9. Finanzas Estatales y Municipales _ Clase 2- 18 Mar Cap 3

download 9. Finanzas Estatales y Municipales _ Clase 2- 18 Mar Cap 3

of 53

Transcript of 9. Finanzas Estatales y Municipales _ Clase 2- 18 Mar Cap 3

Presentacin de PowerPoint

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCINFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICASMaestra en Administracin PblicaAsignaturaFinanzas Estatales y MunicipalesSegundo Semestre

Marzo 2015

CAPTULO III

GASTO PBLICO

Distintas formas de intervencin del Estado. El difcil equilibrio entre equidad y eficiencia.Anlisis de costes y beneficios sociales.Programas de asistencia social y redistribucin de renta.Visin panormica de Amrica Latina.Medida del gasto y tamao del sector pblico.Cobertura y calidad de componentes del gasto pblico.Gasto pblico de calidad-medicin y buenas prcticas.Estudio del caso paraguayo.DISTINTOS TIPOS DE INTERVENCIN DEL ESTADO

1. Produccin pblica:Distribucin gratuita.Distribucin con un coste inferior de produccin.Distribucin con un coste.

2. Produccin privada:Subvenciones pblicas a (impuestos sobre) los productores.Subvenciones pblicas a (impuestos sobre) los consumidores.Distribucin pblica directa.Regulacin pblica.DISYUNTIVA EN LA ELABORACIN DE UNA REGULACIN

Cuando se fijan los criterios de acceso a una ayuda de una manera: Laxa: reciben la ayuda muchas personas que no lo merecen.Rigurosa: no la reciben muchas personas que lo merecen.N de individuos necesitados que no reciben ayudasN de individuos no necesitados que reciben ayudasNormas ms estrictasNormas menos estrictasANLISIS DE LOS COSTES Y LOS BENEFICIOS SOCIALES

La evaluacin privada se realiza tomando como referencia valor actual neto (VAN).

Si el VAN es mayor a cero significa que el proyecto de inversin que se est evaluando tiene un rendimiento superior a una inversin alternativa, cuya tasa de inters es la que se utiliza como tasa de descuento (o de actualizacin de valores) en el clculo del VAN.

Tambin se puede utilizar como criterio la tasa interna de retorno (TIR), que es aquella tasa de descuento para la cual VAN = 0ANLISIS DE LOS COSTES Y LOS BENEFICIOS SOCIALESLa evaluacin social (evaluacin de la provisin de servicios y bienes pblicos) tambin puede realizarse utilizando los mismos criterios. Pero hay diferencias importantes en el clculo de los flujos de ingreso y egresos (beneficios netos):A la empresa slo le interesa su propia rentabilidadAl Estado le importa una gama mucho ms amplia de consecuenciasLa empresa utiliza los precios de mercado para costear factores y productosEl Estado a veces no puede utilizar los precios de mercado por alguna de estas razones:los productos y factores no se venden en el mercado, por lo tanto no tienen un precio de referenciahay fallas de mercado, en consecuencia, los precios de mercado no reflejan los costos y beneficios socialesLOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIALY LA REDISTRIBUCIN DE LA RENTALos programas de asistencia social centran su atencin en un aspecto de la distribucin de la renta: las personas que se encuentran en el extremo inferior.

Los programas pblicos suelen concebirse como programas que ofrecen una red de seguridad.

La tasa de pobreza es la proporcin de la poblacin cuya renta se encuentra por debajo de un determinado umbral.INFLUENCIA DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA SOCIALEN LOS INCENTIVOS

El programa de deduccin fiscal por rentas derivadas del trabajo da incentivos positivos para participar en la poblacin activa.

Los programas de asistencia social reducen los incentivos para trabajar ms horas, de hecho, el tipo impositivo marginal por trabajar ms horas es alto.

Las prestaciones que se perciben cuando la renta es inferior a un determinado umbral (que desaparecen de repente cuando sta se traspasa) producen un efecto especialmente negativo en los incentivos cuando la renta se acerca al umbral.PRESTACIONES EN ESPECIE

Argumentos a favor:Proporcionan ayuda a quien ms la necesita.Igualitarismo especfico.

Argumentos en contra:Elevados costes administrativos.Ineficientes (distorsionadoras: se podra mejorar exactamente igual el bienestar de los beneficiarios con unos costes ms bajos).Las reglas exacerban las distorsiones: el programa de cupones de alimentacin anima a consumir vivienda.Ineficaces (a menudo no aumentan significativamente el gasto en los artculos deseados, como los alimentos).Paternalistas.AYUDA ESPECFICA

Argumentos a favor:Proporciona ayuda a quien ms la necesita, reduciendo los efectos y los costes distorsionadores totales

Argumentos en contra:Es injusto tratar de forma distinta a los diferentes pobres.La necesidad de reunir las condiciones exigidas produce efectos distorsionadores (influencia de la Ayuda a las Familias con nios dependientes en la disolucin de las familias).Elevados costes administrativos.VISIN PANORMICADE AMRICA LATINA

Gasto pblico y eficiencia.Sistemas tributarios y esfuerzo tributario.Nuevas realidades, nuevos mitos?Tamao del Estado y desarrollo econmico 1900-2000.Determinantes del crecimiento del tamao del sector pblico.Cobertura y calidad de componentes del gasto pblico-implicancias para una redistribucin sostenible.Transferencias de ingreso: sistemas contributivos y no contributivos.Gasto pblico de calidad: medicin y buenas prcticas.VISIN PANORMICA DE AMRICA LATINAGASTO PBLICO Y EFICIENCIA

La eficiencia en el uso de los recursos pblicos es una obligacin moral que no solo da legitimidad a la accin tributaria sino que puede ser el centro de un crculo virtuoso que promueva una mayor y mejor recaudacin de acuerdo a la hiptesis de reciprocidad.VISIN PANORMICA DE AMRICA LATINAGASTO PBLICO Y EFICIENCIALa eficiencia productiva ayuda a determinar si un gobierno nacional:Logra producir una cantidad de servicios congruente con el uso apropiado de sus insumos disponibles o,Si la produccin actual puede realizarse con menos insumos los ejercicios empricos sugieren que si bien parte del deficiente desempeo mostrado en los indicadores de gestin pblica en Amrica Latina puede explicarse por la insuficiencia de insumos y/o por condiciones externas adversas, se identifica tambin un importante componente de ineficiencia.VISIN PANORMICA DE AMRICA LATINAGASTO PBLICO Y EFICIENCIAEstos resultados ponen en el centro del debate de las polticas pblicas la cuestin de qu prcticas o arreglos institucionales favorecen una gestin eficiente.

Una lista no exhaustiva de posibles intervenciones incluye iniciativas para alinear los incentivos de los empleados pblicos con los objetivos de las polticasel buen diseo de los programas en trminos de la poblacin objetivo y los montos de los gastos y subsidiosel uso de las TIC en la administracin pblica; yla importancia de las instancias de planificacin y evaluacin previa de los proyectos.

La implementacin de estas diversas prcticas es, en s misma, una tarea compleja pero inevitable para alcanzar la tan necesaria eficiencia de la gestin pblica.VISIN PANORMICA DE AMRICA LATINASISTEMAS TRIBUTARIOS

Hay una gran heterogeneidad en los sistemas tributarios de la Regin.Los anlisis indican que las reformas tributarias para el desarrollo inclusivo que requieren nuestros pases deben respetar cinco principios bsicos:las reformas deben incluir impuestos que favorezcan a los pobreslas reformas deben establecer sistemas fiscales ms sencillos con bases tributarias ms amplias.las administraciones tributarias deben fortalecerse para que todos los ciudadanos y las empresas cumplan con sus obligaciones tributarias.son necesarios acuerdos y consensos institucionales para garantizar que los gobiernos locales tengan los recursos necesarios para actuar como agentes del desarrollo .las reformas tributarias para el desarrollo deberan crear sistemas fiscales que miren hacia el futuro.ES BAJO EL ESFUERZO TRIBUTARIOEN AMRICA LATINA?

Problemas de la estructura de impuestos y la evasin.

Ms all de las mejoras observadas en el nivel de la carga tributaria, los sistemas tributarios en la regin han tenido dificultades para cumplir con los objetivos de proveer suficientes recursos al Estado en un contexto de eficiencia y equidad.

Son varios los problemas que pueden identificarse y que, evidentemente, estn muy relacionados entre s: bajo esfuerzo tributario.estructuras de impuestos demasiado sesgadas hacia tributos indirectos que comprometen el objetivo de la equidad.altos niveles de evasin.

Y, la debilidad de las administraciones tributarias.NUEVAS REALIDADES, NUEVOS MITOS?

Alta volatilidad de ingresos fiscales.Los escasos esfuerzos que hacen los gobiernos subnacionales para recaudar sus propios impuestos es un rasgo notorio de los sistemas tributarios de la regin, que no recibe la atencin que amerita.Otro rasgo de los sistemas tributarios latinoamericanos y caribeos es la ausencia casi completa de impuestos orientados a corregir externalidades, especialmente ambientales.TAMAO DEL ESTADO Y DESARROLLO ECONMICO (1900-2000)

Tamao del Estado y desarrollo econmico (1900-2000)

TAMAO DEL ESTADO Y DESARROLLO ECONMICO (1900-2000)

DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL TAMAODEL SECTOR PBLICO

A medida que las economas crecen y diversifican su estructura productiva, se requieren mayores servicios por parte del Estado para proteger derechos de propiedad, arbitrar disputas comerciales, reducir costos de transaccin y resolver problemas de accin colectiva:

Implica establecer regulaciones, servicios de seguridad ciudadana, justicia y obras pblicas.

La provisin exitosa de estos servicios estimula la actividad productiva y el crecimiento econmico, lo que produce mayores necesidades de proveer estos servicios, generndose un crculo virtuoso entre los niveles de ingreso y el tamao del sector pblico.DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DEL TAMAODEL SECTOR PBLICO

La elasticidad ingreso de la demanda por bienes sociales, como la educacin y la cultura, es mayor a uno (bienes de lujo), lo cual explica que cuando aumenta el producto, la demanda de estos bienes pblicos aumenta ms que proporcionalmente, aun en el caso en que estos no contribuyeran directamente al desarrollo.COBERTURA Y CALIDAD DE LOS COMPONENTES DEL GASTO PBLICO-IMPLICANCIAS PARA UNA REDISTRIBUCIN SOSTENIBLE

El gasto pblico que puede tener impacto redistributivo se clasifica en tres subgrupos:

Gasto en transferencias monetarias.Gasto en provisin de bienes y servicios pblicos que afectan la generacin de oportunidades y, por lo tanto, la distribucin del ingreso en las generaciones presentes y futuras (educacin, salud e infraestructura).Gasto en subsidios especficos.TRANSFERENCIAS DE INGRESO: SISTEMAS CONTRIBUTIVOS Y NO CONTRIBUTIVOSSeguridad social contributiva: pensiones, informalidad laboral y equidad distributiva

Estos sistemas incluyen seguros contra los denominados riesgos sociales (desempleo, invalidez, longevidad), y cobertura de riesgos de salud y hasta financiacin de vivienda.Razones que justifican la existencia de pensiones pblicas. Un sistema pblico de pensiones trae mejoras de eficiencia al permitir transacciones intergeneracionales que sin l no seran posibles.Ayudan a la correccin de fallas del mercado privado de seguros.Los objetivos de la imposicin de la seguridad social por parte del Estado consisten en proveer reparto de riesgos, un nivel de aseguramiento contra riesgos sociales y suavizacin del consumo ms eficientes que los que pueden alcanzarse en los mercados privados de ahorro y seguros.TRANSFERENCIAS DE INGRESO: SISTEMAS CONTRIBUTIVOSY NO CONTRIBUTIVOSPensiones no contributivas

Para subsanar las fallas de los sistemas de seguridad social de limitada y fragmentada cobertura, recientemente, muchos pases han introducido o ampliado los esquemas de proteccin social de base no contributiva.

A pesar de que en general las pensiones no contributivas estn pensadas para afectar a la poblacin de ms bajos ingresos, muchos de los beneficiarios de estos programas no son personas en situacin de pobreza.

Hay quienes argumentan que este tipo de cambios en la poltica de transferencias no contributivas, si bien tienen intenciones redistributivas vlidas, y sobre todo efectivas, pueden tambin tener efectos contraproducentes, tales como el estmulo a la participacin en el sector informal de la economa.TRANSFERENCIAS DE INGRESO: SISTEMAS CONTRIBUTIVOS Y NO CONTRIBUTIVOSLos programas de transferencias de ingreso condicionadas

Las transferencias de ingreso que incluyen algn requisito de corresponsabilidad en su diseo son denominadas transferencias de ingreso condicionadas.

Los programas algunos son focalizados y otros, ms universales.

Son implementadas para atender necesidades de la niez y tienen el doble objetivo de aliviar situaciones de pobreza en el corto plazo y de intentar romper vnculos de la transmisin intergeneracional de la pobreza a travs de la promocin de inversiones que incrementan el stock de capital humano de nios de familias beneficiadas (bsicamente, con inversiones en salud y educacin).ENFOQUE DEL RBOL DE DECISIN PARA IDENTIFICAR A LOS PROGRAMAS DE TMC COMO EL INSTRUMENTO DE POLTICAS CORRECTO

GASTO PBLICO DE CALIDAD: MEDICIN Y BUENAS PRCTICAS

Una gestin eficiente es una obligacin moral de toda instancia gubernamental que da sustento al contrato social Estado - ciudadano y que incluso est explcitamente incorporada como principio en los marcos jurdicos de algunos pases.

La eficiencia en el uso de los recursos pblicos no solo da legitimidad a la accin tributaria, sino que puede ser el centro de un crculo virtuoso que promueva una mayor y mejor recaudacin de acuerdo a la hiptesis de reciprocidad.GASTO PBLICO DE CALIDAD: MEDICIN Y BUENAS PRCTICAS

Eficiencia en la provisin de servicios educativos. El objetivo principal de todo sistema educativo es producir una mayor cantidad de ciudadanos con mejor educacin a fin de promover el desarrollo econmico y la inclusin social.

Tasa de matriculacin neta en secundaria por regin y pases seleccionados de AmricaLatina (promedio 2005-2009)GASTO PBLICO DE CALIDAD: MEDICIN Y BUENAS PRCTICAS

Eficiencia en la provisin de servicios de salud. El objetivo final de los sistemas nacionales de salud es mejorar la condicin mdica de la poblacin.Evolucin de la esperanza de vida al nacer y de la tasa de supervivencia para infantes por regiones (1960-2010)

GASTO PBLICO DE CALIDAD: MEDICIN Y BUENAS PRCTICAS

Gasto en salud como porcentaje del PIB por regiones (2000-2004 vs. 2005-2009)

ESTUDIO DEL CASO PARAGUAYOFuente: DGEECPoblacin en Condicin de Pobreza (%)

Fuente: DGEECPoblacin en Condicin de Pobreza (%)

Fuente: DGEECPoblacin en Condicin de Pobreza Extrema vs PIB

Distribucin de los ingresosFuente: DGEEC. ECE 2014 ITDistribucin de la Poblacin (%)Distribucin del Ingreso (%)17% de la poblacin concentra 40% de los ingresos57% de la poblacin concentra 50% de los ingresos26% de la poblacin concentra 10% de los ingresos36Metodologa de Medicin. Lnea de PobrezaLa metodologa empleada se denomina Lnea de Pobreza. Este mtodo considera el costo de una canasta bsica de alimentos (CBA) y el costo de una canasta bsica total (CBT). Dichos costos se comparan con los ingresos familiares per cpita obtenidos en la encuesta y, si resulta que los ingresos son menores al valor de la CBA, se dice que los miembros del hogar se hallan en condicin de pobreza extrema, y si dicho valor es mayor a la CBA pero menor a la CBT entonces son pobres no extremos Fuente: DGEEC37Metodologa de Medicin. Lnea de PobrezaIngreso per cpita (Guaranes)No PobresPobres no extremosPobres extremosGs.474.775 mensuales por personaLnea de Pobreza TotalGs.302.285 mensuales por personaLnea de Pobreza ExtremaFuente: DGEEC38

Fuente: DGEEC39Estimaciones de Pobreza por el mtodo de Lnea de Pobreza

40

41

42Plan Nacional de Desarrollo 2014-2030Qu es el Plan Nacional de Desarrollo (PND) Paraguay 2030?El PND Paraguay 2030 es un documento estratgico que facilitar coordinar acciones en las instancias sectoriales del Poder Ejecutivo, as como con diversos niveles de gobierno, sociedad civil, sector privado y, eventualmente, los poderes Legislativo y Judicial.Es un instrumento que nos permitir cumplir con el mandato constitucional establecido en el Artculo 177 que establece que Los planes nacionales de desarrollo sern indicativos para el sector privado, y de cumplimiento obligatorio para el sector pblico.Es el producto de un amplio proceso de consulta en reuniones y talleres iniciados en el mes de noviembre del 2013, de los que participaron ms de 2.000 referentes del gobierno central, gobiernos sub-nacionales, sociedad civil, sector privado y acadmico. Este proceso de consulta ha sido realizado en 10 departamentos del pas con la participacin de autoridades sub-nacionales, sociedad civil y sector privado local.Cul es el propsito principal?Construir una nacin al 2030 inspirada en la siguiente visin: El Paraguay es un pas competitivo, ubicado entre los ms eficientes productores de alimentos a nivel mundial, con industrias pujantes e innovadoras, que empleen fuerza laboral capacitada, proveedor de productos y servicios con tecnologa, hacia una economa del conocimiento; con ndices de desarrollo social en el rango ms alto de Sudamrica;conectado y abierto a los vecinos y al mundo;ambiental y econmicamente sostenible;con elevados ndices de seguridad jurdica y ciudadana;con atencin a los pueblos indgenas, fuerte protagonismo de la mujer; con jvenes visionarios y entrenados liderando el pas; con un Estado democrtico, solidario, subsidiario, transparente, y que promueva la igualdad de oportunidades. A travs de una amplia alianza entre un Gobierno Abierto, empresas privadas socialmente responsables, y una sociedad civil activa.Cmo construir el Paraguay del 2030?Las polticas pblicas para construir el Paraguay del 2030 se concentrarn en tres grandes ejes estratgicos:1. reduccin de la pobreza y desarrollo social,2. crecimiento econmico inclusivo, y3. insercin del Paraguay en el mundo en forma adecuada.Cada eje estratgico incorporar cuatro lneas transversales:(i) la igualdad de oportunidades,(ii) la gestin pblica eficiente y transparente,(iii) el ordenamiento y desarrollo territorial, y(iv) la sostenibilidad ambiental.La interaccin de los 3 ejes estratgicos con las 4 lneas transversales, resulta en 12 estrategias que guiarn las polticas pblicas para construir el Paraguay del 2030.Cules son las principales estrategias?Las estrategias que orientarn el desarrollo de Paraguay al 2030 son:I. REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL(1.1) Desarrollo social equitativo: Combina desarrollo social, reduccin de pobreza e igualdad de oportunidades. Las metas para este objetivo incluyen aquellas relacionadas a la erradicacin de la pobreza extrema, el desarrollo infantil temprano, la educacin bsica y secundaria de calidad para todos, entre otras.(1.2) Servicios sociales de calidad: Combina reduccin de pobreza, desarrollo social y gestin pblica eficiente y transparente. Sus metas incluyen aquellas relacionadas a vivir una vida saludable a lo largo del ciclo de vida, la garanta de los derechos humanos, la excelencia educativa, entre otros.(1.3) Desarrollo local participativo: Combina reduccin de pobreza, desarrollo social y ordenamiento territorial. Sus metas incluyen el fortalecimiento del capital social municipal en torno a consejos pblico-privados que lideren la planificacin estratgica municipal, la coordinacin y el monitoreo de las acciones en el territorio.(1.4) Hbitat adecuado y sostenible: Combina reduccin de pobreza, desarrollo social y sostenibilidad ambiental. Sus metas incluyen mejorar las condiciones de vivienda, universalizar el acceso a energa elctrica de fuentes renovables, agua potable y saneamiento adecuado, as como erradicar las muertes atribuibles a la contaminacin del aire.Cules son las principales estrategias?Las estrategias que orientarn el desarrollo de Paraguay al 2030 son:II. CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO(2.1) Empleo y seguridad social: Combina crecimiento econmico inclusivo e igualdad de oportunidades. Sus metas incluyen una fuerte inversin en el capital humano de grupos vulnerables, en especial en la educacin terciaria, la disminucin del trabajo informal, la inclusin financiera y las iniciativas econmicas que potencien la identidad cultural campesina y de los pueblos originarios.(2.2) Competitividad e innovacin: Combina crecimiento econmico inclusivo con gestin pblica eficiente y transparente. Sus metas incluyen el desarrollo del gobierno abierto y transparente, la aceleracin del crecimiento econmico, la estabilidad de precios, el mejoramiento de la red de transporte, la formalizacin de la economa, la regularizacin en la tenencia de tierras, la inclusin de por lo menos una universidad entre las primeras 400 del mundo, la expansin del internet de banda ancha (u otra tecnologa similar), el aumento del nmero de patentes industriales y la garanta de transparencia del gasto pblico.(2.3) Regionalizacin y diversificacin productiva: Combina crecimiento econmico inclusivo con ordenamiento y desarrollo territorial. Sus metas incluyen el aumento de la productividad de la agricultura familiar e incremento de la participacin en ingresos de hogares de los departamentos de San Pedro, Concepcin, Canindey, Caazap y Caaguaz en el total de la regin oriental, y el fortalecimiento de cadenas productivas en el Chaco Paraguayo.(2.4) Valorizacin del capital ambiental: Combina crecimiento econmico inclusivo con sostenibilidad ambiental. Sus metas incluyen potenciar las energas renovables, la reforestacin, y el manejo sostenible de residuos urbanos e industriales.Cules son las principales estrategias?Las estrategias que orientarn el desarrollo de Paraguay al 2030 son:III. INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDO(3.1) Igualdad de oportunidades en un mundo globalizado: Combina insercin adecuada de Paraguay en el mundo con igualdad de oportunidades. Sus metas incluyen potenciar el apoyo a los paraguayos migrantes, as como la contribucin al desarrollo de la comunidad inmigrante.(3.2) Atraccin de inversiones, comercio exterior e imagen pas: Combina insercin de Paraguay en el mundo con gestin pblica transparente y eficiente. Sus metas incluyen fortalecer la posicin paraguaya entre los principales exportadores mundiales de alimentos, ubicarlo como un exportador importante de productos con tecnologas especficas (por ejemplo, autopartes), expandir la capacidad del turismo receptivo, y propiciar el desarrollo en reas de frontera.(3.3) Integracin econmica regional: Combina insercin adecuada de Paraguay en el mundo con el ordenamiento territorial. Sus metas incluyen contar con un sistema eficiente en las hidrovas de los ros Paraguay y Paran, con sistemas energticos integrados con la regin, y aumentar la eficiencia del sistema portuario y del transporte vial terrestre.(3.4) Sostenibilidad del hbitat global: Combina insercin adecuada de Paraguay en el mundo con sostenibilidad ambiental. Sus metas incluyen la promocin de la diversidad, la mitigacin al cambio climtico y la utilizacin sostenible de los acuferos.Qu se requiere para llevar a la prctica?Implementar este Plan Nacional de Desarrollo con visin al 2030 requiere de por lo menos cinco pasos fundamentales.Plasmar esta visin compartida de la sociedad paraguaya en los instrumentos legales adecuados. Una normativa que permita que los elementos de esta visin compartida puedan ser de cumplimiento obligatorio para el sector pblico, como lo establece el artculo 177 de la Constitucin Nacional.Mantenerse concentrados en la implementacin de las 12 estrategias, con sus objetivos clave, monitorearlos sistemticamente y evaluar peridicamente el avance hacia su cumplimiento.Asegurar una adecuada coordinacin en el diseo e implementacin de polticas pblicas clave. Esta coordinacin debe ser tanto horizontal (entre organismos y entidades del gobierno central, as como entre los tres poderes del Estado), como vertical (entre distintos niveles de gobierno: central, departamental, municipal).Mejorar el gerenciamiento de recursos humanos para permitir a las y los funcionarios pblicos entregar servicios de calidad.Establecer mecanismos de financiamiento sostenible de las iniciativas clave tanto a travs de aumento de eficiencia del gasto pblico, como de mayores recursos para financiar inversiones en capital humano y fsico, y la movilizacin del capital social para promover el desarrollo del pas.Nueva Matriz Presupuestaria en el PGN 2015Nueva matriz presupuestaria: Programacin de los gastos orientada a resultados en funcin de 12 ejes estratgicos articulando 3 lneas de accin y 4 lneas transversales, que har ms flexible la asignacin de recursos y ms eficiente el control del presupuesto.EJES ESTRATGICOSA - IGUALDAD DE OPORTUNIDADESB - GESTIN PBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTEC - ORDENAMIENTO TERRITORIALD - SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL1. REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIALDesarrollo Social EquitativoServicios Sociales de CalidadDesarrollo Local ParticipativoHbitat Adecuado y Sostenible2. CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVOEmpleo y Proteccin SocialCompetitividad e InnovacinRegionalizacin y Diversificacin ProductivaValoracin del Capital Ambiental3. INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDOIgualdad de Oportunidades en un Mundo GlobalizadoAtraccin de Inversiones, Comercio Exterior e Imagen PasIntegracin Econmica RegionalSostenibilidad del Hbitat Global51Nueva Matriz Presupuestaria en el PGN 2015Nueva matriz presupuestaria: Programacin de los gastos orientada a resultados en funcin de 12 ejes estratgicos articulando 3 lneas de accin y 4 lneas transversales, que har ms flexible la asignacin de recursos y ms eficiente el control del presupuesto.EJES ESTRATGICOSA - IGUALDAD DE OPORTUNIDADESB - GESTIN PBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTEC - ORDENAMIENTO TERRITORIALD - SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL1. REDUCCIN DE POBREZA Y DESARROLLO SOCIALDesarrollo Social EquitativoServicios Sociales de CalidadDesarrollo Local ParticipativoHbitat Adecuado y Sostenible2. CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVOEmpleo y Proteccin SocialCompetitividad e InnovacinRegionalizacin y Diversificacin ProductivaValoracin del Capital Ambiental3. INSERCIN DE PARAGUAY EN EL MUNDOIgualdad de Oportunidades en un Mundo GlobalizadoAtraccin de Inversiones, Comercio Exterior e Imagen PasIntegracin Econmica RegionalSostenibilidad del Hbitat Global52Administracin Central y Entidades DescentralizadasSEGN MATRIZ DE EJES ESTRATGICOSTODAS LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO EN MILES DE MILLONES DE GUARANESFUENTE: SIPP/DISCOVERER.

53Hoja1LNEAS TRANSVERSALES LNEAS DE ACCINIGUALDAD DE OPORTUNIDADES GESTIN PBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL TOTAL REDUCCIN DE LA POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL 2,74519,5731,5691,68425,571CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO 8,66026,324744635,104INSERCIN DEL PARAGUAY EN EL MUNDO 104639553721,367TOTAL 11,50946,5362,1951,80262,042

LNEAS TRANSVERSALES EJES ESTRATGICOS IGUALDAD DE OPORTUNIDADES GESTIN PBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL TOTAL REDUCCIN DE LA POBREZA Y DESARROLLO SOCIAL 4.4%31.5%2.5%2.7%41.2%CRECIMIENTO ECONMICO INCLUSIVO 14.0%42.4%0.1%0.1%56.6%INSERCIN DEL PARAGUAY EN EL MUNDO 0.2%1.0%0.9%0.1%2.2%TOTAL 18.5%75.0%3.5%2.9%100.0%

Hoja2

Hoja3