8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación

4
LA DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL BIEN COMÚN DEMOCRACIA Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e ¡guales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos) democracia (gobierno de la multitud para platón y de los demás para Aristóteles. LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DEMOCRACIA.- Es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder, ya sea directamente o por medio de representantes. En el hogar, la democracia funciona cuando todos ejercen su misma representación en la toma de decisiones, es decir, que tanto el padre como la madre y los hijos tienen que llegar a un acuerdo solicitando los diversos pareceres como miembros de una misma familia, debido a que dichas decisiones tienen que ver con el funcionamiento de la vida familiar. La actitud democrática es cuando cada uno elige a sus representantes, cuando se respeta la libertad de opinión y expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus puntos de vista y elija sus representantes mediante voto. Según la Constitución Política en el Art. 43 establece: "La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. DEMOCRACIA ¿UN CAMINO PARA LA PARTICIPACIÓN? La democracia podría ser la clave para encaminar el entendimiento entre las personas de distintos status. Pero, primero sería bueno saber ¿qué es la democracia? Para muchos la democracia es el ejercicio de la soberanía del pueblo; pero si llevamos esta definición a trabajo periodístico significaría abrir diálogos ciudadanos, cuya finalidad sería propiciar que participe el pueblo, considerando que el aporte para la solución de los problemas surge de los especialistas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo. La participación, no es sólo para solucionar problemas, tiene además dos posibilidades, una de carácter resolutivo y otro de carácter educativo. Es importante destacar que en este caso se necesita de ideas que faciliten la solución, no como algunos pobladores están acostumbrados a hacer: solamente "formular denuncias". En síntesis la actividad del periodista es

Transcript of 8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación

Page 1: 8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación

LA DEMOCRACIA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL BIEN COMÚNDEMOCRACIADemocracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e ¡guales ante la ley y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno de pocos) democracia (gobierno de la multitud para platón y de los demás para Aristóteles.LA DEMOCRACIA COMO FORMA DE ORGANIZACIÓN DEL ESTADODEMOCRACIA.- Es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo, que ejerce el poder, ya sea directamente o por medio de representantes. En el hogar, la democracia funciona cuando todos ejercen su misma representación en la toma de decisiones, es decir, que tanto el padre como la madre y los hijos tienen que llegar a un acuerdo solicitando los diversos pareceres como miembros de una misma familia, debido a que dichas decisiones tienen que ver con el funcionamiento de la vida familiar. La actitud democrática es cuando cada uno elige a sus representantes, cuando se respeta la libertad de opinión y expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus puntos de vista y elija sus representantes mediante voto.Según la Constitución Política en el Art. 43 establece: "La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. DEMOCRACIA ¿UN CAMINO PARA LA

PARTICIPACIÓN?La democracia podría ser la clave para encaminar el entendimiento entre las personas de distintos status. Pero, primero sería bueno saber ¿qué es la democracia? Para muchos la democracia es el ejercicio de la soberanía del pueblo; pero si llevamos esta definición a trabajo periodístico significaría abrir diálogos ciudadanos, cuya finalidad sería propiciar que participe el pueblo, considerando que el aporte

para la solución de los problemas surge de los especialistas y ciudadanos comprometidos con el desarrollo.La participación, no es sólo para solucionar problemas, tiene además dos posibilidades, una de carácter resolutivo y otro de carácter educativo. Es importante destacar que en este caso se necesita de ideas que faciliten la solución, no como algunos pobladores están acostumbrados a hacer: solamente "formular denuncias". En síntesis la actividad del periodista es importante no sólo para informar sino para proponer espacios de solución a distintos problemas. El periodismo enfatizamos algunos temas, profundiza para que el público digiera fácilmente, de esa manera saque conclusiones y participe en el tema en debate que va desde lo político, social, histórico, u otros.QUÉ ES PARTICIPACIÓN CIUDADANATodos integramos grupos que reflejan distintas necesidades y que exigen nuestra participación y colaboración de manera activa y directa, ya sea para organizamos en rondas de vigilancia nocturna, para realizar una campaña de vacunación o para llevar a buen término un proyecto de arborización. En el caso concreto del patrimonio cultural del Perú, la participación ciudadana se refiere a la integración de las comunidades locales en la gestión y compromiso con la protección y defensa del mismo. Todo ciudadano tiene el derecho y la obligación de tomar parte en las actividades de su comunidad para alcanzar un fin común que beneficiará a todo el grupo en su conjunto, permitiendo que sus habitantes alcancen una mejor calidad de vida y se reduzcan los niveles de pobreza, contribuyendo al progreso y desarrollo del país. Así pues, es legítima la intervención de los ciudadanos en la gestión pública, es decir, en la administración que hace el Estado, para establecer prioridades, determinar acciones o pedir cuentas si el Estado no cumple con lo pactado. Por ejemplo, participamos en la gestión pública cuando enviamos una carta o un documento al director de una entidad, asistimos a programas convocados por una institución estatal, o cuando realizamos manifestaciones para expresar nuestro desacuerdo o para respaldar a nuestros líderes. Asimismo, ejercemos nuestro derecho y deber de participación ciudadana cuando exigimos resultados de políticas determinadas, presentamos denuncias ante las respectivas instancias de control o recurrimos a la Defensorio del Pueblo para buscar asesoría y protección de nuestros derechos como ciudadanos.EL BIEN COMÚNEl deber supremo para con la sociedad que representa el conjunto de seres humanos y sus relaciones mutuas, es el bien común. Éste viene a constituir el conjunto

Page 2: 8.9 lademocracia,participaciónciudadana,ybiencomún.éticaymediosdecomunicación

de libertades, bienes y servicios que hacen posible a las personas su mejor desarrollo en la sociedad de la que forman parte. Tan trascendente llegó a ser la conceptualización de este término, que se llegó a decir que era "aliquid divinum" (algo divino) y que, después de Dios, el bien común era lo más importante para el género humano. Ya Platón había expresado que no hemos nacido para nosotros únicamente, sino que una parte de lo que somos se la debemos a nuestros padres, y otra a los amigos. Y según afirman los estoicos, con Cicerón como principal exponente, todo cuanto produce la tierra fue creado para el uso de los hombres, y los hombres para los hombres, de forma que puedan servirse de provecho entre sí5t0y a los demás. Por eso debemos promover la utilidad común con el mutuo intercambio de obligaciones, dando y recibiendo el fruto de nuestro trabajo y de nuestras facultades. El bien común equivale, con otras palabras, al conjunto de condiciones necesarias para que los hombres, las familias y las asociaciones puedan lograr su mayor desarrollo.PARTICIPACIÓN Y BIEN COMÚNBien común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten que las asociaciones y cada uno de sus miembros alcancen de manera más fácil e íntegra la perfección que les corresponde. No es la suma de los bienes de cada uno de los miembros de la sociedad ya que es indivisible y solo con la colaboración de todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido. 1. Afecta a la vida de todos. Exige la prudencia por

parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la autoridad.

ÉTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL:ÉTICA: Es una disciplina filosófica que se ocupa de la investigación de los problemas que conciernen a la conducta moral y la significación de los principios morales. La Ética estudia los actos morales, sus fundamentos y cómo se vinculan en la determinación de la conducta humana. MORAL: Es relativo a costumbres o a las reglas de conductaEs necesario que diferenciemos lo que entendemos por moral y lo que entendemos por ética, corrientemente se les confunde.-Se concluye, que todos los hombres son morales, tienen una moral, en cambio, muy pocos son los que se dedican a la investigación filosófica de la moral.Las personas morales no pueden ser las cosas, los animales, los niños pequeños, los enfermos mentales o anormales; no los podemos designar como personas morales, porque no se les puede juzgar moralmente. Sólo a los hombres a partir de cierta etapa de

desarrollo y cuando son normales, se les puede juzgar moralmente. Se puede decir, que la persona está vinculada íntimamente a la moralidad.PERSONA MORAL: Antes de definir a la persona moral veamos que caracteres la tipifican. Ellos son modelo de hombre, la mujer ideal, las cualidades propias de uno y otro, la forma de "atrapar marido" o de conquistar a la mujer, imágenes y escenas eróticas. Estos mensajes repetidos cientos de veces y en diferentes formas, colores, sonidos, indudablemente van dejando una huella en cada uno de los miembros de la familia peruana. Los medios de comunicación deben estar al servicio de la familia, especialmente para educar a todos los miembros en temas fundamentales como: el control de la natalidad, la planificación familiar, métodos anticonceptivos, enfermedades contagiosas, preservación del medio ambiente, problemas y soluciones dentro de la familia, educación en los centros educativos; en suma recibir por medios de comunicación masiva una educación familiar auténtica y no recibir tan sólo agresiones, alineación, pornografía, violencia, sexo, etc. LEGALIDAD Y DERECHOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNVivimos en una sociedad, donde nos regimos mediante leyes: La Constitución, ley de la prensa y los medios de comunicación; es decir, que los medios de comunicación se encuadran dentro de las leyes que sobre la comunicación se han dictado. Por cierto, que hay plena libertad para informar, comunicar y opinar en los medios de comunicación masiva; al respecto la Constitución Política al respecto expresa:"Que toda persona tiene derecho a la libertad de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento alguno, bajo las responsabilidades de ley. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y s e juzgan en el fuero común. Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar medios de comunicación". "También tenemos derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional".