827—BOPO--ilill - · PDF fileII. ESTRATEGIA DEL PROVECTO EN SANEAMIENTO BASICO 2 ... 5...

54
827 —BOPO--ilill

Transcript of 827—BOPO--ilill - · PDF fileII. ESTRATEGIA DEL PROVECTO EN SANEAMIENTO BASICO 2 ... 5...

827 —BOPO--ilill

- ~—

Et ALUA~ION DEL USO DE LETRINASEN EL PRO YECTO YACUPAJ

(REVISADO)

Poo~M~o~.1993

\~._~_v~‘ -~

SS.SSSSSSSSSS.SSSSSSSSSSS

S

S0

SSSSSS

-‘ -, ie H~gu~.

k’\3V\ t~.1’~ -

Jorge S avedra H.Nestor ‘oytia

CONTENIDO

Pag.

INTRODUCCION . 1

II. ESTRATEGIA DEL PROVECTO EN SANEAMIENTO BASICO 22.1 Procedimiento para Ia construcción de letrinas 2

III. OPCIONES TECNICAS Y COSTOS 33.1 Opciones Técnicas 33.2 Costos de las opciones tecnicas 3

IV. MET000LOGIA DE TRABAJO 44.1 Critenos y parametros de evaluacion . . . 4. 4.2 Tamano de Ia muestra 44.3 Procedimierito . . 5

5 4.4 CaracterizaciOn de Ia zona 5

V. RESULTADOS DE LA EVALUACION 65 5.1 Grupos de letrinas estudiadas 6• 5.2 Tipo de obra y uso 7

5.3 Uso adecuado 85 5.4 Razones del uso de letrinas 9• 5.4.1 Chayanta 9

S 5.4.2 M. Omiste 105.4.3 Quijarro 11

• 5.5 Usuarios 12• 5.6 Porque no usan . 13

S5.6.1 Chayanta 135.6.2 Modesto Omiste 14

• 5.6.3 Quijarro 14• 5.7 Uso y no uso de letrinas respecto a ubicacion 14

5.7.1 Uso respecto a ubicación 165.7.2 No uso respecto a ubicacion 16

• 5.8 CalIdad de letrinas vs uso o no uso 16

S5.8.1 Calidad de letrinas que usan 175.8.2 Calidad de letrinas que no son usadas 18

5 5.9 Olor y uso 19• 5.10 Tipo vs.OIor y veritilacion 19

VI. CONCLUSIONES 20

VII. RECOMENDACIONES . 21

ANEXOS . . 23

SSSSSSS

S

I. INTRODUCCION

S• El Proyecto de Agua y Saneamiento para poblaciones rurales dispersas del Departamento de. PotosI (Proyecto Yacupaj), tiene el objetivo de mejorar las condiciones econOmicas ~‘ de

salud de los habitantes de las comunidades rurales dispersas del Altiplano de BolMa, a travésde Ia provision de agua potable, de saneamiento y de educaciOn sanitaria, utilizando

• estrategias interinstituclonales y financieras sustentables, con tecnologIaapropiada y con unenfoque particular en Ia gestiOn comunitaria y participaciOn activa de Ia mujer.

•5 Como parte de su estrategla el Proyecto promueve Ia higiene personal y ambiental a nivel• comunal. Con este fin, Ia IntroducciOn del agua potable no es suficiente, por lo cual con

anticipaciOn a Ia construcciOn, se provee capacitacion y educaciOn en higiene para asegurar

O Ia demanda de serviclos mejorados y el uso apropiado. La introducciOn de letrinas se yecomo parte de esta educaciOn.I• Habiendo transcurrido dos años desde el iniclo del Proyecto. a través de su estrategia se ha

construido 1009 letrinas entre demostrativasy comunales considerando las distintas opcionesS técnicas de saneamiento; el Proyecto tiene interOs en verificar el estado actual de las5 diferentes letrinas en cuanto a uso, mantenimiento, usuanos m~sfrecuentes y además

determinar aspectos culturales que refuerzan o limitan el uso de dichas obras.

5 Los resultados de este trabajo permitiran evaluar el aporte de Ia construcciOn de letrinas y• su uso con relaciOn al cambio de actitud y mejora de las condiciones de vida de los

comunarios. Asi también servirá de base para Ia toma de decisiones con relaciOn a Ia• continuidad de Ia aplicacion de Ia estrategia o su modihcaciOn para lograr los objetrvos

propuestos

•SS5SSS

SSS 1

•SS

Il. ESTRATEGIA DEL PROYECTO EN SANEAMIENTO BASICO

El Proyecto no tiene una estrategia especifica para obras de saneamiento basico, a mismaes parte de Ia estrategia global

Esta estrategia se inicia con el autodiacinOstico de Ia comunidad para que ellas mismasdeterminen sus prioridades de desarrollo en base a sus necesidades sentidas donde el aguay el saneam:ento es una meta intermedia para lograr el mejoramiento en salud.

El Proyecto trabaja bajo el concepto de ~demandapor lo cual Iuego del autodiagnOstico seexplican todas las opciones técnicas disponibles y los requerimientos de aporte financiero ymano de obra, como sus ventajas y desventajas. Luego los comunarios escogen eI nivel deservicio para el cual están dispuestos a aportar.

2.1 Procedimiento para Ia construcciOn de letrinas

La decision de construir una letrina es tomada a nivel de Ia familia y no de Iacomunidad

- La familia firma un acuerdo de entendimiento con eI proyecto (con el promotoro extensionista).

- La familia recibe un manual de construcciOn (con detalles sobre donde ubicar Ialetrina).

- La familia construye el pozo de Ia Ietnna- La familia recolecta materiales de construcciOn para Ia caseta.- Una vez aprobado Ia ubicaciOn del pozo y los materiales, el proyecto autoriza Ia

construcciOn de Ia losa.- La familia contrata un albañil certificado- El albañil adquiere material (del centro de yenta), transporta hasta Ia comunidad,

construye Ia loza e instala el tubo de ventilaciOn (para Ia letrina de pozo seco)- La familia ~supervisaIa construcciOn usando su manual- Si Ia caseta no está construida dentro de un mes, Ia loza y tubo de ventilaciOn

son recuperados por el proyecto y entregados a otra familia

2

Ill. OPCIONES TECNICAS Y COSTOS

3 1 Opciones Tecnicas

El Proyecto propones comoopciones técnicas Ia letrina ventilada mejorada con pozoseco sin puerta (VIP), Ia letrina de seHo hidráulico con un pozo que requiere de Iadisponibilidad de una fuente de agua prOxima para su uso y Ia letrina seca de pozoalternante

3.2 Costos de las opciones tecnicas

La polItica financiera del Proyecto para las obras comunales de saneamiento basicoexige que el comunario aporte con el material local (piedra, arena y grava) y Ia manode obra no calfficada para Ia excavacldn del pozo preparaciOn de adobes y apoyoal albañil en Ia construcciOn

Por su parte el Proyecto aporta el material no local (cemento, fierro, listones demadera, calamina o teja mas material menor) y Ia mano de obra especializada.

En eI caso de obras demostrativas que cumplen Ia funciOn de promociOn,entrenamiento y educaciOn, el aporte de Ia comunidad es muy variable pero menoral aporte de las obras comunales

CUADRO 1: APORTE FINANCIERO ESTIMADO PARA LETRINAS

28

112 100 99 100

LErfUNATECHO

VIP SIPCALAMINA

ViP S/PPAJA

ViP S/P

HORMIGONSELLO HIDRAUUCO SIP

CALAMINA HORMIGON

APORTE PROYECTO

-Mat No Local-M.O.Espec~afizada

SUS %

4410

SUS. %

1910

SUS. %

3310

SUS %

7014

SUS %

57

14

SUBTOTAL 54 64 29 48 43 59 84 75 71 32

APORTE COMUNAL

- Mat Local-M 0 Local

1812

19

12

1812

1612

1612

SUBTOTAL

COSTO TOTAI

30 36 31 52 30 41 28

84 100 60 100 73 100

25

3

IV. MET000LOGIA DE TRABAJO

4.1 Criterios y parámetros de evaluaciOn

Los criterios y parámetros definidos para efectuar Ia evaluaciOn fueron los siguientes

a) Aspectos de educaciOn en salud

1) Uso: Si usan el porque ?, cuántos usan ?, quienes usan más ~utilizando las mismas preguntas para los que no usan

2) Higiene: De los que usan cuantos mantienen limpia su Ietrina ‘~

b) Aspectos técnicos.

1) Tipo de obra: VIP, Ajternante o sello hidraulico?2) Calidad de Ia obra3) Tipo de techo, respecto aJ material4) UbicaclOn respecto al confort, inclemencias del tiempo y el tipo de suelo

para su buen funcionamiento y/o servicio.5) VentilaciOn en el caso de letrinas VIP

c) Aspectos generales:

1) Tamano de Ia poblaciOn beneficiada

d) Otros:

1) El o!or ligado tanto al aspecto de EducaciOn en Salud y técnico

4.2 Tamano de Ia muestra

Se ha definido como muestra representativa un mInimo el 30% de letrinas construidaspor Provincia, tal como muestra el cuadro 2

CUADRO 2: TAMAI~OMUESTRA POR PROVINCIA

PROV1NCIAS LETRINAS

TOTAL MUESTRA %

CHAYANTAQUIJARROM. OMISTE

484249276

150164119

30,9965,8643,12

TOTAL 1 009 433 42,91

4

En funciOn al tamaño de muestra las comunidades fueron seleccionadas con elcriterlo de cubrir geograficamente a todas las zonas donde incursionO eI ProyectoCon el proposito de obtener una muestra representativa de los distintos niveles socio-culturales

CUADRO 3: NUMERO DE COMUNIDADESPROVINCIA

SELECCIONADAS POR

PRO VINCIA COMUNIDAD %

CON OBRAS MUESTRA

CHAYANTAQUIJARROM OMISTE

442727

81111

18,1840,7440,74

TOTAL 98 30 30,61

4.3 Procedimiento.

a) Se elaborO un formularlo que contempla los objetivos que se persigue para elrespectivo Ilenado en el trabajo de campo

b) Se visitO y verificO In Situ las obras, buscando el contacto directo con losbeneficiarios en cada comunidad.

c) En base al formularlo en cada comunidad visitada se evaluO todas las obrasejecutadas

4.4 CaracterizaciOn de Ia zona

* CHAYANTA

Tiene una poblaciOn con costumbres y hábitos ancestrales enraizados en Iacultura andina, con una tasa de analfabetismo del 80 par ciento generalmenteacentuada en Ia mujer, su actMdad es más agrIcola que ganadera

* OMISTE

Tiene una poblaciOn intermedia entre Ia netamente rural y Ia crtadina par aspectosque se relacionan con Ia migraciOn a Ia Argentina, su actividad es variada entreganaderIa, agricultora, alfareria y comercial.

* QUIJARRO

Tiene una poblaciOn altamente dispersa, con un mndice de analfabetismo del 38por ciento compartida entre hombres y mujeres, su trabajo está concentrado enIa ganaderIa ovina, caprina y auquenida

5

V. RESULTADOS DE LA EVALUACION

5.1 Grupos de letrinas estudiadas

En Ia visita de campo se evidenciO Ia existencla de tres grupos de letrinas en funciOna su estado: las conduidas, las que se encontraban en ejecuciOn y concluidas conpropletarlos que se encontraban ausentes par migracion temporal, tal coma semuestra en Ia Figura 1 y Cuadro 2 del anexo.

I~

- - S-7-48 - -~ -

(00Ca)0a)IL

CI-IAYANTA

084

M OMISTE 0u1JAIRF1O

[~ConcIu~as ~ En Const ~M.gmron ]

FIGURA 1: DEFINICION DE GRUPOS DE MUESTREO

El estudio se efectuO Unicamente en las letrinas que estaban concluidas y cuyoSpropietarios se encontraban presentes En consecuencia el análisis se real izO sobre373 letnnas, can una reducciOn de 60 al total inicial, que sin embargo aUn esconsiderada coma muestra representativa (36 97 ~01ciento del total de letrinas)

6

5.2 Tipo de abra y

El Proyecto tiene dos tipos de obras las comunales y las demostrativas Las letrinascomunales se construyen en respuesta a Ia demanda comunal o familiar Las letrinasdemastrativas se construyen en escuelas a pastas sanitarias de algunascomunidades que muestran interés

Considerando esta diferencia, todo el análisis discrimina estos tipos y se concentraen las letrinas comunales.

Par atm parte considerando Ia d~erenciasocial, geográuica y el grado de dispersionde las comunidades en cada provincia, el análisis se efect~apar provincia.

CUADRO 4: T1PO DE OBRA V USO

C 0 M U N A L ESPROVINCIA US 0 N 0 U S 0 iP~~L

% IFR~l~°‘~ IL

DEMOST R A I IV.A S —

U S 0 N 0 USa’ TOTA

FREC1FREc~ %~~HAYANTAMOMISTE

QUIJARRO

107102

87

84 929808

7699

i~41508’ — 1262 192 104~

26 2301 113

ood~ ~o doo12 100.00

9 9000

01

000 121000 10

TOTALES 343 30

En relaciOn aI uso de letrinas tal coma se muestra en el Cuadro 4, se observa queel porcentaje de letrinas comunales usadas para las provincias Chayanta, M. Omiste,A. Quijarro es del 84.92, 98,08 y 76,99 por ciento respectivamente (Figura 1 delAnexo).

Con relaciOn a las Ietrinas demostratrvas se puede considerar que el 100 par cientode las mismas en las tres pravincias es utilizada, esto porque como se indico arribaestán ubicadas en lugares pt~blicoscoma escuelas y pastas sanitarias (Figura 2 delAnexo)

SSISS

S

7

5.3 Uso adecuado

Para conocer cuántos usan adecuadamente sus letrinas se procediO a Ia inspeccióndirecta, se observO si Ia letrina estaba en buen estado sanitario, limpia, Si tenIa papely su respectivo recipiente para el reunido despues del usa Esta revisiOn fuecomplementada con una entrevista a los beneficiarios

CUADRO 5: USO ADECUADO DE LETRINAS COMUNALES

~~anta

Omiste

~Quljarro

81 7570 26 2430 107

102 -

87

88

65

86.27

747114

22_{

1373

25 29

El Cuadro 5 muestra que en el caso de letrinas comunales.

En Chayanta de los que usan letrinas (84,92%), el 75,70 par ciento usaadecuadamente. En Modesto Omiste de los que usan letrinas (98.08%), el 86 27 parciento usa adecuadamente. En Quijarro de los que usan letrinas (76.99%), el 74 71par ciento usa adecuadamente.

Se puede considerar que Ia diferencia en uso adecuado que se observa entre IaProvincia M. Omiste, y las provincias Chayanta y Quijarro, se debe pnncipalmentea Ia diferencia en el grado de educaciOn intrlnseca de sus pablaciones rurales, yaque todos recibieron el mismo grada de educaciOn en salud par parte del Proyecto(ver figura 3 de Anexo). Vale comentar que no existe diferencia en el uso adecuadoentre letnnas VIP y con sello hidráulico.

En las letrinas demastrativas se abserva que las mismas tienen un usa adecuadomenor a las comunales en las tres provincias, esto se explica porque al ser pCiblicasdependen de encargados de limpieza y no de una persona (figura 4 del Anexo)

PR OVINCIA Si % No

MANTIENEN LIMPIA TOTAL0//0

8

5.4 Razanes del uso de letrinas.

A abjeto de conocer las razones del usa de letrinas y Ia motivaciOn de IaconstrucciOn, se pregunto a los beneficiarios. par qué usa(n)9 Las respuestas seconsideran par separado pam cada Provincia.

5.4.1 Chayanta

En Ia provincia Chayanta el 100 par ciento de los usuarios manifestO que usan paraprevenir enfermedades Adicionalmente el 29 por ciento indico que usan letrinas parano contaminar y porque les indicaran que usaran, el 11.2 par ciento porque lesindicaran que usaran ünicamente, el 9.3 par ciento pam no contaminar y eI 2 8 parciento por comodidad (figura 2).

124(290%)

1 4 (93%) ~

I3(28)~~2(11 2%)—’

Figura 2.- Por qué usan las letrinas.- Prov. Chayanta

—1(477%)

Porque?~~~ Descripcion -

1 Para prevenirenfermedades P

I 2 Par que les indicaron que usaran

3 Par comodidad

—_4 Para no cantaminar

5 Para educar a los flIflOS con buena hlglene

Se abserva que Ia comunidad ya tiene los canceptas básicos de educaciOn en saludy esta conciente de los peligras de Ia contaminaciOn de sus fuentes

9

5.4 2 M. Omiste

En esta Pravincia virtualmente el 100 par ciento de las letrinas son usad3~~todoslos usuarios manifestaron que utilizan para prevenir enfermedades, adem,~ 5490par cienta usan par comadidad y para no cantaminar, eI 20 59 po~ cientoadicionalmente par camadidad, estas y los demás motivas nos ilustra Ia figura 3

1,2,34 (49%)

1,3,4 (54 9~)~

- ,.—13C2O&E,~’)

—1,2345 C2 QC~)

Figura 3.- Porque usan las Ietrinas? Prov. M. Omiste

~e~J~6e s c r I p c I on

1 Para prevenir enfermedades

2 Por que es Indicaron que usaran

3 Por comodidad

4 Para no contaminar

Para educar a los ninos con buena hlglene5

En esta Provincia, el usa total de letrinas y el concepto general del uso para IaprevenciOn de enfermedades que se observa se puede atribuir aI nivel de ec~ucaciOnmas alto con relaciOn a las otras dos Provincias.

10

5.4.3 Quijarro

De manera similar a las anteriores el 100 por ciento de letrinas son usadas paraprevenir enfermedades y coma razOn colateral un 51 72 por ciento usa parcomodidad, el 14 94 par cienta manifestaron que iitilizan porque les indicaron queusaran, estos y otras motivas se muestran en Ia figura 4

Fig. 4.- Por qué usan las letrinas? Prov. Quijarro

3(51 7%)

Porque’?{~ Descrlpclon1 Para prevenir enfermedades

2 Par que les indicaron que usaran

3 Por comodidad—_4

5

Para no contaminar —

Para educar a los ninos con buena higiene

En Quijarro también se aprecia que todas los usuarios tienen el cancepto de higieney que las letrinas ofrecen comodidad al estar dentra su patio y afrecen protecciOncontra las inclemencias del tiempo. que san extremas en un tercia del año en estasregiones.

Mayor detalle se presenta en el cuadro 3 del Anexa

En el caso de obras cJemostrativas se abserva un patron similar para las tresProvincias coma se detalla en el cuadro 4 del Anexo

11

5.5 Usuarios

En las tres provincias los niñas canstituyen el mayor porcentaje de usuarios de lasletrinas comunales a familiares, este parcentaje sube a una frecuencia relativapromediada del 96.60 par cienta en las demastrativas porque estas en su generalidadestán construidas en las escuelas. Los cuadros 6 y 7 nas presentan el nümero debeneficiarios par sexa y edad

Cuadro 6.- Tipos de usuarios.- Letrinas Comunales

rprovinc,a No.de

LLetdnas

BENEFICIARIOS~HombrJL%~l[MuierejI % ~J—~------~) Total

Cl-f AYANTA 107 134 [~.o3 129 18,32 ) ~iT62.64~ 704

15.21 132 1808 487 6671 73018.13~ 93, 18 13 327 63.74 513

M.OMISTE

QUIJARRO

102

87

111

93_~

IOTALES 1947

Cuadro 7.- Tipos de usuarios.- Letrinas demostrativas

Provincia

CHAVANTAMOMISTE

No.del BENEFJCIARIOS

Letrlnas Hombr]I %~JfrMujere ‘~~NInos % ~Total

3 1 62 I 1 1 054 181 97.84 1185 112 12 334 0 000 347 9666

QUIJARRO

~9~TALES

16 4 19 2 0 52 j 364 95 29 382

926 ~

Se considerO:Hombres, mayores a 18 años.Mujeres, mayores a 18 años.Niñas , menores a 18 años

Se hacer natar que en el porcentaje de niñas que se presenta pueden estarconsiderados dosveces parque algunas se registraron coma usuarios de las letrinasde Ia escuela y también de las que tienen en sus hogares.

Estos resultados indican que los niños se constituyen coma buenos agentes decambio a través de Ia educaciOn en salud directa y que a través de ellos se puedellegar a sus padres con mensajes de higiene y ventajas del cambio de actitud

12

5 6 Porgue no usanEl conocimlento de las razones del porque no usan sus letrinas aquellos que las

construyeron es tan importante coma conocer las razanes para su usa

Cuadro 8.- Por qué no usan?.- Letrinas Comunales

II CHAYANTA ir~M.OMISTE QUIJARRO

Porque?~ Do sc ri pclo n

1 Por factores constructivos

2 Por ausencia temporal

3 Por que esta inundada

4 Por falta de eduacion en salud

5.6.1 Provincia Chayanta

En esta provinciadelasl9letrinas que no usan, el42.11 par ciento se atribuye a unafalta de educaciOn en salud ya que en tres afirmaron que usan pero se encontraronexcretas fuera de Ia letrina, tres manifestaran tener rechazo al olor, una estaba suciaempolvada y no se encontraba eI dueno, una tenia clausurada el ingreso y no seencontraba el dueño.

El 31 58 par ciento no usan porque el pozo tiene agua El 15.79 por ciento atribuyenel no usa a problemas constructivos coma derrumbe de muros y colapso, el 10 53por cienta no usan par ausencia temporal.

Por quo? liFrocuoncla I °‘° lIE ~ljonc~ % JFrocuoncta ) %

1 3 15.79 2 769

2 2 10.53

3 6 31.58 1 50.00

4 6 42.11 1 50.00 24 9231

TOTAL 19 100.00 2 100.00 26 100(30

13

5.6.2 Provincia Modesto OmisteSolamente dos letrinas no son utilizadas, en una eI propietario Ia utiliza como

depOsito y en Ia otra tiene agua en el poza

5.6.3 Provincia Quijarro

En Quijarro 26 letrinas comunales no son usadas, de estas el 92 31 par cienta no sanutilizadas par falta de educaciOn en salud, ya que de las letrinas visitadas cincomanifestaron que no tienen costumbre de usar letrinas, cinco estaban sucias yempolvadas, cuatro tenlan clausurados totalmente el ingreso, cuatra usaban comadepOsito, dos manifestaron que no usan por falta de reservarios de agua, dos nousan par que viven en otra casa, una usa coma gallinera y una no usa par miedo acontaminar su carpa solar.

Solo el 7.69 por ciento no usa por problemas de construcciOn

Coma se manifestO en el subtftulo anterior, se considera que tadas las letrinasdemostmtivas están siendo utilizadas. Se puede apreciar porcentualmente elcompartamiento del no uso de las letrinas en las figuras 5,6,7 del Anexo.

5.7 Uso y no uso de letrinas respecto a ubicacion

Con el prapOsito de canocer si Ia ubicaciOn de las letrinas comunales tiene influenciaen el usa y no uso, se analizO Ia ubicaciOn de las mismas.

En las letnnas VIP se considera coma ubicaciOn carrecta a las que reciben Ia acciOndirecta del viento pam su ventilaciOn. En las sellos hidriulicos una buena ubicaciOnestá proxima a su vMenda y Ia fuente de agua.

5.7.1 Uso respecto a su ubicaciOn

La figura 5 muestra Ia frecuencia de ubicaciOn correcta e incorrecta par Provincias

14

9902

Fig. 5.- Uso de letrinas comunales respecto a su ubicaciOn

En Ia Provincia Chayanta el 85.98 par ciento de las que se usan tienen ubicaciOncorrecta, sin embargo 14.02 par ciento de las letrinas usadas tienen mala ubicaciOnSe hace notar que todas las camunidades visitadas tienen letrinas VIP.

En Ia Provincia M. Omiste todas las letrinas que se usan tienen ubicaciOn carrecta,de las cuales el 84.31 par ciento son VIP, el 14 71 par ciento son de sello hidrOulicoy el 0 98 son letrinas alternantes (ver cuadro 5 y 7 del Anexo)

En Ia Provincia Quijarro, el 100 par ciento de las letrinas que se utilizan están bienubicadas, de las cuales el 87.36 par ciento son de sello hidráulico y las restantes12.64 par ciento VIP. (ver cuadro S y 7 del Anexo)

--

I0202

my~flIa

Ubic correcta ~ Ubic no correctal

15

5 7.2 NousO respecto a ubicacion

Fig. 6.- No uso de letrinas comunales respecto a ubicaciOn

En Chayanta el 68.42 par cienta de las que no se usan tiene ubicaciOncarrecta.

En M. Omiste las ünicas 2 Ietrinas VIP que no se usan tienen ubicaciOn carrecta

En Quijarro el 80.77 por cienta son de sello hidráulico y el 19.23 par ciento son VIP

(ver cuadro 6 y 8 del Anexa).

Par los datos observados en las tres provincias se verifica que Ia ubicaciOn de Ia

letrina no es un factar determinante pam el uso de las Ietrinas camunales

5.8 Calidad de letrinas versus uso o no uso

Se evaluO Ia calidad desde el punta de vista canstructivo, conceptuandose comamala ( M ) a las que presentan problemas en el techo de losas de Ho Ao par faltade un buen emboquillado entre juntas, a las que no tienen un buen acabado en el

La figura 6 muestra Ia frecuencia de letrinas comunales no usadas con relacion a suubicaciOn

10260

6842

20~

.Is~ -

0

5

0

16060

hI

60

Ubic correcta ~ Ubic~~oc~ec~

16

En Chayanta el 96.26 par ciento de las letnnas usadas son de buena y regular

calidad, sOlo eI 3.74 par cienta son malas.

En M. Omiste practicamente todas son de buena calidad constructrva.

En Quijarro eI 100 par cienta de las letrinas usadas están entre buenas y regularesver Cuadros 9 y 10 Anexas para mayores cletalles

SSSS

piso con un drenaje adecuado para Ia evacuaciOn de orinas a) pozo y/o deficienciasen Ia chimenea de ventilaciOn en las VIP

5.8.1 Calidad de letrinas que usan

La figura siete muestra Ia calidad de las letrinas camunales que son usadas parprovincias

I‘Ii

Buena ~ Regular ~ Mala

Fig. 7.- Calidad de letrinas comunales que se usan.

17

5.8.2 Calidad de letrinas que no son utilizadas

La relaciOn entre no usa y calidad constructiva a las Ietrinas comunales puede servista en Ia fig 8

5060 5060

______U ~

5769

Fig. 8.- Calidad de letrinas comunales que no son utilizadas

En Chayanta se observa que el 73.68 par ciento de las letrinas no utilizadasson de buena y regular calidad y solo el 26 32 por cienta son de malacalidad

En M.Omiste y Quijarro tadas las letrinas Camunales no utilizadas san de buena ~‘

regular calidad.( ver en Anexas las cuadros 9 y ii consideranda los resultados delos puntos 5.8 1 y 5 8 2 se afirma que Ia calidad constructiva de las letrinas no es unfactor determinante para eI usa a no uso de las mismas, ya qile es evidente queexistan letrinas de buena y regular calidad que no están siendo utilizadas.

16-,1

63 16

4231

— ———— ——— —————I

Buena ~ Regular ~ Mala

18

5.9 Olor y uso

En Chayanta el 62 62 par cienta de las VIP que se usan tienen mal olor, de éstasletrinas el 29 85 por ciento son de buena calidad, el 65 67, de regular calidad, 4 48par ciento son malas (ver cuadros 11,12,13 de Anexo).

En M. Omiste del total de letrinas que se usan el 84.31 par cienta son VIP y de estasel 87 21 par ciento no tienen alor y son de buena calidad a excepciOn de una quees regular. Del 12.79 por clento que tienen olor el 81.82 par ciento son de buenaconstrucciOn y 18.18 por ciento regulares (ver Cuadros ll,l3,y 14). El 14.71 porciento de letrinas utilizadas son de sello hldráulico, todas sin olor y de buena calidad.Existe i,rna sola letrina altemante sin olor y de buena calidad.

En Quijarro de 87 letrinas que se utillzan 76 son de sello hidraulico de las cuales el94.74 par ciento no tienen olor y todas son de buena calidad. Las VIP son 8, de lascuales el 72.73 por ciento no tienen olor y son de buena calidad el 27.27 par cientoque tienen olor son de regular calidad constructiva (ver Cuadros 11,13 y 14).

De Ia informaciOn anterior se deduce que el olor de las letrinas bien constwidas sedebe mayormente al uso inadecuado de las mismas más que a Ia calidad en IacanstrucciOn. Las Ietrinas mal construidas en su totalldad tienen mal olor

5.10 Tipo versus Olor y Ventilacion

Chayanta del total de letrinas estudiadas (VIP) el 89.68 par cienta tienen ventilaciOny solo el 10.32 par ciento no, de estos ültimos el 53.85 par cienta tienen olor y losrestantes 46.15 par ciento no tienen olor. ver cuadros 8 y 9

Omiste el 100 par ciento de letrinas tiene ventilaciOn, de ellos el 62 62 tienen’ malolar.

Quijarro también el 100 por ciento de letrinas tienen ventilaciOn y 27.27 par cientotienen mal olor.

Estas resultados confirman que el mal olar de las letrinas se debe más al mal usaque a Ia calidad de construcciOn

19

vi CONCLUSIONES

Los resultados indican que las letrinas están siendo utilizadas en Ia provinciaChayanta en un 84.92 par ciento de las cuales el 75 70 por ciento son utilizadasadecuadamente

En M. Omiste prácticamente el 100 par ciento son usadas de las cuales el 86 27 parciento Ia hacen manteniendo limplas.

En Quijarro el 76 99 por ciento están utilizadas, de los cuales el 74.71 par cientousan en buenas condiciones higienicas.

El tatal de los beneficiarios en las tres Provinclas maniflestan que usan letrinas pamprevenir enfermedades 10 cuai muestra el coriocimiento básico de higiene y esteresultado puede ser considemdo como efecto del Proyecto, pues todas estascomunidacles tuvieran acciones de EducaciOn en Salud El mayor porcentaje deusuarias son niños con una frecuencia relativa promedia de 64.36 par ciento enletrinas camunales y 96 60 por ciento en las demostrativas, porque estas Ultimasestén-ubicadas en las escuelas. El 81.85 por ciento de letrinas son usadas par Iafamilia en su integndad.

Las razones pam el no uso son bésicamente Ia falta de educaciOn en Salud tantaen Ia Provincia Chayanta y Quijarro del Orden de 42.11 por ciento y 92.31 par ciento(equivale al 23 01 par clento del total de letrinas) respectivamente.

La ubicaciOn de Ia letrina no constituyO un factor para definir el usa a no usa de lasletrinas, ya que entre las letrinas se encuentran Ietrinas mal ubicados y entre los nousadas algunas tienen buena ubicaciOn. Este hecho es un indicador de Ia necesidadde una mejar educaciOn en salud.

La calidad constructiva de las letnnas influye muy poco en el uso, asl coma el tipay Ia ventilaciOn. En Chayanta de las letrinas que no usan solo el 26.32 par cienta sonmalas y el 31.58 par ciento no tienen ubicaciOn carrecta. En M. Omiste y Quijarrotodas las Ietnnas no utilizadas tienen buena o regular calidad.

El olor que se presenta en las letrinas VIP (62.62, 12.79 y 27 27 por ciento enChayanta, M. Omiste y Quijarro respectivamente), pese a Ia buena calidad de suconstrucciOn se atribuye principalmente aI mal usa de los mismas, especialmente aIa acumulaciOn de Urea en las parades En las letrinas de sello hidraUlico se observaque no se presenta mal olor.

El aporte familiar requerido para Ia construcciOn de letrinas, que es mano de obra noespecializada y material local, es minima con relaciOn al Costa total de Ia obra yconstituye un insentivo para Ia demanda de letrinas, aunque el comunaria no tengaIa educaciOn en higiene suficiente para valorar su letrina y dane el usa apropiada

Finalmente, se captO que eI 100 par ciento de Comunidades visitadas tieneconocimiento del Proyecta Yacupaj y su estrategia, manifestando además su deseode participar

20

Vii. RECOMENDACIONES

Definitivamente existe Ia necesidad de reforzar Ia educaciOn en Salud, no obstanteque es una tarea árdua considerando que se tiene que luchar contra Ia talta decoslumbre de los comunanios en el usa de las letrinas, enfatizando no solo a IamotivaciOn y concientizaciOn para que canstruyan su letrina, sino también para el usaadecuado e higiénico.

La canstrucciOn de letninas debe estar acompanada con Ia provision de sistema deagua, impresindiblemente en el caso de las letrinas con sello hidräulico Encomunidades donde no existe agua Ia construcciOn de letnnas VIP es una opciOnpero no una condiciOn pam Ia dotaciOn de sistemas de agua.

Fomentar e insentivar Ia participaciOn de los comunanios en el trabajo y Ia toma dedecisiones para el mejommiento substancial de su nivel de vida en cuanto al aguapotable y saneamiento Pam que a Ia salida del extensionista se asegure Iacontinuidad de los trabajos comunales y Ia sustentabiliclad de los sistemas

Trabajar en el replanteo y ublcaclOn de las letninas, evitanda que Ia construcciOn deestas se encuentren lejos de las vMendas, tener cuidado del nrvel de Ia napa freáticaalta en el suelo dande se va edificar letrinas y prevenir Ia cercanla de pozos de agua.

En Ia provincia Chayanta se observa que no es recomendable canstruir letrinas concubiertas de paja, par Ia mayor frecuencia de Iluvias. En Quijarro tiene funcionalidadcolocar un entortado de barro con buena arcilla que existe en Ia zona, a cubierta delosas de Ho Ao es una innovaciOn del Prayecto que ha tenido buena acagida, sinembargo se deber~mejorar su funcionalidad con un buen emboquillada en las juntasal instalarlos.

Supervisar los trabajos de obra fina y calidad de acabado en Ietrinas, especialmenteIa pendiente necesania en el piso -

Se hace impresindible comentar Ia influencia del aspecta socia - cultural de lasProvincias, asi en Chayanta y Quijarro es bastante acentuada Ia falta de costumbredel uso de letrinas, sabre todo en las personas mayores a 35 años, sin embargose ye que Ia gente javen y Ia niñez ha concebido y entendido Ia necesidad de viviren mejores condiciones de vida con un buen servicio de saneamiento b~sicoy aguapotable, sin duda éste efecto repercutirá considerablemente a carla y mediano plazoen toda Ia familia campesina.

Para asegurar que Ia demanda par las letrinas se base en un deseo real de mejorarlas condiciones de higiene par parte de los camunanios y no debida a Ia palIticalinanciera, se debe requerir una mayor participaciOn de las familias en cubrir loscostos de canstrucciOn, par ejempla que el comunanio aparte para el techomejorada, Ia puerta a el reboque.

21

~NEXOS

0ca,:s0

LL

FIGURA 1 TIPO DE OIIRA Y USOObras comunales

L~~’~N0u~iani

FIGURA 2 TIPO DE OBRAY USOObras demostrativas

‘16t

1.2~

0 ~ ~ CHAYANTA

1

CHAYANTA M OMISTE QUIJARRO

1000012—’

1o~

10000

9000

(00c300)

U-

00

M OMISTE I JAR R 0

23

FIGURA 3 USO J4DECUJ4DOLetrlnas comunales

FIGURA 4 USO ADECUJ4DOLetrinas demostrativas

M ~n~e

[~Si ~No

24

PORQUENOUSANPROVINCIA CHAYANTA

PORQUENOUSANPROVINCIA M OM(STE

FIGURA 5

FIGURA 6

4 (~IS)-

4(500%)— —:3(500%)

25

FIGURA 7 FORQUE NO USANPROVINCIA QUIJARRO

26

H SI 5’ SOOØS•SSO•SOO•OS •••••••••••$5•~ I•S••.

~CHAYANTA ______ __________

~M.OMISTE ___ ______ __________ _______ ________

~QUIJARRO~TOTALES - -

CUADRO 2

PROVINC~ADEFJ NICI ON

CONCLUIDAS

i~i~iLI .1134 89.33

DE GRUPOSDE MUESTREO[ENCONSTRUCCION]

r ~~c~ionc ~ —

MIGRARON ]lPFrecu enc ia %

4

116 97.48 2

123 75.00 29

373 261.81 - 3_5

TOTAL

2.67 12 8.00 150

17.68

1.68 1 0.84 119

22.0312 7.32

25 16.161 64

433

D e scrlpcion

i[~ee - -

- 2~1Por que es Indloaron que JS3rafl - -

3 ~Porcornodidnd - - -

fl3 COfl,aI(~r5

- - - JPar~i~

CUADRO 3 PORQUE USANLETRINI4SCOML/NALES

Por ~uc? Frocuoncia

CHAYANTA j/ M.OMISTE0-,0 lIFrcC1~~nc1a

jr~ouIJARROIlFrecuoncb~i~~____

1 51 4766 5 575

14941.2

1.3

i~4

12

— - 3

1121 5 490 13

280 21 20.59 45 51 72

10 9.35

12 1379

230

345

1.2.3 12 11761,2.4

1.3.4

31 2897 2

56 5490 31.3.5 1 1 15

1.2.3.4

1.2.3.5

1.2.3.4.5

6 5.88 3 3 45

3 345JI196

TOTAL 107 100,00 102 10000 87 10000

CUADRO4 PORQUE USANLETRIN,4SDEMOSTRATJJ’AS

~%

1 3 3750 ‘,

:: 8 ~66 67

1 2.3 2 16.67

1.2.4 1 1250

2

~

8

13,4

2,3

1234

~J~1A~J

22 22

11 ‘i

2 2222

22 ~2

22’ 22 I:

i0000

28

CUADRO 5USO RE$PECTOA UBICACIOA’

_________LETRINASCOMUATALES

UBI CA ~ONCORRECTA- TOTAL

PROVINCIA I si No 0J/0 L

Chayanta iL 92 85 98 is 14 02 107

M.Omlste jj 101 99.02 1 098 102

Quljarroi( 87 10000 0 000 87

CUADRO 6 NO USO RESPECTOA UBICACION

LETRINASCOMUNALES

CORRECTA JJTOTALPROVINCIAJChayanta 13

Si__JL__%68 42

No %

6 31 58

0 000

000

l~19

2MOmIste 2 10000

Quljarro 26 10000 26

29

CUADRO 7 USO Vs. TIFO DE LETRIN14LETRINAS COMUNALES

CHAYANTA M. OMISTE QUIJARRO

Frecuencia relativaUSC

~JL~J1ILi’~i~vipirs492TLi5os~10000

- -

[1[1I~ZiIIilhi~TIpo Ls ]LIILIILiI..

[~IL~L~L~TLJ~i~~~ ____

Frecuencia relativaUSC

JLI~F~0 J~Vip ]L~z.i~.JL2.2~L1000O

Tpo

F re cue n cia

USC

~i-~’irNo TotaL~L~‘~iL~ ~12.L.-~

SHIdI - —- - —

~LAlLJ~ --T°~LL~0~2c~11~. 221Li~.9~.

FrecuenciaUSC

Frecuenciauso

TIpo

~1LII~‘~~1LiI~IT21

‘~ir~

Tipo E~ - ~JL_~LJAlt 1rIT~1 J~1

- :oi~i~ l[1~][~9~Q]

Frecuencia relativa

USC

SI No Total

31,25 10~00

T!po L~Hidr]110o.00L_,JL1oo~_,L~1~oIi~~ L~~L[i~o~

Tipo S,Hidr. 7835 21.65 100,00Alt,

Total E7699jP~ 01

-~

jlioooo

1111

CUADRO 8 TIPO Vs. UBICACION CORRECTALETRINAS COMUNALES

CHAYAN TA M. OMISTE

Frecue n cia

UBIC.4CIQN

JL~LL~ofTotaVIp 1L~zJL ilL 88

S.Hidr 15 15

EEl LET LTIL~iL~I~L.~]L~°~

Frecuencia relativaUBICACION

,~LSI, [ ~L.I’~_.~ L4~L1~0,,~

SHIth jio6ooj[ J[i~’o~j Tipo

~iL19?~ [ - j[~,oo]tTot~L99o4Lo96_~[i’boooJ~

QUIJARRO

FrecuenciaUBICAC/ON

H’

Frecuencia

U6/CACION

r ~TN~iE~i~P .JL ~

Tipo Hidr 1L - J _~L~r ~ { ~I~L11IE~

~ [i o5oojL2ioo~op~

Frecuencia relativa

UB/C.ACION

Si [ No~TOt~H

lip I 8’~33 6 67 ~OO00* -- -~ ~ ~

All -. - ioH 833.3 6 67 1100 00

SI

Tipo

~No Total

T!po

Tipo

[~i~ 16~_161[S.Hidr ] 97 1 ~7i(LAIr - J~I[ Total [~300 o.ooLii~]f

Frecuencia relativaUBICACION

Si L.,N_0 1 Total

100 00 100 00~Hid0~001Lj~0000J

~P~Hioo~°Io~oj~~oJ

CUADRO 9 TIPO J/5• CI4LIDAD DE CONSTRUCCIONLETR1NASCOMUNALES

CHAYANTA M. OMISTE QUIJARRO

Frecuencia retativa

CAL/CAD

I Buenga~T~T~II 35 71 ]~s~~ 7 i~j~o~oj

Tipa ‘ SHidr - -

Al L C TJEET~ L~14i~714l[~0DD1

I 1111111111$

Tipo

NJ

- - -

Vp ~ ir - ±~i~iiz~r~iHdr - --

Al~ j ~

Frecuencia Frecuencia FrecuenciaCAL/DAD CALJO4D CALIDAD

Buer~a ReguIer~l Male I TotaIV

:~ LILL L~

Buena IRegular ,Mala ILT0IBI

3 13[~Ffldr,~fl 21Tipo

T(po

L..~_JI_JL~L~LLI~J~22JT5,00 04 001

Frecuencia relativa

CALJDAD

fe~Reg~lfl~j~ajJ

~LSH~ii~676~- - ~j[’~” ~

ioo~o [~oo[.ILF~u1r_T~i

Ti po

Tlpo

AIt.jTotal 79,00 34,00

Frecuencia relativa

CAL/DAD

- JBuen~j~ar~~’

~Vip 18,75 H 25

~ 7~Ti~-~ - ~j 6~~6’I

EAt. -___ ~

~l 69,91 30 09

SSSSS

CUADRO 10 C~4LIDADDE LASLETRINASQUE US.4NLETRINASCOMUNALES

:PROVINCIA]L Bucr1a1~% ERegu~ar

~hayanta 43 40i9 I 60

,MOmiste I 98 96.08 4

I % Mala TOTAL5607 I

4L~±4 ‘ ~zj3 92 0 0 00 I 102

Quliarro i1 68 78 16 19 21 84 0 0 00 87 I

C~4LIDADDE LASLETRINASQUENO USANLETRINASCOMUNALES

PRO VINCIA Buer~ I %

Chayanta 2 1053

Re~utar ~

12

% Ji Malati ~ji TOTAL

83.16 5 2632~ 19M Omiste 1 5000 1 5000 0 000 ‘ 2

~Quijarro 11 4231 15 5769 0 000 26

SS

I

o.SSS

S

S

33

CUADRO 11LJSOVs. OLOR

LETRINAS COMUNALES

CHAYANT/1 M. OMISTE QUIJARRO

Frecuencia FrecuenciaUSC USC

~ELL~ta~1 __

iL [rJi~i[: J[iT~I1~ OLOR Li~iiLI~L~EI~OLOR LNO jL~i_1L~1L~1

To~f~071~L 1261 Lota11fl~ftI~L~4I

Frecuencla

USC

~F__ LNCT[T~HJ

L1I~I1L II~T1.JIIziOLOR L~1E~1L_26~~06j

[ta~T~E 261r1~

Frecuencia relativa Frecuencia relativa1/SO USC

Si No Total ii Si II No Total

~si1 94~J 5,63 ____ rr~o~ET100.00OLOR ~1L~L~F~i OLOR[~o[9785jE2151L0~

LL~8~oo] ~~8~fl92JL1oo °2I

Frecuencia relativaUSC

JL~J~H1~0 LO R ________ ___

~

WW•~*••SSSS•SSSSOISOOSSSSSS•S••SOI•SS•S•S...S.

CUADRO 12 TiPO Vs. OLORLETRINAS COMLINI4LES

CHAYANTA M. OMISTE QU!JARRO

Frecuencia relativa

C 1CR

No [TotalV~p- 4L100

~, Hidr .. .]L - -- -

1 II .1.~.[UII olril 56 115 11 43 65 [100 00

FrecuenciaOLOR

I ~ ~r~iifli~aT\lrp ~ 21 jI ~~1L1 26~1

~ Tipo S Hd 2L Tipo

— 1LToi~l 71 00 55 0O~2600j

F recuencia0L0 R

r Si II No I[Th~al ~

r~E 13j

r.~iii~iiI_~l

Frecue n ciaOLOR ____

LTST ~f~j[CiL 1~.1L_LiL~[SHidr j[ ]LL~JLIL~

A2 ~(- j[~~I ro’~ei1Li1 ~

Frecuencia relativaOLOR ___

I JL~~Ji[~

1LLP. r~~21L~7_~2.P_22TIpo ISHIdrI j[i~ooo[~o~

~it~[ I i~o~I[i’~66~~

LA~,P~~T1E7.00 {~06,00I[~~b~1,

TI ~

Ti p0

~- -—

Frecuencia relativa0LO A

P~H~75

ir No I TotalT81.25~10O00

[ 4.12 I[ 95~el

~

CUADRO 13CALJDAD Vs. OLOR FOR TIPO DE LETRINA

Frecuencia

CAL/DAD

Frecuencia relativa

CAL/DADIi

~ To~~

Frecuencia relativa

CAL/DAD‘I irBuena Regularj Mala ‘ Total

Si “ 81 82 1’ 18 18 000 ~0OLOR IL__No “ 95.10 “ 3 90 0 00_- 100 00 -

94 32 5 68 0 00 10000

Frecuencia relativaCAL/DAD

~ue~jRegu~nIMaIa To~

,

II Si . 33 33J 66 aiJPo 00 .100 coOLOR No H538: 8462 ~ 00010000

Total 18 75 / 81 25 ,~ 0 00 . 100 00

Frecuencia relativaCALIDAD - - - -

Buen? ‘ Regular MalE’ ~

Si 5000 ‘ 5000 000103211

OLOR No 7911 29~3 000 1C I

ToIal -~ - 21 63 ‘~ 0 00100

CHAYANTALetrinas ViP comunales

Buena ~ReguIarII Mala Total

OLOR No

Si ~ 24~ 44~ ~lI 7121 28 6 II

Total 45 72 9_I 126

55 QLORJI NoSi 33.80 7] 4.23 r~~1I

38.18 II 5091 1091 ~10000

Totai~ 35 71 5714 714 100 ooj

M. OMISTE

Letrinas -VIP comunales

Frecuencia

--

III Buena Reguar~~Mala Total ~

OLOR~ No C

SI 9 21; OI 11

74 3 Ii 0

~__Totai 83 :1 01

77 I;

QUIJARROLetrinas VIP comunales

Frec uen cia

CAL/DAD

SI

Buena iReguIar1i Mala Total Il

OLOR C No

1! 2~

2~ 11

r~r 3~ 13~ °]L

0~ 3iI

o!1 13

16-Th

QUIJARRO

Letrinas sello hidraulico comuna/es

FrecuenciaCAL/DAD

~M~afo~H

I SI 2’ 2J ~I ~,

OLOR , No 74 ‘, ‘9 0 93Total 76 21 0 97

36

com~~gelt°~

LetrU~a eCUe~US0

0 L0

••S•S••

0•III~

5.5O5

•••.S’•’SS...

LJETRIR?0~T pJ~~soV5.0LO

unat~SVIP cornLetrt~ecuenctaM. OMIST~~VIP CornLetr I r3S u e ~~ a

SI

SI_

HO

0 LO R

\ a 1~”~~

re

0

HO - 97 /5

CUADRO 15 TIPO Vs. VENTILI4CIONLETRINAS COMUNALES

CHAYANTA M. OMISTE QUIJARRO

Frecuencia

VENT/LAO/ON

-- _JETEEET~~L~P~f~iLiiJ~Li~

~ flpo LS±~IJL1- IIi1IL~C

LLL~L~ooE~1

Frecuencia relativaVENT/LAC/0N

Frecuen ciaVENT/LACICN

Vip -- 16 16

~HIdriL ~ 1L ~

Frecuencia relativaVENT!LACION

— si I No-

TotallVip I

r~THdH{100.00

100.00

IIii

L~oo,ooTI ioo00]

LAt. I jTotal I ioo~~1 ]I ioooo~

Frecuencia

VENT!LAC!ON

JL~i~ Total

-

~piP~1~ iE~~IHi[I~iiLEiiiLii~i’Tipo

SI

..JL_~iL~JL~JiD~1L 1R~6

No

Tlpo

Total

Alt.] II L~TotaLl[ll300lL ~L~oo

- --- LL SI JL.N0 IL TotalIT ~LL~ _______

Tipo L~TLILL ILP~_1All L

I L~JL~i~~1

Frecuencia relativaVENTILAC!ON

SijNo L~1U~

Tlpo - S.Hidr, ILi~ooIF ILloo ooj Tipo

I Si J[~~jTotalj

I s 1L~1LI~Tooo~j~OLOR [ No 1L~o91E][~ooI~

r Total ][~9.o81L1[~~J

I

CUADRO 16 J~ENTILACJONVs. OLOR FOR TJPO DL LETRJA’A

CHAYANL4Letrinas VIP comunales

Frecuencia Frecuencia relativa

VENT!LACION VENTIu~CiON

Si No~4 ~

~9t~J

OLOR No 49 6

Total ~ iiiF~iI

39

I. INFORM~9CION GENERI~L

Comunidad o Rancho -~--~‘ ~-°~.R~O - Código 5L5!0GO~Provincia ~ OJ’1IOTE Código

RESUMENDE OBRAS EJECUTADAS Y NQ DE BENEFICIARIOS

SERVICIO j— j

LETRINAS j POZOS CON BOMBA__J SISTEMA

vIPI’~]rALT1- YAKU IISOGAIIBALDEI MINIPROTEC

CANTIDAD ?A-POB.._BENEF. ~~77uso (9~) 100

II. ASPECTOS ORGANIZATIVOS E INSTITUCIONALES..

r~Jo total de inter-venciones del personal del proyecto

Tiene Comité de ~gua o de Up.. y Mant o algün responsable?(s/n) -~

~5ror tar en di nc’r-o?Po~ ;~r~r /0 o~17~/rucc~; ~I m,~i~ ~

ao.o~/ 4~FI’os

Tiene c~rchivo Cornunal (s/ri) —5 Lienado? (p/t)

Qijjer e~ ci prornotor-? ~ ~r

DC:’ que le~ char-la? ~ / ro ~ ~ CO Y1IU ic, les

I co’lero

USO DE UBRI~S DE I~IGUPI Y S~NEU1IENTO

40

II •l

LETHINAS

CALIDADCONSTRUCC.8—2-H-Rep

UI liliAN

S/N

08 IC.C0RRECTA

S/N

TIENE0102S/N

TIENEVENT 11S/N

NANIIENENLIMPIAS/N

SI USAN NO USAN

P02 ROE OVIEN USA HAS P0201K1,2,3,4,5 H—N-N 1,2,3,4

H.

NQBENEFICIARI0S

I1L:0TA.IIPU

I ECHO1.2.3.4

4

4-

1-

4

4.

:1

(J.

I-

4

4-

L

4-

lIPS TECHO:

1,3 N1-N4

LB ~1-v1-N

-

c

(3

I.,

h

‘3

1. Dc pap.2. Calatita3. Teja4. Horiigóa

5

-s

C-

S

S

.5

C,

5

3

5

C-

.5

S

-s

5

S

5

-D

A

5

-S

-s

S

-3

C

-s

-S

S

N ~

r 5 f/a/Ic~ C*wze~pz

Ni .5

N 5K) S

5

Ni S -

~

kJ -S

i’l 5

N S

NJ, ~

HoibresH. HijeresN. Nibs

~3’4

JL~I, 3

3,4

‘3,4

,f,?~ ~

iS, 4

1,3, ~-

LTs7

NI-N

HN

NI

H

‘I-

k

I-I-NI N

- NI - NI

41- ‘-I-N

3

&

a,q/cim

ND MITEJEFF IFF AM IL IA

/ ‘

-‘ - r,ir,tJ,’l,-l ~_IU.-

pcc 2Lit ?~cc

,4rk’i7’,414 r.’u”

fjrj’j/n ‘i-i, c-’cc.~/~(r~2

co4~4 (o,L~’

(0~0-

‘o,ic/J/o ~cfl,,_

/la’pd’’,,-’ (,.rQ-

1,c./ -

Crc~L, 1

)~ehr~’o-:4~~pr~2. -

‘o~eZ ,‘

3U

C

7-3

6/

I.

-/5

3

3

5

ci

3

3

3

3

I YIP2 3 Hidrialico3 Alterua,te

8ENEFICIARIOS: H. 51 P02 RUE:

PS / scocR I Fort/P

— 3 -

1. Para pre~eaireateriedades2. Porque its hat dicho qie tieiei qie tsar3. Por comodidad4. Para to coataimar5. Otros

3 /2

NO Pot QUE: 1. Par ida coistrucciói2. Par qie es batita

3. Par prable.a ciltiral4. Otro

[121445

— —,.:t. r.-~——,: -_ r,_, r——:-—.,r:.,~ _; ~_-. _.r.—i_,Ia — — —: _r~.i_rLt r,.r:—,,~,mzt-rr:rt ~,————r.t _~-r:

CALIDAD 01111MW URIC. TIENE I1EKE KANIIEKEK 51 USAK HO 0544 MO BEMEFICIARIOS11100 coMsrRUcc. C022ECTA 0102 YENTII I.1NPIA ~ ~ r..=====i t_~~tt_r.-=,—-~t-=~

1.2.3.4 8—2-h-Rep S/H S/N S/N 5/H S/N P02 RUE QIIIEM USA HAS PORRUE H. H. N. TOTAL1,2,3,4,5 H—N—H 1,2,3,4 _______

MT CDI IA! 11P01—2—3

‘0 : ~

7 v [2~’

Y::/ ~- - 0)

c4 -- :2-.

--

FlP0~ 1 VIP

2 S Hidrulico3 Alternite

PS/sccc/h I Fool?

‘S

-s

S

5

-J

1,34I, 3,4

l,~4 -

1,3,4

I, 3,4

13+ -

13~4

0_i.-. —

N-I-N

I-I - ri

iN

N-I- N

I-I - NI

~~Ni -N

H - NI - N -

1+ -

-~ -~ 75

4 3 s N s2 5 5 N S

a H

-~ S S S N a,

if S N a

-) 5 5 F,\ S

4 L” S N S

-~ U S S

TIPO TECH0: 1. Dc paja.2. Calaiiaa

-4-

3

a-

a.

‘2

S

3p

3

3

-3

7

7

MOMJEFE IiF AU IL IA

0

N)

Ljc4 ‘0 -

Norce,n) r,’O

~ (5+1 fl~) ‘01:0

Eooernr :o

Rcdc~

- - ‘jolcrrezVe’,oncs Lop

3. te~a4. Horiigâ.

REMEFICIARIOS: H. Hoibres SI P02 RUE: 1. Pan preve.ir ciferiedadesH. Mijeres 2. Porque its ha dicho qie tieiei qte isarN. Mijos 3. Per cotodidad

4. Pan to coitaijiarS. Otros

10 P02 RUE: 1 Per iala coistricciol2. Par qie es b-onto

3. Por probleia ciltiral4. Otro

! I IIEHOAS C040HAIES

92 01201.

GE DOWDE COHPRAROM LOS MAIERIALES

4~ec.oSI(iri)!, l~ V11c12o,I

IUY REIGN PRORLEMAS i

(lrasiado,Distaicia,Faita ca.i.o)

N--i

LA UBICACION ESCORRECIA S/N

-s

- Cuanto dinero invirtieron en construir su letrina (proaedio) Para qué? 28 ~~cO() ~ ~~ ) ~34~5Cuanto aportaron en e(ectivo para ci aqua ________________________________________________Cuantos iornales en proeedio trabajó coda beneticiorio _________________________________

- La gente esta satislecha con el proyecto,’ _______________________________

3 SVGEREMCIAS (Ge a coeuiidad y dcl

/ ~ 0 rt~i-r7 / i”7 74) 7 ~ coC 10i’ ef?

- 5/i ~ c/~

O’J~ 1 ‘:~ )‘

~)~~‘~:‘ /15 /2,iv’~5 (01? re,,-7c-,c~~0o 7’17 ~

‘‘ 0/’ ~(J /0 ~y,,~ ~ ‘~ ~ 0 1?)~

~, /oci2/~ ~o/~ Q,;c/oso ~ ~ ~o ~ co’~i~/o e/,/ ‘i/ / c_I-.-.__._~71,c____~-.L~-J—1

~,ui~O ~c o/co,,i~r c~

y

~r~’ /1 ~S C~’ ~ /) ~ ~ç-- ~ ‘- - // ~ -

COUSUIS DE LA COMUHIDAD 9 DEL SISTEHA

01~

P11(14 o hFAHl[IA SEqSFIC1~2I0S - ROEPOlO Mo, QUE USA.A - -- — -- — RESPO4SA8LE

- -~- - -

En caso de un IlnlslsteIa o protecclon de verHein~eco~piletas llenael cuadroanter:or

lI~

a -

0:

-~ — ‘0~”~’’~

———~~- ----- -_ --

0 -- - - - - - — ‘ - - - - - -

- - JI(~:\~~i-c’- -, _7A~ C,l’~-~-~ —~-L1L-~( /?/ c:~~——-~ -- / c------ - ~ I ~ — ~2~.

lAST ~ ~ ~ -.—- Las letrius debe, l1~arlos M(que Ic correspoidet ci cada forulario III. ~ _‘0:._. MOMENCIATURA:- Los obras del sisteia de agia debet estar ideitificadas- letollar Ia Io.gitid, diãietro y tipo de taterial de ii toberia -deLrina- El 41 do paleta debe correspoodcr al asigiado ci tormilario correspoidiette Poao boiba

.ii.iiiilIllll

/0

~/ \‘

_~1

/

I’

C- -i,

~I) ~ —‘~--—-~0-- -_

- -~ ~ ~-—~ ~ -

\/)1 1-. ~

- Pozo

- Proteccioe

S.F. Ralero Iii tranteP.!. Proteccion Yertlente