88b

18
UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA A LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN DE AGUA MINERAL Y BALNEARIOS EN ANDALUCÍA Francisco Javier Sáez Fernández(*) María Ángeles Sánchez Domínguez(**) (*) [email protected] ; tel: 958 241734. (**)[email protected] ; tel: 958 810527. Departamento de Economía Aplicada (fax: 958 244046) Facultad Ciencias Económicas y Empresariales C/ Campus de La Cartuja, s/n Universidad de Granada 18071 Granada Este trabajo presenta una metodología y los resultados alcanzados en la estimación de las principales magnitudes económicas en los sectores de aguas de bebida envasadas y balnearios en Andalucía en 2001. El trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, fruto del convenio firmado entre el Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y la Universidad Internacional de Andalucía. En la investigación participan distintos equipos de trabajo pertenecientes a las Universidades Politécnica de Madrid, Jaén, Almería y Granada. El objetivo principal de la investigación es la elaboración de unas Cuentas del Agua en Andalucía de todos los agentes públicos y privados cuyas actividades productivas estén relacionadas con la gestión del agua. 1. Las aguas minerales. Clasificación y definición de las aguas envasadas Las aguas minerales podrían definirse como aquellas que, teniendo un origen subterráneo, presentan una mineralización o temperatura característica que las hace apropiadas para determinados aprovechamientos económicos, tales como hidroterapia, envasado y comercialización como agua de bebida y recuperación de sustancias químicas (Donaire Márquez y Almarza López, 2000, p. 271). Dentro de estos aprovechamientos, en las últimas décadas se asiste a un nuevo resurgimiento de las antiguas instalaciones balnearias donde se utilizan las aguas mineromedicinales por sus propiedades curativas y beneficiosas para la salud,

Transcript of 88b

Page 1: 88b

UNA APROXIMACIÓN ECONÓMICA A LOS SECTORES DE PRODUCCIÓN DE AGUA MINERAL Y BALNEARIOS EN ANDALUCÍA

 Francisco Javier Sáez Fernández(*) María Ángeles Sánchez Domínguez(**)(*) [email protected]; tel: 958 241734. (**)[email protected]; tel: 958 810527.Departamento de Economía Aplicada (fax: 958 244046)Facultad Ciencias Económicas y EmpresarialesC/ Campus de La Cartuja, s/nUniversidad de Granada18071 Granada Este trabajo presenta una metodología y los resultados alcanzados en la estimación de las principales magnitudes económicas en los sectores de aguas de bebida envasadas y balnearios en Andalucía en 2001. El trabajo se ha desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, fruto del convenio firmado entre el Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y la Universidad Internacional de   Andalucía.   En   la   investigación   participan   distintos   equipos   de   trabajo   pertenecientes   a   las  Universidades Politécnica de Madrid, Jaén, Almería y Granada. El objetivo principal de la investigación es la elaboración de unas Cuentas del Agua  en Andalucía de  todos  los agentes públicos y privados cuyas actividades productivas estén relacionadas con la gestión del agua. 

1. Las aguas minerales. Clasificación y definición de las aguas envasadas

Las  aguas  minerales  podrían  definirse  como aquellas  que,   teniendo  un  origen  subterráneo, presentan   una   mineralización   o   temperatura   característica   que   las   hace   apropiadas   para determinados   aprovechamientos   económicos,   tales   como   hidroterapia,   envasado   y comercialización como agua de bebida y recuperación de sustancias químicas (Donaire Márquez y Almarza López, 2000, p. 271). Dentro de estos aprovechamientos, en las últimas décadas se asiste a un nuevo resurgimiento de las antiguas instalaciones balnearias donde se utilizan las aguas mineromedicinales por sus propiedades curativas y beneficiosas para la salud, así como se observa un gran crecimiento en el sector de aguas de bebida envasadas como respuesta a los   cambios   en   los   gustos   y   preferencias   de   los   consumidores.   Un   tercer   tipo   de aprovechamiento económico consistiría en la utilización de las sustancias químicas que pueda contener el agua mineral, tal como la sal común. No obstante, dado que la mayor parte de esta explotación se realiza en salinas procedentes del mar, resulta prácticamente insignificante este tipo de aprovechamiento económico.Dentro  de   las  aguas  minerales,   las   aguas  de  bebida  envasada   son  un  producto   complejo, sometido a un sinfín de condiciones y exigencias en su proceso de envasado y comercialización hasta llegar a los consumidores, pues además de un producto alimentario constituyen también un recurso minero.Las aguas de bebida envasadas se definen como aquellas que se comercializan envasadas y que   cumplen   todas   las   especificaciones   que   para   cada   tipo   de   agua   se   establecen   en   la Reglamentación Técnico Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de las aguas de bebida envasadas, aprobada por el  Real  Decreto 1164/91 de 22 de  julio con  la  finalidad de armonizar   el   ordenamiento   jurídico   español   con   la   Directiva   80/777/CEE,   y   posteriormente modificada por el Real Decreto 781/1998 de 30 de abril y el Real Decreto 1744/2003. A su vez, esta Reglamentación (y sus posteriores modificaciones) establece tres tipos de aguas envasadas con naturaleza jurídica diferenciada con una norma común a todas ellas en  lo referente a la elaboración, circulación y comercio, pero con disposiciones específicas en estas materias que implican que las condiciones para su explotación, envasado y comercialización sean distintas. Los tres grupos en que se clasifican las aguas de bebida envasadas son los siguientes:

Page 2: 88b

a) Aguas minerales naturales.Las aguas minerales naturales son aquellas aguas bacteriológicamente sanas que tengan su origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que broten de un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, naturales o perforados. b) Aguas de manantial.Las   aguas   de   manantial   son   aguas   de   posible   origen   subterráneo   que   emergen espontáneamente en la superficie de la tierra o se captan mediante labores practicadas al efecto con las características naturales de pureza que permiten su consumo.c) Aguas preparadas.Las   aguas   preparadas   son   las   aguas   sometidas   a   tratamientos   autorizados   fisicoquímicos necesarios para que reúnan las características exigidas por la normativa vigente sobre aguas de bebida envasadas 

2. Metodología

2.1. Objetivos de la investigación

El objetivo del  proyecto en  los sectores de aguas de bebida envasadas y balnearios en Andalucía es la estimación de las siguientes magnitudes en 2001:a)  Número  de  agentes,  b)  producción,   c)   consumos  intermedios,  d)  valor añadido bruto,  e) empleo y f) productividad media del agua.Además, debido al trabajo de campo realizado, según se analizará más adelante, ha sido posible estimar también el excedente bruto de explotaciónLas magnitudes anteriores que aparecen en cursiva constituyen las rúbricas más importantes de las cuentas de producción y explotación según el SEC-95 (Sistema Europeo de Contabilidad con año base 1995). 2.2. Cálculo de las magnitudes económicas

2.2.1. Delimitación del universo de empresas

La primera etapa de la investigación ha consistido en la delimitación del universo de empresas que operaban en 2001 en Andalucía en los sectores de envasado de agua mineral y balnearios. La delimitación del universo debía proporcionar la siguiente información: número de empresas, denominación social y tipo de empresa, marca de comercialización del producto o nombre del balneario,  domicilio  social  y  memorias  de actividad de  las empresas que  las  elaboran.  Esta información era considerada clave para proseguir con el trabajo de campo que debía permitir el conocimiento de las macromagnitudes objeto de la investigación.Para delimitar el universo de empresas que operan en Andalucía en los sectores analizados ha sido   preciso   combinar   varios  métodos.  Además  del   proceso  de   recopilación  de   bibliografía referida a los sectores estudiados que debe preceder a toda investigación, se ha consultado la información facilitada por el Instituto Geológico y Minero de España (ITGME), por las páginas amarillas de todas las provincias andaluzas, las páginas de Internet de las propias empresas (que disponen de ella), así como otras web de organizaciones que operan en los sectores de aguas de bebida envasadas y balnearios.A partir de aquí se elaboró una primera relación de empresas, con un número de empresas muy elevado que era preciso depurar,  ya que  incluía empresas de distribución de aguas y  otras bebidas refrescantes, y en el caso de balnearios algunos estaban cerrados. A tal efecto, se ha contactado  telefónicamente con  todas  las empresas que,  en principio,  podrían pertenecer  al universo objeto de estudio y se ha delimitado el universo de empresas envasadoras de agua mineral y balnearios en Andalucía en 2001. El contacto telefónico permitió obtener información adicional sobre la empresa, tal y como denominación social, marca del producto o balneario, domicilio social, teléfono, fax, e-mail, web y persona de contacto.

Page 3: 88b

2.2.2. Estimación de las macromagnitudes: producción, consumos intermedios, valor añadido bruto y excedente bruto de explotación

La  producción de bienes y servicios  es  definida  por  el  SEC-95  como el   flujo  de   todos   los productos   creados   con   la   participación  de   trabajo,   capital   y   bienes   y   servicios,   durante   un determinado periodo contable,  bajo el  control  y responsabilidad de  las unidades económicas residentes,   independientemente   de   que   hayan   sido   suministrados   a   otras   unidades   o permanezcan en existencias al final del citado periodo.El método de valoración de la producción seguido en la investigación es el de precios básicos. Los  precios  básicos serían   los  que  recibirían   los  productores  de  los  compradores  por  cada unidad de un bien o servicio producido, restando los impuestos sobre los productos y sumando las subvenciones a los productos. Si se excluyen también los otros impuestos netos sobre la producción se obtiene una estimación a coste de los factores. Este es el método seguido en el sistema actual de contabilidad nacional, ya que son observables directamente por el productor y, además, eliminan las distorsiones que introducen los impuestos en los precios.Los consumos intermedios se refieren al conjunto de bienes y servicios que la empresa incorpora como  inputs  a su proceso de producción. A diferencia de los bienes de capital fijo, los  inputs utilizados como consumos intermedios se transforman, consumen o incorporan a un producto final, mientras que los bienes de capital fijo son bienes duraderos que colaboran en la obtención de la producción durante más de un ejercicio económico. La diferencia entre el valor total de la producción y el de los consumos intermedios se denomina valor añadido bruto (en adelante, VAB).El análisis de los flujos de distribución primaria de la renta permite conocer cómo se distribuye el VAB generado por la actividad económica entre los propietarios de los factores de producción que han intervenido en el proceso productivo: remuneración de asalariados para el factor trabajo y el resto es el excedente bruto de explotación. El excedente bruto de explotación es la renta que obtienen las unidades productivas por la utilización de sus propios activos de producción, antes del pago de intereses y otros pagos por uso o alquiler de activos y de cobrar por otros activos de que es propietaria una unidad y que ha puesto a disposición de otras unidades (Muñoz Cidad, 2002, p. 111). En definitiva, el excedente bruto de explotación comprende los beneficios que tras su reparto pueden ir finalmente destinados a pagar los impuestos sobre la renta y el patrimonio, ser   repartidos  entre   los  accionistas  a   través  de   los  dividendos  y,  quizás,   una  parte  de   los beneficios no se reparta dando lugar al ahorro bruto de las empresas o autofinanciación. 2.2.3. Estimación del empleo y productividad media del input agua

Con  la  estimación  del  empleo  se   trata  de  cuantificar  el  número  de  puestos  de   trabajo  que generaron en Andalucía durante 2001 las empresas de los sectores analizados (aguas de bebida envasadas y balnearios), distinguiendo entre trabajadores no remunerados, remunerados fijos y remunerados eventuales, así como entre jornada completa y parcial.La productividad media del input agua puede calcularse como el cociente entre el VAB en euros generado por la actividad económica durante el periodo de tiempo analizado y la cantidad de agua  en  metros  cúbicos   incorporada  al  proceso  de  producción  durante  dicho  periodo.  Este indicador refleja la producción obtenida por término medio por cada unidad utilizada del factor de producción agua. El   interés de su estimación habría que buscarlo en el  contexto de todo el proyecto, en el sentido de que permite una comparación de la productividad del recurso agua en diferentes territorios y en usos alternativos.  2.3. Fuentes y metodología de recogida de información

El método seguido para la delimitación del número de empresas que operaban en el sector de aguas de bebida envasadas y balnearios en Andalucía durante el año 2001 ya ha sido analizado en un epígrafe  anterior.  Para   la  estimación del   resto  de magnitudes  (producción,  consumos 

Page 4: 88b

intermedios, valor añadido, excedente bruto de explotación, empleo y productividad media del agua) ha sido necesario el envío de cuestionarios al 100% de los agentes que operan en los sectores analizados.De   acuerdo   a   la   metodología   descrita   en   un   epígrafe   anterior   para   el   cálculo   de   las macromagnitudes objeto de estudio, han sido diseñados los cuestionarios que se han remitido a las empresas envasadoras de agua mineral y a los balnearios que desarrollaban su actividad económica en Andalucía en 2001. Más concretamente, las preguntas de los cuestionarios se han estructurado en torno a cinco bloques, según recoge el cuadro 1. Cuadro 1. Contenido del cuestionario de las empresas de aguas de bebida envasadas y balnearios

Bloques ContenidoA)Identificación de la empresa Denominación social, NIF, domicilio social, dirección y persona de

contacto.B) Actividad Actividad principal, código CNAE-93, año de inicio de la actividad,

procedencia del capital de la empresa, descripción de los productos o servicios que prestan, tipo de agua que envasan (envasadoras) y características técnicas y mineralógicas de las aguas (balnearios).

C) Variables físicas Volumen de agua utilizado en el desarrollo de la actividad y volumen de agua producido para las envasadoras.

D) Información contable Ingresos, distribución de las ventas entre el mercado nacional y exterior, distribución de las ventas entre los diferentes productos o servicios comercializados y gastos.

E) Empleo Número de trabajadores no remunerados, remunerados fijos y eventuales, distinguiendo también entre jornada completa y parcial; y nivel de estudios.

Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. 

3. Resultados de la investigación

3.1. Identificación del universo

El universo de las empresas que actúan en el sector de empresas productoras de agua mineral en Andalucía en 2001, estimado en una de las primeras fases de la investigación, está integrado por 12 empresas, según recoge el cuadro 2. Su distribución territorial sería la siguiente: 2 en la provincia de Almería, 1 en la de Córdoba, 1 en la de Granada, 3 en la de Jaén y las 5 restantes en la provincia de Málaga.El   universo   de   las   empresas   del   sector   balnearios   que   tenían   en   funcionamiento   sus instalaciones en Andalucía en 2001,   también estimado en una de  las primeras  fases de  la investigación,  está   formado  por  10  balnearios.  No obstante,   tras  enviar   los  cuestionarios  y contactar   telefónicamente   y   por   fax   con   todos  ellos,   se   ha   comprobado  que  uno  de   ellos (Balneario Montesordo en La Carolina-Jaén) está en  la actualidad cerrado, de modo que  la información estadística está referida a  los 9 balnearios restantes (cuadro 3).  Su distribución territorial sería la siguiente: 2 en la provincia de Almería, 1 en la de Cádiz, 4 en la de Granada, 1 en la de Jaén y 1 en la provincia de Málaga. Cuadro 2. Empresas del sector de aguas de bebida envasadas en Andalucía, 2001

Denominación social Marca/tipo de agua Localización1. Alhameña de Hostelería, SL Agua Mineral Natural

AlhamaAlhama de Almería (Almería)

2. Fuente Alhamilla, SA Agua Sierra Alhamilla(Agua Mineral Natural)

Pechina (Almería)

3. Grupo Leche Pascual, SA Agua Mineral Natural Zambra Zambra-Rute (Córdoba)4. Aguas de Lanjarón, SA Agua Mineral de Lanjarón (Agua

Mineral Natural)Lanjarón (Granada)

5. Aguas La Paz, SL Agua Mineral Natural La Paz Marrmolejo (Jaén)

Page 5: 88b

6. Sierras de Jaén, SA Agua Mineral Natural Sierras de JaénAgua Mineral Natural Sierra NATURA

Los Villares (Jaén)

7. Explotaciones Internacionales Acuíferas, SA

Sierra de Cazorla. Agua Mineral Natural Villanueva del Arzobispo (Jaén)

8. Agua Sierra de Mijas, SA Agua Mijas. Agua Mineral Natural Mijas (Málaga)9. Agua Mineral Sierra Agua, SL Sierra Agua

(Agua de manantial y potable preparada)

Casarabonela (Málaga)

10. Aguas Minerales del Sur, SL Aguavida(Agua Mineral Natural)

Casarabonela (Málaga)

11. Agua de Sierra Bonela, SA Bonela. Agua Mineral Natural Casarabonela (Málaga)12. Agua Natural Sierra de las Nieves, SL Sierra de las Nieves. Agua potable

preparadaCasarabonela (Málaga)

Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. Cuadro 3. Balnearios en funcionamiento en Andalucía, 2001

Denominación social Nombre balneario Localización1. Alhameña de Hostelería, SL Balneario San Nicolás Alhama de Almería (Almería)2. Aguas Sierra Alhamilla, SA Balneario Sierra Alhamilla Pechina (Almería)3. VITINI SALUD, SL Balneario de Chiclana-

FuenteamargaChiclana de la Frontera (Cádiz)

4. Balnearios Alhama de Granada, SA Balnearios de Alhama de Granada

Alhama de Granada (Granada)

5. AGINSE, SL Balneario de Alicún de las Torres

Villanueva de las Torres (Granada)

6. Aguas Termales de Graena, SA Balneario de Graena Cortes y Graena (Granada)7. Balneario de Lanjarón, SA Balneario de Lanjarón Lanjarón (Granada)8. Balneario San Andrés, SL Balneario San Andrés Canena (Jaén)9. Consuelo del Río Labourdette Balneario de Tolox Tolox (Málaga)Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. 3.2. Grado de respuesta a los cuestionarios

Dado el  número de agentes que integraban el  universo de empresas envasadoras de agua mineral y de balnearios en Andalucía durante el año 2001, se consideró conveniente trabajar con todo el universo y no recurrir a una muestra, de modo que se envió el cuestionario al 100% de  las empresas,  y  se ha  realizado un gran esfuerzo por  parte  del  equipo  investigador  de Granada por reunir la información estadística necesaria para todos los agentes que operan en estos sectores. Comenzando con las empresas que envasaban agua mineral en Andalucía durante 2001, se han recibido un total de 10 cuestionarios cumplimentados, que sobre los 12 agentes analizados representarían aproximadamente el 83,33%. Por lo que respecta a los balnearios en activo en Andalucía durante 2001, se han recibido un  total  de 8 cuestionarios cumplimentados en su totalidad,  que sobre   los  9  agentes  analizados  representarían  aproximadamente  el  89%.  No obstante, por otras fuentes ha sido posible reunir la información de las empresas que no han cumplimentado los cuestionarios. Concretamente, la información contable y sobre el número de trabajadores  ha  sido   facilitada  por   la  empresa   INFOTEL  a  partir   de   los  estados  contables depositados en los Registros Mercantiles, y la información sobre producción y volumen de agua utilizado ha podido estimarse a través de las respectivas páginas web de las que disponen estas empresas y por diferentes contactos telefónicos mantenidos con personal de esas empresas.  3.3. Producción, consumos intermedios, VAB y excedente bruto de explotación

Page 6: 88b

Los cuadros 4 y 5 recogen, respectivamente, las estimaciones de las macromagnitudes objeto de estudio,  esto  es,  valor  de   la  producción,  consumos  intermedios,  VAB y  excedente  bruto  de explotación en euros corrientes. Asimismo, muestran el desglose de las distintas partidas que integran cada una de estas magnitudes y, por tanto, la metodología que se ha seguido para su cálculo, de acuerdo con la seguida en la elaboración de la contabilidad nacional.  Cuadro 4. Valor de la producción, consumos intermedios, VAB y excedente bruto de explotación del sector aguas de bebida envasadas en Andalucía, 2001

PGC CONCEPTOS EUROS

  IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS 72.104.520,27700,701,702,703,704 a) Ventas 55.825.000,00

705 b) Prestaciones de servicios 0,00(708),(709) c) Devoluciones y "rappels" sobre ventas 393.000,00

71AUMENTO DE EXIXTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y EN CURSO DE FABRICACIÓN 326.732,08

73TRABAJOS EFECTUADOS POR LA EMPRESA PARA EL INMOVILIZADO 0,00

  OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 910.928,3775 a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 603.245,1374 b) Subvenciones a la explotación 0,00790 c) Exceso de provisiones de riesgos y gastos 0,00 VALOR DE LA PRODUCCIÓN 73.342.180,72  APROVISIONAMIENTOS 25.090.905,17

600, (6080),610* a) Consumo de mercaderías 764.000,00601,602,(6081),(6082),(6091),

(6092),611*,612* b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles 16.235.000,00

607 c) Otros gastos externos 0,00

71REDUCCIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y EN CURSO DE FABRICACIÓN 93.786,29

  OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN 27.340.329,6162 a) Servicios exteriores 24.536.469,00

631,634,(636),(639) b) Tributos 84.693,00

651,659 c) Otros gastos de gestión corriente 0,00 TOTAL CONSUMOS INTERMEDIOS 52.525.021,06 VALOR AÑADIDO BRUTO 20.817.159,66  (-) GASTOS DE PERSONAL 8.453.321,52

640,641 a) Sueldos, salarios y asimilados 6.083.717,84642,643,649 b) Cargas sociales 1.713.273,03

  (+,-) AJUSTES EN LA IMPOSICIÓN INDIRECTA 2.214,00

                            634               639

a) (-) Ajustes negativos en la imposición indirecta                                                                        b) (+) Ajustes positivos en la imposición indirecta  2.214,00

74 (-) SUBVENCIONES A LA EXPLOTACIÓN 0,00

  (=) EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 12.361.624,25Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. Por lo que respecta al sector de aguas de bebida envasadas en Andalucía en 2001, el valor de la producción fue de 73.342.180,72 euros que tras restar 52.525.021,06 euros correspondientes a consumos intermedios darían lugar a un VAB de 20.817.159,66 euros. Este VAB generado por las empresas de agua de bebida envasadas sería equivalente al 0,93 % del VAB generado en el mismo territorio (Andalucía) durante el mismo periodo de tiempo (2001) por la rama de industria 

Page 7: 88b

“Alimentación, bebidas y tabaco” que es donde se ubica el sector analizado (INE, Contabilidad Regional). A partir del VAB, tras descontar la remuneración del factor trabajo puede deducirse el excedente bruto de explotación o beneficios brutos generado por  la actividad económica que asciende a 12.361.624,25 euros, equivalente al 1,10% del excedente bruto de explotación en Andalucía en 2001 de la rama de industria “Alimentación, bebidas y tabaco” (INE, Contabilidad Regional). Cuadro 5. Valor de la producción, consumos intermedios, VAB y excedente bruto de explotación de los balnearios en funcionamiento en Andalucía, 2001

PGC CONCEPTOS EUROS

  IMPORTE NETO DE LA CIFRA DE NEGOCIOS 8.593.684,32700,701,702,703,704 a) Ventas 0,00

705 b) Prestaciones de servicios 0,00(708),(709) c) Devoluciones y "rappels" sobre ventas 0,00

71AUMENTO DE EXIXTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y EN CURSO DE FABRICACIÓN 0,00

73TRABAJOS EFECTUADOS POR LA EMPRESA PARA EL INMOVILIZADO 0,00

  OTROS INGRESOS DE EXPLOTACIÓN 66.217,5375 a) Ingresos accesorios y otros de gestión corriente 0,0074 b) Subvenciones a la explotación 0,00790 c) Exceso de provisiones de riesgos y gastos 0,00 VALOR DE LA PRODUCCIÓN 8.659.901,85  APROVISIONAMIENTOS 1.338.087,06

600, (6080),610* a) Consumo de mercaderías 0,00601,602,(6081),(6082),(6091),

(6092),611*,612* b) Consumo de materias primas y otras materias consumibles 0,00

607 c) Otros gastos externos 0,00

71REDUCCIÓN DE EXISTENCIAS DE PRODUCTOS TERMINADOS Y EN CURSO DE FABRICACIÓN 62.567,31

  OTROS GASTOS DE EXPLOTACIÓN 3.866.990,7362 a) Servicios exteriores 0,00

631,634,(636),(639) b) Tributos 0,00

651,659 c) Otros gastos de gestión corriente 0,00 TOTAL CONSUMOS INTERMEDIOS 5.267.645,10 VALOR AÑADIDO BRUTO 3.392.256,75  (-) GASTOS DE PERSONAL 2.534.817,49

640,641 a) Sueldos, salarios y asimilados 1.851.253,54642,643,649 b) Cargas sociales 499.393,85

  (+,-) AJUSTES EN LA IMPOSICIÓN INDIRECTA 0,00

                            634               639

a) (-) Ajustes negativos en la imposición indirecta                                                                        b) (+) Ajustes positivos en la imposición indirecta  0,00

74 (-) SUBVENCIONES A LA EXPLOTACIÓN 0,00

  (=) EXCEDENTE BRUTO DE EXPLOTACIÓN 857.439,26Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. Por su parte, las cifras correspondientes a la actividad económica desarrollada por los balnearios en activo en Andalucía durante 2001 podría resumirse como sigue: el valor de la producción ascendió  a  8.659.901,85  euros;   los  consumos   intermedios  a  5.267.645,10  euros;   el  VAB  a 3.392.256,75 euros, equivalente al 0,17% del VAB generado en Andalucía durante el  mismo 

Page 8: 88b

periodo de tiempo 2001 por la rama de servicios “Otras actividades sociales y otros servicios de mercado” que es donde se ubica el sector balnearios (INE, Contabilidad Regional); y, por último, el excedente bruto de explotación ascendió a 857.439,26 euros que representa el 0,15% del excedente bruto de explotación en Andalucía en 2001 de la rama de servicios “Otras actividades sociales y otros servicios de mercado” (INE, Contabilidad Regional).Centrando la atención en el sector de las empresas de agua mineral envasada, a partir de las estimaciones   de   las  macromagnitudes   valor   de   la   producción   y  VAB   y   con   la   información facilitada por las empresas analizadas sobre producción de agua en metros cúbicos y cantidad de agua (también en metros cúbicos) utilizada como input o insumo en el proceso de producción ha sido posible calcular algunas ratios de interés recogidas en el cuadro 6. En primer  lugar, el valor de  la producción o facturación por metro cúbico de agua envasado ascendería a 111,76 euros; es decir, aproximadamente 18,59 pesetas por litro. Esta estimación puede ser considerada bastante aproximada a la realidad, si se tiene en cuenta que en una investigación anterior de la Junta de Andalucía para 1999 se obtuvo un valor de 25 pesetas por litro y fue considerado un valor muy elevado para el producto en origen, concluyendo que la cifra total de producción declarada por las empresas era inferior a la real (vid. Donaire Márquez y Almarza López, 2000, pp. 274-277).En segundo lugar, el cálculo del porcentaje que la diferencia entre el input agua incorporado a la actividad productiva y la cantidad de agua envasada representa sobre el  input agua utilizado muestra que, aproximadamente, por término medio, el 14,52% del agua que estas empresas incorporan en su actividad económica se destina a labores de lavado de tuberías y maquinarias, de mantenimiento de las instalaciones, etc.  Cuadro 6. Algunas ratios y productividad media del input agua del sector aguas de bebida envasadas en Andalucía, 2001

Conceptos (unidades) Valor de la Producción (euros) 73.342.180,72Producción (m3) 656.246,43Valor Producción/producción (euros/m3) 111,76Input agua (m3) 767.701,27Input agua-producción (%) 14,52Valor Añadido Bruto (euros) 20.817.159,66Productividad media input agua (euros/m3) 27,12

Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. 3.4. Empleo

El cuadro 7 recoge la estimación realizada sobre el número de trabajadores que prestaron sus servicios en las empresas de envasado de agua mineral y balnearios en Andalucía durante 2001. Comenzando por las empresas de agua mineral envasada habría que destacar que todos los trabajadores son remunerados, en su mayor parte en jornada completa y en un alto porcentaje fijos   (algo más del  60% del   total).  En   la  actividad de balnearios,  debido a  que  todos  ellos, excepto  uno,  permanecen  abiertos  al   público   solamente  durante  unos  7  meses  al   año  por término medio, se aprecia un mayor peso relativo de los trabajadores a jornada parcial (10,55% del total), así como de la eventualidad (71,35% del total). Respecto a la formación o nivel de estudios de los trabajadores se observa, en general, un mayor nivel de estudios en el caso de las empresas de balnearios debido a la presencia de personal médico y sanitario en sus plantillas para llevar a cabo los tratamientos terapéuticos.   Cuadro 7. Tipo de empleo en las empresas de agua mineral envasada y en los balnearios en activo en Andalucía, 2001

EMPRESAS DE AGUA MINERAL ENVASADANúmero de trabajadores Jornada completa Jornada parcial TotalNo remunerados 0 0 0

Page 9: 88b

Remunerados fijos 210 0 210Remunerados eventuales 133 5 138Total 343 5 348

BALNEARIOSNúmero de trabajadores Jornada completa Jornada parcial TotalNo remunerados 4 1 5Remunerados fijos 49 3 52Remunerados eventuales 125 17 142Total 178 21 199

Fuente: Instituto del Agua de Andalucía de la Junta de Andalucía y Universidad Internacional de Andalucía, Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del Agua en Andalucía”, equipo de investigación de la Universidad de Granada. 3.5. Productividad media del input agua

A partir de la información facilitada por las empresas analizadas y tras estimar el VAB ha podido calcularse la productividad media del factor de producción agua. En el sector de aguas de bebida envasadas  de  Andalucía  en  2001  dicha  productividad  ascendería  a  27,12  euros  por  metro cúbico; es decir, estas empresas generaron en 2001 un VAB por metro cúbico de agua utilizado en su actividad productiva de algo más de 27 euros. En cambio, en el sector balnearios de Andalucía, la productividad media del input agua en 2001 fue bastante más baja con un valor de 4,75 euros por metro cúbico.  4. Conclusiones

Este trabajo, desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación “Elaboración de las Cuentas del  Agua en Andalucía” de  la Junta de Andalucía,  presenta  los resultados alcanzados en  la estimación  de   las  principales  magnitudes  económicas  en   los   sectores  de  aguas  de  bebida envasadas y balnearios en Andalucía en 2001. De forma breve, se recogen a continuación las principales conclusiones de dichas estimaciones.a) El universo de las empresas del sector de aguas de bebida envasadas en Andalucía en 2001 estaba integrado por 12 empresas: 2 en la provincia de Almería, 1 en la de Córdoba, 1 en la de Granada, 3 en la de Jaén y las 5 restantes en la provincia de Málaga. El valor de la producción fue de 73.342.180,72 euros que tras restar 52.525.021,06 euros correspondientes a consumos intermedios darían  lugar  a un VAB de 20.817.159,66 euros,  equivalente al  0,93 % del  VAB generado en Andalucía durante 2001 por la rama de industria “Alimentación, bebidas y tabaco” que  es  donde   se  ubica  el   sector   analizado.  El   excedente  bruto  de  explotación  ascendió  a 12.361.624,25 euros, que representa el 1,10% del excedente bruto de explotación en Andalucía en 2001 de la rama de industria “Alimentación, bebidas y tabaco”. Respecto al empleo habría que  destacar  que   todos   los   trabajadores  eran   remunerados,  en  su  mayor  parte  en   jornada completa y en un alto porcentaje fijos (algo más del 60% del total). Por último, la productividad media del input agua del sector ascendería a 27,12 euros por metro cúbico.  b)   El   universo   de   las   empresas   del   sector   balnearios   que   tenían   en   funcionamiento   sus instalaciones  en  Andalucía  en  2001 estaba   formado por  9  balnearios:  2  en   la  provincia  de Almería, 1 en la de Cádiz, 4 en la de Granada, 1 en la de Jaén y 1 en la provincia de Málaga. El valor de la producción ascendió a 8.659.901,85 euros; los consumos intermedios a 5.267.645,10 euros;  el  VAB a 3.392.256,75 euros,  equivalente  al  0,17% del  VAB generado en Andalucía durante 2001 por la rama de servicios “Otras actividades sociales y otros servicios de mercado” que es donde se ubica el sector balnearios; y, por último, el excedente bruto de explotación ascendió a 857.439,26 euros que representa el 0,15% del excedente bruto de explotación en Andalucía en 2001 de la misma rama de servicios. En cuanto al empleo, debido a que todos los balnearios, excepto uno, permanecen abiertos al público solamente durante unos 7 meses al año, se aprecia un mayor peso relativo de los trabajadores a jornada parcial (10,55% del total), 

Page 10: 88b

así como de la eventualidad (71,35% del total). Por último, la productividad media del input agua del sector ascendería a 4,75 euros por metro cúbico. 

Referencias bibliográficas

Baeza Rodríguez-Caro, J. y Fernández Sánchez, J.A. (2000): “Aspectos legales y técnicos en la producción de las aguas minerales” en López Geta J.A. y Pinuaga Espejel, J.I. (eds.), Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales en España, Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Madrid. Baeza Rodríguez-Caro, J., López Geta, J.A. y Ramírez Ortega, A. (2001): Las aguas minerales en España, Ministerio de Ciencia y Tecnología, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Donaire Márquez, M. y Almarza López, J. (2000): “Las aguas minerales en Andalucía” en López Geta J.A.  y  Pinuaga Espejel,  J.I.   (eds.),  Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales en España,  Ministerio   de  medio  Ambiente.   Instituto  Tecnológico  GeoMinero  de España, Madrid. Manteca Valdelande, V. (2004): “Normativa sobre aguas de bebida envasadas”,  Distribución y Consumo, mayo-junio, pp. 45-51. Muñoz  Cidad,  C.   (2002):  Las Cuentas de la nación. Introducción a la Economía Aplicada, Biblioteca Cívitas Economía y Empresa, Colección Economía, Cívitas, Madrid. Zafra Moreno, I. (2000): “Aspectos legales de las aguas de bebida envasadas” en López Geta J.A. y Pinuaga Espejel, J.I. (eds.), Panorama actual de las aguas minerales y minero-medicinales en España, Ministerio de Medio Ambiente. Instituto Tecnológico GeoMinero de España, Madrid.