8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y...

20
MII^IfSTER[O DE AGRI^ULTURA 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del ganado de cerda Yor FÉLIX TALEGÓN HERAS. Del Cuerpo Naci^nal Veterinarlo. AdSCrilo a la Dirección Cieneral. L^ti nuiy^ol' part.e de los cYtle eseriben sobre cosas de ali_ n1^li^a^ii:^^1 h^rn i'ijado la atenc^ún, al h<lcerlo, en o.ros ani- n^al,^^ dumésticc^s, pr^ilie^i^.1^1111cnte e:, l^t v^ca lechera, el bue5- c^e trabajo, cl cxhallo de c•arreras o tii°o. Qtc., etc. Sin embal^^;^o. poco es lo c^11^ }i^i^ consi<^•nad^o sobre el ganado porc°ino, siendo é st^ un «.^il^^^il que, ^lime_.tado r^cional- m^^n.c, ^ca el que da más rendimiento al hombre v el que m^nos cíesperd^cio ;iene. t^.l cci',io e^ un .1. imal omnívol•o; por lo ta.nto, deben en- ti^ar en su ^limcntac•iGn pr^^dllctos ^ae or•i^, ren v^eget^l y ani- m^L [^n esttl^:.io, annque sc^t l^^tl^' lil;•ero, de su oi^il;^^n y anatornoil;i^l:íg•^.co de! ^1^^lrat^^ ^ligestiv^^, así ; os lo de- 17^^uestra. Ifoy los na^tir'^lis as y zootécnicos est<ín de aeuet•do en ^7ue el cerro dumést co proc^^,le ^del j<lbali ^Sus Sc^'ofa eu- rop^tt.^, a.^int.^ct^s, na^^'d ^tc^'ra^n^<.c^sj, dando lu^•ar ^ los cer- dos i^lt^l N^^^^te ^- C^caltro dE^ I?>^ropa el hrit^^er'o, ^t los de As^<i el :^:^^undo ^^ las t°az^ls int^rmedias e_ tré ambas el tei•c^^r•o. E1 j^^balí, c•omo alirmal s^il^^^l,je, está provisto de un ho- c^co <^^1'<uide. fuert,c, ^llu^o, r'esis Pntes, sils colmillos son E110Y'I17ES, e^t^ ^;ot,a:'o de ^xcc°I:^ntes c^^^^id^ciones ^^ar•a la ^l^;r^;iríl^ ^- defensa. Vi^-e en l^^s par^i,ies poco l^r:^c^?i^t^i^t^l^.l^;^ v clll^iel•tos por i^ialez^; con su l^cci^^o lc^fint^i 1^ tiel•r^ 3^ busc•^ las raíces, los Fstas Floaes se remiten gratia a quien láç pida a la Sección de Publicaciones, Pren•a y Propaganda, del Mínieterio de Agriculture I

Transcript of 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y...

Page 1: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

MII^IfSTER[O DE AGRI^ULTURA8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA

I^OJAS _DIVUL^ADORASAHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12

Alimentación del ganado de cerdaYor FÉLIX TALEGÓN HERAS.

Del Cuerpo Naci^nal Veterinarlo.AdSCrilo a la Dirección Cieneral.

L^ti nuiy^ol' part.e de los cYtle eseriben sobre cosas de ali_n1^li^a^ii:^^1 h^rn i'ijado la atenc^ún, al h<lcerlo, en o.ros ani-n^al,^^ dumésticc^s, pr^ilie^i^.1^1111cnte e:, l^t v^ca lechera, elbue5- c^e trabajo, cl cxhallo de c•arreras o tii°o. Qtc., etc. Sin

embal^^;^o. poco es lo c^11^ }i^i^ consi<^•nad^o sobre el ganadoporc°ino, siendo ést^ un «.^il^^^il que, ^lime_.tado r^cional-m^^n.c, ^ca el que da más rendimiento al hombre v el quem^nos cíesperd^cio ;iene.

t^.l cci',io e^ un .1. imal omnívol•o; por lo ta.nto, deben en-

ti^ar en su ^limcntac•iGn pr^^dllctos ^ae or•i^,ren v^eget^l y ani-

m^L [^n esttl^:.io, annque sc^t l^^tl^' lil;•ero, de su oi^il;^^n y

anatornoil;i^l:íg•^.co de! ^1^^lrat^^ ^ligestiv^^, así ; os lo de-

17^^uestra.

Ifoy los na^tir'^lis as y zootécnicos •est<ín de aeuet•do en^7ue el cerro dumést co proc^^,le ^del j<lbali ^Sus Sc^'ofa eu-rop^tt.^, a.^int.^ct^s, na^^'d ^tc^'ra^n^<.c^sj, dando lu^•ar ^ los cer-dos i^lt^l N^^^^te ^- C^caltro dE^ I?>^ropa el hrit^^er'o, ^t los deAs^<i el :^:^^undo ^^ las t°az^ls int^rmedias e_ tré ambas eltei•c^^r•o.

E1 j^^balí, c•omo alirmal s^il^^^l,je, está provisto de un ho-c^co <^^1'<uide. fuert,c, ^llu^o, r'esis Pntes, sils colmillos sonE110Y'I17ES, e^t^ ^;ot,a:'o de ^xcc°I:^ntes c^^^^id^ciones ^^ar•a la

^l^;r^;iríl^ ^- defensa. Vi^-e en l^^s par^i,ies pocol^r:^c^?i^t^i^t^l^.l^;^ v clll^iel•tos por i^ialez^; con sul^cci^^o lc^fint^i 1^ tiel•r^ 3^ busc•^ las raíces, los

Fstas Floaes se remiten gratia a quien láç pida a la Sección dePublicaciones, Pren•a y Propaganda, del Mínieterio de Agriculture

I

Page 2: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-z-

vegetales más diversos, los productos de huerta, injiriendo ademáslombrices, insectos, reptiles y cuántos animales caen a su alcan-

ce. Por lo tanto, si el cerdo deriva de él, necesariamente su alimen-tación debe de ser igualmente m1xta. Por si es'^e razonamiento

fuera incompleto, hagamos un exameii de su aparato digestivo,empezando por^ los dientes, comparát:dolos con los áe los animales

herbívoros y carnívoros.El número d^^ piezas óseas que posee el cerdo en su boca es

de 44, acercántose más al de los carnívoros-perro como tipo-(42).Los incisivos de las herbívoros grandes son más o menos encor-

vados, y la superficie triturante ancha; los ^d^l cerdo tienen carac-teres comunes con ellos, las pinzas y mediaros del maxilar supe-rior, es decir, que por su forma se par^cen a los de los équidos, ypor su tabla dentaria a los de los bóvidos, Los extremos ya empie-zan a aparecerse a los de los carnívoros, con su "flor dQ lis" ca-racberíst:ica.

Las caninos del caballo son relativamente pequeñas. La misiónd'e es!tos órganos es rasgar, perforar las presas, así como servird^e medios de defensa de los animales Como en los équidos, estaacción está casi abolida, nos explicamos perfectamente su peque-ño desarrollo. Sin embargo, en los carnívoros son largo;, fuertes,de base ancha y puntia^;•uc;a, para que puedan realizar perfecta-mpn'te su cometido. Los ^diel cerdo son igualmente grandes, grue-^os, sólidos, llegando hasta sal'r de la boca; sírvenle como órgar osde ataque y defensa.

'Tocan!te a los molares, en los herbívoros son grandes, de sup,er-

ficie triturant^e amplia, más o menos ondlulada, para aplastar omagullar los vegetales ; er, los carniceros, la tabla dentaria est^áprovista de eminenc'as agu^d'as y adaptadas en un todo a^d'emoler

las presas. Las muelas del c^rdo ocupan un lugar intermedio en-^re unas y otras especies,

Del estudio de los ór'ganos masticatorios, qued'a bien patenteel régimen mixto que hay que darle al cer^do, teniendo en cuentaque los dient^es están en consorancia can el régimen al^menticio.

La masticación en los porcinos es de 'tipo intermedio ent^re losde tipo prensor, que se caracterizan por la ráp^da acción de losdientes sobre el alimento, y en q^ue los movimientos art'culares

d^ la mandíbula están casi suprimidos, y los del tipo mas`ical'o-

rio, caracterizada por tener más tiempo las sustancias alimenti-

Page 3: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-3-

cias bajo la acciói^ de los d^entes, así como la laterali^d::d de ]csmov:mientos mandibulares, Como c^nsecuencia de esza manera da

efec^uar la mas^,icación, y consid^rando que el trabajo crea al ór-gano, los músculus maseteros son más pote..tes en los herbívorosque los crotafites, y viceversa; estando ambo^ bien apaarrollados

en^ el gana^do que nos ocupa.Analiza.ndo la salxva ^d^e los suidos, vemos que su P. h. es de 7,15

a 7,47, muy pareoida a la del hombre, tamb.én omuívoro, que ll.gahasta 6,86 P, h., que c;onvxene para que pu^dan actuar los jugos d^una manera más eficaz sobre los diversos pr nc.pios inm^d'iat^s.

De los componentes d'e la saliva, el más importan e es la P, a-lina, femento qu.e, actuando sobre el almidón, le d_sdobla. ^n ele-mentos más sencillos. Igual que para el P, h., y como con.:ecuen-cia lógica, la saliva del cexdu tiene una ca^l^,idad de d;cha ^d^as-tasa análoga a la humana y muy superxor al resto de las especiesdomést.cas,

El es.udio d21 p•stómago es in^eresante. Su con: t tución depen-de no solamente de la especie ax.imal, sino también del rég.men ^.li-

mentic o.Podemos considerar A1 estómago divid:do en las siguientes Far-

tes o zonas :l.a La parte mucosa, sin glándulas, contix:uación ^de la m^uco-

sa esofác:ca, muy desarrollada en los animales hexbívoros (panza,librillo y bonete de los rumiantes), bastan^^ menor ei; los éyu:dos,

mucho menor en los omnívoros y muy pequeña en los carnívoro^.

?.a Las glándulas del cardias, que mient.ras en los herbívorosPstán poco desarrolladas, en el cerdo ocupan la mitaa aprox.ma-damen'te d'el órgano.

3:^ Las glándulas fúndicas; y4.a Las glándulas pilóricas, encargadas de segregar el jugo

gásirico propiamente dicho. El hombre y omnívoros son los quet^enen más cantidad dp ellas, desp^ués los caballos, Los rum anteshacen excepción, ocupand'o en ellos estas glándulas los revest.m.^n-tos ^del cuajar.

La cantidad del ácido clorhídrico libre es en los carnívoros ynombre la más grand°: 0,4-0,6 por 100; después vienen los omní-voros, con 0,8-0,11 por 100; luego el ternero, con un 0,13-0,16por 100, y todavía mucho menos en el ganado lanar y cabrío.

En el intesti.no se e.ncuentran también difersncias notables en

Page 4: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-4-

las ^dístlnt^as especies, con arreglo a su longauá y compcsic?ón d^elos j ugos e:. téricos.

No hace tcdavía muchos años se consid^raba a la alimentacióncomo un capítúlo de la zoo'tecnia general; pero al darse cuentalos invest^gc d^res y veter•narios de la gran impo. tal cia q^ ^e parauna explotación racion, l supone una alimer.tación bien d r^gi^'a,han empezado los estudios de es^ a matPria, ampliándóla tanto,que hoy paá^emos dEC'r forma ur^,, par`e ind'p^nd en^te de^glcsa-da de la as^gna'i.ura madre. En loe mc d^rnos planes d^e en^eñan-za esĉolar la vemos figura.r con ent^ra independei cia, y no t n-dría nada de particular, d°bido a las novísimas inve:.t ga^icn^sre..liza^das por vcterinarios españoles, que como e; tan exte so elcampo que abarca y se v^slumbra; figuren ábs añcs d^ est^d o enlos cen,xos d^c°n:es para pcd^r recoger todo su come't:do.

Se entien^e por alimentación, 1^, c^encia que Estud:a las ror-mas y prec•^ptos q^ue han d° seguirse para que nuestros anim:l sdomesticos, en el desgaste ^de .sus funciones y en la obtención deprcd.zctos que nos sumin-stran, no sufran pérdida absoluta de sunorm.a,l`d^d; y por alimentos, aquellas sus^ar.c^as que, inier^d snor los an'males; son escindida,s en el apara^A digest?vo por la ac-ción ^d^e los jugos, en sus par'te,s int^egrantes, y que son capace; dereparar l^s pérd d^s resu tar,tes ,de la act v dr.d orgánica.

Las partPS ii.t^gran^es de los alimentos son:

Agua.

Proteina bruta ............................

(}raea bruta .................................

Hidratos de carbono .................. ^ Almldón.

^ Pentoeao.

Etc.

etc.

1 Calcio, fóeforo.

Sales mínerales . ......................... ^ Sodio, potasio.

Magneeio, hierro, etc.

^ Albómina.

Amidae.

(irasa pura.

^ Fosfátidas, lecitinas,

^ Celulosa.

Azdcarea.

Vitamlaas.

Page 5: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-S-

Sogún contengan tcdos o algunos de est0.s principios, el ali-men:b será comll^to o incompleto,

R.^^ción.-Es la cantida,d d° al:me: to que sum-nistramos a losánimales durante las ve:nticua^ro horas del día, Esta ración pue-de ser de dos clases : una, capaz por sí s^ola de reparar las pér;^iidas originadas por los procesos vitales d^l organ^smo (respira-ción, c•rct.laciór,, metabolismo, movimient^o, etc., ete.), sin que elanimal pro^dtuzca ni rinda nada, (ración de censervación) , y otra(ración d^e producción), que es la cat.t. d^d de ^1 mento que ten^mosque añ^.dir a la anterio)• para qus, sin pérdida ^de peso del indivi-dluo, produzca tejidos nuevcs: carne, fuerza, Ieche, et^c., Etc.

Mediante el análisis quím'co da los alim^ntos podemos llegara saber la cantidad en que en ran los pr^nc^p os el^emen`a!es y larelación que guardan unos con otras. Ds ^tcdas las r llcicnes, ]amás importante es la dcl nit.rógeno, con respecto a to:'os los ^de^más princip^os. Es:^o es lo que se llama relación nutraiva, y s^ ^dA-termina de la siguien:,e manera: Analicemos qufmicament^ el ali-mantos que queremos examinar (1), y en el n^zm^rador de un que-brado se pone la cantid^.d de materia azoada digestible, y en eIdenomina^dor las materias grasas, que se multiplicarán por 2,4, aios que se 5amarán los h`dratos ds carbono d gest l Ĵ les. Ahora bi^n;si tenemos en cuenta que los hidral^as de carbono dan al quemar-se en el organismo 3,74-4,18 culorías (térm^no m^d•o, 4.0), y io-mamos esta cantidĜd como uniidad, y las grasas, 9,2-9,10 (térm,i-n^o medio. 9,5), tendremos fác:lmente:

4. . . . . . . . . . .1 X = `^,5 ' 1 = 4,49,5.......... X 4

Es decir, que las grasas desprenden 2,4 calorías más que l^shidrat^as de carbono tomados como unikl^d; por eso, al hallar larelacióm nutr:^tiva, t^enemos que multiplicar la canti.dad de grasapor 2,4.

I4faterias azoadas digestibles.

Materias grasas X 2,4 -{- H de C digestibl©s.

(1) Hoy exiaten kablaa de alimentación, donde vienen analizadoe en sua di^-tintae componentes y unidadea nutritivae todoc^ o casi todus )os alimentoa delganado.

Page 6: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-6=

Y, por último, dividiendo los d^s términos ^d^l quebrado porlas materias azoadas, tei.emos definitivamente:

1

Dlaterias grasas X?,4 ^- H cle (:: DI. A.

Yara mayor claridad vamos a poner un ejemxlo: E1 análisisquímico de un al.mento cualqu era; por ej^mplo, el pipirigallo 0espaY•ceta, planta común en España, nos da la sigui^ente compo-s.ción :

Materias albuminoídes . .......................................... 7,3Amidas .................................................................... 2,0Gra.sas ..................................................................... 1,6

Hidratos de carbono ..... ......................................... 25,4

Celulosa ..... ............................................................. 10.3

GRASA (1,6 X 2,4) ............................................ 3,84Hidratos de carbono .......................................... 25,4

Celuíosa .............................................................. 10,3

39, 54

7,3 : r,3 _ 1

39,5^ : r,3 5,41

Tad^os aquellos alimentos cuya relación nut:ritiva es inferior

a 1 se llaman d^ relación estrecha, y los de superior a e^ta cifra5

son de relac_ón ancha o amplia, result.ando más r.u'tritivos cuanto

más estrecha s,ea aquélla; buena prueba de ello es que la leche ma-terna, único alimento durant:e la primei^a etapa de la vida, tiene

una relación rvutritiva muy estrecha. En la cerda, por ej^mplo,

es de ----1- porqu^e es más necesario el narógeno, pero a mgd7da2,3

que los an.imales van alcanzando mayor ^desarrollo, esta relación

d^ebe de ir aumentando hasta ^^ ^ ^ y más. Hoy la relación nu-

tritiva de los alimentos está cons:derada como antigua, habién-dose sustituldo con gran ver.taja por la relación albúmma, unidadnutritiva equivalente és'ta a un kilo de cebada, y a la que nos re-fPrimos en todo este trabaja.

El cerdo es un animal que, debido a su conformación e^special

Page 7: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-7-

er

de] aparato digestivo• aprovecha mal los al'mentos groseros, se-

cos (orujo de ^destil^ría, etc., etc.) ; sin embargo, t^enen una ex-traordinaria capacidad asimilativa para las materias hidr'ocarbo-nadas, que r o sean fibra bruta o celulósicas, y n^trogenadas, que

no la poseen los rumiantes, que pierden gran parte d^e aqué-

200

180

160

40

20

5 10 15

CRECÍMÍEIYTO fM LpS CERDOyS

Raias mt^oradas

- - - - •' dc! Pars

za

llas en forma de gase^, ^debido a las fermentaciones intestir.alesa^e que son objeto.

RACIÓN DE CONSERVACIÓN.

Es, como d^jimos ant.^s, lo que necesitan los animales solamen-te para "vivir"; se :^precia "a pr'ori", ger.eralmente, por el p^so

vivo y med_ante cálculos sencillos. Exis'ten unas tablaŝ confeccio-

Page 8: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

a.a

na.das An que nos lo dan todo hecho, expresándolo en unidadea nu-tritivas, que es el alimento equivalente a^un kilo de cebal^a.:

TAELA 1.•

IInidadcsnutritivae

Cerdus de 5 kilos .......................................... 0,15^^ 10 ^^ .......................................... 0^22.. ^ .. .......................................... O,Sg" ^ .. .......................................... 0^50" 40 .......................................... 0^61„ ^ .. .......................................... 0^71" ^ .^ .......................................... 0^81•• 70 '• .......................................... 0,90.^ ^ ., .......................................... 0>93,^ ^ " .......................................... 1,06" 100 " .................................: ........ 1,12.. 1^ .. .......................................... 1.2T" 140 " .......................................... 1.40.. 150 .. .......................................... ,,. 1^ " .......................................... 1.66

200 .. .......................................... 1,78

Es decir, que un cerc'b de 70 k'los d^ peso, por ejemp'o, nece-sita para alime^ tarse, sin preducir nada, en su ración, 900 gra-mos de cebada o cantidad ^de pienso e^quivalent.e,

La ración de cons^ervación varía d^ntro de la es7ecie, según di-versas causas, como son: la mayor o menor corp^;lercia, la tem-perat^ura ambien'te, mayor o menor v-vacidad que obI^guen a losan^males a moverse más o menos, la luz, ventilación del alber-gue, etc.

A1 establecer la ración ^d^e er.^tret^enimiento hemos de tener encuenta el mínimo de prot^eínas que exige el anima,l para reponer,

conservar o crear tejidas o jugas digestivos, h^amores, etc., e^tc..Ese mínimo impresc^ndibl^e (mínimo pro:eico) tiere quQ ser pre-cisamente a base de alirrlentos nitrogenad^s, porque ni los hidra-^os de carbono, ni las grasas pueden, generalmente, transfor-marse en pro^eína, que son los que necesita el organismo para for-mar la albúmina consum^da mediante el proceso vital. Este mí-nimo prote'co es, aproximaidamente, según Kellner, el siguiente:Para los animales de dos a tres m^eses, 6,2 gramos por kilo; pa-°alos de tres a cinco, 4 gramos; para los d'.e cinco a seis meses, 2,2gramos, y para los de seis a doce m .̂,ses, 1,7 gramos.

También tienen las proteín.as un valor extraordinario f:sicl^gi-

Page 9: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-^ 9 --^

camente, por ír.berven^r en el manten^miento de la presión oncóti-ca d'el suero e impedir la formación de édemas, dar la viscosid 1cAnecesaria al plasma sanguíneo para la mejor circulación, aumen-co de las defensas orgánicas naturales, etc., etc.

Aparte de este míi.imo proteico, es necesario qu^ las racicnescontengan, también los otros pr.ncipios ^dige: tibles (hidratos decarbono, grasas, elementos minerales, vitaminas, etc., etc.), y quetengan un volumen de'terminado, para que el aparato d`ge^tivotenga cierta replección, que, com^o sabemos, es un est.mulante enios movimientos peristálticos del inteatino.

Deb^do a la facil dad con que el cerdo aprovecha las matPriashidrecarboradas, d°berá formarse la ración a base ^d^e estos ali-ment.os, que dicho sea de paso, son los más económicos.

RACIÓN DE PRODUCCIÓN.

a) Creci^mie^Eo.-El organismo porcino, eomo el de todos losa,nimales, dura: te el primer perícdo de la vida se desarrolla, cre e;este aumento de todas y cada ^una de las partes que le ccmp^nense hace principalmente a expensas de los materiales albamino'.^dcsde la al mentació1". Por lo tan`o, es durcnte el crccimiento cuand^tos animals tienen-por ley nalural-mayor pcd,r para d ge:irla albúmina y es cuando hay que dárssla en los lím:t^s necesa^•ias.

De todos los an^males explotados, es e1 ceado, d^espués del co-r.ejo, e] que t:ene un desarrollo más rápido, ^s d^cir, el q^^:e a'can-

za ]a madurez antes y el que en menos días Ilega su peso al dcble,triple, cuádruple y más de cuanide nació. Así un l^chón, al n^tcer,

ti.ene un peso aproximado de 1,2^ k.los; a los ^dos meses alcanza

!a cifra d^e 14; a los cuatro llega a 30, y a los seis es corriente quealcance la cifra de 60 kilogramos.

La cantidad de albúmina que neces'ta un animal en crecimien-^o esl^á en razón ^directa con la rapidez d 1 d^sarrollo; buena p^°u^-aa de ello ros lo da el examen cte la leche materna. No hay que ol-vidarse qu^e durante el creciminto se está formando el esqueleto,y para que los huesos adquiera la sal dez y con^i: tencia nece^a^ ias

dsberemos ad'ministrar en las raciones las sales m:nerales corres-po_+d'ientes.

Page 10: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

- IO -

.. Cuadro de sustitucicnes redactado segl

Por ^00 de: Algarroba R^trinx de ^xizan oz

s,tlvxdodc trieo y Cebadmu,yuelo

1. Algarroba ................................................... 100 100,496 113,499 120,628 126,!2. Harina de arroz ......................................... 86,066 100 103,034 115,883 121,:

3. Mxíz ........................................................... 88,106 91,715 100 103,281 111,:

4. Salvado de trigo y moyuelo ..................... 82,838 86.234 94,083 100 104,^.

5. Cebaua ........................................................ 79,049 82,287 83,720 95,335 100

8. Habas ........................................................ 76,141 ?9,261 86,422 91,843 96,'7. Salvado de habas .................................... 75,000 78,072 85,125 90,472 94,1

8. Garbanzos .................................................. 74,714 77,803 84,831 90,153 94„

9. Avena ........................................................ 72,579 75,552 82,377 87,551 91,!

10. Musgo melazado ....................................... 69,019 69,723 74,931 73,637 83,!

11. Heces de melaza ....................................... 65,303 67,984 74,125 78,781 82,1

12. Pan melazadu ............................................ 65,129 67,797 73,922 ?3,565 82,i

13. Heno .......................................................... 44,240 46,053 50.213 53,357 b5,!

14. Paja de avena ........................................... 35,782 37,238 40,613 43,164 4b,!

15. Paja de trigo . ............................................ 30,853 32,123 35,025 37,224 39,1

TABLA 2.•

UNIDADE3 NUTRITIVAS EN EL CRECIMIENTO

Ración depruducci,5nyor 1^IOérs.

Unidndesnutritivas

Cerdos de cero-un mea .................................... 0,10.. dos meses ....................................... 0,17

" tres mc ses ...................................... 0,23.................. 0, 7" cuatro mese.s ...............

•' cinco meses ................................... 0,30

" ocho a doce meses ......................... 0,32

Para calcular la ración necesaria de un animal joven en creci-miento es necesario determinar ^n ful:ción.del peso vivo la raciónde entretenim^en:o (E) (tabla l.a). Se busca a ccntinu<.ción e:^ latabla 2.a la raciór, de prcducción con arreglo a la edad, la cifraencor:trada se mult^plica por el crecimiento d:ario conccil^o, y nosda la ración de pI•oducción real (P).

La suma de E y P representa el resultado buscado, así :

Page 11: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

- II -

las unidades nutritivas, por Grandeou,

Salv.^do G^rl^;^n- ^tO'`^o IlNrecd© V;;n smo- Il Pa,ja^ do Pajoi doHabas de hs^b;;s ^os Avenn anu^l;,-

za^io,,,^•I;^zx Inzadu eno ;tv,•n;^ trigo

131,323 133,331 134,734 137,740 151,471 153,I1S 153,353 226.035 273.452 321,054

126,167 128,036 128.531 132.330 145.513 147,033 197,438 217,142 233,472 311,107

115,713 117,437 117.831 121,3)3 133,458 131.905 135.227 133.151 261,227 285,11'3

108,874 110,530 10.134 114.218 125,533 126,932 127,291 187,340 231,674 264,637

103,818 105.397 105.763 108,911 119,737 121,037 121,370 177,673 220,316 256 li2

100 101,522 100,375 104,910 115,534 11S,545 113,904 172,110 212,794 246,745

98,501 100 100,346 103,333 113,503 114,838 115,155 15),523 203.602 213.043

98,161 99,654 100 102,373 113.212 113,442 114,757 163,912 208,867 242,204

95,321 96,871 97,107 100 109,937 111,131 111,437 164.055 202,835 235,137

88,705 83,024 88,323 90.961 100 101,086 101,364 149,216 134,001 213,938

85,773 87,077 87.380 89.9'34 98,725 100 100,274 147,622 132,517 211,637

85,737 86,838 87,1^0 83,736 98,653 93,725 100 14T,216 182,016 211.056

68,103 b9,937 53,192 60.955 67,012 67,740 67,327 100 123,639 143,365

48,944 47,709 47,875 49,301 54,200 54,783 54,933 80.831 100 115,955

47,250 47,380 63,752 86,240 100

Un cerdo a]as cuatro meses da 30 kilos, y pesado a d`ar'o gana,aproximadamente, 380 gramos; la ración de entiet^n_m.ento será,pues, 0,50 (E) .

A los cua,ro meses un cerdo d^ebe r°cibir, para ganar 100 gra-

mos 0,27 U. n., según la tabla 2.a, y como aum°nta d ariamente

380 gramoŝ , ter.^dremos :

10C'.. . . . . . . . 27 X _ 3S0 • 0 • 27 1 0? (P)

350......... X ]00 - '(P) 1,0^? -{- (P^) 0,^0 = 1,53 U. n. que es lo quo necosita.

TABLA 3.•

RITMO DE CRECIMIENTO

GrNmns

Ilasta el destete .......................................... 0,260-0.300

Destete-cuatro meses .................................. 0,350-0,400

Más de aeis meeea .......................................

Page 12: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

- I2 -

TABLA 4.•

CRECIññ^ENTO DE UNA CAMADA DE OCFiO LECHONES DESDE

EL NACIÁIIENTO AL DESTETE ( paso medio)

FLiIoA

A1 nacimiento ........... ...................................... 1.15

Quince dias ...................................................... 3.7

Treinta días ..... ................................................ &,3

Cuarenta y cinco dias ................ ..................... 10,0

Sesenta dfas ......... ........................................... 17,0

Destete ( setenta días) ................ .................... 21,0

(ianancia media:Uno-treinta días ......... ............................. 0,16Treínta-aetenta diae ................................. 0,37

TABLA 5.•

NECESIDADES DE LAS CERDA3 (iESTANTEB

P E S O Uno, dos p (^ueero gtroe meses Rnal

150 kilos .............................. 2,7 3,7200 " .............................. 2, 9 3, 9250 " ...... ... ..................... 3,1 4,1300 " .............................. 3,3 4,3

Las neces'dades ide la cerda en cría dependen, por un lad'o, idelpPSO de la madre, y por atro, del número de hijos; así:

TABLA 6.•

P IiSO Número decerdos

Unidadesnutritiv:re

Albtimina-digrnriblo

6 4,8 626150 kilos .................. 8 5,0 650

10 5,2 675

6 5, 4 700200 8 5,6 725

10 b,8 750

6 b,S 7508 6,0 775

10 6, 2 800

Durante las tres o cuatro primeras semanas, los cerdi'tes nocomen más que la leche de la madre, Como la leche es pobre enhierro y t _̀^enen los lechones poco acumulo en el organismo, a fin de

Page 13: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-^3-

pr?venir anemias y ^demás eĈ tados patológicos intestir^ales, es ne-cesario dar por cad'a día y por animal med:a cucharada d^e la si-guiente fórmula :

(i rxm os

Subacetato de híerro ...................................... 10Sulfato de cobre ............................................. 1Nitrato de cobalto .......................................... 0,1Agua deatilada ................................................ 1.000

Uespu^és de las tres s°manas empiezan a comer parte de la ra-ción materna. Las necesid^ d^s en U, n. para las ma^dres son, ade-más de las suyas, las sigu'_entes :

TABLA 7.•

E D A D

8[iES RRO D B RIJOfl

6 8

b semanas ..................... 0,5 0,4 0,86 ,. ..................... 1,7 2,a z,77 " .... 2,4 3,T 4,b.................8 " .................... . 4,8 8.2 7,8

TABLA 8.•

UNA U. N. EQUIVAI.10 A

Kilos

Forraje de alfalfa .......................................... 7,500

Idem de maíz .................................................. 9,000

Otrus forrajes .................................................. 10,000Patatae ............................................................ 5,000

Remolacha forrajera ....................................... 10,000

Nabos .............................................................. 12.000

Remolacha azucarera •.• .................................. 4,500

Hojas de remolacha ........................................ 13,000

Salvado de trfgo ............................................. 1,250

Idem de cebada ............................................... 1,200

Idem de maíz .................................................. 1,100

Cebada ............................................................. 1,000

Matz ................................................................ 0,300

Habas .............................................................. 1,100

Trigo ................................................................ 1,000

Leche ............................................................... 3,000

Suero de quesería ........................................... 12,000

Haríng de pescado .......................................... 1,000

Idem de ca.rne ................................................. 0.7b0

Page 14: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

-^4-

TABLA 9.°

Y UN KILO DE AI,IMENTO TIENE LAS SIUUIENTES U. N.

UnilindesIIUf^fILIV;^S

Forraje de alfalfa ............................................ 0,13Idem de maiz ................................................... U.I1

Otros forrajes ............... .................................. 0.10Patatas ............................................................ 0,^0

Remoiacha forrajera ....................................... 0,10Nabos .............................................................. U,U3Remulacha azucarera ...................................... U.'l'3Hojas de remolacha ....................................... 0,03

Saivado de trigo ............................................. 0.73

Idem de cebada .............................................. 0.3'LIdem de maiz ................................................... 0,93

Cebada ............................................................. 1,10Habas .............................................................. 1.U1

Trigo ............................................................... 1,01

Leche ............................................................... 0,33

Suero de queaeria ...... ..................................... 0,03 •Harina de peacado .......................................... 1,U0Idem de carne ................................................ 1,37

Para calcular, por lo tanto, la ración de uná madr^ de 200 ki-los de peso y con ocho cerdos de seis semanas de edad, se hará:

Neceeidadea de la cerda de 200 kilos (tabla 6.•) ........................ 5,8

Necesídades complementarias (tabla 7.•) .................................. 2,2

Tare[ . ... . .. ... ... .. . ... .. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . .. . .. . .. . .. ... 7, 8

Por no ter,ler en cuenta todos ^sios detalles, por albergar losanimales en un sistema de explotac^ón deficiente, como son en laspc^rquerizas húmedas, oscuras, no solezdas, y la falta .de sales mi-nerales en las raciones, es por lo que este ganad^o da el mayor por-centaje de raquitismo y osteomalacia.

Es n^cesar'o también para los ce)•dos en cre^im^ento el ejerci-cio metódico al aire libre, para el mejol• d^sarr•ollo y para que losanimales reciban los beneficiosos rayos solares.

llesde muy antiguo se sabe la ir:fluencia podero^a que tiene ]a

luz en el ^desal•rollo de los animales, no s^lo 5uperiores, sino tam-bién en los pequeños. Así las larvas y huevos d° num^rosos pece-cillos e insectos se desarrollan más rápídame: t^ con ]a luz na'u-

ral. Experiencias de Beclord y Yung enseñan que son precisam^n-

te los rayos violados y azules los más activos,

Page 15: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

_ 15 _

La influencia que tiere la luz en los animal^s superiores la de-

fine Frankfui•ter de la siguient^ man^ra: "Activación dEl metabo-lismo, mejora de praducción d.: la sangre y d^e su calidad, aumen-

to del crecimiento y d^e la formación de los bej"dos, en particul_ird^ los hue^sas; var;ación d^ la circulac^ón, il:.fluencia sobre el sis-

tema nervioso, destrucción de bacterias",b) CF bam en'o.-Sier.do el fin d^l cerd^ el ^ngorde, en rea'i-

dad no debía hacer ración d^ cebamiento, s:no que ]os animales^

z

í ,^ . ^ . i.-.._•t__._. , ____ _•__,•.___,___--_^. __ .•.__^ •.:--___l.• ' ^ i_t ; ..-_

,, ,. ^ ^ , ^ .

----'- •..---- ' ----^.f -__-f----^_-_-- -_-_•t._- , -^----..-..i-

j ^ ^ . t^

'

-----= . , ^^-•---^------^-----=•--•-•r- --;-----•-----,-----f-----^ ,' ' ^ ^ S ^ t. ,: l t

. .• . . , , .----- --• -- --T--- - -^ -t----^- - -- -- - --i -'- ^ -'- '- -' '-

.

. , ^: ; ;^

,; . . ^ .' i, ^ , ., . ,. , , .------^----=------ --•-----,-- --,---- , ,-----^----- .

. , . , .----^--=---------------- ---^--•---,----------^^-^------<---, ,--- , , ,

^ ^ ^ ^ .^ ^ ^ ^ . . '• . .^

,-----'-----•----^---- ^-----------,---- , t, ^ ^.. ,

^ , , ^ . . .----^ - ---r----;--- -`- ----- ----.. ^--i- ----'- ---

: ' ^

az^ ^

___ _r- _ -• _ i--- ----^-- --' - = -- - -1----^--t ^ ; ^t , . ` IB.TivLF6dn

2p 40 60 80 l^0 120 740 76o J8o ,ZooOtro tn /f9r.

Determinación de ia ración de enfrefenimienio segón elpeso ^;yo

consumi^ran cuanto quisieran. Pero el hombre quiere llevar iodaslas cosas por su cauce, y estudiando esta cuestión, encuentra prue-bas prácticas para que el cebamiento sea más cómodo, económicoy menos difícil para el animal,

Como el cebamien.o hay que empezarlo en los animale^s jóve-nes, ^dicho está que los lechones recibirán en s,u ración, a más delo corrientemente para el de^sarrollo de su organismo,^p suficien-te para formar grasa.

Page 16: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

- i6 -

Las recesidades d^e albúm`na son igu^.las que las del crecimier.to.EI origen de la grasa en el cerdo proccd^ p^r`e ir.dwdal Ĵ l^m n-

te de las grasas consum'das en la alimantación; pero la p'rincipalfuente son las mater:as hi^drocarbonaáas : nje.•:d s que pzeden fá-cilmente convertirse en grasa me+d'iante procesos d° sín^es's o c^n-densaciones, unié_'dose cadenas corta^ de glúcidas para formarotras más l.^rgas de ácidos grasos, e:.tando favore^ido este prccP-d:miento por fermentos esp^ciale, que se ^denominan s:nt^as^.s.

DE la glucosa se pueder, formar las grasas al d s^-x•egars^, por-que se forma, entre otras cuerpcs. el ^1^''ehic^o <c t co, y por c^n-d:aisaciones suc .̂sivas da origen a los ácidos grasos.

Es un, hecho del aeminio público la abs^ nencia del consumA dealimentos fecaLnt,os para no engor^ar, y una cosa de observr.c^óncorriente el cebamiento de nuestros animal^s a base de hax i: a d^oereal^s. Ya hemos dicho antriormente la facil d d que tisne es`eganrd^ para digerir los hidratos de carbono, y como qu^era que cs-tos al ment^os son, las más económ c^s y los que con m^s fac l d dse convierten en grasa, la rac:ón de cebo será a bas^ de es`as sus-bancias,

Está demostrado que la luz ^jerce una influencia marcada enel metabolismo y, por lo tar.^t.o, actúa sobre el cebo de L^s animales.Así, por ejempl^o, se han hecho expsriencias bien d'emcst at:vrsen palomos y conejos: si tomamos dos la`es de p^lomo^s aproxima^dam•ente de la mi.sma edad, peso, tamaño, etc., y l^^s benemos enined`a 'atal, y a un lote lo ^dejamos en la oscuri^dad, y al ^otro engitio claro, se observa que los animales que viven en, la oCcuri^dr dresisbon más tiemp^o (veinticuátro d'ías largos), perdiend^ cad^día 2,6 gramos de peso, y los o^ros viven hasta el d:a cat.orc^ o elqu'nce, corn una pérd^da d^iaria de 3,8 gramos.

El prof^esor Weiske von Graffenmerger, de Breslau, h^zo ex-periencias en conejos muy interesantes. Toma d^s lat^.s del m^smopeso, edad, etc., y los alimentos con el mismo pienso cuar titativay cualitativamenie, y a unos los hace vivir en sem^oscuridad y alos^ o';ros Pn s=tios de buena luz. El alimento pesado era bien d^ge-ri^do por todos los animales, pero aumentaban más peso, es tlecir,engordaban má,g los que se hallaban en sitio semioscuro; los ani-malea q^ue vivían en claridad teníari un metabolismo más activo.Con^inua^db sus experiencias, el prof .̂,sor Graffenmerg+er sacó laconclusión que los conejos jóvenes aprovechan mejor los alimen-

Page 17: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

- ^7 -

tos con la luz, y que la semioscuridr.d sólo da buenos resultados enlos adultos.

La luz aume: ta el mer.^bolismo, porque gesticulap y se muevenmás ráp:damente, ac:ivat: do sus fúnciones y cons_ m'enao por en 'emás ráp`damente los mat.:ria:es ^de reserva. Par eso e^n li cría dal¢anado de cerda, para c^bo, es frecue_,.te que las porquerizas not°ngan una laz muy intensa.

1'ara el cebo de los an:mĜ lys pueá^e usarse la 1_che d:s^atada

04

ça

2 4 6 8 a ^2 /• l^ )^

edad en mefer

Determinaeié^ le creeimienio y raeión de cebs

des~de la edad de cuatro semanas en adelai te, ya que los anima.lesen eslta edad comen más que lo que la mad^re puede producir. Buenejemplo de lo que es la leche descremada para el cebo del cerdoRos lo dan ac^uellas provincias man*equeras por excelencia, en quese destina la leche sin gra;sa a la cría d'e animales. Normand^ía, Brp-taña, Charentes, etc., son sitios de cría de cerdo y la cuna de la re-aombrada raza Craon^^sa.

Fm Griñón se han hecho experiencias de la cantídad d+e ali-miepr►to nece^sa.rio para aumenta.r un kilo dA peso en estos resulka-

Page 18: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

dos: 1,872 kilogramos de harina de maíz, 2250 k`logramos d° ha-

rina de c^baáa y 3,546 kilogt•amos de salvado. E1 maí^ cocido d ómejor resu.t^:do que el crudo y remojaUo; sin en^bargo, la hari-

na ciel maíz cru^do fué más v^ntajosa que la del cocido y remojad^.Hubenth^.l hizo exp^rienc:as par'a el cebo con g^asa desecada

molia'a a razón de 50 grámos por cabeza y día a los lechcnes, 100a los animales de pes^o med:o y 150 a los de gran talla con exce-lentes resu:tadós.

Desde el pun.o de vista científico, para hacer el cebo de losar,imal^s es interesan:e confeccionar el diagrama del aumento depeso por día y el da la cantid_.d de ^,l.mento necesar.o para ponerun kilo de peso,

c) Reproduatores.-La experiencia viene dem^strando, y la

ciencia i^os lo enseña, qt^e los animales dEd:crd a a]a pi oducciánd'eben ^d^e estar en buen estado de carne sin ser cebados, para evi-

tar la dege_ ^ración grasa d: los órgancs sexuales, la pérd:da de]ap^t to genésico •y la fac 1 d^d de movimiento.

Por lo tanto, los cei dos que se d^diquen a la reprcdticción dle-ben d^e d_`sponer de parques, patios o sitios espaciados para quehagan ejerc c^o, contrariamente a l^s de cebo, en los que exige elreposo más absoluto.

En la al:mentación de los reprcductores hemos de considerar:1°, para verracas; 2.°, para m^.dres.

Alimentación de los verracos: Como d•jimos ant.ariormente, loscerdos que d^spués del ^deste,e se ded can a p^d:es, con,iene dir-

les una alimentac'ón rica en albúmina y evitar aquellas sustan-

cias que, Como el maíz, harina^, patatas, etc., etc., los hagan ad-quirir rrnucho peso, Para que se co.^serven ágiles, es necesario el

ejercicio.

La al:méntación de las madres variará según se ^ncuentren engestación o lactancia. ^

Yara las cerdas en gestac^ón., como tienen que atender no sola-

mente a sus propias neces^dad^s, sino a la formación de los nue-

vos seres, la ración debe de ser rica en albúmina, sales minerale^y vitamir.as, sin ser muy voluminosa. Las nece^s.dades d° albúmina,

calculadas con el peso vivo ^d^e la futura madre en el último mes dela gest.ación, son las que s^ indican en las tablas 5.a y 6.a. Hay queevitar, como en el verraco, la alimentación que tier.^da al engrasa-miento. Es igualmente inier .̂.sante el ejercicio y pastoreo. Para las

Page 19: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

hembras en cría se deberán aciministrar alimenl;os concentrados y

acuosos estimulantes de la secreción láctea (granos de cereal^es, ha-ri'.nas de carne, pesca_Jo, etc., etc.) , y, en general, bodas aquellas sus-

t^L ^c^a, que entr^n a formar par-te de la composición de la leche y

que faciliten ^el crecimiento de los le^chones.Debemos abst^enet•nos a dar a l^a mad^re aquellos alimentos que,

po?- e^ta.r en malas condic-ones o que contengan principios tóxicos,pueden, al eliminarse por la leche, causar trastorno^s más o menos

graves a los recién nacidos.Por ser la leche rica en sustai^icias a-r,oadas, los alimentos hid^•o-

ca.rbonados y gra^sas deberán enirar en pequeña cantidad, y serabunc^antes, en cambio, los nitroge::^tidos y sales minerales. La re-lación nutribiva deberá ser de 1,4-5.

La c^,nti7^ad de albúmina diges^tible se puede considerar, porkilo de peso vivo ile la madt'e, de 2,5 gramos.

^^stitucio'y^es.-Es muy intt^eresantie canocer el equivalente ali-menticio, es d^ecir, ]a cal.bidad que de un alimento cualquiera se ne-cesita par'a obtener los mismos resultados que si se adminis^raranotros. Mediant^ el cuadro adjurto d'e Grandeu, es bien sencillo;su claridad nos impide que ^entremos en detalles y descripcianes.

ULTIMAS OBRAB DE LA SECCION DE PUBLICACIONE8, PRENSA

Y PROPAGANDA

ANUARIO DE LEGISLACION AGR.ICOLA 1942

Acaba de aparecer, editado por la Sección de Publicacíonee, Prensa y Pro•;iaganda del Ministerío de Agr^cultura, el dnuario de Legislac+.ón Ag*icoIa co-rrespondientP al afio I942, conrtenieado cuantas dlsposiciones afectar. a1 agro+Bpaftol.

TACTORES EXTER.NOS Y VITAMINAS EN LA PRESENTACION DE

INFECCIONES

POtt CAYETANO LOPE'L. In8pector Generat Veterinarfo.

^e ha publicado rectentemente este ínteresante trabajo, doade se estudia con^,^sras apurtaciones técnícae los factores externos y vítaminas en la preeentacíót^tr infecciones en el ganado.

Page 20: 8BCCION DE PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS DIVUL^ADORAS …€¦ · 8BCCION DE PUBLiCACIONES, PRENSA Y PROPAOANDA I^OJAS _DIVUL^ADORAS AHa XXX^ff MA1270, 1945 :VUM. 12 Alimentación del

CU1vICULTURA. GENERALIDADES Y PRINCIPIOS

POR EMILIO AYALA MARTIN

13a aparecido esta utilisima obra que constltuye un Gtil manual oríentadofpara la cría y exportación de] conejo, como industria lucrativa fácil de implan-^.r en las casae de labor.

PLANTAS CON ESENCIAS, RESINA Y SUS DERIVAD09

POR JOAQUIN MAS-GUINDAL Y ASUNCION MAS-GUINDAL

Ea este interesante folleto, recíentemente publícado, se ofrece al lector ua do-enmeatado eatudío de las pianRaa productoras de esenclas, reaíaas y eus derivaioe, sobre todo aquelloa productos de aplicación medicinal.

MAQUIIVAS ANIMa^ES (DINAMICA ZOOTECNICA)

POR ZACARIAS SALAZAR

Constltuye este folleto una obra de euma utilidad para los ganaderos, puea

coa aus oríentacionea puede formarae el complemento de un tratado de Zootecniaqgricola moderna.

ÉL ACUARIO Y SU8 POBLA.DORE9

POR LUIS' PARDO

Con gran competencia ae eatudía en este trabajo, que acaba de daree s la ee-tampa, la constítución de loe acuarios, coa aus grupoa botánicoa y zoológícos, lo^ue presrta a la obra eacepcíonal interéa.

^.RANICAS UGIJINA - MELENDEZ VALDES, ĵ - MADRID