84477 Presentacionhoja de Rutafinal3patty

59
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES TERCERA CONFERENCIA REGIONAL TERCERA CONFERENCIA REGIONAL Quito - Ecuador Quito - Ecuador El El Futuro Futuro de los Productos del Altiplano y de los Productos del Altiplano y Valles Valles Centrales de los Andes” Centrales de los Andes” 18 al 19 de octubre de 2007 18 al 19 de octubre de 2007

description

hgh

Transcript of 84477 Presentacionhoja de Rutafinal3patty

Diapositiva 1EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
TERCERA CONFERENCIA REGIONAL
Centrales de los Andes”
 18 al 19 de octubre de 2007
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
INFORME FINAL
BOLIVIA
Viceministerio Tradicional e interculturalidad
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
Estructura de la presentación
3.0 Aplicación de la Metodología de Prospectiva
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Objetivos
Metodología de Prospectiva Tecnológica
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Bolivia es uno de los 15 primeros países del mundo mega diversos, cuenta con 12 ecoregiones que albergan un gran número de ecosistemas, habitadas por muchas especies de fauna y flora.
Ocupa el sexto lugar en extensión de bosques tropicales y el onceavo lugar en cobertura boscosa.
La agrobiodiversidad tiene 50 especies domesticadas y más de 9.000 accesos en los bancos de germoplasma.
Sin tener acceso a la costa
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Las plantas han sido desde siempre un recurso al alcance del ser humano, para su alimentación y la curación de sus enfermedades. Sus bondades se han transmitido de generación en generación creando una cultura de saberes ancestrales en miles de años, este conjunto ahora es conocido como Medicina Tradicional.
plantas medicinales, eran veneradas por las virtudes que se les había reconocido
Y constitutye ahora un gran recurso para el tratamiento de enfermedades en la mayoria de las clases sociales.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
El estudio de estas especies permitirá elaborar productos con valor agregado.
Los componentes o metabolitos secundarios son moléculas que juegan un rol predominante en la coexistencia y evolución de las especies. Son estas moléculas las que ejercen efecto fisiológico o farmacológico. Y los metabolitos primarios son los que le dan el valor agregado como alimentos.
Son los recusos estrategicos con los que cuenta el Sistema Nacional de Salud
80% OMS utiliza PN o derivados, plantas medicinales por su accesibilidad y confiabilidad, anos de uso validacion toxicologica
Gráfico2
Sintéticos
1
1
1
Sntéticos
Productos Naturales y derivados
Origen de los Farmacos
24%
28%
Productos
17
28.509
-28.492
2
1.953
41.223
-39.27
4
5.917
4.637
1.28
5
Cereals
7.002
39.433
-32.431
6
9.882
2.426
7.456
1
2
3
4
5
6
Hoja1
1
1
1
Sntéticos
Productos Naturales y derivados
Origen de los Farmacos
Hoja3
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
El cambio acelerado de la economía mundial, con base en la ciencia y la tecnología, tienen una importancia vital para la sociedad, el medio ambiente y la economía.
 
2
4
5
Cereals
6
Edible vegetables and certain roots and tubers
Bolivia no puede exportar medicamnetos, se exporta mas materia prima y no con valor agregado en funcion al manejo sostenible de las areas.
Miles de dolares americanos
24%
28%
Productos
17
28.509
-28.492
2
1.953
41.223
-39.27
4
5.917
4.637
1.28
5
Cereals
7.002
39.433
-32.431
6
9.882
2.426
7.456
1
2
3
4
5
6
Hoja1
1
1
1
Sntéticos
Productos Naturales y derivados
Hoja3
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Para Bolivia los recursos naturales renovables son un potencial estratégico indiscutible y constituyen una ventaja comparativamente alta a nivel regional y mundial en el biocomercio.
Explicar las eco-regiones como area s potenciales por sus caracteristicas singulares como son el altiplano y la zona de los yungas donde se han desarrollado importantes culturas que han domesticado importantes cultivos andinos y han desarrollado medicina integral utilizando una diversidad de plantas medicinales, como para los 4 productos definidos
NO exportar materia prima sino el ismo producto con mayor valor agregado. Plan nacional de desarrollo descolonnizar agrgar valor inovacion en la producción.
Gráfico14
Hoja3
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Objetivos Los objetivos principales del proyecto son:
Analizar la situación actual de los usos y aplicaciones de las plantas medicinales en el ámbito socio-económico del área Andina del país.
Consensuar una visión de futuro e identificar posibles estrategias de soluciones sobre el sector, aplicando la metodología de la Prospectiva Tecnológica, con la participación de todos los involucrados en el complejo productivo del sector.
Explicar las ecoregiones como area s potenciales por sus caracteristicas singulares como son el altiplano y la zona de los yungas donde se han desarrollado importantes culturas que han domesticado importantes cultivos andinos y han desarrollado medicina integral utilizando una diversidad de plantas medicinales, como para los 4 productos definidos
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Prospectiva Tecnológica Planificación Del Futuro
Metodología La Hoja De Ruta
El eje central del proyecto se desarrolló dentro de una metodología de las “Hojas de ruta”.
La misma se considera como un proceso de planificación de nuevos productos, tecnologías, servicios-necesidades, y garantiza el acceso a las tecnologías críticas necesarias para afrontar nuevas oportunidades de mercado en los próximos 5 a 10 años.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
1.0 Introducción
Moratto,02,07
Soluciones y alternativas
Necesiddes tecnologicas en produccion, transformacion y comercialización
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
2.0 Antecedentes
Alcances de las Hojas de Ruta
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
La ONUDI y el Centro de Ciencia y Alta tecnología (ICS ONUDI) - Programa regional para América Latina y el Caribe que apunta a promover, alentar y apoyar iniciativas de prospectiva tecnológica en dicha región.
El proyecto identificará tanto las áreas de oportunidad para la industria de la región como las necesidades de mejoras tecnológicas necesarias para alcanzar un alto grado de competitividad que permita a las compañías del sector acceder a los mercados internacionales.
Segundo Proyecto en la región
Temática -Plantas Medicinales
2.0 Antecedentes
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
2.0 Antecedentes
Primera Conferencia Regional en Lima:
Seleccionó el sector de las Plantas Medicinales, tomando en cuenta la integración de la Quinua, dentro del sector, en su calidad de nutraceutico.
Informe nacional (estado del arte) para este sector.
FODA Regional.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
2.0 Antecedentes
Taller Nacional sobre el Estado de las Plantas Medicinales: Bases Para un Estudio de Prospectiva Tecnológica- Bolivia
Identificación y encuentro entre todos los actores- Complejo Productivo.
Recomendaciones
Validación del conocimiento tradicional.
Iniciativa preparatoria
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
Segunda Conferencia Regional en La Paz-Bolivia,
Se realizó el planteamiento de las visiones para la región y se identificaron barreras, en lo que se refiere a los procesos productivos, producto y mercado, concluyendo en la necesidad de normar y reglamentar aspectos referentes al tema, coordinar acciones a nivel regional y buscar estrategias de mercado.
2.0 Antecedentes
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
CONCLUSIONES de la 2º Conferencia
1. Definir los procesos productivos, productos y mercados a nivel regional.
2. Desarrollar la validación científica y tecnológica de los conocimientos y tecnologías ancestrales.
3. Promover el cumplimiento de las normas regionales e internacionales para la competitividad.
4. Promover el posicionamiento de la marca andina- propiedad intelectual.
5. Consolidar el sistema regional I + D + i
6. Buscar la sustentabilidad de la biodiversidad.
2.0 ANTECEDENTES
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
2º CONFERENCIA
- Futuro deseable
- Definir acciones para eliminar barreras y conseguir visiones
Talleres nacionales para el desarrollo de la hoja de ruta.
Informes nacionales.
Informe final (regional).
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 SITUACION ACTUAL.
Estado de Arte Nacional de Plantas Medicinales
Se han identificado 850 especies utilizadas por la medicina Kallawaya, 3.000 especies de plantas medicinales presentes en los Herbarios del País provenientes de estudios realizados con grupos étnicos.
3.0 APLICACIÓN METODOLOGIA PROSPECTIVA
Cambiar: 3000 especies de plantas medicinales presentes en los diferentes herbarios del País provenientes de diferentes etnias
Cambiar: los saberes locales están siendo recuperados, pero aún faltan investigaciones y agrupar y sistematizar la información
Cambiar: la investigación bioquimicafarmacéutica, que respalda los saberes tradicionales y amplia la oportunidad de mercado a los productos
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 SITUACION ACTUAL.
Es imprescindible incorporar conocimiento como:
a) Los saberes locales para los que faltan investigaciones y la sistematización de la información.
b) La investigación científica, que respalda los saberes tradicionales y amplia la oportunidad de mercado a los productos.
Cambiar: 3000 especies de plantas medicinales presentes en los diferentes herbarios del País provenientes de diferentes etnias
están siendo recuperados en trabajos etnobotánicos,
Cambiar: los saberes locales están siendo recuperados, pero aún faltan investigaciones y agrupar y sistematizar la información
Cambiar: la investigación bioquimicafarmacéutica, que respalda los saberes tradicionales y amplia la oportunidad de mercado a los productos
Gráfico3
c/Mer;c/Est
c/Mer;s/Est.
s/Mer;s/Est.
Hoja2
Hoja3
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 SITUACION ACTUAL
•La transferencia tecnológica fue identificada para asegurar el rendimiento, calidad, sustentabilidad y control de calidad sinembargo es todavía escasa.
•Lograr este requerimiento es una función coordinada entre el sector productivo, académico y estatal.
• A partir del desarrollo tecnológico, es posible montar la maquinaria productiva en el rubro de la biodiversidad vegetal, en este caso las plantas medicinales.
Gráfico5
Industrias
Peq.Prod
ONG
13
60
9
Hoja1
c/Mer;c/Est
c/Mer;s/Est.
s/Mer;s/Est.
15
26
59
Industrias
Peq.Prod
ONG
13
60
9
Hoja1
Hoja3
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 SITUACION ACTUAL
Estado de arte nacional del sector.
• El impulso que se le da a la cadena a partir de la generación de nuevos productos mediante la investigación, se complementa con un adecuado proceso de apertura de mercados en el ámbito nacional e internacional.
• La coordinación del Estado con las comunidades campesinas, los pueblos indígenas y el sector productivo es determinante.
Los productos derivados de la biodiversidad constituyen la perspectiva más importante para el desarrollo del país, por ser dueños de los recursos biológicos y del conocimiento sobre su uso y manejo sostenible.
Gráfico20
7
10
13
20
37
%Publicaciones-Plantas Medicinales
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 SITUACION ACTUAL
Estado del Arte de las Plantas Medicinales.
Es importante remarcar que de acuerdo a los antecedentes de los saberes ancestrales y estudios científicos, resumidos en el Estado de Arte de Plantas Medicinales, el país considera como productos de alto potencial de demanda interna y externa a la Maca, Coca y Yacón, a los cuales se les atribuyen propiedades curativas variadas y que ha despertado la inquietud del sector académico nacional e internacional.
Discutir lo graficos que se tienen Base de datos
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 Situación actual: FODA-cuatro grandes áreas:
Condición de los Factores de Producción.
Aspectos vinculados a la tierra, el trabajo, la tecnología, el capital, el transporte.
Condiciones de la Demanda.
Ligados comportamiento y operación de los mercados, nacional e internacional.
Estrategias, Estructuras, Competencia.
Incluye las políticas (o ausencia de ellas) de promoción y apoyo, la existencia o no de legislación, la existencia (o no) de formas y mecanismos de asociación de los productores primarios y secundarios, comercializadores, exportadores y la institucionalidad del sector.
Industrias Relacionadas y de Servicio,
Toma en cuenta el sector industrial dedicado a la transformación primaria y a la producción de fármacos y alimentos y a los servicios para la industria y los productores, rescatadores e intermediarios.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
3.1 Situación actual
Desarrollar acciones de protección y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, así como la investigación y el desarrollo tecnológico.
Donde el aprovechamiento sostenible de los recursos de la biodiversidad, tanto en la producción primaria como en la industrialización están para mejorar las condiciones de vida de la población y principalmente de las comunidades indígenas y originarias.
“Tomar de la naturaleza lo que se necesita, a la par que se utiliza, se repone y se conserva”
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
Futuro deseable
Identificar barreras.
Proyectos y programas propuestos para llevar adelante en
5 y 10 años.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
VISIONES DE FUTURO DESEADO
Las visiones de futuro fueron consensuadas y realistas, en ese sentido la descripción de un futuro deseado fue realizado para un horizonte temporal concreto (5 – 10 años).
Se definieron las siguientes visiones, las cuales a su vez contemplan sus objetivos.
Visión 1. La medicina andina es reconocida internacionalmente.
Objetivo 1. Llevar los conocimientos tradicionales a la educación superior, con base en la sistematización y validación de elementos terapéuticos de la medicina tradicional y de esta manera crear la farmacopea andina.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
BARRERAS POR VENCER
Para la Visión 1. que reconocerá la Medicina andina internacionalmente.
Falta de visión compartida dentro y entre los países de la región, sustentada en la ausencia de confianza e integración socio-cultural en cada país.
Falta de socialización y divulgación de los beneficios de la medicina tradicional en diversos ámbitos sociales.
Ausencia de políticas de promoción de la medicina tradicional y mecanismos de información.
La legislación sobre prácticas médicas no consideran a los productos naturales.
la identificación de los mismos a sido consensuada en los grupos de trabajo y de acuerdo a las visiones.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
FACTORES CRITICOS, ACCIONES Y ACTORES
Para la Visión 1, La medicina andina es reconocida internacionalmente.
A. Sustentar científicamente el conocimiento tradicional.
B. Difundir los beneficios de los productos naturales y la medicina tradicional.
C. Reconocimiento social y político de la medicina andina
nacional e internacionalmente.
Identificados durante el Taller Nacional hojas de ruta, con participación de expertos en el área.
Aclarar que en Bolivia si esta reconocida legalmente, se puede seguir este ejemplo a nivel de la region y existencia de un viceministerio de medicina tradicional
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
ACCIONES PARA PROGRAMAR EL FUTURO
Para la Visión 1, La medicina andina es reconocida internacionalmente.
Políticas de Estado para la protección, sistematización y fiscalización de
los productos naturales.
derivados de plantas medicinales y nutraceuticos.
Las acciones responderán a las cuatro visiones que fueron identificadas en el Proyecto “Futuro de Plantas Medicinales de la zona alta y valles centrales de los Andes” como posibles estrategias de solución.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Legislación
Ley del Medicamento No 1737 D.S. 24672
Ley INRA
Ley de Diversidad Biológica (propuesta de anteproyecto de Ley de
diversidad biológica)
Normas para medicamentos naturales, tradicionales y Homeopáticos.
Resolución ministerial No. 0013, 16 Enero 2001.
Manual de Registro sanitario y Normas Éticas de la Promoción de
Medicamentos.
Normas de Recolección para Medicamentos Naturales, Tradicionales y Homeopáticos: Actualmente en proceso de evaluación de la propuesta
Within the frame work of existing health policies, a Basic Health Insurance has been created (Decree D.S. 25265, 3/12/1998), and later a Basic Health Insurance of Indigenous Health SBS-IO, D.S. 26330, 22/09/2001, which promotes the study and application of traditional pharmacopoeia in Chapter IV, Article 9 (of providers), which indicates that providers of indigenous health care will be traditional doctors (Amautas, Kolliris, Huatos, Chamans, Qhacodosos, Jampinis, Kakoris, Aysiris, Ipayas), and who are recognized by the SOBOMETRA according to the Ministry of Health’s resolution No 231187.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Legislación
Estados Unidos - La Food and Drug Administration FDA, es la encargada de definir loscriterios de aprobación.
Unión Europea - Existencia de pautas internacionales para el manejo de cultivos ecológicos (Good Agricultural Practices GAP) y el procesamiento, (Good Manufacturing Practices GMP)
Programa Nacional de Biocomercio Sostenible (National Program of
Sustainable Biotrade) Este programa promueve el comercio y las inversiones en productos y servicios derivados de la biodiversidad.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Quechua, Aymara
Raíz, Tallo, Hojas (11 % proteinas)
Se consume fresca como fruta fresca. Refrescos, ensalada, sancochado y horneado. Forraje
Diabetes
Se encuentra disponible durante el invierno. Los FOS presentes en las raíces de yacón no tienen incidencia en la elevación de los niveles de glucosa en la sangre, puesto que no son absorbidos. Además estudios preliminares, señalan que la infusión de las hojas tendrían propiedades hipoglucemiantes y en el control de los lípidos.
MACA (Lepidium meyenii, Brassicaceae)
Raíz (3)
Producto nutritivo para personas de todas las edades. Se con sume en Huatía, Guapo y el Huapuchi
Antirraquítico, antianémico, reconstituyente.
En los Andes es insustituible por su historia, nutrición y cultura. Rica en almidones y azúcares. Tipificada como nutracéutico. Se emplea como regulador hormonal, recuperación de la capacidad reproductiva. Combate el bocio y el stress.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Acullico, cansancio,dolores de cabeza y estomacales,
Importancia en salud y de carcater cultural
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
VISIONES DE FUTURO DESEADO
• Visión 2. Productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados.
Objetivos
Generar la presencia de productos andinos en canales de comercialización establecidos, tanto nacionales, regionales como internacionales con marca propia.
Fortalecer el sistema regional de normatización y generar productos con alto valor agregado.
Propiedad intelectual y proteccion del conocimiento tradicional que incluya la distribucion de beneficios equitativo a todos los actores
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
BARRERAS POR VENCER
Para la Visión 2, posicionaran a los productos con marca propia. en todos los mercados
Falta de credibilidad de la eficacia de los productos.
Falta de estudios de eficacia y seguridad en el tratamiento clínico para los diferentes productos de interés de la región.
La falta de normas de control de calidad (buenas prácticas de operación, definición de características de conformidad y certificaciones en el mercado andino).
como consecuencia de estas deficiencias existe ausencia en la estandarización de la materia prima vegetal y productos terminados.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
FACTORES CRITICOS, ACCIONES Y ACTORES
Para la Visión 2, productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados son:
A. Establecimiento de una Marca Andina
B. Establecer normas y adecuar las existentes
C. Organismo certificador de la biodiversidad
D. Soporte industrial y científico al desarrollo de productos
E. Desarrollar planes de promoción y mercadeo.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
ACCIONES PARA PROGRAMAR EL FUTURO
Para la Visión 2, los productos derivados de la biodiversidad andina con marca propia en todos los mercados
Creación de centros de control de calidad para las plantas medicinales y sus Productos derivados.
Proyecto para identificar y desarrollar de especies promisorias.
Fortalecimiento de centros de Investigación.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Trade Performance HS : Exports and imports of Bolivia (2005, in USD thousands)
Industria
Export
Import
11,809
1,445
10,364
0.422
0.0616
0.0075
19
1,399
19,777
-18,378
0.05
0.0047
0.0666
449
230
219
0.016
0.0033
0.0017
32.3
Las acciones responderán a las cuatro visiones que fueron identificadas en el Proyecto “Futuro de Plantas Medicinales de la zona alta y valles centrales de los Andes” como posibles estrategias de solución.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Trade Performance HS : Exports of Bolivia - 07 Edible vegetables and certain roots and tubers (2005, in USD thousands)
Rank
Numero de productos export (po valor > USD 100.000)
Net trade
1
38
Las acciones responderán a las cuatro visiones que fueron identificadas en el Proyecto “Futuro de Plantas Medicinales de la zona alta y valles centrales de los Andes” como posibles estrategias de solución.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Comercio
Cosecha
Productos
MACA
Harina de maca, Capsulas Vegetales, Nectar con Pulpa de Maca, Mermelada de pulpa de maca, Maca y Cacao, Licor de Maca, Extracto de Maca, Maca Gelatinizada (Fuente Empresas Koken Peru) Existencia de Ecotipos locales
USA, Japon, Alemania, Republica de subafrica, España Francia y Canada (2004) (fuente Adex data Trade)
Alemania, Union Europea, Canada, Francia, España, Estados unidos, Japon. Nuevos Mercados: Israel, Italia, Singapur, Taiwan, Belgica, Brasil, Hungria, Nueva Zelanda (Peru ha estado importando a ellos), El año 2006 Nuevos mercados a la maca peruana se
3 tn/ha, tecnicas mejoradas 15t/ha
Maca Spirit Maca Forte Productos Deshidratanos y Micronizados
Mayores importadores Alemania y Francia, Too produce INTI –Referencia
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Comercio
Cosecha
Productos
YACÓN
Extracto de Hojas de yacon, Hojas de Yacon Micropulverizados, Raiz de Yacon Micropulverizado, TE de Yacon, miel de yacon, Extracto, Yacon Chips, mermelada de Yacon
USA, Japon, Alemania, Republica de subafrica, España Francia y Canada (2004) (fuente Adex data Trade)
Reino Unido, Aruba, Nueva Zelanda, Honduras, Suiza, Chile, Republica Checa Belgica (Fuente ADEX)
16 Tn/Ha. (4)
Yacon Extract and Byproducts 153,044 FOB $us Nutraceutical
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Comercio
Cosecha
Productos
COCA
Deshidratos y micronizados y extractos fluidos , pomadas, shampu, vino de coca
Mercado interno Bolivia, Peru,Argentina,Chile
Mates, harina complementada,dulces (IRUPANA), CocaBestest,licores (Coincoca),Shampu (Crespal)
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
VISIONES DE FUTURO DESEADO
• Visión 3. Consolidación del sistema regional de I + D + i de plantas
medicinales y nutracéuticas.
Objetivos
Crear y consolidar el sistema regional andino de I + D + i a partir de redes de productores, investigadores y empresarios.
Fortalecer y complementar el sistema de redes de información en la región.
Redes para facilitar el trabajo y avance de las investigaciones en el tema.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
BARRERAS POR VENCER
Para la Visión 3, Sistema regional andino de I + D + i de plantas medicinales y nutracéuticas
Falta de políticas de apoyo al sistema I + D + i que la impulse y fortalezca.
Carencia de financiamiento.
Recursos humanos limitados.
Falta de Redes de información compartida en la región.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
FACTORES CRITICOS, ACCIONES Y ACTORES
Para la Visión 3, que enuncia Consolidación del sistema regional de I + D + i, de plantas medicinales y nutraceuticas, son:
A. Crear planes regionales recapacitación de los RRHH
B. Búsqueda de mayores financiamientos.
C. Crear un organismo regional de I + D + i
D. Establecimiento de redes para fomentar el desarrollo regional, local y
el intercambio de información (TIC’s)
Solución a esta barrera seria la creación de post grados o doctorados en universidades regionales Simón Bolívar del pacto andino o post grado entre la Univ. Del pais colegios de post grado o especuializados
IAB instituto Andino de Biodiversidad organismo de coordinacion entre todos los institutos involucrados
TIC
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
ACCIONES PARA PROGRAMAR EL FUTURO
Para la Visión 3. Consolidación del sistema regional de I + D + i de plantas medicinales y nutracéuticas
Creación del Instituto Boliviano de Biodiversidad para el Desarrollo y Centro Nacional de Investigacion y Desarrollo Plantas Medicinales como
centro de coordinación de los centros de investigación y de canalización de recursos para solucionar los proyectos críticos para el desarrollo del sector.
Establecimiento del Sistema Nacional de Innovación.
Fortalecimiento de los centros de educación superior del sistema universitario del país para la capacitación de recursos humanos involucrados con la realidad del país y la región.
Mencionar el Instituto Andino de Biodiversidad es parte COORDINACION DE ACTIVIDADES RELACIONADAS A LA COMERCILIZACION Y PRODUCCION TALES COMO BIONATIVA
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Diversidad
MACA (Lepidium meyenii, Brassicaceae)
4 variedades diferentes color de la raiz: Amarillo Cremoso, morado con franjas amarillas, moradas y negras
Perú (1): 01 Blanca, 05 Amarilla, 09 púrpura claro, 12 Púrpura muy oscuro, 13 plomo blanquizo
calcio, hierro, fósforo, proteínas, vitamina C (1). Vitamina A, B1, B2, B6, B12, C, D, E, Proteínas, minerales (Calcio, Hierro, Yodo, Fósfotro) (3)
Regulador hormonal,incremeta la actividad cerebral, y memoria, impotencia. Estudios de seguridad preclinica toxicidad/inocuidad. Estudios clinicos sobre la espermatogenesis.
Análisis bromatológico % (1): húmedad 7.14, proteína 13.89, grasas 1.4, carbohidratos 72.15, fibra cruda 6.74, Ceniza 5.82, calorías 314,55, en mg por 100 g: calcio 436.07, Fósforo 355.06, hierro 19.05, Tiamina 0.26, Riboflavina 1.87, Vitamina C 4.56
Sol de los Andes, Asocianción de Productores: ASPROMACH,QUISWARANI,SAN JUANITO DE JOTAHOCO,ADEPOM(MYA), PARANI
Proyecto-Naturalcos. BIONATIVA
3121 accesiones en el banco Nacional de Granos Altoandinos
Proteinas, ácidos grasos,aminoácidos esenciales,micronutrientes,taninos
 
Proyectos con 18 comundades depto de Potosí y Oruro
COCA (Eritroxylum coca, Eritroxylaceae)
 
Antidepresesivo, antibacteriano,aumenta capacidad oxigenación,suplemento nutricional(Fe,Ca) Se ha iniciado los estudios clinicos y preclinicos de validacion de usos tradicionales.
 
 
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
PRODUCTOS
Grupo
Diversidad
Cuatro morfotipos amarilla, rosada, morada y blanca
Se cuenta con 36 acceciones en territori Boliviano en el Banco de Tuberculos y raices de Toralapa
proteínas, azúcares (inulina), Vitmina E, flavonoides, antocianinas, taninos. (4)
Los FOS son azúcares que tienen pocas calorías y no elevan el nivel de glucosa en la sangre. (2) Los FOS además pueden reducir el nivel de líquidos en la sangre; incrmentar la asimilación de calcio en los huesos; reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon; fortalecer la respuesta del sistema inmunológico y contribuir a generar un balance saludable de la microflora intestinal. (2)
Humedad 69-83 %, proteínas 0,4-2.2%, azúcares 20 % (4). En seco: desde 4 a 7% de cenizas, 6 a 7% de proteína, 0.4 a 1.3% de grasa, 4 a 6% de fibra y aproximadamente 60% de azucares. Los tubérculos poseen alto contenido de potasio.(4). 83 y 90 % de su peso fresco en agua.(5). Del peso seco, los carbohidratos representan alrededor del 90 %, de los cuales entre el 50 y 70 % son fructooligosacáridos (FOS).(5). Las raíces reservantes acumulan además cantidades importantes de potasio, en tanto su contenido de proteínas, lípidos, vitaminas y minerales es bastante bajo.(5).
Aprade, Asociación de Productores de la comunidad Minachi. Asociación de Comunidades Inpaya Sajmusanpa, Asoc. Incapampa (6), Asoc Product.Colomi
Antidiabetic, gastrointestinal and kidneys problems, skin rejuvenating action
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
VISIONES DE FUTURO DESEADO
• Visión 4. Alcanzar sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo.
Objetivo
Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo, que incluye la producción orgánica y la generación de tecnologías que la promuevan.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
BARRERAS POR VENCER
Para la Visión 4, sostenibilidad y el desarrollo integral del complejo productivo.
Falta de manejo sostenible del recurso hídrico
Falta de articulación e interacción de actores, los mismos que se constituyen en amenazas a la biodiversidad por el predominio de la agricultura comercial.
Falta de cumplimiento de las normas que evitan la Biopiratería, que coincide con la falta de documentación científica y valoración del conocimiento y tecnologías ancestrales.
Proteccion intelectual como sistem andino, que es coincidente con la ausencia de publicaciones científicas internacionales referidas a productos derivados de la biodiversidad.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
FACTORES CRITICOS, ACCIONES Y ACTORES
Para la Visión 4, que enuncia alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo, son:
A. Distribución equitativa de los beneficios entre miembros del complejo
productivo.
C. Apoyo al complejo productivo.
D. Articulación de redes de comunicación entre los distintos actores de los complejos productivos.
Explicar que se entiende por complejo productivo
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
ACCIONES PARA PROGRAMAR EL FUTURO
Para la Visión 4. Alcanzar la sostenibilidad y el desarrollo integral del conjunto del complejo productivo.
Establecer centros investigación de adaptación-domesticación de especies de Plantas Medicinales y nutraceuticas promisorias.
Establecimiento de procedimientos de buenas prácticas agrícolas.
Control de calidad para coadyuvar las exportaciones en centros establecidos en la universidades y laboratorios privados.
Como la indica la visión, estos proyectos tendrán que ser enfocados desde la sostenibilidad del medio ambiente e integrando los componentes del complejo productivo.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
Complejo Productivo
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
CONCLUSIONES
Se identificó a todos los actores del complejo productivo en el tema de Plantas Medicinales: el Estado, médicos tradicionales, médicos naturistas, médicos occidentales, productores, recolectores, transformadores, investigadores académicos y empresarios industriales. Quienes participaron en el proyecto.
Evaluación del estado actual de las plantas medicinales en Bolivia como parte de la megabiodiversidad del país, concluyendo que es un recurso estratégico para el desarrollo nacional y regional. Sin embargo a pesar de existir un gran número de especies promisorias, pocas son actualmente son aprovechadas.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
CONCLUSIONES
En lo que se refiere a tecnologías críticas se ha identificado tecnologías por áreas y su importancia para el desarrollo del proyecto. La identificación implica desde las tecnologías agrícolas hasta las informáticas, de investigación y validación de plantas medicinales promisorias.
• La transferencia tecnológica es el ingrediente fundamental para asegurar el rendimiento, calidad y sustentabilidad, componentes centrales de la competitividad, particularmente en el rubro de los bionegocios y por lo tanto se la debe impulsar.
Los roles hablan de las responsabilidades que tendrán cada uno de los actores los cuales darán seguridad de ejecución del proyecto, con la participación y compromiso de entidades del estado, que se constituyen en entes clave
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
CONCLUCIONES
• El control de calidad, la investigación y la certificación otorgan valor agregado, que demandan los mercados a los productos. Lograr este requerimiento es una función coordinada entre el sector productivo, académico y estatal a través de proyectos multidiciplinarios.
El estudio de Prospectiva Tecnológica de Plantas Medicinales donde participaron todos los actores del complejo productivo le permitió al país un diagnostico general de la situación actual, consensuar visiones de futuro e identificar posibles soluciones para enfrentar los desafíos mediatos y la importancia de la integración regional.
EL FUTURO DE LOS PRODUCTOS ANDINOS EN LA REGIÓN ALTA Y LOS VALLES CENTRALES DE LOS ANDES PLANTAS MEDICINALES
Volumen Anual
Plantas Medicinales