9. evidencia historia.las representaciones

3
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?Maestro Titular: Jaime Flemate Víctor Antonio Ceh de Ávila

Transcript of 9. evidencia historia.las representaciones

Page 1: 9. evidencia historia.las representaciones

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Primaria Cuarto Semestre

Educación Histórica en Diversos Contextos Evidencia de Lectura “Las representaciones de los estudiantes

de maestro sobre las Ciencias Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo

aprovecharlas?”

Maestro Titular: Jaime Flemate

Víctor Antonio Ceh de Ávila

Page 2: 9. evidencia historia.las representaciones

Las representaciones de los estudiantes de maestro sobre las Ciencias

Sociales: ¿cuáles son?, ¿cómo aprovecharlas?

Joan Pagés.

¿Hasta qué punto los nuevos planes de estudio están poniendo las bases del

nuevo tipo de enseñante del siglo XXI?

La falta de investigación hace que esta respuesta no sea clara aún. Se necesita

según Pagés, repensar los planes de estudio de la formación inicial y adecuarlos a

un perfil de maestro generalista.

El objetivo básico de la formación inicial de los maestros ha de ser la

reconstrucción del pensamiento pedagógico de los docentes, reconstrucción que

implica un proceso de construcción de esquemas de pensamiento y acción critica

consolidados, ¿qué se puede hacer desde la didáctica de las ciencias sociales

para facilitar esta reconstrucción de pensamiento?

-Relacionar lo teórico con lo práctico

-Que el conocimiento se construya desde la práctica y para la práctica

-Coherencia en el currículo

-Cuestionar a los estudiantes de maestro sus propias concepciones y crear sus

alternativas de una manera reflexiva

Las representaciones de los futuros docentes sobre la enseñanza de las

ciencias sociales y la formación inicial:

Las representaciones de los futuros docentes son el punto de partida de algunas

propuestas de formación inicial de la didáctica de las ciencias sociales.

Por ejemplo el modelo propuesto por Marbeau (1990) consiste en una relación

entre los conocimientos disciplinares, los alumnos el medio escolar y sus

necesidades; se articulan 3 fases:

1. La reflexión teórica y epistemológica

2. Las prácticas en clase

3. El análisis de las prácticas.

Alder(1991) también propone indagar en las perspectivas y representaciones de

los estudiantes, las prácticas de enseñanza y el análisis de contextos

institucionales y sociales donde se realizan estas prácticas.

Las investigaciones de las representaciones o ideas previas sobre las ciencias

sociales y su enseñanza de los futuros docentes incluyen aspectos como las

perspectivas sobre las ciencias sociales, las representaciones espaciales de los

estudiantes de geografía, las epistemologías para pensar históricamente, el

concepto de historia, las necesidades sentidas por el alumnado de la instrucción,

su pensamiento y acción entre otras cosas.

Page 3: 9. evidencia historia.las representaciones

Utilizando algunos de estos referentes se hacen indagaciones de las

representaciones sobre la enseñanza de las ciencias sociales de los

estudiantes de maestro en educación especial:

Objetivo:

Se pretende que los estudiantes: analicen sus representaciones sobre la

enseñanza y el aprendizaje de las ciencias sociales.

Analicen, interpreten y valoren el curriculum del área de conocimiento del medio

social y cultural y la práctica de su enseñanza

Aprendan a tomar decisiones curriculares y a intervenir en la práctica creativa y

críticamente.

Para alcanzar estos objetivos se plantean: sus representaciones sobre la

enseñanza de las ciencias sociales: el recuerdo, la interpretación y la valoración

de su experiencia vivida, la toma de decisiones para enseñar.

Intrumentos y metodología:

El primer instrumento consiste en que cada alumno elabora un informe sobre el

estilo o el método de la enseñanza de una clase típica de ciencias sociales,

geografía o historia. Después se trabajan en el grupo.

El siguiente instrumento consiste en un texto que tiene tres opiniones de tres

alumnos de secundaria sobre los métodos de enseñanza de sus profesores de

historia

El tercer instrumento es un cuadro de doble entrada donde se pide que cada

estudiante valore las posibles finalidades de la enseñanza de las ciencias sociales

en la educación primaria.

Resultados:

a) Todos recuerdan alguna cosa sobre los métodos de enseñanza de sus

clases de ciencias sociales

b) El 66.6% clasifica el método como tradicional, el 15.5% como participativo y

el 17.7% como una combinación de ambos.

c) Entre las características para describir y valorar el método tradicional se

encontraron: explicaciones por parte del profesor. Discurso, copiar

lecciones, etc.

Los estudiantes respondieron también que las razones por las cuales creen que

sus profesores utilizaban esos métodos era por comodidad porque no requería

esfuerzos. También en sus resultados se muestra que no han cambiado las

formas de enseñanza de antes y de ahora, por lo tanto necesariamente en la

actualidad se necesita formar maestros reflexivos y comprometidos con la

enseñanza y la sociedad capaces de tomar decisiones razonadas,