95.- LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA …€¦ · - Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las...

54
Folio 470 SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO PROVINCIAL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015 En la Ciudad de Salamanca, a las doce horas del día treinta de Septiembre de dos mil quince, se reunió en el Salón de Sesiones de esta Casa Palacio, la Corporación Provincial para celebrar Sesión Ordinaria, en primera convocatoria, bajo la Presidencia del Ilmo. Sr. Don Francisco Javier Iglesias García y con asistencia de los Vicepresidentes 1º Don Carlos García Sierra y 2º Doña Isabel Mª de la Torre Olvera y de los Diputados, Don Julián Barrera Prieto, Don Marcelino Cordero Méndez, Don Francisco Javier García Hidalgo, Don Manuel Rufino García Núñez, Don Román Javier Hernández Calvo, Don Jesús María Ortiz Fernández, Doña Eva María Picado Valverde, Don Alejo Riñones Rico, Don Antonio Luís Sánchez Martín, Don José María Sánchez Martín, Doña Mª del Carmen Ávila de Manueles, Don José Francisco Bautista Méndez, Don Carlos Fernández Chanca, Doña Mª del Carmen García Romero, Don José Lucas Sánchez, Don Antonio Luengo Hernández, Doña Beatriz Martín Alindado, Don Francisco Martín del Molino, Don Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, D. Jesús Luís de San Antonio Benito, D. Manuel Hernández Pérez y D. Gabriel de la Mora González que son los veinticinco Diputados que de hecho y de derecho componen la misma, asistidos por el Secretario General Don Alejandro Martín Guzmán, estando presente el Interventor Don Manuel Jesús Fernández Valle. 95.- LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DIA 31 DE AGOSTO DE 2015. Se da cuenta por el Sr. Secretario del Acta de la Sesión Ordinaria celebrada el día treinta y uno de Agosto de dos mil quince. D. Gabriel de la Mora González Portavoz del Grupo Ganemos Salamanca hizo uso de la palabra para decir que quería efectuar una matización al Acta cual era que: 1.- Se dice que la moción del PP y PSOE relativa al Hospital de Salamanca es conjunta de los cuatro Grupos, cuando sólo era de ellos dos. 2.- El presidente sometió a votación conjunta las dos mociones para decidir su inclusión en el orden del día y fue aprobada tal inclusión por unanimidad. Sin embargo, el acta recoge que la presentada por PP y PSOE recibía el visto bueno para su inclusión, mientras que la de Ciudadanos veía rechazada su inclusión.

Transcript of 95.- LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA …€¦ · - Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las...

Folio 470

SESIÓN ORDINARIA DEL PLENO PROVINCIAL DÍA 30 DE SEPTIEMBRE DE 2015

En la Ciudad de Salamanca, a las doce horas del día treinta de Septiembre de dos mil quince, se reunió en el Salón de Sesiones de esta Casa Palacio, la Corporación Provincial para celebrar Sesión Ordinaria, en primera convocatoria, bajo la Presidencia del Ilmo. Sr. Don Francisco Javier Iglesias García y con asistencia de los Vicepresidentes 1º Don Carlos García Sierra y 2º Doña Isabel Mª de la Torre Olvera y de los Diputados, Don Julián Barrera Prieto, Don Marcelino Cordero Méndez, Don Francisco Javier García Hidalgo, Don Manuel Rufino García Núñez, Don Román Javier Hernández Calvo, Don Jesús María Ortiz Fernández, Doña Eva María Picado Valverde, Don Alejo Riñones Rico, Don Antonio Luís Sánchez Martín, Don José María Sánchez Martín, Doña Mª del Carmen Ávila de Manueles, Don José Francisco Bautista Méndez, Don Carlos Fernández Chanca, Doña Mª del Carmen García Romero, Don José Lucas Sánchez, Don Antonio Luengo Hernández, Doña Beatriz Martín Alindado, Don Francisco Martín del Molino, Don Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, D. Jesús Luís de San Antonio Benito, D. Manuel Hernández Pérez y D. Gabriel de la Mora González que son los veinticinco Diputados que de hecho y de derecho componen la misma, asistidos por el Secretario General Don Alejandro Martín Guzmán, estando presente el Interventor Don Manuel Jesús Fernández Valle.

95.- LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DIA 31 DE AGOSTO DE 2015.

Se da cuenta por el Sr. Secretario del Acta de la Sesión Ordinaria celebrada el día treinta y uno de Agosto de dos mil quince.

D. Gabriel de la Mora González Portavoz del Grupo Ganemos Salamanca hizo uso de la palabra para decir que quería efectuar una matización al Acta cual era que:

1.- Se dice que la moción del PP y PSOE relativa al Hospital de Salamanca es conjunta de los cuatro Grupos, cuando sólo era de ellos dos.

2.- El presidente sometió a votación conjunta las dos mociones para decidir su inclusión en el orden del día y fue aprobada tal inclusión por unanimidad. Sin embargo, el acta recoge que la presentada por PP y PSOE recibía el visto bueno para su inclusión, mientras que la de Ciudadanos veía rechazada su inclusión.

Folio 471

Debe entenderse que ambas recibieron el beneplácito de su inclusión, aunque luego una recibiera su apoyo en cuanto al fondo y otra no.

El Sr. Presidente sin más debate dijo que se recogiera la matización.

Y la Corporación, por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial, acuerda prestarle su aprobación.

96.- RESOLUCIONES ADOPTADAS POR LA PRESIDENCIA DESDE EL DÍA 24 DE AGOSTO AL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015, NÚMEROS 2.986 AL 3.194

En cumplimiento y a los efectos previstos en el art. 62 del R.D. 2568/1986, de 2 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, por la Presidencia se da cuenta de las Resoluciones adoptadas por la misma, desde el día veinticuatro de Agosto al dieciocho de Septiembre de dos mil quince, números del dos mil novecientos ochenta y seis al tres mil ciento noventa y cuatro.

Y la Corporación se dio por enterada.

97.- RECTIFICACIÓN DE ERROR DEL ACUERDO DEL PLENO PROVINCIAL DEL DÍA 30 DE JULIO DE 2015 Y APROBACIÓN DEFINITIVA DE LA MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTOS DEL ORGANISMO AUTÓNOMO CENTRO INFORMÁTICO PROVINCIAL DE SALAMANCA (CIPSA).

Se da cuenta por el Sr. Secretario de la siguiente propuesta del Consejo Rector del Organismo Autónomo CIPSA, aprobada por unanimidad:

“Con fecha 27 de julio el Consejo Rector del Organismo Autónomo de la Diputación Provincial de Salamanca “Centro Informático Provincial de Salamanca” (en adelante CIPSA) aprobó proponer al Pleno Provincial una modificación de los Estatutos que rigen dicho Organismo con objeto de modificar la composición de su Consejo Rector. Esta propuesta fue aprobada por el Pleno Provincial en fecha 30 de julio.

Folio 472

El acuerdo del Pleno establece que, una vez finalizado el plazo de exposición pública de la propuesta de modificación de los Estatutos del Organismo Autónomo CIPSA, el Pleno resolverá las reclamaciones que se hubiesen presentado, si procediese.

Habiendo sido detectado en el Expediente de Modificación de los Estatutos de CIPSA que aparece la denominación “Consejo de Administración” en la redacción que debería ser la final para el artículo 8.1.

Como quiera que el art. 85 bis 1.c de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local establece textualmente que “en los organismos autónomos locales deberá existir un consejo rector, cuya composición se determinará en sus estatutos”.

Considerando además que en toda la redacción de los Estatutos vigentes de CIPSA figura la denominación “Consejo Rector”, que sustituyó a la previa “Consejo de Administración”.

Se propone:

Primero.- Rectificar el error existente y sustituir la expresión Consejo de Administración de la redacción final para el art. 8.1 por la de “Consejo Rector”, quedando el resto del artículo como figura en la propuesta aprobada inicialmente en la propuesta aprobada por el Pleno de 30 de julio de 2015. Tod ello en baes a lo previsto en el artículo 105.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común. (LRJ-PAC)

Segundo.- Aprobar definitivamente la modificación de estatutos aprobada inicialmente por el Pleno en sesión celebrada el día 30 de julio de 2015.

Tercero.- Publíquese íntegramente en el BOP la modificación efectuada, entrando en vigor la misma de acuerdo con lo previsto en el art. 70 LBRL, entrando en vigor una vez que se haya publicado completamente su texto y haya transcurrido el plazo previsto en el artículo 65.2 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Bases de Régimen Local (LBRL)

Y el Consejo Rector del Centro Informático Provincial de Salamanca (CIPSA) con el voto a favor de los siete miembros presentes que representan el número que de hecho y de derecho componen dicho Consejo Rector acordó aprobar en sus propios términos la anterior propuesta.”

Con ausencia total de debate, la propuesta que antecede fue aprobada por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial.

Folio 473

98.- CUENTA GENERAL DEL PRESUPUESTO DEL EJERCICIO 2014.

Por el Sr. Secretario se da cuenta del dictamen de la Comisión de Hacienda, Patrimonio Provincial y Especial de Cuentas, aprobado por mayoría, celebrada el día 29 de Mayo de 2015, que a continuación se transcribe:

“1. LEGISLACIÓN APLICABLE.

- Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

- Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (en adelante, LRJAP y PAC).

- Ley 27/2013, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local (en adelante, LRSAL).

- Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla la Ley 39/1988, hoy Texto Refundido de 5 de marzo de 2004, en materia presupuestaria.

- Instrucción del modelo normal de contabilidad local aprobada por Orden EHA 4041/2004 de 23 de noviembre del Ministerio de Economía y Hacienda.

- Bases de Ejecución del Presupuesto.

2. CUENTA GENERAL DE LA DIPUTACIÓN.

A) Ámbito temporal.

Las entidades locales formarán los estados y cuentas a que se refiere la Sección 2.ª del Capítulo III del Título VI del TRLRHL, a la terminación del ejercicio presupuestario, los cuales comprenderán todas las operaciones presupuestarias, independientes y auxiliares, patrimoniales y de tesorería llevadas a cabo durante el ejercicio.

Acompañada de los informes de la Comisión Especial y de las reclamaciones y reparos formulados, la cuenta general se someterá al Pleno de la corporación, para que, en

Folio 474

su caso, pueda ser aprobada antes del día 1 de octubre. Las entidades locales rendirán al Tribunal de Cuentas la cuenta general debidamente aprobada.

B) Órgano competente.

Corresponde al Pleno de la Corporación Provincial la aprobación de la Cuenta General, previos los informes de la Comisión Especial de Cuentas.

C) Estructura y contenido.

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 212 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, RDL 2/2004, el Ilmo. Sr. Presidente de la Excma. Diputación Provincial de Salamanca rinde los Estados y Cuentas de la Diputación Provincial de Salamanca, formada por la de la propia Entidad y de los Organismos Administrativos REGTSA, CIPSA y OAEDR y de los Consorcios dependientes de la Diputación, GIRSA y Patronato de Turismo, esto en virtud de la disposición adicional vigésima de la LRJAP y PAC, introducida por la disposición final segunda de la LRSAL.

Y la Comisión Informativa de Hacienda, Patrimonio y Especial de Cuentas, en cumplimiento del artículo 212.2 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y de conformidad a lo dispuesto en el artículo 127,2 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, así como en los artículos 57 y 61 del Reglamento Orgánico de la Diputación Provincial de Salamanca, por mayoría, con los votos a favor de los ocho Diputados del Grupo Popular y la abstención de los cuatro Diputados del Grupo Socialista, se aprueba el siguiente informe:

La Cuenta General se ha formado por la Intervención y de conformidad con la cuarta parte del Anexo a la Instrucción del modelo normal de contabilidad local aprobada por Orden EHA 4041/2004 de 23 de noviembre del Ministerio de Economía y Hacienda, consta de las siguientes partes:

1. El Balance. El Balance comprende con la debida separación los bienes y derechos así como los posibles gastos diferidos que constituyen el activo de la entidad y las obligaciones y los fondos propios que forman el pasivo de la misma.

2. Cuenta del resultado económico-patrimonial. La Cuenta del resultado económico-patrimonial comprende con la debida separación los ingresos y beneficios del ejercicio, los gastos y pérdidas del mismo y por diferencia el resultado, ahorro o desahorro.

Folio 475

3. Estado de liquidación del Presupuesto. El estado de liquidación del Presupuesto comprende con la debida separación, la liquidación del Presupuesto de gastos y del Presupuesto de ingresos de la entidad, así como el Resultado presupuestario.

Contiene los siguientes resúmenes:

a) Resumen de la clasificación funcional del gasto. b) Resumen de la clasificación económica del gasto. c) Resumen de la clasificación económica de los ingresos.

4. Memoria. La Memoria completa, amplía y comenta la información contenida en el Balance, en la Cuenta del resultado económico-patrimonial y en el Estado de liquidación del Presupuesto, y consta de los siguientes apartados:

1. Organización 2. Gestión indirecta de servicios públicos 3. Bases de presentación de las cuentas 4. Normas de valoración 5. Inversiones destinadas al uso general 6. Inmovilizaciones inmateriales 7. Inmovilizaciones materiales 8. Inversiones gestionadas 9. Patrimonio público del suelo 10. Inversiones financieras 11. Existencias 12. Tesorería 13. Fondos propios 14. Información sobre el endeudamiento A) Pasivos financieros a largo y corto plazo B) Operaciones de intercambio financiero C) Avales concedidos 15. Información de las operaciones por administración de recursos por cuenta de otros entes públicos 1) Gestión de los recursos administrados 2) Devoluciones de ingresos 3) Obligaciones derivadas de la gestión de recursos administrados por cuenta de otros entes públicos 4) Cuentas corrientes con otros entes públicos 16. Información de las operaciones no presupuestarias de tesorería 1) Deudores 2) Acreedores

Folio 476

3) Partidas pendientes de aplicación. Cobros 4) Partidas pendientes de aplicación. Pagos 17. Ingresos y gastos 18. Información sobre valores recibidos en depósito 19. Cuadro de financiación 20. Información presupuestaria 20.1. Ejercicio corriente A) Presupuesto de gastos A.1) Modificaciones de crédito A.2) Remanentes de crédito A.3) Ejecución de proyectos de gasto A.4) Acreedores por operaciones pendientes de aplicar a Presupuesto B) Presupuesto de ingresos B.1) Proceso de gestión B.2) Devoluciones de ingresos B.3) Compromisos de ingreso 20.2. Ejercicios cerrados A) Obligaciones de presupuestos cerrados B) Derechos a cobrar de presupuestos cerrados C) Variación de resultados presupuestarios de ejercicios anteriores 20.3. Ejercicios posteriores A) Compromisos de gasto con cargo a presupuestos de ejercicios posteriores B) Compromisos de ingreso con cargo a presupuestos de ejercicios posteriores 20.4. Gastos con financiación afectada 20.5. Remanente de Tesorería 21. Indicadores A) Indicadores financieros y patrimoniales B) Indicadores presupuestarios C) Indicadores de gestión 22. Acontecimientos posteriores al cierre

A los Estados anuales señalados se acompañarán los siguientes Anexos:

1. Balance de Comprobación. El Balance de Comprobación presenta, ordenado por cuentas, las sumas de cada uno de sus cargos y abonos, así como el saldo resultante de las mismas, determinando su carácter según sea de naturaleza deudora o acreedora.

Folio 477

2. Modificaciones de Crédito. Relación de las modificaciones de los créditos con los correspondientes expedientes de aprobación.

3. Relación de los derechos y obligaciones procedentes de ejercicios cerrados anulados durante el ejercicio.

4. Acta de arqueo a final del ejercicio.

5. Certificaciones de cada entidad financiera de los saldos existentes a final del ejercicio.

6. Relación nominal de deudores y acreedores.

7. Consolidación de los Estados de la liquidación de los presupuestos que integran la Cuenta General de la Corporación.

8. Memorias justificativas del coste y rendimientos de los servicios y del cumplimiento de los objetivos de los distintos programas del Presupuesto de la propia Entidad.

La justificación de los Estados y Cuentas anuales de la Corporación, así como sus Anexos, está constituida conforme se establece en las reglas 87 y siguientes de la Instrucción del modelo normal de contabilidad local aprobada por Orden EHA/4041/2004 de 23 de noviembre del Ministerio de Economía y Hacienda, y se han tramitado cumpliendo las formalidades exigidas en la normativa legal, cuya documentación se encuentra a disposición del Consejo de Cuentas, sin perjuicio de remitir la que se exija por el mismo a los efectos del control externo de la actividad económica y patrimonial de la Diputación Provincial de Salamanca, del ejercicio de 2014.”

Por el Sr. Secretario se informa que en el BOP nº 106 de 5 de Junio de 2015 se publicó Edicto de exposición al público de la Cuenta General del Presupuesto de 2014, no habiéndose formulado reclamación o reparos contra dicha Cuenta General.

En aplicación de la disposición adicional vigésima de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común, introducida por la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, siendo los Consorcios Administrativos GIRSA y Patronato de Turismo entes adscritos a esta Diputación Provincial, en aplicación de lo regulado en su apartado 4, “los consorcios deberán formar parte de los presupuestos e incluirse en la Cuenta General de la Administración pública de adscripción”. Por esta razón, se presenta a aprobar como parte de la Cuenta General de esta

Folio 478

Diputación Provincial, las Cuentas Generales de GIRSA y Patronato de Turismo, que fueron informadas por el/la Interventor/a de cada una de esas entidades, aprobadas por sus órganos de gobierno y publicado el Edicto de su exposición en el BOP nº 64 de 6 de abril, en el caso del Patronato de Turismo y en el BOP nº 124 de 1 de julio, en el caso de GIRSA.

Con ausencia total de debate, el dictamen que antecede fue aprobado por mayoría, con los votos a favor de los trece Diputados del Grupo Popular y uno del Grupo Ganemos Salamanca y con la abstención de los nueve Diputados del Grupo Socialista y dos del Grupo Ciudadanos.

99.- INFORME-PROPUESTA DE AMPLIACIÓN DE PLAZO DE JUSTIFICACIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LAS INVERSIONES INCLUIDAS EN EL PLAN PROVINCIAL DE COOOPERACIÓN BIANUAL (2014-2015).

Se da cuenta por el Sr. Secretario del siguiente dictamen de la Comisión Informativa de Fomento, aprobado por unanimidad:

“Conoce la Comisión del siguiente informe de la Jefa de Servicio de Cooperación y Planes Provinciales:

“LEGISLACIÓN VIGENTE APLICABLE

• Ley 7/85, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, modificada por Ley 11/99, de 21 de abril y Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del Gobierno Local.

• Ley 30/92, de 29 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por Ley 4/99, de 13 de febrero.

• Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

• Ordenanza Provincial reguladora de la gestión de las obras, servicios y suministros incluidos en los planes y programas de inversión provincial, aprobada por el Pleno Provincial en Sesión Ordinaria de 31 de mayo de 2012 (BOP nº 134, de 13 de julio de 2012).

Folio 479

ANTECEDENTES

1. El Pleno Provincial en Sesión Ordinaria de 31 de enero de 2014 aprueba las Bases de la Convocatoria entre todos los municipios de la provincia, excepto la capital, para la formación del Plan de Cooperación Bianual 2014-2015 y los criterios socioeconómicos y territoriales de distribución asignando a cada municipio la subvención de la Diputación Provincial para la ejecución de las inversiones municipales del bienio.

2. El Pleno provincial en sesión extraordinaria y urgente, celebrada el día 20 de junio de 2014, acuerda aprobar definitivamente el Plan Provincial Bianual 2014-2015 de cooperación económica a las obras y servicios de competencia municipal en los términos y condiciones establecidos en las Bases de Convocatoria aprobadas.

3. El artículo 30 de la Ordenanza Provincial reguladora de la gestión de los Planes Provinciales de Cooperación (BOP nº 134, de 13 de julio de 2012) establece que todas las obras deberán quedar totalmente ejecutadas y acreditada su terminación antes del 1 de noviembre del año siguiente a aquél en que hubiera sido concedida la subvención.

4. Por diversos ayuntamientos de la provincia de Salamanca, que tienen atribuida la facultad de contratación y ejecución de las inversiones del PBC14/15, se ha puesto de manifiesto la insuficiencia del plazo para la total ejecución y recepción de las obras, así como para la justificación de la correcta realización de las inversiones y de puesta al uso y servicio público.

5. Igualmente, por los contratistas adjudicatarios de las obras y facultativos directores de las mismas contratados por esta Diputación, nos han comunicado la dificultad de concluir los trabajos adjudicados antes del 31 de octubre de los corrientes, así como de la recepción de las obras ejecutadas y la entrega de las mismas a las entidades locales correspondientes.

Resultando cuanto antecede SE INFORMA:

Primero.- Que el artículo 49 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (LRJPAC) redactado por Ley 4/1999, de 13 de agosto establece que “La Administración, salvo precepto en contrario, podrá conceder de oficio o a petición de los interesados, una ampliación de los plazos establecidos, que no exceda de la mitad de los mismos, si las circunstancias lo aconsejan y con ello no se perjudica derechos de tercero.

Folio 480

Segundo.- Que efectivamente las circunstancias lo aconsejan y no se perjudican derechos de terceros (artículo 54/1.e de la LRJPAC), y por tanto el acuerdo de ampliación vendría motivado.

Tercero.- Que el acuerdo de ampliación, deberá acordarse antes del vencimiento del plazo de que se trate, no pudiendo en ningún caso ser objeto de ampliación un plazo ya vencido (Art. 49/3 de la LRJPAC).

Cuarto.- Que será el Pleno Provincial el órgano competente para adoptar el acuerdo de prórroga, habida cuenta que fue el Pleno Provincial el órgano competente para la aprobación de las Bases Reguladoras de la Convocatoria efectuada y de la Ordenanza Provincial Reguladora de la gestión de obras, servicios y suministros, de 31 de mayo de 2012 (BOP nº 134, de 13 de julio de 2012).

Quinto.- Que el acuerdo de ampliación del plazo, se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia en los términos establecidos en el artículo 49 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre.

Sexto.- Que el ejercicio de todas las competencias de las entidades locales –Instrumentos de planificación y planes de cooperación- han de observar y cumplir los objetivos de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera establecidos en el artículo 135 de la Constitución Española, establecidos en la Ley 2/2012, de 27 de abril.

En consecuencia, SE PROPONE:

Primero.- Ampliar hasta el día 30 de noviembre de 2015, el plazo establecido para la ejecución y finalización de las obras, servicios y suministros incluidos en el Plan Provincial de Cooperación Bianual 2014-2015.

Segundo.- Que la acreditación mediante la presentación de la documentación correspondiente de la ejecución de las inversiones en dicho plazo se efectuará en los términos que establezca el Decreto de Presidencia de cierre del ejercicio presupuestario 2015.

Tercero.- Publicar el acuerdo adoptado en el Boletín Oficial de la Provincia, para general conocimiento de los interesados".

Y la Comisión Informativa, por unanimidad de los trece miembros presentes, propone al Pleno Provincial la adopción como acuerdo de la propuesta anteriormente transcrita”.

Folio 481

Con ausencia total de debate el dictamen que antecede fue aprobado por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial.

100.- INFORME-PROPUESTA DE CONVOCATORIA Y BASES QUE REGIRÁN PARA LA SUBVENCIÓN A AYUNTAMIENTOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA MENORES DE 20.000 HABITANTES, PARA LA REALIZACIÓN DE OBRAS DE REPARACIÓN, CONSERVACIÓN Y MEJORA DE CENTROS ESCOLARES DEL MEDIO RURAL DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA PARA LOS AÑOS 2015-2016.

Se da cuenta por el Sr. Secretario del siguiente dictamen de la Comisión Informativa de Cultura, aprobado por unanimidad:

“Conoce la Comisión del siguiente informe-propuesta del Jefe de Sección de Deportes, debidamente fiscalizado por parte de la Intervención:

“La Junta de Gobierno en Sesión celebrada el día 29 de julio de 2015, aprobó el Convenio de colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León, para la realización de obras de reparación, conservación y mejora de Centros Escolares del Medio Rural para los años 2015/2016, autorizándose para tal fin un gasto de 300.000 €, con la siguiente distribución de anualidades.

ANUALIDAD APORTACIÓN DIPUTACIÓN DE SALAMANCA

APORTACIÓN JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

2015 70.000 70.000 2016 80.000 80.000

TOTAL 150.000 150.000

Por ello, el Jefe de la Sección, propone se adopte la siguiente resolución:

Primero.- Aprobar la Convocatoria y Bases que habrán de regir en la concesión de subvenciones a Ayuntamientos de la provincia para la realización de obras de reparación, conservación y mejora de Centros Escolares del Medio Rural de la Provincia de Salamanca, para los años 2015-2016, y que consta de trece cláusulas, en seis folios útiles y tres anexos en tres folios útiles por una de sus caras, numeradas, selladas y rubricadas por el Secretario General. Y con cargo a la aplicación presupuestaria 70-3230-B-4621900 “Subvención Ayuntamientos. Mejora Escuela Rural”, documentos R.C. no.: 201500037915, y

Folio 482

201500051681 por importe de 70.000 €, cada uno de ellos y documentos RCFUT no.: 201500008651, y 201500051685, por importe de 80.000 €, igualmente cada uno de ellos, cuantía máxima que se destina a esta convocatoria y que constituye el límite a aportar por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León y la Diputación de Salamanca.

Segundo.- Que la mencionada Convocatoria y Bases, sean objeto de publicación en el B.O.P., concediendo un plazo de 15 días hábiles para presentación de solicitudes, de conformidad con lo establecido en la base 5ª de la Convocatoria.

Tercero.- Facultar a la Presidencia de la Corporación para la ejecución de lo acordado.”

El Sr. Secretario intervino para señalar que había existido un error en la convocatoria y por eso había que matizar que aunque se produjera una nueva convocatoria habría que respetar los derechos adquiridos por los municipios que ya habían presentado solicitud.

D. Gabriel de la Mora González intervino para manifestar que habría que mejorar la forma de acreditación de las obras ante los rumores, por ejemplo, con el visto bueno de los Directores de los Centros, además de que por los servicios de la Diputación, se hicieran cumplir los requisitos de las subvenciones sin generar especial burocracia.

Tras el debate el dictamen que antecede fue aprobado por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial.

RATIFICACIÓN SOBRE INCLUSIÓN EN EL ORDEN DEL DIA DE PUNTOS NO DICTAMINADOS PREVIAMENTE EN COMISIÓN INFORMATIVA, EN LA FECHA DE CONFECCIÓN DEL MISMO.

Por la Presidencia, se somete a ratificación del Pleno Provincial seis puntos incluidos por razón de urgencia en el Orden del Día, al amparo de lo que establece el artículo 82 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, sin que estuvieran dictaminados previamente en Comisión Informativa en la fecha de confección del citado Orden del Día:

- Proposición del Grupo Socialista de esta Diputación, para la reducción del IVA Cultural.

Folio 483

- Proposición del Grupo Socialista de esta Diputación, para que en la PAC 2015 de Castilla y León, se reconsideren los criterios de penalización de fincas con aprovechamiento ganadero.

- Proposición del Grupo Socialista de esta Diputación, en relación a la participación de municipios de menos de 20.000 habitantes y Diputaciones en las actuaciones de desarrollo urbano sostenible en el período de programación 2014-2020.

- Proposición del Grupo Ganemos Salamanca de esta Diputación, para la creación del Registro Oficial de Contratistas de la Diputación Provincial de Salamanca.

- Proposición del Grupo Ganemos Salamanca de esta Diputación, en apoyo a los profesionales de la agricultura a título principal de la provincia.

- Proposición del Grupo Socialista de esta Diputación, relativa a la mejora de las condiciones profesionales de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF).

Y la Corporación, por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial, acuerda ratificar la inclusión en el Orden del Día de este Pleno Provincial de los puntos aludidos y en consecuencia proceder al debate de los mismos.

101.- PROPOSICIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DE ESTA DIPUTACIÓN, PARA LA REDUCCIÓN DEL IVA CULTURAL.

D. Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez, Diputado del Grupo Socialista da lectura a la siguiente proposición:

“El 1 de septiembre de 2012, el Gobierno del Partido Popular impuso una drástica subida del IVA Cultural sobre el consumo de sus bienes y servicios, con excepción del sector del libro, fijándolo en la franja más alta de toda Europa: el 21%.

Pues bien, esta medida no ha tenido el impacto recaudatorio deseado y ha supuesto un claro golpe para la creación y el acceso a la cultura de la mayoría de los ciudadanos.

En efecto, los datos ofrecidos por el propio Ministerio de Hacienda revelan que la subida del IVA Cultural ha supuesto una recaudación menor de la esperada, al tiempo que ha perjudicado gravemente al sector cultural español con una pérdida constante de público,

Folio 484

alarmante disminución en la creación y producción, aumento del paro y destrucción del tejido empresarial, en especial en sectores como el cine, el teatro o la música.

Conviene recordar que, en términos económicos, la actividad cultural en España ascendió a más de 26.000 millones de euros en 2012 (último dato publicado: Anuario de Estadísticas Culturales 2014), y su aportación al PIB se sitúa en el 3,4 %, incluidas las actividades vinculadas a la propiedad intelectual. Esto supone un peso similar o superior, en el conjunto de la economía, al generado por los sectores de la agricultura, la ganadería y la pesca (2,5% PIB), la industria química (1% PIB) o las telecomunicaciones (1,7% PIB).

En definitiva, la subida desproporcionada del IVA está perjudicando gravemente a la Cultura como sector de oportunidad de crecimiento económico y también a las posibilidades de acceso a la misma por parte de la ciudadanía.

Y si esto es así en el conjunto del País, tal medida ha afectado y afecta de manera singular a la provincia de Salamanca, donde escasea el tejido productivo y la Cultura es uno de los principales motores de nuestra actividad económica.

La fiscalidad aplicada a los productos de la creación cultural es un tremendo error por parte de este Gobierno: además de los perjuicios económicos y laborales ya citados, la Cultura, con sus diferentes manifestaciones y sensibilidades, enriquece, facilita y fortalece la convivencia en sociedad, y es uno de los elementos básicos de nuestra proyección internacional, siendo todo ello uno de los mejores legados para las generaciones futuras.

El conjunto de las administraciones y particularmente la Diputación Provincial de Salamanca están implicadas y afectadas en esta problemática de forma directa: dada la relevancia del área de Cultura en esta casa, así como su función de dinamización y promoción cultural en el conjunto de la provincia de Salamanca y de sus municipios, no puede permanecer impasible ante esta medida.

Por todo ello, el Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Salamanca presenta para su consideración y aceptación por el Pleno la siguiente moción:

Instar al Gobierno de España a:

Primero.- Reconsiderar la subida del IVA para los bienes y actividades culturales, estableciendo su tipo en el 5% y manteniendo el 4% para el libro.

Segundo.- Proponer y defender en el seno de las Instituciones de la Unión Europea, el establecimiento de un IVA reducido para la Cultura y que esté armonizado en todo el territorio de la Unión.”

Folio 485

D. Manuel Hernández Pérez, Portavoz del Grupo Ciudadanos, intervino para manifestar que estaban a favor de la proposición, con un matiz, cual era el que ellos en su programa llevaban un IVA reducido del 7%, no obstante y dado que se trataba de una moción, que a su juicio, se dirigía a apoyar la industria cultural, se pronunciaban a favor.

D. Carlos García Sierra, Portavoz del Grupo Popular, intervino y dijo que su Grupo iba a votar en contra de la proposición dado que el Gobierno había dicho que bajaría el IVA cultural cuando la situación económica así lo permitiera como había sido el caso del IRPF. Añadió que se había heredado una situación complicada y se tuvo que subir los impuestos y el rebajarlo ahora podría suponer que se incumpliera la obligación de reducción del déficit que estaba establecido. En todo caso se trataba de bajar el mal llamado IVA cultural, que sólo afectaba al mundo del espectáculo. Finalizo diciendo que cuando las circunstancias lo permitieran se bajaría el IVA pero siempre teniendo en cuenta que no se pusiera en riesgo la prestación de otros servicios necesarios.

D. Manuel Ambrosio Sánchez Sánchez intervino de nuevo y señaló que lejos de que el “IVAZO” cultural permitiera el incremento de la recaudación, su efecto había sido el contrario y ésta había disminuido. Todo ello sin tener en cuenta el efecto en pérdida de empleos, cierres de teatros y otros que ya habían sido puestos de relieve. En todo caso esta era una medida poco meditada desde el punto de vista tributario y muy meditada desde el punto de vista ideológico. Lamentó que no se aprobara la moción y esperaba que a partir del diciembre este recargo cultural desapareciera y se volviera al tipo reducido que era lo que la sociedad demandaba.

Tras el debate, la propuesta que antecede fue rechazada por mayoría, al votar en contra los trece Diputados del Grupo Popular y a favor los nueve Diputados del Grupo Socialista, dos del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

102.- PROPOSICIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DE ESTA DIPUTACIÓN, PARA QUE EN LA PAC 2015 DE CASTILLA Y LEÓN, SE RECONSIDEREN LOS CRITERIOS DE PENALIZACIÓN DE FINCAS CON APROVECHAMIENTO GANADERO.

D. Antonio Luengo Hernández, Diputado del Grupo Socialista da lectura a la siguiente proposición:

“Buena parte de las masas forestales de Salamanca y de toda Castilla y León están vinculadas a la actividad ganadera. Entre ellas destacan, y en especial en nuestra provincia,

Folio 486

las poblaciones autóctonas de robles, encinas y fresnos. Su cometido no es sólo de tipo ecológico, sino que proporcionan frutos y hojas para el ganado, cobijan la hierba que lo alimenta y le sirven de refugio frente a las inclemencias meteorológicas, en todas las estaciones.

Las citadas masas arbóreas han sido, a lo largo del tiempo, intervenidas por el ser humano, hasta el punto de que la supervivencia de las dehesas, robledales, fresnedas, rebollares, depende del uso humano y ganadero. Han sido precisamente estas prácticas (la alimentación ganadera y con ella la poda, el desmoche, el olivado, la corta o la entresaca) los que proporcionan su carácter a nuestras masas forestales.

La nueva PAC para el ejercicio 2015-2020, tiene, en principio, una filosofía menos mercantilista que las anteriores y está más orientada al respeto del medio ambiente. Pretende básicamente tres fines: alcanzar una producción de alimentos más viable, la gestión sostenible de los recursos naturales y climáticos, en fin, un desarrollo equilibrado del territorio.

En marzo pasado se abrió el plazo para la presentación de Solicitud Única 2015, que presenta novedades fundamentales respecto a las anteriores, entre otras, el Cambio de Uso o la aplicación del Coeficiente de Admisibilidad de Pastos (CAP).

Pues bien, en numerosas ocasiones, estas medidas, y concretamente este Coeficiente, impiden o merman considerablemente el reconocimiento del aprovechamiento ganadero de gran parte de las superficies de pastos tradicionales con presencia de arbolado. Esto ocurre de manera especial en el caso de las dehesas de encina, robledales y fresnedas, a pesar de que en estos hábitats pasta y se alimenta el ganado salmantino, como ya hemos señalado. En efecto, los animales aprovechan las masas arbóreas y también la hierba que se sitúa bajo las copas de los árboles.

Como sabemos todos los salmantinos, a lo largo del año, regular o estacionalmente, el ganado pasta y tiene acceso a toda la superficie de las fincas, cumpliendo de este modo el requisito de actividad ganadera con presencia efectiva de ganado y con la carga ganadera adecuada.

En nuestras explotaciones se pueden localizar fácilmente pruebas evidentes que demuestran la existencia de esta actividad: animales pastando, deyecciones, pasto segado, cerramientos, puntos de agua, veredas, elementos ganaderos (tenadas, corrales, muecos), etc.

Se produce así, con esta medida de la PAC, un efecto indeseado y perverso, que entra en contradicción con los fines que se persiguen:

Folio 487

1. En primer lugar, lejos de premiar o favorecer el cuidado de tales masas forestales, se penaliza a aquellos propietarios con arbolado interior en sus fincas frente a quienes no lo tienen.

2. La medida puede tener muy graves consecuencias ecológicas, pues supone una amenaza real para la supervivencia de estas masas de árboles y la diversidad que llevan asociada, pues fomenta el desinterés o la desatención de los propietarios o renteros hacia ellas. Tales masas y los espacios "sombreados" se convierten así en una carga.

3. En tercer lugar, dicha medida pone en riesgo la viabilidad de las explotaciones porque la aplicación de estos criterios restrictivos reduce de manera considerable la superficie admitida y eleva al mismo tiempo la carga ganadera, dificultando o poniendo en peligro la percepción de las ayudas de la PAC: nos referimos al pago base, pago verde, ayudas agroambientales, etc.

4. Por supuesto, estos efectos son negativos para el medio ambiente y chocan de lleno con otros programas o iniciativas de la Unión Europeas o internacional, pues, por ejemplo, buena parte de estos ecosistemas están reconocidos como "Reserva de la biosfera", "ZEPA" (Zona Especial de Protección de Aves) o "LIC" (Lugares de Interés Comunitario).

5. Induce al cierre de explotaciones y por tanto, al despoblamiento y al deterioro demográfico de extensos territorios de la provincia de Salamnca y de toda Castilla y León.

En virtud de todo lo anterior, y en consonancia con los propios objetivos de la PAC y de la Unión Europea, el Grupo Socialista en la Diputación Provincial de Salamanca, presenta a este Pleno la siguiente moción:

Urgir a las instancias e instituciones con competencias en este terreno para que en la PAC 2015 de Castilla y León, se reconsideren aquellos criterios (Cambio de Uso o Coeficiente de Admisibilidad de Pastos-CAP) que penalizan a las fincas con aprovechamiento ganadero y pasen a ser reconocidas como admisibles con un cap adecuado a la realidad que acabamos de exponer.”

D. Gabriel de la Mora González intervino para precisar que iba a votar a favor, pues entendía que no sólo era un asunto que afectaba a La Dehesa sino a todos los sistemas agroforestales de la provincia. Creía que la Diputación debía actuar, pues era un requerimiento del sector afectado y desde el científico, que había solicitado una reforma urgente del CAP. Señaló que la UE no conocía este problema pero el MMA y la Junta de Castilla y León sí y deberían plantar un modelo de agrosistemas y no tener el problema de que cada vez que desde la UE se implementaba un modelo, no se adaptaba a las

Folio 488

necesidades de la provincia y esto debería hacerlo el Ministerio y elevar un modelo a la UE. Por ello la Diputación debería intervenir ya que incluso influía en la PAC y los ganaderos no sabían lo que iban a cobrar por el problema del CAP.

D. Manuel Hernández Pérez intervino para señalar que iban a votar a favor, puntualizando que debería acompañarse una guía con fotos ilustrativas y advertencias para que los agricultores y ganaderos pudieran desenvolverse bien, pues hasta ahora era un aspecto complicado para solicitar la PAC y poder presentar sus alegaciones en las reclamaciones.

D. Antonio Luís Sánchez Martín intervino y manifestó que ellos iban a votar a favor en interés de los ganaderos y las dehesas salmantinas, pero quería matizar que el CAP era de obligado cumplimiento desde 2007, fecha en que aparece en toda la normativa de la UE. El coeficiente trataba de adecuar a la realidad las superficies de pastos declaradas por los ganaderos, incluyendo zonas de roca y otras y se corría el riesgo de que las CC.AA que estaban obligadas a cumplir el CAP y no lo hacían, fueran penalizadas y al final repercutiera en los ganaderos. Además recordó que una moción similar había sido aprobada por todos los Grupos en las Cortes de Castilla y León y ellos se sumaban.

D. Antonio Luengo Hernández intervino de nuevo para decir que agradecía el apoyo de los Grupos a su proposición y que recogía en lo posible sus aportaciones, pues cuanta más información, mucho mejor.

Tras el debate, la propuesta que antecede fue aprobada por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes, que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial.

103.- PROPOSICIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DE ESTA DIPUTACIÓN, EN RELACIÓN A LA PARTICIPACIÓN DE MUNICIPIOS DE MENOS DE 20.000 HABITANTES Y DIPUTACIONES EN LAS ACTUACIONES DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE EN EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN 2014-2020.

Dª Carmen García Romero, Portavoz del Grupo Socialista da lectura a la siguiente proposición:

“El pasado mes de julio se aprobó el Programa Operativo diseñado por España para el período de programación del FEDER 2014-2020 que mantiene las cuatro áreas urbanas susceptibles de implementar estrategias de desarrollo urbano sostenible, dándose la

Folio 489

circunstancia de que en ninguna de estas tipologías encajan las agrupaciones de municipios de menos de 20.000 habitantes.

En fechas recientes, se solicitó la opinión de la Comisión Europea sobre el hecho de que se haya eliminado el modelo anterior de programación, que establecía fondos específicos para actuaciones en agrupaciones de pequeños municipios de menos de 20 000 habitantes, y el papel clave de las Diputaciones en la aplicación de estos fondos.

La respuesta de la Comisión Europea ha sido contundente a favor de la participación de los pequeños municipios y las diputaciones, y así lo expresa en los siguientes términos: “las diputaciones españolas han realizado una gran labor de promoción de la cohesión territorial mediante la aplicación de las ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional” y que “dado que las diputaciones son organismos subregionales, podrían ser designadas como responsables de la aplicación de estrategias urbanas integradas en determinadas zona urbanas funcionales”

Dichas ayudas son fundamentales para mejorar las infraestructuras y los servicios públicos de los pequeños y medianos municipios del mundo rural para que exista un equilibrio entre los derechos y las oportunidades de los habitantes del medio urbano en comparación con los del medio rural y estas son las mejores políticas de estímulo para mantener a la población en su territorio, y para hacer aflorar el enorme potencial que encierra el mundo rural ya que atesora unos recursos que se convierten en factores estratégicos para un desarrollo futuro en el cual la seguridad alimentaria, las mejoras ambientales, el turismo de interior, la artesanía y las energías limpias son elementos imprescindibles. La importancia de los territorios rurales es tal que el 54% del empleo que se crea hoy en Europa se genera en el medio rural, en líneas de empleabilidad que compatibilizan la actividad agroalimentaria, la innovación emprendedora, los servicios a la población y el llamado empleo verde.

Por todo lo expuesto proponemos la adopción del siguiente acuerdo:

Instar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas para que incluya como área funcional susceptible de implementar estrategias de desarrollo urbano sostenible, a las agrupaciones de municipios de menos de 20.000 habitantes que no conforman conurbaciones (núcleos urbanos continuos) así como a las agrupaciones de estos con las Diputaciones Provinciales, en el periodo de programación del FEDER 2014-2020.

Dª Carmen García Romero intervino para manifestar que el pasado mes de julio se aprobó el Programa Operativo diseñado por España para el período de programación del FEDER 2014-2020 y que esta aprobación había coincidido con la constitución de Ayuntamientos y Diputaciones y por tanto no se había podido actuar. Ahora era difícil

Folio 490

cambiar la normativa pero había que intentarlo pues era un grave perjuicio para municipios de menos de 20.000 habitantes y Diputaciones, que a través de esos fondos podían subvencionar a los municipios a través de planes de inversiones y que en 2014 habían implementado planes con sus propios fondos. Entendía que por esa razón debían aunarse todos los esfuerzos de municipios y diputaciones para pedir que pudieran volver a gestionar fondos FEDER como vehículo para mantener las inversiones en el mundo rural y que estos estuvieran en condiciones de igualdad y se pudiera luchar contra la despoblación y por ello presentaba la proposición.

D. Gabriel de la Mora González intervino para precisar que iba a votar a favor, con el matiz de que ellos no creían que la Diputación hubiese hecho buera labor y que los fondos no deberían destinarse a las Diputaciones para esta labor y sí a las agrupaciones de municipios, los municipios directamente y otras entidades.

Dª Isabel Mª de la Torre Olvera intervino y dijo que ellos iban a votar a favor de la proposición pues estaban convencidos de lo que significaba para Salamanca y además porque estaban convencidos de lo beneficioso que había sido para la provincia, las iniciativas que había presentado la Diputación en la anterior convocatoria. Además, añadió, que lo iban a apoyar puesto que ya lo habían hecho, no a nivel tan oficial como la proposición, pero si cuando en la convocatoria desapareció toda referencia a lo rural, que sí estaba en el borrador y ante la alarma se formó un grupo de trabajo en la FEMP de la que formó parte la Diputación y desde ese grupo se planteó la necesidad de que volviera a las bases lo relativo a lo rural y que tanto los municipios como las Diputaciones pudieran volver a plantear iniciativas. Dijo que aun se estaba pendiente de una reunión el día 6 con el MINHAP para aclarar temas como la continuidad urbana e intentar volver a lo establecido en el borrador. Aclaró asimismo, que después de una reunión con el MINHAP se elevó la propuesta por el mantenimiento del régimen anterior a la UE quien parece ser la desestimó. Esperaba que en todo caso, esta iniciativa tuviese éxito y se lograran los objetivos.

La Sra. García Romero intervino de nuevo para señalar que daba las gracias por el apoyo y que era la primera noticia que tenía de que se hubiera participado en un grupo de trabajo sobre el asunto. Señaló que el plan estratégico lo establecía el Ministerio y allí había que dirigirse para cambiar las bases y creía que con la moción conjunta ganaba la provincia y España, si era tenida en cuenta por los destinatarios de la proposición.

Tras el debate, la propuesta que antecede fue aprobada por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes, que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial.

Folio 491

104.- PROPOSICIÓN DEL GRUPO GANEMOS SALAMANCA DE ESTA DIPUTACIÓN, PARA LA CREACIÓN DEL REGISTRO OFICIAL DE CONTRATISTAS DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA.

D. Gabriel de la Mora González, Portavoz del Grupo Ganemos Salamanca da lectura a la siguiente proposición:

“Es un hecho que existe una gran desconfianza ciudadana hacia la contratación pública, especialmente la desarrollada por los entes locales, no escapando a esta percepción generalizada esta Diputación, que incluso se encuentra inmersa en procedimientos judiciales derivados precisamente de presuntas irregularidades por adjudicaciones sospechosas en el seno de la misma.

Las normas y procedimientos establecidos y habituales en la Institución no ayudan actualmente a una mejor consideración y realidad de la situación, siendo el contrato menor y el procedimiento negociado sin publicidad las herramientas preferidas para llevar a cabo las contrataciones más variadas, siendo, sin embargo, pura voluntad política la utilización de otros procedimientos de contratación que reducirían la desconfianza y en suma, cumplirían mejor los fines que establecen nuestras leyes.

Los principios básicos de la contratación en la esfera pública, que disponen nuestras leyes se han de garantizar del mejor modo posible: libertad de acceso a las licitaciones, publicidad y transparencia de los procedimientos y no discriminación e igualdad de trato entre los candidatos; así como asegurar en conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria y control del gasto, una eficiente utilización de los fondos destinados a la realización de obras, la adquisición de bienes y la contratación de servicios o lo que se logrará mediante la exigencia de la definición previa de las necesidades a satisfacer, la salvaguarda de la libre competencia y la selección de la oferta económicamente más ventajosa.

Por ello, planteamos la creación de un Registro Oficial de Contratistas que perseguiría los siguientes objetivos: facilitar y ampliar la concurrencia, de agilizar la tramitación administración de los expedientes de contratación, facilitar la información a las empresas interesadas en las licitaciones que efectúe y ampliar la publicidad y participación de estas en las licitaciones de los contratos administrativos que realiza considera preciso crear el Registro Oficial de Contratistas de la Diputación Provincial de Salamanca, en el cual podrán inscribirse las empresas interesadas con carácter facultativo sin que en ningún caso pueda resultar tal exigencia como obligatoria, consiguiendo con ello igualmente establecer criterios de simplificación de trámites, evitando igualmente repeticiones de

Folio 492

acreditación documental innecesaria en los distintos contratos que se liciten, de acuerdo con una de las finalidades perseguidas por la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.

En consecuencia, se eleva al Pleno la siguiente PROPUESTA:

Primero.- Aprobar la creación del Registro Oficial de Contratistas de la Diputación Provincial de Salamanca y dotarlo de un reglamento de funcionamiento con las siguientes características básicas:

1. Permitirá a los contratistas interesados en contratar con la Diputación inscribirse para poder ser tomados en consideración en cuantas contrataciones se realicen en su sector de actividad, debiendo acreditar: Capacidad de obrar, solvencia económica-financiera, solvencia técnica o profesional, la no incursión en prohibiciones de contratar, el cumplimiento obligaciones tributarias y con la Seguridad Social y que se encuentren debidamente clasificadas (en los casos en que así lo exija la legislación vigente). Dicha acreditación será única no teniendo obligación de reiterar la misma en cada procedimiento al que opten, sin perjuicio de la documentación complementaria específica que pueda requerirse en cada procedimiento concreto.

2. La inscripción en el Registro es gratuita y voluntaria, sin que, por tanto, constituya un requisito necesario para poder participar en un procedimiento contractual. La solicitud de inscripción en el Registro provincial de Contratistas podrá efectuarse en cualquier momento a instancia del contratista, sin que el período de inscripción esté sujeto a la realización de convocatorias por parte de la Diputación Provincial de Salamanca.

3. Establecer una vigencia de la documentación justificativa, que, orientativamente, puede ser de seis meses, salvo la de capacidad personal, que puede ser indefinida mientras no se modifiquen sus circunstancias. Establecer la obligación de actualizar sus datos y documentos acreditativos siempre que se produzca una modificación relevante.

4. El Registro consistirá en una base informatizada de datos, de la que puedan ser obtenidos listados y expedir certificaciones, y los archivos de documentación.

5. El acceso y La utilización de los datos del Registro estarán sujetos a la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de los Datos de Carácter Personal.

6. Se integrará orgánicamente en el Servicio de Contratación de esta Diputación.

7. El Registro de Licitadores extenderá su eficacia a todas las licitaciones referidas a los contratos administrativos de obras, de concesión de obras, de gestión de servicios

Folio 493

públicos, de suministro, de servicios y de cualquier otro contrato de naturaleza administrativa que celebren los órganos de la Diputación Provincial de Salamanca y sus organismos autónomos con competencia propia o delegada para contratar.

Segundo.- Las funciones de dicho Registro Oficial de Contratistas serán:

a) La inscripción en el mismo de aquellas personas naturales o jurídicas que puedan contratar con la Diputación Provincial de Salamanca, en cualquiera de los contratos regulados por la normativa contractual pública, que así lo soliciten y en las que concurran las circunstancias establecidas en estas normas. Verificar la validez de la documentación que presenten.

b) La guarda o custodia de la documentación entregada por los licitadores que sean inscritos en el Registro.

c) La actualización de los datos registrales.

d) Expedición de certificaciones sobre los datos y documentos contenidos en el Registro a instancia de los licitadores para su participación en los procedimientos de contratación que se promuevan por los órganos competentes de la Diputación Provincial de Salamanca y de sus Organismo Autónomos.

e) Informar, a solicitud de parte o de oficio, a los órganos de contratación provinciales, a los servicios administrativos y a los particulares que posean un interés legítimo y directo, de los datos que obren en el Registro en relación con un procedimiento contractual concreto.

f) Servir como base de datos a efectos de solicitud de ofertas en las contrataciones provinciales que deban efectuarse mediante procedimiento negociado y contratos menores.

g) Invitar a los contratistas inscritos en el registro en las licitaciones realizadas a través de los procedimientos negociados sin publicidad y contratos menores que promueva la institución.

h) Informar a los contratistas inscritos en el Registros de las contrataciones que mediante procedimiento abierto promueva la Diputación Provincial de Salamanca, sin perjuicio de la exposición pública del expediente que así sea exigida por la Ley.

i) Recoger los posibles incumplimientos contractuales en contrataciones previas que aconsejen la no contratación con empresas incumplidoras.

Folio 494

j) Recoger aquella información y documentación que permita establecer criterios de prioridad en las invitaciones y posteriores adjudicaciones a empresas con compromisos territoriales, sociales y con el medio ambiente.

Tercero.- Establecer la obligación general de todos los servicios de la Diputación Provincial y de sus Organismos Autónomos de efectuar invitación colectiva a través del portal de contratación o perfil del contratante dirigida a todas las empresas incluidas en el Registro Oficial de Contratistas correspondientes al sector económico objeto del contrato.

Cuarto.- Establecer criterios territoriales, sociales y ambientales, compatibles con la normativa europea relativa a la contratación pública, para limitar las invitaciones, cuando el número de empresas interesadas sea excesivo para un buen funcionamiento de los servicios y los procesos de contratación.

Quinto.- Desarrollar este acuerdo mediante la elaboración del correspondiente Reglamento que respete los principios antedichos con la suficiente diligencia para que pueda someterse a aprobación del pleno en el mes de noviembre de 2015, se realicen las modificaciones organizativas y adaptaciones informáticas necesarias y pueda entrar en vigor en el mes de enero de 2016.”

D. Gabriel de la Mora González añadió que la proposición había sido consensuada con el Grupo de Ciudadanos y por ello se habían producido algunos cambios en el texto.

D. Manuel Hernández Pérez, intervino para señalar que efectivamente habían consensuado con Ganemos la proposición. Añadió que el registro procuraría más transparencia y permitiría acudir a licitaciones a aquella empresas que no acudían a procedimientos negociados sin publicidad y el ciudadano de a pie percibiría que las cosas se hacían en igualdad de condiciones para todos.

Dª Carmen García Romero intervino para manifestar que en principio ellos estaban de acuerdo con la proposición y consideraban esencial su creación como ya se habían pronunciado. Sin embargo, una vez creado el desarrollo del Reglamento debería encomendarse a los técnicos, que eran los expertos y así no incurrir en posible ilegalidad. Por ello dijo, que sí al Reglamento y sí a que fueran los técnicos los que hicieran el mismo, que sería debatido por todos, ya que algunos de los extremos contenidos en la proposición les generaban dudas.

D. Carlos García Sierra señaló por su parte que ya se estaba trabajando en la creación de una registro e invitaba a todos los miembros de la Corporación a que si querían lo comprobasen en el Servicio de Contratación, donde podrían ver el desarrollo informático, aunque no estaba completo. El asunto era complejo como se había visto en el

Folio 495

debate y él abogaba porque el registro fuera diseñado por los técnicos, a fin de que se integrara en el mismo lo que debiera estar y no se menoscabasen derechos de las personas que figuraran en él. Señaló que existían cuestiones que estaban afectadas por la Ley de Protección de Derechos y en ese asunto tenía que tenerse cuidado y había algunas cuestiones contenidas en la proposición que le generaban dudas. Por ello seguirían trabajando en el registro y en su día se llevaría a Comisión y al Pleno, esperando que sea una herramienta que ayude en materia de contrataciones.

El Sr. de la Mora González intervino de nuevo y dijo que agradecía los comentarios y añadió que después de hablarse de este asunto en numerosas comisiones era la primera noticia que tenía de que se estuviese trabajando en la creación de un registro, se alegraba, pero entendía que podía haberse dicho antes.

Respecto a las dudas de PSOE y Ciudadanos sobre temas legales, añadió que la proposición contenía principios generales y los temas legales estaban salvados. Además en el propio texto se señalaba que se debería hacer un Reglamento y esa misión era de los técnicos no de ellos.

En cuanto a la protección de datos personales, la propia moción reconocía su salvaguarda y no era él el que tenía que fijar los límites, para eso estaban los técnicos que eran los que deberían pronunciarse y redactar el texto que se elevara al Pleno. La proposición contenía principios básicos y no entraba en regulación detallada.

El Sr. García Sierra intervino de nuevo y precisó que se llevaba varios meses trabajando en el registro, no era de ahora y reiteró la invitación a comprobarlo. Señaló que este era un tema que llevaba tiempo por la propia carga de trabajo del Servicio de Contratación y porque dicho servicio está compuesto por tres personas lo que complicaba la situación. Añadió, que no podían aprobar la proposición en los términos en que venía redactada puesto que aunque el Sr. de la Mora González decía que los derechos estaban protegidos, en el texto se recogía el derecho a informar a los particulares con interés legitimo de datos del registro y él entendía que ese interés lo tendría el que acuda a la licitación. Por esas razones, invitaba al Sr. de la Mora González a que retirara la moción y entre todos trabajaran en la creación del registro y que fueran los técnicos los que asesoraran y propusieran lo que debía contener el registro y ellos decidir.

El Sr. de la Mora González intervino y señaló que, entendía que la proposición era ajustada a la ley y contenía principios generales y por eso no la retiraba.

Tras el debate, la propuesta que antecede fue rechazada por mayoría, al votar en contra los trece Diputados del Grupo Popular y a favor los nueve Diputados del Grupo

Socialista, dos del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

Folio 496

105.- PROPOSICIÓN DEL GRUPO GANEMOS SALAMANCA DE ESTA DIPUTACIÓN, EN APOYO A LOS PROFESIONALES DE LA AGRICULTURA A TÍTULO PRINCIPAL DE LA PROVINCIA.

Por el Sr. Secretario se da lectura a la siguiente moción presentada por el Grupo Ganemos Salamanca de esta Diputación:

“La provincia de Salamanca es una de las regiones agrarias por excelencia de nuestro país y referente europeo e incluso mundial en sectores como el vacuno de carne o la industria del porcino ibérico. Tierra de productos de la más alta calidad, cultivados con exquisita profesionalidad, fruto del conocimiento heredado de nuestros padres.

Esta realidad que debemos valorar tiene un nombre propio: la explotación familiar agraria y los agricultores a título principal, con origen en la agricultura campesina de nuestros secanos castellanos, nuestras dehesas del oeste, nuestras sierras, valles y riberas. Los hombres y mujeres del campo, que viven en los pueblos sosteniendo la economía rural, a través de un aprovechamiento de los recursos sustentable, ecológica y económicamente, bajo un modo de producción familiar, cada vez más profesionalizado.

Sin embargo, desde hace décadas, asistimos al envejecimiento del sector y la desaparición de este modelo de agricultura y de agricultores. Actualmente, y con datos generales del país, menos del 40% de las explotaciones se encuentran en manos de profesionales de la agricultura a título principal, desapareciendo explotaciones familiares día a día, aumentando la agricultura de tiempo libre y la producción capitalizada en manos de sociedades e inversores, sin relación con los pueblos, la economía rural o la conservación de los agrosistemas.

Por ello, es una reivindicación histórica de los profesionales de la agricultura de esta provincia que las políticas agrarias se destinen exclusivamente a los agricultores a titulo principal, figura jurídica recogida en nuestras leyes, y que define a aquellos profesionales que, al menos, el 50% de su renta global procede de la actividad agraria ejercida en su explotación y cuyo tiempo de trabajo dedicado a actividades no relacionadas con la explotación sea inferior a la mitad de su tiempo de trabajo total. La Diputación debe servir a los intereses de los pueblos y sus moradores, entre ellos los agricultores y ganaderos, priorizando sus políticas agrarias en favor de los profesionales ATP.

En consecuencia, por este Grupo se eleva al Pleno la siguiente

PROPUESTA:

Folio 497

Primero.- Que se reconozca y declare la importancia crucial de los profesionales de la agricultura a título principal como principales creadores de nuestros paisajes, nuestros productos y en definitiva de nuestra peculiar cultura rural

Segundo.- Que todas las ayudas, beneficios y políticas agrarias que desarrolle esta Diputación, a través de cualquier convocatoria hacia personas físicas o jurídicas se destine única y especialmente a los agricultores a título principal, evitando que se beneficien de la misma las grandes sociedades anónimas y los pequeños agricultores a tiempo parcial, exigiendo el criterio de ser ATP para ser destinatario de fondos públicos de esta institución.

Tercero.- Que se inste a la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Agricultura y las instituciones europeas, a que prioricen sus políticas hacia los agricultores profesionales a título principal, auténticos sostenedores de la economía rural, la conservación del medio ambiente y mantenedores de nuestra identidad cultural.”

D. Manuel Hernández Pérez intervino diciendo que ellos iban a votar en contra, puesto que muchos de los agricultores de segunda actividad lo que buscaban era completar sus ingresos con esta segunda actividad y lo que hacían en horas fuera de trabajo o en fines de semana era mantener la cultura rural y paisajes y el ponerles trabas lo que originaria era la desaparición de municipios y pedanías y ya en 2010 era la provincia con más municipios abandonados casi 205 del total y no se podía permitir que esto siguiera al alza y este tipo de medidas propiciaba esta situación y determinadas actividades agrícolas que se daban en la provincia deberían quedar fuera de la proposición del Grupo Ganemos.

D. Antonio Luengo Hernández por su parte señaló que su Grupo apoyaba la proposición con unas precisiones y era la primera que estimaba que la propia UE no establecía la diferencia entre ATP y agricultor a tiempo parcial en un 50%, sino en un 20% y ellos no estaban en contra de ese criterio. Por otra parte en el texto se apoyaba a los ATP y ellos estaban de acuerdo, pero también en apoyar al agricultor a tiempo parcial pues en muchos municipios los agricultores y ganaderos no tenían suficientes cabezas de ganado o tierras para poder vivir de ello por lo que la segunda actividad lo que hacía era mantener población en los municipios, por lo que sí estaban a favor, pero con los matices apuntados.

D. Antonio Luís Sánchez Martín intervino para manifestar que ellos no tendrían inconveniente en transaccionar el texto ya que al igual que el Grupo Socialista ellos preferían el término previsto en la Ley de Modernización de Explotaciones Agrarias de Agricultor Profesional. Señaló, que respecto al primer punto de la proposición, no tenían nada que decir. Sin embargo, en cuanto al tercero señaló que ya en la última PAC se distinguía entre el agricultor activo de aquél que sólo percibía ingresos por la PAC y nada por la explotación agraria. Respecto al segundo y en la misma línea que el Grupo Socialista y Ciudadanos, se mostraba en contra. La Diputación tenía ayudas a agricultores y

Folio 498

ganaderos que eran muy limitadas dadas las competencias que tenía, pero entendía que no podían discriminar y estaría de acuerdo si se dijera que las ayudas y beneficios que desarrollara la Diputación, la referencia fuera el agricultor profesional, pero sin excluir a los demás y se eliminara la parte final.

El Sr. de la Mora González manifestó que no entendía la postura del PSOE y sí la del PP y señaló que no iba a aceptar las transacciones, ya que según la normativa el ATP era aquel que obtenía más del 50% de sus rentas de las explotaciones agrarias y eran los que vivían en los municipios, cosa que no ocurría del agricultor a tiempo parcial que no vivían en el pueblo y eran agricultores de fin de semana. Otra cosa distinta eran los que por cuestión de edad y jubilaciones antes eran ATP y ahora eran profesionales de agricultura que era sólo el 25% y se fuera a definiciones como las de la UE y si se revertía la situación todas esas ayudas fueran a los ATP sería mejor para el mundo rural, se fijaría población y el apoyo público sería superior. Por ello consideraba que no era adecuada esa propuesta.

Respecto a la propuesta del PP dijo que el ATP seguía estando en la ley y era un concepto válido y reconocido incluso por las OPAS lo que ocurría era que por pragmatismo se había introducido el concepto de agricultor a tiempo parcial, pero el otro era un término vigente en la ley española y el término agricultor profesional era un concepto defendido por ASAJA y grandes propietarios, que en vez de requerir el 50% requería que los ingresos de explotaciones fuera sólo el 25%, cosa que no entendía. Por ello mantenía su proposición.

El Sr. Hernández Pérez señaló que cuando se refirió a agricultor de fin de semana era a una persona que estaba en su municipio y en fin de semana se dedicaba a la explotación por lo que se fijaba población.

El Sr. Luengo Hernández se reiteró en su intervención anterior y señaló que le gustaría votar a favor, pero el que vivía en un pueblo sabía que muchas personas no podían vivir de la agricultura y ganadería y por eso aun viviendo en el pueblo, trabajaban fuera para poder llegar a fin de mes. Por ello insistió en que le gustaría votar sí a favor del ATP y agricultor principal y si se quería excluir a grandes superficies, pero no a los agricultores y ganaderos que no podían vivir de sus explotaciones y tenían que tener otra ocupación. Por tanto si se excluía a ese grupo votarían en contra y sino a favor.

El Sr. Sánchez Martín intervino de nuevo recordando el concepto de la ley de modernización sobre agricultor profesional, como la persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 50% de su renta total la obtenga de actividades agrarias u otras actividades complementarias siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 25% de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o

Folio 499

superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario. Por ello señaló que si se aceptaba la transacción votaría a favor, en otro caso en contra.

El Sr. de la Mora González manifestó que a pesar de lo que mantenía, iba a transigir y en el texto de la proposición donde decía ATP debería decir agricultor profesional, por lo que esperaba que en próximas convocatorias se priorizaran las ayudas al agricultor profesional sobre sociedades anónimas y otros que no cumplieran con los requisitos del agricultor profesional tal y como venía establecido en la ley, no respecto a lo demás, pues el fondo era el mismo.

El Sr. Sánchez Martín señaló que en consecuencia el segundo de los puntos debería ser del siguiente tenor literal: “Que todas las ayudas, beneficios y políticas agrarias que desarrolle esta Diputación a través de convocatorias de personas físicas o jurídicas se puedan tener en cuenta preferentemente a los agricultores profesionales” y ahí quedaría el punto, sin excluir a nadie más.

Y la Corporación, tras el debate, con la matización efectuada en el punto segundo de la propuesta, por unanimidad de los veinticinco Diputados presentes, que son los que de hecho y de derecho conforman el Pleno Provincial adopta el siguiente acuerdo:

Primero.- Que se reconozca y declare la importancia crucial de los profesionales de la agricultura a título principal como principales creadores de nuestros paisajes, nuestros productos y en definitiva de nuestra peculiar cultura rural

Segundo.- Que todas las ayudas, beneficios y políticas agrarias que desarrolle esta Diputación a través de convocatorias de personas físicas o jurídicas, se puedan tener en cuenta preferentemente a los agricultores profesionales.

Tercero.- Que se inste a la Junta de Castilla y León, el Ministerio de Agricultura y las instituciones europeas, a que prioricen sus políticas hacia los agricultores profesionales a título principal, auténticos sostenedores de la economía rural, la conservación del medio ambiente y mantenedores de nuestra identidad cultural.

106.- PROPOSICIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DE ESTA DIPUTACIÓN, RELATIVA A LA MEJORA DE LAS CONDICIONES PROFESIONALES DE LAS BRIGADAS DE REFUERZO EN INCENDIOS FORESTALES (BRIF).

Folio 500

D. José Lucas Sánchez, Diputado del Grupo Socialista da lectura a la siguiente proposición:

“Como es sabido, las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (conocidas como BRIF) son un colectivo de 500 profesionales repartidos en diferentes bases por el territorio del Estado y dedicado a la prevención y extinción de los incendios forestales.

Se trata de un servicio dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, adjudicado a la empresa pública TRAGSA

Las Brigadas se desplazan en helicópteros y su trabajo constituye una labor de alto riesgo, que resulta fundamental para la conservación de estos valiosos ecosistemas.

Pese a ello, sin embargo, existen importantes desigualdades en su consideración profesional respecto a otros colectivos que desempeñan trabajos de este tipo y sus condiciones laborales y sus salarios son precarios.

Por todo ello, el Grupo Socialista propone al Pleno Provincial la adopción del siguiente acuerdo:

Primero.- Instar al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, así como a TRAGSA, para que reconozca a las BRIF la categoría profesional de Bomberos Forestales.

Segundo.- Reconozcan y adecuen los salarios de los citados profesionales a los trabajos de alta peligrosidad que realizan.

Tercero.- Se les apliquen coeficientes reductores en la edad de jubilación al igual que ocurre en otros sectores y categorías laborales.

Cuarto.- Se les reconozca una segunda actividad para aquellos trabajadores que, por motivos de edad o de otro tipo, no superen las pruebas establecidas.

Asimismo y finalmente:

Quinto.- Instar a la Junta de Castilla y León, en la medida de sus competencias y de su normativa, a que haga suyas las propuestas citadas anteriormente.”

D. Gabriel de la Mora González intervino para señalar que estaban de acuerdo, que la situación de las BRIZ no era buena y debía ser un asunto prioritario.

Folio 501

D. Manuel Hernández Pérez manifestó que compartía las necesidades de los trabajadores de este sector y consideraba que había que profundizar en el debate, como organizar este cuerpo y como debería coordinarse y compatibilizar el trabajo. En todo caso su Grupo se abstenía.

D. Antonio Luís Sánchez Martín por su parte precisó que las BRIZ no comprendían todas las brigadas sino un tipo de ellas dependientes del Ministerio de Agricultura con misiones de apoyo y refuerzo a las brigadas de intervención directa dependientes de las CC.AA y de las que en Salamanca no existía ninguna base. Estas brigadas unas eran permanentes y otras temporales y dependía de una empresa pública, TRAGSA, pero a todos los efectos una empresa. Prosiguió reconociendo la labor que tanto estas brigadas como las de la Junta de Castilla y León efectuaban y precisó que en este ámbito las competencias de la Diputación eran de apoyo a la Junta de Castilla y León. Su voto iba a ser contrario, no por falta de apoyo a los trabajadores e incluso si la proposición fuera de apoyo al diálogo, a mejoras salariales la apoyarías, pero lo que se hacía era recoger las reclamaciones de los trabajadores y él consideraba que existían aspectos como el reconocerles la categoría de bomberos sobre los que él no se atrevía a opinar. Por ello su Grupo votaría en contra y lo hubieran hecho a favor si se hubiera dirigido a favorecer el diálogo con cesiones mutuas, pero había asuntos sobre cuyo alcance y consecuencias no conocían y por ello no podían apoyar todas las reclamaciones de los trabajadores sin más.

D. José Lucas Sánchez intervino de nuevo para lamentar la falta de acuerdo en este asunto y señalar que seguirían trabajando por las BRIZ, pues eran necesarias, al igual que trabajarían en beneficio de los trabajadores.

Tras el debate, la propuesta que antecede fue rechazada por mayoría, al votar en contra los trece Diputados del Grupo Popular, a favor los nueve Diputados del Grupo Socialista y uno del Grupo Ganemos Salamanca y la abstención de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos.

107.- INFORME-PROPUESTA SOBRE CAMBIO DE OBRA INCLUIDA EN EL PLAN COMPLEMENTARIO AL PLAN PROVINCIAL BIANUAL DE COOPERACIÓN 2014-2015 DEL MUNICIPIO DE HERGUIJUELA DE CIUDAD RODRIGO

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue aprobada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los trece Diputados del Grupo Popular y los

Folio 502

nueve del Grupo Socialista y con la abstención de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

Por el Sr. Secretario se da cuenta del informe-propuesta elaborado por la Jefa de Servicio de Cooperación y Planes Provinciales de fecha 21 de Septiembre de 2015.

Igualmente conoce la Corporación del informe de fiscalización nº 232/2015 por parte de la Intervención General de fecha 25 de Septiembre de 2015.

Y la Corporación, por mayoría, al votar a favor los trece Diputados del Grupo Popular y los nueve del Grupo Socialista y con la abstención de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca, adopta los siguientes acuerdos:

Primero.- Anular en el Plan Provincial Bianual 2014/2015, a petición del Ayuntamiento de Herguijuela de Ciudad Rodrigo el proyecto de inversión que a continuación se detalla:

Cod Municipio Nº Obra

OBRA APROBADA TIPO % Ayunt.

Aport. Ayunt.

% Dip.

Aport. Dip.

Inversión subvencionable

IVA NO SUB.

TOTAL INVERSIÓN

157 HERGUIJUELA DE CIUDAD RODRIGO

935 REFORMA DE CORRALES PARA MANEJO DE GANADO EN LA DEHESA

II 20 1.500,00 80 6.000,00 7.500,00 0,00 7.500,00

Segundo.- Aprobar inicialmente la inclusión en el Plan Provincial Bianual 2014/2015 el proyecto de inversión que a continuación se describe:

Cod Municipio Nº Obra

OBRA NUEVA TIPO % Ayunt.

Aport. Ayunt.

% Dip.

Aport. Dip.

Inversión subvencionable

IVA NO SUB.

TOTAL INVERSIÓN

157 HERGUIJUELA DE CIUDAD RODRIGO

814 Restauración de fuente en Cespedosa de Agadones y arreglo del tejado de local municipal

II 20 1.500,00 80 6.000,00 7.500,00 0,00 7.500,00

Tercero.- Que se autorice la tramitación del expediente a los efectos de publicidad e información preceptivos.

Cuarto- Que por economía procedimental, si en el plazo establecido de diez días no se presentan reclamaciones ni se formulan alegaciones a las modificaciones introducidas en el Plan Provincial Bianual 2014/2015, se entenderá elevado a definitivo el acuerdo adoptado.

Folio 503

108.- PROPUESTA DE APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE DE MODIFICACIÓN DE CRÉDITOS Nº 17/2015 DEL PRESUPUESTO PROVINCIAL.

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue aprobada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los trece Diputados del Grupo Popular y los nueve del Grupo Socialista y con la abstención de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

Se da cuenta por el Sr. Secretario del siguiente dictamen de la Comisión Informativa de Hacienda, Patrimonio Provincial y Especial de Cuentas, aprobado por mayoría:

“Por el Servicio de Gestión Presupuestaria se ha elaborado el expediente de modificación de créditos nº 17/2015 en sus modalidades de créditos extraordinarios por importe de dos millones setenta y tres mil setecientos treinta y dos euros con setenta y cinco céntimos (2.073.732,75€); suplementos de crédito por importe de seis millones doscientos sesenta y nueve mil seiscientos treinta y cuatro euros con noventa céntimos (6.269.634,90€) y bajas por anulación por importe de tres mil euros (3.000,00€) para que tras su dictamen por la Comisión de Hacienda y Patrimonio se eleve a aprobación por el Pleno Provincial.

RESULTANDO:

Primero.- Que el Servicio de Gestión Presupuestaria ha recibido propuestas para modificar el Presupuesto de Gastos por cuantía de 2.073.732,75€ relativas a gastos específicos y determinados que no pueden demorarse hasta el ejercicio siguiente y para los cuales no existe crédito.

Segundo.- Que el Servicio de Gestión Presupuestaria ha recibido propuestas para modificar el Presupuesto de Gastos por cuantía de 6.269.634,90€, relativas a gastos específicos y determinados que no pueden demorarse hasta el ejercicio siguiente y para los cuales el crédito resulta insuficiente y no puede ser objeto de ampliación.

Tercero.- Que el Servicio de Gestión Presupuestaria ha recibido propuestas para modificar el Presupuesto de Gastos por cuantía de 3.000,00€, relativas a gastos que se disminuyen total o parcialmente en el crédito asignado a una o varias aplicaciones del Presupuesto.

Vista la legislación vigente y en concreto:

Folio 504

a) Respecto de los créditos extraordinarios el artículo 177 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, en relación con los artículos 34, 35, 36, 37 y 38 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril y Base 10 de las del Presupuesto General para el ejercicio actual.

b) Respecto de los suplementos de crédito el artículo 177 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, en relación con los artículos 34, 35, 36, 37 y 38 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril y Base 10 de las del Presupuesto General para el ejercicio actual.

c) Respecto de las bajas por anulación los artículos 49, 50 y 51 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril y Base 15 del Presupuesto General para el ejercicio actual.

d) Respecto de la aplicación del superávit presupuestario se estará a lo señalado en la disposición adicional decimosexta del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Haciendas Locales, en relación con lo regulado en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

CONSIDERANDO:

Primero.- Que los créditos extraordinarios son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos mediante los que se asigna crédito para la realización de un gasto específico y determinado que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y para el que no existe crédito y éste se financia con remanente líquido de tesorería.

GASTOS Créditos extraordinarios 2.073.732,75 Total Gastos 2.073.732,75

FINANCIACIÓN Remanente líquido de tesorería 2.073.732,75 Total Financiación 2.073.732,75

NIVELADO

Segundo.- Que los suplementos de crédito son aquellas modificaciones del Presupuesto de gastos mediante los que se asigna crédito para la realización de un gasto específico y determinado que no puede demorarse hasta el ejercicio siguiente y el crédito previsto resulta insuficiente y no puede ser objeto de ampliación y éste se financia bajas por anulación y remanente líquido de tesorería.

Folio 505

GASTOS Suplemento de crédito 6.269.634,90 Total Gastos 6.269.634,90

FINANCIACIÓN Bajas por anulación 3.000,00 Remanente líquido de tesorería 6.266.634,90 Total Financiación 6.269.634,90

NIVELADO

Tercero.- Que la baja por anulación es la modificación del Presupuesto de gastos que supone una disminución total o parcial en el crédito asignado a una aplicación del Presupuesto de Gastos, considerándose reducible o anulable sin perturbación del respectivo servicio.

REALIZACIÓN DE LAS BAJAS Bajas por anulación 3.000,00 Total Bajas 3.000,00

AFECTACIÓN DE LAS BAJAS Suplemento de crédito 3.000,00 Total Afectación 3.000,00

NIVELADO

Cuarto.- Que como consecuencia de estas Modificaciones se presenta el siguiente resumen por capítulos:

CAPÍTULOS DE GASTOS  MC  MC/ I  0,00  0,00 II  0,00  3.000,00 III  0,00  0,00 IV  3.000,00  0,00 V  0,00  0,00 VI  8.340.367,65  0,00 VII  0,00  0,00 VIII  0,00  0,00 IX  0,00  0,00 TOTAL GASTOS  8.343.367,65  3.000,00 

Folio 506

CAPÍTULOS DE INGRESOS  MP‐I/  MP‐I I  0,00  0,00 II  0,00  0,00 III  0,00  0,00 IV  0,00  0,00 V  0,00  0,00 VI  0,00  0,00 VII  0,00  0,00 VIII  0,00  8.340.367,65 IX  0,00  0,00 TOTAL  INGRESOS  0,00  8.340.367,65 

TOTAL EXPEDIENTES  8.343.367,65  8.343.367,65 

Vista la Memoria justificativa que acompaña al expediente, de fecha 24 de septiembre de 2015, que recoge la necesidad de la medida que deberá precisar la clase de modificación a realizar, las partidas presupuestarias a las que afecta y los medios o recursos que han de financiarla, donde se acredita:

a) El carácter específico y determinado del gasto a realizar y la imposibilidad de demorarlo a ejercicios posteriores.

b) La inexistencia en el estado de gastos del Presupuesto de crédito destinado a esa finalidad específica, en el caso de crédito extraordinario, o la insuficiente del saldo de crédito no comprometido en la partida correspondiente, en caso de suplemento de crédito.

c) Si el medio de financiación se corresponde con nuevos o mayores ingresos sobre los previstos que el resto de los ingresos vienen efectuándose con normalidad, salvo que aquellos tengan carácter finalista.

Visto el informe del Interventor n.º 230/2015, de 25 de septiembre.

Y en consideración a todo lo expuesto y de conformidad a lo dispuesto en los artículos 82.2 y 97 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, así como en los artículos 57 y 61 del Reglamento Orgánico de la Diputación Provincial de Salamanca, la Comisión Informativa de Hacienda, Patrimonio y Especial de Cuentas, por mayoría, con los votos a favor de los siete Diputados del Grupo Popular y la abstención de los cuatro Diputados del Grupo Socialista, y del Diputado del Grupo Ganemos Salamanca, y el voto en contra del Diputado del Grupo Ciudadanos, propone al Pleno la adopción de los siguientes acuerdos:

Folio 507

Primero.- Que se apruebe provisionalmente el expediente de modificación de créditos nº 17/2015 en sus modalidades de créditos extraordinarios por importe de dos millones setenta y tres mil setecientos treinta y dos euros con setenta y cinco céntimos (2.073.732,75€); suplementos de crédito por importe de seis millones doscientos sesenta y nueve mil seiscientos treinta y cuatro euros con noventa céntimos (6.269.634,90€) y bajas por anulación por importe de tres mil euros (3.000,00€).

Segundo.- Que se exponga al público por el plazo de quince días el expediente de Modificación de créditos nº 17/2015, transcurridos los cuales y sin que se hayan producido reclamaciones, darlo por definitivamente aprobado, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 169 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.

No obstante al presente expediente le será de aplicación lo previsto en los artículos 177.6 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo y 38.3 del Real Decreto 500/1990, en cuanto a la inmediata ejecutividad del mismo, motivado por la situación de excepcional interés general que se deriva de la necesidad de llevar a cabo las actuaciones previstas en la aplicación 2015 40 4530A 609.00.00 ya que se requiere redactar los proyectos de obra de las carreteras lo más rápido posible, y en todo caso antes de la finalización del año 2015, así como respecto de la aplicación 2015 31 9330A 632.00.00 debido al deterioro que presenta el edificio donde se ubica actualmente el Instituto de las Identidades.

Tercero.- Que se dé cumplimiento a lo regulado en el la disposición adicional decimosexta del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Haciendas Locales, en relación con lo dispuesto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, respecto a la aplicación del superávit presupuestario.

Cuarto.- Que una vez aprobado definitivamente, se publique en el Boletín Oficial de la Provincia, remitiendo copia del expediente de modificación a los órganos de la Administración General del Estado y de la Comunidad Autónoma, en cumplimiento de lo ordenado en el artículo 169.4 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.”

El Sr. de la Mora González apuntó que a pesar de que era una posibilidad el destinar el superávit o bien la amortización o las inversiones, ellos querían haber discutido la oportunidad de estas y, eso unido a ciertas dudas que había manifestado el Sr. Interventor, les conducía a abstenerse.

Folio 508

El Sr. de San Antonio Benito del Grupo Ciudadanos no entendía la urgencia del asunto, aunque legal en las formas, dada la importancia de la cuantía económica de la misma y su trascendencia. A la vista de lo manifestado por la Sra. Diputada Delegada de Hacienda, dijo, que ellos habían estado analizando la documentación y había observado la existencia de informes con advertencias sobre la utilización de los remanentes de tesorería. De la misma manera, y con la urgencia por el poco tiempo que habían tenido, habían examinado la ley en lo relativo a las inversiones financieramente sostenibles donde se decía que este tipo de inversiones habían de estar ejecutadas antes del 31 de diciembre del presente ejercicio, aunque la Sra. De la Torre Olvera le había dicho que no era así. Preguntó si el Grupo de Gobierno tenía previsto tener finalizadas las inversiones antes de esa fecha, puesto que además este tipo de inversión debe justificarse su sostenibilidad para cada tipo de obras y no para todo un plan. Además había sabido que el plan de carreteras carecía de proyecto y desconocía las acciones a tomar y por ello era difícil de catalogar la propuesta de modificación.

Por otra parte la mayoría de las obras previstas redundaban en beneficio de la Diputación Provincial como era el mercado de ganados, reforma del edificio del Instituto de la Identidades o el Plan de carreteras que no conocían. Por ello entendían que la propuesta carecía de responsabilidad política, de transparencia y era electoralista. Finalizó diciendo que debía hacerse una reflexión sobre como se gastaba el dinero publico, pues se hablaba de una modificación de 8 millones de euros y por ello que se cambiase el voto y se empezara a trabajar en lo que querían los ciudadanos a los que en la propuesta no se hacía referencia.

La Sra. García Romero intervino y comenzó señalando que la modificación, como las anteriores, volvía a demostrar la improvisación y la falta de planificación del Grupo de Gobierno. En ella se juntaban “churras con merinas” y tenía un único propósito, introducir el Plan de Carreteras para que su grupo la apoyara, pues pensaban que después de las intervenciones del Sr. Martín del Molino criticando el estado de la red provincial y solicitando actuar en las mismas, ¿como iban ahora a oponerse?, y con la excusa de Plan se introducían, en un “totúm revolútum”, otras partidas como la del acondicionamiento de la vía férrea, obras en el Instituto de la Identidades o en Recinto Ferial y Mercado de Ganados. Pero ellos iban a analizar una por una. Al respecto dijo que figuraba en la propuesta una partida de más de 960.000 euros del área de recursos humanos destinada a la reforma del Instituto de la Identidades, y ellos no sabían ni cuando ni como, solo que el 31 del diciembre tenían que estar adjudicadas y se preguntó ¿si tanta prisa había? ¿si era tan necesaria? Y si ¿había que plantearse esto en el mes de septiembre a tres meses del cierre?. La segunda partida era la destinada al acondicionamiento peatonal de la vía de ferrocarril desde La Fuente de San Esteban a Barca D’Alva y volvió a preguntarse ¿si era tan necesario y urgente que se traía a una modificación extraordinaria y urgente sin tener siquiera aprobados los informes de los órganos competentes al tratarse de un bien BIC?. El

Folio 509

tercer asunto incluido era un convenio de 300 euros para ayuda al voluntariado y este sí creía que se podría cumplir dada su escasa cuantía. En cuanto al Recinto Ferial y Mercado de Ganados dijo que se llevaban años interviniendo en obras sin ningún tipo de control ni planificación, hacía tres meses se había ejecutado una obra en los aparcamientos y ahora se volvía a otra obra similar, lo mismo ocurría con las naves y por ello pidió que se hiciera un estudio serio de la necesidades del Recinto Ferial y Mercado de Ganados, se planificase y se facilitara así la vida de los ganaderos que allí acudían a trabajar y lo pudieran hacer en condiciones; y no se actuase por ocurrencias. Finalizó diciendo que de manera disfrazada traían a tres meses de fin de ejercicio un asunto que ellos habían pedido reiteradamente con más de 20 mociones, preguntas, sugerencias y entendía que ahora al Grupo de Gobierno con sólo tres meses les sería difícil cumplir. Por ello pidió que se hieran las cosas de manera seria, con tiempo y no a tres meses de fin de ejercicio. No obstante señaló que se iban a abstener pues se les hacía difícil votar en contra de una de las cosas que mas necesita la provincia que era la ejecución de obras de carreteras.

La Sra. De la Torre Olvera para contestar las anteriores intervenciones comenzó diciendo que si el expediente era “tótum revolútum” qué decir de las intervenciones anteriores e iba a intentar responder a lo que creía había suscitado más polémica. Comenzó señalando que estaba de acuerdo con el Sr. de la Mora González y que este asunto respondía a la oportunidad y criterio. Oportunidad puesto que la situación económica de la Diputación era buena y había 11 millones de superávit que podían invertir y criterio también pues ellos reflexionaban y tenían responsabilidad política. Reconocía que el criterio de la oposición no coincidiera con el suyo, pero eso era una cosa y otra decir que ellos no tenían criterio. Y lo que no podía consentir era que se dijera que los 8 millones de la modificación revertían en la Diputación, puesto que el Plan de Carreteras aunque se ejecutaba sobre la red de Diputación, revertía en beneficio de la provincia, pues el único interés del Grupo de Gobierno eran las comunicaciones provinciales. Y respecto a las obras en el mercado se pensaba en el beneficio que se traducía para el sector primario, por lo que le parecía cuestionable la argumentación del Sr. de San Antonio Benito. Respecto a la alusión a que el Plan de carreteras era una excusa para introducir otros temas dijo que no era ninguna excusa y que cada uno votara lo que tuviera que votar.

No entraba a discutir la idoneidad y la oportunidad de cada una de las obras y precisó que sí estaban en la propuesta era porque se había meditado sobre su necesidad y la de efectuar inversiones en lugar de amortizar deuda, cuestión que siempre era polémica pues, si se amortizaba deuda se decía que se actuaba mal y si se dedicaba a inversiones también mal, por lo que ellos a veces tampoco entendían el criterio de la oposición.

Después de reiterar la necesidad y la oportunidad de las obras contenidas en la propuesta se refirió a la intervención del Sr. de San Antonio Benito y señaló que como le había dicho en comisión el informe de la Intervención era favorable y el que cuestionaba el

Folio 510

propuesta era él, no ellos, que confiaban en lo que informaba el Interventor. Además señaló que había pedido perspectiva ya que lo que se debatía allí era la modificación de créditos que posteriormente permitiría la tramitación del gasto, fase en la que entraría lo manifestado por el Sr. de San Antonio Benito, pero quería decir para tranquilizarle que todas las inversiones que se planeaban y que se llevaban en las aplicaciones presupuestarias eran, por disposición legal, financieramente sostenibles e iban a tener una vida útil superior a cinco años. También decía la ley que las obligaciones financiadas con superávit deberían estar ejecutadas antes de fin de ejercicio, pero también lo era el hecho de que, la normativa posibilitaba que si no era así pudieran incorporarse como remanente al ejercicio siguiente financiándose con el remanente liquido. Con esto quería transmitirle tranquilidad y que para hacer eso bien estaba el Interventor y, este había fiscalizado en conformidad y en todo caso si no se pudiese ejecutar el gasto se incorporaría al ejercicio siguiente y, en última instancia la responsabilidad de ello era del grupo de gobierno. Finalizó diciendo que lo que se iba a votar era la modificación de crédito y lo demás vendría luego y que todo estaba reflexionado y meditado.

El Sr. De San Antonio Benito en su segunda intervención manifestó que el no había dicho que las inversiones no fueran financieramente sostenibles, ni había dudado de la legalidad del superávit. Pero respecto al plan de carreteras, que denominó plan sin plan, puesto que a dos meses y medio de fin del ejercicio no sabía si daría tiempo a su ejecución; y aunque era cierto que la Ley de Estabilidad, permitía que si no se habían ejecutado las inversiones se pudiesen ejecutar al ejercicio siguiente, no sabía que iba a pasar con el Plan si las disposiciones adicionales que lo amparaban desapareciera .

La Sra. García Romero intervino y dijo que el criterio de su grupo en cuanto a la amortización era favorables, pero como ya le habían dicho, la ley daba a elegir 5 o 10 años y el Grupo Popular había elegido 5, y por eso se habían opuesto, puesto que si se hubiera elegido 10 se habrían dispuesto de más fondos y probablemente el Plan de Carreteras se hubiese podido gestionar antes. Además ellos pedían previsión y planificación y así se hubiese podido tener un Mercado de Ganados adecuados a las actividades que allí se desarrollaban, previsión y planificación. mejor gestión de los recursos provinciales, previsión y planificación significaba que no se tuvieran que invertir 11 millones a 3 meses del cierre del ejercicio. Esos eran los criterios de su Grupo Socialista y así los recursos se podrían invertir en los municipios y evitar las desigualdades que existían. Finalizó diciendo que previsión, planificación y priorización era lo que el Grupo Popular no hacia con esta propuesta. y sí ellos con su trabajo.

La Sra. De la Torre Olvera para cerrar el debate y refiriéndose a la intervención de la Sra. García Romero dijo que el “tótum revolútum” lo tenía el Grupo Socialista, pues estaban mezclando los 5 o 10 años que el Estado facilitó para devolver los fondos adelantados de la PIE con la amortización de los préstamos vigentes con entidades

Folio 511

financieras, que no tenía nada que ver. Añadió que allí se hablaba de amortización de deuda con entidades financieras y, ellos habían llevado una política de austeridad y de cumplimiento de las normas sobre déficit que les habían llevado de bajar la deuda de 65 millones a menos de 16 a fin de ejercicio, manteniendo e incluso incrementando en algunos casos los niveles de inversión. Por tanto eso no tenia nada que ver con la devolución de los 30 millones que por mala previsión del Gobierno Socialista habían tenido que hacer y que finalizaba en 2016. Respecto a la intervención del Sr. San Antonio Benito dijo que no sabía porque se metía en asuntos que eran competencia de otros y el asesoramiento en esos temas los tenía el Interventor. Añadió que no tenía un bola de cristal y no sabía que pasaría en 2016, previsiblemente el marco normativo se mantendría, pero si no fuera así las obras adjudicadas se finalizarían y que como mucho el Gobierno les obligaría a ejecutar un plan económico financiero y, si así fuera lo harían. Finalizo diciendo que parecía que lo que molestaba era que ellos hicieran las cosas bien. Estaban hablando de 8 millones en inversión y se pretendía con esas excusas camuflar el no apoyo a la propuesta.

Tras el debate el dictamen que antecede fue aprobado por mayoría, al votar a favor los trece Diputados del Grupo Popular y con los votos en contra de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y la abstención de los nueve Diputados del Grupo Socialista y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

109.- MOCIÓN DEL GRUPO GANEMOS SALAMANCA DE ESTA DIPUTACIÓN, SOBRE LA FIBROMIALGIA Y EL SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA.

D. Gabriel de la Mora González justificó la urgencia de la moción en el hecho de que les había llegado el día anterior y no podía esperar la siguiente sesión, dado que iba a debatirse próximamente en el Congreso

D. Carlos García Sierra dijo que su Grupo votaba en contra, dado que apenas habían tenido conocimiento por la mañana y además, la moción no respondía según se les había informado, a lo que defendía la Asociación de referencia en Salamanca.

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue rechazada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los nueve Diputados del Grupo Socialista, dos del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca y con el voto en contra de los trece Diputados del Grupo Popular.

Folio 512

110.- MOCIÓN DEL GRUPO GANEMOS SALAMANCA DE ESTA DIPUTACIÓN, EN RELACIÓN CON LA REGULACIÓN LEGAL DEL DERECHO A LA VIVIENDA.

D. Gabriel de la Mora González justificó la urgencia de la moción en que se les había hecho llegar de manera urgente y así la presentaba y se pedía por parte de la Plataforma Stop Desahucios Salamanca, un pronunciamiento urgente de las instituciones y partidos de cara a las Elecciones Generales y en ella se recogía las reivindicaciones de la misma, para que se instara al Gobierno a que se hiciera un ley adecuada a las demandas de la sociedad en relación con la precariedad de la vivienda, que incluso el Grupo Popular había negado y según el CGPJ había mas de 8.000 procesos de desahucios y también era un problema en Salamanca.

D. Manuel Hernández Pérez, Portavoz del Grupo Ciudadanos dijo que ellos votaban a favor de la urgencia.

Dª Carmen García Romero intervino y dijo que iban a votar a favor, ya que ellos la iban a presentar in voce, pues les habían hecho llegar la petición y por ello, le hubiera gustado que este tema como otros se hubiera consultado con ellos.

D. Carlos García Sierra dijo que su Grupo votaba en contra y que pedirían informe al servicio competente para tomar posición, dado que la Diputación colaboraba en los últimos años en acciones activas para evitar desahucios.

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue rechazada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los nueve Diputados del Grupo Socialista, dos del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca y con el voto en contra de los trece Diputados del Grupo Popular.

111.- MOCIÓN DEL GRUPO CIUDADANOS DE ESTA DIPUTACIÓN, SOBRE EL PLAN DE CONSERVACIÓN DEL LOBO.

D. Manuel Hernández Pérez justificó la urgencia de la moción por los recientes ataques de lobos en la provincia y porque se había producido una manifestación en Lumbrales pidiendo a la Junta de Castilla y León la ejecución del Decreto 28/2008.

Folio 513

En este estado Dª Carmen García Romero intervino por una cuestión de orden y preguntó si la moción debatida y las anteriores habían sido presentadas por Registro General.

El Secretario contestó que no y que habían sido presentadas en la Secretaria unos minutos antes de celebrar la sesión.

La Sra. García Romero dijo que ellos también tenían mociones similares que pensaban presentar in voce y entendía que tenía que existir una preferencia en la intervención del Grupo mayoritario.

El Sr. Presidente dijo que entendía la postura y remitió a una Junta de Portavoces para intentar regular este trámite adecuadamente en cuanto a la presentación y la forma.

D. Gabriel de la Mora González a continuación intervino y dijo que siguiendo el criterio de que si recibían la moción media hora antes la votarían a favor, pues así lo hacía, por haber tenido conocimiento de la misma con esa antelación y además considerar que es un asunto de urgencia para los ganaderos de la zona.

D. José Francisco Bautista Méndez intervino para manifestar que reiteraba lo dicho por la Portavoz de su Grupo y dado que ellos también iban a presentar una moción sobre el particular, pidió que en aras del consenso, se retirara la moción y se refundieran las dos a fin de que se aprobara una moción conjunta de los Grupos y se mostrara el apoyo a los ganaderos de la comarca de Vitigudino ante el ataque del lobo.

D. Carlos García Sierra en nombre del Grupo Popular dijo que él lo que proponía en aras de que existiera un pronunciamiento conjunto, que se retirara la moción y en la primera Comisión de Agricultura que se celebrara se hiciera un pronunciamiento conjunto de los Grupos y se remitiera a la Junta de Castilla y León

El Sr. Hernández Pérez dijo que por parte de su Grupo no la retiraba.

El Sr. Bautista Méndez señaló que iban a votar en contra de la urgencia de la moción por considerarla incompleta y el Sr. García Sierra por no tener conocimiento de la misma, aunque mantuvo el ofrecimiento de tratar este asunto en la primera Comisión de Agricultura que se celebrara.

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue rechazada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y

Folio 514

uno del Grupo Ganemos Salamanca y con el voto en contra de los trece Diputados del Grupo Popular y los nueve del Grupo Socialista.

112.- MOCIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DE ESTA DIPUTACIÓN, SOBRE EL PLAN DE CONSERVACIÓN DEL LOBO.

D. José Francisco Bautista Méndez justificó la urgencia de la moción por los ataques del lobo en la comarca de Vitigudino y Arribes y que era distinta de la presentada por Ciudadanos aunque pudieran ser complementarias.

El Sr. de la Mora González, y el Sr. Hernández Pérez señalaron que se abstenían.

El Sr. García Sierra en nombre del Grupo Popular dijo que por el mismo criterio anterior votarían en contra de la declaración de urgencia pero ofrecía que en la primera Comisión de Agricultura que se celebrara se hiciera un pronunciamiento conjunto de los Grupos y se remitiera a la Junta de Castilla y León

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue rechazada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los nueve Diputados del Grupo Socialista, el voto en contra de los trece Diputados del Grupo Popular y con la abstención de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

113.- MOCIÓN DEL GRUPO SOCIALISTA DE ESTA DIPUTACIÓN, SOBRE RECUPERACIÓN DE AYUDAS A LOS PARQUES NATURALES DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA.

D. José Francisco Bautista Méndez justificó la urgencia de la moción, que ofreció consensuar para que se recuperaran las ayudas de los Parques Naturales de la provincia de Salamanca, sin perjuicio de su extensión a toda la Comunidad.

El Sr. de la Mora González manifestó que se iba a abstener porque no conocía el texto de la moción.

El Sr. Hernández Pérez señaló que por parte de su Grupo se iban a abstener.

Folio 515

El Sr. García Sierra en nombre del Grupo Popular votaba en contra por no tener conocimiento de la misma.

Al amparo de lo previsto en el artículo 91.4 del R.D. 2568/1986 de 28 de Noviembre, se sometió a votación la urgencia de la moción. Fue rechazada su inclusión en el orden del día por mayoría, al votar a favor los nueve Diputados del Grupo Socialista, el voto en contra de los trece Diputados del Grupo Popular y con la abstención de los dos Diputados del Grupo Ciudadanos y uno del Grupo Ganemos Salamanca.

RUEGOS Y PREGUNTAS

El Sr. García Sierra señaló que existía una serie de pregunta del Sr. de la Mora González en relación con IFESA y el quería recordarle que aquel era el Pleno de la Diputación de Salamanca y no el Comité Ejecutivo de IFESA y no obstante, por cortesía, alguna cuestiones se le habían comentado y contestado en la sesión anterior. Por tanto no era este el órgano competente para la contestación de dichas preguntas.

El Sr. de la Mora González intervino y dijo que el creía que el pleno si era el órgano competente para saber si se ha realizado el preaviso establecido en el Estatuto de los Trabajadores. ¿Se les han entregado las nóminas atrasadas sin pagar desde febrero de este año? ¿Se les ha puesto a su disposición la indemnización que la ley establece para la causa de despido alegada?. ¿Se les entregó certificado de empresa en el plazo legal correspondiente? ¿Se había decidido sobre la reincorporación?. Todas esas preguntas debían responderse allí. Añadió que las había reiterado por escrito, y podrían habérselas contestado verbalmente si no querían por escrito, pero también podía hacerlo así. Demostraba al no contestar la opacidad del grupo de gobierno y remitiendo a IFESA algo que era su responsabilidad

El Sr. García Sierra contestó que por responsabilidad le decía que la competencia era del Comité liquidador de IFESA, aunque a algunas preguntas ya se le habían contestado en el Pleno de agosto y, no debía confundirse IFESA con la Diputación que era un 25% de IFESA.

El Sr. García Sierra dijo que el Sr. de la Mora había efectuado dos preguntas sobre los procedimientos judiciales, a las que ya el Sr. Presidente había contestado en pleno de agosto y le remitía a dicha contestación.

Folio 516

El Sr. de la Mora González dijo que no le parecía muy complicado contestar cual era la situación procesal de los procedimientos judiciales y de los miembros por los que pregunto y si no se le contestaba volvía a preguntar cual era la situación procesal de los procedimientos de IFESA Y de los miembros de los mandatarios inmersos en ellos. Pregunto si con esta contestación se daba por respondida a todas las cuestiones que sobre las contrataciones fraudulentas en los contratos había preguntado o ¿se refería solo a IFESA?.

El Sr. García Sierra dijo que todo estaba contestado en anterior sesión.

El Sr. García Sierra respecto a preguntas plateadas sobre la justificación de las atribuciones temporales de personal de la Diputación realizadas para la Feria Agropecuaria, y criterio utilizado contestó que se había elegido al personal que ya tenía experiencia en cuestión de ferias y figuraba en los decretos, por haber trabajado en las exposiciones de ganado puro u otro tipo de ferias como Ecoraya.

A pregunta formulada sobre porqué el Diputado Delegado de recursos humanos preguntado en comisión informativa desconocía los criterios, precisó que este ya le había contestado en comisión y no es que desconociera los criterios, además el Sr. de la Mora González había aprobado un acta en la que confirmaba la contestación dada por el Sr. Diputado, contraria al sentido en que el Sr. de la Mora González hacía la pregunta

Respecto a la pregunta sobre obras efectuadas en el recinto ferial, contestó que el Grupo de Gobierno actuaba con todas la garantías legales y de oportunidad y se habían dado, en relación con la obra por la que preguntaba, todos los pasos legales necesarios que garantizaban un correcta ejecución de la misma en todos los sentidos. Y en ese sentido indico que se contaba con el Plan de Seguridad y Salud presentado por el contratista así como el plan de desimantación que había sido autorizado por la Junta de Castilla y León y ambos planes contaban con las previsiones necesarias para garantizar la seguridad de los trabajadores y cumplir con la normativa sobre residuos y por lo tanto con la protección del medio ambiente.

En relación con el Comité de Seguridad y Salud, como creía conocía, en la Diputación se habían celebrado elecciones sindicales el día 9 de junio. Dicha celebración implicaba , de nuevo, la constitución de todos los órganos de representación previstos en el Acuerdo Marco y en el Convenio Colectivo así como en la legislación de función pública, entre los que se encontraban el Comité de Seguridad y Salud, siendo necesario que para su constitución lo hicieran previamente la Junta de Personal y el Comité de Empresa, requisitos que no se había producido hasta recientes fechas. Añadió que una vez constituidas la Junta y el Comité, eran las secciones sindicales las que tenían que

Folio 517

comunicar quienes eran sus delegados de salud laboral y sólo entonces se produciría la formalización del Comité de Seguridad y Salud

En relación con las pregunta sobre varias contrataciones mediante procedimiento negociado sin publicidad, cuando podría haberse realizado un solo proyecto y un solo contrato en régimen abierto dando la posibilidad a la concurrencia de todas las empresas que hubieran tenido interés y ¿Por qué razón no se ha realizado una contratación mediante un procedimiento abierto incluyendo toda la obra abordada? El art 86 TRLCSP apartado 3 que disponía que cuando el objeto del contrato admita fraccionamiento y así se justifique debidamente en el expediente, podrá preverse la realización independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes, siempre que éstos sean susceptibles de utilización o aprovechamiento separado y constituyan una unidad funcional, o así lo exija la naturaleza del objeto. En concreto tenía una diferente clasificación una era el cambio de cubierta y otra de urbanización una era C 3 C y la otra C 6 B, por lo tanto, no se daba lo que el Sr. de la Mora González comentaba.

Respecto a la pregunta si en la contratación del resto de servicios y suministros (publicidad, carpas, ...) se ha utilizado el procedimiento negociado sin publicidad y los contratos menores. ¿Cuáles han sido los criterios objetivos que ha tenido en cuenta esa Presidencia para invitar a unas empresas y excluir a otras que pudieran estar interesadas? La respuesta era que se invitó a empresas que pudieran desarrollar esos trabajos, empresas capacitada y como decía la ley con un mínimo de tres que se había ampliado.

Respecto a la última pregunta la había contestado en sesión anterior

El Sr. De la Mora González dijo que esperaba que el comité de seguridad y salud se constituyera.

El Sr. García Sierra dijo que quedaba otra pregunta relativa a los contratos del área de fomento y a su petición por escrito se le había entregado la contestación por parte de la Presidencia en que se pondrá a su disposición todos los informes para que pudiera examinarlos y ver su contenido.

En cuanto a la pregunta sobre la situación de los funcionarios apartados del Area de fomento señaló que se le habían entregado los decretos, pero en cuanto a su situación no podía darla. En cuanto a las preguntas 4ª 5ª y 6º , a la vista de los decretos podría ver las motivaciones y en cuanto a la octava lo que podía decir es que eran diligencias previas

El Sr. De la Mora González pregunto si se les había abierto algún tipo de expediente disciplinario.

Folio 518

El Sr. García Sierra dijo que estando sometido a proceso penal no cabía ese tipo de expediente.

El Sr. Martín del Molino intervino y señalo que iba a efectuar un pregunta desde la indignación Y, añadió que en un día en que se cerraban los vuelos desde el aeropuerto de Matacán, no podía permitir que después de una década de ruegos, no se comentara nada en el Pleno. En el Pleno se había hablado y aprobado propuestas referidas a Matacán, ellos habían hecho propuestas referidas a la formación, a la constitución del consorcio, a las solicitudes de ayuda, se habían mantenido reuniones con representantes sociales de la provincia, se había pretendido ser un centro de referencia aeronáutica en un centro militar, propuestas sobre naves no tripulas e incluso aprobado propuestas conjuntas de potenciación del aeropuerto civil. Y creía que con todo ello el Grupo de Gobierno no había hecho nada por lo que preguntó, si estaban dispuestos a solicitar a la si estaban dispuestos a solicitar a la Junta de Castilla y León que contemplara Matacán como centro global aeronáutico. Si estaban dispuestos a solicitar a la Junta de Castilla y León que ofertara Matacán a las empresas como aeropuerto civil. Si estaban dispuestos a ponerse en contacto con otras instituciones sociales, sindicales, empresarios, y todos juntos proponer un plan de potenciación y desarrollo del aeropuerto de Matacán. Por último pregunto que habían hecho por defender lo anterior incluso lo aprobado en el Pleno.

Rogó que se hiciera algo, pues importantes instituciones de la provincia se disolvían como azucarillo y el Grupo de Gobierno miraba para otro lado

El Sr. García Sierra contestó que lo que se había aprobado en pleno se había dado traslado a la Junta de Castilla y León y al Consejero. En cuanto al cierre de vuelos era una cuestión empresarial que poco tenía que ver la Diputación y tal vez deberían preguntar en las Cortes de Castilla y León. Si lo que se pretendía era que se ayudaran a las empresas para mantener los vuelos, estimaba que eso era hacer un flaco favor a los intereses provinciales.

El Sr. Martín del Molino intervino para responder diciendo que era evidente que ellos no pretendían financiar a las empresas y lo que se pretendía era presionar a las instituciones de los salmantinos para la consecución de logros para los salmantinos. Era evidente que mientras existieran necesidades de personas en servicios mínimos ellos no iban a solicitar ese tipo de ayudas, pero si la Diputación debía presionar para conseguir esas ayudas y eso lo reivindicaba. Reiteró que se temía que el Grupo de Gobierno no hubiera hecho nada, pues si solo se había dado traslado era muy poco y si para eso quedaba la Diputación, para dar traslado. Dijo que allí estaban todos para potencian las instituciones que eran importantes para la provincia. Y ya que habían dado traslado a la Junta y al Ministerio les dieran traslado de las respuestas recibidas, pues ellos no las tenían y ya le parecería lo último que no se hubiese contestado

Folio 519

El Sr. García Sierra contestó y dijo que incluso a algunas de las demandas como la de los vuelos no tripulados el ministro públicamente se había pronunciado. Además cuando no se tenían competencias sobre una materia, podían apoyar a la Junta pero nada más. Incluso se habían mantenido reuniones con el Consejero del ramo. No admitía que hubiera existido dejadez. Respecto a que sólo dieran traslado de asuntos se remitió de nuevo a que cuando tenían competencias actuaban en otro caso no podían y además recordó que el Sr. Martín Del Molino sabía que la única forma de mantener los vuelos era cubriendo el déficit y habría que estudiar si en eso debían gastarse los dineros de la provincia

La Sra. García Romero intervino y en relación con lo debatido acerca de la previsión manifestó que la plantilla de personal de 2014, que había que desarrollar junto con el Presupuesto, se encontraba prorrogada, el anterior Grupo de Gobierno había dicho que se iba a desarrollar a partir del mes de enero pues antes no había dado tiempo a la negociación. A día de la fecha, dijo, se seguía en la misma situación con una nueva Corporación y sin constituir aun los órganos de representación sindical y se alegaba por el Grupo de Gobierno que había habido elecciones, aunque era lo cierto, que si era así los anteriores estaban en funciones y eso posibilitaba que pudieran constituir mesa de negociación. Por ello pidió que se previera pues solo quedaban tres meses y se constituyeran los órganos de representación sindical y se planificara la plantilla de personal y la relación de puestos de trabajo para 2016, esperaba que estuviera en ello y preguntó al Sr. Diputado Delegado de recursos humanos ¿está usted previendo la plantilla de personal para 2016?

El Sr. Sánchez Martín, Diputado Delegado de Recursos Humanos contestó que estaban estableciendo las previsiones de la RPT para 2016, y que aunque era verdad que existían unos órganos en funciones, era preferible negociar con lo electos, que se habían constituido dos días antes de la celebración de la sesión. Señaló que era su intención potenciar el Area de recursos humanos dado que debía gestionar la plantilla. Pidió tiempo para poder organizar el Area y a partir de ahí comenzar a trabajar y dará cuenta de por qué se crean o suprimen puestos.

La Sra. García Romero intervino de nuevo y dijo que ella no podía darle más tiempo del que marcaba la ley y como sabía la RPT formaba parte del presupuesto, así que ese era el plazo. Y volvió a repetir que le quedaban unos dos meses para rehabilitar la RPT y eso no daba para mucho. Señaló que lo que le preocupaba no era que tuviera tiempo para efectuar cambios en la RPT pues el papel lo aguantaba todo, lo que le preocupaba era que hubiera tiempo para negociar, sin estar aun constituidas las mesas de negociación y por ello pregunto ¿si les daría tiempo a negociar?, o ¿se aprobaría la RPT del Grupo de Gobierno sin negociación?.

Folio 520

El Sr. Sánchez Martín para cerrar el debate dijo que estaba acostumbrado a negociar hasta las 4 o 5 de la mañana, no tenía problema de estar 24 horas negociando y tiempo había hasta diciembre. En segundo lugar manifestó que se sorprendería de las ideas que tenía en la materia y pidió su apoyo. Reiteró que no se había negociado antes porque no había interlocutores, pues no se habían constituidos lo órganos de representación y finalizó diciendo que por tiempo sobraba.

El Sr. De la Mora efectuó las siguientes preguntas:

1ª. Ha pasado un mes desde que se aprobó la moción sobre implantación de expediente electrónico y aún no ha existido ningún movimiento por parte del equipo de Gobierno. ¿Cuándo piensan convocar la primera reunión para afrontar el plan de implantación?

2ª. Pese al compromiso del equipo de gobierno de dar participación a todos los grupos en un plan de mejora del portal de transparencia, no se ha producido ninguna reunión ¿Cuándo se piensa convocar las reuniones para empezar a trabajar sobre ello?

3ª El día 28 de septiembre se ha realizado una jornada en REGTSA para dar publicidad a un plan de actualización de la información contenida en el portal Transparencia Salamanca en el que se aglutina determinada información de un centenar de ayuntamientos de la provincia.

4ª.Teniendo en cuenta que la finalidad de REGTSA es la recaudación ¿Por qué razón se está realizando dicha actuación por REGTSA en lugar de por CIPSA o por la propia Diputación?

5ª. A sabiendas de que la Ley impone la obligación de cumplir con la publicidad activa a través de un portal de internet ¿Cómo piensa salvar el escollo de que muchos Ayuntamientos de nuestra Provincia ni tan siquiera tengan acceso a internet y otros que podrían tenerlo no hayan implementado una página web?

6º. ¿Se es consciente de que muchas Diputaciones de Castilla y León han implementado planes para asegurar que todos los Ayuntamientos de su provincia tengan páginas web?

7º. ¿Cómo se explica que la Diputación de Salamanca esté a la cola en nuestra Comunidad en cuanto a iniciativas de este tipo?

8ª. ¿Acaso no es su obligación legal garantizar que los Ayuntamientos puedan cumplir con esta exigencia legal?, ya que según artículo 70.bis LBRL los municipios,

Folio 521

deberán impulsar la utilización interactiva de las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la participación y la comunicación con los vecinos, estableciendo la obligación de la diputación de colaborar endecha tarea y el 36 LBRL que recogía como competencia propia de la diputación asistencia y cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios especialmente los de menor capacidad económica y, prestación de los servicios de administración electrónica.

Consideramos, dijo por último, que la dotación que actualmente tiene este Grupo en cuanto a despacho y equipo informático es deficiente y así se lo hemos hecho saber al Presidente. El correcto equipamiento es esencial para poder desempeñar adecuadamente la labor de este Grupo Político y se nos está dificultando con estas limitaciones dicha labor.

¿Cuándo piensa el Sr. Presidente equipar adecuadamente a este Grupo para posibilitar la realización de su trabajo?

El Sr. Presidente dijo que se contestaría en la próxima sesión plenaria.

El Sr. Hernández Pérez Por parte del Equipo de Gobierno y ante un ruego presentado por nuestro Grupo Político en el pasado pleno, relativo a la redacción del proyecto de “Acondicionamiento de la línea férrea La Fregeneda-Barca D’Alva”, dotado presupuestariamente con 800.000 €, se nos dijo, que de forma inmediata, se daría conocimiento a los Grupos Políticos, llevando el tema a la Comisión de Fomento, para su información y estudio.

Durante el mes de septiembre, se han celebrado cuatro Comisiones de Fomento, y en ninguna de ellas, el Equipo de Gobierno ha llevado para información o debate el proyecto solicitado, ni se ha dado cuenta, incumpliendo el compromiso adquirido en el Pleno.

Por ello rogamos nuevamente Se convoque a la mayor brevedad posible, una Comisión de Fomento, donde se dé cuenta a los Grupos Políticos, del estado en que se encuentra la redacción del proyecto, y todos los Grupos podamos conocer qué es lo que se pretende realizar con los 800.000 € presupuestados.

El Sr. García Sierra contestó que como ya había manifestado en comisión se estaba pendiente de un fleco a resolver con la Junta de Castilla y León para tener el proyecto definitivo. No obstante de lo que se disponía se llevaría a la próxima comisión para informar, aunque no seria el proyecto definitivo

En el BOP del 17 de marzo de 2014 por la Diputación Provincial se publican la convocatoria y las bases de subvenciones dirigidas al autoempleo.

Folio 522

Entre los requisitos necesarios se contemplaba en la Base 10.- JUSTIFICACIÓN Y PAGO. En su punto 10.1 se dice: Los plazos de justificación de la subvención y el abono correspondiente se harán de forma parcial y periódica, estableciéndose los tipos y plazos para la presentación de la misma.

En la letra B) de mencionado punto se establece un primer plazo de justificación del 1 al 30 de abril de 2015, justificación realizada por los beneficiarios.

Según nuestras noticias, a pesar de haberse justificado en tiempo y forma, a día de hoy, los beneficiaros subvencionados, no han recibido el abono correspondiente ya que Diputación no les ha ingresado.

Por todo ello pedimos al señor Presidente, nos indique, que razones existen para que no se satisfaga a los beneficiarios la subvención que les corresponde, rogando al mismo tiempo la rapidez en al abono, ya que esta demora en el pago esta creando problemas económicos a los interesados los cuales ya dudan de la efectividad de las medidas adoptadas para mejorar el autoempleo.

El Sr. Presidente contestó que quedaba recogido el ruego.

El Sr. Hernández Pérez intervino y dijo: En el pasado Pleno por uno de los Diputados se solicitó de Presidencia se permitiera la intervención de unas personas presentes en el salón de plenos. Solicitud que fue denegada por el señor Presidente. Considera mi Grupo, que con el fin de una mayor transparencia y participación ciudadana, y en base a lo que determina el artículo 85 del Reglamento Orgánico de esta Diputación, rogamos al señor Presidente, que a partir de este Pleno Ordinario y en los sucesivos, se establezca un turno de ruegos y preguntas entre el público asistente para tratar temas de interés provincial.

El Sr. Presidente contestó que quedaba recogido el ruego.

El Sr. Bautista Méndez intervino y dijo en relación con el proyecto de vía Ferrera de la Fuente de San Esteban a Barca D’Alva significaba ¿que se iba a desmantelar la vía o convertir en una vía verde?.

El Sr. García Sierra contestó que no estaba así contemplado en el proyecto y se conservaban todos los elementos existentes en al actualidad.

El Sr. Bautista Méndez intervino de nuevo y dijo que el y muchos alcaldes estaban por el mantenimiento.

Folio 523

Manifestó que dado que no había podido aprobarse una moción conjunta en el asunto de los ataques de lobos, quería dejar constancia de que su grupo apoyan a los ganaderos, lamentaban las perdidas económicas sufridas y el stress que se les causaba a ellos y pedía que a este ruego se sumasen todos los grupos de la Diputación

El Sr. García Sierra dijo que no existía ningún inconveniente para sumarse al ruego creía que por parte de todos. Y en relación con el ruego sobre la de vía Ferrera de la Fuente de San Esteban a Barca D’Alva, no estaba en el proyecto el desmantelamiento de la vía férrea. Eso estaba en uno anterior que la Diputación desechó.

Y sin más asuntos de que tratar, a las catorce horas y cincuenta minutos el Sr. Presidente declaró terminada la sesión, extendiéndose la presente Acta que firma conmigo el mismo y de cuyo contenido, como Secretario doy fe.

EL PRESIDENTE, EL SECRETARIO,

DILIGENCIA.- Para hacer constar que este Acta correspondiente a la Sesión Ordinaria del día treinta de septiembre de dos mil quince, contiene cincuenta y cuatro folios, numerados del al y foliados del cuatrocientos setenta al quinientos veintitrés.

EL SECRETARIO GENERAL,