83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un...

16
NÚMERO • ISSN: 1999-8090 • $2.00 • • MARZO 2015 • 83 ¿qué queremos decir cuando decimos paloma? los motivos de ana belén montes 10 11 4-5 ESTIMADOS LECTORES: La CaLLe deL Me- dIo se opone firmemente a los recientes intentos imperialistas contra Venezuela. Para reafirmar nuestros vínculos de idea- les con la nación bolivariana le propone- mos una semblanza sobre cómo senti- mos a Chávez en la voz de una periodista cubana que reporta desde Caracas. Nues- tras noticias también les llegan desde África. Enrique Ubieta, quien dirige estás páginas, es nuestro enviado especial para mantenerlo al tanto sobre el quehacer de la brigada médica cubana para detener la epidemia de ébola. Y como marzo es el mes de las féminas, abordamos el tema de la violencia de género en una entrevis- ta con la cantante Rochy Ameneiro. No pierda la oportunidad de seguir ojeando nuestras páginas, sea osado estimulando el pensamiento a través del humor grá- fico, pruebe nuestras propuestas culina- rias y no olvide que nos emociona recibir sus cartas. CM crónica fotorreportaje música gente chávez de venezuela regresa la vida a monrovia adonis puentes agustín lescaille rochy a dos años de su partida física transita caminos de vuelta el hombre de goma tiene que jugar «el machismo mata» © omara garcía mederos © cortesía de la entrevistada © enrique ubieta © archivo © archivo pág. 2 pág. pág. 15 editORiAl pág. 12-13 6-7 pág. deporte

Transcript of 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un...

Page 1: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

NÚMERO

• ISSN: 1999-8090 • $2.00 •

• MARZO 2015 •

83¿qué queremos decir cuando decimos paloma?

los motivos de ana belén montes

10 11

4-5

estimados lectores: La CaLLe deL Me-dIo se opone firmemente a los recientes intentos imperialistas contra Venezuela. Para reafirmar nuestros vínculos de idea-les con la nación bolivariana le propone-mos una semblanza sobre cómo senti-mos a Chávez en la voz de una periodista cubana que reporta desde Caracas. Nues-tras noticias también les llegan desde África. Enrique Ubieta, quien dirige estás páginas, es nuestro enviado especial para mantenerlo al tanto sobre el quehacer de la brigada médica cubana para detener la epidemia de ébola. Y como marzo es el mes de las féminas, abordamos el tema de la violencia de género en una entrevis-ta con la cantante Rochy Ameneiro. No pierda la oportunidad de seguir ojeando nuestras páginas, sea osado estimulando el pensamiento a través del humor grá-fico, pruebe nuestras propuestas culina-rias y no olvide que nos emociona recibir sus cartas. CM

cró

nic

a

fotorreportaje

sica

gen

te

cháv

ezde

ven

ezue

la

regresa la vida a monrovia

adon

ispu

ente

s

agus

tín

le

scai

lle

roch

ya dos añosde su partidafísica

transitacaminosde vuelta

el hombre de goma tiene que jugar

«el machismo mata»

© o

mar

a ga

rcía

med

eros

© c

orte

sía

de l

a en

trev

ista

da

© e

nri

que

ubi

eta

© a

rch

ivo

© archivo

pág.

2

pág.

dos hermanosal team cuba

pág.

15

ed

itO

RiA

l

pág.

12-13

6-7pág.

depo

rte

Page 2: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

cR

ón

icA

2

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

© o

mar

a ga

rcía

med

eros

Algunos no pueden dejar de pensar que todavía tenía mu-cho por decir y hacer, pero que eso casi siempre pasa con los grandes hombres, como Bolí-var, Martí y tantos otros; que solo descansan por un tiempo y renacen, como diría el poeta, cuando renacen los pueblos.

Cuando se camina por las calles de Caracas o cualquier otra ciudad venezolana, cuan-do se visitan cerros, zonas de extrema pobreza, escuelas, tea-tros, ministerios, centros públi-cos, montañas, sabanas, todo parece tener un poquito de Chávez. Por supuesto, no todos los expresan de la misma ma-nera, pero su imagen es lo primero que vemos en muros, carteles, afiches, grafitis, puen-tes, prendas de vestir, tatuajes, gorras, y hasta en los fragmen-tos de paredes de barro o palos de las más recónditas comuni-dades indígenas a la orilla del Orinoco.

Una abuelita de casi noven-ta años me dijo un día que la más fiel de sus vivencias era haberlo tenido cerca y abra-zarlo. A un niño de la Pedrera –un cerro de Caracas– le escu-ché nombrarlo «Papá Chávez». Otros lo acusan cariñosamen-te de «loco», uno de esos locos de amor por la vida, por los pobres, los marginados, los ni-ños, los negros y los indígenas. El joven diputado Robert Serra, cruelmente asesinado hace unos meses, se refería a él co-mo el Maestro que todos los días tomaba las plazas y había que hacerlo nuestro, relam- pagueante, sonriente, fuerte, erguido, no para decirle adiós, sino «seguimos contigo, hasta siempre».

Y es que Chávez fue tam-bién escuchado donde nunca antes, porque dio voz a los que hasta entonces solo conocían el silencio y hoy se apropian de sus banderas con orgullo y op-timismo.

No es tan difícil entender el por qué de su siembra eterna, de los frutos de ese árbol que mar-có un antes y un después, y hoy se eleva, no para decirnos que hay que acostumbrarse a estar sin él, sino, como vaticinó un co-lega aquel 5 de marzo doloroso, para acostumbrarnos, aunque de otro modo, a seguir con él. CM

VenezuelaChávez de

texto: Bertha MojeNafotos: oMara garCía MederoS

cuando arribé a Venezuela, hacía poco más de un año de su muerte, o más bien, de su siem-bra eterna, como se dice por acá. Los primeros días era casi impo-sible comprender aquellas pala-bras, pero pasaron semanas, meses, y entonces nos reencon-tramos con Chávez y aprendí que no se puede hablar de pérdi-da, de angustia, sino de vida, todo el tiempo de vida.

Y es que a pesar de obstácu-los, tropiezos, amenazas, contra-dicciones y guerras de todo tipo a la que este pueblo ha sido so-metido desde entonces; los vene-zolanos han buscado diversas formas, quizás únicas, para le-vantarse y sacar del dolor la fuer-za y el aliento para seguir cada día junto a él, en todo y en todos.

A veces me parece que en ca-da uno de los hombres y mujeres de buena voluntad de este pue-blo o los niños y los jóvenes a los que les devolvió la dignidad, hay un Chávez que camina, piensa, trabaja, lucha, forja, avanza, co-mo él les enseñó, y sin rendirse.

Lo mencionan y lo sienten cercano, algunos le hablan, le piden, lo magnifican como un santo. Otros simplemente lo le-vantan como estandarte para se-guir construyendo Patria, esa que él enseñó a respetar, defen-der y de la cual hoy se enorgulle-cen sin importar en qué lado del país o del mundo estén.

Si se les pregunta por él, ha-blan de legados, del Bolívar que rescató y trajo a andar nueva-mente por estas tierras america-nas, pero prefieren hablar de presente, de un presente que po-co a poco construye el futuro mientras vuelven, una y otra vez, a sus alertas, consejos, concep-tos, a sus palabras sin tapujos ni miramientos sobre los más di-versos temas de la nación, la fa-milia, los conflictos del mundo actual, los retos, en fin, la vida…

También le llaman «Coman-dante Supremo», y no solo en ám-bitos protocolares o formales. Lo sienten así, como un líder eterno, siempre presente, y hablan de él con ojos exaltados, quizás con nu-dos en la garganta y alguna que otra lágrima, pero no por eso de-jan de acercarse con alegría al hombre, al compañero, al amigo.

Page 3: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

3

inc

lu

ye

pO

eM

As d

e..

.a. a. g.

celebramos en nuestra sección el noventa cumpleaños del poeta Rolando Escardó. Nacido el 7 de marzo de 1925 en Camagüey, y fatídicamente muerto en un accidente automovilístico en la provin-cia de Matanzas el 16 de octubre de 1960, la corta vida de Escardó estuvo marcada por una intensidad poco común. Hombre pobre, de formación autodi-dacta, trabajó en humildes y muy disímiles ocupa-ciones. Aunque la poesía fue sin duda su mayor pasión, incursionó también en la espeleología, la ar-queología, el periodismo, la pintura, el canto y la actuación. En 1953 estuvo entre los fundadores del grupo «Los Nuevos» en su natal Camagüey que, entre otras acciones culturales, promovió la publica-ción de una selección de versos de José Martí en el año de su centenario. Hacia 1956 participa en la ges-tación del grupo «Yarabey», cuyas actividades des-bordaban lo específicamente literario y se ocupaba también de la espeleología y la arqueología. En medio de su fecunda vorágine creativa, que compar-tía con la actividad revolucionaria clandestina con-tra la tiranía batistiana, dirigió páginas culturales y espacios radiales; fue el principal animador de la im-portante Colección de poetas de la ciudad de Camagüey, antologada por Samuel Feijóo (1958). Perseguido y encarcelado por el régimen, se ve obligado a exiliar-se en México. A su regreso a Cuba es nombrado Te-niente del Ejército Rebelde y presta servicios a la Reforma Agraria en distintas zonas del país. Como Jefe de la Zona de Desarrollo Agrario LV-17, término municipal de Aguada de Pasajeros, crea cooperativas carboneras en la Ciénaga de Zapata. Sus últimos días son de un ajetreo constante, viaja de un punto a otro de la Isla, envuelto en los preparativos del Primer

Encuentro de Poetas Cubanos, que debía celebrarse en Camagüey a fin de apoyar a la Revolución y recau-dar fondos para comprar un avión –el avión de la poesía– que se sumaría a la naciente fuerza aérea en-cargada de defender nuestro territorio. Precisamen-te involucrado en esos afanes sufre el fatal accidente automovilístico en el que perderá la vida. Su pro- ducción poética, inédita o dispersa en revistas y pe-riódicos, no llegó a verla publicada en libros. Después de su muerte se publicaron Jardín de piedras (en Islas. Santa Clara, may.-ago, 1961); Libro de Rolando (1961, con prólogo de Virgilio Piñera); Las Ráfagas (1961, con prólogo de Samuel Feijóo) y Órbita de Rolando Escardó (1981, con prólogo de su amigo Luis Suardíaz), que añade más de cincuenta poemas inéditos, a los que se suman documentos de diversa índole, fotos, cartas, juicios críticos sobre su obra y un notable nú-mero de testimonios y poemas inspirados en él. Ro-berto Fernández Retamar, que en el compendio de memorias del Primer Congreso Nacional de Escrito-res y Artistas de Cuba lo evoca «narigudo y patilar-go, riendo y palmoteando», llega a decir de él: «Su miseria, su hambre, su errancia, no eran sino la exis-tencia natural de un joven artista en los años funes-tos que canceló la Revolución». Años después, en el camagüeyano periódico Adelante, Cintio Vitier lo describirá como «el hombre en su pobreza, es decir, en su riqueza radical». Con razón, al referirse más recientemente a él, el poeta e investigador Juan Nico-lás Padrón ha escrito: «No hay dudas que fue el líder frustrado de la generación (poética) de los años ‘50, quien más condiciones poseía para expresar con co-nocimiento de causa la épica y la mística revolucio-naria que se vivía en aquellos momentos, y para lograr la necesaria unidad en torno al proyecto cul-tural de la Revolución».

· la familia ·

Madre me acoge en su pecho caliente día a día.Abuelo y su cojez retumban el tablado.Aurora es joven, no piensa aún en casarse: sueña.Olema ya comienza por pintarse las uñas.(Aún Perecho no ha muerto.)Mamá de vez en vez teclea en el piano.Antonio es cocinero y Salvador es el que empuja el carro.

¡Enrique!...¡Falta Enrique!...(Enrique fue el que malgastó el dinero…)

· fuego negro ·

Tus ojos me hablan de extraños mundos a los que no he viajado ciudades sitios aislados fantasmas míos que reconozco huyendo de tu abrazo

Bien mío estrella signo que vienes a este valle de lágrimas quién podrá detenerme quiénes se atreverán

El filo de mi puñal brilla en tus ojos de plata oh alma en tus ojos de plata hechos para mi deleite de instante en instante

¿Cómo es posible cómo pueden ser tan posibles estas cosas?Ni yo mismo comprendo lo que me trajo ni lo que me arrastra mas entiendo esas realidades que me espantan o acaso entiendo que este valle de lágrimas no es mi casa

Pero tus ojos me hablan de esos extraños mundos a los que no he viajado

INCLUYE POEMAS DE...

Rolando Escardó

© a

rch

ivo

oh estrella fuego negro que me matas…

· familiaridades ·

¡El odio familiar es tan cordial!El odio familiar que es la raíz del odio generaly el desprecio que sale disparadopero envuelto en un gesto de piedaden donde la razón se inmovilizaen el deseo de ignorar.

El odio así trepandoen una mal disimulada complacenciasubiendo hasta la copatrepando el muro de la casa.Casa aislada en el tiempocasa lejana míacasa de nuncacasa devuelta en el cristalque nos devuelve un aire espesocomo el miedo.

Ay… casa del sosiegode aquel día.Casa de entoncescasa de la cordialidady el odio tan cordial del familiar.Cordialidad del múdate y arranca—traslada el hueso a este lugar;solo caen tres goterasy alguna vez las tablas se desprenden;solo que aquí no hay lavamanos,solo que a veces, cuando llueve,entra un poco de agua.Se necesita el otro cuarto.Ah, no olvides, no olvides levantarte temprano—¡Cuánta cordialidad el odio familiar!

· isla ·

Esta isla es una montaña sobre la que vivo,La madre solemneempujó hacia los mares estas rocas.En el tiempo desconocido que no se nombra en el límite que no se escribesucediéndose los deslaves

las profundas grietas–gargantas hasta los fuegos blancos–:llega la hora de mi nacimiento en esta isla–planeta ardiendo en el cielo–:llega la hora de mi nacimientoy también la de mis muertespues al mundo he venido para que me instale.¿Por qué esos labios se abren como túneles a los que no bajo?Yo sé que el hombre es un rumbo que se instalasé estas cosas y otras más que no hablopero yo puedo darme con los puños en el pechofeliz de esta revolución que me da dientesaunque de todo soy culpablede todas esas muertes soy culpabley no me arrepienten los conjurosque en el triángulo de fuego he provocado.Yo soy el gran culpablemi delito no puede condenarlo sino Diosy aun ni el mismo Dios pudiera(vosotros no lo sabéispues ni siquiera los colores de la banderaos sugierenvosotros no lo entenderéis)y esto se quedará como un poema más en la tinieblacomo el ruido de palabras del viento que me arrastraaunque sea la estrella del albapues de todas estas cosas os burlaréishermanosmás allá del deseo de vuestras conviccionesen la trama creada para mi deleitepero yo solo sépero yo solo estoy seguropero yo mismo lo he vivido de mis muertes y nacimientos¿y cómo puedo yo mismo así negarmecómo podría yo mirar al Sol y no cegarme?Pero lo que importa es la Revolución lo demás son palabrasdel trasfondode este poema que entrego al mundo lo demás son mis argumentos.No creáis en mis palabrassoy uno de tantos locos que hablan y no me comprenderéisno creáis mis palabrasesta isla es una montañasobre la que vivo... CM

Page 4: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

Marzo 2015

gENtE

Abakuá:

Nayara tardo

No por gusto el genial Rufo Caballero afirmaba que Rochy era «capaz de entonar las verdades más trágicas de la forma más sutil, suscitando siempre el gran arte y no el que viene del populismo». Y es que esta intér-prete cubana logra captar la atención. Con gran rigor cultural, elegancia, sencillez y respeto al público, Rochy consigue construir puentes entre las personas con su música. Quizás por eso su proyecto «Todas Contra- corriente», se ha convertido en una de las armas más valiosas para hacer llegar al pú-blico cubano temas como la igualdad de gé-nero, la no violencia hacia la mujer y la lu-cha contra la discriminación. Como bien ella valora, desde este arte «se puede sensibilizar al pueblo sobre la necesidad de que entre todas y todos formemos una cultura de paz y luchemos contra la violencia de género».

En Cuba el empoderamiento de las muje-res ha constituido uno de los logros más im-portantes en materia de equidad de género, no solo en la representación que tenemos en los distintos cargos y funciones, sino en la toma de decisiones en todos los sectores socia-les. Desde el triunfo revolucionario, las mu-jeres han sido sujeto activo en el accionar diario de la sociedad. Estudios realizados demuestran que hoy son el 62% de la matrí-cula universitaria, el 67% de los profesiona-les y técnicos del país, y ocupan el 49% de los escaños parlamentarios. En este sentido, las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia mantienen una línea de trabajo basada en las necesidades de cada territorio, brindan-do atención a las féminas.

Sin embargo, a pesar de contar con una voluntad política para erradicar el proble-ma, el respaldo de las instituciones y de una organización representativa, la Federación de Mujeres Cubanas, para algunos hombres continúan arraigadas concepciones patriar-cales que definen a la mujer como símbolo u objeto sexual, o simplemente como la típica ama de casa que tiene como deber primor-dial la atención exclusiva del hogar. Basada en esta realidad Rochy Ameneiro encaminó su proyecto. Sobre los inicios del mismo, así como las experiencias y retos que ha tenido que afrontar con esta iniciativa, conversó con nuestra revista.

¿Por qué te interesas por los temas de la vio-lencia y la igualdad de género?

Hoy día, en Cuba, como en muchas partes del mundo, las mujeres sufren diversas formas de violencia de género, y a veces una no tiene conciencia real de cuántas maneras podemos ser violenta-das hasta que nos toca de cerca. Yo soy una mujer que ha sido violentada, un hombre me agredió dentro de mi propia casa, lo denuncié, fue preso un solo día, y al siguiente lo soltaron porque tenía un certificado de enfermedad mental.

Me parece también que en nuestro país las leyes son pobres con respecto a los masturbadores públicos y acosado-res, pero creo que ahora hay voluntad desde las organizaciones jurídicas. Se están revisando las leyes, por lo que me imagino que este tipo de personas que acosan sexualmente serán castiga-das. Mi inclinación por estos temas vie-ne también por la gran amistad que ten-go con Julio César González Pagés. Empezamos a conversar sobre la ten-dencia que había en los videos clips y en la música en general de presentar a hombres en posiciones machistas y a las mujeres como objetos sexuales, enton-ces él me dijo: «Y por qué tú no haces al-go desde la música»; y yo le dije que co-nocía una canción de una cantautora pinareña que se llama Yadira Díaz, titu-

rochy ameneiro: «El machismo mata»

© c

orte

sía

de l

a en

trev

ista

da

4

Page 5: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

5

gENtE

lada Contracorriente. Así, el 8 de marzo del 2011, grabamos el primer video clip, realizado por Luis Najmias Jr., y le pedí a nuestra gran Omara Portuondo que me acompañara. Fue a partir de ese mo-mento que creamos el proyecto «Tod@s Contracorriente».

¿Por qué Contracorriente? ¿Cómo surge este proyecto?

Digo ir contracorriente porque el machismo es una tendencia fortísima, y nosotros venimos de una sociedad pa-triarcal donde está muy arraigada, como en otras sociedades por supuesto. Por eso hay que batirse contra los que están tra-tando de mantener ese machismo y con-sideran a las mujeres como objetos sexua-les. Esa es la razón del nombre.

¿Quiénes lo integran?Mi proyecto empezó grabando

una canción y diciéndole a todo el mun-do que se uniera a esta causa. Todo el que quiera integrar mi proyecto lo pue-de hacer. Hay muchos artistas e institu-ciones que también han ido colaboran-do con nosotros, y yo los siento como parte del proyecto. Es el caso de David Blanco, Aldo López Gavilán, el Instituto Cubano de la Música, la Federación de Mujeres Cubanas, y otras organizacio-nes. Mi hijo también ha colaborado, en sus vacaciones se ha ido con nosotros de gira nacional. Es decir que de pronto te das cuenta de que vas sumando muchas más personas, y creo que al final la so-ciedad entera tiene una voluntad a favor de la cultura de paz, no creo que nadie esté en contra de sumarse a una causa tan justa. El apoyo que nos ha dado el Dr. Pagés ha sido muy importante para el proyecto, porque yo misma aprendo mucho en cada una de las conferencias que imparte, me sirve a la hora de can-tar. Te puedo decir que casi soy especia-lista en el tema (momento de risas). Cuando Julio se involucra en cada una de las actividades que hacemos en los recorridos, le enseña a los creadores y al público en general a identificar elemen-tos violentos en los audiovisuales, en la música, en los textos, en las expresiones, para que no se sigan propagando.

Algunos críticos afirman que eres quizás una de las cantantes más rigurosa en Cuba. ¿Por qué?

Creo que ellos lo afirman desde un punto de vista estético y de la selección del repertorio. Lamentablemente no es-tudié música hasta el final, pero sí tengo siempre el cuidado de estar acompaña-da por muy buenos músicos, graduados y especializados en sus carreras, para que puedan aportarme lo que me falta. Realmente digo que canto las canciones que hubiera querido hacer, y creo que tiene que ver también con la carrera de la que me gradué, porque siempre todas te aportan algo de alguna manera. La arquitectura me dio mucha información estética, y ha influido en mi selección de qué es lo que debo o no cantar.

Me comentabas un poco sobre el hecho de que muchos compositores y realizadores de videos clip asumen y transmiten en sus obras la violencia y la discriminación hacia la mujer como símbolo y objeto sexual. ¿Cuál es la posición de tu proyecto ante estos casos?

Reitero la idea de que no creo que ningún creador de ninguna de las artes lo haga conscientemente. Creo que es un problema de desconocimiento y que muchas veces nos dejamos llevar por las modas sin saber que estamos trasmi-tiendo valores violentos. Mi proyecto lo que está haciendo justamente, unido a especialistas como Julio César González

Pagés y muchos otros, es trasmitirles a las personas o brindarles herramientas para poder discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Después depende de ti si escoges o no el camino de la vio-lencia, o cómo es que lo estás haciendo. Pero por lo menos que sepan dónde se refleja la violencia y dónde no. Para eso ofrecemos talleres donde se ponen ejem-plos positivos y negativos desde el au-diovisual y la música. Los especialistas explican todo lo relacionado con la vio-lencia de género, y al final ofrecemos un concierto de canciones normales, no todas tienen que decir «no me pegues más», ni «estoy triste». Solo canciones que estén bien hechas y con un texto bien construido, sobre todo que respe-ten al público que nos está observando, tratando de enviarles un mensaje a to-dos de que se puede hacer una canción popular, simple y no demeritar a las mu-jeres y las niñas.

Practicar la violencia hacia una mujer no significa solamente caer en maltrato físico. La violencia psicológica incluye las agresiones verbales, el desprecio, la indiferencia, el silen-cio, ser ignoradas, o resultar invisible para la pareja. Otra de las caras del maltrato hacia la mujer es la violencia sexual y también la eco-nómica. Muchas mujeres encubren tras una conducta «normal» la angustia de sentirse maltratadas. Las agredidas a veces no hacen la denuncia, y cuando se deciden, casi siempre es en casos de amenazas y lesiones. Lo más preocupante es que a veces ni ellas mis-mas se identifican como víctimas.

¿Te consideras feminista?Sí, por supuesto. Ser feminista no sig-

nifica para nada ese concepto errado que hay de estar contra los hombres. De he-cho siempre repito en una y otra entre-vista que mi proyecto es inclusivo, tanto para hombres como para las mujeres. Es un proyecto junto a los hombres, que aboga por las nuevas masculinidades y que defiende la igualdad entre los dos sexos. Ser feminista es precisamente ser eso, defender los derechos de las mujeres en equidad con los hombres. Y sí, por su-puesto que soy una mujer feminista.

¿Cómo ha asimilado el público y las mu-jeres en general este proyecto?

Creo que en la sociedad en general nadie quiere un entorno violento para su familia. Nadie quiere que sus hijas sean maltratadas, ni que el mejor futuro para ellas sea ser «vendidas». Me parece que es un proyecto que se ha convertido en

un trabajo social para todos y todas, y en el que todo el mundo puede ser bienve-nido, y que pueden participar desde su pequeño lugar. Yo creo que ha sido muy bien recibido. Hay personas muy simpá-ticas que nos dicen: «No lo van a lograr, pero vale el esfuerzo»; y bueno, a lo me-jor no lo logramos nosotros, pero quizás en generaciones posteriores se logre la equidad y la cultura de paz, así que lo que importa es el camino.

¿Pudieras comentar sobre algunos resul-tados del proyecto?

Hemos tenido resultados que se han convertido en buenas y malas experien-cias. Por ejemplo, te podría decir que hay quienes vienen con un chiste de mal gus-to como: «¡Ah, sí, es eso de las mujeres con un ojo morado!» Ese tipo de chistes que ya no vienen al caso, porque noso-tros estamos haciendo y tomándonos el trabajo muy en serio. Nos estamos infor-mando para trata de concientizar a la po-blación de que este proyecto es algo bue-no para la sociedad. Por otro lado hemos tenido bellas experiencias, desde llegar a las escuelas de instructores de arte, donde son muy jóvenes, y tú le vas mos-trando los ejemplos negativos y de pron-to se dan cuenta de que es verdad. Enton-ces lo que le estamos diciendo es, no dejes de oír las canciones, óyelas si quieres, pe-ro ten consciencia de que te están o estás violentando a alguien de alguna manera. Los encuentros con artistas, líderes feministas, maestras, etc, han sido expe-riencias únicas. Haber recibido la conde-coración de Huésped Ilustre de las ciuda-des de Santa Clara y Matanzas me ha comprometido mucho más con mi pue-blo y con esta causa.

La Revolución cubana dio un giro radical a la vida de las mujeres, o sea, ganó gran parte de la batalla en materia de derechos.¿Cuál es la batalla en la actualidad en materia de equidad de género?

Creo que se han dado pasos transcen-dentales. El solo hecho de que a nivel de país tenga prioridad este tema me parece definitorio. Hace poco trasmitieron una Mesa Redonda sobre lenguaje sexista. Hay muchas personas, especialistas, ins-tituciones, organizaciones y proyectos en general trabajando. El proyecto «Palo-mas», por ejemplo, lleva muchos años dándole visibilidad al tema de la igual-dad de género. Tener una presencia en los medios de comunicación masiva es significativo. También hay un trabajo

que la gente no ve, el de las Casas de Orientación a la Mujer y a la Familia, donde se reciben y atienden a las que han sido violentadas de diferentes ma-neras. Hay otro trabajo importante: la sensibilización de la policía. Es decir, todo va caminando desde los diferentes sectores, desde los juristas, los medios, los especialistas, etc. Se está creando una conciencia a nivel social.

Aun cuando no existen estadísticas a nivel nacional sobre este fenómeno, la dife-rencia de la violencia en Cuba con otros paí-ses de América está relacionada con la edu-cación de la población y el desarrollo de la autoestima de la mujer. De ahí que es posible asegurar que la violencia de género en Cuba no alcanza las alarmantes estadísticas aso-ciadas con ese fenómeno a nivel global. Sin embargo por carácter profundamente hu-manista que distingue al proceso social cu-bano, erradicar todo vestigio de machismo se convierte en un reto actual.

¿Nuevos proyectos de Rochy?Yo acabo de terminar un disco que

se llama «Mentiras sanas», en fase de masterización ya. En este disco he con-tado con músicos espectaculares como Harold López Nussa, Oliver Valdés en las baterías, Gastón Joya en el bajo, Ro-berto Luis Gómez y Jesusín en las guita-rras, Yaroldi en las percusiones, y en dos temas los arreglos de cuerdas de nues-tro Aldo López Gavilán, bajo la direc-ción de Daiana García y la participación de integrantes de la Orquesta de Cáma-ra de La Habana. También conté con el apoyo de René, el de Sampling, y de mi hijo Rodrigo, quienes estuvieron apo-yándome en las voces. Estoy muy contenta porque en este disco es donde grabé Quisiera, y se pudo hacer el video clip, que aboga también por la acepta-ción a la diversidad cultural.

En el mes de abril salimos de gira con el proyecto y contamos con la compañía del cantautor David Blanco, que ha sido una cara importante a favor de la no vio-lencia hacia las mujeres y las niñas. Julio César González Pagés como representan-te de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) será el encar-gado de impartir los talleres.En esta nue-va gira, como es habitual, haremos un re-corrido por las universidades. Pensamos ponerle como tema «Atrévete a ser hom-bre, el machismo mata», porque fue uno de los slogans que marcó las jornadas de la Red de Masculinidades que se celebró hace unos años, y nos gustó. Esta última gira no es solo para concientizar a todas las personas, sino también para decirle a los hombres que se puede construir una masculinidad nueva, o sea, deconstruir el machismo. Y bueno, a eso le cantare-mos en esta gira.

¿Cuando sales a la calle la gente te iden-tifica como Rochy la cantante o como la líder del proyecto «Todas Contracorriente»?

He dejado un poco de ser la cantante para ser la del proyecto, y me encanta. Me gusta mucho este trabajo, incluso cuando no cante voy a seguirlo hacien-do, porque la violencia no se va a acabar en tres días, se acaban las campañas pe-ro la violencia sigue, y creo que es un trabajo muy necesario. Si uno puede ayudar desde su pequeño lugar a mejo-rar la sociedad, lo debe hacer. Me encan-ta que la gente me reconozca de esta manera. Muchas personas me paran por la calle, me felicitan y me alientan. Al margen de los otros que hacen los chistes de mal gusto, la mayoría de las personas si están a favor de una socie-dad en equidad. CM

He dejado un poco de ser la cantante para ser la del proyecto (...) Si uno puede ayudar desde su pequeño lugar a mejorar la sociedad, lo debe hacer. Me encanta que la gente me reconozca de esta manera

© c

orte

sía

de l

a en

trev

ista

da

Page 6: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

fO

tO

RR

ep

OR

tA

je

6

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

texto y fotos: eNrIque uBIeta góMezenviado especial de La CaLLe deL MedIo

todavía pueden verse edificios quema-dos o semiderruidos en Monrovia, la capi-tal de Liberia. Son cicatrices externas de la guerra civil. Pero eso es historia. Hace ape-nas seis o siete meses la ciudad vivía otra guerra muy diferente: la epidemia del ébo-la. Las personas llamaban por teléfono cada día a sus familiares y amigos para saber si aún estaban vivos. Cuando los mé-dicos y enfermeros cubanos llegaron las calles estaban desiertas y el curso escolar interrumpido. «Se olía la muerte», me dijo uno de ellos. No hay nuevos casos positivos en los últimos veinte días, crece la esperan-za. La gente sale a la calle, las escuelas reabren, los vendedores ambulantes copan las esquinas. Las personas identifican a los cubanos en la calle, les sonríen, es decir, sonríen, y ese verbo adquiere el tamaño de la vida. La brigada médica cubana «Henry Reeve», que enfrentaba el ébola en Liberia ha concluido su trabajo. El gobierno del país, y los representantes de la ONU y de la OMS en Monrovia, le rindieron homenaje este 16 de marzo en el teatro del Palm Spring Resort. Hace más de dos semanas que no se registran casos, un dato promi-sorio, aunque no definitivo. El protocolo de la Organización Mundial de la Salud establece un período de espera de cuaren-ta y dos días antes de que pueda declarar-se vencida la enfermedad. He repasado las imágenes del horror que algunas cade-nas de televisión difundieron hace apenas seis meses, trastocando la noticia en maca-bro espectáculo. Por entonces, Médicos sin Fronteras afirmaba que la respuesta inter-nacional contra el ébola era «irresponsa-ble, lenta e insuficiente». La brigada cuba-na, creada para actuar en condiciones de catástrofes naturales, respondió al llamado de Ban Ki-Moon, Secretario General de la ONU, y de la doctora Margaret Chang, di-rectora general de la OMS. Cuando partie-ron los colaboradores el 1 de octubre de 2014, la muerte parecía indetenible. CM

Regresa la vida a Monrovia

la universidad reabre sus puertas.

las advertencias sobre qué hacer ante la sospecha, en varios lugares de la ciudad.

el reinicio del curso escolar, un síntoma de que crece la esperanza.

ya los niños pueden asistir a la escuela sin peligro.

médicos y enfermeros, minutos antes del acto de homenaje del gobierno de liberia, la onu y la oms a la brigada cubana.

Page 7: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

7

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

fO

tO

RR

ep

OR

tA

je

liberia y su gente, que sonríe cuando descubre la presencia de los cubanos.

brigada médica cubana que combatió la epidemia de ébola en la ciudad.

se recobra el contacto físico con naturalidad entre la gente.el reinicio de las actividades de comercio es muestra de que el país recobra la normalidad.

carteles por la ciudad explican las recomendaciones sanitarias.

Page 8: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

8

hu

MO

R

a Cargo de aRES y zaRDOYaS

eN eL MedIo de La CaLLe

Page 9: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

hu

MO

R

9

NúMe

ro 83,

Marzo

2015

eN eL MedIode La CaLLe

Miroslav Bartak | república checa

Page 10: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

¿Qué queremos decir cuando decimos paloma?

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

10

le

ct

uR

As

SaNtIago aLBa rICoespecial para La Calle del Medio

en una clase reciente le ha-blaba a mis alumnos tunecinos del poder de los arquetipos sim-bólicos y les ponía el ejemplo de la paloma. Con ese propósito leímos en voz alta dos poemas muy conocidos, la «Casida de las palomas oscuras», de García Lorca, y «Se equivocó la palo-ma», de Rafael Alberti; y un ter-cero menos familiar, de Nicanor Parra, en el que una paloma re-sucita ante los ojos del poeta en un parque de Nueva York.

Antes les había retado a componer una frase en la que figurara la palabra «paloma». Puede imaginarse el resulta-do. No hay nada que hacer: en cuanto la paloma echa a volar, todos nos la imaginamos sin remedio blanca, pura, inocente, con una rama de olivo en el pico, y es a partir de esa imagen que leemos los versos de Lorca, con su misterioso oxímoron de laureles y muerte, o los de Al-berti, con sus malentendidos alados, pero también –y esto sí es llamativo– los muy realistas y urbanos, tan concretos y narrativos, de Nicanor Parra. La paloma de Nicanor Parra, en efecto, vive, muere y resucita –todo en un instante– en Nueva York, ciudad donde las palomas, como en todas las ciudades del mundo, son sucias, grises, ávi-das y feas; van dejando sus líquidas y corrosivas evacuacio-nes por todas partes, irritan los nervios con su neurótico zureo, contagian enfermedades y, has-ta tal punto se comportan como una plaga, que se parecen más a ratas que a mariposas.

Pero no hay nada que hacer, en cuanto aparecen en un poema –es decir, en nuestra vi-trina mental–, incluso las palo-mas de Nueva York las imagina-mos blancas y puras, mensajeras de la paz, arrullo de enamo- rados, promesa de un mun- do mejor. La realidad tiene mu-cho menos poder que el arquetipo, que se impone sobre esas palomas realmente existen-tes que soportamos, ignoramos o combatimos en nuestras ciuda-des. No es que las simbólicas nos las hayamos inventado. Como quiera que la mayor par-te de los hombres vivimos ya en espacios urbanos y, de entre las trescientas especies de palo-mas, la única que vemos es la que se ha adaptado a (y parasi-

ta) nuestras basuras –la llamada «paloma bravía»–, todas las otras han ido a refugiarse en nuestra imaginación. Forman parte de otro tiempo y otra manera de vivir. Es como si imaginára-mos y recordáramos a partir de un pasado remoto –el de nues-tros antepasados neolíticos– que sigue determinando, contra la concreta realidad inmediata, nuestros deseos y temores. Diga-mos que nuestro mundo emocio-nal se elabora a partir de un ma-terial que ya no existe, como la luz de las estrellas, y solo «reco-noce» el contenido de estos ar-quetipos mentales heredados de otras épocas y otros trabajos.

La «idea» de paloma –la de Noé, la del Espíritu Santo, la de Picasso– es una realidad muerta y, sin embargo, mucho más verdadera que la realidad viva, y esto hasta el punto de que las palomas reales a las que arro-jamos migas de pan en las plazas de nuestras ciudades se alimen-tan de nuestro arquetipos, sin los cuales las veríamos tal y como son: sucias, nerviosas y voraces.

Nuestro mundo mental y emocional es tan autónomo y, al mismo tiempo, tan pode-roso que, por ejemplo, esos mismos habitantes de Nueva York que imaginan blancas y puras las palomas –circunda-dos de palomas grises y cago-nas– transportan también el imaginario medieval sombrío de Caperucita Roja y Blanca-nieves: cuando se les pregun-ta, por ejemplo, por sus terro-res más apremiantes, los neoyorquinos –nos cuenta la bióloga Barbara Ehrenreich– no citan en primer lugar a los ladrones, las armas de fuego o los accidentes de tráfico, estan-

blanca para reivindicar su pres-tigio, que yo había insultado, o quizás para demostrarme la fuerza demiúrgica de los arque- tipos. Cuando remontó de nue-vo el vuelo me quedé, como Nicanor en su poema «Re- surrección», «pensando en tan-tas cosas».

¿Cuál es la moraleja? Si todos pensamos en palomas blancas y puras mientras que las palomas son grises y depri-mentes, ¿no deberíamos ser rea-listas? ¿Destruir el arquetipo? ¿Desengañar a los seres huma-nos que imponen al mun- do ideas falsas, alimentando de paso una plaga material de ratas aladas? Pues no. Diga-mos, en primer lugar, que es mucho más difícil luchar con-tra un arquetipo mental que contra una plaga real y que, por lo tanto, debemos más bien pa-rasitar el arquetipo, orientarlo y movilizarlo en el mundo real –incluso contra las plagas que parece él mismo engordar–. Pero es que además, el arqueti-po de paloma, como todos los imaginarios activos, no es un capricho de la fantasía, sino que ancla su pedúnculo en un recuerdo material del que que-dan –como lo demuestra el mi-lagro mallorquín– ejemplares presentes y vivos. Finalmente, y en línea con lo anterior, hay que añadir que sin ese arqueti-po, que sigue cumpliendo un papel clasificatorio en la imagi-nación y en la zoología, no re-conoceríamos las raras palo-mas blancas que aún existen y se acercan a nosotros. Sin ese arquetipo, yo no habría sentido emoción en Mallorca; pero sin ese arquetipo, en un mundo realista y prosaico de palomas grises y sucias, mi paloma blan-ca (La Paloma Blanca) me ha-bría parecido un monstruo o una aparición; y habría perdi-do así, privado del arquetipo, la realidad misma.

«Milagros» son las conexio-nes, raras pero posibles, entre los arquetipos y el mundo coti-diano. Hay que explotar esos milagros, hay que provocarlos. Los arquetipos viven más tiem-po que las cosas, pero acaban muriendo, unas veces bajo la presión de las cosas mismas, otras por el uso que los hom-bres hacen de ellos o contra ellos. Pero la política –la ges-tión, digamos, de la historia como lucha de clases– no pue-de consistir en combatir los ar-quetipos, tiene que combatir desde ellos, pues es el medio humano por excelencia –como el agua es el de los peces–. Los arquetipos no son –o no solo– instrumentos de alienación, sino también fermentos de emoción liberadora. La historia es la lucha entre las clases, pero también la lucha entre los ar-quetipos: la lucha “eterna”, por ejemplo, entre el arquetipo de la paloma blanca y pura y el ar-quetipo del lobo depredador, una lucha en la que todos tene-mos que tomar partido. CM

do ellos rodeados de armas y de carros, sino que aseguran temer, por encima de todo, ¡a las bestias salvajes! No hay palo-mas blancas ni bestias salvajes en Nueva York y, sin embargo, nuestras emociones siguen pobladas de palomas puras y bosques tenebrosos donde nos devorarán los lobos.

Pues bien, pocos días des-pués de hablarle a mis alumnos del poder de los arquetipos y de las miserias de nuestras pa-lomas urbanas, viajé a Mallor-ca y allí, en la ciudad de Pal-ma, en un edificio de diez pisos, me levanté una mañana muy temprano y me acerqué a un gran ventanal para ver salir el sol sobre el mar. De pronto, desde el cielo borroso, me pare-ció ver acercarse una silueta que aleteaba; se aproximó vo-lando y, en efecto, se posó con tino intencionado en el alféizar de la ventana, al otro lado del cristal, a la altura de mi vientre. Era una paloma. No. Era La Pa-loma. Era una paloma plumosa, blanca, nacarada, bellísima, la paloma soñada, la paloma ar-quetípica que yo había declara-do muerta o perdida en el pa- sado o, al menos, enjaulada en nuestra imaginación. La miré y me miró. No tenía ningún mie-do. Al contrario. No solo no echaba a volar ni se alejaba de mi cuerpo, sino que caminaba elegante sobre el alféizar vol-viendo una y otra vez la cabeza hacia mí, acercándose al cristal y picoteándolo allí donde yo co-locaba mi dedo, como si quisie-ra advertirme contra el malen-tendido de un azar. Durante varios minutos estuvimos así, intercambiándonos mensajes de Morse –ella con el pico y yo

con el dedo–, y tuve la certidum-bre (como Nicanor Parra en Nueva York) de un milagro cier-to, sobrio y banal. Las palomas habían mandado a la paloma

© z

ard

oyas

Page 11: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

11

le

ct

uR

As

jorge WejeBe CoBo

en la sala de un tribunal mi-litar estadounidense, que la juz-gó en el 2002 bajo la acusación de espionaje a favor de Cuba, Ana Belén Montes, ex analista superior (senior analyst) sobre temas cubanos de la Agencia de Inteligencia de la Defensa de los Estados Unidos, hizo sus des-cargos. Se jugaba pasar el resto de su vida en prisión.

(..) Honorable, yo me involu-cré en la actividad que me ha traído ante usted porque obedecí a mi conciencia más que obedecer la ley. Yo considero que la política de nuestro gobierno hacia Cuba es cruel, injusta, y pro-fundamente inamistosa. Me consideré moralmente obli-gada a ayudar a la Isla a de-fenderse de nuestros esfuer-zos de imponer en ella nuestros valores y nuestro sistema político.Nosotros hemos hecho gala de intolerancia y desprecio hacia Cuba durante cuatro décadas. Nunca hemos res-petado el derecho de Cuba a definir su propio destino, sus propios ideales de igual-dad y justicia. Yo no entien-do cómo continuamos tratando de dictar la mane-ra en que Cuba debe selec-cionar sus líderes, quiénes no deben ser sus dirigentes y qué leyes son las más ade-cuadas para dicha nación. ¿Por qué no los dejamos de-cidir la forma en que desean conducir sus asuntos inter-nos, como Estados Unidos ha estado haciendo durante más de dos siglos?Mi mayor deseo sería que surja una relación amistosa entre Estados Unidos y Cuba. Espero que mi caso, en alguna manera, estimule a nuestro gobierno para que abandone su hostilidad con Cuba y trabaje conjun-tamente con La Habana, im-buido de un espíritu de tole-rancia, respeto mutuo y entendimiento.Hoy vemos más claro que nunca que la intolerancia y el odio –por individuos o gobiernos– lo único que di-semina es dolor y sufrimien-to. Yo espero que Estados Unidos desarrolle una polí-tica con Cuba fundamenta-da en el amor al vecino, una política que reconozca que Cuba, como cualquier otra nación, quiere ser tratada con dignidad y no con des-precio. Una política como esa llevaría nuevamente a nuestro gobierno a estar en sintonía con la compasión y la generosidad del pueblo estadounidense, y permiti-ría a los cubanos y a los es-tadounidenses aprender a compartir los unos con los otros. Esto haría posible que Cuba abandone sus medidas defensivas, expe- rimente cambios más fácil-mente, y que los dos vecinos

trabajen conjuntamente, y junto a otras naciones, para promover la amistad y co-operación en nuestro «país mundial» y en nuestra úni-ca «patria mundial».Sus palabras tienen renova-

da actualidad ante el reconoci-miento del presidente estadou- nidense Barack Obama, el pasado 17 de diciembre, del fra-caso de la política aplicada con-tra Cuba por nueve de sus an- tecesores, y del anuncio de los acuerdos logrados por am-bos gobiernos de restablecer embajadas e iniciar un proceso de normalización de las relacio- nes y desarrollo de los vínculos bilaterales en correspondencia con las normas del derecho in-ternacional.

Pero en el 2002 estaba muy lejos de avizorarse un cambio en las relaciones entre los dos países, y bajo la administra-ción del presidente George Bush, Montes se declaró cul-

pable de los cargos que se le habían adjudicado –por los que podrían haberla condena-do a muerte–, y fue sentencia-da a veinticinco años luego de haber llegado a un acuerdo con la fiscalía, según la prensa, fundamental fuente de infor-mación sobre el caso.

Ana Belén Montes nació en 1957 en una base militar de EE.UU. en Alemania Occiden-tal, donde su padre, un médico del ejército de origen puertorri-queño, formó una familia de fuerte tendencia conservadora y muy relacionada con la comu-nidad de inteligencia norteame-ricana.

Sus hermanos Lucy y Tony son agentes del FBI, y la primera participó en las investigaciones entorno a los Cinco Héroes cuba-nos detenidos en Miami en 1998.

Montes se graduó en 1979 en la Universidad de Virginia, luego viajó por Europa, en los ’80 se relacionó con los escena-

con inconfesables intereses por los cuales traicionó a su país y a su familia, a pesar de que la acusación no presentó pruebas de que Ana Belén re-cibiera pago alguno por sus servicios, como era habitual entre agentes detenidos en ambos bandos durante y des-pués de la Guerra Fría.

Su abogado defensor, Plato Cacheris, presentó los hechos de otra forma y dijo: «Montes cometió actos de espionaje de-bido a razones morales, porque ella sentía que los cubanos eran tratados injustamente por el gobierno de EE.UU.».

Sin embargo, ella no fue la primera persona en asumir riesgos como objetora de con-ciencia dentro de los órganos de inteligencia de las fuerzas armadas estadounidenses. Da-niel Ellsberg, académico y ofi-cial de la inteligencia militar era considerado uno de los ana-listas principales en temas viet-namitas, y fue encargado por el Pentágono en plena contienda en Indochina, durante 1967, para hacer un estudio basado en los archivos secretos de más de veinte años de relaciones en-tre ambos países y elevar reco-mendaciones estratégicas que sirvieran para ganar la guerra.

En 1968 Ellsberg hizo lo contrario y filtró el resultado de sus investigaciones a la pren-sa, denunciando los errores y crímenes de la actuación de su país en esa región, por lo cual fue perseguido por el FBI, con peligro para su vida, acusado de espionaje y traición. La re-nuncia de Richard Nixon en 1972 y el escándalo de Waterga-te lo salvaron de ir a juicio y a la cárcel.

Hoy, a sus ochenta y tres años, se le considera un héroe que ayudó a abrir los ojos de la conciencia nacional de su país ante las atrocidades de la Guerra de Vietnam y a finalizar la contienda.

En el presente la dirección estadounidense inició un cam-bio y revisión de la política sobre Cuba que, a pesar de los propósitos confesados por algunos de sus promotores de utilizar la normalización de relaciones para lograr demo-ler al régimen cubano, más temprano que tarde, las conse-cuencias de cincuenta y seis años de agresiones y bloqueos a la Isla serán estimados ética-mente como una injusticia his-tórica y una etapa negra de la política exterior de EE. UU. Para entonces, las palabras y acciones de Ana Belén Montes podrán ser entendidas y valo-radas en su justo contexto y significado por la sociedad es-tadounidense.

Mientras tanto, ella cumple sus últimos ocho años de encierro en una celda de máxi-ma seguridad en la prisión del Federal Medical Center (FMC) Carswell en Fort Worth, donde convive con asesinas peligro-sas y, al parecer, con escasa co-municación con el exterior. CM

rios latinoamericanos y luego profundizó sobre el tema en un máster en la Escuela de Estu-dios Internacionales Avanza-dos (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins. Inició su carre-ra en la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA) del Pentá-gono en 1985 hasta que fue de-tenida en septiembre de 2001.

Durante su permanencia en esa entidad se especializó en temas latinoamericanos con am-plio espectro, pues conocía las operaciones encubiertas de la comunidad de inteligencia de su país durante la guerra civil en El Salvador, en apoyo al gobierno represivo de esa nación y contra las revoluciones sandinista y cu-bana, lo cual profundizó su di-sentimiento contra ese proceder y fue lo que la llevó a ayudar a los servicios cubanos, según le imputó la fiscalía.

Durante y después del pro-ceso judicial los medios la pre-sentaron como una aventurera

Los motivos de Ana Belén Montes

© a

rch

ivo

Page 12: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

Adonis Puentes transita caminos

de vuelta12

sic

A

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

Alejandro Falcón ¡En Cuba y ahora!

te a Canadá, pues se necesitaba un cantante, y fui el elegido. Así pasaron varios años, un contra-to llamaba a otro, y en medio de tanto trabajo, junto a mi hermano Alex formé un dúo llamado Puentes Brothers con el que llegué a conocer los pri-meros sabores de determina-dos lauros, entre ellos nomina-ciones a varios premios como Juno, de Canadá.

En ese período hicimos un disco que se llamó Morumba cu-bana, muy bien recibido por el público y la crítica, y que nos colmó de muchas satisfaccio-nes. Aun nos movíamos entre las fronteras de Canadá y Esta-dos Unidos, hasta que en 1999 y en el 2000 se dio la posibilidad de trabajar en este último, y eso significó colocarnos en el mapa de la música popular bailable, pues tocamos en San Francis-co, Los Ángeles y New York. Fue otro tipo de conexión con el mundo.

Y con Cuba…Sí, también con Cuba,

porque siento que puedes estar fuera de Cuba, pero Cuba no deja de estar dentro de ti, y esa

IvóN PeñaLver

«por muy diversos que sean los rumbos, siempre hay motivos para regresar». Así opina el can-tautor cubano Adonis Puentes, quien fuera finalista del concurso de interpretación cubano «Bus-cando el sonero» en 1996, y que hoy muestra una sólida carrera artís-tica de más de veinte años, con más resonancia en Canadá y Estados Unidos, sobre la base del apego a nuestras raíces culturales más pro-fundas.

Artemisa es su lugar de naci-miento…

A Artemisa debo todo lo que soy, haber nacido en una familia sumamente musical, con un padre que ha dado la mayor parte de su vida a la enseñanza de la guitarra; es el primer pretexto y el princi-pal acicate para defender la música en la que creo y quie-ro. Por otra parte, la posibili-dad de haber compartido ex-periencias comunes con Alex Cuba ha sido otra tremenda oportunidad para sentirme cubano en cualquier rincón donde me encuentre.

Y es que desde Artemisa el rum-bo de los Puentes se ensanchó hacia el mundo…

El camino se inició en 1995 con Los Puentes, un trabajo en conjunto con mi hermano Alex, a partir de una gira de so-lidaridad con Cuba realizada en Canadá. La recuerdo como una experiencia preciosa de más de setenta días y fue, además, mi primera experiencia en un estudio de grabación. Ahí que-dó plantada una semillita por la cantidad de relaciones que fo-mentamos.

Justo en ese momento gra-bamos nuestro primer casette, o sea, ahí nació nuestro primer trabajo de promoción. Asumi-mos también los primeros con-tactos de trabajo y pudimos probarnos con otros gustos e intereses musicales. Y funcionó mucho, porque lo cierto es que, según mi experiencia, en cual-quier parte a la que llegues con la síncopa de la música tradi-cional cubana hay muchas po-sibilidades de que realmente funcione el discurso musical.

En 1998 nos ofrecieron un contrato para viajar nuevamen-

distancia física, para nada sen-timental, me obligó a hurgar cada vez más en mis raíces, en la búsqueda de un repertorio que, independientemente de mi propia música, siempre incluía temas de Benny Moré y la Or-questa Aragón, entre otros. De hecho, siempre digo que si Igna-cio Piñeiro estuviera vivo estaría renovándose, pues fue un pre-cursor que yo tengo de estan- darte. Siempre pienso en él, también en el Benny, a la hora de conformar mi trabajo e incorpo-rarle mi sazón.

En esa incorporación de un estilo propio como máxima de un trabajo que, según el propio Puentes, aun le queda mucho por desplegar, la presencia de un nom-bre como el de María Teresa Vera aparece con aire renovador y pun-to de giro en la carrera de Adonis Puentes. El fonograma Veinte años. Homenaje a María Teresa Vera, licenciado por Producciones Colibrí, lo acerca no solo al queha-cer desde la Isla sino también a la forma de producir aquí. La res-ponsabilidad compartida con Pancho Amat en esta oportunidad se traduce en la creación de un

mundo sonoro que ya le ha dado muchas satisfacciones.

Exactamente, primero por-que trabajar con Pancho fue todo un aprendizaje, no solo de la música de María Teresa Vera sino de todo el contexto que la envolvió y la hizo perdurar.

Por otra parte, el disco en lo personal es una confirmación de que tengo los pies bien pues-tos en la tradición y que me siento orgulloso de ella. Es un disco que abre puertas, su no-minación en la pasada edición de los Premios Cubadisco, la po- sibilidad de presentarlo en la tercera edición del Encuentro de Voces Populares que dirige la Maestra Argelia Fragoso, además de la buena acogida que ha tenido en algunos esce-narios internacionales, da la medida de que va por buen ca-mino, al menos el que deseé desde hace muchos años. Es un disco que ha llenado de moder-nidad lo tradicional del senti-miento. El uso de las cuerdas le aporta una sonoridad muy es-pecial. El arreglo de Veinte años, por solo citar uno, fue suma-mente lírico, y yo diría hasta

© a

rch

ivo

Page 13: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

13

sic

A

co cubano no lo puede acep-tar porque hemos sido, desde hace mucho tiempo, cuna viva de géneros y exponentes va-liosos de la cultura musical del mundo.

Y si de sueños se trata, me encantaría formar parte del elenco de un programa musi-cal de fin de año que se tras-mitiera por la televisión nacio-nal. Para mí sería tremendo

poder desearle a mi pueblo, a través de mi canto, a las doce de la noche, salud, prosperi-dad y bendiciones.

Por lo pronto, estos deseos an-dan por el camino de la realidad. Adonis Puentes prepara la posibi-lidad de inundar un sitio céntrico de la capital para, una vez al mes, compartir con quienes comenza-rán a descubrir, tras su serena son-risa, sus caminos de vuelta. CM

grandilocuente. Es un disco que viaja por el pasado para lle-narse de presente

¿En esta etapa de tu vida que nombres no pueden faltar dentro de tus referentes musicales?

Ya te hablé de Pancho Amat, y en ese propio disco de María Teresa Vera compartí con Ama-dito, de Clave y Guaguancó, un referente obligado dentro de la música popular. Hay otros nom-bres como Gilberto Santa Rosa, Rubén Blades, Oscar D’León, Oscar Hernández, entre otros tantos grandes músicos. Com-partir con ellos siempre es un aprendizaje. Y eso es la vida, un largo y continuo aprendizaje.

¿Te inquieta de alguna manera el público cubano de estos días?

Para nada, vamos dando pasitos y estoy enfocado en ello. Entrar en la Isla de la Mú-sica con el disco de María Tere-sa ha sido un reto, pero ahí es-tamos. Además de este, estoy promocionando otro que inclu-ye solo canciones mías en el que, a partir de lo tradicional, hablo más en los términos de estos días.

Creo que soy alguien que escribe las canciones que sien-te, que le dictan al oído, y me place saber que hay quien se ha enamorado de su pareja en mis conciertos, escuchándome en casa o reunido entre amigos.

Sé que hay nuevas corrien-tes, pero agradezco que nunca le haya corrido atrás a las ten-dencias. No hago reguetón, res-peto a quienes lo hacen; no hago salsa, quiero atraer a mí lo puro y verdadero de lo tradi-cional. Ese es mi camino.

Hasta hoy he logrado apari-ciones en espacios de TV de gran rating, en espacios radiales que siempre escuché. Me cues-ta pensar que ha pasado el tiem-po pero así ha sido. Por suerte eso no me quita el sueño, todo lo contrario, me siento bienve-nido porque hay un público de casa que sé que puede entender lo que siento, que puedo asegu-rar que es verdadero e incluye a mi familia, a mis amigos y a mis cubanos.

Si te preguntara dónde quisie-ras ofrecer un concierto en Cuba y en qué contexto ¿qué me dirías?

Bueno, comienzo por la fecha: me encantaría que pudie-se ser en fin de año. Por otra par-te, y es una máxima en mi vida, es que hay un sentimiento que es denominador común en todos y para todos, y es el amor. Tengo una canción que se titula «En cada jornada», con un estri-billo que reza: Qué viva el amor. A ese sentimiento me encantaría dedicar un concierto en Cuba, incluso podría llamarse así.

Me encantaría poder hacer-lo en el Teatro Karl Marx con una asistencia aceptable, aun-que sé toda la promoción que hay que mover para ello. Sucede que he cantado en importantes escenarios, entre ellos el Lincoln Center, por solo mencionar uno de los que más me ha marcado, he recibido nominaciones a importantes premios, como los

Grammys y los Latin Gram- mys, pero quisiera disfrutar del escenario del Karl Marx y poder compartir con músicos de distintas generaciones: Alain Pérez, Issac Delgado, Rolando Luna, Chucho Valdés, por supuesto Pancho Amat, y otros tantos que admiro y res-peto por todo lo que han signi-ficado en mi vida apenas sin conocernos.

Con esto te digo que aún hay mucho que quiero hacer, y hacerlo bien. Quiero que la música que hago sirva para contentar corazones, para her- manar a la gente, para dar energía positiva; nunca para profanar el arte ni para asu-mir textos ofensivos y mucho menos chabacanos. En cual-quier parte del mundo estos pueden existir, pero el públi-

© a

rch

ivo

Creo que soy alguien que escribe las canciones que siente, que le dictan al oído, y me place saber que hay quien se ha enamorado de su pareja en mis conciertos, escuchándome en casa o reunido entre amigos

Page 14: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

nario alguien hubiera siquiera soñado que desde una pequeña nación como esta se podían ob-tener semejantes lauros, habría sido recluido en un sanatorio mental, por lo delirante de la suposición.

Pese a todas las dificultades que enfrenta el deporte antilla-no contemporáneo –la mayor parte de ellas como expresión del injusto y criminal bloqueo impuesto por el gobierno esta-dounidense desde enero de 1962– no ha menguado un ápice la contribución de las mu-

jeres en cuanto certamen inter-venimos.

Cada embajada atlética de casa, desde ese prisma, es ex-presión de lo decisivo que de-viene la incorporación de nues-tras hermanas en las diferentes contiendas que tienen lugar periódicamente. Desde la míti-ca incursión en el Cerro Pela-do, de cara a los Centroameri-canos de San Juan en 1966, hasta los recién finalizados Juegos de Veracruz en noviembre del 2014, no podemos escribir la historia deportiva nacional sin colocar con ribetes dorados los aportes de las féminas de casa.

Hoy son otros los nombres y rostros, pero intactas las esencias de entrega y pasión por la bandera que enarbolan. Marlies Mejías, Lisandra Gue-rra, Arlenis Sierra, en los veló-dromos y carreteras; Yarisley Silva con su garrocha felina o la artemiseña Idalys Ortiz, cau tivando a todos con su sonri-sa que brota límpida, dan continuidad a dicho legado fecundo, epopeya que acre-cientan taewondokas, lucha-doras, softbolistas, remeras, baloncestistas y las cientos de jóvenes que cultivan el resto de las modalidades.

En Toronto, en el verano que casi está a la vista, y des-pués en el emblemático Río de Janeiro, otra vez nuestras marianas atléticas, no lo du-de nadie, pondrán bien en alto el pabellón patrio. En-

tonces, como ahora, no escatimaremos elogios para homenajear a nues-tras heroínas que, con

sus proezas, colman de alegría y aliento al pueblo que las vio nacer. CM

dos en las más diversas geografías.

En el campo y pista Maritza Martén, Osleydis Menéndez y Yumisley- dis Cumbá disfrutaron también del estrellato esti-val, mientras que la inigua-lable Ana Fidelia Quirot y la no menos carismática martillista agramontina Yipsi Moreno conquista-ron asimismo la aproba-ción del público con sus éxitos inobjetables prácti-camente en cuanta compe-

tición intervinieron.Mireya Luis, Regla Bell, Ana

Ibis Fernández, Magaly Carva-jal, Marlenys Costa, Idalmis Ga-to, Mercedes Calderón, Norka Latamblet, Tania Ortiz, Raysa O’Farril, Lily Izquierdo, Mirka Francia, Taimaris Agüero y Marta Sánchez, en diferentes momentos, hicieron posible que nuestra escuadra de voleibol hilvanara tres coronas conse-cutivas entre Barcelona ‘92 y Sidney 2000.

Reconocimiento especial para la bella atacadora cen-tral Regla Torres, protago-nista junto a sus compañe-ras de esos triunfos, y que fuera seleccionada por la Federación Internacional como la Mejor Voleibo-lista a nivel universal del siglo XX. El inolvi-dable mentor de nues-tras voleibolistas Euge-nio George, artífice de la escuela cubana de la disciplina, recibió una distinción similar al ser escogido, con toda justicia, como el Mejor Entrenador de la centuria. Si antes del triunfo revolucio-

ahMed Pérez MorejóN

para reverenciar a nuestras féminas to-dos los días del año son válidos, si bien multipli-camos los elogios –si-guiendo una tradición que tiene lugar en múl-tiples latitudes– en torno al mes de marzo, a propó-sito del Día Internacional de la Mujer.

En la actividad física, específicamente, ha sido pródiga la leyenda tejida desde el 1ero de enero de 1959, fecha en que comenzó el verdadero e irrenunciable pro-ceso de emancipación y digni-ficación de la mujer, histórica-mente preterida por cada gobierno de turno durante la seudorrépublica.

En los primeros años de este largo peregrinar sobresa-lieron Miguelina Cobián, Mar-lene Elejalde, Violeta Quesada y Fulgencia Romay, que en el relevo corto se agenciaron la presea de plata en México ‘68, cita en la que Aurelia «Yeya» Pentón culminó quinta en la vuelta al óvalo.

En la malla alta, Mercedes «Mamita» Pérez, Nelly Barnet, Erenia Día, Mercedes Poma-res, Libertada Gónzalez, Imil-sis Téllez, Lucila Urgellés y compañía estremecieron nues-tro archipiélago con su reso-nante victoria en el Campeo-nato Mundial de 1978, que abrió la época mágica de las «espectaculares morenas del Caribe», de la que

tristemente estamos distantes hace buen

tiempo. Poco después, exac-

tamente en la justa de- sarrollada en Moscú en-tre el 19 de julio y el 3 de agosto de 1980, la joven María Caridad Colón

Ruenes, nacida en Bara-coa veintidós años antes, se

erigió como la primera mujer latinoamericana en ascender a lo más alto del Olimpo con su disparo, ini-cial de 68,40 m, récord incluido para estas competi-

ciones. Luego la cosecha en el ámbi-

to regional y universal de las muchachas en múltiples disci-plinas, resultaría fabulosa, acre- centando con ella la valía de un sistema deportivo concebido como derecho del pueblo. Bajo los cinco aros se han escrito nu-merosas páginas que presti-gian, al mismo tiempo, a toda la Patria Grande.

En los tatamis, por ejemplo, las chicas del «General» Ro- naldo Veitía han alcanzado veinticuatro medallas desde Barcelona ‘92, correspondién-dole a Odalis Revé, Driulis Gón-zalez, Legna Verdecia, Sibelis Veranes e Idalis Ortiz acariciar la gloria olímpica con sus espec-taculares proyecciones. Estela Rodríguez, Amarilis Savón, Daima Beltrán, Yurisleidys Lu-petey, Yalegnis Castillo y Yanet Bermoy, igualmente repletaron –y aún lo hacen las dos últimas–

sus pechos de preseas en certámenes escenifica-

Idalys Ortiz

Regla Torres

Yipsy Moreno

Yarisley Silva

© a

rch

ivo

© a

rch

ivo

© a

rch

ivo

© a

rch

ivo

Page 15: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

crificio, con 5; además de finalizar segundo en dobles, con 14, solamente a dos del líder esa campaña, el también inicialista Juan Luis Baró de Citricultores. ¿Pensó colarse en el team Cuba?

Claro que lo pensé, y no solo en 1981 sino desde que entré en la EIDE. Es lo que anhela todo atleta. Ese año, sin em-bargo, me mandaron para el equipo B que fue a Panamá.

¿De alguna manera eso lo desmotivó?Te miento si digo que me sentí feliz,

todo lo contrario, pero sí me impulsó a brindar más en el juego. Era la mejor forma de devolverle al pueblo guantana-mero el cariño que me profesaban en los barrios. Lo otro siempre será tarea de los técnicos, labor por demás muy in-grata. Quiero que sepas que me siento orgulloso de haber coincidido con hom-bres excepcionales como Muñoz y Mar-quetti, no solo primeras bases fenome-nales, sino de los más grandes peloteros de todos los tiempos. Haber alcanzado mis resultados en época de tantas figu-ras me reconforta mucho más.

La mayoría de los aficionados desconoce que tuvo una complicada operación que puso en peligro su vida, lo que llevó a muchos a vaticinar que no retornaría a un campo de pelota ¿Cómo fue todo?

En 1977 nos encontrábamos en un entrenamiento del equipo Serranos. Fuimos a efectuar un juego en el muni-cipio de Antilla con el objetivo de que los cañeros que se encontraban en la zafra presenciaran el choque. En ese partido, en una jugada muy rara corriendo hacia primera, choqué aparatosamente con el inicialista, y caí al suelo prác-ticamente sin aire. En-seguida se armó el corre corre, y cuando me dan los primeros auxilios siento que un enfermero dice que hay que llevarme para Holguín y escu-cho como el médico le responde que a allí no llego porque me muero. Fi-nalmente me trasladaron a Banes, donde me operaron de urgencia. Después supe que la colisión con la rodilla del primera base me produ-jo una perforación del intestino delga-do. Mi mamá por poco muere del susto cuando la localizaron.

¿Por qué regresó?La pelota es mi desvelo y estaba de-

cidido a no abandonarla. Me estimuló mucho también saber que el público decía: «El hombre de goma volverá a ju-gar…». Eso fue decisivo.

¿Los golpes no terminaron ahí? Al reincorporarme a los tres meses,

estando en el right frente a Camagüey, me tiré de cabeza para capturar una línea y eso hizo que se me saliera una hernia en el estómago que me obligó a someterme a una operación al con-cluir esa campaña.

Al retirarse lo enviaron a jugar a otros países ¿cómo le fue?

Me mandaron a Colombia, donde me desempeñé un año, hasta

vida de un jugador ejemplar del alto Oriente cubano.

¿Cómo se incorpora al béisbol?Nací en 1953, y desde la secundaria me incorporé a las escuelas deportivas que comenzaron a surgir a partir de la crea-ción del INDER. Por eso participé en los IV Juegos Escolares y en dos Campeona-tos Nacionales Juveniles.

¿Sus compañeros lo apoyaron cuando se sumó a los equipos orientales?

Mucho. Este no es un deporte indivi-dual, por eso las relaciones entre el colec-tivo son claves. Tratábamos de ser una familia. Todos nos complementábamos. Agustín Arias, Vinent, Juan Dranguet, Wilfredo Hernández, Stable y el resto te-níamos gran sentido de pertenencia con la región oriental, y eso explica la garra con que asumíamos cada desafío.

¿Esos primeros años fueron tensos? ¡Qué va! Soy serio, pero salía al terre-

no a disfrutar cada jugada, de lo contrario los partidos se convierten en un castigo. Eran años de entrega sin límites, donde nadie echaba a ver las condiciones mate-riales. Los estadios se repletaban para presenciar un espectáculo de calidad. Por eso, con razón, la afición cubana es tan exigente. Lo importante era que el público saliera contento, no importaba si viajabas en una Skoda desde Guantána-mo hasta Pinar, o si dormías en literas de tres pisos. Nadie se justificaba con la ali-mentación o con que los baños estuvie-ran dentro del albergue. Lo esencial era la entrega y el respeto.

Resultaba curioso que un bateador de largo alcance se esmerara por defender con elegancia. ¿Ejecutaba alguna preparación especial?

Mi propósito era hacer las cosas cada día mejor. Me preparaba con rigor para que el trabajo saliera bien de ma-nera integral, sobre todo porque me en-tusiasmaban los encuentros con la gente en la calle. No voy a ocultarte que defen-der era mi devoción, por eso en los en-trenamientos fildeaba cuatro veces más que lo normal, para perfeccionar la téc-nica y crear mi propio estilo. Me gusta-ba innovar, especialmente al hacer el cambio de pie o al levantar los lanza-mientos que se enterraban. Le dediqué mucho tiempo a los estiramientos para fortalecer los músculos de las piernas y hacer en el juego los splits que llamaban la atención.

¿Eso motivó que comenzaran a llamar-le «El hombre de goma»?

Lo más probable y la verdad es que me estimulaba que afirmaran eso. Era la mejor prueba de que cumplía con mi encomienda. No creas que los músculos no me dolían, principalmente cuando los terrenos no tenían la calidad óptima, pero como la pelota para mí era lo más importante, redoblaba los esfuerzos para que nada saliera mal. El calentamiento es vital, al igual que las sesiones con el masa-jista. Además, hay que correr mucho y realizar ejercicios específicos en el suelo.

En 1981 tuvo una temporada tremen-da. Líder en jonrones con 15, y en fly de sa-

1996. Me tocó jugar en Sucre y quedamos campeones. Fui líder en cuadrangulares con 13. Esa resultó una experiencia inte-resante que me permitió conocer otro tipo de béisbol. El grupo de cubanos se hizo sentir, confirmando la calidad de nuestros peloteros. Conmigo compartie-ron Giraldo González, Jorge Milián, el in-olvidable José Modesto Darcourt y Fran-cisco Despaigne.

¿Qué hizo al regreso?Me incorporé como maestro de una

escuela comunitaria en la ciudad de Guantánamo enseñando a los pioneros de la categoría 9-10. En eso andaba cuan-do me llamaron a cumplir misión en Ve-nezuela como parte del programa Barrio Adentro Deportivo. Me ubicaron en Guárico, pero también tuve la opor-tunidad de trabajar con atletas en la Universidad Rómulo Gallegos. Primero quedamos en quinto lugar a nivel nacio-nal, y al año siguiente ocupamos el se-gundo puesto. Me sentí muy útil ayudan-do a un pueblo que está construyendo su Revolución.

¿Cómo surge la idea de conducir el equipo provincial?

La dirección del Partido y del INDER me plantearon la necesidad de llevar adelante un conjunto de objetivos que nos permitiera salir del último puesto en la Serie Nacional. Acepté gus-toso a sabiendas de que sería complejo.

¿Qué ha sido más complejo jugar o di-rigir?

Dirigir, en todas las cuestiones. Jugar es algo que depende de ti, de tu concentración. Guiar a un colectivo es una responsabilidad inigualable por la que tienes que rendirle cuentas al pue-blo que te exige y te premia cuando lo haces bien. CM

agustín lescailleEl hombre de goma tiene que jugar

15

La CaLLedeL MedIoMarzo 2015

dEpORtE

h. roMo SIgLer

No es uNa persoNa pródiga en pala-bras. Sus respuestas son lacónicas. Al conversar con él te das cuenta que está acos-tumbrado a ser breve, como si hubiera de- sarrollado una capacidad especial para administrar cada frase. «Te confieso que esta entrevista para mí es un ejercicio muy difícil», me espetó telefónicamente cuando le expliqué los objetivos del encuentro. Sin em-bargo, en la medida en que el diálogo avan-zaba, este guantanamero recio hizo que mi motivación aumentara para continuar in-dagando sobre su carrera deportiva, impri-miéndole un ritmo peculiar a cada análisis sobre el béisbol. Fui en su búsqueda porque desde pequeño me impresionó su elegancia alrededor del primer cojín, con elasticidad de gimnasta. Nunca había conversado con él pero podía intuir, no me equivoqué, que se trataba de alguien afable que se entregó por entero a su público. ¿De qué otra manera puede un ser humano permanecer en los dia-mantes veintidós campañas, sobreponiéndo-se a dificultades, si no lo hace con pasión? Sus resultados son el premio a la constancia y de-dicación con la que decidió emprender el lar-go y tortuoso camino del alto rendimiento.

A Agustín Lescaille López le tocó coinci-dir al principio con verdaderos jerarcas, y eso impidió que nos representara internacio-nalmente, aunque en lo personal creo que mereció mayores oportunidades, al menos en el Cuba B. Más allá de la insatisfacción ló-gica por no vestir el uniforme de las cuatro letras, no se amilanó, comprendiendo que su mayor contribución era defender los colores de su terruño y de los conjuntos orientales.

Su compañero de equipo durante muchos años, el lanzador Osvaldo Duvergel, me contó: «Perdí la cuenta de la cantidad de veces que el Van Troi se llenó para observar a Lescaille, o de los niños que lo esperaban a la salida del estadio para que le firmara una pelota».

Sus guarismos deportivos son una combi-nación extraordinaria de longevidad, con la calidad que a fuerza de batazos y atrapadas impuso por más de dos décadas. Ha sido su- perado en juegos solamente por Enriquito Díaz, Víctor Bejerano y Fernando Sánchez, mientras que en entradas, con 16 515, tiene ex-clusivamente delante a Sergio Quesada. Na-die lo supera en jugadas de doble play, con 1 647, como tampoco en outs realizados, con 18 169, y lances con 19 090. Es el sexto en compa-recencias al bate y cuarto en veces oficiales con 7 326. Conectó 2009 hits, lo que lo coloca en el lugar décimo sexto de todos los tiempos.

Sus 212 jonrones y 313 dobles hablan a las claras de que no fue solo guante de oro custodiando la almohadilla, sino un desta-cadísimo bateador zurdo de fuerza, muy oportuno en momentos decisivos. Baste seña-lar que solo ha habido tres peloteros de la mal llamada «mano equivocada» que han despachado más bambinazos que Agustín. Antonio Muñoz, El Gigante del Escambray, con 370, Alejo O’reilly, con 240, y Alexander Malleta con 220, lista a la que habría que añadir a Frederich Cepeda, si bien de los 265 estacazos del espirituano una parte han sido desde el lado derecho del cajón de bateo.

Así, sin protocolo alguno, fluyó esta con-versación que me permitió adentrarme en la

© a

rch

ivo

Page 16: 83 chávez de venezuela · sino «seguimos contigo, hasta siempre». ... dar fondos para comprar un avión –el avión de la ... Mamá de vez en vez teclea en el piano.

CroquetaS de PoLLo aL PerejIL PoLLo aL Curry

···········

····

·

····

picadillo de pollocaldo o agua

nuez moscadasal

pimienta molidaharina de trigo

aceitehuevo

pan ralladoperejil

aceite para freír

pollosal

pimientacebolla

zanahoria

berenjenaaceite

leche de cocopolvo curry

1 taza2 tazas¼ cucharadita1 cucharada¼ cucharadita2 tazas2 cucharadas2 unidades2 tazas1 taza

2 cuartos½ cucharadita¼ cucharadita2 unidades medianas2 unidades medianas½ unidad grande3 cucharadas1 ¼ taza1 cucharadita

· e l a b o r a c i ó n ·Tener dispuesto el picadillo de pollo ya coci-nado y condimentado ¶ Aparte, en cazuela de fondo grueso, poner a hervir el caldo, agre-gar la nuez moscada, salpimentar y verter la harina cuando el líquido comience a hervir ¶ Revolver con paleta de madera y añadir el aceite en las paredes del recipiente, para que se vaya conformando la masa ¶ Agregar el picadillo de pollo y continuar revolviendo hasta que la masa se despegue ¶ Refrescar la masa y formar las croquetas ¶ Pasarlas por los huevos batidos y el pan rallado mezclado con el perejil ¶ Freír en grasa bien caliente.

· e l a b o r a c i ó n ·Deshuesar los cuartos de pollo y cortarlos en cuadros (quitar el pellejo) ¶ Salpimen-tar. ¶ Cortar fino la cebolla; picar la zana-horia y la berenjena en dados medianos. ¶ Saltear el pollo en el aceite y dorar; cocinar durante diez minutos ¶ Retirar de la sar-tén ¶ En la misma grasa del pollo saltear la cebolla; añadir la zanahoria y la berenjena; cocinar al dente ¶ Adicionar el pollo, la le-che de coco y el polvo curry; revolver y de-jar reducir ¶ Comprobar que el pollo esté blando, y rectificar el punto de sal.

· i n g r e d i e n t e s ·pa r a c i n c u e n t a u n i d a d e s · i n g r e d i e n t e s ·

pa r a d o s r a c i o n e s

© c

orte

sía

de l

a au

tora

© c

orte

sía

de l

a au

tora

CoCINar fáCIL y SaBroSoCoMer eN CaSa

Cd CoLLageintérprete: Cuarteto de CuerdaS aMadeo roLdáNProducciones Colibrí, 2012

16

propuestasmusicales

La CaLLedeL MedIoMarz0 2015

a cargo de aILer Pérez, IjorkI MoraLeS y CarMeN Souto

de orIeNte a oCCIdeNteautor: dIaNa fueNteSintérprete: dIaNa fueNteSCd Planeta planetarioSony Music Latin/ egrem, 2013

SI te CaNSaSte de Míautor: MaurICIo fIgueIraLintérprete: MaurICIo fIgueIraL ft. LuNa MaNzaNareSCd flores de tequilaBis Music, 2015

NadIe te Lo quItaautor: oSMaNy eSPINoSaintérprete: LarItza BaCaLLaoCd en producciónLa oficina secreta, 2015

NothINg LaStautor: LISSet díaz guevara intérprete: SWeet LIzzy ProjeCtSingle, 2015

afroCuBaN y CoNgoautor: IváN LejardIintérprete: dj IváN LejardICd In Make up townLNMe, 2015

te

MA

s

eS tu MIradaintérprete: LeoNI torreS ft. keLvIS oChoa y aLexaNder aBreuDir.: yeandro tamayo

VideO clip

dis

cO

Peña deL gruPo haBaNa CLáSICoSPrimeros domingos del mes, 6 pm, Cine yara (Calle L, esq. 23, el vedado)

espAciO

directorenrique ubieta gómez

jefa de redacciónyuliat danay acosta

diseño10kzardoyas

correcciónamanda fleites

fotografíasm.v.g.omara garcía mederosenrique ubieta gómez

colaboradoresa.a.g.santiago alba ricoijorki moralesbertha mojenaivón peñalverailer pérez

ahmed pérez morejónh. romo siglercarmen souto anidonayara tardomadelaine vázquez gálvezjorge wejebe cobo

direccióncalle 21 no. 406, vedado, la habana, cuba. cp 10400.

[email protected]@gmail.com

impresiónempresa de artes gráficas federico engels

MadeLaINe vázquez gáLvez

cocinar en casa es una tarea coti-diana que exige mucha organización y amor. Es un proceso que tiene un ritmo propio y una rutina en la que convergen la selección y compra de los alimentos, la planificación del menú, la cocción de la comida y su servicio. La selección constituye un proceso en el que intervienen los conocimientos sobre las cualidades intrínsecas y ex-ternas de los alimentos objetos de compra (valores nutricionales y ali-menticios, calidad de presentación etc.), junto a los gustos de las personas. Los productos adquiridos deben cumplir los parámetros óptimos que aseguran la calidad, como limpieza, grado de maduración apropiado, buena presen-cia, envasado correcto, fecha de caduci-dad, entre otros. Se recomienda adqui-rir solo lo necesario, teniendo en cuenta alimentos que contribuyan con la eco-nomía y la salud de la familia.

Por otra parte, para lograr un menú integral se deben considerar los factores siguientes:

1. Seleccionar los productos ali-menticios que puedan proveer a nues-tro organismo de las sustancias esen-ciales para el desarrollo de una óptima nutrición, es decir, que sean fuente de proteínas, grasas, carbohidratos, fibra dietética, vitaminas, minerales y agua. También se debe propiciar la presencia

VA

RiA

dO

sde los fitoquímicos o fitonutrientes contenidos en las plantas, notables por su acción antioxidante.

2. Elegir los alimentos que permitan conformar un menú equilibrado en el que estén presentes la mayoría de los grupos culinarios, sopas y potajes, ensa-ladas, arroces, viandas, carnes, huevos, pescados, postres, jugos o refrescos.

3. Los productos elegidos deben pro-piciar la factibilidad y economía domés-tica, es decir, posibilitar una alimenta-ción sustentable dentro del grupo familiar. Se recomienda la adquisición de las leguminosas, por ser los frijoles un plato significativo dentro de nuestra dieta. Otro ejemplo: si se compra ce- bolla es mucho mejor hacerlo con sus tallos verdes, que pueden utilizarse también para condimentar.

4. Para la realización del menú fa-miliar con la calidad requerida convie-ne seleccionar los ingredientes comple-mentarios que propician un soporte de sabor a la comida y una garantía de salud. Por ejemplo, preferir los aceites (soja, maíz, girasol) en lugar de las mantecas. Los géneros de condimentos fundamentales en la mesa cubana (ajo, cebolla, ají y tomate) deben estar parti-cipando con otros, también importan-tes, que amplían nuestro espectro de sabores (perejil, albahaca, orégano, ci-lantro, culantro, apio, entre otros).

Para una selección con calidad se debe considerar algunos aspectos bási-cos que se relacionan a continuación:

rnps: 0583

productos vegetales• vegetales de hojas: acelga, berro,

col, lechuga. Deben estar limpios de tierra, sin

daños mecánicos ni hojas partidas. No deben estar afectados por enfermedades ni plagas, y los tiempos de almacena-miento deben ser muy breves. La mayo-ría deben estar recién colectados. En condiciones domésticas se aconseja guar- darlos en paños húmedos.• frutas y hortalizas: berenjena,

pepino, calabaza, chayote, tomate, cítricas, pulposas. Se reciben sanas, con maduración uniforme, masa consistente, color característico, sin afectaciones de plagas ni quemadu-ras de sol. No deben presentar grie-tas o hendiduras sin cicatrizar.

• semillas: frijoles, maíz. Las mazorcas deben estar sanas,

perfectamente desarrolladas, con hile-ras de granos completas, granos tier-nos (blandos, con gran contenido de humedad). Los frijoles deben estar en-teros, sin afectaciones de insectos y con su color y brillo característicos.• tubérculos: malanga, ñame, papa,

boniato. Estos productos deben adquirirse

sanos, limpios de afectaciones por pu-drición, bien desarrollados, secos y sustancialmente libres de tierra o restos de vegetales.• bulbos: ajo, cebolla. Deben estar fres-

cos, sanos, secos, bien desarrollados, sin afectaciones por pudrición o insectos.

• vegetales de raíces: nabo, rába-no, remolacha, zanahoria, yuca. Se adquieren limpios, sanos, secos, bien desarrollados y sin afectacio-nes por pudrición o insectos. La yuca se recolecta al momento.

carnes, pescados y huevosLas carnes deben tener un olor ca-

racterístico. Su textura debe ser firme, elástica y ligeramente húmeda, y el color varía en dependencia del tipo de animal. Los pescados deben presentar agallas rojas, ojos brillantes y escamas bien adheridas, y los huevos adquirirse enteros, sin grietas y limpios, sin man-chas de excremento o sangre.

otros consejos valiosos: • Incluir una sopa en el menú. • Preparar viandas o calabaza con

mojo.• Incorporar las ensaladas.• Confeccionar aliños y aderezos.• Elaborar puré de tomate casero.• Congelar algunos productos del agro-

mercado que estén en temporada. • Combinar las carnes con vegetales

(pollo con quimbombó, masas de pescado con frijolitos chinos, huevo con vegetales, etc.).

• Cocinar arroces compuestos (común-mente denominados «arroces ama- rillos»), croquetas, pastas alimenticias y ensaladas compuestas (de coditos, espaguetis, arroces, viandas hervidas con huevo y cebolla, etc.). CM

83MARZO

2015

NÚMERO