84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

86
AGENDA ESCOLAR 2013-2014

Transcript of 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Page 1: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

AGENDA ESCOLAR 2013-2014

Page 2: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 3: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Editan: Secretaría del Estudio Teológico Editorial Estudio Agustiniano Nota: Esta guía tiene carácter exclusivamente informativo y no legal, por lo que no se podrá utilizar para fundamentar recursos o reclamaciones.

Page 4: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 5: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

ÍNDICE

1. Calendario académico Pág. 7 2. Distribución de Asignaturas Pág. 11 3. Horarios primer semestre Pág. 15 4. Programas de asignaturas Pág. 19 a) Segundo Curso del Grado Filosofía Pág. 21 b) Tercer Curso del Grado Teología Pág. 31 c) Cuarto Curso del Grado Teología Pág. 48 d) Seminarios Pág. 63

e) Curso D.E.C.A Pág. 64 5. Examen graduado en Teología Pág. 75

Page 6: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 7: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

1. CALENDARIO ACADÉMICO 2013/2014

Page 8: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 9: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

CALENDARIO ACADÉMICO

agosto 2013 septiembre 2013 octubre 2013 do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 25 26 27 28 29 30 31 29 30 27 28 29 30 31

noviembre 2013 diciembre 2013 enero 2014 do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa

1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11

10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 24 25 26 27 28 29 30 29 30 31 26 27 28 29 30 31

febrero 2014 marzo 2014 abril 2014 do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa

1 1 1 2 3 4 5 2 3 4 5 6 7 8 2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12 9 10 11 12 13 14 15 9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19

16 17 18 19 20 21 22 16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26 23 24 25 26 27 28 23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30

30 31

mayo 2014 junio 2014 julio 2014 do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa do lu ma mi ju vi sa

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26 25 26 27 28 29 30 31 29 30 27 28 29 30 31

{42} [42]

Page 10: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

ACONTECIMIENTO FECHA Matrícula ONLINE 1-16 de septiembre

Formalización de matrícula, previa cita, a partir del 16 de Septiembre Comienzo del curso 16 de septiembre Apertura de curso 10 de octubre Semana docencia no presencial 7-12 de enero Exámenes enero 13-24 de enero Matrícula 2º cuatrimestre 20 enero-7 febrero Inicio 2' cuatrimestre 27 de enero Acto Académico Sto. Tomás 28 de enero Entrega de Actas 31 de enero Fin clase último curso 9 de mayo Semana docencia no presencial 19-25 de mayo Exámenes junio 26 mayo-6 junio Junta Académica 31 de mayo Entrega de Actas 9 de junio Exámenes 2ª convocatoria 23-27 de junio Entrega de Actas 4 de julio

FESTIVIDADES Fiesta Nacional De España 12 de octubre Todos los Santos 1 de noviembre Constitución 6 de diciembre Lunes siguiente Inmaculada 9 de diciembre Navidad 21 diciembre-6 enero Santo Tomás de Aquino 28 de enero San José 19 de marzo Semana Santa 12-27 de abril Fiesta del Trabajo 1 de mayo Día no lectivo 2 de mayo S. Pedro Regalado 13 de mayo

Primer semestre 17 sem/ 80días Segundo semestre 17 sem/80días

Page 11: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

2. DISTRIBUCIÓN ASIGNATURAS Grado en Teología Curso 2013-2014

Page 12: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 13: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

FILOSOFÍA

Segundo curso de Grado - primer semestre

Segundo curso de Grado - segundo semestre Asignatura ECTs Profesor Asignatura ECTs Profesor

Hª Filosofía Moderna 6,0 Dr. P. Fernando Joven Álvarez, OSA Hª Filosofía Contemporánea 6,0 Dr. P. Domingo Natal Álvarez, OSA

Ética 4,5 Lic. D. Antonio Verdugo Hernando, Pbro Filosofía del lenguaje 4,5 Lic. D. Santiago Díez Barroso, Pbro Metafísica 6,0 Dr. P. Domingo Natal Álvarez, OSA Filosofía de la Religión 6,0 Dr. P. Javier Antolín Sánchez, OSA Sociología General 6,0 Lic. P. Vicente Domingo Canet Vayá, OSA Sociología de la Religión 3,0 Lic. P. Vicente Domingo Canet Vayá, OSA

Arte sacro 4,5 Dr. D. Enrique García Martín, Pbro Análisis sociedad contemporánea 3,0 Dr. P. Fernando Joven Álvarez, OSA

Griego 3,0 Lic. D. Alfonso Vives Cuesta Psicología Evolutiva 4,5 Lic. Dña. María Paz de la Puente Martín Psicología de la Religión 3,0 30,0 30,0

TEOLOGÍA

Tercer curso de Grado - primer semestre Tercer curso de Grado - segundo semestre Asignatura ECTs Profesor Asignatura ECTs Profesor

Introducción a la Teología 4,5 Lic. P. Pablo Tirado Marro, OSA Teología fundamental 6,0 Lic. P. Pablo Tirado Marro, OSA Cristología fundamental 3,0 Dr. Fr. David Álvarez Cineira, OSA Introducción Sagrada Escritura 6,0 Lic. P. Augustine Puthenveetil, OSA Pentateuco y libros históricos 6,0 Dr. D. Luis Ángel Montes Peral, Pbro Cristología sistemática 6,0 Dr. P. Ramón Sala González, OSA Eclesiología 6,0 Lic. P. Tomás Marcos Martínez, OSA Moral fundamental 6,0 Lic. P. José Vidal González Olea, OSA Liturgia fundamental 4,5 Dr. D. Aurelio García Macías, Pbro Introducción Derecho y D. Ecl. 3,0 Lic. D. José Andrés Cabrerizo Manchado, Pbro Hª Iglesia Antigua 3,0 Lic. P. Jesús Álvarez Fernández, OSA Ecumenismo 3,0 Lic. P. Tomás Marcos Martínez, OSA Patrología prenicena 3,0 Dr. P. Pío de Luis Vizcaíno, OSA 30,0 30,0

Cuarto curso de Grado - primer semestre Cuarto curso de Grado - segundo semestre Asignatura ECTs Profesor Asignatura ECTs Profesor

Sinópticos y Hechos 6,0 Dr. D. Senén Vidal García, Pbro Corpus paulino 6,0 Dr. D. Senén Vidal García, Pbro Moral social 6,0 Lic. P. José Vidal González Olea, OSA Antropología Teológica I 4,5 Dr. P. Modesto García Grimaldos, OSA Teología espiritual 3,0 Lic. P. Pedro Luis Moráis Antón, OSA Misterio de Dios - Trinidad 6,0 Dr. P. Ramón Sala González, OSA Hª Iglesia Medieval 3,0 Lic. P. Jesús Álvarez Fernández, OSA Escatología 3,0 Lic. P. Blas Sierra de la Calle, OSA Patrología postnicena 3,0 Dr. P. Pío de Luis Vizcaíno, OSA Mariología 3,0 Lic. P. Blas Sierra de la Calle, OSA Derecho canónico 3,0 Lic. D. José Andrés Cabrerizo Manchado, Pbro Historia Iglesia Moderna 3,0 Lic. P. Isaac González Marcos, OSA

Profetas 4,5 Dr. D. Luis Ángel Montes Peral, Pbro alumnos último curso 3,0 Seminario síntesis teológica alumnos último curso 3,0 Seminario síntesis teológica resto de alumnos 3,0 Curso Teología Oriental (Dr. P. Pío de Luis, OSA) resto de alumnos 3,0 Seminario

Page 14: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 15: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

3. HORARIOS 1ER SEMESTRE

Curso 2013-2014

Page 16: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 17: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

2º CURSO DE GRADO (FILOSOFÍA)

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Hora

16:00-16:50

ÉTICA GRIEGO GRIEGO SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA 9:10-10:00

17:00-17:50

ÉTICA ARTE SACRO GRIEGO SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA 10:05-10:55

18:15-19:05

METAFÍSICA METAFÍSICA METAFÍSICA METAFÍSICA ARTE SACRO 11:15-12:05

19:10-20:00

FIL. MODERNA FIL. MODERNA FIL. MODERNA FIL. MODERNA ÉTICA 12:10-13:00

3º CURSO DE GRADO (INTRODUCTORIO DE TEOLOGÍA)

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Hora

16:00-16:50

INTRO. TEOL. INTRO. TEOL. INTRO TEOL. PENTATEUC LITURGIA FUNDAM.

9:10-10:00

17:00-17:50

ECLESIOLOGÍA CRIST. FUND. ECLESIOLOG. PENTATEUC ECLESIOLOG 10:05-10:55

18:15-19:05

ECLESIOLOGÍA LITURGIA FUNDAMENT

PATROLOGÍA PRENICENA

Hª. ANTIGUA PENTATEU 11:15-12:05

19:10-20:00

CRIST. FUND. LITURGIA FUNDAMENT

PATROLOGÍA PRENICENA

Hª. ANTIGUA PENTATEU 12:10-13:00

4º CURSO DE GRADO (TEOLOGÍA)

Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Hora

16:00-16:50

MORAL SOCIAL DCHO. CANÓNICO

SEMINARIOS SINÓPTICOS SINÓPTICOS 9:10-10:00

17:00-17:50

MORAL SOCIAL DCHO. CANÓNICO

SEMINARIOS SINÓPTICOS SINÓPTICOS 10:05-10:55

18:15-19:05

TEO. ORIENTAL PAT. POSNICENA MORAL SOCIAL TEO. ESPIRITUAL

Hª. MEDIEVAL 11:15-12:05

19:10-20:00

TEO. ORIENTAL PAT. POSNICENA MORAL SOCIAL TEO. ESPIRITUAL

Hª. MEDIEVAL 12:10-13:00

Page 18: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 19: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

4. PROGRAMA ASIGNATURAS Curso 2013-2014

Page 20: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 21: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Programa asignaturas 2013/2014

SEGUNDO CURSO DE GRADO (FILOSOFÍA) HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA (4 Hs./6E.C.T.S.) 1

Prof. Fernando Javier Joven Álvarez 1. FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO (SIGLOS XV-XVI)

a. Filosofía del siglo XIV b. Petrarca. c. Filosofía del siglo XV d. Filosofía del siglo XV e. Filosofía Política renacentista

2. LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA (SIGLOS XVI-XVII) a. Introducción general. b. Copérnico. c. F. Bacon. d. Galileo. e. Newton.

3. FILOSOFÍA MODERNA (SIGLOS XVII-XVIII)

1 Hs.: horas semanales. E.C.T.S..: Créditos. 1E.C.T.S. equivale a 25 horas de trabajo total del alumnado.

a. Descartes b. Pascal c. Malebranche d. Spinoza e. Hobbes.

f. Locke g. Leibniz h. Berkeley i. La Ilustración j. Hume

k. Rousseau l. Kant m. Fichte n. Schelling o. Hegel.

Bibliografía: Hirschberger, J.,Historia de la Filosofía II, Herder, Barcelona 1974. Bermudo, J.M. (ed.), Los Filósofos y sus Filosofías, Vol. II, Vicens, Barcelona 1983. Kristeller, O., Ocho filósofos del Renacimiento italiano, FCE, México 1985. Mínguez, C., De Ockham a Newton: La formación de la ciencia moderna, Madrid 1990.

ÉTICA (3 Hs./4,5 E.C.T.S.)

Prof. Antonio Verdugo Hernando

1. MAPA SEMÁNTICO DE LA ÉTICA: moral, ética y metaética. 2. DELIMITACIONES: Sociología y ética. Psicología y ética. Ética y política. Ética y religión. 3. PROBLEMAS DE LA ÉTICA: Racionalidad. Fundamentación. Aplicación. Lo justo y lo

bueno. La virtud. Éticas aplicadas. Utopía. 4. TEORÍAS ÉTICAS EN LA HISTORIA: Aristóteles. Utilitarismo. Kant. La ética

comunicativa. 5. ÉTICA APLICADA: Pobreza. Ética ambiental. Ética de los negocios… 6. ÉTICA PÚBLICA: derechos humanos. Interculturalidad. La ética ante las víctimas.

Page 22: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Bibliografía: Aranguren, J. L. L., Ética. Alianza Editorial, 1981. Brant, R., Teoría ética. Alianza Editorial. 1982. Cortina, A., Ética mínima. Tecnos, 1983. Singer, P., Compendio de ética. Alianza Editorial, 1995. Camps, V. (ed.), Historia de la ética.3vol. Editorial Crítica. 1992. Mardones, J.M. -Mate, R. (eds), La ética ante las víctimas. Anthropos, 2003. CARLOS GOMEZ. JAVIER MUGUERZA. La aventura de la moralidad. Alianza editorial METAFÍSICA (4 Hs./6 E.C.T.S.)

Prof. Domingo Natal Álvarez

1. SENTIDO Y POSIBILIDAD DE LA METAFÍSICA: Positivismo, idealismo y realismo, en el crepúsculo de la Metafísica. Inteligencia Sentiente, Inteligencia y Razón y Metafísica.

2. LA METAFÍSICA EN SU DESARROLLO HISTÓRICO: El nacimiento de la Metafísica (Edad Antigua), su crecimiento (Edad Media), su muerte (Edad Moderna) y resurrección (Edad Contemporánea).

3. EL PROBLEMA VITAL DE LA METAFÍSICA Y DEL SER. Ser o no ser. ¿Por qué hay algo y no más bien nada?: El sentido de la vida, del mundo y de la historia. La angustia metafísica (Unamuno), la rebelión metafísica (A. Camus) y la Metafísica de la Esperanza en E. Bloch y G. Marcel.

4. ESTRUCTURA DINÁMICA DEL SER: Sustantividad y respectividad del ser en marcha (Zubiri). El ser se da y el ser se dona. Unidad y diversidad. Principios y Causas del ser de las cosas en la realidad.

5. ESTRUCTURA METAFÍSICA DEL SER. ¿Qué es el ser?. Doctrina del ser. Dilucidar el concepto del ser. El ser y el ente. Origen del ser. Ser y participación: la Analogía del ser.

6. ORIGEN Y PROPIEDADES DEL SER. Los trascendentales: Unidad, Verdad y Belleza. Los Primeros Principios. El ser y las causas: Causa Material, Formal, Eficiente y Final.

7. CONSTITUTIVOS FUNDAMENTALES DEL SER: El ser y la esencia, Acto y Potencia, Sustancia y accidentes, Esencia y existencia.

8. TEODICEA. El ser Infinito y su existencia como horizonte último de la realidad. Propiedades del ser Infinito. El problema del mal y el misterio de la esperanza.

Bibliografía: Textos: Metafísica :Apuntes 2009. Weissmahr, B. Ontología. Barcelona 1986. Leonard, A., Métaphysique de l'être. Cerf, Paris 2006. Melendo, T., Metafísica de lo concreto. Madrid 2009, 2ª. Lecturas: Falgueras, I., Crisis y renovación de la Metafísica. Málaga 1997. Heidegger, M., Hitos. Alianza, Madrid 2000. Habermas, J., Pensamiento postmetafísico, Madrid 1990. Rodríguez, R., Métodos del pensamiento ontológico. Síntesis, Madrid 2002.

SOCIOLOGÍA GENERAL (4 Hs./6 E.C.T.S.)

Prof. Vicente Domingo Canet Vayá 1. LAS BASES DE LA SOCIOLOGÍA

a. La perspectiva sociológica b. La investigación sociológica.

Page 23: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

2. LAS BASES DE LA SOCIEDAD a. Sociedad. b. Cultura c. Socialización.

d. Interacción social y vida cotidiana

e. Grupos y organizaciones f. Desviación, delito y control.

3. DESIGUALDAD SOCIAL a. Estratificación social b. Clases, pobreza y bienestar c. Estratificación global d. Raza, etnia y migración

e. Género y sexualidad f. Envejecimiento y tercera

edad.

4. INSTITUCIONES SOCIALES a. Economía, consumo y

empleo b. Poder, estado y movimientos

sociales c. Familias

d. Religión e. Educación f. Salud y sanidad g. Los medios de comunicación.

5. CAMBIO SOCIAL a. Población y urbanización b. El medio ambiente y la sociedad del riesgo c. Cambio social: sociedades tradicionales, modernas y posmodernas.

Bibliografía: Texto base: Macionis J. J. - Plummer, K., Sociología, Madrid 20073. Bibliografía Complementaria: García Ferrando, M. (Coord.), Pensar Nuestra Sociedad Global. Fundamentos De Sociología, Valencia 2005; Garvía, R., Conceptos Fundamentales De Sociología, Madrid 2007; Garza Toledo, E. (Coord.), Tratado Latinoamericano De Sociología, Rubí 2006; Giddens, A., Sociología, Madrid 1999; Giner, S., Sociología, Barcelona 1998; González-Anleo, J., Para Comprender La Sociología, Estella 1994; Hermández Sánchez, A. (Coord.)., Manual De Sociología, Valladolid 2000; Horton, B. - Hunt, C. L., Sociología, México 1988; Iglesias De Usel, J.-Trinidad Requena, A., Leer La Sociedad. Una Introducción A La Sociología General, Madrid 2005; Kerbo, H. R., Estratificación Social Y Desigualdad, Madrid 2003; Lucas Marín, A., Introducción A La Sociología. Para El Estudio De La Realidad Social, Barañáin 2006; Montousse, M. – Renouard, G., Cien Fichas Para Aprender Sociología, Barcelona, 2001; Pérez Yruel, M. (Coord.), La Sociología En España, Madrid 2007; Pons, I., Programación De La Investigación Social (Cuadernos Metodológicos 8), Madrid 1993; Ritzer, G., Teoría Sociológica Clásica, Madrid 1993; Id., Teoría Sociológica Contemporánea, Madrid 1993; Sánchez Horacajo, J. J. - Uña, O., La Sociología. Textos Fundamentales, Madrid 1996; Tezanos, J. F., La Explicación Sociológica. Una Introducción A La Sociología, Madrid 2006.

ARTE SACRO (3 Hs./4,5 E.C.T.S.) Prof. Enrique García Martín

1. EL ARTE Y LOS ARTISTAS. El arte sacro y el arte religioso 2. EL ESPACIO SAGRADO: la arquitectura. 3. LA BELLEZA Y EL CUERPO HUMANO. 4. ICONOGRAFÍA CRISTIANA.

Page 24: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. EL PODER DE LAS IMÁGENES. 6. ARTE Y MENTALIDAD HISTÓRICA: Arte paleocristiano. El Románico y el Gótico. Arte y

humanismo: el Renacimiento. La contrarreforma: el Barroco. 7. ARTE Y RELIGIOSIDAD POPULAR: Las cofradías. Celebración de la muerte. Arte

devocional. Arte efímero. 8. ¿ARTE SACRO CONTEMPORÁNEO? 9. EL ARTE ABSTRACTO 10. LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO. Los museos eclesiásticos. Las

exposiciones de arte religioso

Bibliografía: Duby, G.: La Época De Las Catedrales. Arte Y Sociedad. 980-1240. ED. Cátedra. Madrid, 1993. Freedberg, D.: El Poder De Las Imágenes. Ed. Cátedra. Madrid, 1989. Grabar, A.: Las Vías De La Creación En La Iconografía Cristiana. Alianza Editorial. Madrid, 1998. Kandinsky: De Lo Espiritual En El Arte. Barcelona, 1982. Male, E.: El Arte Religioso De La Contrarreforma. Ed. Encuentro. Madrid, 2001. Plazaola, J.: Historia Y Sentido Del Arte Cristiano. B.A.C. 1999. Reau, L.: Iconografía Del Arte Cristiano. Ed. Serbal. Barcelona, 2000. Sebastián, S.: Mensaje Simbólico Del Arte Medieval, Arquitectura, Iconografía, Liturgia. Ed. Encuentro. Madrid, 1994. CATÁLOGOS DE LAS EXPOSICIONES “LAS EDADES DEL HOMBRE” GRIEGO BÍBLICO (2 Hs./ 3 E.C.T.S.)

Prof. Alfonso Vives Cuesta 1. MORFOLOGÍA

a. Presente de indicativo del yo. El

indicativo presente del verbo “ser”. b. La 2ª declinación. Los casos. c. El artículo definido. d. El género. e. La 1ª declinación. f. Adjetivos de la 1ª clase. El epíteto. El

adjetivo sustantivado. g. El atributo. h. El imperfecto. Los verbos

compuestos. i. Los demostrativos: ekeinos, outos. El

indefinido olos. j. Los pronombres autós, emauton,

allos, allelous. El imperfecto de eimí. k. “Hay” y los verbos impersonales. l. La voz pasiva: presente e imperfecto.

Complementos agente y de medio. m. El pronombre relativo. El imperativo

de presente. La forma interrogativa. n. Los pronombres personales,

posesivos y reflexivos. o. El infinitivo de presente. El empleo del

infinitivo. p. El futuro activo. q. La voz media. El futuro de eimí. r. El aoristo primero y segundo activo. s. El aoristo medio. t. La 3ªdeclinación. u. Los adjetivos de 2ª y 3ª clase.

Pronombres indefinidos e interrogativos.

v. Los grados del adjetivo y del adverbio. w. El perfecto. x. El futuro y aoristo pasivos. y. El participio. z. El subjuntivo.

aa. El optativo. bb. Los verbos contractos. cc. Verbos irregulares más frecuentes.

Page 25: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

2. NOCIONES DE SINTAXIS GRIEGA.

Bibliografía: García Santos, A.-A., Introducción al Griego Bíblico, Verbo Divino, Estella 2002. Delgado Jara, I., Gramática griega del Nuevo Testamento. I. Morfología, Salamanca 2006.

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA (4 Hs./6 E.C.T.S.)

Prof. Domingo Natal Álvarez

1. VISIÓN PANORÁMICA Y NUESTRA EXPOSICIÓN. 2. LA FILOSOFÍA DE HEGEL. 3. EL MARXISMO: historia y actualidad. 4. POSITIVISMO Y PRAGMATISMO

a. Comte b. W. James c. Dewey.

5. FILOSOFÍAS DE LA VIDAa. Schleiermacher b. Schopenhauer c. Nietzsche

d. Dilthey. e. Bergson f. Blondel Ortega y Gasset.

6. LA FENOMENOLOGÍA a. E. Husserl b. La filosofía de los valores: M. Scheler.

7. FILOSOFÍAS DE LA EXISTENCIA a. Kierkegaard. b. Filosofía alemana de la existencia: Jaspers - Heidegger. c. El existencialismo Francés: J. P. Sartre - G. Marcel.

8. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Y POSITIVISMO LÓGICO a. Círculo de Viena b. Kuhn c. Lakatos d. Carnap

e. Hempel f. Putnam g. Rorty h. Strawso

9. ESTRUCTURALISMO a. Foucault b. Levi-Strauss

c. Lacan d. Althusser.

10. DECONSTRUCCIONISMO Y NUEVA FILOSOFÍA. La Postmodernidad. Bibliografía: Hª de la Filosofía Contemporánea (Apuntes de clase). Abbagnano, N., Historia de la Filosofía, Tom. IV, Barcelona 1996. Kearney, R. (Ed.), Continental Philosophy in 20th Century, Tom. VIII, London - N.Y. 1994. Belaval. Y. (Ed.), La filosofía en el siglo XX, México 1987. Bermudo, J.M. (Ed.), Los filósofos y sus filosofías, Tom. III, Barcelona 1983. Honderich, T., Los filósofos, Oxford Uni. Press, 1999. Pintor-Ramos, H., Historia de la Filosofía Contemporánea, BAC, Madrid 2002.

Page 26: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE (3 Hs./4,5 E.C.T.S.) Prof. Santiago Díez Barroso

1. INTRODUCCIÓN. Comunicación y lenguaje. El giro lingüístico de la filosofía. La filosofía del lenguaje y las disciplinas afines. La novedad de la filosofía del lenguaje. Desarrollo histórico de la filosofía del lenguaje. Actualidad de la filosofía del lenguaje.

2. CONCEPTOS BÁSICOS. La lengua como sistema de signos y estructura. Lenguaje objeto y metalenguaje. Uso y mención. Proferencia: signos-tipo y signos-ejemplares. Sintaxis, semántica y pragmática.

3. SIGNO Y SÍMBOLO. La semiótica. Universo de las señales y universo del sentido. Noción de signo. Clasificación de los signos según Peirce, Morris, Schaff. Funciones del lenguaje: Bühler y Jakobson. Lenguaje y pensamiento. En torno al símbolo. La sacramentalidad de la palabra.

4. EL PROBLEMA DEL SIGNIFICADO. Signo lingüístico y significado. La teoría de Frege sobre el significado. La teoría de las descripciones de Russell. El Tractatus de Wittgenstein. La verificalidad: El Círculo de Viena. Teoría conductual de Quine. Kripke, Putnam y Davidson.

5. LENGUAJE Y VERDAD. Teoría de la verdad como coherencia y correspondencia. La teoría semántica de la verdad: Tarski. La aplicación de la teoría semántica de la verdad al lenguaje natural: Davidson. La teoría pragmática de la verdad. La teoría social de la verdad: Peirce.

6. LENGUAJE Y REALIDAD. Von Humboldt. El relativismo lingüístico: Sapir-Whorf. 7. DIMENSIÓN PRAGMÁTICA DEL LENGUAJE. El significado como “uso”: El segundo

Wittgenstein. Hacer cosas con palabras: Austin. Tipos de discurso. Pragmática del significado: Grice. La teoría de los actos de habla: Searle. Semántica o pragmática. La concepción pragmática del significado de H.P. Grice.

8. LA HERMENÉUTICA. Concepción del lenguaje en la Hermenéutica. Comprender e interpretar.

9. TEORÍA DEL LENGUAJE RELIGIOSO. Perspectiva histórica y problemática. Fenomenología del lenguaje religioso. Sentido y referencia en el lenguaje religioso. Lenguaje religioso ordinario y técnico.

Bibliografía: ACERO, J.J. Y OTROS, Introducción a la Filosofía del Lenguaje, Madrid, Cátedra 1982. Beuchot, M. Historia de Filosofía del lenguaje. FCE,Buenos Aires, 2005. CONESA, F - NUBIOLA, J.,Filosofía del Lenguaje, Barcelona, Herder, 1999. CORREDOR, C. Filosofía del Lenguaje, Madrid, Visor,1999. FABRIS, Adriano, El giro lingüístico: Hermenéutica y análisis del lenguaje, Madrid, Akal, 2001. FRAPOLLI, Mª J. Y Esther Romero, Una aproximación a la Filosofía del Lenguaje, Madrid, Síntesis, 2007. LAMARQUE, P.V (ED.), Concise Encyclopedia of Philosophy of Language, Oxford, Elservier, 1997. Lycan, William G. Philosophy of Language: A Contemporary Introduction, London Routledge, 2000. MACEIRAS F. J. Metamorfosis del lenguaje, Síntesis, Madrid, 2002. PÉREZ OTERO, Manuel Aproximació a la filosofia del llenguatge, Barcelona, Edicions U. de Barcelona. 2001. VALDES VILLANUEVA, L Ml (ed.) La búsqueda del significado: Lecturas de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Tecnos.1995

Page 27: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN-TEODICEA (4 Hs./6E.C.T.S.) Prof. Javier Antolín Sánchez

1. FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. CONCEPTO Y DEFINICIÓN. 2. EL PROBLEMA DE DIOS. LA NOCIÓN DE DIOS. 3. LA RAZÓN Y LA FE. LA RACIONALIDAD DE LAS CONVICCIONES RELIGIOSAS 4. DAVID HUME: REFLEXIÓN ESCÉPTICA SOBRE EL MUNDO RELIGIOSO. 5. LA CRISIS MODERNA DE LO RELIGIOSO. 6. CRÍTICA DE LA RELIGIÓN EN FEUERBACH. 7. CRÍTICA AL TEÍSMO DESDE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA. 8. EL PROBLEMA DEL MAL. 9. EL ACCESO DEL HOMBRE A DIOS. 10. PLAUSIBILIDAD FILOSÓFICA DE LA FE EN DIOS.

Bibliografía: Alessi, Adriano, Los caminos de lo sagrado. Introducción a la filosofía de la religión, Cristiandad, Madrid 2004.Alfaro, Juan, De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios, Sígueme, Salamanca 1988. Cabada Castro, Manuel, El Dios que da que pensar. Acceso filosófico-antropológico a la divinidad, BAC, Madrid 1999. Cabada Castro, Manuel, El animal infinito. Una visión antropológica del comportamiento religioso, San Esteban, Salamanca 2009. Coreth, Emerich, Dios en la historia del pensamiento filosófico (=Verdad e imagen 171), Sigueme, Salamanca 2006. Duch, Lluis, Un extraño en nuestra casa, Herder, Barcelona 2007. Estrada, Juan Antonio, Razones y sinrazones de la creencia religiosa, Trotta, Madrid 2001. Estrada, Juan Antonio, La pregunta por Dios: entre la metafísica, el nihilismo y la religión, Desclée de Brouwer, Bilbao 2005. Fraijo, Manuel (ed.), Filosofía de la religión. Estudios y textos, Trotta, Madrid2 2001. Fraijó, Manuel, Dios el mal y otros ensayos, Trotta, Madrid 2004. Gómez Caffarena, José, El enigma y el misterio. Una filosofía de la religión, Trotta, Madrid 2007. Gómez Caffarena, J. y Mardones, J. M. (ed) Estudiar la religión. Materiales para una filosofía de la religión. III, Anthropos, Barcelona 1993. Gesche, Adolphe, Dios para pensar II. Dios – El cosmos, Sígueme, Salamanca 1997.Jüngel, Eberhard, Dios como misterio del mundo, Sígueme, Madrid 1979. Sayes, J. Antonio, Ciencia, Ateísmo y fe en Dios, Eunsa, Pamplona 1994. Torres Queiruga, Andrés, La constitución moderna de la razón religiosa: prolegómenos a una Filosofía de la religión, Verbo Divino, Estella 1992. Peterson, M, Hasker, W, Reichenbach, B, Basinger, D, Reason & Religious Belief. An Introduction to the Philosophy of Religion, Oxford UP, New York - Oxford 1991. SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN (2 Hs./3 E.C.T.S.)

Prof. Vicente Domingo Canet Vayá

1. IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN. PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA: a. La religión como tema de interés sociológico b. La religión como institución social básica c. Diferencias entre teología y sociología de la religión d. La sociología de la religión e. Limitaciones de la sociología de la Religión.

Page 28: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

2. LA RELIGIÓN EN EL PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO: a. Teorías sociológicas sobre la religión b. La religión en los clásicos de la sociología c. La religión en la sociología contemporánea.

3. EL ORIGEN DE LA RELIGIÓN: a. ¿Se puede conocer el origen de la religión? b. Las respuestas de las ciencias al origen de la religión c. Concepto y definición de la religión.

4. CONTENIDO DE LA RELIGIÓN: a. Lo sagrado b. Las creencias: mitos y ritos c. El Tabú

d. La magia e. Las instituciones.

5. LAS RELIGIONES UNIVERSALES a. Religiones politeístas b. Religiones monoteístas

6. IGLESIAS, SECTAS Y DENOMINACIONES: a. Dicotomía Iglesia-Secta b. El fenómeno contemporáneo de las sectas c. Estructura y funcionamiento de las sectas d. Denominaciones y “The New Age”.

7. LA SECULARIZACIÓN: a. Concepto y evolución histórica b. La secularización como fenómeno social c. La sociedad secularizada.

8. RELIGIÓN Y SOCIEDAD: a. La religión en la sociedad contemporánea b. La sociedad civil y la religión civil c. Nuevas funciones de la religión d. La religión y la política e. La religión y la economía.

9. RELIGIÓN, FUNDAMENTALISMO Y VIOLENCIA: a. Origen y concepto del fundamentalismo b. El fundamentalismo protestante c. El fundamentalismo judío d. El fundamentalismo islámico e. Religión y violencia.

10. EL FUTURO DE LA RELIGIÓN: a. La expansión del secularismo b. Y después de la secularización, ¿qué? c. La religión en un mundo globalizado d. El futuro de la religión.

Bibliografía: Texto base: Cordero Del Castillo, P., Introducción A La Sociología De La Religión, Valladolid 2007. Milanesi, G. – Cervera, J.M., Sociología De La Religión, Madrid 2008. Bibliografía Complementaria: Berger, P.L., Un Mundo Sin Hogar. Santander 1979. Berger, P.L., Para Una Teoría Sociológica De La Religión, Barcelona. 1971. Berger, P., Rumor De Ángeles, Barcelona.

Page 29: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

1975. Diaz-Salazar, R; Giner, S; Velasco, F., Formas Modernas De Religión, Madrid. 1994. Duch, L., Antropología De La Religión, Barcelona 2001. Hervieu-Léger, D., La Religión, Hilo De Memoria, Barcelona 2005. Hill, M., Sociología De La Religión, Madrid 1976.Luckmann, Th., La Religión Invisible. El Problema De La Religión En La Sociedad Moderna, Salamanca 1973.Mardones, J.M., Postmodernidad Y Cristianismo. El Desafío Del Fragmento, Santander. 1995. Marramao, G., Cielo Y Tierra. Genealogía De La Secularización, Barcelona. 1998. Milanesi, G. - Bajzek, J., Sociología De La Religión. Madrid 1993. Morris, B., Introducción Al Estudio Antropológico De La Religión, Barcelona 1995. Osborne, R.- Monferrer, J (Dir.), Procesos en torno A La Religión: Presente Y Futuro. Selección De Textos, Madrid 2005. Pastor Ramos, G., Tributo Al César. Sociología De La Religión, Salamanca 1991. Rivera Moreno, J.A., Sociología Del Hecho Religioso Cristiano, Madrid 2001. Sánchez Cano, J- Sánchez Morales, M.R., La Sociología Y El Fenómeno Religioso, Madrid 2000. Turner, B.S., La Religión Y La Teoría Social. Una Perspectiva Materialista, México 1997.

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA (2 Hs./3 ECTS)

Prof. Fernando Javier Joven Álvarez

1. EL PAPEL DESEMPEÑADO POR EL CRISTIANISMO EN EL ORIGEN DE LA SOCIEDAD OCCIDENTAL ACTUAL. SE CONSIDERARÁN LOS ANÁLISIS DE MAX WEBER, JÜRGEN HABERMAS Y MARCEL GAUCHET.

2. LECTURA Y COMENTARIO DE LA OBRA DE SAMUEL P. HUNTINGTON EL CHOQUE DE CIVILIZACIONES.

3. LA TEORÍA DE JOHN RAWLS SOBRE EL LIBERALISMO POLÍTICO Y ESTUDIO DE SU OBRA EL DERECHO DE GENTES.

Bibliografía: S. Huntington, El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Paidós, Barcelona 1997. J. Rawls, El derecho de gentes. Paidós, Barcelona 2001. J. Rawls, El liberalismo político. Crítica, Barcelona 2004. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA (3 Hs./4,5 E.C.T.S.)

Profa. Mª Paz de la Puente Martín

1. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA. La conciencia del yo. Etapas. Conceptos previos. Características de la evolución individual humana. Herencia y medio ambiente. El entorno.

2. ETAPAS DEL DESARROLLO. Concepto. Anomalías. Biología. Principales etapas. 3. ETAPA PRENATAL. El comienzo de la vida. La conducta fetal. El nacimiento. 4. ETAPA DEL BEBÉ (I). El período sensomotor. Las necesidades básicas. Reacciones del

neonato. Fases iniciales del desarrollo intelectual. 5. ETAPA DEL BEBÉ (II). La intercomunicación. El despertar de la emotividad. La función

comunicativa. El pensamiento infantil. 6. PRIMERA INFANCIA (I). Desarrollo fisiológico y motriz. El juego. La formación del

habla. El pensamiento mágico-simbólico.

Page 30: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

7. PRIMERA INFANCIA (II). La ansiedad y el control de los esfínteres. El criterio moral. El egocentrismo.

8. SEGUNDA INFANCIA O LA “PEQUEÑA PUBERTAD” (I). Cambios morfológicos. El movimiento y el habla. Del pensamiento simbólico al intuitivo. Vida emotiva: El complejo de Edipo. Ampliación de la vida social. Moralidad y sentimiento religioso.

9. LA NIÑEZ (I). La primera transformación morfogénica. La inteligencia operativa. Del habla a la lengua. Emotividad. La vida escolar como estadio.

10. LA NIÑEZ (II). La evolución social. La voluntad. El juicio y la conducta moral. Evolución del sentimiento religioso. Metas de la niñez. “Instrumentos” del trabajo escolar.

11. LA ADOLESCENCIA (I). La crisis puberal. Psicobiología de la pubertad. Evolución psicosexual. El amor. La pubertad fenómeno sociocultural.

12. LA ADOLESCENCIA (II). El adolescente. Funciones intelectuales. La afirmación de sí y los valores. Desvinculación de la familia y deseos de independencia.

13. LA JUVENTUD. Primera maduración. Vocación e intereses profesionales. Criterio y conducta moral. Las relaciones sociales.

14. LA MADUREZ EVOLUTIVA. Madurez y personalidad. La inteligencia adulta. Matrimonio y paternidad. Realización vocacional. Etapas la edad adulta.

15. LA SENESCENCIA. La crisis de la madurez. Psicobiología del envejecimiento. La afectividad del senescente. La involución mental. Los cambios familiares. El retiro y el ocio.

16. LA SENECTUD. La involución y psicomotricidad de la vejez. El deterioro mental y afectivo. La personalidad del anciano. El anciano y su entorno. Visión del mundo y de la muerte.

Bibliografía: Pedrosa, C., Psicología evolutiva, Morava, Madrid 1980. Nickel, H., Psicología del desarrollo de la infancia y de la adolescencia, Herder, Barcelona 1976.

PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN (2 Hs./3 E.C.T.S.)

Prof. 1. CONCEPTO Y ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. 2. DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DE LA RELIGIÓN. 3. PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y RELIGIÓN. 4. PSICOLOGÍA Y EXPERIENCIA RELIGIOSA. 5. PSICOPATOLOGÍA Y RELIGIÓN.

Bibliografía: Grom, B., Psicología de la religión. Barcelona, Herder 1992. Vergote, A., Psicología religiosa. Barcelona, Taurus 1975. James, W., Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona, Península (3ª ed.) 1999. Jung, C.G., Psicología y Religión. Buenos Aires, Paidós 1972. Fromm,E., Psicoanálisis y Religión. Buenos Aires, Psique 1971. Cabezas, R., Freud, el teólogo negativo. Universidad Pontificia de Salamanca 1989.

Page 31: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

TERCER CURSO DE GRADO (INTRODUCTORIO TEOLOGÍA) INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA (3 Hs / 4,5 ECTS)2

Prof. Pablo Tirado Marro

1. EL DIOS VIVO DE LA REVELACIÓN COMO FUENTE Y OBJETO DE LA TEOLOGÍA a. Introducción: Evolución del concepto de teología b. Doble acepción de la palabra teología c. El Dios vivo de la Revelación: Características d. Formulaciones del objeto de la teología e. Condición de la teología f. Cristo como objeto de la teología g. Diversas sistematizaciones; mismo objeto

2. FE Y TEOLOGÍA: LA FIDES QUA COMO PRESUPUESTO SUBJETIVO DE LA TEOLOGÍA a. La fe como presupuesto objetivo de la teología b. La fides qua como presupuesto subjetivo de la teología c. El acto de fe

3. EPISTEMOLOGÍA: LA CIENCIA, EL LENGUAJE, LA HERMENÉUTICA a. La teología: ciencia y sabiduría b. La teología y la noción moderna de ciencia c. La teología como sabiduría d. Relación entre ciencia y teología e. La cuestión del lenguaje f. Características del lenguaje g. Relaciones entre lenguaje y realidad h. Hermenéutica y teología

4. EL SUJETO: EL TEÓLOGO a. ¿Quién es el teólogo? b. Evolución en los 2 primeros milenios c. Enseñanzas magisteriales y teológicas después del Vaticano II d. Ministerio del teólogo e. Fidelidad y libertad del teólogo f. Doble acepción de la palabra teología

5. EL MÉTODO TEOLÓGICO a. Causas del cambio de modelo dogmático al hermenéutico b. Líneas del modelo dogmático c. Cambio al modelo hermenéutico d. Unidad de la fe y pluralismo teológico

2 Hs.: horas semanales. E.C.T.S..: Créditos. 1E.C.T.S. equivale a 25 horas de trabajo total del alumnado.

Page 32: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

6. EL MOMENTO POSITIVO DE LA TEOLOGÍA a. Naturaleza de la función positiva b. Misión de la función positiva c. División de la Teología positiva d. Objetivos e. Marcha regresiva y marcha genética f. Doble acepción de la palabra teología

7. EL MOMENTO REFLEXIVO/ESPECULATIVO DE LA TEOLOGÍA a. La comprensión del misterio b. Unidad orgánica de la teología positiva y especulativa. Dos funciones, no dos

teologías 8. EL EDIFICIO: DISCIPLINAS TEOLÓGICAS

a. Teología fundamental b. Teología dogmática c. Teologías bíblica, patrística y litúrgica d. Teología moral y teología espiritual e. Teología pastoral, misional y ecuménica f. El Derecho de la Iglesia g. Historia eclesiástica e Historia de los Dogmas h. Teología y predicación i. Doble acepción de la palabra teología

9. DEBERES Y PERSPECTIVAS DE LA REFLEXIÓN METODOLÓGICA EN TEOLOGÍA a. Ante la postmodernidad b. Ante teologías contextuales c. Ortopraxis y discurso teológico d. Anuncio y liberación integral e. Tradición e inculturación f. Pluralismo religioso g. Interculturalidad h. Teología más laical, menos masculina y no occidental i. Fidelidad al pasado en detrimento a la centralidad de los filósofos actuales

Bibliografía: Manual referente a la asignatura: Morales, José, Introducción a la Teología, Eunsa, Pamplona 1998. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Berzosa, R., ¿Qué es teología? Una aproximación a su identidad y método, DDB, Bilbao 1999. Rovira Belloso, J.M., Introducción a la teología, BAC, Madrid 1996. Espeja Pardo, J., Para comprender mejor la fe: una introducción a la teología, Salamanca 1997. Salom Climet, F, Creer, pensar y hablar: una introducción a la teología, Madrid 1999. Wicks, J., Introducción al método teológico, Verbo Divino, Estella 2001. González de Cardedal, O., La Teología en España (1959-2009). Memoria y prospectiva, ed. Encuentro, Madrid 2010. Cordovilla, á., El ejercicio de la teología, Introducción al pensar teológico y a sus principales figuras, Sígueme, Salamanca 2007.

Page 33: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

CRISTOLOGÍA FUNDAMENTAL (4 Hs./6 ECTS) Prof. David Álvarez Cineira

1. INTRODUCCIÓN 2. EL MUNDO JUDÍO EN LA ÉPOCA DE JESÚS

a. Judea en el periodo helenista. b. Judea bajo los romanos. c. Herodes. d. Situación religiosa e. Los Partidos o ideologías: saduceos, fariseos, esenios.

3. HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN DEL JESÚS HISTÓRICO a. 1ª etapa: Old Quest: “Vamos a saber todo acerca de Jesús” b. La No Quest o periodo bultmaniano: No podemos y no necesitamos saber nada

acerca de Jesús c. 2ª etapa: La New Quest: d. La Third Quest. Podemos saber algo acerca de Jesús

4. FUENTES PARA CONOCER EL JESÚS HISTÓRICO a. Fuentes no cristianas. b. Fuentes cristianas

5. DE LOS EVANGELIOS SINÓPTICOS A LAS TRADICIONES PRESINÓPTICAS a. Los Evangelios. b. El Problema Sinóptico. c. La fuente o documento “Q” d. La Comunidad pospascual y su influjo en la formación de las tradiciones

6. DE LAS TRADICIONES PRESINÓPTICAS AL JESÚS HISTÓRICO a. Intentos literarios para acceder. b. La tradición oral y las tradiciones sobre Jesús c. Los criterios de historicidad

7. CRONOLOGÍA DE LA VIDA DE JESÚS 8. ORÍGENES DE JESÚS

a. Nombre. b. Nacimiento. c. ¿Descendiente de David? d. Familia. e. Situación social.

9. EL REINO DE DIOS: ¿PRESENTE O FUTURO? FUNCIÓN SOCIAL? 10. LA ÉTICA DE JESÚS

a. Jesús y la Torá b. La ética de Jesús entre el endurecimiento y la moderación

11. LOS MILAGROS DE JESÚS 12. LOS ORÍGENES DE LA CRISTOLOGÍA:

a. La Cristología del N.T. b. Nexo entre la Cristología de la comunidad primitiva y el Jesús terreno.

Page 34: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Bibliografía: Manuales referentes a la asignatura: MEIER, J.P., Un judío marginal. Nueva visión del Jesús Histórico, Vol. I -IV, Verbo Divino, Estella 1998-2010.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: AGUIRRE, R. (ed.), Los milagros de Jesús de Nazareth, Verbo Divino, Estella 2002.BARBAGLIO, G., Jesús, hebreo de Galilea. Investigación histórica, Secretariado Trinitario, Salamanca 2003.BENEDICTO XVI, Jesús de Nazaret. Primera parte: Desde el Bautismo a la Transfiguración, (Madrid: La esfera de los libros, 2007); Segunda parte: Desde la entrada en Jerusalén hasta la Resurrección, (Madrid: Encuentro 2011).DUNN, J.D.G., Jesús recordado, Verbo Divino, Estella 2008.GNILKA, J., Jesús de Nazareth. Mensaje e historia, Herder, Barcelona 1993.GUIJARRO, S., Dichos primitivos de Jesús. Una introducción al protoevangelio de dichos Q, Sígueme, Salamanca 2004.IDEM, Los cuatro evangelios (BEB 124), Sígueme, Salamanca 2010.HORSLEY, R.A., Jesús y el Imperio. El Reino de Dios y el nuevo desorden mundial, Verbo Divino, Estella 2003.MALINA, B., El mundo del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1995.MARTÍNEZ FRESNADA, F., Jesús de Nazaret, Murcia 2005MARGUERAT, DANIEL (Ed.), Introducción al Nuevo Testamento. Su historia, su escritura, su teología, Desclée De Brouwer, Bilbao 2008.PUIG, A., Jesús. Una biografía, Destino, Madrid 2005,SANDERS, E.P., La figura histórica de Jesús, Verbo Divino, Estella 2000.STEGEMANN, E – STEGEMANN, W., Historia social del cristianismo primitivo, Verbo Divino, Estella 2002.THEISSEN, G. - MERZ, A., El Jesús Histórico. Manual, Sígueme, Salamanca 1999.VIDAL, S., Jesús el Galileo, Sal Terrae, Santander 2006.

PENTATEUCO Y LIBROS HISTÓRICOS (4 Hs./6 ECTS) Prof. Luis Ángel Montes Peral

1. PRIMERA PARTE: EL PENTATEUCO

a) Características del Pentateuco

i. Nombre

ii. Narraciones y leyes

iii. Los personajes

iv. Tiempo y espacio

v. Tetrateuco, Pentateuco, Hexateuco y Enneateuco.

b) La interpretación del Pentateuco

i. Período precrítico

ii. Estudios histórico-críticos clásicos

iii. Estudios histórico-críticos recientes

iv. Estudios literarios.

c) El libro del Génesis

i. Introducción general

ii. Historia de los orígenes (1,1-11,26)

iii. Historia de los patriarcas (11,27-50,26)

d) El libro del Éxodo

i. Introducción general

ii. La salida de Egipto (1,1-15,21)

iii. Desde el mar hasta el Sinaí (11,22-18,27)

iv. En el Sinaí (19-40)

Page 35: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

e) El libro del Levítico

i. Introducción general

ii. Ley de los sacrificios y ofrendas (1-7)

iii. Consagración sacerdotal

iv. Sacrificios y ofrendas (11-15)

v. Día de la expiación (16)

vi. Ley de santidad (17-26).

f) El libro de los Números

i. Introducción

ii. En el desierto del Sinaí (1,1-10,10)

iii. Desde el Sinaí hasta la estepa de Moab (10,11-21,35)

iv. En la estepa de Moab (22-36).

g) El libro del Deuteronomio

i. Introducción general

ii. Hª de la investigación

iii. Primer discurso de Moisés (1,1-4,43)

iv. Segundo discurso (4,44-28,68)

v. Tercer discurso (28,69-32,52)

vi. Cuarto discurso (33-34)

vii. Composición

viii. El Pentateuco y la Biblia.

2. SEGUNDA PARTE: LA HISTORIA DEL DEUTERONOMISTA

a) Planteamiento general

i. El Libro de Josué: Introducción y breve comentario.

ii. El libro de los Jueces. Introducción y breve comentario.

iii. Los libros de Samuel: Introducción y breve comentario.

iv. Los libros de los Reyes: Introducción y breve comentario.

3. TERCERA PARTE: LA HISTORIA DEL CRONISTA

a) Planteamiento general

i. Los libros de las Crónicas. Introducción y breve comentario.

ii. Los libros de Esdras y Nehemías. Introducción y breve comentario.

iii. 1 y 2 Macabeos: Introducción y breve comentario.

4. FINAL

a) La historia episódica: Rut, Tobías, Judit y Ester.

b) Introducción y breve comentario.

Bibliografía Usaremos como libro de texto: F. García López, El Pentateuco (Introducción al Estudio de la Biblia 3a; Estella 2003; Verbo Divino); J. Blenkinsopp, El Pentateuco. Introducción a los primeros cinco libros de la Biblia (Estella 21999; Verbo Divino); G. von Rad, El libro del Génesis (BEB 7; Salamanca 41977; Sígueme); B. S. Childs, Comentario crítico y teológico (Estella 2003; Verbo Divino); A. Ibáñez Arana, El Levítico. Introducción y comentario (Vitoria 1974; Eset); P. Buis, El libro de los Números (CB 78; Estella 41993; Verbo Divino) F- García López, El Deuteronomio. Una ley predicada (CB 63; Estella 51989; Verbo Divino); A. González Lamadrid, Las tradiciones históricas de Israel (Estella 1993; Verbo Divino); G. Auzou, El don de la

Page 36: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

conquista (Madrid 1967; Fax); Id, La fuerza del Espíritu (Madrid 1968; Fax); P. Gilbert, Los libros de Samuel y Reyes (CB 44; Estella 51984; Verbo Divino); Ph. Abadie, El libro de Josué. Crítica histórica (CB 134; Estella 2007; Verbo Divino); Id, El libro de las Crónicas (CB 87; Estella 31995; Verbo Divino); Id, El libro de Esdras y Nehemías (CB 95; 21996; Verbo Divino); Ch. Saulnier, La crisis macabea (CB 42; Estella 41983; Verbo Divino); E. Cabezudo, Historia episódica. Rut, Tobías, Judit y Ester (El mensaje del Antiguo Testamento 10; Madrid, Salamanca, Estella 1992; PPC, Sígueme; Verbo Divino); A. Vénin, El libro de Rut (CB 104; Estella 22004; Verbo Divino); D. Doré, El libro de Tobit (CB 101; Estella 22003; Verbo Divino); D. Ruiz (dir.), El libro de Ester : RB 56; 2004.

ECLESIOLOGÍA (4 Hs./6 ECTS)

Prof. Tomás Marcos Martínez, OSA

1. INTRODUCCIÓN 2. I PARTE: ECLESIOLOGÍA FUNDAMENTAL

a. IGLESIA Y ESCRITURA i. Perspectivas eclesiológicas del at ii. Jesucristo y la iglesia

iii. Eclesiologías neotestamentarias b. IGLESIA E HISTORIA

i. La iglesia naciente ii. La iglesia del imperio

iii. La cristiandad

iv. La iglesia rota v. El siglo de la iglesia

3. II PARTE: ECLESIOLOGÍA DOGMÁTICA a. NATURALEZA DE LA IGLESIA

i. La Iglesia Como Misterio ii. La Iglesia Como Comunidad

iii. La Iglesia Como Signo b. NOTAS ESENCIALES DE LA IGLESIA

i. Premisas ii. Unidad

iii. Santidad

iv. Catolicidad v. Apostolicidad

4. III PARTE: ECLESIOLOGÍA ESTRUCTURAL a. ESTRUCTURAS DE LA IGLESIA

i. La Institucionalidad De La Iglesia ii. El Laicado

iii. El Ministerio Episcopal iv. El Ministerio Papal

Bibliografía Bueno De La Fuente, E., Eclesiología, Bac, Madrid 1998.Feiner, J. – Löhrer, M. (Eds), Mysterium Salutis. Manual De Teología Como Historia De La Salvación, Iv/1. La Iglesia, Cristiandad, Madrid 1973.Kehl, M., La Iglesia. Eclesiología Católica, Sígueme, Salamanca 1996.O’donnell, C. – Pié-Ninot, S., Diccionario De Eclesiología, San Pablo, Madrid 2001.Pié-Ninot, S., Eclesiología. La Sacramentalidad De La Comunidad Cristiana, Sígueme, Salamanca 2007.

Page 37: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

LITURGIA FUNDAMENTAL (3 Hs./4,5 E.C.T.S.) Prof. Aurelio García Macías

1. INTRODUCCIÓN: a. ¿Qué es la liturgia? b. Necesidad de una formación litúrgica. c. Tres conceptos clave: misterio, celebración, vida.

2. EL SENTIDO DEL CULTO EN LA BIBLIA. a. El culto en el AT. b. El culto en el NT.

3. LA TEOLOGÍA DE LA LITURGIA A TRAVÉS DE LA HISTORIA. a. Los orígenes (s. I-IV). b. Las familias litúrgicas (IV-VI). c. La influencia franco-germánica (VI-IX). d. La liturgia occidental en la baja Edad Media (XI- XIV). e. El Concilio de Trento y su Influencia (XV-XIX). f. El Movimiento litúrgico.

4. LA TEOLOGÍA LITÚRGICA DEL CONCILIO VATICANO II a. La Constitución Sacrosanctum Concilium. b. Claves de la reforma litúrgica

5. DIMENSIONES FUNDAMENTALES DE LA TEOLOGÍA DE LA LITURGIA a. Dimensión económica. La liturgia en la Historia de la Salvación. b. Dimensión cristológica. c. Dimensión eclesiológica. d. Dimensión escatológica.

6. LA CELEBRACIÓN LITÚRGICA DEL MISTERIO DE CRISTO. a. La asamblea. b. La Palabra de Dios en la celebración. c. El lenguaje litúrgico: signos y

símbolos.

d. El tiempo y el espacio litúrgicos. e. La oración litúrgica. f. El canto y la música

7. SANTIFICACIÓN DEL TIEMPO. a. El Domingo. b. El Año Litúrgico. c. La Liturgia de las Horas

8. LA ESPIRITUALIDAD LITÚRGICA. 9. LA LITURGIA, FUENTE Y CULMEN DE LA VIDA CRISTIANA. CLAVES PARA UNA

PASTORAL LITÚRGICA. Bibliografía: Manual referente de la asignatura: López Martín J., La liturgia de la Iglesia, BAC, Madrid 2009. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Borobio, D., La celebración en la Iglesia. Liturgia y sacramentología fundamental I, Sígueme, Salamanca 1985. López Martín, J., En el espíritu y la verdad, Secretariado Trinitario, Salamanca 1987. Idem, La oración de las Horas, Secretariado Trinitario, Salamanca 1994 . Castellano, J., El año litúrgico. Memorial de Cristo y mistagogía de la Iglesia, Barcelona 1994. Sartore D. - Triacca A.M (Ed.), Nuevo Diccionario de Liturgia, Madrid 1984

Page 38: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

HISTORIA DE LA IGLESIA ANTIGUA (2 Hs./3 ECTS) Prof. Jesús Álvarez Fernández

1. INTRODUCCIÓN 2. LA IGLESIA PRIMITIVA 3. LA IGLESIA FUERA DE JERUSALÉN 4. LA IGLESIA Y EL IMPERIO ROMANO 5. ORGANIZACIÓN Y VIDA EN LA IGLESIA PRIMITIVA 6. HETERODOXIA Y ORTODOXIA 7. RETÓRICA, FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DE LA ANTIGÜEDAD CRISTIANA 8. LA IGLESIA EN EL SIGLO III 9. SIGLO IV: LA IGLESIA EN EL UMBRAL DE LA PAZ 10. LA AUTORIDAD EN LA IGLESIA Y EL IMPERIO 11. LA VIDA CONSAGRADA 12. VIDA CRISTIANA A FINALES DEL SIGLO IV 13. LA EDAD PATRÍSTICA Y LA FORMULACIÓN DEL DOGMA TRINITARIO 14. LA CUESTIÓN CRISTOLÓGICA Y LA DOCTRINA DE LA GRACIA 15. IMPERIO DE ORIENTE COMO IMPERIO CRISTIANO 16. INVASIONES DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS EN EL UMBRAL DEL MEDIOEVO

Bibliografía: Manual referente a la asignatura: ÁLVAREZ GÓMEZ, Jesús, Historia de la Iglesia. Edad Antigua (=Sapientia Fidei: Serie Manuales 25), I, BAC, Madrid 2001, 355pp.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Álvarez Gómez, Jesús, Historia de la Iglesia. Edad Antigua (=Sapientia Fidei: Serie Manuales 25), I, BAC, Madrid 2001, 355pp. Comby, Jean, Para leer la Historia de la Iglesia. 1.D los orígenes al siglo XV, Verbo Divino, Estella 1993.Chadwick, Henry, Oxford History of the Christian Church: The Church in Ancient Society: From Galilee to Gregory the Great, Oxford 2003, ix-730pp.Gibbon, Edward, Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, Círculo de Lectores, Barcelona 2001, 479pp.Hertling, Ludwig, Historia de la Iglesia (=Biblioteca Herder Sección de Historia 41), Herder, Barcelona 1968, 572pp.; [caps. I-V, pp. 1-152].Hughes, Philip, Síntesis de Historia de la Iglesia, Herder, Barcelona 1981, 437pp.; [caps. I-III, pp. 11-100].Jedin, Hubert, Manual de Historia de la Iglesia: Introducción a la Historia de la Iglesia. De la Iglesia primitiva a los comienzos de la Gran Iglesia (=Biblioteca Herder Sección de Historia 76), I, Herder, Barcelona 1966, 631pp.Jedin, Hubert, Manual de Historia de la Iglesia: Introducción a la Historia de la Iglesia. De la Iglesia imperial después de Constantino hasta finales del siglo VII (=Biblioteca Herder Sección de Historia 77), II, Herder, Barcelona 1980, 1083pp.Johnson, Paul, Historia del Cristianismo (=Biografía e Historia), Javier Vergara Editor, Buenos Aires-Madrid-México-Santiago de Chile 1989, 618pp. [caps. I-III, pp. 11-219].Lortz, Joseph, Historia de la Iglesia. Desde la perspectiva de la historia de las ideas (=Historia y Pensamiento), Guadarrama, Madrid 1962, 739pp. [Iª Parte 145pp.]Llorca, Bernardino, Historia de la Iglesia Católica. Edad Antigua: La Iglesia en el mundo grecorromano (1-681) (=BAC Sección V: Historia y Hagiografía 54), I, BAC, Madrid4 1964, 63*-873pp.Markus, Robert, The End of Nacient Christianity, University Press, Cambridge 1997, xvii-258pp.Musurillo, Herbert, Acts of the Christian Martyrs, II, University Press, Oxford 2000, lxxiii-378pp.Nueva Historia de la Iglesia. Desde los orígenes a San Gregorio Magno, I, Cristiandad, Madrid 1964, 598pp. + ilustr.Orlandis, José, Historia de la Iglesia. La Iglesia Antigua y Medieval (=Pelícano), I, Palabra, 1998, 486pp. [caps. I-XI, pp. 1-217].Pierini, Franco, Curso de Historia de la Iglesia: La Edad Antigua (=Teología Siglo XXI: 26), I,

Page 39: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

San Pablo, Madrid 1996, 267pp. + ilustr.Roldán, José Manuel-Blázquez, José María-Castillo, Arcadio del, Historia de Roma. El Imperio Romano: (Siglos I-II) (=Historia Serie Mayor), II, Cátedra, Madrid2 1999, 562pp.Stockmeier, Peter-Lenzenweger, Josef-Amon, Karl-Zinnohobler, Rudolf, Historia de la Iglesia Católica, Herder, Barcelona 1989, 725pp. [Edad Antigua pp. 27-229].

PATROLOGÍA PRENICENA (2 Hs./3 ECTS) Prof. Pío de Luis Vizcaíno

1. CUESTIONES PRELIMINARES a. Instrumentos de trabajo b. «Padres», «Patrística», «Patrología» y ciencias afines c. Estado actual d. Importancia

2. PADRES APOSTOLICOS

a) Concepto

b) Características generales

c) Significado teológico

d) Contextos judío, helenístico-imperial y eclesial

e) S. Clemente Romano

f) S. Ignacio de Antioquía

g) Didajé

h) S. Policarpo de Esmirna

i) Pastor de Hermas.

3. PADRES APOLOGISTAS

a) Concepto

b) Características comunes

c) Significado eclesial

d) Contexto político y cultural

e) S. Justino

f) Atenágoras

g) A Diogneto

h) Taciano

4. HEREJES Y ANTIHEREJES

a) Gnosticismo

b) S. Ireneo

c) Marcionismo.

5. ESCUELA DE ALEJANDRIA

a) La ciudad

b) Clemente Alejandrino

c) Orígenes.

6. ESCRITORES ROMANOS

a) Hipólito Romano

b) Novaciano

c) Minucio Félix.

7. ESCRITORES AFRICANOS

a) El cristianismo africano

b) Tertuliano

c) S. Cipriano

d) Lactancio.

Page 40: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Bibliografía Documento de la Sagrada Congregación sobre el Estudio de los Padres, en Ecclesia nº 2461 (1990); J. Quasten, Patrología. Vol. II-III. BAC, Madrid 2004; R. Trevijano, Patrología, BAC, Madrid 20042; H. R. Drobner, Manual de Patrología, Herder, Barcelona 1999; L. Padovesi, Introducción a la teología patrística, Verbo Divino, Estella 1996; G. L. Prestige, Dios en el pensamiento de los Padres, Secretariado Trinitario, Salamanca 1977; Juan Mª de la Torre, Literatura cristiana antigua. En tornos y contenidos. Vol. 1-VI. Ediciones Montecasino, Zamora 2003.2004.2009; C. Moreschini-E. Norelli, Literatura cristiana antigua, griega y latina, Sígueme 2009; A. di Berardino, Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, Sígueme, Salamanca 1983 (existe una nueva edición italiana, actualizada y notablemente aumentada: Nuovo Dizionario patristico e di antichità cristiane, I-III, Marietti, Genova-Milano 2006-2008).

TEOLOGÍA FUNDAMENTAL (5 Hs / 7,5 ECTS)

Prof. Pablo Tirado Marro 1. INTRODUCCIÓN A LA TEOLOGÍA FUNDAMENTAL: IDENTIDAD Y ARTICULACIÓN

a. Apologética. Evolución b. La triple demonstratio c. Concilio Vaticano I y la Dei Filius d. Concilio Vaticano II y la Dei Verbum e. Del postconcilio a la Fides et ratio f. Principios propios de la identidad actual de la TF en relación a al epistemología

teológica 2. EL ACCESO DEL SER HUMANO A LA REVELACIÓN I: EL SER HUMANO CAPAZ DE

ESCUHAR LA PALABRA DE DIOS a. Dios y el ser humano se buscan b. Conócete a ti mismo c. El ser humano, oyente de la palabra d. Dos casos paradigmáticos: Rahner y Alfaro

3. EL ACCESO DEL SER HUMANO A LA REVELACIÓN II: EL HOMBRE, DE OYENTE A CREYENTE a. ¿Qué es la fe? b. Del análisis a la síntesis de fe c. El proceso creyente d. La Revelación creída por la fe e. La Revelación conocida por la razón f. Hacia una síntesis

4. EL ACCESO DEL SER HUMANO A LA REVELACIÓN III: LA CREDIBILIDAD COMO PROPUESTA DE SENTIDO TEOLÓGICA, HISTÓRICA Y ANTROPOLÓGICA a. El concepto b. La credibilidad como propuesta de sentido c. La triple articulación de la credibilidad como propuesta de sentido teológica,

histórica y antropológica

Page 41: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. LA REVELACIÓN CRISTINA Y LA RESPUESTA DE LA FE I: LA REVELACIÓN CRISTIANA: LA PALABRA UNIVERSAL Y DEFINITIVA DE DIOS a. La revelación en la Escritura y en los Padres b. La revelación en la historia de la teología c. La revelación en el magisterio de la Iglesia d. Revelación y creación e. Revelación en la creación, en la historia y en la escatología f. La revelación como palabra, testimonio y encuentro

6. LA REVELACIÓN CRISTIANA Y LA RESPUESTA DE LA FE II: LA CATEGORÍA FUNDAMENTAL DE LA REVELACIÓN: EL UNIVERSAL CONCRETO a. El Universal concreto b. La dinámica histórico-salvífica del universal concreto. ¿Por qué una economía

(histórica) de la Salvación c. La dinámica histórico-salvífica global del universal concreto. ¿Por qué un Dios

hecho hombre? El universal concreto personal d. ¿Por qué la Iglesia como sacramento universal de Salvación? El universal concreto

sacramental e. Valor filosófico de la Revelación en algunos autores

7. LA REVELACIÓN CRISTIANA Y LA RESPUESTA DE LA FE III: EL PROGRESO INTEGRAL DEL ACTO DE FE. LA FE COMO OPCIÓN FUNDAMENTAL a. La fe en la Sagrada Escritura b. La fe en la edad patrística c. La fe en la Teología d. Magisterio sobre la fe e. Propiedades del acto de fe f. Motivo y motivos de la fe g. Gracia y libertad en el acto de fe

8. LA TRASMISIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REVELACIÓN EN LA IGLESIA I: LOS FUNDAMENTOS DE LA VIDA Y DE LA DOCTRINA DE LA IGLESIA a. La crisis de la transmisión de la fe en la sociedad actual b. La tradición como fenómeno universal humano c. La cuestión de la transmisión del Evangelio d. La iglesia primitiva e. El depósito apostólico f. La regla de fe g. Los primeros símbolos de fe h. Un símbolo dogmático (Nicea 325) i. La enseñanza magisterial sobre el depósito. Dei Verbum j. La Tradición a lo largo de la historia y como concepto k. Normas y criterios de la Tradición l. Los monumentos de la Tradición m. Un análisis de Congar sobre la Tradición

Page 42: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

9. LA TRASMISIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REVELACIÓN EN LA IGLESIA II: LA INSPIRACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA a. La doctrina de la inspiración desde León XIII a DV 11-12 b. Interpretación de la Biblia en la Iglesia c. Los principios del método histórico-crítico d. La aportación filosófico-teológica a la interpretación de la Escritura

10. LA TRASMISIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REVELACIÓN EN LA IGLESIA III: HISTORICIDAD, DESARROLLO E INTERPRETACIÓN DE LA DOCTRINA CRISTIANA. EL DOGMA a. Historia del dogma b. Las formulaciones de los dogmas, condicionados históricamente por los conceptos

y lenguaje de su tiempo c. Continuidad de las declaraciones dogmáticas dentro de la novedad de su

comprensión y expresión a través de los siglos d. Doctrina del Vaticano II sobre el sensus fidei. Cómo explicar su función en el

desarrollo dogmático e. Principios y orientaciones de la interpretación adecuada de los dogmas f. El lenguaje de Jesús (parabólico) y el lenguaje de la Iglesia (dogmático)

11. LA TRASMISIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REVELACIÓN EN LA IGLESIA IV: EL MAGISTERIO Y LA TEOLOGÍA EN LA IGLESIA a. El papel del Magisterio b. Sobre las declaraciones del Magisterio c. Valoración de la teología d. Complementariedad entre el Magisterio y la Teología

12. LA CREDIBILIDAD DE LA REVELACIÓN EN JESUCRISTO a. La ruptura de Jesús en la teo-logía b. Desacralizador de la existencia c. Por una cristología antropológica. Cuádruple ruptura d. Por una propuesta desde Jesucristo

13. LA CREDIBILIDAD DE LA REVELACIÓN EN LA IGLESIA: LA IGLESIA COMO MOTIVO DE CREDIBILIDAD: EL UNIVERSAL CONCRETO SACRAMENTAL a. La Iglesia de motivo de credibilidad a sacramento universal de salvación b. Teología del testimonio cristiano y eclesial c. El martirio, forma suprema del sentido del amor cristiano

14. LA REVELACIÓN COMO PROPUESTA DE SENTIDO EN LA POSTMODERNIDAD. LA REVELACIÓN COMO “ESTRELLA DE ORIENTACIÓN PARA EL HOMBRE” (FR 15) I: NO CREENCIA, SECULARISMO, NIHILISMO, INDIFERENCIA COMO PROBLEMAS SOCIOLÓGICOS. DIÁLOGO CON LA CIENCIA a. Definición y tipologías de ateísmo según GS 19 b. El caso del ateísmo científico c. Tipos de negación d. Religiosidad postmoderna e. Secularización

Page 43: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

15. LA REVELACIÓN COMO PROPUESTA DE SENTIDO EN LA POSTMODERNIDAD. LA REVELACIÓN COMO “ESTRELLA DE ORIENTACIÓN PARA EL HOMBRE” (FR 15) II: LA REVELACIÓN SALVÍFICA EN CRISTO Y EL PLURALISMO RELIGIOSO a. Significación teológica del pluralismo b. La fides ecclessiae y el planteamiento del problema c. Teología de las religiones d. Revelación cristiana y religiones: Jesucristo y el pluralismo religioso e. El diálogo interreligioso. Status quaestionis

16. LA REVELACIÓN COMO PROPUESTA DE SENTIDO EN LA POSTMODERNIDAD. LA REVELACIÓN COMO “ESTRELLA DE ORIENTACIÓN PARA EL HOMBRE” (FR 15) III: LA RELACIÓN ENTRE FE Y CULTURA a. El Magisterio ante la cultura. Evolución de los últimos años b. Profundización y valoración teológica de ciertos temas actuales c. La cultura artística y de la comunicación

Bibliografía: Manual referente a la asignatura:: PIÉ-NINOT, SALVADOR, La teología fundamental. Dar razón de la esperanza, Secretariado trinitario, Salamanca 20097. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Latourelle, R., Teología de la Revelación, Sígueme, Salamanca 19897. Fisichella, R., La Revelación: Evento y credibilidad, Salamanca 1989. Introducción a la teología fundamental, Verbo Divino, Estella 1989. Fries, H., Teología fundamental, Herder, Barcelona 1987. Izquierdo Urbina, C., Teología fundamental, Eunsa, Pamplona 20092. Martínez Díez, F., Teología fundamental. Dar razón de la fe cristiana, San Esteban, Salamanca 1996. Ocariz, F. – Blanco, A., Revelación. Fe y credibilidad. Curso de teología fundamental, Ed. Palabra, Madrid 1998. González Montes, A., Fundamentación de la fe, Salamanca 2000. González Montes, A., Teología Fundamental. Revelación y Fe, BAC, Madrid 2010. Muro Ugalde, T., Teología fundamental. La vida tiene sentido, Sendoa, San Sebastián 2002. Pié-Ninot, S., Tratado de teología fundamental, Secretariado trinitario, Salamanca 2006. Ratzinger, J., Teoría de los principios teológicos: materiales para una teología fundamental, Barcelona 1985. Waldenfels, H., Teología fundamental contextual, Sígueme, Salamanca 1994. Latourelle, r./Fisichella, R./Pié-Ninot, (eds.), Diccionario de Teología Fundamental, San Pablo, Madrid 32010. Gelabert, M., La revelación. Acontecimiento fundamental, contextual y creíble, Madrid: San Esteban-Edibesa 2009.

INTRODUCCIÓN A LA SAGRADA ESCRITURA (4 Hs./6 ECTS) Prof. Augustine Thomas Puthanveettil

1. TERMINOLOGÍA

a. Objeto del curso. b. Los nombres de la Biblia.

2. BIBLIA Y PALABRA DE DIOS a. Dios habló en el pasado. b. Dios habla en la escritura.

Page 44: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

3. TRANSMISIÓN DE LA PALABRA DE DIOS a. La tradición en Israel. b. La tradición en la iglesia cristiana.

4. DIMENSIÓN HUMANA DE LA BIBLIA a. Formación humana de la Biblia. b. Las lenguas bíblicas; las formas literarias. Los autores bíblicos.

5. EL CANON BÍBLICO a. Problemas históricos acerca del canon. b. Problemas teológicos acerca del canon.

6. ORIGEN DIVINO DE LA BIBLIA O INSPIRACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA a. Origen divino de la Biblia según ella misma. b. La inspiración de la Biblia. c. Espíritu en la Biblia y la inspiración. d. Naturaleza de la inspiración. e. Cuestiones abiertas.

7. LA VERDAD DE LA BIBLIA a. Los conflictos con la verdad de la Biblia. b. Doctrina del Concilio Vaticano II.

8. EL TEXTO Y VERSIONES DE LA BIBLIA 9. HERMENÉUTICA DE LA BIBLIA

a. Objeto y finalidad de la hermenéutica. b. Historia de la interpretación. c. La interpretación histórico-crítica de la Biblia. d. El problema hermenéutico.

10. LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA a. Biblia y liturgia. b. Biblia y teología.

Bibliografía: Artola, A.M - Sánchez Caro, J.M., Introducción al estudio de la Biblia. Biblia y Palabra de Dios, II, Verbo Divino, Estella 1989. Manucci, V., La Biblia como Palabra de Dios. Introducción general a la S.E., Desclée, Bilbao 1987. Tábet, M.A., Introducción General a la Biblia, Palabra, Madrid 2003. Díaz Rodelas, J.M., Introducción a la Sagrada Escritura, Siquem, Valencia 2004.

CRISTOLOGÍA DOGMÁTICA (4Hs/6ECTS)

Prof. Ramón Sala González

1. INTRODUCCIÓN

2. APROXIMACIÓN A UNA CRISTOLOGÍA EN CONTEXTO (CF. MC 8,27-29)

Page 45: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

3. LA REVELACIÓN DEL MISTERIO DE CRISTO

a. Historia, kerygma y dogma, b. Cristologías del nuevo testamento c. Problemática de los títulos cristológicos

4. LA FE CRISTOLÓGICA DE LA IGLESIA:

a. Introducción a la cristología patrística y conciliar, b. Controversias cristológicas hasta Nicea II (787): c. Breve panorama histórico.

5. JESUCRISTO, HIJO DE DIOS Y HOMBRE VERDADERO:

a. Historia y destino de Jesús (misión y fe; muerte y resurrección), b. Cristo, imagen de dios, c. Cuestiones de la psicología humana de Jesús (ciencia y conciencia; voluntad y

libertad). 6. LA OBRA DE JESUCRISTO:

a. Introducción a la soteriología, b. Imágenes y categorías bíblicas de la salvación (soteriologías descendentes y

ascendentes), c. Jesucristo, salvador universal (modelos y perspectivas).

Bibliografía AMATO, A., Jesús el Señor, BAC, Madrid 1998; DUPUIS, J., Introducción a la Cristología, Verbo Divino, Estella 1994; GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Cristología (Sapientia Fidei 8), BAC, Madrid 2001; GRILLMEIER, A., Cristo en la tradición cristiana, Sígueme, Salamanca 1997; KASPER, W., Jesús, el Cristo, Sígueme, Salamanca 199810; RATZINGER, J., Jesús de Nazaret, vols.I y II, La Esfera-Encuentro, Madrid 2007 y 2011; SCHNACKENBURG, R., La persona de Jesucristo, Herder, Barcelona 1998; SESBOÜÉ, B., Jesucristo, el único mediador, vol. I, Secretariado Trinitario, Salamanca 1990.

TEOLOGÍA MORAL FUNDAMENTAL (4 Hs./6 ECTS) Prof. José Vidal González Olea

1. INTRODUCCIÓN: ETIMOLOGÍA. a. Reservas ante la pregunta moral b. Planteamientos insuficientes c. Naturaleza de la teología moral

2. FUNDAMENTACIÓN HISTÓRICA: a. Lecciones de la Historia b. Patrística c. Edad Media d. Edad Moderna e. Siglo XX.

3. FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA a. Planteamientos b. Antiguo Testamento c. Nuevo Testamento

Page 46: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

4. HOMBRE, SUJETO DEL COMPORTAMIENTO MORAL: a. Libertad y responsabilidad. b. Biblia y Tradición. c. Límites. d. Solidaridad y Gracia. e. Opción fundamental–Actitudes–Actos.

5. NORMAS, VALORES Y LEYES MORALES: a. Norma: noción y sentido. b. Valor: tendencias y evolución. c. Ley:

i. Ley y moralidad ii. Comprensión bíblica

iii. Ley natural iv. Leyes positivas

6. CONCIENCIA MORAL: a. Noción y naturaleza. b. Evolución histórico-bíblica

i. Sagrada Escritura ii. Reflexión moral

iii. Concilio y Post-Concilio

7. EL PECADO: a. Experiencia humana. b. El pecado en el Misterio de Cristo

i. Redención ii. Reflexión cristiana

Bibliografía Manual de referencia FLECHA ANDRÉS, J. R., Teología Moral Fundamental, BAC, Madrid 1994 [La vida en Cristo. Fundamentos de la moral cristiana, Sígueme, Salamanca 2000]. Bibliografía: HÄRING, B., Libertad y fidelidad en Cristo. I, Herder, Barcelona 1981; LÓPEZ

AZPITARTE, E., Hacia una nueva visión de la ética cristiana, Sal Terrae, Santander 2003; FILGUEIRAS FERNÁNDEZ, Desafíos a la Moral Fundamental. Moral cristiana para una sociedad secularizada, Edicep, Valencia 2009; MELINA, L.-PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, J. J.-NORIEGA BASTOS, J., Caminar a la luz del amor: los fundamentos de la moral cristiana, Palabra, Madrid 2007; MORA, G., La vida cristiana. Teología moral fundamental, Sal Terrae, Santander 2007; VIDAL, M., Nueva Moral Fundamental, Desclée de Brouwer, Bilbao 2000; WEBER, H., Teología Moral General, Herder, Barcelona 1994. INTRODUCCIÓN AL DERECHO CANÓNICO Y DERECHO PÚBLICO ECLESIÁSTICO (3 Hs/4,5 E.C.T.S.)

Prof. José Andrés Cabrerizo Manchado 1. INTRODUCCIÓN

a. Nociones generales, método y caracteres b. Origen del Derecho Canónico y su evolución hasta el siglo XII c. La época clásica del Derecho Canónico (s. XII-XVI): el Corpus Iuris Canonici y el Ius

Comune. d. Derecho de la Iglesia y Derecho de los Estados (s. XVI-XVIII) e. El proceso codificador en la Iglesia (s. XIX y XX).

Page 47: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

2. DE LAS NORMAS GENERALES (CC. 1-203) a. Introducción a las normas generales del CIC de 1983 b. Pluralidad de normas canónicas: ley, costumbre, decretos generales c. Los actos administrativos singulares en el Derecho Canónico d. Las personas físicas y jurídicas. Los actos jurídicos e. Los oficios eclesiásticos f. Prescripción y cómputo del tiempo.

3. DERECHO PÚBLICO ECLESIÁSTICO Y DERECHO ECLESIÁSTICO a. Noción y orígenes del Derecho Público Eclesiástico b. El dualismo de potestades c. El regalismo y los liberalismos d. Iglesia y comunidad política española: concordatos de 1753, 1851 y 1953 e. Los acuerdos de la Iglesia Católica con el Reino de España de 1979: principios

informadores y régimen jurídico general de la Iglesia en España. Temas fundamentales de las relaciones Iglesia Católica - España en la actualidad.

Bibliografía Código de Derecho Canónico de 1983. Legislación Eclesiástica. Cenalmor, D. Y Miras, J., El Derecho de la Iglesia. Curso básico de Derecho Canónico, Eunsa, Pamplona, 2004. Erdö P., Storia delle fonti del Diritto canonico, Istituto di Diritto Canonico San Pio X, Venecia, 2008. Gerosa, L., El Derecho de la Iglesia, Edicep, Valencia 1998. Ghirlanda, G., Introducción al Derecho Eclesial, Ed. Verbo Divino, Estella, 1995. Conzalez Del Valle J.M., Derecho Eclesiástico Español, Civitas, Madrid, 2005. Goti Ordeñana, J., Sistema de Derecho Eclesiástico del Estado, Zarautz, Facultad de Derecho, San Sebastián, 1994. Hervada, J. de, Introducción al Derecho Canónico, EUNSA, Pamplona, 2007. Lombardía P., Tecnos, Madrid, 2007. Rouco Varela, A.M., Teología y Derecho, Cristiandad, Madrid, 2003. Vernay, J., El Derecho en la Iglesia Católica. Introducción al Derecho Canónico, Mensajero, Bilbao, 1996. ECUMENISMO (2 Hs./3 ECTS)

Prof. Tomás Marcos Martínez, OSA

1. INTRODUCCIÓN 2. EL MOVIMIENTO ECUMÉNICO

a. El término ecumenismo b. Historia interior c. Instituciones ecuménicas

3. LA IGLESIA DIVIDIDA a. Iglesias precalcedonianas b. Iglesias ortodoxas c. Confesiones protestantes

d. El anglicanismo e. Grupos protestantes

4. SISTEMÁTICA ECUMÉNICA a. El impulso conciliar b. La oración, alma ecuménica c. Condiciones

d. Cuestiones divisorias e. Propuestas para la unidad

Bibliografía BOSCH, J., Para comprender el ecumenismo, Verbo Divino, Estella 1991.KASPER, W., Caminos de unidad. Perspectivas para el ecumenismo, Madrid 2008.RATZINGER, J., Iglesia, ecumenismo y política, Madrid 1987.VERCRUYSSE, J.E., Introducción a la teología ecuménica, Estella 1993.

Page 48: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

CUARTO CURSO DEL GRADO (TEOLOGÍA)

EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS (4 Hs./ 6 ECTS) 3 Prof. Senén Vidal García

1. INTRODUCCIÓN

a) Presentación del curso

b) La tradición y la investigación.

2. ORIGEN DEL GÉNERO EVANGELIO

3 Hs.: horas semanales. E.C.T.S..: Créditos. 1E.C.T.S. equivale a 25 horas de trabajo total del alumnado.

a) Las tradiciones

b) Las colecciones

c) La fuente Q

d) Los escritos evangélicos

3. ANÁLISIS DE LAS TRADICIONES

a) El relato de la pasión

b) El relato de la última cena

c) Los relatos pascuales

d) Resto de leyendas

e) Los relatos de milagros

f) Los apotegmas

g) Las parábolas

h) Los logios.

4. LOS ESCRITOS

a) Carácter literario Mc

b) Lugar histórico de Mc

c) Función etiológica de Mc

d) Carácter literario de Mt

e) Lugar histórico de Mt

f) Función etiológica de Mt

g) Carácter literario de Lc

h) Carácter literario de Hch

i) Lugar histórico de Lc-Hch

j) Función etiológica de Lc-Hch.

Bibliografía: Bovon, F., El evangelio según san Lucas I-III, Sígueme, Salamanca 1995 (I), 2002 (II), 2004 (III). Crossan, J. D. − Reed, J. L., Jesús desenterrado, Crítica, Barcelona 2003. Evans, C. A., El Jesús deformado. Cómo algunos estudiosos modernos tergiversan los evangelios, Sal Terrae, Santander 2007. Fitzmyer, J. A., Los Hechos de los Apóstoles I-II, Sígueme, Salamanca 2003. Gnilka, J., El evangelio según san Marcos I-II, Sígueme, Salamanca 19994 (I), 20014 (II). Kloppenborg, J. S., Q. El evangelio desconocido, Sígueme, Salamanca 2005. Luz, U., El evangelio según san Mateo I-IV, Sígueme, Salamanca 1993 (I), 2001 (II), 2003 (III), 2005 (IV). Meier, J. P., Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico I-III, Verbo Divino, Estella 20014 (I), 20013 (II/1), 2000 (II/2), 2003 (III). Reed, J. L., El Jesús de Galilea. Aportaciones desde la arqueología, Sígueme, Salamanca 2006. Robinson, J. M. − Hoffmann, P. − Kloppenborg, J. S. (eds.), El documento Q en griego y en español. Con paralelos del evangelio de Marcos y del evangelio de Tomás, Sígueme − Peeters, Salamanca − Leuven 20042. Stegemann, E. W. − Stegemann, W., Historia social del cristianismo primitivo. Los inicios en el judaísmo y las comunidades cristianas en el mundo mediterráneo, Verbo Divino, Estella 2001. Theissen, G., Colorido local y contexto histórico en los evangelios. Una contribución a la historia de la tradición sinóptica, Sígueme Salamanca 1997. Id., El movimiento de Jesús. Historia social de una revolución de los valores, Sígueme, Salamanca 2005. Theissen, G. − Merz, A., El Jesús histórico. Manual, Sígueme, Salamanca 20043. Vidal, S., Los escritos originales de la comunidad del discípulo «amigo» de

Page 49: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Jesús. El evangelio y las cartas de Juan, Sígueme, Salamanca 1997. Id., Los tres proyectos de Jesús y el cristianismo naciente. Un ensayo de reconstrucción histórica, Sígueme, Salamanca 2003. Id., Jesús el Galileo, Sal Terrae, Santander 2006. MORAL SOCIAL (4 HS./6 E.C.T.S.)

Prof. José Vidal González Olea

1. INTRODUCCIÓN a) Sociología y Moral b) Ética personal-ética social c) Metodología: Interdisciplinariedad d) Principios e) Mundo globalizado

2. FUNDAMENTACIÓN BÍBLICA a) La justicia humana en dimensión religiosa b) Riqueza y pobreza c) Crítica de la religión sin ética d) Jesús y la cuestión social

3. DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA a) Actitudes básicas ante la DSI b) Pluralismo, marco de la DSI c) Punto de partida y meta de la DSI d) Uso de los documentos

4. ECONOMÍA Y MORAL a) Economía-Ética-Política b) Al servicio del hombre c) Ética fiscal d) La empresa

5. SISTEMAS ECONÓMICOS a) Capitalismo b) Socialismo c) Luces y sombras del capitalismo d) ¿Sistema económico alternativo?

6. EL TRABAJO a) Actividad humana b) Significación económica c) Significación social d) Derecho y deber e) Aspectos éticos concomitantes al mundo del trabajo

7. LA VIDA POLÍTICA a) Fundamentación antropológica b) Política y Ética c) Fe y compromiso político

8. DERECHOS HUMANOS a) Itinerario histórico b) Características c) Fundamentación d) Derechos humanos concretos e) Iglesia y derechos humanos f) Situación actual

Page 50: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

9. DEMOCRACIA a) Noción b) Reservas c) Democracia y fe cristiana d) Legitimación

10. CONFLICTIVIDAD LABORAL Y SOCIAL a) Conflicto social destructivo-dinamizador b) La huelga

11. GUERRA-PAZ a) Fundamentación bíblica b) Fundamentación histórica c) Ética actual ante la guerra d) Constructores de paz.

Bibliografía: Manual de referencia: Alburquerque, E., Moral social cristiana. Camino de liberación y de justicia, San Pablo, Madrid 2006.Bibliografía: Calleja, J. I., Moral social samaritana. I-II, PPC, Madrid 2004; Departamento de Pensamiento Social Cristiano, Una nueva voz para nuestra época (PP 47), U. P. Comillas, Madrid 20063; Flecha, Moral social, Sígueme, Salamanca 2007; Galindo García, A., Moral Socioeconómica, B.A.C., Madrid 1996; González-Carvajal, L., Entre la utopía y la realidad, Sal Terrae, Santander 1998; Gutiérrez García, J. L., Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia, Ariel, Barcelona 2001; Pontificio Consejo “Justicia y Paz”, Compendio de la doctrina social de la Iglesia, BAC-Planeta, Madrid 2005; Sanz de Diego, R. M.ª, Moral política, BAC, Madrid 2012; Sierra Bravo, R., Ciencias Sociales y Doctrina Social de la Iglesia, CCS, Madrid 1996; Souto Coelho, J. (ed.), Doctrina social de la iglesia. Manual abreviado, BAC, Madrid 2002; Vidal, M., Moral de Actitudes. III: Moral social, PS, Madrid 19958.

TEOLOGÍA ESPIRITUAL (2 Hs./3 ECTS) Prof. Pedro Luis Moráis Antón

1. INTRODUCCIÓN

a) Estatuto científico de la Teología Espiritual: Objeto y método 2. PRESUPUESTOS DE LA VIDA ESPIRITUAL

a) La comunicación de Dios al hombre b) El hombre, creado a imagen de Dios, sujeto de la vida espiritual c) La vocación universal a la santidad y existencia cristiana

3. RELACIONES FUNDAMENTALES DE LA VIDA ESPIRITUAL a) La inhabitación de la Santísima Trinidad b) Dios Padre fuente de la vida espiritual: La filiación divina c) Cristo, camino hacia Dios: Identificación con Cristo d) El Espíritu Santificador: Vida según el Espíritu e) La mediación de la Iglesia: Liturgia y Apostolado f) La Virgen María y la vida espiritual cristiana;

4. DINAMISMO DE LA VIDA ESPIRITUAL a) La vida teologal, itinerario de comunión con Dios b) La oración y vida de contemplación c) La secularidad y la lucha espiritual d) El acompañamiento y el discernimiento espiritual e) Las etapas de la vida espiritual f) Unidad y diversidad en la espiritualidad cristiana g) Síntesis de historia de la espiritualidad cristiana h) Las espiritualidades no cristianas.

Page 51: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Bibliografía: Jordan Aumann, Teologia spirituale, Roma 1991 (Original: Spiritual Theology, London 1980); Manuel Belda, Guiados por el espíritu de Dios. Curso de Teología Espiritual, Madrid 20062; Charles André Bernard, Teología Simbólica, Burgos 2005; Charles André Bernard, Teología Mística, Burgos 2006; Charles André Bernard, Teología espiritual, Estella 2007; Charles André Bernard, Teología espiritual. Hacia la plenitud de la vida en el Espíritu, Salamanca 2007; Saturnino Gamarra, Teología espiritual, Madrid 20042; José Luis Illanes, Tratado de Teología Espiritual, Pamplona 20072; José María Iraburu Larreta, Teología Espiritual, Burgos 1988; José María Moliner, Historia de la Espiritualidad, Burgos 1972; Daniel de Pablo Maroto, El camino cristiano, Salamanca 1996; Daniel de Pablo Maroto, Historia de la Espiritualidad Cristiana, Madrid 1990; Daniel de Pablo Maroto, Espiritualidad de la Baja Edad Media, Madrid 2000; Servais Pinckaers, La vida espiritual según san Pablo y santo Tomás, Valencia 1995); Antonio Royo Marín, Los grandes Maestros de la vida espiritual. Historia de la espiritualidad cristiana (= BAC 347), Madrid 1973; Federico Ruiz Salvador, Caminos del espíritu. Compendio de teología espiritual, Madrid 19985; Manuel Diego Sánchez, Historia de la Espiritualidad Patrística, Madrid 1992); Javier Sesé, Historia de la espiritualidad, Panplona 20082; Josef Weismayer, Vida cristiana en plenitud, Madrid 1990 (Original: Leben in fülle, Innsbruck 1983).

HISTORIA DE LA IGLESIA MEDIEVAL (2 Hs./3 ECTS) Prof. Jesús Álvarez Fernández

1. INTRODUCCIÓN 2. LA EVANGELIZACIÓN DE EUROPA 3. LOS ORÍGENES DEL ESTADO PONTIFICIO 4. EL IMPERIO CAROLINGIO 5. EL CISMA FOCIANO 6. HISTORIA DE LOS REINOS OCCIDENTALES DE LA PERIFERIA Y LOS DEL ANTIGUO

IMPERIO CAROLINGIO EN EL SIGLO X 7. EL PAPADO EN EL SIGLO OSCURO O SIGLO DE HIERRO 8. EL PODER PAPAL EN EL SIGLO XI 9. NUEVAS INSTITUCIONES ECLESIÁSTICAS BAJO EL DERECHO GERMÁNICO Y LA

REFORMA MONÁSTICA 10. LA REFORMA GREGORIANA 11. CRISIS EN LA RELACIÓN REINO-SACERDOCIO. LUCHA ENTRE FELIPE IV Y BONIFACIO

VIII 12. EL PAPADO DURANTE LA RESIDENCIA DE AVIÑÓN. ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DEL

GOBIERNO ECLESIÁSTICO. 13. DEL CISMA DE OCCIDENTE (1378) A LOS CONCILIOS DE CONSTANZA (1414) Y BASILEA

(1431-49) 14. LOS ESPIRITUALES

Bibliografía: Jedin, H., Manual de Historia de la Iglesia. De la Iglesia primitiva, Edad Media a la Reforma Gregoriana, vol. 3, Herder, Barcelona 1970. Jedin, H., Manual de Historia de la Iglesia. La Iglesia de la Edad Media después de la Reforma Gregoriana, vol. 4, Herder, Barcelona 1973. Llorca, B. - García Villoslada, R. - Leturia, P. de - Montalbán, F.J., Historia de la Iglesia Católica. Edad Media (800-1303). La cristiandad en el mundo europeo y feudal, vol. 2, BAC, Madrid 1953. Llorca, B. - García Villoslada, R. - Leturia, P. de - Montalbán, F.J., Historia de la Iglesia Católica. Edad Nueva. La Iglesia y la época del Renacimiento y de la Reforma Católica, vol. 3, BAC, Madrid 1960. Nueva Historia de la Iglesia. La Iglesia en la Edad Media, vol. 2, Cristiandad, Madrid 1977. Perini, F., Curso de Historia de la Iglesia. La Edad Media, Paulinas, Madrid 1997.

Page 52: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

PATROLOGÍA POSNICENA (2 Hs./3 E.C.T.S.)

Prof. Pío de Luis Vizcaíno

1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTE PERÍODO a) Contexto socio-cultural b) Contexto político c) El Estado y la Iglesia

d) Situación interna de la Iglesia e) Relaciones entre las Iglesias

2. LA CONTROVERSIA ARRIANA: SUS ACTORES a) S. IV y controversia arriana. Causas próximas y remotas del arrianismo b) Primera generación (320-340). Rasgos comunes. Concilio de Nicea.

i. Arrio: enseñanza ii. Alejandro de Alejandría: intervención “política” y doctrinal contra

Arrio iii. Eusebio de Cesarea: aportación en la controversia, historiador,

concepción de las relaciones Iglesia-estado. Apologista iv. Eustacio de Antioquía: pensamiento trinitario; importancia histórica:

cristología y exégesis v. Marcelo de Ancira: Una Trinidad in fieri; importancia histórica

c) Segunda generación (340-360). Características generales. i. S. Cirilo de Jerusalén: ortodoxia trinitaria anti-nicena; importancia

litúrgica: sus Catequesis ii. Arrianismo radical (anomeos). Aecio de Antioquía y Eunomio de Cícico:

lógica aristotélica aplicada a la teología; reflexión trinitaria ampliada ya al Espíritu santo; importancia histórica

iii. Basilio de Ancira: lejos de los extremismos; la homoiousía del Hijo. Importancia histórica

iv. Acacio de Cesarea: el Hijo es Homoios v. Los nicenos

d) Tercera generación (360-360). El momento de las soluciones i. Contexto histórico ii. Los PP. Capadocios: S. Basilio Magno, S. Gregorio de Nacianzo y S.

Gregorio de Nisa: tres caracteres distintos; su teología: el problema de la cognoscibilidad de Dios, la fórmula “una ousía en tres hypóstasis”; notas y propiedades individuales de las distintas personas; teología del Espíritu Santo; importancia teológica; actividad política en defensa de la ortodoxia; su aportación a la cultura; otros aspectos.

3. OTROS AUTORES CRISTIANOS DEL S. IV a) De ambiente alejandrino

i. Dídimo el ciego: símbolo de una época; el declinar de la escuela alejandrina

ii. Teófilo de Alejandría: el poder de un patriarca iii. Sinesio de Cirene: la función del obispo; cristianismo y platonismo

b) De ambiente siro-palestino i. Epifanio de Salamina: ortodoxia y heterodoxia; rechazo de la cultura

clásica ii. Eusebio de Emesa

iii. Apolinar de Laodicea: enseñanza cristológica; exégesis; iniciativas culturales

Page 53: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

c) De ambiente y lengua latina i. San Dámaso: el “primer papa”; actuación en la controversia arriana;

Dámaso poeta ii. S. Ambrosio: exegeta; teólogo; relaciones Iglesia-estado; pensamiento

ascético y disciplinar; poeta iii. S. Jerónimo: el hombre; traductor; exegeta; historiador; polemista;

epistológrafo iv. S. Agustín: Diversos aspectos en que su influjo ha sido más manifiesto

y duradero v. Otros

4. LA ESCUELA ANTIOQUENA a) Características generales: Escuela alejandrina-escuela antioquena; origen de

la escuela; líneas generales del método exegético b) Principales representantes

i. Diodoro de Tarso: teólogo y exegeta ii. Teodoro de Mopsuestia: teólogo y exegeta

iii. S. Juan Crisóstomo: orador, exegeta, moralista; monacato y sacerdocio iv. Teodoreto de Ciro: exegeta, teólogo e historiador

c) El contrapunto alejandrino i. S. Cirilo de Alejandría: teólogo y exegeta

5. DE NUEVO EN OCCIDENTE a) San león Magno: la ortodoxia y paz de la Iglesia; cristología-soteriología; Cristo

en la Iglesia; primado romano b) S. Gregorio Magno: exegeta; moralista

Bibliografía: Documento de la Sagrada Congregación sobre el Estudio de los Padres, en Ecclesia nº 2461 (1990); J. Quasten, Patrología. Vol. II-III. BAC, Madrid 2004; R. Trevijano, Patrología, BAC, Madrid 20042; H. R. Drobner, Manual de Patrología, Herder, Barcelona 1999; L. Padovesi, Introducción a la teología patrística, Verbo Divino, Estella 1996; G. L. Prestige, Dios en el pensamiento de los Padres, Secretariado Trinitario, Salamanca 1977; Juan Mª de la Torre, Literatura cristiana antigua. Entornos y contenidos. Vol. 1-VI. Ediciones Montecasino, Zamora 2003. 2004. 2009; C. Moreschini-E. Norelli, Literatura cristiana antigua, griega y latina, Sígueme 2009; A. di Berardino, Diccionario patrístico y de la antigüedad cristiana, Sígueme, Salamanca 1983 (existe una nueva edición italiana, actualizada y notablemente aumentada: Nuovo Dizionario patristico e di antichità cristiane, I-III, Marietti, Genova-Milano 2006-2008); A. di Berardino - G. Fedalto – M. Simonetti, Diccionario de Literatura Patrística, San Pablo, Madrid 2010.

DERECHO CANÓNICO: PUEBLO DE DIOS (2 Hs./3 ECTS) Prof. José Andrés Cabrerizo Manchado

1. LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS a) Introducción y nociones previas

2. LOS FIELES CRISTIANOS a) Derechos y deberes de los fieles. b) Derechos y deberes de los fieles laicos. c) Estatuto de los clérigos d) Las asociaciones de fieles.

Page 54: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

3. LA CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA DE LA IGLESIA a) El Romano pontífice. b) El Colegio Episcopal. c) Las Iglesias Particulares. d) La Parroquia.

4. LOS INSTITUTOS DE VIDA CONSAGRADA a) Normas comunes. b) Los Institutos Religiosos. c) Los Institutos Seculares. d) Las Sociedades de Vida Apostólica.

Bibliografía:: Código de Derecho Canónico, Madrid 1999. Díaz Moreno, J.M., Derecho Canónico, Madrid 2000. Gerosa, L., El Derecho de la Iglesia, Valencia 1998. Ghirlanda, G., El Derecho en la Iglesia misterio de comunión, Madrid 1992. Viana, A., Organización del gobierno de la Iglesia, Pamplona 1997. VV.AA., Manual de Derecho Canónico, Pamplona 1988. Cenalmor, D. - Miras, J., El Derecho de la Iglesia. Curso básico de Derecho Canónico, Pamplona 2004. CORPUS PAULINO (4 Hs./6 E.C.T.S.)

Prof. Senén Vidal García

1. LA VIDA DE PABLO a) La cuestión documental b) El contexto histórico c) Los orígenes de Pablo

d) El cambio de vertiente e) La misión helenista f) La misión autónoma.

2. LAS CARTAS DE PABLO a) La colección de escritos paulinos b) Las cartas originales de Pablo c) La carta a la comunidad de Tesalónica d) La carta a las comunidades de Galacia e) La correspondencia con Corinto (1-2 Cor) f) La correspondencia con Filipos g) La carta a Filemón h) La carta a la comunidad de Éfeso (Rom A) i) La carta a la comunidad de Rom (Rom B)

3. EL EVANGELIO DE PABLO a) El evangelio mesiánico b) El nuevo mesías c) El gran tránsito mesiánico d) El nuevo pueblo mesiánico e) La nueva esperanza mesiánica.

4. ESCRITOS PAULINOS POSTERIORES a) La evolución de las

comunidades paulinas b) 2 Tesalonicenses

c) Colosenses y Efesio d) 1-2 Timoteo y Tito.

5. ESCRITOS EN FORMA DE CARTA a) Santiago b) Hebreos c) 1 Pedro

d) Judas e) 2 Pedro

Page 55: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Bibliografía: Barbaglio, G., La teología de San Pablo, Secretariado Trinitario, Salamanca 2006. Becker, J., Pablo. El apóstol de los paganos, Sígueme, Salamanca 1996. Crossan, J. D. − Reed, J. L., En busca de Pablo. El imperio de Roma y el Reino de Dios frente a frente en una nueva visión de las palabras y el mundo del apóstol de Jesús, Verbo Divino, Estella 2006. Légasse, S., Pablo Apóstol. Ensayo de biografía crítica, Desclée de Brouwer, Bilbao 2005. Murphy-O’Connor, J., Pablo, su historia, San Pablo, Madrid 2008. Vidal, S., Las cartas originales de Pablo, Trotta, Madrid 1996. Id., El proyecto mesiánico de Pablo, Sígueme, Salamanca 2005. Id., El primer escrito cristiano. Texto bilingüe de 1 Tesalonicenses con introducción y comentario, Sígueme, Salamanca 2006. Id., Pablo. De Tarso a Roma, Sal Terrae, Santander 2007. White, L. M., De Jesús al cristianismo. El Nuevo Testamento y la fe cristiana: un proceso de cuatro generaciones, Verbo Divino, Estella 2007.

ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA I (3 Hs/4,5 E.C.T.S.) Prof. Modesto García Grimaldos

1. 1ª PARTE: LA DOCTRINA DE LA CREACIÓN

1. La creación en el antiguo testamento i. Antecedentes de la fe bíblica en la creación ii. De la fe implícita a la fe explícita: los profetas del exilio

iii. El relato bíblico de la creación: Gn 1,1—2,4ª iv. El resto del Antiguo Testamento v. Cuestiones complementarias

2. Cristo y la creación: el Nuevos Testamento i. La creación en los sinópticos ii. La creación en Pablo

iii. La creación en Juan iv. Consideraciones finales

3. Desarrollo histórico de la doctrina de la creación i. La patrística ii. De la teología medieval a la Edad Moderna

iii. Los siglos XIX y XX 4. La reflexión teológica

i. El hecho de la creación ii. El modo de la creación

iii. El fin de la creación iv. Cuestión complementaria

2. 2ª PARTE: ANTROPOLOGÍA BÍBLICA 1. «Imagen de Dios»: La antropología del Antiguo Testamento

i. La terminología antropológica hebrea ii. Los relatos de la creación del hombre

iii. La concepción del hombre en el libro de la Sabiduría 2. «Imagen de Dios ‘en cristo’»: La antropología del Nuevo Testamento

i. Los sinópticos ii. Los escritos paulinos

Page 56: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

iii. Consideraciones finales iv. Cuestión complementaria: el debate exegético sobre el esquema

alma-cuerpo 3. El problema alma-cuerpo: el hombre, ser unitario

i. Historia del problema ii. La situación actual: el problema mente-cerebro

iii. Reflexiones sistemáticas iv. Cuestión complementaria: el problema de la inmortalidad del alma

4. La dignidad de la imagen: el hombre, ser personal i. Desarrollo histórico de la noción de persona ii. La situación actual

iii. Teología de la persona: la dignidad de la imagen iv. Persona y libertad v. El ser personal, ser social

5. La actividad humana en el mundo: el hombre, ser creativo i. La mundanidad humana, según la Biblia ii. La actividad humana en la Gaudium et Spes

iii. Reflexiones sistemáticas 6. La cuestión del origen: el hombre, creado

i. La crisis del transformismo ii. El origen del hombre: evolución y teología

iii. ¿Monogenismo o poligenismo? iv. La reducción biologista de lo humano

3. 3ª PARTE: EL MUNDO DE LOS ESPÍRITUS PUROS

1. Los ángeles en la Sagrada Escritura i. Angelología ii. Demonología

2. El testimonio de la Tradición, el Magisterio de la Iglesia y la liturgia i. En la Edad Antigua y Media ii. De la Edad Moderna a la Humani generis, de Pío XII

iii. El Magisterio reciente iv. La liturgia

3. Reflexión sistemática i. Estado actual de la cuestión ii. La posesión diabólica

iii. Los ángeles, seres personales iv. Sentido de la fe en los ángeles y demonios

Bibliografía RUIZ DE LA PEÑA, J. L., Teología de la creación, Sal Terrae, Santander 21987. RUIZ DE LA PEÑA, J. L., Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental, Sal Terrae, Santander 1988. MARTÍNEZ SIERRA, A., Antropología teológica fundamental, BAC, Madrid 2002. SAYÉS, J. A., Teología de la creación, Ed. Palabra, Madrid 2002. LADARIA, L. F., Antropología teológica, UPC, Madrid 1987. KEHL, M., Completó Dios toda su obra y estaba muy bien: Una teología de la creación, Herder, Barcelona 2009. BERZOSA, R., Para comprender la creación en clave cristiana, Verbo Divino, Estella (Navarra) 2001.

Page 57: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

MISTERIO DE DIOS TRINIDAD (4Hs/6ECTS) Prof. Ramón Sala González

1. INTRODUCCIÓN

2. EL DIOS DE LA REVELACIÓN JUDEOCRISTIANA

a) El Dios viviente de Israel

b) El Dios de Jesús

3. LA FE TRINITARIA DE LA IGLESIA

a) La Trinidad confesada y pensada

b) Formulación del dogma trinitario

c) Tradiciones patrísticas griega y latina (Padres Capadocios, San Agustín);

d) Teología medieval (filioque, escolástica, magisterio)

4. REFLEXIÓN SISTEMÁTICA

a) Singularidad del monoteísmo cristiano

b) La Trinidad en el horizonte de la historia de la salvación Bibliografía: CORDOVILLA, A., El Misterio de Dios Trinitario. Dios-con-nosotros (Sapientia Fidei 36), BAC, Madrid 2012; GRESHAKE, G., El Dios Uno y Trino. Una teología de la Trinidad, Herder, Barcelona 2001; KASPER, W., El Dios de Jesucristo (Verdad e Imagen 89), Sígueme, Salamanca 19977; LADARIA, L., El Dios vivo y verdadero. El Misterio de la Trinidad (Agape 19), Secretariado Trinitario, Salamanca 1998; RONDET, M., La Trinidad narrada (Alcance 57), Sal Terrae, Santander 2008. ROVIRA BELLOSO, J.M., Tratado de Dios Uno y Trino (Ágape 2), Secretariado Trinitario, Salamanca 19985.

ESCATOLOGÍA (3 Hs./4,5 E.C.T.S.) Prof. Blas Sierra de la Calle

1. LA ESCATOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA TEOLOGÍA 2. EL PROBLEMA DEL FIN DE LA HISTORIA

a) Algunos conceptos importantes b) La cuestión idealista sobre el fin de la historia c) Reacción post-idealista de la teleología

3. ESCATOLOGÍA DEL NUEVO TESTAMENTO a) El Reino de Dios b) La escatología de los Sinópticos c) La escatología de Pablo d) La escatología de Juan e) Interpretaciones modernas de la escatología del N.T.

4. TEOLOGÍA DE LA ESPERANZA a) Fuentes de la teología de la esperanza b) Algunos representantes más significativos c) Reflexión teológica d) Esperanza cristiana y liberación del hombre.

Page 58: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. DOCTRINA ESCATOLÓGICA DEL VATICANO II a) Doctrina escatológica de la Lumen Gentium b) Doctrina escatológica de la Gaudium et Spes

6. LAS ÚLTIMAS REALIDADESa) La parusía, Pascua de la creación b) La muerte c) La resurrección de los muertos d) El último juicio

e) La purificación ultraterrena f) El infierno g) La vida eterna

7. CONTINUIDAD Y DISCONTINUIDAD DE LA ESCATOLOGÍA

Bibliografía: Greshake, G., Más fuertes que la muerte, Santander 1981. Nocke, F.J., Escatología, Barcelona 1986. Ruiz de la Peña, J.L., Pascua de la creación, Madrid 1996. Tamayo Acosta, J.J., Para comprender la escatología cristiana, Barcelona 1996.

MARIOLOGÍA (2 Hs./3 E.C.T.S.) Prof. Blas Sierra de la Calle

1. LA MARIOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA TEOLOGÍA a) Mariología y cristología b) Mariología y eclesiología c) Mariología y pneumatología d) Mariología y escatología.

2. APORTACIÓN DEL VATICANO II A LA MARIOLOGÍA a) El Cap. VIII de la Lumen Gentium b) Juicio sobre el esquema.

3. MARÍA EN LAS CONFESIONES CRISTIANAS a) Mariología protestante b) Mariología ortodoxa c) Mariología anglicana

4. PRESENCIA DE MARÍA EN LA SAGRADA ESCRITURA a) Unidad entre A. y N. Testamento b) María en los Sinópticos c) María en Pablo y Juan.

5. MARÍA, LA MADRE DE DIOS a) La maternidad divina en el plano de la salvación b) La Sagrada Escritura y la Tradición c) Reflexión Teológica

6. LA INMACULADA CONCEPCIÓN a) La evolución del dogma b) La definición dogmática de 1854 c) Reflexión teológica

7. LA VIRGINIDAD DE MARÍA a) Problemática actual sobre el tema b) El testimonio de la S. Escritura c) La fe de la Iglesia primitiva d) Reflexión teológica

8. LA ASUNCIÓN DE MARÍA a) La tradición creciente b) La definición dogmática de 1950 c) Reflexión teológica

Page 59: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

9. MATERNIDAD UNIVERSAL DE MARÍA a) Escritura, Tradición y magisterio b) Reflexión teológica

10. PUESTO DE MARÍA EN EL CULTO a) Naturaleza y fundamento del culto b) Normas pastorales

Bibliografía: De Fiores, S., María en la teología contemporánea, Salamanca 1991. De Fiores, S. - Meo, S., Nuevo Diccionario de Mariología, Madrid 1992. Ins. In. Teología a Distancia, María la Madre del Señor, Madrid 1986. De La Potterie, I., María en el misterio de la Alianza, Madrid 1993.

HISTORIA DE LA IGLESIA MODERNA (2 Hs/3 E.C.T.S.)

Prof. Isaac González Marcos, OSA

1. LA IGLESIA Y LA CULTURA RENACENTISTA a) El Renacimiento

i. Valoraciones historiográficas ii. Características especiales del Renacimiento

iii. Aspectos externos (socioeconómico y cultural iv. Aspectos más profundos

b) El Humanismo i. la figura del humanista ii. Características y origen del Humanismo

iii. El Humanismo fuera de Italia iv. El problema religioso v. Jerarquía y cultura renacentista vi. Observaciones finales sobre el Humanismo.

2. LOS PAPAS RENACENTISTAS a) Sixto IV (1471-1484) b) Inocencio VIII (1484-1492) c) Alejandro VI (1492-1503)

d) Pío III (1503) e) Julio II (1503-1513) f) León X (1513-1521)

3. LA REFORMA ESPAÑOLA EN TIEMPOS DE LOS REYES CATÓLICOS a) La situación del clero en Castilla y Aragón b) La reforma de los Reyes Católicos c) La reforma del episcopado: criterios d) Resultados de la reforma en la Iglesia española e) La Inquisición española en tiempos de los Reyes Católicos f) El Patronato de la Corona o el Vicariato Regio.

4. LA VIDA Y REFORMA DE MARTÍN LUTERO a) 1a etapa: nacimiento e ingreso en la Orden de San Agustín (1483-1505) b) 2a etapa: del ingreso en los agustinos a la Disputa de Leipzig (1519)

i. evolución teológica ii. cuestión de las indulgencias y la Disputa de Leipzig

Page 60: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

c) 3a etapa: de la Disputa de Leipzig a la Confesión Augustana (1530) i. Sus escritos ii. Bula Exurge Domine

iii. la Dieta de Worms 1521 iv. 1525 año decisivo y

candente

v. La eclesiología de Lutero vi. Naturaleza de la Iglesia de

Lutero vii. El papado

viii. La Confesión Augustana ix. Raíces del luteranismo

5. LA REFORMA DE JUAN CALVINO (1509-1564) a) La Iglesia en Francia b) La formación de Calvino: de Noyon a Ginebra c) Ruptura con la iglesia papista d) Calvino en Ginebra (1536-1538) e) El intermedio de Estrasburgo (1538-1541) f) La vuelta a Ginebra (1541-1564) g) Los grados del ministerio calvinista h) La teología de Calvino expuesta en su Christianae religionis Institutio.

6. EL CISMA Y LA REFORMA EN INGLATERRA a) El contexto histórico del cisma b) El cisma de Enrique VIII c) La reforma anglicana bajo Eduardo VI (1547-1553) d) El paréntesis católico de María Tudor (1553-1558) e) La instauración definitiva de la reforma anglicana bajo Isabel I (1558-1603) f) La reforma en Escocia g) John Knox

7. LA REFORMA CATÓLICA a) La Iglesia en Italia b) Prehistoria del Concilio de Trento: desde 1518 hasta 1545 c) Pablo III (1534-1549): Primer período del 13.XII.1543-2.IV.1547 d) El traslado a Bolonia e) Julio III (1550-1555): Segundo período del 1.V.1551-28.IV.1552 f) La reforma de la curia romana entre el segundo y el tercer período del Conci-

lio: Pablo IV (1555-1559) g) Pío IV (1559-1565): tercer período del 18.I.1562-4.XII.1563 h) Conclusión i) Valoración del Concilio de Trento

8. EL PAPADO DESDE TRENTO A LA PAZ DE WESTFALIA a) Pío V (1566-1572) b) Gregorio XIII (1572-1585) c) Sixto V (1585-1590) d) Clemente VIII (1592-1605)

e) Pablo V (1605-1621) f) Urbano VIII (1623-1644) g) Inocencio X (1644-1655)

9. JANSENISMO Y GALICANISMO a) Cornelius Jansen:autor y libro b) Saint Cyran (1581-1643) c) Antonio Arnauld (1612-1694) d) El Formulario de 1657 e) La Paz clementina de 1669 f) La Disputa de las regalías

g) Los 3 Breves sobre la regalía h) La Reunión de la Gran Asamblea

del Clero de 1681-1682 i) De la crisis a la reconciliación j) El jansenismo en su última etapa k) La Bula Unigenitus (1713)

Bibliografía: Bihlmeyer, K.-Tüechle, H., Storia della Chiesa, III-IV, Morceliana, Brescia 1962; 2 vols.Fliche, A.-Martin, V., Historia de la Iglesia, XVII-XXII, Ediceps, Valencia 1974-76; 6 vols.Historia de la Iglesia en España (=BAC Maior 18-21), III/1-2, dir. R. García Villoslada,

Page 61: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Madrid 1980; 2vols.Jedin, H., Manual de Historia de la Iglesia, V-VI, Herder, Barcelona 1978-87; 4 vols.Llorca, B.-García Villoslada, R.-Leturia, P. de-Montalbán, F. J., Historia de la Iglesia Católica, III-IV, BAC, Madrid 1953; 2 vols..Nueva Historia de la Iglesia. La Iglesia en la Edad Media, III-IV, Cristiandad, Madrid 1966-77; 2 vols.

PROFETAS (4 Hs./6 E.C.T.S.)

Prof. Luis Ángel Montes Peral

1. INTRODUCCIÓN GENERAL a) Etimología griega y hebrea de profeta. Panorámica. Las distintas clases de

profetas: de profesión, sedentarios, individuales. Géneros proféticos. Precedentes extrabíblicos de la profecía. Cuadro sinóptico de la profecía

b) La doctrina sobre Dios: Las fases del monoteísmo. La liberación de Egipto. Yahvé como Padre, Pastor, Rey y Esposo. - La doctrina sobre el hombre: la elección, la alianza, la crítica social de los profetas

c) Método de acercamiento a cada profeta: i. El ser del profeta ii. El quehacer del profeta

iii. El entorno del profeta. 2. PRIMERA PARTE: LOS PROFETAS CLÁSICOS DEL PERÍODO ASIRIO (SIGLO VIII A. C.)

a) Amos: El profeta de la justicia social b) Oseas: El profeta del amor de Dios c) El protoisaías (Is 1-39): El profeta de la santidad divina d) Miqueas: El profeta casi olvidado

3. SEGUNDA PARTE: LOS PROFETAS DEL PERÍODO BABILÓNICO (SIGLO VII A. C.) a) Sofonías, Nahúm, Habacuc b) El gran Jeremías

4. TERCERA PARTE: LOS PROFETAS DEL DESTIERRO DE BABILONIA (587-538 A. C.) a) Ezequiel b) Lamentaciones (elegía) c) Deuteroisaías (Is 40-55)

5. CUARTA PARTE: LOS PROFETAS DEL PERÍODO PERSA (538-333 A. C.) a) Ageo b) Protozacarías (Zac 1-8) c) Tritoisaías (Is 55-66)

d) Abdías e) Malaquías f) Joel

g) Deuterozacarías (Zac 9,14) h) Apocalipsis de Isaías

i. Gran Apocalipsis (Is 24-27) ii. Pequeño Apocalipsis (Is 34-35)

i) Jonás (no es propiamente un libro profético). 6. QUINTA PARTE: LOS PROFETAS DEL PERÍODO HELENISTA (333-63 A. C.)

a) El Libro apocalíptico de Daniel b) La literatura apocalíptica c) Baruc

Bibliografía: L. Á. Montes Peral, Apuntes de la asignatura (Valladolid 2011); R. Cavedo, Profetas. Historia y teología del profetismo en el Antiguo Testamento (Madrid 1996; San Pablo); J. S. Croatto, La palabra profética y su relectura hermenéutica (Buenos Aires 1994; San

Page 62: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Pablo); J. M. Abrego de Lacy, Los libros proféticos (Introducción al estudio de la Biblia 4; Estella 1993; Verbo Divino); J. L. Sicre Díez, Profetismo en Israel (Estella 1992; Verbo Divino); L. Alonso Schökel/ J. L. Sicre, Dos volúmenes (Madrid 1987; Cristiandad); J. Asurmendi, El profetismo. De sus orígenes hasta la época moderna (Bilbao 1987; Desclée de Brouwer); A, Néher, La esencia del profetismo (Salamanca 1975; Sígueme); G. von Rad, Teología del Antiguo Testamento II (Salamanca 1972; Sígueme); A. González Lamadrid, Profetismo y profetas pre-exílicos (CBD 7; Madrid 1971; PPC); J. Pérez Calvo, Profetas exílicos y postexílicos (CBD 9; Madrid 1971; PPC).

Page 63: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

SEMINARIOS

Curso de Teología Oriental (2Hs/3ECTS)

Prof. Pío de Luis Vizcaíno

1. NTRODUCCIÓN: EL CRISTIANISMO ORIENTAL 2. LAS DISTINTAS IGLESIAS “ORIENTALES”

a) Iglesia siro-oriental b) Iglesias no calcedonenses (copta, etiópica, jacobita, armena, malankarés) c) Iglesias ortodoxas bizantino-eslavas d) Iglesias católicas orientales

3. LOS RITOS ORIENTALES: ALEJANDRINO, ANTIOQUENO, CALDEO, ARMENO Y BIZANTINO

4. TEOLOGÍA DE LA IGLESIA ORTODOXA a) Características generales b) Dios Trinidad. El Filioque c) Creación y caída d) Cristología. Soteriología, Mariología e) Eclesiología. El primado en la Iglesia f) Doctrina sacramentaria. La Eucaristía g) Escatología. El Purgatorio. La visión de Dios h) Espiritualidad. Hesicasmo. Teología del icono

Bibliografía Manuales referentes de la asignatura: L. Marín de san Martín, Las Iglesias orientales. RyC, Madrid 2011 (apartados 1-3). V. Codina, Los caminos del oriente cristiano, Sal Terrae, Santander 1997 (apartado 4)BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: MEYENDORF, J., Teología Bizantina. Corrientes históricas y temas doctrinales. Ediciones Cristiandad, Madrid 2002.FRANCISCO VEGA, C. DE, Las Iglesias orientales católicas. Identidad y patrimonio. San Pablo, Madrid 1997.J. BINNS, Las Iglesias cristianas ortodoxas, Akal, Madrid 2009NADAL CAÑELLAS, J., Las Iglesias apostólicas de Oriente, Ciudad Nueva, Madrid 2000.GONZÁLEZ MONTES, A. (DIR.), Las Iglesias Orientales, BAC, Madrid 2000.FELMY, K. C., Teología ortodoxa actual, Sígueme, Salamanca 2002.B. BOBRINSKOY, El misterio de la trinidad: Curso de teología ortodoxa. Secretariado Trinitario, Salamanca, 2008Y. SPITERIS, Eclesiología ortodoxa. temas enfrentados entre Oriente y Occidente, Secretariado trinotario, Salamanca 2004.LOSSKY, V., Teología mística de la Iglesia de Oriente, Herder, Barcelona 1982.FARRUGIA, E., Diccionario enciclopédico del Oriente Cristiano, El Monte Carmelo, Burgos 2008.

* Los alumnos de último curso tienen que realizar los seminarios de Síntesis Teológica I y II de 3 E.C.T.S. cada uno.

Page 64: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

DECA – Educación Infantil y Primaria

PRINCIPIOS EN LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR (3 Hs/4,5 E.C.T.S.) Prof. Pedro Chico

1. PRINCIPIOS SOCIOLÓGICOS a) Usos religiosos y costumbres en nuestra sociedad. (ámbito de Europa y

España) b) Eco de la formación religiosa institucional en el entorno cultural c) Secularización y Laicismo y sus efectos ante la docencia religiosa en la

Sociedad d) Contradicción entre pasado creyente y la actualidad pretendidamente

agnóstica 2. PRINCIPIOS ÉTICOS

a) Los derechos del hombre a la cultura religiosa, a la creencia y a la fe. b) Tendencias principales teóricas y prácticas. Efectos en la Sociedad y en sus

educadores. c) Libertad de conciencia y libertad de enseñanza. Reconocimiento de principios. d) Documentos internacionales de reconocimiento de la libertad de conciencia

3. PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS a) Necesidad de creencia en la configuración de la conciencia del hombre b) Proceso del descubrimiento trascendente. Necesidad para la formación

integral. c) Atención a las demandas religiosas en ámbitos escolar. Descripción y denuncia d) Las consecuencias del vacío en los ámbitos juveniles. Desestructuración

posible. 4. PRINCIPIOS HISTÓRICOS

a) Proceso de la educación religiosa. Estadios y planteamientos b) Prácticas legales en los diversos Estados. Diversificación geográfica c) Etapas de la escuela confesional en Occidente. procesos en la escuela cristiana d) Diversificación configurativas: los centros son y sin ideario cristiano e) Juicios de valor sobre los diversos planteamientos en la formación religiosa.

5. PRINCIPIOS ECLESIALES. a) Derecho de la Iglesia como Comunidad y como sociedad a la docencia

religiosa. b) Ley de la Iglesia. Código de Derecho Can, Educación, catequesis, formación

moral. c) Insuficiencia de la diferenciación reduccionista entre catequesis y cultura

cristiana. d) Normativas sobre actitudes y procedimientos en España. e) Exigencias jurídicas en aspectos varios.

6. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y LEGALES EN ESPAÑA. a) Leyes orgánicas que rigen los planes académicos. Efectos en lo religioso. b) La legislación y la praxis docente en cuanto superior a la legislación abstracta. c) Polémicas, pleitos y actitudes en el pasado. Proyectos políticos y exigencias d) Postura religiosa en los diversos estilos en España. Legislación y realidad social.

7. PRINCIPIOS DE DERECHO INTERNACIONAL. USOS Y FORMULAS GENERALES a) Documentos y actitudes. Los procesos en los otros ámbitos b) Pactos firmados por España y exigencias legales de reconocimiento c) Referencias en las diversas legislaciones en España d) Búsqueda de caminos práctico y supralegales en la relación religiosa

Page 65: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

8. PRINCIPIOS ESTRUCTURALES a) Las diferencias en los ámbitos escolares, familiares y parroquiales b) La importancia de las otras alternativas en la docencia religiosa. c) La originalidad escolar frente a la familiar y a la parroquial d) Las estructuras supracadémicas como recurso y como servicio

9. PRINCIPIOS COYUNTURALES a) La diferencia entra una buena y una mala educación religiosa b) El abanico entre el integrismo religioso y el liberalismo ético religioso c) El desconcierto de la Sociedad, de los padres y educadores, ante la respuesta d) Exigencias de un redescubrimiento del mundo juvenil. Las variables.

10. PREVISIONES PROSPECTIVAS DE LO RELIGIOSO a) Contextos y explosiones demográficas, tecnológicas y científicas. b) Previsiones en una buena planificación pedagógica con valores trascendentes c) Cómo prevenir técnicamente el futuro en los religioso d) Entre el mito del nuevo milenio y la necesidad de la propagación de la fe.

Bibliografía: Id y enseñad : didáctica específica de la enseñanza religiosa Escolar [Monografía] (2003) Madrid: Editorial Edice .-- Después de creer : la formación del carácter cristiano (2012) Wright, N. T. 2012 Madridd PPC -- Repensar la formación de catequistas (2011) Ginel, Álvaro Editorial CCS --Didáctica de la enseñanza religiosa escolar I (2000) Madrid. -- Instituto Internacional de Teología a Distancia -- La Iglesia ante los desafíos que le plantea la cultura 2005 Editorial Edice -- Pedagogía religiosa 2011 Instituto Internacional de Teología a Distancia . Madrid -- Respuestas de la fe a la cultura : materiales para la formación permanente de los profesores de religión católica 2009 Editorial Edice

PEDAGOGÍA RELIGIOSA GENERAL (3 Hs./4,5 ECTS) Prof. Luis Resines Llorente

1. CONCEPTO DE ENSEÑANZA RELIGIOSA

a) Definición del concepto a la luz de los actuales planteamientos. b) Diferenciación del concepto respecto a la de catequesis de la comunidad. c) Complementación e interacción de ambas acciones.

2. EL PROFESOR DE LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR a) Cualidades y requisitos que debe reunir. b) Disposiciones legales en el terreno de la capacitación. c) Actualización pedagógica.

3. PEDAGOGÍA RELIGIOSA DIFERENCIADA POR EDADES Y ETAPAS a) Educación infantil b) Educación primaria: primer ciclo c) Educación primaria: segundo ciclo y tercer ciclo d) Educación secundaria obligatoria: primer ciclo e) Educación secundaria obligatoria: segundo ciclo; Bachillerato

4. LOS INSTRUMENTOS PEDAGÓGICOS AL SERVICIO DEL EDUCADOR a) Estudio de la relación entre programación, bases de programación y diseño

curricular. b) Análisis valorativo de los diversos instrumentos. c) El texto en manos del profesor.

5. LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR a) Lo evaluable y lo no evaluable: diferencias y límites. b) Posibilidades de evaluación. c) La autoevaluación.

Page 66: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Bibliografía: Manual referente de la asignatura : Salas, A. y otros, Didáctica de la enseñanza de la Religión, CCS, Madrid 1993. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Artacho, R., La enseñanza escolar de la Religión, PPC, Madrid, 1989. Bescansa, Ma Jesús - y otros, Claves de programación de la ERE. De la teología a la Pedagogía, v. I, El área de Religión en la LOGSE; v. II, Claves curriculares de la Reforma; v. III, Claves teológicas de la ERE, PPC, Madrid, 1998. Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, Orientaciones Pastorales sobre la Enseñanza Religiosa Escolar, Edice, Madrid, 1999, 2ª ed.Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, El profesor de religión católica, en “Actualidad Catequética” 178 (1998) 11-49.Galindo, A., Criterios para una formación teológica del profesorado de religión, en "Teología y Catequesis" nº 55 (1995) 67-100.García Roca, J., La educación en el cambio de milenio. Retos y oportunidades desde la tradición cristiana, Sal Terrae, Santander, 1998.Oficina de Sociología y Estadística de la Conferencia Episcopal Española, La enseñanza religiosa en los centros escolares, Edice,Madrid, 1998.Sagrada Congregación para la Educación Católica, El laico católico, testigo de la fe en la escuela, Roma, 1982.Sagrada Congregación para la Educación Católica, Dimensión religiosa de la educación en la escuela católica, Roma, 1988.Salas, A. y otros, Didáctica de la enseñanza de la Religión, CCS, Madrid 1993. Crespo, V., La evaluación en la enseñanza escolar de la Religión, PPC, Madrid, 1989.Crespo, V., Actividades para la enseñanza escolar de la Religión, PPC, Madrid, 1992.

DIDÁCTICA GENERAL (3 Hs/4,5 E.C.T.S.) Prof. Pedro Chico

1. CONCEPTOS BÁSICOS. DIDÁCTICA COMO RAMA DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN a) Naturaleza y definiciones básicas. b) Elementos operativos de la Didáctica: currículo, métodos, recursos, objetivos,

procesos docentes, metodología. c) Principios básicos de la Didáctica.

2. LAS RAMAS O FORMA DE LA DIDÁCTICA a) Didáctica General y didácticas especiales. b) Operaciones didácticas generales. c) Mapa de las Didácticas especiales en referencia a la Didáctica General. d) Criterios y exigencias

3. LA DIDÁCTICA RACIONAL Y LA EXPERIMENTAL a) La experiencia y la razón. b) La experimentación y el progreso en las ciencias de la educación. c) La comunicación didáctica. d) Relaciones didácticas y de la acción didáctica. e) Protagonistas y criterios de coordinación y relación. f) Los lenguajes de la comunicación docente.

4. LAS TEORÍAS FILOSÓFICAS Y PSICOLÓGICAS SOBRE LA INTELIGENCIA Y EL APRENDIZAJE

a) La actividad intelectual como elemento referencial de la Didáctica. 5. LAS CIENCIAS AFINES A LA DIDÁCTICA

a) la psicología, la sociología, la metodología la tecnología. b) La Didáctica en el mapa general de las ciencias de la educación. c) Referencias e influencias.

6. ESTRUCTURAS DIDÁCTICAS a) Departamento, Tutoría, Coordinación. b) Apoyos externos e internos en la planificación didáctica.

7. LOS ACTOS DIDÁCTICOS: PROGRAMACIÓN, TRANSFERENCIA Y EVALUACIÓN, LA EXPLORACIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y LA RECUPERACIÓN

a) Metodología, actividades, recursos.

Page 67: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

8. EL CONSTRUCTIVISMO Y LA DIDÁCTICA CONSTRUCTIVISTA a) Currículum y teoría del currículum. b) Componentes, funciones, fuentes y niveles de concreción curricular. c) Cambio curricular y renovación pedagógica. d) El currículum en la Educación.

9. Teoría de los niveles a) El proceso como cuestión referencial de la Didáctica. Procesos didácticos. b) Estructuración y análisis de los objetivos en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. c) Las taxonomías. d) Los contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes. e) Diseño de actividades: tipos, estructuración, temporalización y recursos.

10. LA DIDÁCTICA DE LOS CONOCIMIENTOS Y DE LAS ACTITUDES RELIGIOSAS a) Religión y aprendizaje de conceptos y formulación de juicios. b) Complemento. c) Errores y desviaciones didácticas. d) Introducción a la investigación en el ámbito de la Didáctica.

Bibliografía: Apuntes de didáctica general para maestros y profesores de las distintas etapas educativas : Diseño de programaciones y unidades didácticas por competencias ] (2010) Iglesias Rodríguez, Ana Degratis Editores, S.L. -- Conducta social adecuado en el centro : recursos y política de cooperación didáctica de la comunidad educativa [Recurso electrónico] (2009) --Romero Martín, Manuel ... [et al.] Ediciones Didácticas y Pedagógicas -- El control del comportamiento : la didáctica en el aula (2010) --Collado Navarro, M. Gema ... [et al.] Castilla Ruiz, Guillermo --Didáctica de la igualdad y de la coeducación dentro del aula (2009) Fernández Merino, Estefanía: Castilla Ruiz, Guillermo -- Didáctica de la interculturalidad [Monografía] (2010) Chica Cobo, Julián de la ... [et al.] Tutorial Formación, S.L.L. -- La didáctica en la escuela : una visión pragmática (2008) Navas Alcedo, Virginia Ediciones Corintia S.R.L. --Didáctica general 2008 Medina Revilla, Antonio ... [et al.] Pearson Alhambra Didáctica general (1997). Sáenz Barrio, Óscar. Madrid. Anaya ..Didáctica general y pedagogía (2003). Martínez Valcárcel, Nicolás .. Diego Marín Librero Editor, S. L.--Curso de didáctica general (2004). Heredia Manrique, Alfonso , Prensas Universitarias de Zaragoza-- Didáctica general (2007). Navarro Hinojosa, Rosario, [et. al.]. Universidad de Sevilla. Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías

DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA (INFANTIL Y PRIMARIA) (3 Hs/4,5 E.C.T.S.)

Prof. Pedro Chico

1. INTRODUCCIÓN a) Identidad, peculiaridad y aportaciones de la ERE. b) El estudiante de Enseñanza Primaria. c) El niño de educación Infantil. d) Estructuras didácticas del centro escolar y apoyos educativos extraescolares.

2. LA INTEGRACIÓN DE LA ERE EN EL DISEÑO CURRICULAR 3. LOS OBJETIVOS DE LA ERE EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA 4. LOS CONTENIDOS DE LA ERE EN INFANTIL Y PRIMARIA

a) Definición, estructuración, organización y aplicación a la ERE. b) Diseños curriculares de religión. c) Dimensión de fe y dimensión de cultura religiosa.

Page 68: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. LENGUAJES PEDAGÓGICOS EN EL CAMPO RELIGIOSO a) Metodología y actividades para la clase de ERE en Infantil y Primaria. b) Metodología crítica y creativa. c) La educación en valores. d) Materiales y recursos.

6. METODOLOGÍA DE BASE a) Cómo educar la dimensión religiosa (pautas). b) Algunas pautas para realizar el diálogo fe-cultura. c) Formación integral, ecuménica y bíblica de base. d) Apertura al medio social

7. UNIDAD DIDACTICA E INTERVENCIÓN EDUCATIVA a) Presupuestos básicos: poner en ejercicio la capacidad humanizadora de la

clase de religión. 8. LA EVALUACIÓN EN LA ERE

a) La evaluación académica y la valoración del desarrollo de la religiosidad infantil.

9. EJERCICIOS PRÁCTICOS a) Esquema de un Proyecto Curricular de Centro. b) Diseño y desarrollo (estructura) de una Unidad Didáctica en el ámbito infantil y

en los diversos niveles de Primaria. c) Criterios didácticos para el análisis de materiales curriculares.

10. ASPECTOS COMPLEMENTARIOS a) La ERE en los distintos centros educativos. b) Relación con la "Pastoral educativo-escolar". c) Actividades escolares y extraescolares

Bibliografía: ¡Dibujamos a Dios! : experiencia religiosa y transmisión de la fe en la escuela 2010 Martínez Cano, Silvia Federación Española de Religiosos de Enseñanza. Madrid. -- Didáctica de la enseñanza religiosa escolar 2002. Varios. Instituto Internacional de Teología a Distancia . Madrid--Educación religiosa, Educación Infantil, 3-6 años 2003 Madrid Editorial Everest, S.A. -- Título: Didáctica de la enseñanza religiosa II [Monografía] (2011)-- Editorial/es: Instituto Internacional de Teología a Distancia

SÍNTESIS DE LA FE CRISTIANA

A) TEOLOGÍA FUNDAMENTAL (25 Hs/ 2,5 E.C.T.S.)

Prof. Pablo Tirado Marro

1. La persona humana.

a. La creación: imagen de Dios

b. La vocación: unión con Dios

c. La condición humana: pecado y gracia

2. MANIFESTACIÓN DE DIOS EN LA OBRA CREADA

3. DIOS CREADOR Y PROVIDENTE

4. NARRACIONES DEL LIBRO DEL GÉNESIS SOBRE LA CREACIÓN Y EL ORIGEN DEL MUNDO

5. LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO

Page 69: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

6. APRECIO Y VALORACIÓN DE UNO MISMO. EDUCACIÓN DE LA AUTOESTIMA Y DE LA LIBERTAD

7. APRECIO Y RESPECTO DE TODOS LOS SERES HUMANOS: EL OTRO COMO HERMANO

8. LA VIDA HUMANA CON LA NATURALEZA

9. RELACIÓN DEL HOMBRE CON LA NATURALEZA

10. . EL CULTIVO DE LA SENSIBILIDAD ECOLÓGICA EL CUIDADO DE LA NATURALEZA

11. REVELACIÓN DE LA VERDAD SALVÍFICA: EL DESIGNIO DE DIOS SOBRE EL HOMBRE

12. RUPTURA DEL HOMBRE: EL PECADO

13. LA FIDELIDAD DE DIOS: PROMESA Y ESPERANZA DE SALVACIÓN

14. LA ALIANZA DE DIOS CON SU PUEBLO

15. LA REVELACIÓN DE DIOS EN LA HISTORIA: SIGNIFICADO RELIGIOSO DE LA HISTORIA DE ISRAEL

16. RELATO DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

17. VALORES QUE SE DESTACAN EN LA ALIANZA

18. LAS PROMESAS Y LOS COMPROMISOS, SU IMPORTANCIA EN LA VIDA SOCIAL

19. EL VALOR DE LA LEALTAD, DE LA RESPONSABILIDAD, DE LA FIDELIDAD

B) INICIACIÓN A LA BIBLIA Y CRISTOLOGÍA (25 Hs/ 2,5 E.C.T.S.) Prof. David Álvarez Cineira

1. BIBLIA Y PALABRA DE DIOS.

2. TRANSMISIÓN DE LA PALABRA DE DIOS.

3. DIMENSIÓN HUMANA DE LA BIBLIA.

4. ORIGEN DIVINO DE LA BIBLIA. INSPIRACIÓN DE LA SAGRADA ESCRITURA.

5. LA VERDAD DE LA BIBLIA.

6. TEXTO Y VERSIONES.

7. HERMENÉUTICA DE LA BIBLIA.

8. LA BIBLIA EN LA VIDA DE LA IGLESIA.

9. INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS DIFERENTES LIBROS DE LA BIBLIA. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. INTRODUCCIÓN

2. EL MUNDO JUDÍO EN TIEMPOS DE JESÚS.

3. FUENTES DE LA HISTORIA DE JESÚS.

Page 70: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

4. LOS ORÍGENES DE JESÚS.

5. LA FE Y LA MISIÓN DE JESÚS.

6. LA MUERTE DE JESÚS.

7. LA RESURRECCIÓN.

8. LAS CRISTOLOGÍAS DE LOS SINÓPTICOS.

9. INTRODUCCIÓN A LA CRISTOLOGÍA PAULINA.

10. INTRODUCCIÓN A LA CRISTOLOGÍA JOÁNICA.

11. CRISTOLOGÍAS EN CONTEXTO.

C) MISTERIO DE DIOS TRINIDAD (2,5 ECTS)

Prof. Ramón Sala González

1. LA REVELACIÓN VETEROTESTAMENTARIA 2. EL DIOS DE JESÚS 3. FUENTES ORIGINALES DE LA FE TRINITARIA 4. EL CREDO NICENO-CONSTANTINOPOLITANO 5. TRADICIONES TRINITARIAS GRIEGA Y LATINA 6. TEOLOGÍA TRINITARIA CONTEMPORÁNEA.

Bibliografía:M. RONDET, La Trinidad narrada (Alcance 57), Sal Terrae, Santander 2008.

D) EL MISTERIO DE LA IGLESIA Y LA MISION (25 Hs/ 2,5 E.C.T.S)

Prof. Tomás Marcos Martínez

1. IGLESIA Y ESCRITURA a) Jesucristo y la Iglesia b) la Iglesia en la literatura paulina

2. IGLESIA E HISTORIA 3. IMÁGENES DE LA IGLESIA

a) la Iglesia como Misterio b) Pueblo de Dios, c) Cuerpo de Cristo

d) Sacramento de Salvación e) Esposa de Cristo f) Templo del Espíritu Santo

4. PROPIEDADES DE LA IGLESIA a) Unidad b) Santidad

c) Catolicidad d) Apostolicidad

5. ESTRUCTURAS DE LA IGLESIA a) sacerdocio común, b) ministerio ordenado c) ministerio episcopal y papal

6. LA COMUNIDAD DE LOS CREYENTES: sentido eclesial 7. EL ENVÍO A EVANGELIZAR EN LA ESCUELA: una forma original del ministerio de la

palabra.

Page 71: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

8. EL PROFESOR DE RELIGIÓN CATÓLICA HACE PRESENTE A LA IGLESIA EN LA ESCUELA. 9. NUESTRA PROPUESTA: UNA NUEVA FORMA DE VIDA Y DE RELACIONES HUMANAS. 10. EL EVANGELIO Y LA NUEVA EVANGELIZACIÓN.

E) TEOLOGÍA MORAL (25 Hs/2,5 ECTS)

Prof. José Vidal González Olea

1. FUNDAMENTACIÓN DE LA TEOLOGÍA MORAL a) La cuestión moral b) La Teología Moral c) Moral y sociedad de consumo

2. LA CONCIENCIA MORAL a) Introducción b) La subconciencia moral c) Fe y unidad de experiencia d) Normatividad de la conciencia

3. LA LEY MORAL a) Ley–Moralidad b) Sagrada Escritura c) Ley natural d) Leyes positivas

4. EL PECADO a) Pecado y Culpabilidad b) El pecado en el Misterio de Cristo

5. TEOLOGÍA MORAL DE LA PERSONA a) Antropología Sexual – “Componentes” b) Ética Sexual Fundamental c) Paternidad responsable

6. BIOÉTICA a) Introducción b) Aborto c) Suicidio d) Eutanasia

7. MORAL SOCIAL a) Principios b) Doctrina Social de la Iglesia c) Economía d) Política

Bibliografía: Manual referente de la asignatura: AUBERT, J. M., Compendio de moral católica. La fe vivida, EDICEP, Valencia 1989. FERNÁNDEZ, A., Teología Moral. Curso Fundamental de la Moral Católica, Palabra, Madrid 20104. VIDAL, M., Para conocer la ética cristiana, Verbo Divino, Estella (Navarra) 1989. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: ALBURQUERQUE FRUTOS, E., Moral de la vida y de la sexualidad, CCS, Madrid 20022. –– Curso básico de Moral, CCS, Madrid 2004. –– Moral social cristiana. Camino de liberación y de justicia, San Pablo, Madrid 2006.AUBERT, J. M., Compendio de moral católica. La fe vivida, EDICEP, Valencia 1989.CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA, Lexicón. Términos ambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas, Palabra, Madrid 20062.CUADRÓN, A.–DÍAZ, J. M.–ESCUDERO, S.–..., Doctrina Social de la Iglesia. Manual abreviado, BAC–Fundación Pablo VI, Madrid 1996 ∧ SOUTO COELHO, J. (ed.), Doctrina

Page 72: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

social de la iglesia. Manual abreviado, BAC, Madrid 2002.DEPARTAMENTO DE PENSAMIENTO SOCIAL CRISTIANO, Una nueva voz para nuestra época (PP 47), U. P. Comillas, Madrid 2000.FERNÁNDEZ, A., Compendio de Teología Moral, Palabra, Madrid 1995.FLECHA ANDRÉS, J. R., La vida en Cristo. Fundamentos de la moral cristiana, Sígueme, Salamanca 2000. –– La fuente de la vida. Manual de bioética, Sígueme, Salamanca 20023. –– Moral de la sexualidad. La vida en el amor, Sígueme, Salamanca 2004. –– Moral social. La vida en comunidad, Sígueme, Salamanca 2007.GALINDO, A., Moral socioeconómica, BAC, Madrid 1996.MELINA, L.–PÉREZ-SOBA DÍEZ DEL CORRAL, J. J.–NORIEGA BASTOS, J., Caminar a la luz del amor: los fundamentos de la moral cristiana, Palabra, Madrid 2007.PONTIFICIO CONSEJO “JUSTICIA Y PAZ”, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, BAC–Planeta, Madrid 2005.SANZ DE DIEGO, R. M.ª, Moral política, BAC, Madrid 2012. SGRECCIA E., Manual de Bioética. I: I: Fundamentos y Ética Biomédica, BAC, Madrid 2009.WEBER, H., Teología Moral General, Herder, Barcelona 1994.

F) SACRAMENTOS (25Hs/2,5 E.C.T.S.) INTRODUCCIÓN, BAUTISMO Y CONFIRMACIÓN

Prof. Ramón Sala González

1. ¿QUÉ ES UN SACRAMENTO? 2. ¿POR QUÉ TENEMOS SIETE SACRAMENTOS? 3. ¿SON TODOS LOS SACRAMENTOS IGUALES? 4. ¿QUÉ ES LA INICIACIÓN CRISTIANA? 5. ¿POR QUÉ BAUTIZAR A LOS NIÑOS? 6. ¿QUÉ SIGNIFICA LA CONFIRMACIÓN?

Bibliografía: B. SESBOÜÉ, Invitación a creer. Unos sacramentos creíbles y deseables, San Pablo, Madrid 2010 (caps. 1-4).

SACRAMENTO DE LA EUCARISTÍA Prof. Blas Sierra

EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA Y DE LA RECONCILIACIÓN

Prof. José Vidal González Olea

LOS SACRAMENTOS DEL MINISTERIO APOSTÓLICO, EL MATRIMONIO Y LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

Prof. Tomás Marcos Martínez

G) EL SENTIDO DE LA HRIA Y MARIOLOGÍA (20Hs/ 2 E.C.T.S.)

Prof. Blas Sierra de la Calle

1. LA ESCATOLOGÍA EN EL ÁMBITO DE LA TEOLOGÍA 2. EL PROBLEMA DEL FIN DE LA HISTORIA 3. ESCATOLOGÍA BÍBLICA 4. TEOLOGÍA DE LA ESPERANZA

Page 73: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. DOCTRINA ESCATOLÓGICA DEL VATICANO II 6. LAS ÚLTIMAS REALIDADES: MUERTE Y VIDA, INMORTALIDAD Y RESURRECCIÓN, EL

ÚLTIMO JUICIO, PURIFICACIÓN ULTRATERRENA, VIDA ETERNA

------------------------------------------------------------------------------------

MARÍA, MADRE DE DIOS Y MADRE NUESTRA

1. LA MADRE DE JESUCRISTO: MATERNIDAD DIVINA 2. MARÍA Y EL ESPÍRITU 3. SIGNO DE LA MISERICORDIA DE DIOS TRINIDAD. LA INTERCESIÓN 4. MADRE DE LA IGLESIA. MAESTRA Y MODELO DEL DISCIPULADO CRISTIANO

Page 74: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

DECA – Educación Secundaria 4 DIDÁCTICA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA (4 Hs./6 ECTS)

Prof. Luis Resines Llorente

1. LA INTEGRACIÓN CURRICULAR DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA 2. EL PENSAMIENTO RELIGIOSO Y SUS EXPRESIONES 3. EL CURRÍCULO DEL ÁREA DE RELIGIÓN Y MORAL CATÓLICA EN ESO 4. EL PROYECTO CURRICULAR DE AULA. UNIDADES DIDÁCTICAS 5. CÓMO TRABAJAR LOS VALORES EN LA ASIGNATURA DE ENSEÑANZA RELIGIOSA

ESCOLAR 6. LA METODOLOGÍA CRÍTICO-CREATIVA 7. EL LENGUAJE EN LA CLASE DE ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR 8. CÓMO EDUCAR LA DIMENSIÓN RELIGIOSA EN LA ESCUELA 9. EL DIÁLOGO FE - CULTURA 10. CÓMO PONER EN EJERCICIO LA CAPACIDAD HUMANIZADORA DE LA CLASE DE

RELIGIÓN 11. CRITERIOS DIDÁCTICOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES CURRICULARES 12. LA E. R. E. EN LOS DISTINTOS CENTROS EDUCATIVOS. RELACIÓN CON LA PASTORAL

EDUCATIVA ESCOLAR Bibliografía: Manual referente de la asignatura: García Domene, J. C. – Carrascosa Rico, J. F., Didáctica de la ERE, Murcia, Diego Marín - ICE de la Universidad de Murcia, 1996.BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Campo Guilarte, M. del., La aportación de la opción confesional católica a la educación integral, en “Teología y Catequesis” n. 91 (2004) 31-53. Esteban Garcés, C. Didáctica del área de Religión, San Pio X, Madrid 1995.García Domene, J. C. - Carrascosa Rico, J. F., Didáctica de la ERE, Murcia, Diego Marín - ICE de la Universidad de Murcia 1996.Instituto Fe y Secularidad, Los valores éticos en la nueva sociedad democrática, Fundación F. Ebert, Madrid 1985.Otero, H., Propuestas creativas para la clase de religión. Experiencias, actividades y técnicas, CCS, Madrid 1993. Salas, A. - Gevaert, J. - Gianatelli, R., Didáctica de la enseñanza de la religión, CCS, Madrid 1993. A. Salas Ximelis, Sugerencias para la elaboración del proyecto curricular de religión y el diseño de unidades didácticas, Everest, León 1994.Tierno, B., Valores humanos, Madrid, Tesa 1992-1995. Téllez A., El diálogo fe -cultura en la escuela, CCS, Madrid 1994.Téllez, A. Capacidad humanizadora de la religión, Everest, León 1991. M. A. Torres - G. Villar, Materiales para la clase de Religión en la E.S.O., 2 v. CCS, Madrid 1999.Varios, Del proyecto educativo a la programación de aula. El qué, el cuándo, y el cómo de los instrumentos de planificación didáctica, Graó, Barcelona 1992.C. Vilanou - E. Colleldemont, Historia de la educación en valores, 2 v. Desclée, Bilbao 2000-2001.

4 Comparten con el curso DECA para la Educación Infantil y Primaria las siguientes asignaturas:

PRINCIPIOS EN LA ENSEÑANZA RELIGIOSA ESCOLAR, PEDAGOGÍA RELIGIOSA GENERAL, DIDÁCTICA GENERAL.

Page 75: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. EXAMEN GRADUADO EN…….. TEOLOGÍA

Curso 2013-2014

Page 76: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014
Page 77: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

Examen de Graduado en Teología 1. Introducción

La presente normativa reglamenta el examen complexivo sobre las materias del ciclo institucional o primer ciclo de Teología, que confiere el grado canónico de Bachiller en Teología (Sap. Christ., Normas art. 53) y que da acceso al segundo ciclo en una Facultad de Teología (Sap. Christ., Normas art. 54).

El grado canónico de Bachiller en Teología está reconocido civilmente como Graduado en Teología por el Real Decreto 1619/2011 de 14 de noviembre (BOE de 16 de noviembre de 2011, nº 17890).

En estas páginas se recogen las normas dadas por la Facultad de Teología del Norte de España, Sede Burgos, para reglamentar lo establecido en las Normae Servandae art. 7d y regular el examen de Bachillerato en Teología en los Centros Agregados a la Facultad de Teología.

2. Normas Generales

2.1. Acceso:

Para tener acceso al examen de Bachillerato en Teología se requiere:

a) Haber aprobado 2º Bachillerato o estar en posesión de otro título que dé acceso a la Universidad española

b) Haber cursado y aprobado íntegramente el quinquenio de Grado

c) Ser alumno ordinario del Centro en el momento de la convocatoria. Los alumnos que hayan acabado sus estudios en cursos anteriores no serán admitidos al examen de Bachillerato en el Centro una vez abandonado el mismo. La Facultad de Teología, sin embargo, podrá admitirles al examen como alumnos libres.

2.2 Temario

El programa establecido por la Facultad de Teología del Norte de España – Sede Burgos para el examen de Bachillerato en Teología consta de 50 temas. Dichos temas están recogidos al final de la sección.

2.3. Convocatorias:

a) La matrícula para el examen de Bachillerato da derecho a dos convocatorias que se celebrarán en los meses de junio y septiembre del año en que el alumno concluya el quinquenio de Grado

Page 78: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

b) La convocatoria de septiembre será únicamente para los alumnos que no hayan aprobado el examen de Bachillerato en la convocatoria de junio, o para los alumnos que no hubieran aprobado todas las asignaturas de quinto curso en junio. Los alumnos que se presenten al examen en septiembre sólo tienen derecho a esa convocatoria.

2.4. Modo de examen

El examen consta de dos partes, una escrita y otra oral.

2.5. Matrícula

a) Los alumnos que, en principio, tengan previsto presentarse al examen de Bachillerato deberán indicarlo al formalizar la matrícula del último curso escolar.

b) La matrícula para el examen se formalizará en Secretaría una vez terminados los exámenes del segundo cuatrimestre y antes de la fecha fijada por Secretaría. En dicho momento se abonarán las tasas respectivas.

2.6. Calendario:

a) Los alumnos del último curso terminarán las clases del segundo cuatrimestre en el mes de mayo, realizando los exámenes en la fecha que establezca Secretaría.

b) A lo largo de los dos semestres los alumnos del último curso tendrán un Seminario especial de Síntesis Teológica para preparar el temario del examen de Bachillerato.

c) El examen escrito de Bachillerato tendrá lugar a comienzos de junio. La fecha será fijada por Secretaría con la debida antelación.

d) La fecha del examen oral viene establecida por la Facultad de Teología y suele ser del 20 al 28 de junio.

e) Las fechas de la convocatoria de Septiembre, para los exámenes escrito y oral, serán fijadas por la Secretaría del Centro con la debida antelación.

3. Examen escrito

a) El examen escrito es de responsabilidad completa del Centro Agregado. Sólo quienes lo superen podrán ser admitidos al examen oral. La calificación del examen escrito tendrá un coeficiente del 20% en la calificación del examen de grado.

b) El temario del examen escrito consta de 25 temas, seleccionados previamente por la Facultad de Teología y comprende las áreas de Sagrada Escritura, Teología Dogmática y Teología práctica e Historia.

Page 79: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

c) Desarrollo del examen:

- El examen lo realizarán en sesión única todos los alumnos inscritos para el Bachillerato, en el día y hora que fije la Secretaría del Centro. El examen será presidido por el Secretario del Estudio.

- El alumno dispondrá únicamente de la ayuda de la Biblia, una colección de Documentos del Magisterio (Denzinger-Schönmetzer... etc.), los Documentos del Concilio Vaticano II y una colección de textos patrísticos (Rouët de Journel... etc.).

- El examen consistirá en la exposición escrita del tema elegido. El tiempo máximo permitido será de tres horas.

- El examen de cada alumno será corregido por dos Profesores congruentes con el tema tratado y designados por la Dirección. Calificarán independientemente el examen. Superado el examen escrito, el alumno podrá presentarse al examen oral de Bachillerato.

5. Examen oral

El examen oral tendrá una duración de una hora. El Tribunal se compone de cuatro Profesores. Uno de ellos, nombrado por el Decano de la Facultad de Teología entre los Profesores de dicha Facultad, preside el Tribunal. Los tres restantes son nombrados por el Director del Estudio, de tal forma que en el tribunal estén representadas las áreas de Sagrada Escritura, de Teología Dogmática y de Teología Moral. Cada Profesor podrá preguntar un tema durante un tiempo de 15 minutos.

Calificaciones: el Tribunal deliberará sobre las calificaciones pero la deliberación no es vinculante. Cada Profesor dará sus notas que se enviarán a la Secretaría de la Facultad de Teología en actas separadas (un acta por cada examinador). La calificación de la prueba es la media aritmética de las calificaciones de los miembros del Tribunal. La prueba resultará superada si la media aritmética es igual o superior a 5 puntos.

La nota final de Graduado en Teología se obtiene conforme a las siguientes proporciones:

- El examen escrito tendrá un coeficiente del 20% en la calificación del examen de grado.

- La prueba del examen de Bachiller oral, equivale al 30% de la nota final, siempre que se apruebe con una calificación mínima de 5,00 puntos.

- La nota media de los cursos del ciclo institucional (siempre que estén aprobadas todas y cada una de las asignaturas) equivale al 50% de la nota final.

Page 80: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

5. Expedición del Título

a) Una vez aprobados los exámenes los alumnos podrán solicitar en Secretaría la tramitación de la expedición del título, que lo gestionará ante la Secretaría de la Facultad de Teología.

b) Para que los alumnos extranjeros que no hayan estudiado en España (o los alumnos españoles que hayan realizado sus estudios de enseñanza media en centros extranjeros) puedan tener el reconocimiento civil de su título de Bachiller en Teología como Graduado en Teología, habrán de obtener previamente la convalidación de su título de acceso a la Universidad en el MEC. Dicha convalidación de estudios totales de Enseñanza Media está regulada por RD 104/1988 de 29 de enero y OM de 24 de marzo de 1988 (BOE 17-3-88) y se realizan en el Registro General del Ministerio de Educación en Madrid o en las Direcciones Provinciales de dicho Ministerio.

6. Temario

1.- La revelación de Dios. - Concepto teológico de revelación y principales etapas de al misma - Cristo revelación definitiva de Dios (Sinópticos, Juan, Pablo y Hebreos) - Transmisión de la revelación. Tradición, Magisterio y Sagrada Escritura. - El dato revelado y la formulación teológica. Las fórmulas de fe y las definiciones

teológicas. 2.- La fe, respuesta al Dios que se revela

- Naturaleza de la fe: conocimiento y acogida de la revelación de Dios; encuentro y comunión de vida en Cristo.

- Objeto de la fe: entrega al Dios que se comunica y asentimiento libre a lo que Dios ha revelado.

- Características de la fe: la fe es una gracia y un acto auténticamente humano, certeza y racionalidad de la fe, libertad y necesidad de la fe.

- Eclesialidad de la fe: la Iglesia, depositaria de la fe del creyente. 3.- La Sagrada Escritura, Palabra del Dios revelador

- El hecho de la inspiración: fundamentación bíblica. - La naturaleza de la inspiración: enseñanza magisterial. - Una consecuencia de la inspiración: la verdad de la Biblia. - Inspiración, canonicidad e interpretación de la Biblia.

4.- El Pentateuco - Origen y formación - Sentido y alcance religioso. - Imagen de Dios y del hombre, unidos en estrecha alianza.

5.- La historia profética - Uso y significado del término “profeta” en los libros bíblicos. - Rasgos esenciales del profeta bíblico sobre el trasfondo de profetismo extrabíblico.

Page 81: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

- Etapas y desarrollo del profetismo bíblico. - Temas fundamentales del mensaje profético.

6.- La literatura sapiencial y los Salmos - El concepto de “sabiduría” en el Antiguo Testamento. - Tradición y literatura sapiencial. - Los Salmos: su riqueza y variedad desde el punto de vista literario teológico.

7.- Los evangelios sinópticos - Marco histórico-religioso: el judaísmo del siglo I - Origen, transmisión y redacción del material evangélico. - Perspectiva cristológica propia de cada uno de los evangelios.

8.- El evangelio según san Juan - Trasfondo histórico-religioso del cuarto evangelio. - Estructura literaria y temática. - Perspectiva doctrinal.

9.- Las cartas paulinas: Carta a los Romanos - Importancia del “epistolario paulino” desde el punto de vista literario, histórico y

teológico. - La carta a los Romanos como exponente máximo del pensamiento de san Pablo:

contexto histórico, configuración literaria y contenido doctrinal. 10.- La realidad de Dios: acceso y cognoscibilidad

- Caminos de acceso a Dios en los planteamientos tradicionales. - El conocimiento natural de Dios como tema de controversia interconfesional. - Ateísmo e indiferencia religiosa: formas y valoración teológica.

11.- El Dios revelado en Jesucristo - Jesucristo como revelación escatológica de Dios. - Dios Padre: significado y alcance de la paternidad divina. - Comprensión neotestamentaria del Espíritu Santo. - La “peculiaridad” del Dios cristiano.

12.- El “discurso” trinitario de la reflexión creyente - Surgimiento y sentido de la teología trinitaria. - Las formulaciones dogmáticas de Nicea (325) y Constantinopla (381). - Conceptos fundamentales de teología trinitaria (persona y relación). - La dimensión trinitaria en el conjunto de la teología y de la vida cristiana.

13.- El Cristo histórico y su predicación del “Reino de Dios” - Centralidad del Reino de Dios en la predicación de Jesús y significado de la expresión - La concreción del Reino en hechos (milagros y modo de comportamiento) y palabras

(parábolas y bienaventuranzas). - La identidad de Jesús a la luz de los datos que emergen de su ministerio público.

14.- La resurrección de Jesús - Importancia de la resurrección en la composición y estructura de los testimonios

neotestamentarios y en la variedad de sus expresiones lingüísticas. - Dimensión histórica y transhistórica de la resurrección de Jesús. Realidad e identidad

del resucitado. - El acontecimiento pascual como revelación del Dios Trinitario.

Page 82: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

15.- Jesucristo, Hijo de Dios hecho hombre: el Concilio de Calcedonia

- Preexistencia y encarnación del Hijo de Dios. - El camino hasta el dogma de Calcedonia entre judeocristianismo y docetismo, entre

monarquianismo y subordinacionismo, entre nestorianismo y monofisismo. - Sentido de las expresiones “unión hipostática” y “Jesús es Dios”.

16.- Jesús salvador - Implicación de cristología y soteriología - A la luz de la iniciativa redentora, libertadora y divinizadota adquieren sentido las ideas

de sacrificio, expiación y satisfacción. - Jesucristo mediador, reconciliador y sacerdote.

17.- María en el misterio de la salvación - María en el proyecto de Dios según los textos clásicos del AT, la teología de Lucas y de

Juan y el kerigma primitivo. - Madre de Dios, inmaculada y virgen, asumpta a los cielos: fundamentación bíblico-

teológica y significación salvadora. 18.- La fe cristiana en la creación

- La creación en la Sagrada Escritura: exégesis de los dos relatos del Génesis y la cristología cósmica paulina.

- La noción clásica de creación y su actualización en una cosmovisión evolutiva. - Reinterpretación cristológica y trinitaria: la creación “predestinada en Cristo” y la

creación como “obra de la Trinidad”. 19.- El hombre, ser unitario y ser relacional, vocacionado en Cristo.

- Principales datos sobre la configuración antropológica y cristiana, que se desprenden de la Escritura.

- Hacia una visión unitaria de la persona humana en su pluralidad de dimensiones. - La dimensión relacional como constitutivo de la persona: su referencia a Dios como

relación primera y fundante. - La vinculación real de todo hombre con Cristo, en el que alcanza la plenitud de su

vocación. 20.- El pecado original

- Principales datos bíblicos: Génesis y Romanos. - Tradición y magisterio de la Iglesia: Agustín y Trento. - Valoración teológica de los modelos explicativos de la teología más reciente.

21.- La justificación por la gracia de Cristo - El sentido de la justificación por la fe en San Pablo, en la Reforma Prostestante y en

Concilio de Trento. - Necesidad de la gracia y de la libre colaboración humana para la justificación: la

dialéctica gracia y libertad. - La renovación interior por la gracia, fruto de la justificación. - Síntesis doctrinal y diálogo ecuménico.

Page 83: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

22.- La filiación adoptiva en Cristo

- La filiación adoptiva y la inhabitación en la revelación del NT - Explicación teológica de la inhabitación y su conexión con la nueva creración: gracia

increada y gracia creada. - Relaciones especiales con las Personas divinas: participación, en el Espíritu Santo, en la

relación con el Padre propia de Jesús. 23.- El misterio de la Iglesia

- La Iglesia, Pueblo de Dios, Cuerpo de Místico de Cristo y Templo del Espíritu Santo. - La fundamentación de la Iglesia en la Palabra de Dios y en el misterio pascual. - El origen de la Iglesia en la voluntad fundadora de Jesús. - La presencia de la Iglesia en el Credo Apostólico (notas de la Iglesia).

24.- La Iglesia-comunicación y su constitución jerárquica - La Iglesia-comunión entre todos los fieles de Cristo (jerarquía, laicos, vida consagrada). - Participación de la triple función de Cristo: sacerdotal, profética y real. - Estructura jerárquica de la Iglesia: Potestad de origen (orden) y de jurisdicción. - Ministerio apostólico y sucesión apostólica: El colegio episcopal. Sus relaciones con la

autoridad personal del Romano Pontífice. 25.- Infalibilidad de la Iglesia

- La infalibilidad es una prerrogativa de la Iglesia, querida por Jesús mismo, para la pervivencia de la revelación genuina a través de los tiempos, en orden a la salvación de los hombres (LG cap. 3).

- Condiciones de esta prerrogativa de la infalibilidad y órganos a través de los cuales se ejerce.

- Primado e infalibilidad del Papa: Las constituciones conciliares Pastor aeternus y Lumen Gentium, Primado y colegialidad.

26.- La Iglesia, sacramento universal de salvación - Sentido de este aserto a la luz del Concilio Vaticano II - Situación de los no creyentes y de los cristianos de otras confesiones en relación con la

Iglesia y la salvación. - Valoración teológica de las religiones no cristianas y de otras confesiones en orden a la

salvación. - Relación Iglesia-mundo: la evangelización, identidad de la Iglesia (LG cap. 2, EN 14).

27.- La plenitud final de la salvación - Dimensión comunitaria y personal de la escatología cristiana. - La esperanza en la resurrección de los muertos. - La posibilidad de una muerte eterna. - La vida eterna como meta última y como estímulo.

28.- La liturgia, celebración del misterio pascual - La liturgia, momento culminante de la historia de la salvación. - El misterio pascual, centro de la salvación cristiana. - La celebración sacramental del misterio pascual.

Page 84: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

29.- Los sacramentos, celebraciones centrales de la Iglesia

- Los sacramentos, actos de Cristo en la Iglesia. - Uso eclesial del término “sacramento”. - El signo sacramental y su estructura. Simbolismo sacramental. - Eficacia del sacramento en su dimensión cultural y salvífica.

30.- Iniciación cristiana, bautismo y confirmación - Elementos generales de toda iniciación y los específicos de la iniciación cristiana. - El Bautismo: problemática actual, aspectos teológicos fundamentales y sus

implicaciones pastorales. - La Confirmación, como plenitud del bautismo. La especificidad teológica de la

confirmación, tal como emana de la historia de salvación. - Pastoral y catequesis de la confirmación.

31.- La Eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de Jesús - Tradición y magisterio (Trento). - Diversas explicaciones del sacrificio eucarístico según las diversas “claves” utilizadas. - La eucaristía como sacrificio de la Iglesia. - Bienes y frutos del sacrificio eucarístico.

32.- La Eucaristía, sacramento de la presencia real de Jesucristo - Afirmaciones fundamentales y valor dogmático de la doctrina patrística y del

magisterio. - Controversias actuales sobre el tema. - “Conversión-transustanciación”. Notas de la presencia real. - “Transfinalización-transignificación”: su valor a la luz del magisterio actual de la Iglesia

y de la razón teológica. 33.- Institución y naturaleza del sacramento de la penitencia

- Pecado y conversión. - Fundamento bíblico y vivencia eclesial del sacramento de la penitencia. - El Concilio de Trento: el sacramento y la confesión sacramental. - Explicación teológica. - Dimensión eclesiológica: Concilio Vaticano II y Ritual.

34.- Vivencia eclesial de la unción de los enfermos - Razón de ser de la unción de los enfermos a la luz de “Sacrosanctum Concilium” 73-75. - Estudio y ambientación de Sant 5,14-15. - La cuestión histórico-teológica sobre la finalidad específica de este sacramento.

35.- El sacramento del Orden - El sacramento del Orden a la luz de “Lumen Gentium” c. 8 y su relación con la primitiva

vivencia eclesial. - Los tres grados del Orden y la sacramentalidad de los mismos. - La relación del ministerio ordenado con los tres estados de vida. - El sacerdocio común y la responsabilidad de los laicos en la Iglesia.

36.- El Matrimonio como sacramento cristiano - Historia del Matrimonio. - Razones por las que el matrimonio es un sacramento y motivos específicos que hacen

Page 85: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

que el matrimonio entre bautizados sea sacramento. - Propiedades y fines del sacramento del matrimonio.

37.- El hombre, sujeto moral - El hombre como imagen de Dios y sus implicaciones morales. - Condiciones y condicionamientos del acto moral. - La responsabilidad moral: el principio de la acción del doble efecto.

38.- La función de la ley en la moral - La ley moral: su fundamentación en San Pablo y en el Magisterio. - La ley divino-positiva: actitud de Cristo y de San Pablo frente a la ley antigua; la ley

nueva y sus elementos. - La ley positivo-humana: necesidad y obligación de la misma.

39.- La función de la conciencia en el juicio moral - Concepción bíblica de la conciencia moral, especialmente en San Pablo. - La conciencia cristiana y su relación a la persona de Cristo y a la Iglesia. - Las propiedades fácticas del juicio moral de conciencia: rectitud, verdad, certeza,

error, duda, escrúpulo. 40.- El Evangelio de la vida temporal humana

- Enseñanza bíblica sobre el respeto a la vida. - Postulados de ley natural según el magisterio. - Aplicación doctrinal a casos límite. Biogenética, aborto y eutanasia.

41.- Moralidad de la guerra - Ubicación antropológica de la violencia injusta. - Legítima defensa y teoría de la “guerra justa”. - Doctrina católica conciliar: asertos principales y aplicaciones subordinadas.

42.- Significación de la sexualidad y funciones de la castidad - Triple dimensión antropológica de la sexualidad humana. - Sexualidad trascendente y teología moral (Palabra de Dios e historia de la salvación). - Castidad cristiana: naturaleza y funciones axiológica y pedagógica.

43.- Magisterio de la paternidad responsable - Serie de documentos magisteriales de la Iglesia. - Finalidad unitivo-fecunda del amor conyugal. - Qué es la paternidad responsable y cómo formar la conciencia recta. - Juicio moral sobre conductas objetivas y sobre culpas subjetiva.

44.- La moral social - La moral social y la doctrina social de la Iglesia. - La Iglesia ante los sistemas políticos, económicos y los derechos humanos. - El trabajo como problema moral: derechos y deberes sobre el trabajo, el trabajo como

título de propiedad y factor de producción. 45.- Teología Pastoral

- Relación entre teología dogmática, moral, espiritual y pastoral. - La Teología Pastoral a la luz de la Pascua y Pentecostés: dimensión cristológica y

eclesiológica. - La prioridad de la nueva evangelización

Page 86: 84e1a7_agenda Escolar 2013-2014

46.- Teología y espiritualidad

- Relación entre la forma de hacer teología y los planteamientos actuales de espiritualidad: etapas de esta relación.

- Descripción de la Teología espiritual y su relación con la Teología dogmática y con la Teología moral, a la luz del Magisterio de la Iglesia y de los recientes estudios teológicos.

- Carácter específico de la Teología espiritual y contenidos fundamentales. 47.- Las persecuciones y el giro constantiniano

- Causas y desarrollo e las persecuciones del cristianismo primitivo: su marco jurídico. - Conversión de Constantino y la nueva situación de la Iglesia tras el decreto de

tolerancia y del edicto de Milán. - Política religiosa de Constantino y de sus sucesores hasta la declaración del

cristianismo como religión oficial. - Las herejías. Postura de la Iglesia por medio de sus grandes figuras. El monacato.

48.- La cristiandad medieval - Génesis y características de este periodo. - Los Estados Pontificios y la restauración del Imperio Occidental. El agustinismo político. - El feudalismo y su incidencia en la organización de la Iglesia, con el “siglo de hierro”. - La reforma gregoriana con el triunfo de las investiduras. - El florecimiento de la ciencia y de las órdenes religiosas.

49.- Reforma y Contra-Reforma - El ciclo de las reformas y la fijación del reformismo, como marco de la reforma

luterana. - Las tesis básicas del luteranismo y sus claves. - La respuesta de Trento, no como simple reacción: síntesis de su doctrina. - La Reforma católica, no como simple “contrarreforma”: una imagen nueva de la

Iglesia. 50.- La Ilustración

- Origen y proceso de la Ilustración: desarrollo del humanismo, crisis filosófica del siglo XVII, los librepensadores, los empiristas, los nuevos paradigmas extracristianos.

- Los ilustrados y los “mitos” de la Ilustración: racionalismo, crítica universal, experimentalismo.

- Una especie de ilustración dentro del catolicismo: La respuesta del pensamiento católico.

- La Revolución Francesa, ¿límite o consecuencia de la Ilustración?