9. Género y Educación

download 9. Género y Educación

of 16

Transcript of 9. Género y Educación

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    1/16

    UNIVERSIDAD JUREZ AUTNOMA DE TABASCO

    DIVISIN ACDEMICA DE EDUCACION Y ARTE

    LIC. CIENCIA DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA:

    EDUCACION INTERCULTURAL EN MXICO

    CATEDRTICO: DR. ARIEL GUTIERREZ

    VALENCIA

    ALUMNO:

    JUAN RICARDO VALENCIA GARCA

    SEMESTRE, GRUPO Y TURNO:

    9A, MATUTINO

    TEMA.

    Gnero y educacin

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    2/16

    INTRODUCCIN

    Durante los primeros aos de nuestra vida aprendemos ciertos patrones de

    percepcin e interpretacin especficos de nuestra cultura y gnero que nos ayudan

    a estructurar la realidad. Este proceso de socializacin sirve para la formacin de la

    identidad en el marco social, lo cual tambin significa que los miembros de la

    sociedad aprenden e interiorizan el rol de gnero que les fue asignado. Este rol de

    gnero est unido a determinadas expectativas, las cuales establecen un

    comportamiento particular. El sector educativo y la escuela como lugar de estudio

    tienen mucha influencia sobre el aprendizaje y brindan la posibilidad de cuestionar

    el rol de gnero asignado. Por lo tanto, mediante la aplicacin del enfoque de gnero

    en el rea de la educacin podrn hacerse visibles las relaciones existentes entre

    los sexos a fin de contribuir a superar las desigualdades existentes.

    DEFINICIONES

    Gnero

    A diferencia de sexo en el sentido de sexo biolgico, el trmino gnero (en ingls,

    gender) indica las caractersticas sociales y el rol de gnero aprendido

    individualmente. Este rol se encuentra definido, en lo esencial, por la organizacin

    social, cultural y econmica de una sociedad, as como por las normas y valoreslegales, religiosos y ticos vigentes. La asignacin de este rol puede variar mucho

    entre las diferentes sociedades. Aun dentro de una misma sociedad, la diferencia

    de rol puede diferir considerablemente dependiendo de la edad, estado civil,

    situacin econmica, pertenencia a un determinado grupo tnico o a una religin.

    TRANSVERSALIZACIN DEL ENFOQUE DE GNERO

    De acuerdo con el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC),

    la transversalizacin del enfoque de gnero es el proceso de evaluacin de las

    consecuencias de medidas planeadas, incluyendo propuestas de leyes, estrategias

    polticas o programas para hombres y mujeres en todas las reas y a todos los

    niveles. Es una estrategia que incluye todos los intereses y experiencias de mujeres

    y hombres durante la concepcin, implementacin, supervisin y evaluacin de las

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    3/16

    estrategias polticas y los programas en todas las reas polticas, econmicas y

    sociales, de forma que saquen igual provecho tanto las mujeres como los hombres

    y no persista el tratamiento desigual.

    La reivindicacin consiste en reflejar la diferenciacin entre los sexos en todas lasacciones, aspirar a la igualdad de gnero e intentar conseguir resultados justos para

    cada uno. Para la transversalizacin del enfoque de gnero existen diferentes

    alternativas; por ejemplo, tratar el gnero como tarea transversal. Es cada vez ms

    comn concebir la transversalizacin del enfoque (gender mainstreaming) como

    una estrategia o enfoque de doble va (vase el desarrollo de este punto

    posteriormente).

    ANLISIS DE GNERO

    La elaboracin de un anlisis de gnero constituye un importante instrumento para

    la transversalizacin de este enfoque. Mediante la evaluacin de las repercusiones

    especficas del gnero, se analizan las polticas y los mtodos segn sus efectos, y

    su utilidad para las mujeres y los hombres. Se evala su potencial para superar

    discriminaciones y lograr la igualdad de oportunidades.

    FOMENTO ESPECFICO, MEDIDAS COMPENSATORIAS O POSITIVAS

    Partiendo de las diferentes condiciones iniciales, es posible deducir de los anlisis

    de gnero la necesidad de apoyar en forma especial a un de- terminado grupo de

    mujeres u hombres durante un perodo especfico o trabajar en pro de contenidos

    definidos por gnero (salud reproductiva, violencia contra un sexo en particular,

    ruptura de estereotipos sexuales y de roles, trabajo masculino, etctera).

    De esta forma, es posible encauzar las medidas u ofertas, romper con los

    estereotipos arraigados sobre la masculinidad o sensibilizar a los hombres como

    actores de la violencia especfica contra un sexo o como parte ganadora de las

    condiciones desiguales entre los sexos, y as motivar procesos de cambio en su

    modo de pensar. Estas medidas especficas se aplican en forma adicional y como

    parte de la transversalizacin del enfoque de gnero.

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    4/16

    ENFOQUE DE DOBLE VA EN EL GNERO

    La accin combinada de medidas de transversalizacin del enfoque de gnero

    (gender mainstreaming), del gnero como tarea intersectorial y del fomento

    especfico de grupos discriminados se denomina enfoque de doble va o dualtrack approach en ingls. Esta estrategia de doble va se ha impuesto de tal manera

    que ha ocurrido un cambio en el concepto de la transversalizacin del enfoque de

    gnero principalmente como tarea intersectorial y se han terminado integrando

    ambas estrategias (tarea intersectorial y fomento especfico) bajo la denominacin

    de transversalizacin del enfoque de gnero.

    Teniendo en cuenta las formas de discriminacin contra las mujeres an existentes,

    una mera bsqueda de paridad o un conjunto paralelo de medidas de fomento parahombres y mujeres en el marco del enfoque de gnero equivaldra a botar el nio

    junto con el agua sucia. En su lugar deben tomarse medidas positivas o

    compensatorias, partiendo de un anlisis de gnero diferenciado y adecuado al

    contexto de cada campo de accin. Sobre la base de las experiencias de

    discriminacin imperantes, se han creado muchas iniciativas de apoyo y programas

    de fomento especialmente para las mujeres, mientras que para los hombres o las

    personas que no satisfacen la norma heterosexual existen pocos programas

    comparables o alternativos.

    ANTECEDENTES DE LAS DIFERENTES TIPOLOGAS Y ENFOQUES:

    FUNDAMENTACIN.

    Las diferencias de gnero son tan antiguas como la humanidad. Si bien hasta una

    vez entrado el siglo XX se les neg a las mujeres en gran par- te el estatus como

    individuos con derechos, hoy en da se reconoce la igualdad formal entre los sexos

    en la mayora de los pases. Pero en la prctica las cosas son diferentes, pues lasformas de discriminacin especficas de gnero continan siendo un elemento

    estructural importante en la sociedad, la poltica y la economa.

    La ambicin de lograr una mayor equidad entre los sexos estuvo mucho tiempo

    regida por diferentes teoras preconcebidas y objetivos polticos. A pesar de que la

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    5/16

    ambicin tradicional de la equidad de gnero se bas en un principio y hasta las

    dcadas de 1960 y 1970 en el de- seo de una igualdad (formal), al tener el

    movimiento feminista liberal sus races histricas en el movimiento sufragista,

    durante la dcada de 1970 el movimiento feminista realz la diferencia entre los

    sexos (por ejemplo, el feminismo radical y el feminismo ecolgico). Estos conceptos,

    orientados hacia la identidad y muchas veces existencialistas, apelaban a la

    supuesta mejor naturaleza humana de las mujeres.

    Tal como en algunos pases y contextos los derechos humanos se rechazan por ser

    un concepto occidental, en muchos lugares se critican a veces difamndolos

    los movimientos en pro de los derechos de la mujer, los enfoques feministas, las

    iniciativas de gnero y las campaas contra la discriminacin como iniciativas

    occidentales y orientadas a la clase media, y se consideran como una agresin

    contra las tradiciones y las prcticas culturales, as como contra la unidad social y

    familiar.

    El enfoque de gnero enarbolado por los nuevos movimientos basados en el de

    constructivismo ha logrado resaltar el carcter universal de los derechos de la mujer

    y el derecho a la no discriminacin, y superar el dominio de la clase media

    occidental de raza blanca en los movimientos anteriores mediante una mayor

    amplitud de temas y la integracin de movimientos de mujeres de diferentes

    procedencias culturales e intereses temticos. La formulacin de la estrategia de la

    transversalizacin del enfoque de gnero ha estado tambin fuertemente marcada

    por esta ltima estrategia. Mientras que hoy en da el feminismo diferencial casi no

    juega ningn papel, existen al igual que antes muchos(as) defensores(as) de los

    derechos de la mujer de orientacin liberal que vinculan el logro de la equidad entre

    los sexos sobre todo con el acceso formal y no tanto con las posibilidades de

    participar. Por medio de la categora gnero, en su comienzo utilizado como crticaal poder, se pretenda cuestionar la fundamentacin biolgica imperante relativa a

    las relaciones entre los sexos. En este sentido, no deba simplemente describirse la

    asignacin de roles especficos para cada gnero, sino que deban criticarse y

    superarse los modelos vigentes de represin y explotacin.

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    6/16

    Mientras tanto, la transversalizacin del enfoque de gnero se ha convertido en un

    instrumento de la poltica de los gobiernos a nivel mundial, y debe jugar un papel

    importante en muchos pases en todos los sectores sociales. Por ejemplo, en la

    Unin Europea se establece la equidad entre los hombres y las mujeres desde

    1997 como tarea central de la Comunidad. En este caso, la Comisin Europea

    plantea una crtica fundamental a la deficiente implementacin de los derechos de

    la mujer, crtica compartida por muchos(as) defensores(as) de los derechos de la

    mujer: Aun cuando existe una gran cantidad de actividades en pro del fomento de

    la equidad entre mujeres y hombres, se trata generalmente de medidas aisladas sin

    mayor influencia sobre la situacin general de la equidad de los sexos. Estas

    actividades nunca influyen sobre la orientacin de los conceptos polticos de la

    Comunidad.

    ACUERDOS INTERNACIONALES Y CONFERENCIAS

    A travs de una serie de Conferencias Mundiales de la Mujer (1975 en Mxico, 1985

    en Nairobi, 1995 en Pekn, as como las sucesivas conferencias de Pekn + 5 y

    Pekn + 10), se trataron temas relativos a las diferencias de gnero existentes y se

    buscaron enfoques para alcanzar una mayor equidad entre los sexos. Las

    conversaciones se centraron, por ejemplo, en la violencia contra la mujer, los

    derechos a la autodeterminacin sexual, los derechos de la mujer como derechos

    humanos, as como opiniones sobre temas relativos a la poltica y la economa

    mundial. La meta de la equidad entre los sexos se retoma tambin en los Objetivos

    de Desarrollo del Milenio. Se deber alcanzar la educacin primaria completa para

    todos los nios y nias (objetivo 2), el fomento de la igualdad entre los sexos y el

    fortalecimiento del rol de la mujer (objetivo 3), as como la mejora de la asistencia

    mdica para las madres (objetivo 5).33 No obstante, la limita- da seleccin de

    indicadores para cada tema re- quiere ser esclarecida. El tema gnero quedatotalmente fuera de las principales polticas.

    De acuerdo con el derecho internacional, la no discriminacin (de gnero) es un

    componente de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y de los

    convenios principales relacionados con estos derechos.

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    7/16

    IMPORTANCIA DEL TEMA PARA EL SECTOR EDUCATIVO EN GENERAL

    Como el gnero es uno de los enfoques estructurales universales de la sociedad, al

    igual que los procesos educativos, no se produce en un espacio neutral o aislado.

    Los estereotipos de gnero y las relaciones entre los sexos, muchas vecesjerrquicas, se reproducen en los procesos educativos, tanto dentro como fuera de

    los centros de enseanza. All se desarrollan an ms y se afianzan las identidades

    en relacin con el gnero. De esta forma, la educacin tambin puede aportar de

    manera determinante al cuestionamiento de los modelos de pensamiento y a los

    roles estereotipados y discriminadores, a romper con los patrones tradicionales y a

    superar los prejuicios. Para este fin, las instituciones de enseanza deben

    organizarse de una forma que sea sensible al gnero.

    Hoy en da, son los alumnos de sexo masculino con antecedentes migratorios los

    que estn amenazados por un fracaso en la escuela.

    Entre tanto, muchas veces las nias son presentadas como ms exitosas que los

    nios en su escolaridad. Sin embargo, ellas no son mejores en todas las reas. As,

    pueden establecerse desigualdades entre los sexos en los rendimientos en

    diferentes materias. Segn el estudio PISA (Programme for International Student

    Assessment), las nias demuestran una mayor competencia en la lectura, lo cuales positivo, pues es una competencia clave para otras materias, mientras que los

    nios muestran una pequea ventaja en su rendimiento en matemticas.

    Acceso y comparaciones relativas al rendimiento escolar

    En muchos pases, las nias inician su vida es- colar antes que los nios. La

    proporcin de nias en las escuelas de educacin especial es menor de un tercio.

    La representacin de nias en las Escuelas de Enseanza General Bsica en

    Alemania es de 44%, mientras que entre los y las bachilleres su participacin es de

    52,6%; es decir, levemente desproporcionada. La participacin de nios entre las

    personas que dejaron la escuela en el ao 1999 sin lograr concluirla asciende a

    65%, y el porcentaje de varones que repite el ao es, en todas las edades, mayor

    que el de nias. Sin embargo, se manifiesta una gran discrepancia entre la

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    8/16

    calificacin de las mujeres y su situacin profesional.43 Esta se revela

    primordialmente en una alta proporcin de mujeres afectadas por el desempleo a

    largo plazo, en el nmero creciente de mujeres con trabajos a medio tiempo y de

    mujeres en puestos de trabajo con bajas remuneraciones y poco calificados, as

    como en la continua discriminacin en los sueldos.

    Distribucin de los sexos en la organizacin escolar

    A medida que aumenta la edad de los y las es- colares, disminuye la representacin

    de profesoras en las escuelas. Mientras que en la educacin de la primera infancia

    y la educacin preescolar los hombres prcticamente no tienen representacin, las

    mujeres tienen una muy baja presencia en las instituciones de estudios superiores.

    Solamente en los institutos de enseanza media, las escuelas nocturnas y lasacademias el porcentaje de hombres y mujeres es aproximadamente igual. Existen

    tambin diferencias entre matemticas y lingstica. Mientras que en las escuelas

    de enseanza primaria el porcentaje de maestras es de 86,3%,45 este porcentaje

    se altera en el nombramiento para los puestos directivos.

    Esta divisin desigual entre hombres y mujeres en cada uno de los tipos de

    enseanza se de- nomina segregacin horizontal, mientras que la segregacin

    vertical se manifiesta en el dominio de un sexo en las posiciones directivas en laorganizacin escolar. Los modelos de roles se consolidan debido a la

    responsabilidad primaria de las mujeres en los aspectos de la enseanza escolar

    ms relacionados con la conducta y los buenos hbitos de estudio.

    Interacciones durante las clases

    La investigacin de las interacciones ha evidenciado que el principal punto de

    atencin de los y las docentes independientemente del sexo al cual pertenezcan

    se encuentra en los nios varones. Los escolares masculinos, al parecer, aunque

    son reprendidos ms a menudo y se les exige atenerse a reglas ms duras,

    demandan mayor apoyo. De manera especial en las nuevas investigaciones sobre

    interaccin se cuestiona cada vez ms la limitacin a las categoras nios y

    nias. En su lugar, se reclama que deberan tomarse en consideracin otras

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    9/16

    categoras, como los antecedentes migra- torios, la pertenencia tnica o la situacin

    social, a fin de lograr una mejor interaccin entre las categoras.

    Materiales didcticos

    Tambin existe una larga tradicin en la investigacin de los libros escolares con

    relacin al gnero; esto ha contribuido de manera determinante a la identificacin

    de estereotipos sobre los roles de gnero en los libros escolares. Si bien estos

    estereotipos han disminuido en los ltimos aos, an pueden encontrarse muchos

    ejemplos que transmiten la divisin de roles especficos para hombres y mujeres.

    Observando la situacin de la enseanza a escala mundial, puede decirse que en

    muchos pases, y en todos los grupos sociales, las nias continan siendo

    perjudicadas en el sistema educativo. En condiciones de pobreza, peligra el accesoa la enseanza de los nios de ambos sexos. Para las nias afectadas por la

    pobreza, existe un doble peligro (double jeopardy) de no acceder a la educacin:

    por ser nias y por ser pobres.

    REAS DE APLICACIN EN LA PRCTICA E IMPLEMENTACIN

    La implementacin del tema gnero, como eje transversal en el rea de la

    educacin, puede realizarse en diferentes niveles, que se condicionan mutuamente:

    el nivel estructural e institucional, el nivel personal, el nivel de contenido tcnico-

    profesional y el nivel metodolgico.

    En el nivel estructural, las leyes de igualdad y la creacin de directrices marco justas

    para ambos sexos sirven como requisito para la real igual- dad de gnero. Las

    relaciones entre los sexos tambin deben reflejarse en los enfoques para las

    reformas escolares, el desarrollo de los currculos, la formacin profesional y el

    perfeccionamiento de los y las docentes. Tambin deben prepararse oportunidades

    de cambio. Por ejemplo, en la formacin de los y las docentes es posible que los

    instructores e instructoras estimulen los procesos de reflexin en los futuros

    docentes. Para promover el efecto bola de nieve, deben ofrecerse seminarios de

    perfeccionamiento o capacitaciones para los y las docentes formadores y directores

    de los institutos de enseanza pedaggica y de las instituciones de formacin

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    10/16

    docente, en los cuales se reflexione sobre las propias categoras de pensamiento,

    recibiendo al mismo tiempo instrumentos, mtodos y un conocimiento terico bsico

    que ayude a promover procesos similares en los estudiantes.

    A nivel escolar e institucional, deben crearse en las propias escuelas las condicionespara posibilitar una organizacin sensible al gnero. Por ejemplo, los modelos de

    horarios de trabajo que hagan compatible el desarrollo profesional con la vida

    familiar, la fijacin de cuotas para la contratacin de personal y el desarrollo de una

    cultura organizativa sensible al gnero. La necesidad de capacitacin y

    perfeccionamiento sobre cuestiones de gnero para todos los y las docentes debe

    ser atendida e integrada en los programas de capacitacin profesional y en los

    programas de mejoramiento institucional de las escuelas. Ms all de esto, es

    necesario que los conceptos de enseanza y las planificaciones sean transparentes

    y accesibles a otras personas. En el nivel escolar e institucional, es necesario,

    adems, efectuar un trabajo conjunto con los padres y madres; por ejemplo, a travs

    de seminarios de sensibilizacin y ampliacin de sus conocimientos referidos a

    preguntas relacionadas con el tema de gnero.

    En el nivel personal, es necesario que cada uno de los colaboradores y

    colaboradoras adquiera una competencia en materia de gnero a travs de una

    capacitacin especfica, esto es, una sensibilizacin relativa a las condiciones

    jerrquicas existentes entre los sexos. La competencia en materia de gnero

    comprende conocimientos relacionados con la socializacin especfica para cada

    sexo, el origen de las diferencias entre ellos, as como la comprensin de sus

    condiciones estructurales, la interpretacin de sus caractersticas y su capacidad de

    cambio.

    El nivel del contenido profesional y metodolgico rene varias reas y est

    estrechamente ligado al nivel personal. Los objetivos y los contenidos de enseanza

    esenciales generalmente son establecidos por los currculos. Sin embargo, es

    posible efectuar cambios considerables de contenido, as como didcticos y

    metodolgicos. Por ejemplo, se puede realizar un anlisis de los textos escolares

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    11/16

    relacionados con diferentes protagonistas por gnero y su comportamiento en

    relacin con el rol o una reflexin y discusin crtica del uso diario del idioma.

    ACUERDOS INTERNACIONALES Y CONFERENCIAS PARA EL SECTOR

    EDUCATIVO

    Gracias al impulso del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985),

    en muchos pases se promovieron medidas especiales para el fomento de la

    igualdad de derechos en la enseanza. Aun as, la mayor parte de estas medidas

    no tuvieron el xito deseado, en parte por no contar con recursos suficientes. De

    esta forma, su eficacia fue inevitablemente limitada.

    El derecho a una enseanza sin discriminacin est establecido en varios convenios

    de derecho internacional; por ejemplo, en la Convencin sobre los Derechos del

    Nio de las Naciones Unidas,55 en la Convencin sobre los Derechos de la Mujer

    de las Naciones Unidas (CEDAW),56 as como en la Convencin contra la

    Discriminacin en la Enseanza de la Unesco.57 En el artculo 28 de la Convencin

    sobre los Derechos del Nio se prev el cumplimiento progresivo del derecho a la

    educacin en todos los niveles de enseanza en condiciones de igualdad de

    oportunidades.

    ESTRATEGIAS Y CONCEPCIONES INTERNACIONALES PARA LA APLICACIN

    Entre stas se cuentan la pobrezaque, a su vez, es la manifestacin de diversas

    exclusiones, la localizacin de las escuelas en zonas poco seguras, los

    estereotipos de gnero en los planes de estudio y libros de texto, la incapacidad o

    reticencia de los padres para invertir en la educacin de las hijas tanto como en la

    de los hijos, el trabajo infantil, las costumbres sociales y culturales discriminatorias,

    la reduccin de la libertad de movimiento y de capacidades de desarrollo de nias

    y nios, as como situaciones de emergencia y guerras.

    El Estado debe adoptar un rol preponderante en el fomento de la enseanza con

    los mismos derechos para todos. ste fue el caso en la mayor parte de los pases

    en los que se registraron grandes avances. Todas las medidas requeridas tales

    como la modificacin de las leyes, las reformas curriculares, el manejo de los

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    12/16

    sistemas de incentivos, el aumento del nmero de instituciones educativas en zonas

    poco atendidas y la mejora en la instruccin de los docentes implican un decidido

    compromiso del Estado. Sin embargo, se requiere tambin el apoyo de otros actores

    no estatales.

    El estudio de la Unesco denominado Ampliacin de prcticas idneas en el mbito

    de la educacin de las nias (Scaling up good practices in girls education)

    comienza por criticar el escaso aporte de los proyectos piloto. A fin de lograr un

    cambio sistmico hacia una igualdad de derechos de facto, sera necesario un

    fomento dirigido a las nias.

    Integrar a grupos poblacionales discriminados al sistema educativo por

    medio de la asignacin de presupuestos extraordinarios, con el fin decompensar las limitaciones en la demanda.

    Reformar los sistemas de enseanza, incluida la formacin de los y las

    docentes, el desarrollo de los currculos y los enfoques pedaggicos.

    Incrementar la obligacin de rendicin de cuentas por medio de la

    introduccin de mejoras y diferenciaciones en la recoleccin de datos, el

    monitoreo y la evaluacin, a fin de ejercer influencia sobre los planes de

    polticas y los programas de educacin.

    Crear formas eficaces de cooperacin entre los diversos proveedores.

    Realizar un trabajo sostenible con la poblacin local, con el fin de ayudar a

    lograr un cambio en la comprensin de los roles de nios y nias.

    Crear un slido marco jurdico que apoye los cambios ya citados.

    EJEMPLOS DE BUENAS PRCTICAS

    Estructuracin de condiciones marco sensibles al gnero

    Para fomentar la igualdad, es importante contar con modificaciones legales, pues

    son una condicin indispensable para alcanzar la equidad entre los sexos. Por

    ejemplo, la igualdad de derechos en los institutos de enseanza es parte integral de

    la Ley para el Fomento de la Igualdad de Derechos de la Mujer (1990) en Costa

    Rica. Una ley especial para el fomento de la educacin de las nias y adolescentes

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    13/16

    rurales fue aprobada en el ao 2003 en el Per. Esta ley crea y establece

    mecanismos y condiciones especficos para asegurar el cumplimiento de la Ley

    General de Educacin, que seala que todas las personas tienen derecho a la

    educacin.

    Acabar con las prcticas legales discriminatorias. En muchos pases se prohbe a

    las jvenes embarazadas asistir a la escuela o se niega el retorno a la escuela a las

    madres jvenes. La Corte Constitucional de Colombia conden esta prctica en

    1998. Tambin en algunos pases africanos, entre ellos Botswana, Guinea, Kenia,

    Malawi y Zambia, luego de largos aos de prcticas contrarias, ha sido posible el

    reingreso de las madres jvenes al sistema formal de enseanza.

    Las medidas universales para el mejoramiento de la Educacin para Todos tienentambin consecuencias positivas en los grupos ms discriminados.

    Existen ciertas medidas que ejercen una influencia marcadamente positiva en la

    implementacin de la Educacin para Todos, como la eliminacin de las pensiones

    escolares y la reduccin de los costos indirectos (uniformes, materiales de

    enseanza y aprendizaje, etctera).71 De esta forma se han reducido parcialmente

    o se han suprimido las pensiones escolares en diversos pases; por ejemplo, en

    China, Kenia, Malawi, Corea, Sri Lanka y Tanzania.

    En las escuelas pblicas, los programas de alimentacin escolar garantizan a los

    nios y nias de las escuelas primarias una comida (caliente) al da. Esta

    alimentacin escolar es decisiva para prevenir las deficiencias alimentarias de nios

    y nias, y hacer posible que se concentren en el aprendizaje.

    Medidas de orientacin temtica: Convertir las relaciones entre los sexos en un

    tema por tratar; modificar los roles de gnero.

    Es importante que se produzca un cambio en el enfoque de los y las docentes; por

    ejemplo, una sensibilizacin en relacin con las dinmicas de gnero durante las

    horas de clase y la modificacin de los prejuicios estereotipados relativos a las

    capacidades de las nias y los nios. En este sentido, un foro para pedagogas

    africanas denominado Foro de Mujeres Educadoras Africanas (Forum for African

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    14/16

    Women Educationalists) fund en varios pases una serie de centros piloto para

    lograr una mejor instruccin para una mayor igualdad de derechos entre los sexos.

    Existe una variedad de conceptos, manuales y otros materiales didcticos que

    ayudan a tratar el tema de las relaciones de gnero durante las horas de clase.Deben estimular tanto a los y las docentes como a los y las estudiantes a cuestionar

    sus formas arraigadas de pensar y de actuar, y a que aprendan a modificarlas.

    GNERO Y EDUCACIN EN EL PER

    En primer lugar, se brinda un panorama en cifras sobre las diferencias encontradas

    en el sistema educativo. En segundo trmino, se hace un recuento de las formas

    como se ha ido incorporando el gnero a nivel poltico y legal, visibilizando cambios

    y limitaciones. En tercer lugar, se ilustran mediante casos dos situaciones que

    marcan inequidades en el trabajo docente y, por ltimo, se recorre el trabajo

    realizado desde la cooperacin tcnica.

    El sistema educativo y las brechas de gnero existentes

    En el sistema educativo peruano, a pesar de las transformaciones normativas que

    se han producido desde mediados del siglo XX, las oportunidades de educacin son

    ms limitadas para las mujeres que para los hombres, habiendo grandes brechas

    entre zonas urbanas y rurales. El crecimiento demogrfico, la urbanizacin y la

    modernizacin de la poblacin que se produje- ron desde la dcada de 1940 han

    estado vinculados a la expansin de la educacin para las mujeres.

    Las poblaciones con recursos econmicos bajos, pertenecientes a reas rurales y

    hablantes de lenguas maternas vernculas, son las ms excluidas del sistema

    educativo. Son estas caractersticas las que agudizan las diferencias existentes

    entre hombres y mujeres.

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    15/16

    EVIDENCIAS

  • 7/24/2019 9. Gnero y Educacin

    16/16