9. politicas habitacionales

13

Click here to load reader

Transcript of 9. politicas habitacionales

Page 1: 9. politicas habitacionales

CURSO SOBRE HABITAT URBANO

MAESTRIA EN GESTION URBANA Y

VULNERABILIDAD SOCIAL

VIVIENDAPolíticas Habitacionales

Page 2: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda*

En nuestras ciudades la forma de producción del ambiente construido

y el acceso a los bienes y servicios relacionados con el hábitat, tienen

una correlación directa con una sociedad estratificada en segmentos

socio-culturales.

Según la posición de los individuos en la estructura social, el acceso a

la ciudad, es decir la posibilidad de aprovisionarse en tiempo y forma de

los servicios habitacionales se realiza en forma diferencial.

En nuestras ciudades un amplio sector de la población no tiene

poder adquisitivo para participar en el mercado formal, sufriendo

diferentes grados de penurias.

Productos estándares en el mercado formal con precio relativamente

alto coexisten con sub-mercados o cuasi-mercados de bienes y

servicios habitacionales con precios más accesibles pero a costa de

ser un producto sub-estándart (tamaño, calidad, localización,

legalidad, riesgo ambiental)

•Sepúlveda, R. y Fernández, R. “Un análisis crítico a las políticas nacionales de vivienda en AL”

Tapia, R. “Programas Habitacionales en AL y evolutividad del hábitat”.

Page 3: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

Esta situación es la que hace que el Estado intervenga tratando de

corregir, compensar o atenuar dicho problema

En América Latina las políticas públicas en vivienda comienzan a tener

importancia en la segunda mitad del siglo XX cuando la pobreza urbana

se presenta en forma masiva en su expresión más visible: los

asentamientos irregulares.

Este proceso está ligado a la migración campo-ciudad y pequeños

poblados-ciudad que está en la base de un acelerado proceso de

urbanización.

Las viejas estructuras y servicios urbanos con un patrón colonial

quedarían ampliamente desbordadas por un proceso de transformación

socio-urbanas derivado de un crecimiento explosivo de las ciudades.

Page 4: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

Políticas de primera generación

Años 50s y 60s, los Estados burocráticos-autoritarios de AL perciben esta situación

como un mal que hay que terminar. Arrasar los asentamientos, erradicar a sus

ocupantes, llevarlos a vivir a nuevas viviendas construidas por lo general lejos del

sitio original de asentamiento. Viviendas “modernas” en un modo de vida “civilizado”.

Respuesta: vivienda mínima, conjunto habitacional, ciudad dormitorio.

Se crean las primeras oficinas de vivienda, bancos hipotecarios, tratan de organizar

un sistema provisional de tipo universal. Las políticas como financiación de la oferta

tendió a vincular negocios empresariales con los proyectos públicos.

Esta producción fue insuficiente, las viviendas fueron caras e inapropiadas y

sectores sociales propensos a una rápida degradación.

Page 5: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

Políticas de segunda generación

A mediados de los 70s las políticas de la segunda generación se

visualizaban insuficientes (alto costo e inviabilidad social y urbana)

Evidencias que el proceso de urbanización popular (60 – 70 %) de espacio

urbano nuevo, era incontenible.

Evidente también era que la política correcta se orientaba a acompañarlo

asistirlo, organizarlo. UNCHS-Vancouver recomendara reconocer los

procesos populares de construcción del hábitat.

BM: lotes con servicios, mejoramiento habitacional.

Se superpone ambas políticas. Resultan siempre insuficientes.

Lo nuevo será que en paralelo emergen un abanico de acciones habitacionales

que involucran más activamente a gobiernos locales y a organizaciones

intermedias y de base.

Page 6: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

En los últimos 15 años en AL se han implementado políticas de

ambas generaciones. Se inscriben en un marco de profundos

cambios que conlleva la globalización.

Consolidación de un poder global, sus intermediarios y las corporaciones

especializadas.

Se debilitan los estados nacionales, revalorización de los gobiernos

locales. Territorios competitivos y los que no lo son.

Se acentúa la fragmentación social y territorial. Se aumenta la inequidad,

la exclusión y la pobreza a escala mundial.

Las políticas de “alivio a la pobreza” se orientan permitir un accionar más

eficiente del mercado.

Estado “facilitador”

Políticas de tercera generación

Page 7: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

Disminución del rol del Estado: de ejecutor a financiero. Contexto

institucional poco desarrollado o maduro.

Creciente participación del sector privado.

Financiamiento del sector vivienda bajo, en relación a otros componentes

del gasto social.

Incremento de la dependencia del financiamiento internacional.

Prioridad, lo urbano.

Pocas definiciones de estándares de calidad.

Programas sectoriales de corta duración y bajo impacto.

Políticas de tercera generación

Page 8: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

Carencias de políticas de Estado a largo plazo

Programa puntuales, intervención discontinua, centralizadas.

Dirigidas más a la construcción de viviendas nuevas-poco impacto en la

disminución del déficit cualitativo.

Poco control del mercado (Excepto Brasil y Colombia que han desarrollado

instrumentos apropiados para garantizar sus fines sociales.

Privatización de los bancos hipotecarios nacionales.

BM y BID programas “enlatados”.

Se regulariza lo irregular y las políticas van detrás de la urbanización

popular.

Poca participación de los habitantes.

Políticas de tercera generación

Page 9: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

La Política Habitacional en Nicaragua

Años 50-79.

Programas públicos financiamiento multilateral-

Vivienda Básica (10 junio, Dn Bosco)-

Lotes, servicios y modulo básico para vivienda progresiva

(Unidad de propósito, Villa Libertad).

Promoción de vivienda estándar (La Independencia)

Promoción de vivienda alto confort (El Planetarium-finales de los 70s))

SNAP- FHA: Vivienda para sectores de ingresos medios y altos

Crecieron los asentamientos irregulares especialmente por venta no regulada

de lotes. Lo que hoy es Ciudad Sandino-Barrios Carretera norte-

San Judas-La Fuente etc.

Las tomas de tierras en áreas deterioradas y de riesgo ambiental

– Zona costera del Lago de Managua.

Alta presencia de cuarterías en las áreas centrales de ciudad.

Normatividad incipiente-desarrollos urbanos/ Altos precios del suelo urbano

Page 10: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

La Política Habitacional en NicaraguaAños 80s

Reestructuración del Sistema Financiero-Nacionalizacion banca

Creación de capacidades de ejecución directa-San Antonio –

Vivienda básica en áreas rurales.

Cierre fuentes de financiamiento multilateral

Intervención de Repartos ilegales-Regularización

Regularización de Tomas de Tierras- AHE Ordenamiento territorial y

Servicios básicos.

Plan Techo-Nuevos Asentamientos en zonas de guerra

(Vivienda básica en RAAN) Vinculada a reasentamientos forzosos.

Urbanizaciones progresivas. Expansión popular bajo regulación del Estado.

Participación de pobladores organizados en la asignación de acciones

públicas de vivienda.

Emergencia de organizaciones no gubernamentales-Baja presencia del Sector Privado.

Flexibilización normativa desarrollos urbanos y primera NMDDH

Leyes Legalización Propiedad-Incremento de posesionarios de tierra urbana

Tendencia a una disminución del precio del suelo urbano.

Alta presencia de tomas de tierras-Reducción del inquilinato.

Débil institucionalidad – Gobiernos locales asumen urbanizaciones progresivas.

Page 11: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

La Política Habitacional en NicaraguaAños 1990-2006

Proyectos de emergencia: Desmovilización – Desastres

Proyectos directamente ejecutados por el Estado - vivienda básica (viv deptos.)

Col Periodista, Provivienda en San Sebastian)-

Financiamiento bilateral y multilateral.

Financiamiento a promoción inmobiliaria privada con fondos previsionales.

Plan piso y techo de muy bajo estandar (US$ 300.00)

Baja recuperación de créditos-BAVINIC-Liquidación bancaria

Créditos a funcionarios públicos de salarios altos.

Creación INVUR-Baja disponibilidad de recursos.

Programa BID-Subsidio habitacionales- Mayor participación alcaldías-ONGs

Surgen inciativas novedosas desde lo local.

Emergencia de un mayor número de organizaciones no gubernamentales.

Reactivación del mercado inmobiliario-incremento en los precios del suelo urbano

Alta proliferación de tomas de tierra- Urbanizaciones progresivas disminuyen

Emergen nuevamente lotificaciones por venta no reguladas–Débil regularización TT

Privatización de los servicios básicos. -Se mantiene baja la vivienda en alquiler.

Se afirma normativa existente-sin mayores cambios.

Page 12: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

La Política Habitacional en Nicaragua

Perspectivas actuales

Proyectos vivienda básica directamente ejecutados por el Estado-Casas para el Pueblo.

Continuación programa de subsidio, dirigido a sectores de bajo y medios ingresos.

Alta participación de las Alcaldías Municipales en la ejecución del subsidio.

Agilización en la regularización de la tenencia de la tierra

Programa Publico ejecutado directamente Estado, Mejoramiento Habitacional-Casa Mejor.

Apertura a una mayor participación de la población organizada en los proyectos de vivienda

Riesgo sesgo político partidario.

Prevalescencia de tomas de tierras y lotificaciones de venta no regulada.

Formulación de Planes Locales de Vivienda desde las Alcaldías Municipales -HHN

Aprobación de la ley 667. Ley de Vivienda – Redefinición del Sistema Público de Vivienda.

Page 13: 9. politicas habitacionales

El Estado y las políticas públicas de vivienda

El Fondo Social de Vivienda

Se instituye para la asignación y supervisión de la aplicación de subsidios habitacionales

I Fase:

SIB- Familias con ingresos menores a US$ 150

SIM-Familias ingresos mensuales entre US$ 150 y US$ 350

VIVIENDA NUEVA

SIB: Subsidio US$ 1850 y bono para administración subsidio US$ 130.

SIM: Subsidio US$ 1,300 y bono de US$ 100

MEJORAMIENTO HABITACIONAL

SIB-SIM US$ 900-US$ 600.

Legalización TT: US$ 130