8.29.a Informe indicadores derecho al agua

44
1 Informe sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF. Derecho al Agua. Elaboró: Área de Evaluación, Equipo Técnico Operativo.

description

Informe sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF. Elaboró: Área de Evaluación, Equipo Técnico Operativo. 1 Indicadores Ilustrativos_ Accesibilidad Física a las Instalaciones de Agua Potable y Drenaje Índice 18 19 2 página

Transcript of 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

Page 1: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

1

Informe sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF.

Derecho al Agua.

Elaboró: Área de Evaluación, Equipo Técnico Operativo.

Page 2: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

2

Índice

página

Presentación 3

Introducción 6

Indicadores Ilustrativos_ Gestión Sustentable y Equitativa de los Recursos Hídricos 13

Indicadores Ilustrativos _ Disponibilidad y Abastecimiento de Agua Continuo y

Suficiente

18

Indicadores Ilustrativos_ Accesibilidad Física a las Instalaciones de Agua Potable y

Drenaje

19

Indicadores Ilustrativos_ Calidad del Agua 25

Indicadores Ilustrativos_ Accesibilidad Económica 27

Conclusiones 29

Anexo 1. Nota sobre el cálculo del porcentaje de incremento o decremento 32

Anexo 2. Fichas de Metadatos 33

Page 3: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

3

Presentación

El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante PDHDF o el Programa), publicado en agosto de 2009, es una herramienta para la planeación, programación, presupuestación y articulación del quehacer estatal desde el enfoque de derechos humanos. Su objetivo es proponer soluciones a los obstáculos identificados en el Diagnóstico de Derechos Humanos de la entidad, a través de estrategias, líneas de acción, plazos y unidades responsables, en la legislación, las políticas públicas y el presupuesto.

Está estructurado en torno a cuatro núcleos problemáticos, a saber: 1) Democracia y Derechos Humanos, 2) Sistema de Justicia, 3) Seguridad Humana y 4) Grupos de Población, que agrupan un conjunto de 15 derechos y 10 grupos en situación de vulnerabilidad y discriminación. Es resultado de un proceso plural, independiente y participativo, en consecuencia, los indicadores ilustrativos no serían la excepción y son producto del trabajo que conjuntó las propuestas de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y otras agencias de Naciones Unidas, al tiempo que se identificaron y diseñaron otros para los derechos no contemplados en los cuadros iniciales de la Oficina y se seleccionaron indicadores específicos para los grupos de población.

Los indicadores ilustrativos del Programa, funcionan como una de las herramientas para verificar el ejercicio de los derechos humanos de la población que habita y transita en el Distrito Federal y en el largo plazo se configurarán como mecanismo de evaluación que permita identificar los aciertos y desaciertos (impacto) de

Page 4: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

4

las estrategias señaladas en él. Se trata de indicadores cuyas características distintivas se relacionan con uno o más atributos del derecho humano en cuestión, es decir, con su contenido normativo; reflejan los principios comunes de los derechos humanos y miden el esfuerzo estatal por cumplir con sus obligaciones de respetar, proteger y promover.

Se clasifican en estructurales, de proceso y resultado. En el PDHDF únicamente se usan las últimas dos categorías por lo cual sólo se definirán éstas. Los indicadores de proceso tienen que ver con las medidas que un Estado adopta para la realización de un derecho humano, por ejemplo, alcance, cobertura y contenido de planes, programas públicos o actividades e intervenciones específicas; mientras que los indicadores de resultado, muestra el estado de realización de un derecho, reflejan los efectos de diversos procesos concurrentes. Adicionalmente, en el Programa se definieron indicadores generales de gestión dirigidos a evaluar el desempeño de las autoridades responsables de los cursos de acción.

Ahora bien, una de las actividades sustantivas del área de evaluación, consiste en la actualización de los indicadores ilustrativos mediante la revisión del estado de la información estadística. Esta tarea requirió de un trabajo paralelo de compilación, revisión y cálculo al interior del Equipo Técnico Operativo, que se complementó con la depuración llevada a cabo mediante consultoría externa, por lo que en algunos casos fue necesario modificar denominaciones o formas de cálculo, recabar información adicional o bien eliminar aquellos que se consideraron técnicamente inviables.

Page 5: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

5

Como señala la bibliografía en la materia, conocer la información estadística tiene utilidades múltiples: por un lado nos permite allegarnos de datos para dimensionar la magnitud en el ejercicio o rezago de un derecho y así establecer prioridades de atención; también contribuye a la rendición de cuentas en tanto la asignación de responsabilidades estatales; posibilita establecer correlaciones, es decir, un derecho puede actuar como multiplicador del disfrute de otros y priva del goce cuando se viola. También, impacta en el diseño y evaluación de las políticas públicas. Particularmente, este documento tiene como objetivo principal presentar el resultado de la actualización de 12 indicadores ilustrativos del derecho humano al agua, durante 2010.1 Además, busca apoyar las estrategias de trabajo de los actores del Mecanismo, en especial, del Comité de Seguimiento del Derecho al Agua, como se referirá adelante.

1 Producto de la Consultoría de Revisión y Depuración de Indicadores Ilustrativos, se conservaron 16 de los 24 indicadores

inicialmente considerados en el Programa. Como se dijo arriba, 12 de ellos fueron actualizados, 2 son indicadores “Por definir”, 1

más corresponden a información que se generará el GDF y 1 más se construirá a partir de la información reportada por la CDHDF.

Page 6: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

6

Introducción

El reconocimiento del acceso al agua como derecho humano no ha sido uniforme. Bajo esta categoría, apareció enunciado por primera vez en el Plan de Acción de Mar de Plata (1977), cuyo texto establece que todos los pueblos tienen derecho a disponer de agua potable en cantidad y calidad suficientes para sus necesidades básicas.2 También se hace referencia al derecho al agua potable en la resolución de la Asamblea General relativa al Derecho al Desarrollo y en las resoluciones de la Comisión de Derechos Humanos relacionadas con los efectos nocivos del traslado y vertimiento ilícitos de productos y desechos tóxicos y peligrosos, para el goce de los derechos humanos.

Si bien los tratados de derechos humanos no reconocen el acceso al agua como un derecho humano por sí mismo, en los tratados básicos de derechos humanos se hallan algunas menciones implícitas o explícitas, principalmente como parte del derecho a un nivel de vida adecuado3 (artículo 11, Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales). Además está asociado a otros derechos, en particular con el derecho a la vida, a la salud así como a una vivienda y una alimentación adecuadas. También figuran

2 Consejo de Derechos Humanos. Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el

alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al

agua potable y el saneamiento que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos, 16 de agosto de 2007, párrafo

5. 3 Ibíd., párrafo 6.

Page 7: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

7

referencias en la Convención de los Derechos del Niño, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y el Convenio 161 de la OIT sobre los Servicios de Salud en el Trabajo.

El derecho humano al agua implica que todas las personas puedan disponer de agua suficiente, salubre, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.4 Particularmente, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales -en su Observación General no. 15- ha señalado como elementos necesarios para su ejercicio pleno:

a) Disponibilidad. El abastecimiento de agua debe ser continuo y suficiente para el consumo, el saneamiento, la preparación de alimentos así como la higiene personal y doméstica.

b) Calidad. El agua debe ser saludable y no contendrá microorganismos o sustancias químicas o radioactivas que amenacen la salud de las personas. Además, deberá tener un color, olor y sabor aceptables para su uso.

c) Accesibilidad. El agua así como las instalaciones y servicios de agua deben estar al alcance físico de toda la población (accesibilidad física), sin discriminación alguna. Adicionalmente, implica que los

4 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Observación general no. 15. El derecho al agua (artículos 11 y 12 del

Pacto, 2002, párrafo 2.

Page 8: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

8

costos asociados a su abastecimiento deben ser asequibles (accesibilidad económica) y que las personas puedan solicitar, recibir y difundir información sobre las cuestiones del agua.5

En concordancia, las Directrices para la Realización del Derecho al Agua Potable y al Saneamiento –aprobadas en 2006- reconocen que toda persona tienen derecho a un servicio de agua y saneamiento que: a) sea físicamente accesible en el hogar, en los centros de enseñanza, en el lugar de trabajo, en los establecimientos de salud o en sus cercanías inmediatas; b) sea de calidad suficiente y culturalmente aceptable; c) esté en un lugar en que pueda garantizarse su seguridad física y, d) tenga un precio que pueda pagar sin reducir sus posibilidades de adquirir otros bienes y servicios esenciales.6

En el Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito Federal (en adelante el Diagnóstico), se llama la atención sobre los principales obstáculos que impiden el pleno goce del derecho humano al agua en la entidad. Se identificaron como tales la sobreexplotación de los mantos acuíferos; el mal estado de la infraestructura hidráulica; la distribución inequitativa del agua; la atención limitada y una asignación presupuestal insuficiente para el desarrollo y aplicación de programas de captación, tratamiento y aprovechamiento de aguas pluviales y residuales; la opacidad respecto de los contratos de concesión de obras y servicios así como la falta de espacios de participación en la toma de decisiones sobre los asuntos relativos al agua.

5 Ibíd., párrafo 12.

6 Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, Comisión de Derechos Humanos. Proyecto de directrices

para la realización del derecho al agua potable y al saneamiento, 11 de julio de 2005, numeral 1.3

Page 9: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

9

A fin de contribuir a la superación de estas barreras, el capítulo 15 del Programa de Derechos Humanos contiene las 24 estrategias y 161 líneas de acción7 ideadas para respetar, proteger, promover y garantizar –bajo el principio de igualdad y no discriminación- el derecho al agua y al saneamiento sustentable de las personas que habitan y transitan en el Distrito Federal. Para dar seguimiento a la implementación de tales líneas, el 31 de agosto de 2010, se constituyó el Comité de Seguimiento del Derecho al Agua como un espacio de participación en que concurren representantes de organizaciones de la sociedad civil así como los entes ejecutores de las mismas.

Es oportuno anotar que los Comités de Seguimiento se erigen en torno a alguno de los derechos o grupos de población contenidos en el PDHDF o bien, para discutir temas fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de éste, por ejemplo, la presupuestación, la capacitación o agenda legislativa. Además, tienen la atribución de acordar la coordinación institucional para el seguimiento; analizar la información sobre la ejecución de las líneas de acción, detectando factores que impiden, inhiben o dificultan la implementación y, en su caso, hacer sugerencias al ente implementador para su atención.

7 Las estrategias buscan establecer las prioridades que deberán guiar el quehacer del Estado para alcanzar el objetivo planteado. A

su vez, las líneas de acción son las medidas concretas definidas por el conjunto de instituciones y personas participantes en el

Programa para cumplir con las estrategias definidas en éste (Capítulo 5, PDHDF).

Page 10: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

10

Finalmente, como se mencionó arriba, los indicadores ilustrativos del Programa fueron ideados con la intención de mostrar el estado que guarda el ejercicio de un derecho humano en la entidad, pero algunos de ellos también contribuyen –en el largo plazo- a medir el impacto de las estrategias y líneas de acción definidas para atender cada derecho. A partir de ese propósito el presente informe, pretende aportar al Comité de Seguimiento, un insumo con datos objetivos y oportunos para dimensionar la satisfacción del derecho humano al agua en el Distrito Federal. Para ello, está organizado en cuatro apartados. Primero a modo de indicador general se presenta la evolución del gasto ejercido por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México; después se analizan cuatro indicadores relativos a la gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos, éstos son: dotación de agua por habitante, el porcentaje de sobreexplotación de mantos acuíferos, el volumen de agua residual tratada y la disponibilidad de agua por habitante.

Para el abordaje de la accesibilidad física a las instalaciones de agua potable se da cuenta de las coberturas de población con acceso a fuentes de abastecimiento, de población con servicio de agua entubada así como de la población con servicio de alcantarillado. Respecto de la calidad del agua se utilizan el porcentaje de agua clorada y la cobertura de desinfección de agua. Por último, se revisa el sistema tarifario para el cobro de derechos por el suministro de agua. Al final del documento, se enumeran algunas conclusiones.

Page 11: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

11

Indicadores Ilustrativos

Nota. El análisis de las cifras y su interpretación a lo largo del presente informe se hizo mediante el cálculo del porcentaje de incremento o decremento para los puntos extremos, véase en anexo 1 el método de cálculo.

Page 12: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

12

Indicador General

Creado en 2002, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM) es el órgano desconcentrado encargado de la operación de la infraestructura hidráulica y la prestación del servicio de agua potable, drenaje y alcantarillado, así como del tratamiento y reuso de aguas residuales. Además, entre sus facultades se distingue la colaboración en la medición y control de la calidad del agua abastecida en la entidad, lo mismo que proponer los montos para el cobro de derechos de los servicios hidráulicos.8

Para el desempeño de sus atribuciones, el gasto ejercido por el SACM en el quinquenio de referencia (2005-2010) ha crecido de forma continua. La gráfica 1.1 ilustra que ha habido un

8 Artículos 7º y 16 de la Ley de Aguas del Distrito Federal,

27 de mayo de 2003.

crecimiento de 32% en estos cinco años, pasando de 5,970 millones de pesos al inicio del periodo a 7, 886 millones al finalizarlo.

Gráfica 1.1

Fuente: Secretaría de Finanzas del Distrito Federal. Gasto neto en clasificación administrativa del Gobierno del Distrito Federal.

Page 13: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

13

Gestión Sustentable y Equitativa de los Recursos Hídricos

Gráfica 1.2

Fuente: INEGI. Información estadística por tema_ Medio ambiente.

La dotación de agua por habitante al día9 en el Distrito Federal se mantuvo relativamente estable en el lapso 2000-2006, sin embargo en los dos últimos años de registro descendió 23 litros. Así pues, en promedio se redujo 7.4% a lo largo del periodo reportado. Pese a ello, la dotación en el D.F. es superior a las cifras nacionales, ya que mientras en la entidad en 2008 se suministraban 327 litros por habitante al día, en el resto del país una persona recibe 61 litros menos (gráfica 1.2).

Como señala el SACM estas cifras quieren decir que se inyectan diariamente a la red esa cantidad de litros de agua por habitante -un promedio del consumo industrial, doméstico, etc.- pero no significa que cada persona la obtenga directamente. El mismo órgano ha reconocido que

9 Agua suministrada, respecto de la población total (a medio

año), en litros por habitante por día.

Page 14: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

14

en “el Distrito Federal la distribución de agua no es equitativa puesto que hay zonas privilegiadas por cuestiones geográficas […] algunas personas reciben 120 litros diarios, otras entre 50 y 80 litros, mientras que se tienen un millón de personas que reciben agua por tandeo. Por ejemplo, en la sierra de Santa Catarina de la Delegación Iztapalapa, sólo se recibe agua cada 8 días.” 10

10

Citado en Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito

Federal, p. 154.

Page 15: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

15

La demanda creciente de agua frente a la disponibilidad limitada ha acarreado la sobreexplotación del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La gráfica 1.3 ilustra que desde 2001 y hasta 2007, el porcentaje de sobreexplotación del acuífero se mantuvo por arriba del 80%, no obstante en 2008 este porcentaje se redujo a apenas 21.6%.

Los hundimientos en la ciudad (15 cm por año en promedio) y la posibilidad de que las aguas se mezclen con otras más profundas y se salinicen son algunos de los efectos de la sobreexplotación del acuífero. Asimismo, al extraer agua más profunda y por lo tanto más antigua, ésta contiene no sólo sodio sino hierro, manganeso, nitritos y otros contaminantes que reducen su calidad.11

11

Citado en Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito

Federal, p. 152.

Gráfica 1.3

Fuente: SEMARNAT. Base de datos estadísticos (BADESNIAR).

Fuente: SEMARNAT. Base de datos estadísticos (BADESNIAR).

Fuente: SEMARNAT. Base de datos estadísticos (BADESNIAR).

Page 16: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

16

Gráfica 1.4

Fuente: INEGI. Información estadística por tema_ Medio ambiente.

Ahora bien, de acuerdo con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) el concepto de agua tratada abarca tres dimensiones de la seguridad del agua: calidad, proximidad y cantidad. De tal suerte, las conexiones internas de una vivienda, las torres de suministro de agua, las bombas y los pozos protegidos son fuentes de agua tratada; mientras que el agua obtenida de vendedores y camiones de agua así como la traída de arroyos o pozos no protegidos es agua no tratada.12

No obstante, la Ley de Aguas del Distrito Federal (artículo 4º) sólo la considera como aquella resultante de haber sido sometida a un proceso de tratamiento para remover sus contaminantes. El

12

PNUD. Informe sobre desarrollo humano 2006. Más allá

de la escasez: poder, pobreza y crisis mundial del agua.

Nueva York, Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo, 2006, pp. 80-81.

Page 17: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

17

volumen de agua residual tratada13 en el Distrito Federal es menor que a nivel nacional. En el periodo 2000-2008 dichas cantidades presentan algunas oscilaciones (gráfica 1.4). Pasó de 5,633 litros al inicio del periodo, a 6,809 litros en 2004 y se redujo a 6,481 litros en 2008.

13

Volumen de agua residual tratada en litros por segundo.

Page 18: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

18

Disponibilidad y Abastecimiento de Agua Continuo y Suficiente

En el Valle de México, la disponibilidad de agua por habitante ha presentado variaciones. En 2001 se registraron 196 m3, en los años siguientes se presentaron algunos descensos, los más pronunciados entre 2006 y 2007 (144 y 143 m3 respectivamente). En los últimos dos años de reporte (2008 y 2009), crece nuevamente aunque no supera las condiciones iniciales. Así pues, en general la disponibilidad de agua por habitante tuvo una reducción de 16.3%, tomando como puntos de referencia 2001 y 2009.

Gráfica 1.5

Fuente: SEMARNAT. Base de datos estadísticos (BADESNIAR).

Page 19: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

19

Accesibilidad Física a las Instalaciones de Agua Potable y Drenaje

Gráfica 1.6

Fuente: SEMARNAT. Base de datos estadísticos (BADESNIAR).

Es responsabilidad de los gobiernos nacionales garantizar la concreción progresiva del derecho al agua. En los ámbitos nacional y estatal, la cobertura de la población con acceso a fuentes de abastecimiento de agua potable14 se ha incrementado satisfactoriamente aunque no cubre a la totalidad de la misma.

En la entidad, hasta 2004, se registró un crecimiento paulatino en el acceso a fuentes de agua potable que casi la llevó a la cobertura universal (99.5); empero en 2005 la cobertura descendió y aunque de 2006 a 2009 logró recuperarse, no alcanzó el porcentaje registrado un par de años atrás, es decir, en 2004.

14

Proporción de la población con acceso a una fuente de

agua en su vivienda o terreno, o bien a usuarios localizados a

una distancia razonable de ésta.

Page 20: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

20

En cambio, los registros nacionales presentan un crecimiento continuo del 88.5% de la población en 2000 hasta 90.6% nueve años después, es decir, un incremento del 2.4% en el lapso, como lo deja ver la gráfica 1.6.

Page 21: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

21

Gráfica 1.7

Fuente: INEGI. II Consulta interactiva Conteo de Población y Vivienda

2005 y XII Censo de Población y Vivienda 2000.

La gráfica 1.7 ejemplifica que tanto en el ámbito nacional como estatal, la cobertura de población con servicio de agua entubada15 creció en el quinquenio de análisis (2000-2005). Así pues, hasta 2005 en el Distrito Federal 8.5 de cada 10 personas cuentan con agua dentro de su vivienda, mientras que en el resto del país la proporción fue de solamente 6.5 de cada 10.

Sin embargo, estas cifras pueden estar ocultando realidades locales diferentes. El cuadro 1 reafirma lo identificado en el Diagnóstico de Derechos Humanos, donde se indica que se estima una insuficiencia en el abasto (servicio racionalizado) de agua para más de un millón de personas que viven en las delegaciones Gustavo A. Madero, Cuajimalpa, Iztapalapa, Xochimilco y Tlalpan, las

15

Proporción de la población con servicio de agua entubada

dentro de la vivienda.

Page 22: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

22

cuales son las demarcaciones que presentan los índices de marginación más altos en el Distrito Federal.16

El PNUD sostiene que el primer obstáculo para la satisfacción del derecho al agua es la desigualdad. Señala “invariablemente existe menos probabilidad que las viviendas pobres estén conectadas a una red de abastecimiento de agua, ya sea porque no tienen los medios o porque estén ubicadas fuera de la red de suministro”.17

16

Citado en Diagnóstico de Derechos Humanos del Distrito

Federal, pp. 153-154. 17

PNUD. Op. Cit., p. 77.

Cuadro 1

Cobertura de la población con servicio de agua entubada

Delegación 2000 2005

Álvaro Obregón 81.1 90.0

Azcapotzalco 84.8 92.9

Benito Juárez 96.6 98.3

Coyoacán 85.1 90.8

Cuajimalpa de Morelos 70.0 79.3

Cuauhtémoc 93.7 96.6

Gustavo A. Madero 78.2 88.1

Iztacalco 83.8 92.2

Iztapalapa 68.6 81.0

Magdalena Contreras 67.1 80.1

Miguel Hidalgo 90.1 94.6

Milpa Alta 37.0 53.4

Tláhuac 59.9 75.6

Tlalpan 63.3 70.0

Venustiano Carranza 87.3 93.4

Xochimilco 55.5 64.1 Fuente: INEGI. II Consulta interactiva Conteo de Población y

Vivienda 2005 y XII Censo de Población y Vivienda 2000.

Page 23: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

23

Al respecto, en la Declaración Conjunta de Expertos Independientes de Naciones Unidas a propósito del día mundial del agua, se ha reconocido que quienes no tienen acceso a ella son las personas marginadas. A menudo, los barrios pobres son considerados ilegales y tanto las autoridades nacionales como locales prohíben o se niegan a ampliar los servicios de agua y saneamiento a las personas que viven allí, alegando que al hacerlo se legitimaría la presencia de tales comunidades. Además, al no estar conectadas a la red pública, a veces no tienen más remedio que comprar agua de dudosa calidad a vendedores informales. Así pues, su inadecuado acceso no es simplemente un subproducto de la pobreza, sino más bien el resultado de decisiones políticas excluyentes.18

18

Declaración conjunta de los expertos independientes de

Naciones Unidas. Día mundial del Agua. Ginebra, 22 de

marzo de 2011.

Page 24: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

24

Gráfica 1.8

Fuente: INEGI. Información estadística por tema_ Medio ambiente.

A lo largo del periodo 2000-2009, en el Distrito Federal casi la totalidad de su población (98.9) cuenta con servicio de alcantarillado, es decir, tiene acceso a una fuente de agua en su vivienda o su terreno o bien, son usuarios de una fuente localizada a una distancia razonable. La cobertura en la República Mexicana al inicio del periodo abarcaba a poco más de dos terceras partes de la población nacional y fue incrementándose en los años siguientes hasta ubicarse en 86.8 (gráfica 1.8).

Page 25: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

25

Calidad del Agua

Los datos disponibles para la medición de la calidad del agua19 permiten observar que la proporción de muestras que cumplen la Norma Oficial Mexicana de cloro, así como el análisis bacteriológico, mejoró en 2009 respecto del año anterior (96 y 98%, respectivamente), sin embargo en 2010 sólo se ajustaron a la norma el 91% de las muestras, lo que desde luego es indicativo de la disminución en la calidad del líquido (gráfica 1.9).

19

Proporción de muestras de agua que cumplen con la NOM

de cloro, así como las que cumplen con el análisis

bacteriológico.

Gráfica 1.9

Fuente: SACM. Indicadores asociados a programas públicos (IAPP).

Page 26: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

26

Gráfica 1.10

Fuente: INEGI. Información estadística por tema_ Medio ambiente.

Desde 2000 y hasta 2006, la cobertura de desinfección de agua20 en el Distrito Federal se había mantenido en el nivel óptimo (100), sin embargo, a partir de esta última fecha se presenta un descenso de 3.6% que ubica dicho valor en 96.4. En el terreno nacional, la cobertura ha tenido ligeros incrementos hasta llegar al 96.7 en 2008.

20

Agua desinfectada respecto del total de agua suministrada.

Page 27: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

27

Accesibilidad Económica

El hecho de que los hogares puedan satisfacer sus necesidades básicas de agua depende en parte de sus propios recursos y en parte de cómo la política pública establezca el acceso a la infraestructura y al agua a través de decisiones de inversión, las políticas de precios y la legislación reguladora de los suministradores.21

Teóricamente las tarifas funcionan como mecanismo para lograr la igualdad y eficiencia en el servicio, es decir, están destinadas a proporcionar agua asequible a los hogares y generar ingresos suficientes para cubrir una parte o el total de los costos del suministro.22

21

PNUD. Op. Cit., p. 80. 22

Ibíd., p. 84.

En el Distrito Federal, en 2010 entró en vigor el nuevo sistema tarifario para el cobro de derechos por el suministro de agua, que diferencia entre las tomas de uso habitacional (doméstico) y no doméstico; en este informe nos ocupamos sólo de las primeras.

Tratándose de tomas de uso doméstico el cobro se hace considerando el volumen de uso bimestral a partir de una tarifa previamente establecida a la que se aplica un subsidio de acuerdo a la manzana donde se ubica esta última, ya sea popular, baja, media o alta. Así pues, el pago final es la resultante de la cuota mínima con subsidio más el costo del excedente consumido. Las cuotas vigentes se presentan en el cuadro 2 y representan un incremento de 4.08% respecto al año anterior.

Page 28: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

28

Cuadro 2

Pago de Derechos por el Suministro de Agua

Consumo en litros (límite inferior y superior)

Tar

ifa s

in

subs

idio

Subsidio por manzana_ Cuota mínima (pesos)

Man

zana

tipo

popu

lar

Man

zana

tipo

baja

Man

zana

tipo

med

ia

Man

zana

tipo

alto

0 a 15 mil litros 359.08 31.22 35.39 117.09 140.51

Mayor a 15 mil y hasta 20 mil litros 359.08 31.22 35.39 117.09 140.51

Mayor a 20 mil y hasta 30 mil litros 478.77 44.75 65.57 192.55 219.61

Mayor a 30 mil y hasta 40 mil litros 718.15 86.39 138.43 343.57 377.91

Mayor a 40 mil y hasta 50 mil litros 957.54 167.57 211.39 494.69 536.32

Mayor a 50 mil y hasta 70 mil litros 1,196.92 248.86 359.08 645.92 694.84

Mayor a 70 mil y hasta 90 mil litros 1,779.77 683.91 796.21 1,118.86 1,178.19

Mayor a 90 mil y hasta 120 mil litros 2,414.66 1,162.68 1,274.98 1,743.34 1,802.67 Fuente: Código Fiscal del Distrito Federal 2011.

Page 29: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

29

Conclusiones

Como se mencionó en la primera parte del informe, el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal identificó cinco principales obstáculos que impiden goce del derecho humano al agua en la entidad; a saber: a) la sobreexplotación de los mantos acuíferos; b) el mal estado de la infraestructura hidráulica; c) la distribución inequitativa del agua; 4) la atención limitada y 5) la asignación presupuestal insuficiente para el desarrollo y aplicación de programas de captación, tratamiento y aprovechamiento de aguas pluviales y residuales. Enseguida se retoman algunas premisas generales obtenidas del análisis de los indicadores ilustrativos definidos para este derecho en el Programa.

En promedio de 2000 a 2008, diariamente se inyectaban a la red hidráulica del Distrito Federal 346 litros por habitante tanto para uso industrial como doméstico, lo que no quiere decir que una persona obtenga directamente esa cantidad de agua. La dotación de agua por habitante es superior en la entidad (en promedio 346 litros) que en el resto del país, pues éste sólo promedió 269 litros diarios en el periodo arriba indicado. Los datos de que se dispone nos indican también que en el Valle de México la disponibilidad de agua por habitante promedia, para el periodo 2001-2009, 174 metros cúbicos.

Otras cifras nos indican la demanda creciente del líquido frente a una disponibilidad limitada, lo que ha derivado en una sobreexplotación de hasta el 80% del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México entre 2001 y 2007. Este fenómeno acarrea consecuencias como el hundimiento del terreno y la alteración de la salinidad del agua. Además, debe decirse que el volumen de agua residual tratada en el

Page 30: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

30

estado es menor que en el ámbito nacional; aunque con algunas oscilaciones en el periodo 2000-2008, en promedio se trataron 6,543 litros.

También se sabe que –hasta 2009- 98 de cada 100 habitantes del Distrito Federal tiene acceso a una fuente de abastecimiento de agua en su vivienda o terreno, o bien, es usuario de alguna fuente localizada a una distancia razonable, esta proporción es de 90 de cada 100 para el ámbito nacional. El porcentaje de cobertura de la población con servicio de alcantarillado en 2009 fue igualmente de 99%, mientras que en el país es de 87%. Finalmente, respecto a la cobertura de desinfección de agua en la entidad, llama la atención que de 2000 hasta 2006 se ubicó en 100%, pero descendió en los dos años siguientes para ubicarse en 96.4, lo que equipara al Distrito Federal con el valor nacional (96.7).

De manera general puede verificarse que el Distrito Federal registra mejores cifras que el resto del país en la cobertura de la población con acceso a fuentes de abastecimiento de agua potable (98.4) así como de aquella con servicio de agua entubada y alcantarillado (98.9) en los últimos años de registro. Sin embargo, no puede pasarse por alto problemas como los hundimientos del terreno propiciados por la sobreexplotación del acuífero de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, la disminución de la calidad que se suministra a las personas, manifiesta en la caída de la cobertura de desinfección de agua de 100% entre 2000 y 2006 a 96.4 en 2007 y 2008, así como su mezcla con otros contaminantes o salinización derivada de la sustracción a mayor profundidad. El problema más apremiante continúa siendo la insuficiencia en el abasto de agua frente a una

Page 31: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

31

demanda en crecimiento que afecta primordialmente a regiones caracterizadas por índices altos de marginación.

Page 32: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

32

Anexo 1.

Cálculo del Porcentaje de incremento o decremento.

Los porcentajes de incremento o decremento empleados para la interpretación y el análisis de los datos en los Informes sobre Indicadores Ilustrativos del PDHDF, se realizaron mediante el cálculo del porcentaje de incremento con respecto a los extremos del periodo (dato inicial y final), en virtud de que a lo largo del periodo de años se presentan diversas oscilaciones que en términos de políticas a futuro no aportan mucha información lo suficientemente útil.

Es más conveniente, en este caso, comparar el estado más reciente o actual del problema con respecto al inicio del periodo, y mediante el cálculo del porcentaje de incremento o decremento se tiene una mirada del cambio o ritmo de cambio entre la cifra inicial y la final para periodos largos de tiempo o series de tiempo que no suponen un cambio lineal o constante.

En otras palabras, el cálculo realizado nos dice en cuánto por ciento se incrementó el dato en el número de años, comparando la diferencia real con la cantidad original.

Porcentaje de incremento o decremento = X 100

Page 33: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

33

Anexo 2. Fichas de Metadatos

Page 34: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

34

Nombre del Indicador Gasto ejercido SACM Clave del Indicador

AP02

Objetivo del PDHDF Indicadores generales. Tipo de Indicador

Proceso

Definición Gasto total ejercido por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (millones de pesos constantes).

Método de Cálculo Reportes de gasto total y del gasto de inversión del SACM. El registro de gasto debe presentarse en pesos constantes.

Referencias

Institución que lo genera o publica (Fuente)

Sistema de Aguas de la Ciudad de México. En: http://www.sacm.df.gob.mx/sacm/index.php#

Desglose Territorial Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo

Page 35: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

35

Nombre del Indicador Dotación de agua

por habitante Clave del Indicador

AP03

Objetivo del PDHDF 1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos.

Tipo de Indicador

Proceso

Definición Agua suministrada, respecto de la población total (a medio año), en litros por habitante por día.

Método de Cálculo

Cantidad de agua potable medida (en l/seg) que proviene de la red primaria y que fluye en la red secundaria, que se conecta directamente a la toma de los usuarios, multiplicada por el factor de segundos por día, entre la población total.

Referencias Cuadro: Agua suministrada y desinfectada por entidad federativa, 2000 a 2008. CONAPO: Indicadores Demográficos, 1990-2050.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI (Información estadística >Medio ambiente >Agua). En: http://inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=mamb17&s=est&c=6047

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo 2000-2008

Page 36: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

36

Nombre del Indicador % Sobreexplotación del

acuífero de la ZMCM Clave del Indicador

AP04

Objetivo del PDHDF 1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos.

Tipo de Indicador

Proceso

Definición % de sobreexplotación del acuífero de la Zona Metropolitana de la Cd. de México.

Método de Cálculo Volumen de extracción del acuífero, entre el volumen de recarga media (hectómetros cúbicos por año), menos uno por 100.

Referencias Cuadro: Volúmenes de Recarga y extracción de acuíferos sobreexplotados. Los volúmenes de recarga media anual se reportan como valores estimados.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

SEMARNAT >Información Ambiental >SNIARN >Base de datos estadísticos >Módulo de consulta temática >Dimensión ambiental >Agua. En: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AGUA02_02&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

Desglose Territorial Por Región Administrativa y Acuífero

Periodicidad Anual Años de cálculo 2001-2008

Page 37: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

37

Nombre del Indicador Volumen de agua residual tratada

Clave del Indicador

AP06

Objetivo del PDHDF 1. Gestión sustentable y equitativa de los recursos hídricos.

Tipo de Indicador Proceso

Definición Volumen de agua residual tratada en litros por segundo.

Método de Cálculo La fuente presenta la capacidad instalada para el tratamiento de aguas residuales municipales; se consigna este dato como aproximativo.

Referencias

Cuadro: Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales y capacidad instalada por entidad federativa, 2000 a 2008. El tratamiento de aguas residuales es un proceso para reducir elementos específicos en el agua residual (agua contaminada no purificada, proveniente de unidades industriales, hogares, o agua de lluvia contaminada por los asentamientos urbanos) que normalmente no se elimina con otras opciones de tratamiento.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI >Información Estadística >Medio Ambiente >Agua. En: http://inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=mamb20&s=est&c=6051

Observaciones

Es preferible un indicador que muestre el avance con relación a la demanda respectiva; en este caso la proporción de agua residual tratada respecto al volumen de aguas residuales generadas a nivel municipal. Esto permite valorar la velocidad de cambio requerida.

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo 2000-2008

Page 38: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

38

Nombre del Indicador Disponibilidad de agua por

habitante Clave del Indicador

AP09

Objetivo del PDHDF 2. Disponibilidad y abastecimiento de agua continuo y suficiente.

Tipo de Indicador

Proceso

Definición Disponibilidad (metros cúbicos) de agua por habitante por región

Método de Cálculo Disponibilidad natural, base media per cápita.

Referencias Cuadro: Estimación de la disponibilidad natural de agua. Datos de la región XIII: Aguas del Valle de México

Institución que lo genera o publica (Fuente)

SEMARNAT >Información Ambiental >SNIARN >Base de datos estadísticos >Módulo de consulta temática >Dimensión ambiental >Agua. En: http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AGUA03_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

Desglose Territorial SEMARNAT identifica 13 regiones.

Periodicidad Anual. No hay datos para 2000

Años de cálculo 1998-2008

Page 39: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

39

Nombre del Indicador

Cobertura de la población con acceso a fuentes de

abastecimiento de agua potable

Clave del Indicador AP10

Objetivo del PDHDF 3. Accesibilidad física a las instalaciones de agua potable y drenaje

Tipo de Indicador Proceso

Definición Proporción de la población con acceso a una fuente de agua en su vivienda o terreno, o bien a usuarios localizados a una distancia razonable de ésta.

Método de Cálculo Población que cuenta con agua potable entubada dentro de la vivienda o del terreno, de otra vivienda, o de una llave pública o hidrante; respecto de la población total registrada en viviendas particulares.

Referencias La información se determina por medio de los censos y conteos de población del INEGI. Para los años intercensales, la CNA hace estimaciones a partir de los reportes de los prestadores del servicio de agua potable y proyecciones de Conapo.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

SEMARNAT >Información Ambiental >SNIARN >Base de datos estadísticos >Módulo de consulta temática http://dgeiawf.semarnat.gob.mx:8080/ibi_apps/WFServlet?IBIF_ex=D3_AGUA06_01&IBIC_user=dgeia_mce&IBIC_pass=dgeia_mce

Observaciones La SEMARNAT presenta los resultados procesados.

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo 1990-2007

Page 40: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

40

Nombre del Indicador Cobertura de la población

con servicio de agua entubada

Clave del Indicador

AR11

Objetivo del PDHDF 3. Accesibilidad física a las instalaciones de agua potable y drenaje

Tipo de Indicador

Resultado

Definición Proporción de la población con servicio de agua entubada dentro de la vivienda.

Método de Cálculo Población que cuenta con agua potable entubada dentro de la vivienda, entre la población total registrada en viviendas particulares.

Referencias

La información se determina por medio de los censos y conteos de población y vivienda que realiza el INEGI. La SEMARNAT no sistematiza esta variable única, por lo que la información específica sólo aparece en las fuentes indicadas cada 5 años.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI, consulta interactiva de datos censales y conteos de población y vivienda. En: http://inegi.org.mx/lib/Olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=D1

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Quinquenal Años de cálculo 2000, 2005

Page 41: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

41

Nombre del Indicador Cobertura de población

con servicio de alcantarillado

Clave del Indicador AR12

Objetivo del PDHDF 3. Accesibilidad física a las instalaciones de agua potable y drenaje

Tipo de Indicador Resultado

Definición Proporción de la población con acceso a una fuente de agua en su vivienda o terreno, o bien a usuarios localizados a una distancia razonable de ésta.

Método de Cálculo Población que cuenta con servicio de alcantarillado, entre la población total registrada en viviendas particulares. La fuente presenta los datos procesados.

Referencias

Cuadro: Porcentaje de la población con servicio de alcantarillado por entidad federativa, 1990 a 2008. Porcentaje de población con acceso al servicio de alcantarillado, canal o conducto que lleva aguas residuales y agua de lluvia desde su fuente hasta una planta de tratamiento o curso de agua receptor.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI >Información Estadística >Medio Ambiente >Agua. En: http://inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=mamb107&s=est&c=6046.

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo 1990-2008

Page 42: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

42

Nombre del Indicador Calidad del agua Clave del Indicador

AP19

Objetivo del PDHDF 5. Calidad del agua Tipo de Indicador

Proceso

Definición Proporción de muestras de agua que cumplen con la NOM de cloro, así como las que cumplen con el análisis bacteriológico.

Método de Cálculo

(a) Número de muestras dentro del límite de la NOM (cloro), respecto del número total de muestras tomadas en la infraestructura hidráulica. (b) Porcentaje de muestras a las que se les realizó análisis bacteriológico, que estuvieron dentro de norma, presentado anualmente.

Referencias

Cuadro: Porcentaje de la evolución en la calidad del agua. Indicador 6.2.4. Nivel de la calidad del agua potable suministrada a la población, de acuerdo a la normatividad establecida en relación al cloro (NOM). Las muestras de agua potable se realizan tanto en las fuentes como en la distribución y entrega finales.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

Sistema de Aguas de la Ciudad de México. En: http://www.sacm.df.gob.mx/sacm/index.php#

Desglose Territorial Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo 1984-2009

Page 43: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

43

Nombre del Indicador Cobertura de

desinfección de agua (%)

Clave del Indicador

AP20

Objetivo del PDHDF 5. Calidad del agua Tipo de Indicador

Proceso

Definición Agua desinfectada respecto del total de agua suministrada.

Método de Cálculo Registros de CONAGUA sobre desinfección, entre el volumen de agua suministrada.

Referencias

Cuadro: Agua suministrada y desinfectada por entidad federativa, 2000 a 2008. La desinfección se define como el tratamiento del agua con el que se eliminan de ésta organismos patógenos. Puede realizarse a través de: agentes químicos, siendo el cloro y sus compuestos los más utilizados; o agentes físicos, a través de medios mecánicos, calor o radiación.

Institución que lo genera o publica (Fuente)

INEGI >Información Estadística >Medio Ambiente >Agua. En: http://inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/soc/sis/sisept/default.aspx?t=mamb17&s=est&c=6047

Desglose Territorial Nacional y Estatal

Periodicidad Anual Años de cálculo 2000-2008

Page 44: 8.29.a Informe indicadores derecho al agua

44

Nombre del Indicador Distribución de la tarifa

por servicio de agua Clave del Indicador

AG21

Objetivo del PDHDF 6. Accesibilidad económica

Tipo de Indicador

Gestión

Definición Distribución de la tarifa por servicio de agua según tipo y volumen de consumo.

Método de Cálculo Distribución porcentual de la tarifa por servicio de agua según tipo (domiciliario, comercial, industrial, etc.), respecto a rangos de volumen de consumo.

Referencias PDHDF, Estrategia: " Establecer un sistema de tarifas equitativo"; líneas de acción: 761, 762 y 763

Institución que lo genera o publica (propuesta)

Dirección Ejecutiva de Servicios al Usuario-SACM

Desglose Territorial Estatal

Desglose Temático inicial Tipo de usuario (dom. y com.)

Periodicidad requerida Anual