8_k_afi.pdf

2
Fonema velar oclusivo sordo / k / Modo de articulación Vibración de cuerdas Fonema Alófono Lugar de articulación Oclusivo Africado Fricativo Sonoro Sordo Condición Ejemplos [ k ] Velar (prototípico) + - - - + • Inicial de sílaba, mantiene sus rasgos originales / ka.sa / [ ka.sa ] / ta.ko / [ ta.ko ] / ka.la.ka / [ ka.la.ka ] / k / [ k j ] Palatalizado + - - - + • Se palataliza ante vocales anteriores (palatales) / ke.so / [ k j e.so ] / es.ki / [ es.k j i ] / ki.ke / [ k j i.k j e ] Se ha insistido en que la posición preferencial de las consonantes oclusivas sordas es la explosiva y que éstas no sufren grandes modificaciones en el español (ac abar, c alor, C ovadonga, C uliacán, esc udero, moc asín, etc. serían muestras para /k/). No obstante —y a diferencia de /p/ y /t/— el fonema velar oclusivo sordo presenta en el habla el alófono palatalizado [k j ] ante las vocales anteriores o palatales (achaqu e, chiqu ita, qu ieres, etc.). En su alfabeto de 1915, la Revista de Filología Española anotó esta variante postpalatal para /k/. Este fenómeno también fue mencionado por Navarro Tomás en su Manual de pronunciación española (1918: 137) y en su Cuestionario lingüístico

Transcript of 8_k_afi.pdf

  • Fonema velar oclusivo sordo / k /

    Modo de articulacin Vibracin de cuerdas Fonema Alfono Lugar de

    articulacin Oclusivo Africado Fricativo Sonoro Sordo Condicin Ejemplos

    [ k ] Velar (prototpico) + - - - + Inicial de slaba, mantiene sus rasgos originales

    / ka.sa / [ ka.sa ]

    / ta.ko / [ ta.ko ]

    / ka.la.ka / [ ka.la.ka ] / k /

    [ kj ] Palatalizado + - - - + Se palataliza ante vocales anteriores (palatales)

    / ke.so / [ kje.so ]

    / es.ki / [ es.kji ]

    / ki.ke / [ kji.kje ]

    Se ha insistido en que la posicin preferencial de las consonantes oclusivas sordas es la explosiva y que stas no sufren grandes modificaciones en el espaol (acabar, calor, Covadonga, Culiacn, escudero, mocasn, etc. seran muestras para /k/). No obstante y a diferencia de /p/ y /t/ el fonema velar oclusivo sordo presenta en el habla el alfono palatalizado [kj] ante las vocales anteriores o palatales (achaque, chiquita, quieres, etc.).

    En su alfabeto de 1915, la Revista de Filologa Espaola anot esta variante postpalatal para /k/. Este fenmeno tambin fue mencionado por Navarro Toms en su Manual de pronunciacin espaola (1918: 137) y en su Cuestionario lingstico

  • hispanoamericano, donde aconseja a los encuestadores observar si el fonema /k/ presenta avanzamiento ante /e, i/ (1945: 37).

    Alarcos (1950) lo registr y llam a estas consonantes mojadas;1 Gili Gaya tambin habl de l, resaltando el aspecto diacrnico de este fenmeno.2

    En cuanto a estudios de nuestro pas, Matluck (1951: 64) alude a esta forma prepalatal en el habla popular del Valle de Mxico. Perissinotto (1975) no lo menciona.

    1 stas agregan al timbre particular de las correspondientes consonantes normales un matiz palatal semejante al de la vocal /i/, por tanto, una

    elevacin del timbre (reflejado en la elevacin de la frecuencia de los formantes segundo y siguientes de la vocal adyacente) (Alarcos 1950: 80). 2

    El punto de articulacin de la sorda k vara segn la vocal siguiente. Si pronunciamos sucesivamente ku, ko, ka, ke, ki, observamos que ante vocal velar el contacto se produce en el velo del paladar; ante a, la k se articula aproximadamente en el lmite posterior del paladar seo; ante las vocales palatales e, i, la consonante es postpalatal. El latn antiguo empleaba a menudo tres letras distintas para expresar estas diferencias articulatorias: q, ante la semiconsonante w (quator, quod); k ante a (kalendae); c ante e, i (centum, cinis). La evolucin romnica refleja los diferentes puntos de articulacin originarios: latn corpus > fr. corps; lat. capuz > fr. chef; lat. centum > fr. cent. En it., port. y esp. se mantiene la k latina ante u, o, a (caballu > caballo, cabalho, cavallo) y avanza en diversos grados el punto de articulacin ante vocal de la serie anterior: latn centum > it. cento (), port. cento (s), esp. ciento () (Gili Gaya 1950: 132).