80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

198

Transcript of 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 1/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 2/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 3/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 4/198

80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio existentesin autorización expresa del Jurado Nacional de Elecciones.

Cuando se cite a este libro, debe hacerse de la siguiente manera:

© Jurado Nacional de Elecciones, 2013Av. Nicolás de Piérola 1070

Lima 1, Perú

Editor general: José Luis Echevarría Escribens

Primera edición, octubre 2013Tiraje: 2000 ejemplares

ISBN: 978-612-4150-25-8Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2013-12966

Impresión: Corporación Gráca Aliaga S.A.C.Lima 14, Perú

INFOgob-Jurado Nacional de Elecciones (2013).80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)Lima: Jurado Nacional de Elecciones.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 5/198

5

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

Análisis y conclusionesActualización y retroalimentación

INSTRUCTIVO

Primera sección: normas generales 

SISTEMA ELECTORAL

  VOTO

  CÉDULA

  CANDIDATOS

  PARTIDOS POLÍTICOS  ADMINISTRACIÓN ELECTORAL

  OTROS DATOS

Segunda sección: datos de la elección 

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

  PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATURAS

  RESULTADOS DE PRIMERA/SEGUNDA VUELTA

Tercera sección: indicadores de la elección

  INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO

  CÁLCULOS GEORREFERENCIADOS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Análisis longitudinal por normas generales 

SISTEMA ELECTORAL

DURACIÓN DEL MANDATO

CIRCUNSCRIPCIÓN

CANDIDATURAS

MAYORÍA REQUERIDA

  VOTO

REQUISITOS PARA VOTAR

PRESENTACIÓNMIEMBROS DEL PLENO DEL JNEPRÓLOGOINTRODUCCIÓNMETODOLOGÍA

Operacionalización de la informaciónIdentificación de los procesos generadores de datos

  ETAPA PREVIA

  INFORMACIÓN ELECTORAL DISPONIBLE 

Identificación de la información producible

  NORMAS GENERALES

FUENTES

  ▶ Textos constitucionales

  ▶ Leyes, decretos leyes y resoluciones legislativas

  ▶ Otras fuentes

SISTEMATIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ELECTORAL PRESIDENCIAL

  DATOS DE LA ELECCIÓN

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATURAS

RESULTADOS DE PRIMERA/SEGUNDA VUELTA

  INDICADORES DE LA ELECCIÓN

CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LA ELECCIÓN

  ▶ Fragmentación (NEP)

  ▶ Concentración (C)

  ▶ Competitividad (IC)

  ▶ Distribución territorial (IDT)

  ▶ Nacionalización (PNS)

  ▶ Volatilidad (V)

CÁLCULOS GEORREFERENCIADOS DE LA ELECCIÓN

Índice1416182224

2526

2627

28

28

28282933

33

33

343436

36

36363737383939

42

4444

45

46

46474748

494950

51

515253

54

5456

58

59

59

59616161

63

63

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 6/198

6

  CÉDULA

LA CÉDULA IMPRESA POR EL PARTIDO: 1931-1962

LA CÉDULA IMPRESA POR LOS ORGANISMOS ELECTORALES: 1963-1990

LA CÉDULA A COLOR Y CON FOTOGRAFÍAS DE LOS CANDIDATOS: DE

1995 HASTA LA ACTUALIDAD 

CANDIDATOS

REQUISITOS PARA SER CANDIDATO A LA PRESIDENCIA

REQUISITOS PARA INSCRIBIR LA CANDIDATURA

IMPEDIMENTOS PARA POSTULA R

PERFIL DE LOS CANDIDATOS: PRESENTACIÓN HISTÓRICA

DE LAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALES

  ▶ Edad 

  ▶ Sexo

  ▶ Procedencia

  ▶ Profesión

  PARTIDOS POLÍTICOS

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOS  ▶ Ideario, programa y estatutos del partido

  ▶ Periódico de propaganda

  ▶ Comités partidarios

  ▶ Presentación de candidatos a la presidencia y 

  vicepresidencias

  ▶ Adherentes

  ▶ Personeros legales

PLAZOS DE INSCRIPCIÓN

IMPEDIMENTOS

PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN LAS

CONTIENDAS ELECTORALES PRESIDENCIALES

  ADMINISTRACIÓN ELECTORAL

  ELECTORES

Análisis por indicadores y departamentos

  ANÁLISIS LONGITUDINAL POR INDICADORES

FRAGMENTACIÓN (NEP)

Índice64

6464

65

65

6565

676868707173

75

76767676 777778

7879

79

8081

83

83

83

8586

889092

93

939597

99100

102103105

265270

CONCENTRACIÓN (C)

COMPETITIVIDAD (IC)

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL (IDT)

NACIONALIZACIÓN (PNS)

VOLATILIDAD (V)

  ANÁLISIS POR DEPARTAMENTO

FRAGMENTACIÓN (NEP)

CONCENTRACIÓN (C)

COMPETITIVIDAD (IC)

COMPETITIVIDAD EN SEGUNDA VUELTA

VOLATILIDAD (V)

CONCLUSIONESREFLEXIONES FINALESFICHAS POR PROCESO ELECTORAL PRESIDENCIAL

Bibl iografíaCréditos

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 7/198

8

Índice de cuadrosProcesos electorales contenidos en la base de datos de INFOgob

Elecciones presidenciales en la base de datos de INFOgob

Textos constitucionales revisados para la elaboración de las chas por procesoNormas de rango legal revisadas para la elaboración de las chas por procesoLista de fuentes grácas consultadas

Distribución de departamentos según regiónClasicación del indicador de fragmentación (NEP)Clasicación del indicador de concentración (C)Clasicación del indicador de competitividad (IC)Clasicación del indicador de distribución territorial (IDT)Clasicación del indicador de nacionalización (PNS)Partidos y candidatos tomados en cuenta para el cálculo del indicador de volatilidad por año de elección

Clasicación del indicador de volatilidad (V)Clasicación de resultados del mapa n.° 1Clasicación de resultados del mapa n.° 2

Duración de los mandatos presidenciales (1931-2006)Criterios para la elección del presidente de la República

Porcentaje de votos obtenidos por los candidatos ganadores

Montos requeridos para la inscripción de candidaturas presidenciales

Número de adherentes requeridos para la inscripción de candidaturas presidenciales

Número de adherentes requeridos para la inscripción de candidaturas independientes

Plazos de inscripción para las candidaturas (1931-2011)Ránking de los cinco candidatos de menor edad a la presidencia (1931-2011)Ránking de los cinco candidatos de mayor edad a la presidencia (1931-2011)Cuadro comparativo de promedios de edad de los candidatos por elección y edad 

de los presidentes proclamados (1931-2011)

Procedencia de los candidatos a la presidencia de la República (1931-2011)Profesión de los presidentes electos (1931-2011)Candidatos que postularon más de una vez a la presidencia de la República (1931-2011)Disposiciones constitucionales referidas a partidos políticos desde 1931 Adherentes requeridos para la inscripción de partidos políticos

 Adherentes exigidos para la inscripción de partidos políticos respecto al padrón electoral 

Plazos de inscripcion de partidos políticos y candidaturas presidenciales

Estadísticos del indicador de fragmentación (NEP) (1931- 2011)Estadísticos del indicador de concentración (C) (1931-2011)Estadísticos del indicador de competitividad (IC) (1931-2011) (primera vuelta)

Estadísticos del indicador de competitividad (IC) (1990-2011) (segunda vuelta)Estadísticos del indicador de distribución territorial (IDT) (1931-2011) (primera vuelta)Estadísticos del indicador de distribución territorial (IDT) (1990-2011) (segunda vuelta)Estadísticos del indicador de nacionalización (PNS) (1931-2011) (primera vuelta)Estadísticos del indicador de nacionalización (PNS) (1990-2011) (segunda vuelta)Estadísticos del indicador de volatilidad (V) (1931-2011)Departamentos con la mayor fragmentación respecto al promedio nacional 

Departamentos con la menor fragmentación respecto al promedio nacional 

Ránking departamental del promedio histórico del indicador de fragmentación (NEP)

Departamentos con la mayor concentración respecto al promedio nacional 

Departamentos con la menor concentración respecto al promedio nacional 

Ránking departamental del promedio histórico del indicador de concentración (C)

Departamentos con la mayor competitividad respecto al promedio nacional 

Cuadro n.º 1.Cuadro n.º 2.Cuadro n.º 3.Cuadro n.º 4.Cuadro n.º 5.

Cuadro n.º 6.Cuadro n.º 7.Cuadro n.º 8.Cuadro n.º 9.Cuadro n.º 10.Cuadro n.º 11.Cuadro n.º 12.Cuadro n.º 13.Cuadro n.º 14.Cuadro n.º 15.

Cuadro n.º 16.Cuadro n.º 17.Cuadro n.º 18.Cuadro n.º 19.Cuadro n.º 20.Cuadro n.º 21.Cuadro n.º 22.Cuadro n.º 23.Cuadro n.º 24.Cuadro n.º 25.

Cuadro n.º 26.Cuadro n.º 27.Cuadro n.º 28.Cuadro n.º 29.Cuadro n.º 30.Cuadro n.º 31.Cuadro n.º 32.Cuadro n.º 33.Cuadro n.º 34.Cuadro n.º 35.

Cuadro n.º 36.Cuadro n.º 37.Cuadro n.º 38.Cuadro n.º 39.Cuadro n.º 40.Cuadro n.º 41.Cuadro n.º 42.Cuadro n.º 43.Cuadro n.º 44.Cuadro n.º 45.Cuadro n.º 46.Cuadro n.º 47.Cuadro n.º 48.

2527282933

34373738383940424243

606262666667676868

6971747475777778848586

87888990919293939495

959697

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 8/198

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

Departamentos con la menor competitividad respecto al promedio nacional 

Ránking departamental del promedio histórico del indicador de competitividad (IC)

Departamentos con la mayor competitividad respecto al promedio nacional (segunda vuelta)

Departamentos con la menor competitividad respecto al promedio nacional (segunda vuelta)

Departamentos con la mayor volatilidad respecto al promedio nacional 

Departamentos con la menor volatilidad respecto al promedio nacional Ránking departamental del promedio histórico del indicador de volatilidad (V)

Etapas del diseño metodológico

Hitos electorales hasta la creación del Jurado Nacional de Elecciones

Hitos en la normatividad electoral 

Candidatos según sexo en las elecciones presidenciales (1931-2011)Número y porcentaje de los candidatos presidenciales según procedencia (1931-2011)Número y porcentaje de los presidentes electos según procedencia (1931-2011)Número y porcentaje de los candidatos presidenciales según profesión (1931-2011)Número y porcentaje de los presidentes electos según profesión (1931-2011)Número de partidos políticos participantes en las elecciones presidenciales (1931-2011)

Evolución del padrón de electores en las elecciones presidenciales (1931-2011)Evolución del padrón de electores con respecto a la población estimada (1931-2011)Tendencia del indicador de fragmentación (NEP) y número total de partidos participantes (1931-2011)Tendencia del indicador de concentración (C) (1931-2011)Tendencia del indicador de competitividad (IC) (1931-2011) (primera vuelta)Tendencia del indicador de competitividad (IC) (1990-2011) (segunda vuelta)Tendencia del indicador de distribución territorial (IDT) (1931-2011) (primera vuelta)Tendencia del indicador de distribución territorial (IDT) (1990-2011) (segunda vuelta)Tendencia del indicador de nacionalización (PNS) (1931-2011) (primera vuelta)Tendencia del indicador de nacionalización (PNS) (1990-2011) (segunda vuelta)

Tendencia del indicador de volatilidad (V) (1931-2011)Mapa departamental del promedio histórico de fragmentación (NEP)

Mapa departamental del promedio histórico de concentración (C)

Mapa departamental del promedio histórico de competitividad (IC)

Mapa departamental del promedio histórico de volatilidad (V)

Cuadro n.º 49.Cuadro n.º 50.Cuadro n.º 51.Cuadro n.º 52.Cuadro n.º 53.

Cuadro n.º 54.Cuadro n.º 55.

Gráco n.º 1.Gráco n.º 2.Gráco n.º 3.Gráco n.º 4.Gráco n.º 5.Gráco n.º 6.Gráco n.º 7.Gráco n.º 8.Gráco n.º 9.

Gráco n.º 10.Gráco n.º 11.Gráco n.º 12.Gráco n.º 13.Gráco n.º 14.Gráco n.º 15.Gráco n.º 16.Gráco n.º 17.Gráco n.º 18.Gráco n.º 19.

Gráco n.º 20.Gráco n.º 21.Gráco n.º 22.Gráco n.º 23.Gráco n.º 24.

97989999100

100101

24273270727273737981828485868788899091

92949698101

Índice de gráficos

9

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 9/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 10/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 11/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 12/198

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

El varayoc ha simbolizado, a través de los siglos, el poder

señorial de quien preside una comunidad, y este lo ostenta

empuñándolo en cualquier acto público. Su imagen aparece

durante el virreinato, cuando la élite indígena de curacas

tradicionales fue sustituida por los «alcaldes de indios». Esta

 figura en forma de cetro es —hasta nuestros días― una

manifestación externa de poder y respeto hacia la dignidad de

un alto cargo político, como la del presidente de la República.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 13/198

14

Cuando uno ejerce una función pública, es habi-tual decir que forma parte del «aparato estatal»,o de la burocracia en su acepción, con cierta con-notación peyorativa. Lo que estas frases encierranno son conceptos auspiciosos o amables, sino másbien todo lo contrario. En América Latina, a diferen-cia de los países de Europa o Asia, ser funcionariopúblico no es particular motivo de consideraciónu orgullo, pues la ciudadanía en general y muchosmedios de comunicación creen que trabajar parael Estado es sinónimo de ineciencia, escasa creativi-

dad y una alta dosis de conducta cuestionable.

Pocos reconocen el rol que juegan las institucionesestatales en el sistema democrático y la importanciaque tiene la función pública en el desarrollo del país.Menos aún, pensarían que la reforma del Estado puedapartir de las propias instituciones a través de iniciati-vas innovadoras que exceden o reevalúan sus propiasfunciones constitucionales y legales.

Sin embargo, soy testigo presencial de todo lo contrario.A lo largo de mis años como funcionario público, ya seaen la Presidencia de nuestra Corte Suprema de Justicia dela República y del Poder Judicial, en la Oficina de Controlde la Magistratura (OCMA) o en la Academia de la Magis-tratura, y ahora al frente del Jurado Nacional de Eleccio-nes, he impulsado y presenciado múltiples y encomiablesesfuerzos por reformar las cosas, por tratar de poner a laadministración pública a la altura de lo que el país deman-da, a pesar de los plazos tan cortos que la ley prevé paraestos mandatos. Es cierto que el éxito no siempre sonrió ca-balmente, pero también es verdad que el esfuerzo siempreestuvo presente.

PRESENTACIÓN«De los diversos instrumentos

del hombre, el más asombroso

es, sin duda, el libro. Los demásson extensiones de su cuerpo. El

microscopio, el telescopio, son

extensiones de su vista; el teléfono es

extensión de la voz; luego tenemos

el arado y la espada, extensionesde su brazo. Pero el libro es otracosa: el libro es una extensión de

la memoria y de la imaginación».

(Jorge Luis Borges, en El Libro de los libros)

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 14/198

15

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

DOCTOR FRANCISCO TÁVARA CÓRDOVA

Presidente del Jurado Nacional de Elecciones

Cuando uno repasa la historia del Perú, los avata-res descritos líneas arriba pueden llegar a tenerun parecido sorprendente. La revisión de los pro-cesos presidenciales a lo largo de los últimos 80años conrma esta regla. Las mejoras en la nor -mativa electoral, la universalización del voto, lacreación de organismos electorales independientesy autónomos, así como la realización de procesoselectorales justos y transparentes son conquistasde la ciudadanía y éxitos de nuestra propia historia,forjados a lo largo del tiempo por el Estado del que

todos somos parte.

La democracia es un n en sí misma, una forma de

vida donde todos tenemos un sentido de pertenen-cia e integridad como personas sin distinción de raza,género, pensamiento o creencia, y que debemosconservar a través del respeto de determinadasreglas. Es también el mejor entorno para el desarrollode la persona humana.

El fortalecimiento de la cultura democrática es, en-tonces, el reto que tenemos por delante como institu-ción electoral y como país, pues solo asegurándonos lacomprensión de lo que está en juego podremos valorarsu protección a toda costa.

Esta investigación es fruto del proyecto INFOgob, unsistema de información que agrupa la historia políticaelectoral del país, que incluye las 25 regiones, las 195provincias y los 1643 distritos de nuestro territorio, y queha recibido múltiples reconocimientos.

La data almacenada y analizada ha hecho posiblela presente publicación, denominada 80 años deelecciones presidenciales en el Perú (1931-2011),que incluye un repaso minucioso, elección porelección, del marco legal, de los datos y de los in-dicadores de nuestras elecciones presidencialesdesde 1931, año de fundación del JNE. Es, además,un intento por generar una reflexión sobre las con-quistas y las dificultades que a lo largo de l tiempohan sufrido nuestros gobernantes para llegar de-mocráticamente al poder. Forma parte también deun esfuerzo continuo y complementario al estudiode las elecciones regionales y municipales provin-ciales y distritales, que lograron sistematizarse enel Mapa Político Electoral del Perú que el JNE editóel año pasado. Ambas publicaciones constituyeniniciativas únicas en la región y un esfuerzo pocasveces visto a nivel mundial.

Cuando nuestro poeta universal escribió Trilce,fue objeto de expresiones de incomprensión por

el lenguaje que utilizaba; pocos pensaban que lamodernidad podía provenir de un proceso personalajeno al pensamiento común.

No en vano decía Vallejo: saber más es ser más libre.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 15/198

MIEMBROS DEL PLENO DEL JNE

16

Nació en Lima el 22 de abril de 1949. Recibió eltítulo profesional de abogado por la UniversidadNacional Mayor de San Marcos. Cursó estudiosde maestría y doctorado en Derecho Constitucio-nal en la Universidad Nacional Federico Villarreal,así como diversos estudios de capacitación y es-pecialización en la Academia de la Magistratura.

Se ha desempeñado como scal adjunto pro-vincial, scal provincial, scal adjunto supre-mo, scal superior y scal supremo. Igualmente,

entre otros nombramientos, ha sido designado

como secretario general del Consejo Nacional dela Magistratura, director superior del MinisterioPúblico, integrante del Consejo del Notariado, delConsejo Nacional de Seguridad Ciudadana y de laComisión de Lucha contra los Delitos Aduaneros.Fue condecorado con la «Orden Capitán AbelardoQuiñones» en el grado de «Gran Ocial» por laFuerza Aérea del Perú y recibió reconocimientosdel Ministerio Público, de la Universidad NacionalMayor de San Marcos, del Consejo Nacional deSeguridad Ciudadana y de los municipios provin-ciales de Tumbes y Tambopata.

Doctor José Humberto Pereira RivarolaMiembro del Pleno elegido por la Junta de Fiscales Supremos

Doctor Francisco Távara CórdovaPresidente del Jurado Nacional de Elecciones.

Nació en el departamento de Piura el 19 de

mayo de 1951. Es abogado (1977) y magístercon mención en Derecho Civil y Comercial porla Universidad Nacional de Trujillo; es egresadode las maestrías en Derecho con mención enPolítica Jurisdiccional de la Ponticia Universi-dad Católica del Perú, y en Lengua y Literaturade la Universidad Nacional Mayor de San Mar-cos (UNMSM), así como del Doctorado en Dere-cho y Ciencia Política de esta casa de estudios.

Es juez titular de la Corte Suprema de Justicia dela República del Perú desde diciembre de 2001.Ha sido presidente de la Corte Suprema y delPoder Judicial del Perú (período 2007-2008), ha-biendo presidido, además, el Consejo Ejecutivodel Poder Judicial. Se ha desempeñado comopresidente de la Sala de Derecho Constitucionaly Social Permanente y como presidente de laSala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República. Ha sido presidente de laAcademia Nacional de la Magistratura del Perú

y jefe de la Ocina de Control de la Magistratura(OCMA) del Poder Judicial.

Se desempeñó como notario público en Trujillo.Asimismo, ejerció la docencia en las universida-

des César Vallejo, Nacional de Trujillo y Nacio-

nal Federico Villarreal; actualmente es docenteen la Universidad Ricardo Palma.

Ha sido condecorado con la «Orden del Sol» en el grado de «Gran Cruz» (máxima distinciónque otorga el Estado peruano), la «Orden Mili-tar Francisco Bolognesi» en el grado de «GranCruz», y la «Orden Capitán Abelardo Quiñones» en el grado de «Gran Ocial» (condecoración dela FAP), ambas otorgadas por la Presidencia dela República.

Se le han concedido siete distinciones comodoctor honoris causa  y cuatro como profesorhonorario en diferentes universidades públicasy privadas del Perú. Ha participado, además,como expositor, conferencista y panelista ennumerosos eventos académicos nacionales einternacionales.

Ha recibido distinciones de varios gobiernos re-

gionales y municipales. Es miembro honorariode doce colegios de abogados del Perú.

Es presidente pro tempore del Consejo Electoral dela Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 16/198

1717

Nació en Lima el 30 de setiembre de 1961. Es

abogado, magíster en Derecho Civil y doctoran-

do en Derecho por la Ponticia Universidad Ca-

tólica del Perú.

Ha sido presidente de la Comisión de Fiscalización

de la Competencia Desleal del Indecopi, director

general de la Academia de la Magistratura, decano

de las facultades de Derecho de la Universidad Na-

cional de Piura, de la Universidad Privada del Norte

(Trujillo) y de la Universidad Norbert Wiener (Lima).

Ha ejercido como catedrático de pregrado en

las facultades de Derecho y Ciencia Política de

la Ponticia Universidad Católica del Perú, la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la

Universidad Privada del Norte; y como catedrá-

tico de posgrado, en las dos primeras universi-

dades y, además, en la Universidad Nacional de

Trujillo, la Universidad Privada Antenor Orrego,

la Universidad Nacional Federico Villarreal, la

Universidad Particular de Chiclayo, la Universi-

dad Nacional de Piura y la Universidad Privada

de Tacna. Asimismo, fue director de la Escuela

de Posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

Ha recibido reconocimientos como profesor visi-

tante en Brasil (2013) y por su exitosa gestión en

las facultades de Derecho de la Universidad Nacio-

nal de Piura y de la Universidad Norbert Wiener.

Doctor Carlos Alejandro Cornejo GuerreroMiembro del Pleno elegido por los decanos de las facultadesde Derecho de las universidades públicas

Nació el 1 de noviembre de 1943 en la región

Arequipa. Cursó sus estudios primarios en la

ciudad de Chuquibamba, provincia de Condesu-

yos. Es abogado por la Universidad Nacional San

Agustín de Arequipa.

Se desempeñó como catedrático y decano de

la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

(Puno) en dos períodos: 1996-1999 y 2002-2003.

Fue presidente de la Asociación de Magistrados

de Juliaca en tres oportunidades y dos veces

vicedecano del Colegio de Abogados de Puno; juez

de paz letrado de Juliaca, juez de Primera Instancia

en lo Civil y Penal, vocal superior de la Corte Superior

de Justicia de Puno (1988-2000) y presidente de la

Comisión Electoral del Colegio de Abogados de Lima.

Ingresó al JNE como miembro suplente del Pleno el

27 de octubre de 2004; dos años después, fue con-

rmado como miembro titular y en el año 2010 fue

reelegido. Ha sido invitado como observador electo-

ral y ha representado a la institución en Argentina,

Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Ve-

nezuela, Guatemala, Costa Rica, El Salvador y México.

Doctor José Luis Velarde UrdaniviaMiembro del Pleno elegido por los decanos de las facultades deDerecho de las universidades privadas

Nació el 27 de febrero de 1947 en el departamento

de Apurímac. Es abogado egresado de la Univer-

sidad de San Martín de Porres, magíster en Dere-

cho Civil y Comercial y doctor en Educación, con

estudios de Doctorado en Derecho en la misma

universidad. Docente universitario y presidente del

Centro de Estudios de Derecho Electoral y conse-

 jero de la Facultad de Derecho de sualma mater .

Presidió e integró diferentes comisiones del

Colegio de Abogados de Lima y participó en

diversos eventos académicos a nivel nacional e

internacional.

Ha recibido reconocimientos como huésped dis-

tinguido por el Ayuntamiento de Mérida, México, y

como visitante distinguido de la ciudad de Gra-

nada, Nicaragua. La sociedad civil Sembrando

Valores le otorgó la medalla «Madre Teresa de

Calcuta». Igualmente, el Colegio de Abogados de

Lima le conrió una distinción por su destacada

labor en el Jurado Nacional de Elecciones y el Co-

legio de Abogados de Lambayeque lo declaró vi-sitante ilustre. Es miembro ad honorem del Con-

sejo Consultivo de la Comisión de Constitución

y Reglamento del Congreso de la República.

Doctor Baldomero Elías Ayvar CarrascoMiembro del Pleno elegido por el Colegio de Abogados de Lima

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 17/198

18

PRÓLOGOCuando analizamos la evolución de este derecho,

que también se conoce como derecho al voto, loprimero que advertimos es cómo, a lo largo de lahistoria, se ha pasado del voto restringido al votouniversal.

A mediados del siglo XIX, el voto fue censitario.Esto signica que solo tenían derecho a él aquellas

personas que pagaban impuestos al Estado, es decir,quienes tenían dinero, que eran los propietarios dehaciendas, industrias y bancos. Se trataba, pues, de

un voto plutocrático. En aquella época, no votaban lamayoría de las personas, por lo que su posibilidad departicipar en política era muy limitada. Los campesinos,los obreros y las mujeres estaban impedidos de votar.

Sin embargo, ya durante el mismo siglo, el votocensitario se puso en discusión, y fue el filósofo John Stuart Mill quien planteó, como alternat iva paraampliar este derecho, el denominado voto capacitario:deberían votar los más capaces. Pero ¿cómo se podíadeterminar quiénes eran los más capaces? La respuestaa esta interrogante fue: aquellos que tenían educación,que sabían leer y escribir. Si bien dicha propuesta era—al menos en teoría— más avanzada que la anterior, enel sentido de ser menos restringida, entró en conicto con

la realidad, puesto que muy pocas personas sabían leer yescribir, un privilegio, sobre todo, de aquellos que contabancon recursos económicos. Igualmente, como en el casoanterior, algunos varones sabían leer y escribir, la educaciónno estaba universalizada; en consecuencia, la mayoría deobreros, campesinos y mujeres continuaron excluidos, a

causa de esta especie de voto aristocrático en el sentidoplatónico, un voto condicionado al conocimiento.

Uno de los acontecimientosmás importantes en la historia

de la democracia, y que haservido para comprender

su desarrollo en los últimos80 años, es la evolución del

voto o, en otras palabras,del derecho de sufragio,

que se manifiesta a través

de un proceso denominadoelecciones. Estas deben ser

libres e iguales para todos losciudadanos mayores de edad.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 18/198

19

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

Pero esta situación comenzó a revertirse por

dos razones fundamentales, especialmentea comienzos del siglo XX, puesto queempezaron a crearse escuelas y universidadespúblicas, lo que permitió que mayor cantidadde personas pudieran acceder a la educación;asimismo —y he aquí lo más importante—, enesta etapa se produjo la irrupción de la mujeren la vida política a través de los movimientossufragistas inglés y estadounidense, cuyasideas se extendieron progresivamente a otras

naciones.

Hay dos hechos que se deben considerar en esteproceso. Uno relacionado con el marco teórico, lapropuesta de diversos pensadores y pensadoras,líderes en sus países y en otras latitudes, y otro, conla acción, basada en las luchas de las sufragistaspara conquistar el derecho a voto.

En el primer caso, tenemos los planteamientos deMary Wollstonecraft, una escritora y pensadorainglesa que propuso el derecho de la mujer a participaren la vida política y a tener representatividad eneste ámbito. Asimismo, en esta etapa de la historia,a mediados del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX,destacan las propuestas de Flora Tristán y de Franciscode Miranda.

La franco-peruana sostenía que la mujer debe participaren la vida política, trabajar e integrarse en los sindicatos.Por su parte, el precursor de la independencia venezola-

na y de América, ya en edad madura, cuando se instaló elprimer Congreso de su país, pidió que la mujer estuviera

representada; en otras palabras, que las mujeres

candidatearan al Congreso. También el ya mencio-nado Stuart Mill salió en defensa de la mujer y fun-damentó por qué ella debía participar en política ytener representatividad.

En relación con la práctica, se fundó el movimientosufragista inglés, encabezado por FlorenceNightingale, quien exigió para la mujer el derechoal voto, un movimiento que tuvo éxito luego delargas luchas y represiones. Movimientos similares

surgieron en los Estados Unidos e incluso enAmérica Latina. Basta recordar la primera reuniónde mujeres sufragistas realizada a principios delsiglo XX en México, en la que participó la poeta yescritora peruana Magda Portal.

Poco a poco en diversos países se empezó areconocer el derecho de las mujeres a elegir yser elegidas. En Latinoamérica, el primer paísen hacerlo fue Ecuador. En el caso del Perú, lasmujeres podían votar en las elecciones municipales,pero en la década de los cuarenta se incrementaronlas propuestas para que eligieran candidatos a lapresidencia y al Congreso. Cuando se instaló elCongreso de 1945, el tema se debatió, pero no huboresultados favorables al pedido de las mujeres nia los planteamientos que, a favor de ellas, habíanhecho algunos parlamentarios. Recién en 1955,durante el gobierno del general Manuel Odría, sepromulgó un decreto ley que reconocía el derechoal voto de la mujer. En las elecciones de 1956, fueron

elegidas ocho mujeres al Senado y a la Cámara deDiputados.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 19/198

20

puesto que ahora no hay discriminación racial encuanto al ejercicio del derecho de sufragio, y los

analfabetos votan. En el caso peruano, tampoco losmiembros de las Fuerzas Armadas y de la PolicíaNacional podían votar. Ahora, gracias a una reformaen la Constitución vigente, gozan de este derecho.Igualmente, se discute si el voto debe ser obligatorioo facultativo.

¿En qué se sustenta la universalidad del voto? Enel principio de que, en democracia, la persona valepor sí misma, por sus condiciones intrínsecas y no

extrínsecas, como criterios de educación, situacióneconómica, pertenencia a una etnia, sus creenciaspolíticas, religiosas o por razones de sexo. Todossomos ciudadanos y, en cuanto tales, iguales porel hecho de ser seres humanos y en derechos. Es lacondición de ciudadanos lo que nos hace iguales; poreso, nuestro voto vale en sí mismo, y no hay un voto quesea superior a otro.

Nos hemos referido a estos hechos para explicar cómo sepasó del voto restringido al voto universal, porque el Perúno es ajeno a este proceso.

Este libro, 80 años de elecciones presidenciales en el Perú(1931-2011), que nos presenta el Jurado Nacional deElecciones es una exposición exhaustiva y bien documentadade los diversos procesos electorales que se han realizado ennuestro país a lo largo de esos años, y el título me pareceadecuado porque cuando hacemos una revisión de dichosprocesos electorales, podemos advertir que ha habidoelecciones democráticas y otras que no lo han sido, tales

como la primera elección de Manuel Prado, impuesta por

Desde esa fecha hasta la actualidad, en casi todoslos países, las mujeres pueden participar en la vida

política y ocupar cargos públicos.

Cabe precisar que la lucha de la mujer por votar yser elegida es uno de los hechos más extraordinariosde la historia de la democracia, porque terminócon la arbitrariedad basada en su exclusión ycontribuyó con la simetría, al estar ellas en igualdadde condiciones que el hombre para participar en lavida política. Es cierto que esta igualdad es mayor enunas sociedades que en otras, por eso se han dado

normas para equiparar la participación de la mujeren las elecciones internas de los partidos políticos yen los órganos de representación, lo que signicó un

adelanto y la elevación de la calidad ciudadana delas mujeres.

Con la participación de la mujer en la vida política,la democracia en sí misma, así como los derechos aelegir y ser elegido, se universalizaron cada vez más yse consolidaron los principios de libertad e igualdad;sin embargo, a pesar de este logro, continuaronformas de exclusión y marginación de naturalezaracista. Por ejemplo, luego de la independencia delos Estados Unidos, en ese país los indios y negrosno podían votar. Lo mismo ocurría, ya en el sigloXX, en Sudáfrica: los negros, que son la mayoría endicho país, estaban privados de este derecho. Lomismo sucedió en el Perú, porque al establecerseque solo podían votar quienes sabían leer y escribir,y puesto que la mayoría de analfabetos eranindígenas, entonces estos quedaban imposibilitados

de ejercer el voto. Esta situación ha sido superada,

Prólogo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 20/198

21

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

Benavides de manera fraudulenta, o la queen 1950 ganó el general Odría, que encarceló

al candidato de la oposición, general ErnestoMontagne, con lo cual quedó como únicocandidato. Asimismo —y esto es historiareciente—, las elecciones de 2000 fueronfraudulentas. Luego de que se denunció estefraude, se retiraron todos los candidatos, yFujimori fue candidato único.

De allí que podemos armar que no puede haber

democracia sin elecciones, aunque sí han existido

elecciones sin democracia.

Estas elecciones no democráticas, a mi entender,son incluidas en el libro que prologamos porque nopodemos soslayar nuestra historia política; estánregistradas porque forman parte de esta historia,aunque su origen y su procedimiento distan muchode ser democráticos.

Si de historia se trata, nuestra sociedad ha sufridoel «péndulo del poder» desde que el Perú seindependizó. Este hecho afectó seriamente lacontinuidad democrática en el país, y esperemos quenunca más se vuelva a repetir en el presente sigloni en el futuro. La democracia es fundamental parael progreso y el desarrollo de las sociedades, y unagarantía para que estos se ediquen sobre la base de

instituciones jurídico-políticas estables en el marco delEstado de derecho.

Otro aspecto de esta obra que se debe resaltar es que

ella nos explica, a través de diversos datos, cómo han

evolucionado los mecanismos que coadyuvan amejorar y encauzar, por medio de los organismos

electorales, la organización de los procesos electorales.En este aspecto, se nota una evolución que esproducto del esfuerzo de las autoridades y de losfuncionarios del Jurado Nacional de Elecciones, sobretodo en los últimos años, en los que la transparenciaes fundamental. Quedan, sin duda, algunas tareas queconstituyen un nuevo desafío, como, por ejemplo, laintroducción del voto electrónico en todo el país.

La obra cumple un rol pedagógico y constituye un

valioso aporte para los especialistas y ciudadanosinteresados en las elecciones realizadas en elpaís, a n de que puedan tener un conocimiento

adecuadamente documentado de estas a lo largo de80 años. Es una obra necesaria por su valor no solohistórico, sino también político y estadístico.

Reconociendo la importancia de este libro, auguramosla esperanza de que el Jurado Nacional de Eleccionescontinúe en esta positiva línea, y aunque formalmenteya no es considerado un poder del Estado —tal comoantes se le denominaba constitucionalmente «PoderElectoral»—, no cabe duda de que el concepto hay querescatarlo, incluso proponerlo, porque, en la práctica,lo es. Y constituye un poder no solo por la capacidadde decisión y de ejercicio que tienen sus integrantes,elegidos por cinco instituciones emblemáticas dela nación, sino también porque su principal funciónes velar por que la voluntad popular, fuente de lademocracia, se ejerza libre y plenamente.

FRANCISCO MIRÓ QUESADA RADA

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 21/198

22

En el Perú, tras la experiencia política de los añosnoventa, el proceso de democratización ha tenidoun rol preponderante en la escena nacional y haexigido de los ciudadanos y las organizaciones, los

partidos y los movimientos sociales, los entes pú-blicos y privados una defensa y atención especiales;esta ha recaído también sobre uno de los más im-portantes pilares de la democracia: las elecciones.

En ese sentido, los organismos electorales nosvemos en el especial compromiso de sistematizary transparentar la información almacenada que segenera como resultado del ejercicio de nuestrasfunciones; y, más aún, de poner a disposición de la

ciudadanía todas aquellas herramientas que permi-tan la reflexión y el análisis sobre este mecanismo derelevancia en nuestra historia política.

A partir de esta obligación, reconocimos el potencialde la base de datos del proyecto INFOgob como herra-mienta para lograr este objetivo; al servirnos de ellapara el presente estudio, maximizamos, asimismo, lautilidad de la información puesta a disposición de laciudadanía en el portal web del proyecto desde hacemás de cuatro años.

Así pues, nos propusimos como objetivo presentar elanálisis más completo en lo que a procesos electoralespresidenciales se refiere, abarcando, además, un períodosignificativo de nuestra historia. Siguiendo este propósi-to, se buscó aprovechar la mayor cantidad de datos quecustodia el JNE, cumpliendo así nuestro compromiso conla ciudadanía y la democracia, contribuyendo a preservarel legado de nuestra nación, ad portas del bicentenario.

Los contenidos de este estudio se inician con la presenta-ción, bajo el título «Metodología», de la guía metodológica,

INTRODUCCIÓNLa celebración de elecciones

 periódicas para la determinaciónde representantes es uno de los

rasgos distintivos de la democraciamoderna. Quienes son electos

tienen la responsabilidad detomar decisiones que influyen enel conjunto de los ciudadanos, enlos cuales reside originariamentela soberanía. Desde la conquista

del sufragio universal, sobretodo, las elecciones han dotado

de legitimidad al poder y han potenciado el funcionamiento

del sistema democrático; de estamanera, se han convertido enel instrumento por excelenciade la democracia; a través de

ellas, las diferentes opciones encompetencia recogen y canalizan

las grandes expectativas y

aspiraciones de la colectividad.Especialmente decisivas son las

elecciones presidenciales, pues estasmarcan la pauta de la orientación

 gubernamental durante el períodoconstitucional de funciones.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 22/198

23

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

que explica el camino transitado para or-ganizar y sistematizar la información sobrecada elección presidencial. La metodologíaes una referencia importante para entender

el origen de la información: allí podrán en-contrarse las diversas fuentes y datos que sehan tenido en cuenta para la elaboración detodas las secciones de los 21 procesos elec-torales presidenciales analizados en esta pu-blicación.

Seguidamente, se presenta el «Instructivo», do-cumento cuya nalidad es la de asegurar una lec -tura uida de las chas por proceso electoral, las

cuales contienen tres aspectos clave: las reglasy la normativa aplicables a la elección, los datosdel desarrollo del proceso y los resultados depar-tamentales, incluyendo el cálculo de indicadores.

Se incluye también un «Análisis de resultados», enel que mostramos la sistematización y el análisisde toda la información recopilada en los aspectosnormativos y de desarrollo del proceso. Este aná-lisis se divide en áreas de interés que rescatan lariqueza de la información recogida sobre las carac-terísticas de los sistemas electorales que rigieron encada elección, los partidos que participaron, las can-didaturas presentadas y los electores, actores cen-trales de cada proceso.

Desarrollamos también un «Análisis por indicadoresy departamentos», el cual ha sido convenientementedividido en dos subsecciones, a saber: «Análisis longi-tudinal por indicadores» y «Análisis por departamen-tos». En la primera, damos una mirada a la serie his-

tórica de los indicadores calculados y destacamos lascaracterísticas más saltantes de esta; en la segunda,

buscamos identificar semejanzas y diferencias en-tre el comportamiento de los indicadores a niveldepartamental, en contraste con los resultados na-cionales, con lo cual se reconoce la relevancia del

análisis en el ámbito subnacional y el aporte queesta práctica representa.

Las conclusiones y reflexiones finales de nuestroestudio constituyen la última sección y cierran elpresente trabajo. Asimismo, incluimos las fichascorrespondientes a los 16 procesos electorales deelección presidencial y los cinco de segunda vuelta(o segunda elección presidencial) celebrados entrelos años 1931 y 2011.

Consideramos pertinente aclarar que establecerconclusiones nales y acabadas no es el objetivo

de este estudio; por el contrario, buscamos que loslectores encuentren en él una fuente para generarnuevos espacios de reexión y profundización en la

materia. De esta manera, como parte del compromisodel JNE por la transparencia de la información y labúsqueda constante de un mejor entendimientode nuestro sistema político que redunde en elfortalecimiento de nuestra democracia, es que sepondrá a disposición de la ciudadanía, a través delportal de INFOgob, las bases de datos elaboradaspara esta investigación.

Con ello, esperamos que tanto los investigadorescomo la ciudadanía en general dispongan de unaherramienta que les permita ahondar en el cono-cimiento de este aspecto tan gravitante de nuestrahistoria, la historia de los últimos ochenta años deelecciones presidenciales en el Perú.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 23/198

24

METODOLOGÍA

La guía metodológica presenta las bases

 para la elaboración de las secciones

contenidas en esta investigación, a la cual

hemos denominado 80 años de eleccionespresidenciales en el Perú (1931-2011).

Nuestro diseño metodológico se compone de cincoetapas (ver gráfico n.° 1), las que serán detalladas eneste capítulo. El diseño se inserta dentro del sistemade información del proyecto INFOgob, y mediante él seha logrado identificar la información pertinente paraesta investigación y la aplicación de diversas técnicasde análisis cuyos resultados se irán mostrando en losapartados del presente estudio.

Actua l izac ión yrea l imentac ión

Operac iona l izac iónde la informac ión

Identificación

de losprocesosgeneradoresde datos

Identif icac iónde la información

produc ib le

Aná l is is yconc lus iones

Gráco n.° 1

Etapas de l d iseño metodológico

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 24/198

25

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

Es preciso señalar que el JNE es la institución rectora de laadministración electoral peruana. Con esta experiencia, ha

logrado identicar, recolectar, sistematizar y analizar lasvariables que ayudan a construir una visión completa delos fenómenos electorales en el Perú. Siendo este nuestropunto de partida, la metodología utilizada busca presentarla información de los procesos electorales de una maneradescriptiva, a n de que pueda servir de insumo a diversos

analistas que deseen dar un siguiente paso en la elaboración

de hipótesis de investigación con respecto a diversos con-ceptos relacionados con los resultados de este trabajo tales

como la democracia, la participación política, la legitimidad,entre otros (JNE, 2012).

Tal como observamos en el cuadro n.° 1, el INFOgob cuentacon una rica base de datos en la que se registra la historiapolítico-electoral del país desde el año 1931.

ETAPA 1

Operacionalización de l a información

E LECC IÓN DESDE-HASTA

Elecciones Presidenciales 1931-2011

Elecciones Presidenciales (segunda vuelta) 1990-2011

Elecciones Congresales 1995-2011

Elecciones de Diputados y Senadores 1963-1990

Elecciones de Asamblea y Congreso Constituyente 1978 y 1992Elecciones de Parlamentarios Andinos 2006 y 2011

Elección de Representantes de la Asamblea Regional 1990

Elecciones Regionales 2002-2010

Elecciones Regionales (segunda vuelta) 2010

Elecciones de Consejeros Regionales 2010

Elecciones Municipales Distritales 1963-2010

Elecciones Municipales Distritales (segunda vuelta) 1998

Elecciones Municipales Complementarias Distritales 1981-2013

Elecciones Municipales Provinciales 1963-2010

Elecciones Municipales Provinciales (segunda vuelta) 1998

Elecciones Municipales Complementarias Provinciales 1981-2013

Referéndums 1993, 2005 Y 2010

Consulta Popular de Revocatoria Distrital y Provincial 1997-2013

Cuadro n.° 1

Procesos e lectora les contenidos en la base de datos de INFOgob

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 25/198

26

1 Los datos contenidos en este apartado han sido recogidos de la publicación Historia del JNE de Luis Maco, pp. 35 y ss, citada en la bibliografía.

Los datos que son materia de análisis en la presente publi-cación tienen como antecedente un largo proceso de orde-

namiento y sistematización de información ejecutado porel JNE. Como parte de su compromiso con la transparencia,nuestra institución puso a disposición de la ciudadanía, enoctubre del año 2008, el portal web del proyecto INFOgob,que recoge la historia electoral del país desde su fundacióninstitucional, con lo cual ofrece la más completa base de da-tos electorales de la región.

La riqueza de los datos contenidos en él nos obligó a estu-diar una serie de posibilidades de investigación, la que nal-

mente se inclinó hacia el estudio de los procesos electoralespresidenciales. Tuvimos en cuenta, entre otras cosas, la can-tidad y la calidad de la información, así como su relevanciade cara al proceso de fortalecimiento de la democracia enel Perú.

ETAPA PREVIA

Los registros electorales que mantiene el JNE datan de1931, año de su creación; sin embargo, la celebración de

elecciones generales en el Perú se inició casi un siglo an-tes, en 1822. Por este motivo, hemos visto convenientehacer un breve repaso de los hitos más importantes queantecedieron a la fundación de nuestra institución1:

• En 1822, se realizó la primera elección para representan-tes al Congreso Constituyente, en la que únicamente losdepartamentos no ocupados por las fuerzas realistas pu-dieron elegir a sus representantes. La ciudadanía se con-cedió a los ciudadanos varones, casados o mayores de 25

años, con profesión o renta; no era necesario saber leer yescribir.

• En 1824, se promulgó la primera ley electoral de la histo-ria del país. En ella se raticaba la obligatoriedad del voto y

su carácter secreto, aunque las garantías para mantener elsecreto del sufragio no se establecieron hasta 1931, cuandose dejó de usar la cédula de dos cuerpos desglosables r-mada por el elector y el presidente de mesa. En una fechatan reciente como 1962, el secreto del voto alcanzó mayorprotección con la implantación de la cédula australiana. Esta

norma también estableció las «juntas departamentales»,que habían de ejercer funciones electorales; se constituye-

ron, de esta manera, en la primera tentativa de conformaruna entidad que velara por la legalidad de las elecciones y,por tanto, puede considerárselas antecesoras del JNE.

• En 1829, se llevó a cabo el cuarto proceso electoral y la pri-mera elección presidencial; en esta se eligió al general Agus-tín Gamarra. La legislación electoral se mantuvo sin mayo-res cambios hasta la década de 1850, en la que se ordenó lacreación del Registro Electoral de Ciudadanos Activos (1851)y se estableció por primera vez el sufragio directo (1855).

• La Ley Electoral de 1896 fue uno de los antecedentes nor-mativos más importantes en lo que a materia electoral sereere, pues estableció claras diferencias frente a la legis-lación previa. En esta ley, promulgada por Nicolás de Piéro-la, se negaba el derecho de sufragio a los miembros de lasFuerzas Armadas en actividad, a los ministros de Estado, alos miembros del Poder Judicial y a los mendigos. Además,en ese año, se estableció la Ley de la Junta Electoral, la cualse dividía en cuatro estamentos:

1. Junta Electoral Nacional (JEN)2. Juntas electorales departamentales (JED)3. Juntas de registros provinciales (JRP)4. Delegaciones distritales de registro (DDR)

• Sin mayores cambios, la legislación electoral tuvo un nuevo

hito en el año 1931, en el que se promulgó el Decreto Ley n.°7177 (Estatuto Electoral) y se estableció por primera vez en elPerú un organismo electoral autónomo y permanente, deno-minado Jurado Nacional de Elecciones. Además, se otorgaba

el derecho de sufragio únicamente a los ciudadanos mayoresde 21 años que contaran con una «libreta electoral» —convalor de cédula de identidad personal—, que evitaba la du-plicidad del voto.

• En la Constitución de 1933, se fortaleció el rol del JNE, que

se distinguía como poder autónomo, independiente de lospoderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, garante de la volun-tad popular y libre de cualquier interferencia política. De estamanera, se fundó como un organismo comprometido con el

fortalecimiento de nuestro sistema democrático, al servicio

ETAPA 2

Identificación de los procesos generadores de datos

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 26/198

27

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

INFORMACIÓN ELECTORALDISPONIBLE

El JNE, por medio de la plataforma virtual de INFOgob, hasistematizado y ordenado información electoral histórica—incluyendo candidaturas, partidos políticos, padrón deelectores, participación electoral, entre otros aspectos—desde el año 1931, cuando el Estatuto Electoral dispuso sucreación.

En consecuencia, nuestra base de datos contiene informa-ción relativa a las 16 elecciones presidenciales generalesy cinco elecciones de segunda vuelta celebradas desde sufundación; es decir, un total de 21 procesos presidencialesque detallamos a continuación:

de la ciudadanía y bajo los principios rectores de imparciali-dad, independencia, transparencia y ecacia.

La siguiente línea de tiempo resume la información descritaen los párrafos precedentes:

Cuadro n.° 2

E lecc iones pres idenc ia les en labase de datos de INFOgob

Elección presidencial general 1931

Elección presidencial general 1936

Elección presidencial general 1939

Elección presidencial general 1945

Elección presidencial general 1950

Elección presidencial general 1956

Elección presidencial general 1962

Elección presidencial general 1963

Elección presidencial general 1980

Elección presidencial general 1985

Elección presidencial general 1990

Segunda elección presidencial 1990

Elección presidencial general 1995

Elección presidencial general 2000

Segunda elección presidencial 2000

Elección presidencial general 2001

Segunda elección presidencial 2001

Elección presidencial general 2006

Segunda elección presidencial 2006

Elección presidencial general 2011

Segunda elección presidencial 2011

T IPO DE E LECC IÓN AÑO

H itos e lectora les hasta la creac ión de lJurado Nac iona l de E lecc iones

Gráco n.° 2

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 27/198

28

ETAPA 3

La información generada por los procesos mencionados enla sección anterior brinda innumerables opciones de siste-matización y análisis; en este trabajo, sin embargo, hemosoptado por tres secciones claramente diferenciadas. Cadauna de ellas impuso retos dispares y requirió de una me-todología de trabajo diferenciada, en tanto involucran tresaspectos distintos del fenómeno electoral.

NORMAS GENERALES

En esta sección se presentan las reglas de juego establecidas

para cada proceso electoral, las cuales, tras la respectivarevisión normativa, han sido divididas en siete aspectoscomparativos clave.

La disposición de la perspectiva legal como la primera delas tres que componen nuestras chas por proceso no es

una casualidad. A lo largo de ochenta años de elecciones,las instituciones electorales que nacieron de decisionestomadas por gobiernos democráticos o de facto  hanconstituido el marco y las condiciones sobre las cuales sehan llevado a cabo los procesos de elección de autoridades.

Ahora bien, es preciso aclarar que en esta investigación nopretendemos profundizar en la legitimidad o calidad de lanormativa que acompañó cada proceso; por el contrario,nos hemos enfocado en la sistematización de las reglasque se aplicaron, evidenciando sus modicatorias o

permanencia en cada caso.

Para ello, en primer lugar, hemos analizado las disposicionesde carácter electoral de las constituciones de 1920, 1933,

1979 y 1993, enfocándonos especialmente en las vinculadasa la elección del presidente de la República.

En segundo lugar, hemos revisado los archivos normativosque conservan en línea tanto el Congreso de la Repúblicacomo el diario ocial El Peruano. En casos en los que estasfuentes resultaron insucientes, se recurrió también

al archivo físico de El Peruano, el archivo del JNE y alMuseo Electoral y de la Democracia. Estas indagacionesse complementaron con una investigación de fuentes

bibliográcas en materia electoral.

FUENTES

 f Textos constitucionalesPara el desarrollo de este trabajo, hemos analizado loscuatro textos constitucionales que han regido duranteel desarrollo de los 21 procesos electorales estudiados.Estos cuerpos normativos fueron revisados en su totalidady pusimos especial atención en las disposiciones relativasa los procesos presidenciales. El cuadro siguiente resumelas fuentes revisadas:

Durante los períodos en los que se establecierongobiernos de facto, se ha considerado la vigencia de lanormativa constitucional, teniendo siempre en cuenta elreconocimiento expreso de su vigor, por medio de la dación

de decretos ley.

AÑO DEPROMULGAC IÓN

DISPOS IC IONES DE CARÁCTERELECTORAL PRES IDENC IAL

1920Título VI, «De la ciudadanía, derecho y garantías elec torales» .Título XI, «Poder Ejecutivo»

1933Título IV, «Ciudadanía y sufragio»Título VII, «Poder Ejecutivo», capítulo I,«Presidente de la República»

1979

Título I, «Derechos fundamentales de la persona», capítulo VII, «De los derechos políticos»Título IV, «De la estructura del Estado»,capítulo V, «Poder Ejecutivo» y capítulo XIV,«Del Jurado Nacional de Elecciones».«Disposiciones generales y transitorias»

1993

Título I, «Derechos fundamentales de la persona», capítulo III, «De los derechos políticos y de los deberes»Título IV, «De la estructura del Estado»,capítulo IV, «Poder Ejecutivo» y capítulo XIII,«Del sistema electoral»

Cuadro n.° 3

Textos constituc iona les rev isados para la

e laborac ión de las f ichas por proceso

Identificación de la información producible

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 28/198

29

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

 f

Leyes, decretos leyes y resoluciones legislativasLa principal fuente de regulación de los procesos electorales es de carácter legal2; por ello, nuestra búsqueda de fuentesincluyó el registro de todas las normas de rango legal emitidas desde 1931, incorporando también los decretos leyes emitidospor los gobernantes de facto. El cuadro que presentamos a continuación resume las normas revisadas para este estudio:

2 No obstante ello, la reglamentación de dichas normas ha adquirido en los últimos años un alto grado de especialidad que ha incrementado su importancia.

Cuadro n.° 4

NORMA NÚMERO FECHA DE DAC I ÓN TÍ TULO

Decreto ley 7160 26/5/1931 Convocando a elecciones para presidente de la República y pararepresentantes a un Congreso Constituyente

Decreto ley 7177 26/5/1931 Estatuto Electoral 

Decreto ley 7287 20/8/1931 Reformando el Estatuto Electoral 

Ley 7780 8/8/1933 Ley de Elecciones

Ley 7781 8/8/1933 Ley Electoral modicatoria de la Ley n.° 7780

Ley 7800 19/9/1933 Ley de Elecciones, modicatoria de las leyes n.° 7780 y 7781

Ley 8237 1/4/1936 Reforma de la Constitución de 1933

Ley 8252 29/4/1936 Ley de Elecciones

Ley 8459 3/11/1936Declarando ilegales los votos emitidos en las elecciones generalesrealizadas el 11 de octubre de 1936, a favor de los candidatos a presidente,vicepresidentes, senadores y diputados del Partido Social Demócrata

Ley 8463 14/11/1936Extendiendo el mandato presidencial del señor general de división donÓscar R. Benavides, autorizando al Poder Ejecutivo para ejercer las

atribuciones legislativas que se indica y para convocar a elecciones

Ley 8862 27/3/1939Convocando a elecciones generales de presidente, primer vicepresidente ysegundo vicepresidente de la República y de representantes al Congreso, para el día 20 de oc tubre de 1939

Ley 8901 14/6/1939 Primera parte de la Legislación Electoral del Perú o «Estatuto Electoral »

Ley 8929 24/7/1939Reformando la Constitución Política de la República, promulgada el 9 deabril de 1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de juniodel presente año

Ley 8932 9/8/1939 Continuación del Estatuto Electoral 

Ley 9178 26/9/1940

Modicando los artículos 93.° y 94.° de la Constitución del Estado en elsentido de que la Cámara de Diputados y el Senado son elegidos por un período de seis años y se renuevan íntegramente al expirar su mandato; y disponiendo que los poderes Leg islativo y Ejecutivo se renovaránconjuntamente el 28 de julio de 1945

Decreto ley 11172 30/9/1949 Estatuto Electoral 

Decreto ley 11226 2/12/1949

 Ampliando el artículo 46.º del Estatuto Electoral promulgado por Decreto

Ley n.º 11172, en el sentido de aceptar las partidas de nacimiento omatrimonio para la inscripción en el Registro Electoral 

Normas de rango lega l rev isadas para la e laborac ión de las f ichas por proceso

M t d l í

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 29/198

30

NORMA NÚMERO FECHA DE DAC IÓN TÍ TULO

Decreto ley 11332 23/4/1950 Modicaciones del Estatuto Electoral-Decreto Ley n.º 11332

Decreto ley 11395 1/6/1950

 Aceptando la renunc ia del presidente de la Junta Mili tar de Gobierno, genera l D. Manuel A . Odría; y, disponiendo que, de acuerdo con elDecreto Ley n.º 10894, asuma dichas funciones el minis tro de Guerra, genera l D. Zenón Noriega

Ley 11874 31/10/1952 Modicando el artículo 139.º de la Constitución del Estado, referente a laduración del período presidencial 

Ley 12391 7/9/1955 Sustituyendo los artículos 84.º, 86.º y 88.º de la Constitución del Estado, para conceder la ciudadanía a la mujer 

Ley 12461 9/12/1955 Señalando los documentos que puede presentar la mujer para inscribirseen el Registro Electoral 

Ley 13713 30/10/1961 Modicándose, del Estatuto Electoral vigente, los artículos que se indican

Ley 13986 8/2/1962 Modicando el inciso 1) de los artículos 100.º y 103.º del Estatuto Electoral

Ley 13987 8/2/1962 Modicando la primera y última parte de los artículos 88.º y 89.º, y laúltima parte de los artículos 135.º y 136.º del Estatuto Electoral 

Decreto ley 14170 18/7/1962  Anulando el proceso electoral de 1962Decreto ley 14168 20/7/1962 Derogando el actual Estatuto Electoral 

Decreto ley 14207 25/9/1962 Registro Electoral del Perú

Decreto ley 14250 5/12/1962 Estatuto Electoral 

Ley 16152 31/5/1966 Modicando diversos artículos de la Ley n.º 14250 (Estatuto Electoral)

Decreto ley 22652 27/8/1979  Aprueban normas que regirán para las elecciones generales del próximo año

Decreto ley 22766 28/11/1979 Modican artículos del decreto ley sobre elecciones

Ley 23903 24/8/1984 El presidente de la República convoca a elecciones generales conanticipación no menor de ocho meses a la fecha en que deben efectuarse

Ley 26304 4/5/1991Disponen que el Jurado Nacional de Elecciones, íntegramente renovado,conduzca las elecciones de presidente de la República, vicepresidentes ycongresistas

Ley 26337 22/7/1994 Ley Orgánica Electoral 

Ley 26344 25/8/1994 Modican el Texto Único Integrado del Decreto Ley n.º 14250, aprobado por la Ley n .º 26337 

Ley 26430 5/1/1995Normas aplicables al ciudadano que ejerza la Presidencia de la República y que postule a la reelección

Ley 26452 11/5/1995 Modican diversos artículos del Texto Único Integrado de la Ley deElecciones Generales y de la Ley de Elecciones Municipales

Ley 26591 17/4/1996 Precisan funciones del Jurado Nacional de Elecciones y de la OcinaNacional de Procesos Electorales

Ley 26657 23/8/1996 Interpretan artículo 112.º de la Constitución referido a la reelección presidenc ial 

Ley 26859 25/9/1997 Ley Orgánica de Elecciones

Ley 26947 8/5/1998 Ley modicatoria de la Ley n.º 26859-Ley Orgánica de Elecciones

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 30/198

31

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

NORMA NÚMERO FECHA DE DACI ÓN TÍ TU LO

Ley 26954 21/5/1998Ley que precisa la décimoprimera disposición transitoria de la LeyOrgánica del Tribunal Constitucional, y las leyes Orgánica de Elecciones yOrgánica del Jurado Nacional de Elecciones

Ley 27163 5/8/1999 Ley que modica la Ley Orgánica de Elecciones

Ley 27228 15/12/1999 Ley que modica el inciso a) del artículo 166.º de la Ley n.º 26859, LeyOrgánica de Elecciones

Ley 27229 15/12/1999 Ley que modica el inciso f) del artículo 166.º de la Ley n.º 26859, Ley

Orgánica de Elecciones

Ley 27230 15/12/1999 Ley que modica el artículo 286.º de la Ley n.º 26859, Ley Orgánica deElecciones

Ley 27365 4/11/2000

Ley de reforma constitucional que elimina la reelección presidencialinmediata y modica la duración del mandato del presidente,vicepresidentes y congresistas de la República elegidos en las elecciones generales de 2000

Ley 27369 17/11/2000 Modicaciones a la Ley Orgánica de Elecciones que regirán para laselecciones generales del año 2001

Ley 27376 6/12/2000Ley que deroga el inciso f ) del ar tículo 107.º y modica el artículo 114.º de la Ley n.º 26859, Ley Orgánica de Elecciones, modicada por laLey n.º 27163

Ley 27387 28/12/2000 Ley que modica la Ley n.º 26859, Ley Orgánica de Elecciones

Ley 27505 9/7/2001 Ley que modica diversos artículos de la Ley Orgánica de Elecciones

Ley 28094 31/10/2003 Ley de Partidos Políticos

Ley 28360 14/10/2004 Ley de Elecciones de Representantes ante el Parlamento Andino

Ley 28480 10/3/2005 Ley de reforma de los artículos 31.º y 34.º de la Constitución Política del Perú

Ley 28581 19/7/2005 Ley que establece normas que regirán para las elecciones generales delaño 2006

Ley 28624 17/11/2005Ley que modica la Ley de Partidos Políticos incorporando la declaración jurada de vida como mecanismo de transparenc ia e información para loselectores

Ley 28643 7/12/2005 Ley que modica la Ley n.º 28360, Ley de Elecciones de Representantesante el Parlamento Andino

Ley 28711 17/4/2006 Ley que modica la Ley n.º 28094, Ley de Partidos Políticos, para laentrega y publicación del plan de gobierno

Ley 28845 25/7/2006 Ley que modica los artículos 5.º y 24.º de la Ley n.º 28094, Ley de PartidosPolíticos

Ley 29092 27/9/2007 Ley que precisa el inciso a) del artículo 13.º de la Ley n.º 28094, Ley dePartidos Políticos

Ley 29387 4/7/2009Ley que modica el artículo 18.º de la Ley n.º 28094, Ley de PartidosPolíticos, respecto de la a liación y desaliación de organizaciones políticas

Ley 29490 23/12/2009 Ley que modica la Ley de Partidos Políticos

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 31/198

32

Dentro de la normativa de carácter electoral producidadesde 1931, identicamos textos que han implicado

cambios sustanciales en los escenarios previos. A estegrupo pertenecen las siguientes normas:

• Decreto Ley n.º 7177, «Estatuto Electoral» (26/5/1931), en elque se consagraron las condiciones básicas del voto —talescomo el carácter secreto—, se establecen legalmente lascaracterísticas de la cédula electoral y se crea el JNE.

• Ley n.º 12391 (7/9/1955), que reconoce el voto de la mujer enelecciones políticas.

• Decreto Ley n.º 14250, «Estatuto Electoral» (5/12/1962), en elque se consagra el sufragio público en mesa y se establece

la cédula australiana, con secciones que incluyen la elecciónde los poderes Ejecutivo y Legislativo.

• Ley n.º  26337,  «Texto Único Integrado del Decreto Leyn.° 14250» (22/7/1994), sistematización realizada por el JNEque incluye todas las normas electorales vigentes hasta esafecha. El Congreso aprobó esta norma y le otorgó carácterde ley orgánica.

• Ley n.º  26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997),norma que, con diversas modicaciones, rige los procesos

electorales hasta la actualidad.

• Ley n.º  28094,  «Ley de Partidos Políticos» (31/10/2003),que establece nuevas condiciones para la creación,nanciamiento, selección de candidatos y extinción de las

organizaciones políticas.

Metodología

Gráco n.° 3

H itos en la normativ idad e lectora l

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011) www infogob com pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 32/198

33

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

 f Otras fuentesEn los casos en los que la fuente normativa resultóinsuciente para el análisis de las reglas aplicadas al proceso

—sobre todo en lo relativo a las características de lascédulas de sufragio—, complementamos esta informacióncon el material gráco custodiado por el Museo Electoral y

de la Democracia del JNE. En el cuadro siguiente, detallamoslos ítems consultados:

SISTEMATIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN ELECTORALPRESIDENCIALUna vez registrada y sistematizada la normativa electoral,encontramos información básica que podía identicarse en el

ordenamiento jurídico vigente para cada uno de los procesoselectorales analizados y que podía constituir la base de unresumen comparado.

Para el diseño de este estudio, se tuvo en cuenta publicaciones

en las que se han realizado análisis comparados de procesosy sistemas electorales. (Nohlen, Zovatto et al., 2007; Reynolds,

• Sistema electoralAnalizamos las características de la circunscripciónelectoral, la forma de presentación de candidaturas y lasmayorías requeridas. Asimismo, presentamos informaciónsobre la duración del mandato presidencial y la existenciade reelección inmediata.

• VotoPresentamos las condiciones establecidas para el ejerciciodel derecho de sufragio, tales como edad mínima, sexo,alfabetización, capacidad civil, etc.

• CédulaDetallamos las características de las cédulas de sufragio,disposición de las candidaturas, elementos grácos que se

incluyen, entre otros.

• CandidatosMostramos los cambios que se han presentado en cuantoa los requisitos e impedimentos exigidos para la inscripciónde candidaturas a la presidencia de la República.

• PartidosAnalizamos las condiciones para la inscripción, tales comormas de adherentes, estatutos, tasas, publicaciones, comités,

etc. Asimismo, presentamos, en los casos que correspondan,las prohibiciones establecidas para la constitución de partidospolíticos, alianzas electorales u otros similares.

• Administración electoralPresentamos los organismos electorales responsables deldesarrollo del proceso.

• Otros datosConsignamos aspectos normativos adicionales en cada proceso.

DATOS DE LA ELECCIÓN

La segunda sección de esta investigación muestra los datoselectorales generados durante el desarrollo de los comicios,y contenidos en las actas y demás documentos ociales cus-todiados por el JNE.

Para su mejor comprensión, dividimos la información de estasección en tres subáreas:

a) Información general del proceso

b) Partidos políticos y candidaturasc) Resultados de la primera/segunda vuelta.

Cuadro n.° 5

AÑO ÍTEM INFORMACI ÓN

1931Cédula desufragio

Contiene nombre del candidato ycargo al que postula

1945Cédula desufragio

Contiene nombre del candidato ycargo al que postula

1962 Cédula desufragio

Contiene nombre del candidato ycargo al que postula

1963Cédula desufragio

Contiene los nombres de los partidosy de los candidatos que conformanlas fórmulas presidenciales

1980Cédula desufragio

Contiene los nombres de lospartidos y sus símbolos

1985 Cédula desufragio Contiene los nombres de lospartidos y sus símbolos

1990Cédula desufragio

Contiene los nombres de lospartidos y sus símbolos

1995Cédula desufragio

Contiene los nombres de lospartidos, sus símbolos y la fotografíaa color de los candidatos

L ista de fuentes gráf icas consultadas

Reillyet al., 2008). La información sistematizada fue, nalmente,agrupada en los siguientes siete ítems:

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 33/198

34

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESOEn la primera sección, «Información general del proceso»,precisamos la información relativa a la fecha en la que sellevó a cabo el proceso electoral, la población estimada paraese año, el número de electores hábiles para cada elección(distribuidos también por sexo y región de residencia), asícomo el porcentaje de participación.

La mayor parte de esta información ha sido obtenida de lasactas presidenciales que el JNE guarda en su archivo y quehan sido descargadas en la base de datos del INFOgob; sinembargo, debemos precisar ciertos detalles:

• Con respecto a la variable «Población estimada», la

información se obtuvo de las bases de datos del InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI), institución queconserva los cálculos de población estimada desde 1950.Para los años anteriores a 1950, se recurrió como fuentesecundaria a la información proporcionada por el Maddison

Project 3.

• El cálculo de la variable «Porcentaje de participación»

requiere de los datos correspondientes al total devotos emitidos y al total de electores hábiles. Las actas ydocumentos ociales custodiados por el JNE no cuentan con

información de votos emitidos para los procesos previos a1963; por ello, para el caso de las elecciones celebradasentre 1931 y 1962, se ha optado por hacer el cálculo

tomando como referencia el total de votos válidos.

• En relación con la variable «Distribución de los electores

según sexo», debemos aclarar que la Ley n.º 12391,promulgada en 1955, sustituyó a los artículos 84.°, 86.° y 88.°de la Constitución Política de 1933, con el n de conceder la

ciudadanía a la mujer y, con ello, reconocerles el derechode sufragio. Por esta razón, desde 1931 hasta 1950 no semuestra información con respecto al total de electoresmujeres. De otro lado, no se cuenta con informacióndisponible que permita realizar esta división de electorespara los procesos de 1962, 1963, 1980, 1985, 1990 y 1995.

• Finalmente, para la variable «Distribución de los electores

según región, y en el extranjero», es preciso mencionarque la base de INFOgob ha tomado diversas fuentes, porlo que se observa una diferencia entre la sumatoria deesta distribución y el número total de electores para laselecciones del año 2000 (primera y segunda vuelta) y 2001(primera y segunda vuelta). Asimismo, se optó por clasicar

los departamentos del Perú en costa, sierra y selva, de

acuerdo a la distribución propuesta por el CEPLAN (2011).

Debemos precisar también que recién en 1979, según elDecreto Ley n.º 22652, se reconoce el voto de los peruanosen el extranjero, por lo que no se especican los datos para

dicha sección para las elecciones anteriores a 1980. Además,con respecto a las elecciones de 1995, no hay informacióndisponible sobre los electores en el extranjero.

PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATURASLa segunda sección, «Partidos políticos y candidaturas», pre-

senta información acerca del número de partidos políticos encontienda y las listas de candidaturas que participaron en cadaproceso electoral, incluyendo el nombre y el tipo de organiza-ción política, así como los nombres de los candidatos a la pre-sidencia y vicepresidencias de la República. Además, esta sec-ción cuenta con información relativa al perl de los candidatos

presidenciales participantes, para lo cual se han consideradolas variables de edad promedio, sexo, profesión y procedencia.

Debemos precisar que para las elecciones de 1931 no se pre-senta información sobre los candidatos a las dos vicepresiden-cias, pues en dichas elecciones aún no se encontraba reguladala existencia de dichos cargos. Recién con el artículo primero dela Ley n.º 8237, de 1936, se establece que se presentarán candi-datos a la primera y la segunda vicepresidencias de la República.

Es importante señalar que hemos considerado, para la profe-sión de los candidatos, la primera carrera concluida con títulouniversitario. Para los datos sobre el perl de los candidatos, consultamos

las hojas de vida presentadas en las elecciones presidenciales

COSTA S IERRA SE LVA

Áncash Apurímac Amazonas

Arequipa Ayacucho Loreto

Callao Cajamarca Madre de Dios

Ica Cusco San Martín

La Libertad Huancavelica Ucayali4

Lambayeque Huánuco

Lima Junín

Moquegua Pasco4

Piura Puno

Tacna

Tumbes

Cuadro n.° 6

D istr ibuc ión de departamentos según región

3 El Proyecto Maddison es un trabajo colaborativo realizado por académicos en honor a Angus Maddison. Pone a disposición del público, a través de su portal web( http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm ), una serie de datos de distintos países, ofreciendo cálculos y proyecciones.

4 El departamento de Pasco es tomado en cuenta desde las elecciones de 1945, pues su territorio se escindió del de Junín recién el 27 de noviembre de 1944. De manerasimilar, el departamento de Ucayali se contabiliza a partir de las elecciones generales de 1985, pues perteneció al departamento de Loreto hasta el 18 de junio de 1980,un mes después de las elecciones presidenciales de dicho año.

Metodología

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 34/198

35

de los años 2006 y 2011, que fueron incorporadas como un re-quisito obligatorio para la inscripción de las candidaturas desdeel año 20065 . Para los años anteriores, se recurrió a la consultade libros de historia, libros autobiográcos y diccionarios bio-grácos, tanto de edición reciente como del siglo pasado. Los

lugares de consulta fueron la biblioteca del JNE, la biblioteca delCongreso, la Biblioteca Nacional del Perú, los archivos de losdiarios El Peruano y El Comercio, la Biblioteca Central Luis JaimeCisneros, la biblioteca del Instituto Riva Agüero, ambas de laPonticia Universidad Católica del Perú, y la Biblioteca Central

Pedro Zulen de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Igualmente, para los casos de elecciones más recientes enlas cuales no se consignaba información relativa a edad, lu-gar de procedencia y profesión, nos remitimos a las basesde datos del Reniec, de la Sunat y de los colegios Médico yde Abogados del Perú.

Las fuentes bibliográcas a las que se recurrió para la obten-ción de información biográca de cada candidato se citan a

continuación:

MILLA BATRES, Carlos. Diccionario histórico y biográco del Perú.

Se encontraron datos relativos a los siguientes candidatos: Jose María de la Jara y Ureta, Manuel Vicente Villarán, LuisAntonio Eguiguren, Luis Miguel Sánchez Cerro, ManuelPrado Ugarteche, Eloy G. Ureta Montehermoso, José LuisBustamante y Rivero, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A.Odría Amoretti, Mario Samamé Boggio, Fernando BelaundeTerry, Armando Villanueva del Campo, Héctor CornejoChávez, Luis Fernán Bedoya Reyes, Javier Felipe Ricardo Pérezde Cuéllar Guerra, Leonidas Rodríguez Figueroa, RicardoCésar Napurí Schapiro, Alejandro Tudela Garland, Alfonso

Augusto Barrantes Lingán, Javier Alva Orlandini, GustavoMohme Llona, Róger Enrique Cáceres Velásquez, Ángel HugoBlanco Galdós, Mario Vargas Llosa, Luis Juan Alva Castro,Horacio Zeballos Gámez y Ricardo Pablo Belmont Cassinelli.

MILLA BATRES, Carlos. Diccionario biográco del Perú contemporáneo.Se encontró información acerca de los siguientes candidatos:Alberto Manuel Andrade Carmona, Henry Gustavo Pease García,Edmundo Froylán Inga Garay, Óscar Luis Castañeda Lossio, Raúl

Diez Canseco Terry, Carlos Alberto Boloña Behr, Luis FernandoOlivera Vega y Lourdes Celmira Rosario Flores Nano.

Sitio web autobiográco: http://sixtilio.webs.com/

Se encontró información relativa al siguiente candidato: SixtilioMáximo Dalmau León Velarde.

Reniec/Sunat/Colegio Médico del Perú/Colegio de Abogadosdel PerúSe encontraron datos correspondientes a los siguientescandidatos: Abel Hernán Salinas Izaguirre, Dora Amelia Narrea

Valdivia, Peter Uculmana Suárez, Fernando Guillermo dePiérola Romero y Waldo Alberto Fernández Durán.

Sitio web de la Asociación Evangélica de la Misión Israelitadel Nuevo Pacto Universal (Aeminpu)Se encontraron datos relativos al siguiente candidato: EzequielAtaucusi Gamonal.

TAURO DEL PINO, Alberto. Enciclopedia ilustrada del Perú.Se encontraron datos de los siguientes candidatos: Luis A.

Flores, César A. Pando Egúsquiza, Alberto Ruiz Eldredge yCarlos Malpica Silva Santisteban.

TANTALEÁN, Javier. Yo respondo.Se tomaron datos relativos al siguiente candidato: JavierTantaleán.

UNIVERSIDAD DE STANFORD. Who’s who in Latin America.Se hallaron datos relativos al siguiente candidato: JoséQuesada Larrea.

Biblioteca del Club La UniónSe encontraron datos correspondientes al siguiente candidato:Carlos Carrillo Smith.

Biblioteca Virtual Miguel de CervantesSe encontró información sobre el siguiente candidato:Arturo Osores.

COMISIÓN NACIONAL CONMEMORATIVA DEL PRIMERCENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. LUCIANO CASTILLO

COLONNA, 2002.  Luciano Castillo: vida y obra al servicio delPerú, 1899-1999.Se encontraron datos relativos al siguiente candidato:Luciano Castillo Colonna.

COSSÍO DEL POMAR, Felipe. Biografía de Víctor Raúl Haya

de la Torre. Sitio web de la Universidad Nacional Mayor deSan Marcos.Se encontraron datos acerca de la profesión de Víctor RaúlHaya de la Torre.

CHIRINOS SOTO, Enrique. Historia de la República.Se encontró información sobre los siguientes candidatos:Francisco Morales Bermúdez Cerrutti y Hernando de LavalleGarcía.

GUERRA, Margarita. Historia general del Perú. Tomo XII. Larepública contemporánea (1919-1950).Se encontraron datos correspondientes al siguiente candidato: Jorge Prado Ugarteche.

5 Artículo 23.° de la Ley de Partidos Políticos (Ley n.° 28094).

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 35/198

36

RESULTADOS DE PRIMERA/SEGUNDA VUELTAEsta sección contiene los resultados de cada elecciónpresidencial presentados por lista de candidaturas; en ellasituamos el total de votos válidos, los resultados ociales

en cuanto a número de votos y porcentajes (organizadosde mayor a menor según el total de votos obtenidos porcada lista participante), así como el perl del candidato

ganador de la elección, incluyendo los siguientes datos:nombre, procedencia, profesión, edad, partido y símbolode la agrupación con la cual postuló.

Toda la información de esta sección se construyó conlos datos contenidos en el archivo del JNE, además delos datos biográcos procesados para la elaboración

del perl de los candidatos descrita en los párrafos

precedentes. Algunas precisiones, no obstante, resultannecesarias:

• En el caso de las elecciones de 1931, 1939, 1945,

1950, 1956 y 1962, no se consignan cifras relativas a lacantidad de votos en blanco y nulos debido a que las

características de la cédula de sufragio y la forma devotación lo impedían. Por esta razón, dichos espaciosaparecen en blanco.

• En el caso de las elecciones de 1936, consideramos a

Luis Antonio Eguiguren Escudero como ganador delproceso; sin embargo, es preciso señalar que el CongresoConstituyente declaró ilegales los votos del Partido SocialDemócrata6 y prorrogó el mandato del general Benavides7.

• En el caso del proceso electoral de 1962, consideramos

a Víctor Raúl Haya de la Torre como ganador de loscomicios; no obstante, de acuerdo con las leyes aplicablesentonces, el Congreso debió elegir al presidente, ya queeste candidato no alcanzó la mayoría mínima requerida.Este procedimiento fue interrumpido por un golpe deEstado.

• En las elecciones presidenciales de 2011, el candidato del

Partido Descentralista Fuerza Social, Manuel RodríguezCuadros, retiró su candidatura después de haberse

impreso la cédula de votación, por lo que en el acta deproclamación de resultados los votos emitidos a favor deeste candidato son sumados a la cifra de votos nulos.

• Por último, cabe precisar que los símbolos del partido

ganador se muestran en las chas desde 1980, pues recién

con el artículo 62.° del Decreto Ley n.° 22652, promulgadoen 1979, se solicita que los partidos presenten s ímbolos aefectos de su inclusión en las cédulas de sufragio.

INDICADORES DE LA ELECCIÓN

En la última sección del presente estudio, consignamos losresultados de seis indicadores, los cuales proporcionan evi-dencia sobre las características del sistema político en cadaelección. Mostramos, además del valor calculado, una clasi-cación en escala de colores que representan valoraciones

positivas o negativas del resultado para cada indicador. Asi-mismo, con mapas georreferenciados, observamos la dis-tribución geográca de los resultados electorales para cada

proceso.

CÁLCULO DE LOS INDICADORES DE LA ELECCIÓNMostramos los resultados del cálculo de seis indicadoresque gozan de un amplio reconocimiento internacional en elcampo de las ciencias sociales. Estos fueron seleccionadosde acuerdo con las posibilidades que ofrecen los datos re-gistrados para las elecciones presidenciales peruanas. Lasdimensiones consideradas son las siguientes:

 f  Fragmentación (NEP)

 f  Concentración (C)

 f  Competitividad (IC)

 f  Nacionalización (PNS)

 f  Distribución territorial (IDT)

 f  Volatilidad (V)

 f Fragmentación (número efectivo de partidos - NEP)Para calcular el índice de fragmentación, utilizamos la pro-puesta de Markku Laakso y Rein Taagepera (1979) del nú-mero efectivo de partidos (NEP), y requerimos la siguienteinformación:

• Porcentaje de votos válidos obtenidos por cada partido

político

La fórmula para el cálculo del indicador de fragmentación es:

6 Ley n.° 8459, «Declarando ilegales los votos emitidos en las elecciones generales realizadas el 11 de octubre de 1936, a favor de los candidatos a presidente, vicepresi-dentes, senadores y diputados del Partido Social Demócrata».

7 Ley n.° 8463, «Extendiendo el mandato presidencial del señor general de división don Óscar R. Benavides, autorizando al Poder Ejecutivo para ejercer las atribucioneslegislativas que se indica y para convocar a elecciones».

Con este índice, buscamos reportar el número efectivo departidos que tuvieron importancia en la elección analizada.

21

1n

ii

 NEP

P=

=

g

Donde es la proporción de votos obtenida por cadapartido

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 36/198

37

Según Ocaña y Oñate, el NEP es el número hipotético departidos, de igual tamaño, que tendrían el mismo efecto so-bre el fraccionamiento del sistema, como lo tiene el númeroreal de partidos de tamaños desiguales (JNE, 2012).

Los resultados del indicador se agruparon en tres cate-gorías: baja, media y alta8. A cada una de ellas se le asignóun color, dependiendo de la valoración obtenida. En elsiguiente cuadro mostramos los criterios de clasicación:

En esta investigación consideramos que un sistema conuna alta fragmentación ofrece condiciones menos favora-bles para la estabilidad política, mientras que una menorfragmentación puede generar un marco más estable parael desarrollo de la democracia.

Este indicador se ha calculado para todas las elecciones pre-sidenciales desde 1931, con excepción del proceso electoralde 1950 —con candidato único— y las segundas vueltas de

la elección presidencial.

 f Concentración (C)El cálculo de este indicador se ha efectuado a partir de lasiguiente información:

• Proporción de votos válidos obtenidos por el partido que

recibió la mayor votación.

• Proporción de votos válidos obtenidos por el segundo

partido más votado.

La fórmula para el cálculo del indicador de concentración es:

de los votos quedaron concentrados en las dos organizacionespolíticas que ocuparon el primer y el segundo lugar de lacontienda.

Este indicador se ha calculado para todos los procesos electo-rales, con excepción de las segundas vueltas de los comiciospresidenciales y la elección de 1950. En el primer caso, porquesolo participaron dos listas de candidatos, quienes siempre su-man entre sí el 100 % de las preferencias; y, en el segundo caso,a causa de la presencia de un solo candidato.

Los resultados del indicador se agruparon en tres categorías:baja, media y alta; a cada categoría se le asignó un color, de-pendiendo de la valoración otorgada. En el siguiente cuadromostramos los criterios de clasicación:

Cuando el índice resulta igual a 100 %, ello reeja que la totalidad

Para la clasicación de este indicador, asumimos que una

concentración moderada de los votos obtenidos puede

ofrecer mejores condiciones para la estabilidad del sistemapolítico. Por el contrario, una baja concentración puede serun indicio de que las opciones electorales mayoritarias nohan logrado captar una porción signicativa del voto de los

electores. Una alta concentración, por su parte, puede indi-carnos la existencia de un sistema político cerrado.

 f Competitividad (IC)La información utilizada para poder construir este indicadorfue la siguiente:

• Proporción de votos válidos obtenidos por el partido más

votado.

• Proporción de votos válidos obtenidos por el partido que

ocupó el segundo lugar.

La fórmula para el cálculo del indicador de competitividad es:

COND IC IÓN CATEGORÍA COLOR VALORAC IÓN

Menor deo igual a 2.45 Baja Verde Positiva

Mayor de 2.45y menor de 3.71 Media Amarillo Media

Mayor deo igual a 3.71 Alta Rojo Negativa

Cuadro n.° 7 

C las if icac ión de l ind icador de fragmentac ión (NEP)

COND IC IÓN CATEGOR ÍA COLOR VALORACI ÓN

Menor deo igual a 62.89 Baja Rojo Negativa

Mayor de 62.89y menor de 86.23 Media Verde Positiva

Mayor deo igual a 86.23 Alta Rojo Negativa

Cuadro n.° 8

C las if icac ión de l ind icador de concentrac ión (C )

8 La división de estas tres categorías para todos los indicadores se realizó con base en los cuartiles de los indicadores calculados.

Donde es igual a la proporción de votos obtenidos por elpartido con mayor respaldo electoral y es la proporciónde votos alcanzados por el que ocupó el segundo lugar.

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 37/198

38

Calculamos este indicador para todas las elecciones, conexcepción del proceso electoral de 1950, debido a que solohubo un partido político en competencia. El rango de IC puedeir de 0 a 100 %; mientras más cerca esté del 100 %, menor serála competitividad.

Los resultados del indicador se agruparon en tres categorías:baja, media y alta; a cada categoría se le asignó un color,dependiendo de la valoración obtenida. Los criterios declasicación se muestran en el siguiente cuadro:

Para esta clasicación, asumimos que un indicador de

competitividad moderado puede ofrecer mejores condiciones

para la estabilidad del sistema político. Por el contrario, unaalta competitividad puede implicar la existencia de potencialesconictos, mientras que una baja competitividad puede ser

un indicio de la existencia de un sistema político con pocasopciones para el electorado.

 f Distribución territorial (IDT)Con el objetivo de comparar si la distribución del voto delpartido ganador es similar a la distribución de los electoresen el país, tomamos el índice propuesto por Simón Pachano

(2004). En este caso, analizamos la distribución del votodel partido ganador y la comparamos con la distribuciónde los electores entre los distintos departamentos del país

para cada elección estudiada. Para el cálculo del IDT, seconsideraron las siguientes variables:

• Votos válidos obtenidos por el partido político ganador en

cada departamento.

• Total de electores por departamento.

El IDT fue calculado según la siguiente ecuación matemática:

Donde Pn es el peso de la provincia en el padrón electoral yVpn, el peso de la votación del departamento sobre la votaciónnacional del partido, ambas expresadas en porcentajes.

Dado que se trata de la resta entre dos porcentajes, elrango del IDT puede ir de 0 a 100 %; cuanto más cerca esté

del 0%, menor será la diferencia entre la distribución delvoto y la distribución de los electores, y, por lo tanto, mejorserá el desempeño del indicador.

Los resultados del indicador se agruparon en trescategorías: baja, media y alta; a cada categoría se leasignó un color dependiendo de su valoración, en la cualuna menor diferencia en la distribución territorial es unasituación deseada. En el siguiente cuadro mostramos loscriterios de clasicación:

COND IC IÓN CATEGOR ÍA COLOR VALORACI ÓN

Menor deo igual a 5.93 Alta Rojo Negativa

Mayor de 5.93y menor de 27.57 Media Verde Positiva

Mayor deo igual a 27.57 Baja Rojo Negativa

Cuadro n.° 9

C las if icac ión de l ind icador de competit iv idad ( IC )

Cuadro n.° 10

C las if icac ión de l ind icador de d istr ibuc ión terr itor ia l ( IDT )

CONDIC IÓN CATEGORÍA COLOR VALORAC IÓN

Menor deo igual a 6.91 Baja Verde Positiva

Mayor de 6.91y menor de 15.38 Media Amarillo Media

Mayor deo igual a 15.38 Alta Rojo Negativa

Donde es igual a la proporción de votos obtenidos por elpartido ganador, mientras que es la proporción obtenidapor el segundo partido más votado.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 38/198

39

El PNS puede tomar valores entre 0 y 1. Los valorescercanos a 1 indicarían una distribución más equitativade los votos del partido ganador.

Los resultados del indicador se agruparon en trescategorías: baja, media y alta; a cada categoría se leasignó un color dependiendo de la valoración obtenida.En el siguiente cuadro mostramos los criterios declasificación:

 f Volatilidad (V)

Para el presente estudio, tomamos la propuesta de MogensPedersen (1979). El cálculo de la volatilidad se hizo con lasiguiente información:

• Proporción de votos obtenidos por cada una de las

organizaciones políticas o candidatos que participaron endos procesos electorales consecutivos.

El indicador de volatilidad fue calculado según la siguienteecuación matemática:

Cuadro n.° 11

C las if icac ión de l ind icador de nac iona l izac ión (PNS)

COND IC IÓN CATEGOR ÍA COLOR VALORAC IÓN

Menor deo igual a 0.42 Baja Rojo Negativa

Mayor de 0.42y menor de 0.46 Media Amarillo Media

Mayor de

o igual a 0.46Alta Verde Positiva

 f Nacionalización (PNS)

Para todas las elecciones analizadas, calculamos el PNS(Party Nationalization Score) propuesto por Jones y Main-waring (2003) con la nalidad de medir cuán equitativa es

la distribución departamental de los votos para la organi-zación ganadora. Para el cálculo del PNS, se ha requeridola siguiente información:

• Proporción de votos obtenidos por departamento por la

organización política ganadora en cada elección.

Las fórmulas para calcular el indicador son las siguientes:

9 El cálculo de la volatilidad para las elecciones de 1931 requiere de los resultados del proceso inmediatamente anterior, que no se incluye dentro del rango de comiciosanalizados en la presente publicación por ser anterior al año de creación del JNE.

El rango del índice de volatilidad puede ir de 0 a 100 %;mientras más cerca esté del 100 %, mayor será la volatili-dad.

Cabe resaltar que, para el presente indicador, recurrimosa una variación del índice de volatilidad electoralpropuesto por Mogens Pedersen (1979), pues mientrasque, en la propuesta original, se ha tenido en cuentasolo a los partidos políticos que participan de formaconsecutiva en los procesos de elección, en nuestroestudio se ha considerado también a los candidatos conpresencia continua entre elecciones.

En el siguiente cuadro señalamos los partidos o candidatostomados en cuenta para el cálculo de la volatilidad encada elección9. Los procesos no considerados son los

que no reportaron coincidencias.

Donde es la proporción de votos válidos obtenida por elpartido o candidato i-ésimo; (t) y (t+1) son las dos convoca-torias electorales sucesivas.

1

1

2

( 1) ( ),

1,...

n

i

i

i i i

V P

P P t P t  

i n

=

= ∇

∇ = + −

=

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 39/198

40

Cuadro n.° 12

1980

PART IDO CANDIDATO

Acción Popular FernandoBelaunde Terry

Partido ApristaPeruano

ArmandoVillanueva del Campo

Partido PopularCristiano

Luis FernánBedoya Reyes

1985

PART IDO CAND IDATO

Acción Popular  JavierAlva Orlandini

Partido ApristaPeruano

Alan GabrielGarcía Pérez

ConvergenciaDemocrática

Luis FernánBedoya Reyes

1963

PART IDO CANDIDATO

Alianza Acción PopularDemócrata Cristiana

FernandoBelaunde Terry

Partido ApristaPeruano Víctor RaúlHaya de la Torre

1980

PART IDO CAND IDATO

Acción Popular FernandoBelaunde Terry

Partido ApristaPeruano ArmandoVillanueva del Campo

1963

PART IDO CAND IDATO

Alianza Acción PopularDemócrata Cristiana

FernandoBelaunde Terry

Partido Aprista

Peruano

Víctor Raúl

Haya de la Torre

Unión NacionalOdriista

Manuel ArturoOdría Amoretti

1962

PART IDO CANDIDATO

Acción Popular FernandoBelaunde Terry

Partido Aprista

Peruano

Víctor Raúl

Haya de la Torre

Unión NacionalOdriista

Manuel ArturoOdría Amoretti

Part idos y cand idatos tomados en cuenta para e l cá lcu lo de l ind icador de vo lat i l idad por año de e lecc ión

V 1936

V 1962

V 1980

V 1985

V 1963

193 1

PART IDO CANDIDATO

Unión Revolucionaria Luis MiguelSánchez Cerro

1956

PART IDO CANDIDATOFrente de JuventudesDemocráticas

FernandoBelaunde Terry

1936

PART IDO CAND IDATO

Unión Revolucionaria Luis AlbertoFlores Medina

1962

PART IDO CAND IDATO

Acción Popular FernandoBelaunde Terry

1985

PART IDO CANDIDATO

Partido ApristaPeruano

Alan GabrielGarcía Pérez

Alianza ElectoralIzquierda Unida

Alfonso AugustoBarrantes Lingán

Izquierda Nacionalista Róger EnriqueCáceres Velásquez

1990

PART IDO CAND IDATO

Partido ApristaPeruano

Luis JuanAlva Castro

Izquierda Unida Henry GustavoPease García

Frenatraca Róger EnriqueCáceres Velásquez

V 1990

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 40/198

41

2000

PARTIDO CAND IDATO

Perú Posible AlejandroToledo Manrique

Partido ApristaPeruano

Abel HernánSalinas Izaguirre

2001

PART IDO CANDIDATO

Perú Posible AlejandroToledo Manrique

Partido ApristaPeruano

Alan GabrielGarcía Pérez

V 2001

200 1

PARTIDO CAND IDATO

Partido ApristaPeruano

Alan GabrielGarcía Pérez

Alianza ElectoralUnidad Nacional

Lourdes CelmiraRosario Flores Nano

2006

PART IDO CANDIDATO

Partido ApristaPeruano

Alan GabrielGarcía Pérez

Unidad Nacional Lourdes CelmiraRosario Flores Nano

V 2006

2006

PARTIDO CAND IDATO

Unión por el Perú Ollanta MoisésHumala Tasso

201 1

PART IDO CANDIDATO

Gana Perú Ollanta MoisésHumala Tasso

V 2011

V 1995

1990

PARTIDO CAND IDATO

Partido ApristaPeruano

Luis JuanAlva Castro

Izquierda Unida Henry GustavoPease García

Cambio 90 AlbertoFujimori Fujimori

1995

PART IDO CANDIDATO

Partido ApristaPeruano

MercedesCabanillas Bustamante

Izquierda Unida Agustín Haya de laTorre de la Rosa

Cambio 90-Nueva Mayoría AlbertoFujimori Fujimori

1995

PARTIDO CAND IDATO

Partido ApristaPeruano

MercedesCabanillas Bustamante

Cambio 90-Nueva Mayoría

AlbertoFujimori Fujimori

Frente PopularAgrícola FIA del Perú

EzequielAtaucusi Gamonal

Acción Popular RaúlDiez Canseco Terry

Unión por el Perú  Javier Felipe RicardoPérez de Cuéllar Guerra

CODE-País Posible AlejandroToledo Manrique

2000

PART IDO CANDIDATO

Partido ApristaPeruano

Abel HernánSalinas Izaguirre

Alianza ElectoralPerú 2000

AlbertoFujimori Fujimori

Frente PopularAgrícola FIA del Perú

EzequielAtaucusi Gamonal

Acción Popular Víctor AndrésGarcía Belaunde

Unión por el Perú MáximoSan Román Cáceres

Perú Posible AlejandroToledo Manrique

V 2000

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 41/198

42

No consideramos el cálculo del indicador de volatilidad

para las segundas vueltas de la elección presidencial. En losprocesos en los cuales los partidos políticos o candidatosno presentaron candidaturas consecutivas, asumimos elmáximo valor del indicador: 100 %.

Con base en la bibliografía citada, nuestra investigaciónasume que aquellos procesos electorales que presentanaltos puntajes de volatilidad pueden reejar la existencia de

un sistema de partidos políticos precario.

Los resultados del indicador se han agrupado en tres

categorías: baja, media y alta. A cada categoría se le asignóun color, dependiendo de su valoración. En el siguientecuadro mostramos los criterios de clasicación:

CÁLCULOS GEORREFERENCIADOS DE LA ELECCIÓNLa segunda parte de la tercera sección de nuestro estu-dio muestra dos mapas de las elecciones generales deprimera vuelta y un mapa para las segundas vueltas de

la elección presidencial. La única excepción son los comi-cios de 1950.

Cabe señalar que la división política ha variado en eltiempo, pues la división territorial actual comprende 25departamentos más la Provincia Constitucional del Ca-llao; sin embargo, las circunscripciones de Pasco y Uca-yali fueron creadas en 1944 y 1980, respectivamente, porlo que no se representan gráficamente en los mapas co-rrespondientes a los procesos anteriores a dichos años.

Los mapas que mostramos en esta publicación son:

El objetivo de este mapa es el de visualizar el desempeño delpartido ganador en cada uno de los departamentos que con-

forman la división territorial del país, y ello se graca para todaslas elecciones en primera vuelta electoral.

b) Diferencia entre los resultados nacionales y departamenta-les del partido ganador en las elecciones presidenciales (año).

Este mapa muestra la diferencia entre los porcentajes de votosque los partidos obtuvieron en cada departamento con respec-to a su votación nacional; de esta manera, identicamos cuáles

fueron las circunscripciones donde el partido ganador tuvo undesempeño signicativamente diferente del nacional.

El cálculo realizado para la determinación de los porcentajespor departamento fue el siguiente:

COND IC IÓN CATEGORÍA COLOR VALORAC IÓN

Menor de

o igual a 6.13Baja Verde Positiva

Mayor de 6.13y menor de 100 Media Amarillo Media

Igual a 100 Alta Rojo Negativa

Cuadro n.° 13

C las if icac ión de l ind icador de vo lat i l idad (V )

C las if icac ión de resultados de l mapa n .° 1

Cuadro n.° 14

a) Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido

ganador en las elecciones presidenciales (año), segúndepartamento.

Este primer mapa presenta el porcentaje de votos válidosobtenido por el partido político ganador en cada depar-tamento. A cada uno de estos se le asignó un color deacuerdo con la siguiente distribución:

Donde es el porcentaje de votos válidos obtenidos en eldepartamento por el partido ganador, mientras que esla proporción nacional obtenida por el mismo partido. El re-sultado por departamento fue clasicado de acuerdo con los

siguientes criterios:

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 42/198

43

Cuadro n.° 15

AÑ O MUY POR DEBAJO DE LAVOTAC IÓN NAC IONAL

POR DEBAJO DE LAVOTAC IÓN NAC IONAL

POR ENC IMA DE LAVOTAC IÓN NAC IONAL

MUY POR ENC IMA DE LAVOTAC IÓN NAC IONAL

1931Desde -35.64hasta -27.11

Desde -27.11hasta 3.98

Desde 3.98hasta 11.83

Desde 11.83hasta 29.62

1936Desde -36.26hasta -15.97

Desde -15.97hasta -2.75

Desde -2.75hasta 3.92

Desde 3.92hasta 33.59

1939 Desde -22.99hasta -7.84 Desde -7.84hasta -1.35 Desde -1.35hasta 6.88 Desde 6.88hasta 20.55

1945Desde -43.7hasta -19.88

Desde -19.88hasta -5.8

Desde -5.8hasta 1.87

Desde 1.87hasta 17.44

1950Desde 0hasta 0

Desde 0hasta 0

Desde 0hasta 0

Desde 0hasta 0

1956Desde -27.99hasta -1.38

Desde -1.38hasta 0.42

Desde 0.42hasta 8.88

Desde 8.88hasta 33.39

1962

Desde -21.73

hasta -9.12

Desde -9.12

hasta -2.35

Desde -2.35

hasta 14.72

Desde 14.72

hasta 41.38

1963Desde -25.61

hasta -7.15Desde -7.15hasta 1.88

Desde 1.88hasta 8.66

Desde 8.66hasta 34.88

1980Desde -26.97hasta -6.18

Desde -6.18hasta 5.11

Desde 5.11hasta 14.13

Desde 14.13hasta 21.48

1985Desde -20.16hasta -7.28

Desde -7.28hasta -1.89

Desde -1.89hasta 6.95

Desde 6.95hasta 24.66

1990Desde -26.39hasta -16.39

Desde -16.39hasta -3.08

Desde -3.08hasta 8.35

Desde 8.35hasta 23.39

1995Desde -10.48

hasta -2.19Desde -2.19hasta -0.49

Desde -0.49hasta 4.53

Desde 4.53hasta 12.67

2000Desde -15.83hasta -4.95

Desde -4.95hasta -2.01

Desde -2.01hasta 5.38

Desde 5.38hasta 13.29

2001Desde -13.56hasta -3.03

Desde -3.03hasta 3.11

Desde 3.11hasta 5.6

Desde 5.6hasta 25.49

2006Desde -17.1hasta -6.91

Desde -6.91hasta -2.54

Desde -2.54hasta 3.55

Desde 3.55hasta 29.19

2011Desde -10.44

hasta -1.26Desde -1.26hasta 6.58

Desde 6.58hasta 19.56

Desde 19.56hasta 31.01

C las if icac ión de resultados de l mapa n .°  2

Los porcentajes de este mapa han sido calculados paratodas las elecciones generales de primera vuelta, aexcepción de la de 1950, en la que, al haber un únicocandidato, se tendría un resultado equivalente al 100 %en todas las circunscripciones departamentales.

c) Resultado electoral del partido ganador en las elecciones

presidenciales (año) (segunda vuelta), por departamento.Muestra en qué departamentos ganó y perdió elcandidato que fue electo presidente de la República comoresultado de la segunda vuelta electoral. Se colorean deverde los departamentos donde resultó victorioso elganador nacional y de rojo, aquellos en los cuales no secumple esta condición.

Metodología

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 43/198

44

ETAPA 4

ETAPA 5

En el análisis de la información, hemos priorizado la

mirada longitudinal a todo el acervo legal que ha reguladolas elecciones presidenciales en los últimos 80 años.Buscamos evidenciar la riqueza de la información y lacomparación, esperando que el lector logre identicar

procesos únicos en nuestra historia político-electoral, yque también pueda tener un resumen que le brinde unpanorama de nuestro cambiante sistema electoral.

 Junto con el análisis, incluimos, además, una mirada a losactores políticos que dieron vida a cada proceso electoral:

los partidos, los candidatos y los electores. Así, hemosresumido para el lector la evolución de cada actor y loshitos importantes en su gravitante rol dentro del sistemaelectoral.

Igualmente, analizamos los indicadores de la elección.El propósito de dicha tarea ha sido resaltar los patronesmás signicativos de cada uno de ellos; además, hemos

Los datos y hallazgos producidos y consignados en la

presente publicación no deben entenderse, en ningúncaso, como un proceso terminado; por el contrario,la realimentación de nuestra base de datos haráposible efectuar en los siguientes procesos electoralespresidenciales los cálculos producidos, lo que ayudará avisualizar procesos y tendencias en los indicadores que nospermitan entender mejor nuestro sistema político.

La actualización de nuestro sistema de información servirátambién para conocer más sobre los efectos de la normativa

electoral en el sistema político y los actores electorales,

aprovechado la información obtenida para esta

investigación, y con ello logramos no solo reconstruirlos indicadores de los sistemas políticos nacionales quecaracterizaron a cada uno de los procesos electoralesanalizados, sino también observar lo ocurrido en losdepartamentos. Esto nos permitió descubrir la riqueza dela información proveniente del ámbito subnacional, cuyascaracterísticas pueden distar mucho de las del sistemapolítico nacional; tal riqueza, sin embargo, se pierde cuandose observan únicamente los valores agregados.

El propósito de esta investigación es presentar unasistematización y análisis de la información custodiadapor el JNE en materia de elecciones presidenciales; y, poresta razón, las conclusiones a las que arribamos son laspropias de un estudio exploratorio. Al compartirlas, másque cerrar debates académicos, buscamos iniciarlos y, asu vez, ofrecer nuevas alternativas para la realización deinvestigaciones futuras.

ya que podremos relacionar los cambios en la normativa

con la información existente sobre otros aspectos de lacompetencia electoral, tales como el número de partidos, lavolatilidad electoral, entre otros.

Para que esto sea posible, es indispensable la actualización dela información generada por el JNE y los demás organismoselectorales durante el desarrollo de los próximos comiciospresidenciales, así como la incorporación permanente detodos los datos relacionados con esta investigación que seoriginen como consecuencia del ejercicio de su labor.

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES

ACTUALIZACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 44/198

45

INSTRUCTIVO Para ello, presentamos 21 chas, correspondientes a

los 21 procesos electorales que son objeto de análisis:

16 elecciones presidenciales generales y 5 elecciones

en segunda vuelta electoral. Las chas de cada proceso

están divididas en tres secciones: la primera contiene las

principales reglas de juego determinadas por la normativa

electoral para el desarrollo de los comicios presidenciales;

la segunda muestra la información general del proceso,

incluyendo las candidaturas presentadas y los resultados;

nalmente, en la tercera sección, presentamos indicadores

y mapas que dan cuenta de la forma en la que quedaron

repartidos los votos en las distintas circunscripciones

departamentales.

A continuación, detallamos el contenido de cada una de

estas secciones:

80 años de elecciones presidenciales

en el Perú (1931-2011) ofrece una amplia gama de datos en relación con las reglas, el

desarrollo y los resultados de los procesoselectorales presidenciales en nuestro país.

Instructivo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 45/198

46

Por sistema electoral entendemos a las reglas mediante las cuales los electores pueden expresar sus preferencias políticas

en votos.

  Duración del mandato: extensión del período de

funciones presidenciales.

  Circunscripción: número de distritos electorales.

Candidaturas: tipo de candidatura (personalizada

o en fórmula/plancha presidencial).

  Mayoría requerida: porcentaje de votos necesarios

para la elección del presidente de la República.

  Marco normativo: citamos la legislación a partir de

la cual ha sido recogida la información de esta sección de

la cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

Primera sección: normas generales

SISTEMA ELECTORAL

La primera sección de la cha resume las reglas establecidas para el desarrollo de cada proceso electoral presidencial. Para

facilitar su lectura, esta ha sido dividida en siete partes:

Por ello, hacemos un recuento de los siguientes aspectos:

1

1

2

2

3

3

4

5

4

5

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 46/198

47

También denominada boleta de votación o  papeleta electora l , es el instrumento a través del cual los electores emitensu voto y expresan sus preferencias políticas.

Se hace un recuento de los requisitos y de las limitaciones impuestas para el ejercicio del derecho de sufragio, así

como las características del sufragio activo.

VOTO

CÉDULA

  Características: atributos establecidos en las constitu-

ciones o leyes electorales.

  Requisitos para votar: condiciones bajo las cuales los

ciudadanos pueden acceder al ejercicio de este derecho.

  Marco normativo: citamos la legislación a partir de la

cual ha sido recogida la información de esta sección de

la cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

  Tipo de cédula: presentación de la cédula de sufragio,

sea única o por partido; solo para las elecciones presiden-

ciales o también para otros cargos de elección popular.

  Características: datos contenidos en la cédula de sufra-gio, tales como nombres, fotografías y símbolos.

  Marco normativo: citamos la legislación a partir de la

cual ha sido recogida la información de esta sección de

la cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

1

1

3

2

3

2

3

1

2

1

2

3

Instructivo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 47/198

48

Listamos los requerimientos establecidos para postular a la presidencia de la República.

CANDIDATOS

  Requisitos: condiciones que debe cumplir unciudadano para ser elegible al cargo de presidente.

  Además se debe: requisitos que exige la ley para

inscribir la candidatura.

  Impedimentos: aquellos que imposibilitan legalmente

a un ciudadano a postular al cargo de presidente de la

República.

  Marco normativo: citamos la legislación a partir de lacual ha sido recogida la información de esta sección de

la cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

1

2

4

3

1

2

3

4

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 48/198

49

Brindamos información sobre los organismos que estuvieron a cargo del desarrollo de los procesos electorales

presidenciales.

Señalamos los plazos y enumeramos los requisitos para la inscripción de organizaciones políticas.

PARTIDOS POLÍTICOS

ADMINISTRACIÓN ELECTORAL

  Para ser inscritos: exigencias de ley para que proceda

la inscripción de un partido político.

  Marco normativo: citamos la legislación a partir de la

cual ha sido recogida la información de esta sección de

la cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

  Compuesta por: organismos encargados de adminis-

trar el proceso electoral.

  Marco normativo: citamos la legislación a partir de la

cual ha sido recogida la información de esta sección de

la cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

1

2

2

1

1

2

1

2

Instructivo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 49/198

50

Tomamos en consideración:

OTROS DATOS

21  Información adicional: incluimos datos adicionales

en relación con las reglas establecidas y/o el contextopolítico-electoral de cada proceso.

 

Marco normativo: citamos la legislación a partir de

la cual ha sido recogida la información de esta sección dela cha; se mencionan las fuentes legales, incluyendo los

artículos correspondientes.

2

1

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 50/198

51

En este apartado consignamos:

La segunda sección de la cha contiene datos registrados como consecuencia del desarrollo del proceso electoral. Gran

parte de estos se presentan en formato numérico, en tanto incluyen frecuencias y resultados electorales.

Esta sección se ha divido en tres partes o grupos de información:

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROCESO

10 Hasta las elecciones de 1950, solo se consignan electores varones debido a la restricción de este derecho para las mujeres, el cual se reconocería recién a partir de las

elecciones presidenciales de 1956.11 Para efectos de este cálculo consideramos como los departamentos correspondientes a cada área natural: Áncash, Arequipa, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque,Lima, Moquegua, Piura, Tacna y Tumbes (costa); Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco , Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno (sierra); Amazonas, Loreto, Madrede Dios, San Martin y Ucayali (selva).12 En 1979, por primera vez, se dispusieron medidas para permitir el voto de los ciudadanos peruanos en el extranjero con las mismas condiciones que regían para losresidentes en el territorio nacional.

  Fecha de la elección: aquella en la cual se llevó a cabo

el proceso electoral.

  Población estimada: número estimado de habitantes

según el INEI.

  Número de electores: total de electores hábiles con-

signados en el padrón.

  Porcentaje de participación: electores que acudieron

a votar en relación con el total de electores hábiles del

padrón.

  Electores según sexo: porcentaje de electores varones

y mujeres, según el padrón10.

Distribución de los electores en la costa, sierra, selvay en el extranjero: número y porcentaje de electores según

su distribución en cada una de las tres regiones naturales

del país (costa, sierra y selva11), así como en el extranjero.

Este último da cuenta de la cifra de electores que ejercieron

su voto fuera del territorio nacional. Para este último grupo

solo se cuenta con datos a partir de las elecciones de 198012.

1

1

2

2

5

5

6

6

3

3

4

4

Segunda sección: datos de la elección

Instructivo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 51/198

52

Contiene los siguientes datos:

  Número de partidos políticos en contienda: cuántos

partidos presentaron candidaturas presidenciales13.

  Lista de partidos políticos que participaron14:

• Nombre: el de la agrupación política que postuló la

candidatura presidencial.

• Tipo: el tipo de organización política que presentó

la candidatura15.

• Presidencia: nombre del candidato a la presidencia

de la República.

• Primera vicepresidencia: nombre del candidato a la

primera vicepresidencia.

• Segunda vicepresidencia: nombre del candidato a la

segunda vicepresidencia.

  Perfil de los candidatos participantes: • Edad promedio y sexo: promedio de la edad y sexo

de los candidatos a la presidencia.

• Profesión de los candidatos: listado y frecuencia de

las profesiones de los candidatos a la presidencia16.

• Procedencia de los candidatos: listado y frecuencia

de los departamentos de origen de los candidatos a

la presidencia17.

1

2 3

PARTIDOS POLÍTICOS Y CANDIDATURAS

13 Solo tomamos en cuenta aquellos partidos que participaron efectivamente en las elecciones, es decir, que los electores hayan podido emitir votos por el candidatocorrespondiente a alguna de dichas organizaciones.14 En la cha del proceso electoral de 1931, no incluimos los dos últimos ítems de esta lista, pues la presentación de candidaturas presidenciales se daba de forma indivi -dual y no a través de fórmulas electorales que incluyeran candidatos a las vicepresidencias.

15 Las diversas normativas electorales han establecido distintos tipos de organizaciones políticas hábiles para la presentación de candidaturas presidenciales, tales comomovimientos, partidos políticos, alianzas electorales, entre otros.16  A partir de las elecciones del año 2006, estos datos han sido tomados de las hojas de vida presentadas obligatoriamente por los candidatos a la presidencia de la Repú-blica; para los procesos electorales precedentes, se obtuvieron datos de diversas fuentes bibliográcas y documentales. Dichas fuentes se detallan en la guía metodológica.17 Las fuentes para la obtención de esta información se detallan en la guía metodológica.

12

3

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 52/198

53

Incluye la siguiente información:

RESULTADOS DE PRIMERA/SEGUNDA VUELTA

18 Para las elecciones de primera vuelta, se consideró como ganador al candidato con la mayoría relativa más alta.

  Total de votos válidos: número de votos emitidos du-

rante el desarrollo del proceso, sin contar blancos ni nulos.

Resultados ofciales:

• Nombre: el de la organización política que participó

en los comicios.

• Total de votos: número de votos recibidos por la

organización política.

• Porcentaje de votos válidos: el obtenido por la

organización política, sin contar blancos ni nulos.

  Perfl del ganador18:

• Nombre: el del candidato ganador.• Procedencia: departamento de origen del candidato

ganador.

• Profesión: la del candidato ganador.

• Edad: la que tenía el candidato vencedor.

• Partido: organización política por la que postuló el

ganador.

• Símbolo: símbolo del partido ganador.

1

1

2

3

3

2

Instructivo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 53/198

54

  Fragmentación (NEP)Revela en qué medida los votos de los electores se disper-

san entre varias opciones políticas. El indicador utilizado

para su medición es el número efectivo de partidos (NEP),

propuesto por Laakso y Taagepera (1979).

A partir de los puntajes alcanzados en cada uno de los pro-

cesos electorales considerados, clasicamos los resultados

de este indicador en tres categorías: negativo (fragmenta-

ción alta), medio (fragmentación media) y positivo (frag-

mentación baja). Cada categoría es representada por un

color: rojo (negativo), amarillo (medio) y verde (positivo).

Los resultados del cálculo del NEP se ubican al lado de los

distintivos de color. La parte entera indica el número de par-

tidos en contienda que tenían posibilidades reales de triunfo.

  Concentración (C)Indica qué proporción de las preferencias electorales atra-

 jeron las dos opciones más votadas en una elección deter-

minada. La medida usada para calcularla es el indicador de

concentración (C), que toma valores posibles entre 0 y 100 %,

donde 0 corresponde al mínimo nivel de concentración y

100, al máximo.

Clasicamos los resultados de este indicador en dos cate-

gorías: negativo (concentración alta y baja) y positivo (con-

centración media). Cada categoría es representada por un

color: rojo (negativo) y verde (positivo).

1

En la tercera sección de la cha, presentamos los resultados del cálculo de indicadores de la elección, así como dos mapas

en los que mostramos la distribución departamental de las preferencias electorales presidenciales.

Esta sección agrupa los cálculos de los siguientes indicadores: fragmentación, concentración, competitividad, distribución

territorial, nacionalización y volatilidad; sus resultados amplían el panorama del acontecer en cada una de las elecciones

que son objeto de análisis.

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO

1

2 5

63

4

Tercera sección: indicadores de la elección

2

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 54/198

55

Al lado de los distintivos de color, ubicamos los resultados

del cálculo presentados en formato de porcentaje; el resul-

tado es equivalente a la suma de los porcentajes de votos

válidos obtenidos por las agrupaciones que ocuparon el pri-

mer y el segundo lugar de la contienda electoral.

  Competitividad (IC)La competitividad electoral permite identicar el grado de

rivalidad existente entre las organizaciones políticas que

ocuparon los dos primeros puestos de la elección.

El indicador seleccionado para su medición ha sido el in-

dicador de competitividad (IC), que toma valores posibles

entre 0 y 100 %, donde 0 corresponde al máximo nivel de

competitividad y 100, al mínimo.

También en este caso clasicamos los resultados del indica-

dor en dos categorías: negativo (competitividad alta y baja)y positivo (competitividad media). Cada categoría es repre-

sentada por un color: rojo (negativo) y verde (positivo).

A continuación de los distintivos de color, presentamos los re-

sultados expresados en forma de porcentaje; cada uno de estos

equivale a la diferencia entre los porcentajes de votos válidosobtenidos por el primer y por el segundo lugar de la contienda.

  Índice de distribución territorial (IDT)Su objetivo es analizar la proporción de votos alcanzada por

el partido ganador en relación con el peso electoral de cada

circunscripción.

Utilizamos para este cálculo el indicador de distribución te-

rritorial, propuesto por Simón Pachano (2004). En cuanto

más cercano a cero (0 %) sea el resultado del cálculo, mejor

es la distribución de votos en el territorio nacional para el

partido ganador, pues la votación de este presenta un perlcercano al del padrón de electores (Pachano, 2004).

Clasicamos los resultados de este indicador en tres

categorías: negativo (distribución territorial baja), medio

(distribución territorial media) y positivo (distribución

territorial alta).

Al lado de los distintivos de color, ubicamos los resultados

del cálculo, que se presentan en forma de porcentaje; cada

resultado es equivalente a la diferencia que existe entre el

peso electoral de cada departamento y la proporción de vo-

tos obtenida por el partido ganador.

  Nacionalización (PNS)Esta dimensión calcula la medida en la que el partido ganador

recibió niveles similares de apoyo electoral en las subunidades

que conforman una circunscripción determinada. Eneste caso, tales subunidades están compuestas por los

departamentos. Un alto grado de nacionalización indica que

el respaldo electoral se distribuye de manera homogénea

en las correspondientes subunidades, mientras que una

nacionalización baja reeja una disparidad de las preferencias

electorales entre aquellas.

En este caso, utilizamos el indicador de nacionalización de

 Jones y Mainwaring, denominado Party Nationalization Score 

(PNS). Sus resultados se clasicaron en tres categorías: ne-gativo (nacionalización baja), medio (nacionalización media)

y positivo (nacionalización alta).

A continuación de los distintivos, encontramos el resultado

numérico del cálculo, que puede tomar valores posibles en-

tre 0 y 1, donde 0 corresponde al mínimo nivel de nacionali-

zación y 1, al máximo.

5

3

4

Instructivo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 55/198

56

  Volatilidad (V)Este indicador estima la modicación de las preferencias

electorales de una elección a otra. Para su medición,

tomamos como base el indicador de volatilidad propuesto

por Pedersen (1979).

Al igual que en el caso del indicador de fragmentación, los

resultados se agrupan en tres categorías: negativo (volati-

lidad alta), medio (volatilidad media) y positivo (volatilidad

baja). Cada categoría es representada por un color: rojo (ne-

gativo), amarillo (medio) y verde (positivo).

A continuación de los distintivos de color, ubicamos los re-

sultados del cálculo de la volatilidad, que toma valores po -

sibles entre 0 y 100 %, que corresponden a los niveles míni-

mos y máximos del indicador, respectivamente.

En el caso de las chas correspondientes a las segundas

vueltas electorales de los años 1990, 2000, 2001, 2006 y

2011, incluimos únicamente los indicadores de competiti-

vidad, nacionalización y distribución territorial. La presencia

de dos partidos en contienda en estos procesos hace fútil el

cálculo de la fragmentación y de la concentración, mientras

que imposibilita la lectura de los resultados de la volatilidad.

La tercera sección de la cha incluye también dos mapas

que reejan las preferencias presidenciales subnacionales.

El primer mapa, denominado Porcentaje de votos válidosobtenidos por el partido ganador en las elecciones presidenciales(año), según departamento, muestra el porcentaje de votos

que recibió la agrupación ganadora en cada departamento,

de acuerdo con cuatro rangos detallados en la leyenda. Cada

departamento se colorea con cuatro intensidades distintas

del mismo color, según el grado de respaldo registrado paraeste candidato en cada circunscripción.

El segundo mapa, denominado Diferencia entre los resulta-dos nacionales y departamentales del partido ganador en laselecciones presidenciales (año), muestra en qué departamen-

tos la votación obtenida por el partido ganador estuvo muy

por encima, por encima, debajo o muy por debajo de la

votación nacional, de acuerdo con los rangos establecidos

en la leyenda. Para ello, establecimos colores distintivos en

cada caso, a n de facilitar su lectura.

Para una mejor comprensión de estos dos mapas incluimostres datos:

CÁLCULOS GEORREFERENCIADOS

6

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 56/198

57

En el caso de la elección de 1950, solo mostramos los resul-

tados del primer mapa, ya que, al tratarse de una elección

con candidato único, no se reportan diferencias entre los

porcentajes de votos nacionales y departamentales.

En las chas correspondientes a las segundas vueltas elec-

torales de los años 1990, 2000, 2001, 2006 y 2011, incluimos

un solo mapa, en el que se colorean de verde los depar-

tamentos en los que resultó victorioso el ganador nacional

y de rojo, aquellos en donde esta condición no se cumple.

Este mapa se denomina Resultado electoral del partido gana-dor en las elecciones presidenciales (año) (segunda vuelta), por

departamento.

Partido ganador Símbolo (del partido) Porcentaje de votos válidos a nivel nacionalobtenidos por el partido ganador

1 2 3

1 2 3

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 57/198

58

ANÁLISIS DE RESULTADOSEn primer término, incluimos una exhaustiva clasicación

de los aspectos fundamentales de las normas vigentes para

cada proceso electoral analizado, priorizando una mirada

en el tiempo en la que se puede apreciar la evolución de

las mismas. A continuación, los indicadores calculados para

cada elección son presentados de forma longitudinal y,

también, en comparación departamental.

En esta sección presentamos el análisis

del marco normativo con todos

sus componentes y los indicadores

sistematizados para esta publicación.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 58/198

59

En el estudio de los procesos electorales presidenciales

recogimos datos desde 1931, incluyendo las reglas

establecidas por la normativa vigente para cada elección,

información correspondiente a candidaturas, resultados

electorales y, nalmente, la distribución geográca del voto.

En atención a la naturaleza de la información mostrada en

esta publicación, la evaluación que desarrollamos en este

apartado se divide en siete grandes grupos:

a) Sistema electoral

b) Voto

c) Cédula

d) Candidatos

e) Partidos

f) Administración electoral

g) Electores

Nuestro análisis vincula las consideraciones legales y los

datos de la elección, de forma que nos permite inferir el im-

pacto de la normativa sobre el desarrollo de los procesos

electorales presidenciales.

A n de ofrecer una aproximación más completa a la evolu-

ción de las condiciones en las que se realizaron los comicios

presidenciales, incluimos en esta sección un análisis des-

criptivo, así como cuadros, grácos y líneas de tiempo que

resumen los hallazgos más relevantes.

SISTEMA ELECTORAL

El texto de la actual Constitución Política de 1993, en

su capítulo XIII, establece que el sistema electoral tiene

como nalidad asegurar que las votaciones traduzcan la

voluntad popular expresada en las urnas; asimismo, que

está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones,

la Ocina Nacional de Procesos Electorales y el Registro

Nacional de Identicación y Estado Civil; sin embargo, un

uso estricto y académico del término sistema electoral  nos

obliga a denirlo como el conjunto de reglas por las cuales

los electores pueden expresar sus preferencias políticas en

votos, los que a su vez se convertirán en cargos de gobierno.

Los estudiosos de los sistemas electorales coinciden en

señalar que entre los aspectos más relevantes de estos se

encuentran las formas de candidatura, las circunscripciones

electorales, los procedimientos de votación y las fórmulas

de conversión de votos en escaños (Nohlen, 1998; Sartori,

1994; Lipjhart, 1995; Torres, 2001; Lasarte, 1998).

En esta parte del análisis hemos seguido la línea propuesta

por la mayoría de las investigaciones electorales compara-

das que nos han antecedido, y hemos logrado ubicar seis

grandes puntos de debate: duración del mandato, circuns-

cripción, candidaturas, mayoría requerida, cédula de sufra-

gio y administración electoral.

Este último punto, aunque no propiamente relativo al sis-

tema electoral, es de importancia, en tanto que la adminis-

tración electoral que acompañó el desarrollo de estos pro-

cesos fue la encargada de velar por el cumplimiento de las

condiciones impuestas por nuestro sistema.

DURACIÓN DEL MANDATO

En lo que respecta a la duración del mandato presidencial,

el período que analizamos puede dividirse en tres etapas.

La primera, en la que el período de funciones presidenciales

se extendía por cinco años, se inicia en 1931 y concluye en

1936. Es preciso mencionar que en esta etapa solo se eligió

a un presidente de la República, el cual no concluyó su man-

dato dentro del plazo legalmente establecido.

La segunda comprende los procesos electorales realizados

entre 1939 y 1963. Durante este tiempo, la duración legal

del mandato presidencial fue de seis años.

En las elecciones de 1980 comienza la tercera y última etapa,

que continúa hasta hoy, y en la que, bajo la vigencia de dos

constituciones (1979 y 1993), el mandato presidencial es de

cinco años.

Análisis longitudinal por normas generales

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 59/198

60

19 En este cuadro se han omitido las elecciones de 1936 y 1962, cuyos resultados fueron desconocidos a través de diversos mecanismos y, por tanto, no generaron

mandatos presidenciales. Asimismo, no se consigna el mandato del actual presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.20 Precisamos que en el caso del primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, este se empieza a contabilizar desde el 28 de julio de 1939 por disposición de la Ley n.° 8929,

aunque el cargo fue asumido efectivamente el 8 de diciembre del mismo año. Asimismo, se considera que Alberto Fujimori concluyó su primer mandato, a pesar de que

el 5 de abril de 1992 se produce una interrupción del orden constitucional, debido a que esta no implicó su salida de la presidencia.

Destacamos que, a pesar de que la normativa determina

periodicidades jas en las tres etapas que hemos denido,

es a partir de 1980 cuando los mandatos presidenciales em-

piezan a concluir en los plazos determinados por las normaselectorales, con la excepción del tercer período de Alberto

Fujimori. El cuadro n.° 16 nos presenta en detalle la dura-

ción real del mandato presidencial en los últimos 80 años.

Durante el período analizado, cinco de los trece

mandatos presidenciales derivados de elección quedaron

interrumpidos. En el caso de Luis Miguel Sánchez Cerro,

ello ocurrió a causa de su asesinato. En cuanto al mandato

de José Luis Bustamante y Rivero, al segundo gobierno de

Manuel Prado Ugarteche y al primer gobierno de Fernando

Belaunde Terry, estos quedaron truncos debido a golpes deEstado. Finalmente, en lo que respecta al tercer período de

Alberto Fujimori, este fue interrumpido por su renuncia y la

posterior vacancia.

De otro lado, fueron ocho los períodos presidenciales que

se cumplieron dentro de los plazos establecidos20  por la

normativa: Manuel Prado Ugarteche (primer mandato),

Cuadro n.° 16

AÑO PRES IDENTE ELECTO ORGANIZAC IÓN PO L Í T ICA MANDATO CONSTITUC IONAL DURACI ÓN EN EL CARGO

1931Luis MiguelSánchez Cerro

Unión Revolucionaria 5 años 1 año, 4 meses y 24 días

1939 Manuel IgnacioPrado Ugarteche Concertación Nacional 6 años 5 años, 7 meses y 24 días

1945 José LuisBustamante y Rivero

Frente DemocráticoNacional

6 años 3 años, 3 meses y 2 días

1950Manuel ArturoOdría Amoretti

Unión Democrática 6 años 6 años

1956Manuel IgnacioPrado Ugarteche

MovimientoDemocrático Pradista

6 años 5 años, 11 meses y 26 días

1963FernandoBelaunde Terry

Alianza Acción PopularDemócrata Cristiana

6 años 5 años, 2 meses y 9 días

1980Fernando

Belaunde TerryAcción Popular 5 años 5 años

1985Alan GabrielGarcía Pérez

Partido ApristaPeruano

5 años 5 años

1990AlbertoFujimori Fujimori

Cambio 90 5 años 5 años

1995AlbertoFujimori Fujimori

Cambio 90-NuevaMayoría

5 años 5 años

2000

Alberto

Fujimori Fujimori

Alianza Electoral Perú

20005 años 3 meses y 24 días

2001AlejandroToledo Manrique

Partido Perú Posible 5 años 5 años

2006Alan GabrielGarcía Pérez

Partido ApristaPeruano

5 años 5 años

Durac ión de los mandatos pres idenc ia les ( 1931-2006) 19

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 60/198

61

Manuel A. Odría, Fernando Belaunde Terry (segundo

mandato), Alan García (primer y segundo mandatos), Alberto

Fujimori (primer y segundo mandatos) y Alejandro Toledo.

Otro elemento relacionado, y de especial importancia en

el ordenamiento jurídico peruano, es la prohibición de lareelección inmediata, a la cual se hace una mención expre-

sa en toda la normativa aprobada desde 1931 hasta la ac-

tualidad. Se exceptúan los procesos realizados durante la

vigencia del artículo 112.° de la Constitución de 1993 en su

redacción original. Dicha prohibición encuentra su razón de

ser en la experiencia reeleccionista de Leguía, ocurrida en

las primeras décadas del siglo XX. Esta circunstancia motivó

que los constituyentes de 1933 restablecieran la prohibición

de la reelección inmediata, extendiéndola también a aque-

llas personas que ejercen la presidencia de la República

bajo cualquier título.

Como advertimos, esta regularidad normativa presente

entre las elecciones de 1931 y 1990 se interrumpe con la

dación de la Constitución de 1993, que permitió la reelec-

ción presidencial inmediata. Durante la vigencia de esta dis-

posición, y a través de la Ley n.° 26657 —que interpretaba

el artículo 112.° de la señalada norma constitucional—, se

produjeron las reelecciones de 1995 y de 2000. A nales del

año 2000, el artículo 112.° fue modicado para restituir la

prohibición de la reelección consecutiva.

CIRCUNSCRIPCIÓNLa circunscripción nacional única para el caso de las eleccio-

nes presidenciales es el único aspecto de los considerados

en este apartado que ha mostrado una permanencia plena

en el tiempo. Esta continuidad se explica por la naturaleza

del cargo, siendo la circunscripción única una gura común

en la elección de los ejecutivos nacionales.

CANDIDATURASDe los procesos estudiados, solo en el caso de 1931 se pre-

sentaron candidaturas presidenciales sin vicepresidencias.

Esta institución, suprimida por la Constitución de 1867, fue

reintroducida en 1936 (Ley n.° 8237) y se mantiene hasta

nuestros días.

Resalta el hecho de que entre 1936 y 1962 los postulantes

a la presidencia y vicepresidencias de la República podían

inscribirse en fechas distintas. Solo a partir de las elecciones

de 1963, el Estatuto Electoral (Decreto Ley n.° 14250) esta-

bleció la inscripción de las candidaturas en fórmula y en un

solo acto. Esta disposición se ha mantenido en las diversas

normativas electorales que han regido los procesos presi-

denciales hasta la actualidad.

Por otra parte, hasta 1962, el diseño de las cédulas electo-

rales admitía la modicación de puño y letra por parte de

los electores21. Esta circunstancia explica la diferencia entre

la cantidad de votos registrados para candidatos a la pre-

sidencia y a la primera y la segunda vicepresidencias entre

miembros de la misma fórmula electoral, lo que se docu-

menta en las actas ociales del JNE.

MAYORÍA REQUERIDAEn la legislación comparada, es el principio de decisión

mayoritaria el que rige la elección presidencial como regla

general; sin embargo, se establecen distintos criterios de

legitimación de la elección de la autoridad, tales como por-

centajes mínimos (mayoría relativa o absoluta), distancias

mínimas de votos entre los primeros lugares de la contien-

da, elección entre los candidatos más votados de no alcan-

zarse los votos de respaldo mínimos, entre otros.

Con respecto a este elemento, existen tres momentos clara-

mente denidos en nuestra legislación: el primero, vigenteúnicamente para la elección de 1931, establece una mayo -

ría relativa mínima que, de no cumplirse, habilitaba al Con-

greso de la República a la selección del jefe del Ejecutivo

entre todos los candidatos que participaron de la elección;

el segundo, establecido por la Constitución de 1933, restrin-

ge la posibilidad de elección del Congreso a la que hacíamos

mención, pero solo entre los candidatos más votados; nal-

mente, el procedimiento vigente hasta hoy, jado a partir

de la Constitución de 1979 y aplicado desde el proceso de

1985, que establece la necesidad de una mayoría absolutaque, de no alcanzarse, conduce a la celebración de una se-

gunda elección universal entre los dos candidatos con las

más altas mayorías relativas.

El cuadro n.º 17 resume lo previsto en materia de mayorías

requeridas para ser electo presidente de la República.

21 Entre estos años, y como se verá más adelante, las cédulas de sufragio eran elaboradas por los propios partidos políticos; aunque incluían los nombres de sus candida-

tos, la ley admitía los cambios introducidos por los propios electores.

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 61/198

62

A modo de resumen, las mayorías requeridas para la

elección directa del presidente de la República variaron

hasta en tres oportunidades:

a) En 1936, del 25 % a la tercera parte de los votos.

b) En 1980, al 36 % de los votos.

c) En 1985, a la mitad más uno de los votos; es decir, mayoría

absoluta.

Cuadro n.° 18

AÑ O

PORCENTAJE DEVOTOS OBTENIDOSPOR EL PRIMER

LUGAR

APL ICAC IÓN DE LA NORMATIVA

1931 50.75 % Superó el porcentaje mínimo

1936 36.26 % Superó el porcentaje mínimo

1939 77.53 % Superó el porcentaje mínimo

1945 66.97 % Superó el porcentaje mínimo

1950 100.00 % Superó el porcentaje mínimo

1956 45.48 % Superó el porcentaje mínimo

1962 32.98 %

Debió aplicarse la elección entre

los tres más votados por par te del

Congreso; sin embargo, se produjo

un golpe de Estado.

196339.05 % Superó el porcentaje mínimo

1980 45.37 % Superó el porcentaje mínimo22

1985 53.11 % Superó el porcentaje mínimo

1990 32.62 % Segunda elección presidencial

1995 64.42 % Superó el porcentaje mínimo

2000 49.87 % Segunda elección presidencial

2001 36.52% Segunda elección presidencial

2006 30.62% Segunda elección presidencial

2011 31.72 % Segunda elección presidencial

Porcentaje de votos obtenidos por los can didatos ganadores

Cuadro n.° 17 

Cr iter ios para la e lecc ión de l pres idente de la Repúb l ica

BASE NORMATI VA CRITER I OELECC IONES EN

LAS QUE ESTU VOV IGENTE

Decreto Leyn.º 7287(20/8/1931)

Si el ganador no superael 25 % de los votosválidos, se anulanlas elecciones y seprocede a una elecciónen el Congreso de la

República, en la queparticipan todos loscandidatos califcados

como tales.

1931

Constituciónde 1933

Si el ganador no superala tercera parte de votosválidos, el Congresoelige al presidente entrelos tres candidatos que

hubiesen obtenidomayor número de votosválidos

1936, 1939,1945, 1950,

1956, 1962 y1963

Terceradisposicióngeneral y

transitoria dela Constitución

de 1979.

Si la fórmula presidencialganadora no superael 36 % de los votos

válidos, el Congreso eligeentre las dos primeras

mayorías.

1980

Constituciónde 1979 y 1993

La fórmula ganadoradebe superar el 50 %de los votos válidos; en

caso de no superarlos,se convoca a unasegunda elección enla que participan lasdos primeras mayorías

relativas.

1985, 1990,1995, 2000,2001, 2006

y 2011

El cuadro que se muestra a continuación indica cuáles fue -

ron los resultados electorales en cada proceso y, por tanto, el

alcance real de la legislación relativa a mayorías requeridas.

22 En aplicación de la disposición transitoria de la Constitución de 1979.

Como se aprecia, hasta 1980 el Congreso mantuvo —al

menos nominalmente— la atribución de elegir al presidente

de la República o fórmula presidencial. Esta potestad fue

regulada de forma amplia para las elecciones de 1931,

pues el Legislativo podía elegir entre todas las candidaturas

disponibles; este espectro se redujo por primera vez en

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 62/198

63

1933 a los tres más votados. Las condiciones para una

elección indirecta, sin embargo, solo se conguraron en

la elección de 1962, proceso interrumpido por el golpe de

Estado que llevó al poder a la Junta de Gobierno presidida

por el general Ricardo Pérez Godoy.

Con la Constitución de 1979, el rol asignado al Congreso en la

elección de presidente de la República fue reemplazado por

la segunda elección presidencial. No obstante, dicho texto

constitucional incluyó una disposición transitoria que esta-

blecía que, solo para las elecciones de 1980, el Congreso ele-

giría entre las dos primeras mayorías en caso de que la más

alta votación no superase el 36 % de los votos válidos. Esta

disposición no llegó a aplicarse, pues la votación del candida -

to Fernando Belaunde Terry superó los mínimos requeridos.

VOTO

Entre las elecciones de 1931 y 1963, la legislación estable-

ció de forma dispersa e indirecta seis atributos propios del

ejercicio del voto: personal, libre, igual, obligatorio, secreto

y directo; con la Constitución de 1979, estas características

se consagraron de forma expresa y sistemática. La fórmula

legal de la Carta Magna de 1979 fue retomada por la actual

Constitución Política (1993).

El derecho electoral entiende que el voto es personal en la

medida en que es ejercido por su titular y no a través de

representantes; y secreto debido a que este no puede ser

conocido o identicado por las autoridades, candidatos ni

otros votantes.

Al voto se le reconocen también los atributos de libre e

igual. La primera de estas características hace referencia

a la inexistencia de presiones de cualquier índole para su

emisión, la cual está sujeta únicamente a las preferencias

políticas del elector. El principio «Un ciudadano, un voto»,por su parte, guarda relación con la segunda de las cualida-

des mencionadas.

El voto directo es una característica según la cual los ciu-

dadanos eligen directamente a quien asumirá el cargo de

presidente. Esto excluye la participación de órganos inter-

medios, tal como sucedió hasta antes de la aprobación del

Estatuto Electoral de 1931, cuando los electores elegían a

los representantes de las juntas parroquiales, quienes, a su

vez, escogían al jefe del Ejecutivo.

REQUISITOS PARA VOTAR

De todos los aspectos mencionados al repasar la evolución

de nuestra legislación, este es uno de los que más cambios

ha registrado entre procesos electorales. Podemos conside-

rar, como los cambios más profundos de todos, los que se

produjeron entre los años 1956 y 1980, pues trajeron como

consecuencia un pronunciado incremento del padrón de

electores con la inclusión de las mujeres y de los analfabe -

tos, respectivamente.

En los procesos electorales realizados entre 1931 y 1950,

solo podían ejercer el derecho al voto los varones mayores

de 21 años —o que, aun sin haber alcanzado esta edad,

estuviesen casados— y que, además, supieran leer y escribir.

Asimismo, para el último de los procesos mencionados, se

estableció la posibilidad de que participen los ciudadanos

emancipados que cumplan con las demás condiciones.Para los tres comicios presidenciales siguientes (1956, 1962

y 1963), se hicieron algunas modicaciones, de entre las

cuales, sin duda, la más relevante fue la inclusión de las

mujeres, quienes podían ejercer su derecho en las mismas

condiciones que los varones: alfabetas y mayores de 21

años, o bien casadas mayores de 18 años o emancipadas.

A partir de las elecciones de 1980, después de haberse

aprobado la Constitución de 1979, y con ello la consagra-

ción de la universalidad del voto, las nuevas condiciones es-

tablecían como requisitos el goce de las capacidades civiles

y la mayoría de edad (18 años), con lo cual se eliminaban las

limitaciones anteriormente impuestas para los analfabetos.

También la inscripción en el registro electoral correspon-

diente se ha establecido como un requisito para todas las

elecciones estudiadas; asimismo, la presentación de la de-

nominada libreta electoral hasta las elecciones de 1995 y del

documento nacional de identidad a partir del año 200023.

Cabe mencionar, además, que en las elecciones de 1980

se estableció también la inscripción de los ciudadanos queno supiesen leer y escribir en el Registro de Identicación

de Analfabetos, el cual dejó de funcionar a partir de 1984,

cuando se dispuso que exista un solo registro electoral in-

tegral, de acuerdo con el Artículo 17.° de la Ley n.° 23903.

Los miembros de las Fuerzas Armadas son excluidos de

manera expresa para el ejercicio del derecho de sufragio

(pasivo y activo) desde 1931; a ello se suma, a partir de

1980, una restricción similar para los miembros de la Policía

Nacional en servicio. Los ciudadanos pertenecientes a estas

23 La transición de libreta electoral a DNI se llevó a cabo entre 1997 y 2001, último año en el que se permitió a los ciudadanos votar con libreta electoral.

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 63/198

64

instituciones retomaron su legítimo derecho de sufragio

activo en virtud de la Ley n.° 28480, que reforma el artículo

34.° de la Constitución Política de 1993.

Otras limitaciones incluyen la suspensión de la ciudadanía,

la existencia de penas privativas de la libertad o la

inhabilitación de los derechos políticos. Solo en el caso de

las elecciones de 1931 no se encuentra en la legislación

referencia expresa a restricciones de esta índole.

De otra parte, hasta las elecciones de 1963, el voto fue fa -

cultativo para los ciudadanos mayores de 60 años. A partir

de 1980, la obligatoriedad del voto se extiende hasta cum -

plidos los 70 años de edad.

CÉDULA

La importancia de las cédulas de sufragio guarda una

relación directa con el principio del secreto del voto

(Clemente, 2007). Es el instrumento que permite al electordar a conocer sus preferencias políticas y a las autoridades,

recabar los resultados de la elección. Diversos estudios han

señalado también que las cédulas o boletas electorales

pueden inuir, e incluso condicionar, la decisión del elector,

según qué personas sean las responsables de su confección,

los criterios de presentación de las opciones políticas o la

simultaneidad de los procesos electorales.

Esta sección del análisis revela la evolución de este

instrumento, sobre el cual la legislación electoral hamostrado un creciente interés, detallando cada vez más

minuciosamente los procedimientos y características para

su elaboración y aprobación.

Como sugiere Paniagua (2003: 80), el Estatuto de 1931 establece

las primeras condiciones para estandarizar la cédula electoral

en tamaño y forma sin alterar sustancialmente el tipo de

cédula utilizado en ese momento, que respondía al modelo del

sistema francés (Villarán 1998: 383). De otro lado, el Estatuto

de 1962 introduce el sistema de cédula «australiana», con el

que se consagra la cédula única, de varios cuerpos y elaborada

por los organismos electorales. Este tipo de cédula es el que

se utiliza hasta la actualidad, aunque con modicaciones

introducidas en 1979, 1995 y 2006.

En el período analizado se diferencian claramente tres

grandes etapas en lo que se reere al tipo de cédula utilizada.

LA CÉDULA IMPRESA POR EL PARTIDO: 1931-1962

En los procesos celebrados durante este lapso de tiempo,

se usaba una cédula especíca para la elección presidencial,

a pesar de que las elecciones presidenciales y legislativas se

realizaban simultáneamente. La cédula de votación era im-

presa por los partidos políticos, previa aprobación del JNE, y

sus dimensiones estaban denidas por ley.

Para votar, el elector accedía a una cámara secreta e intro-

ducía la cédula del partido correspondiente en un sobre

que luego depositaba en el ánfora. Las cédulas le eran en-

tregadas por el partido, o bien en su respectiva mesa de

votación. El votante tenía la potestad de agregar, de puño yletra, en la cédula que se le entregaba, los candidatos que

fuesen de su preferencia.

Para el proceso electoral de 1962, se estableció, además,

que la entrega de las cédulas podía realizarse con antela-

ción a la fecha del proceso a los jurados departamentales,

sin perjuicio de la posibilidad de que sean entregadas el

mismo día de la elección al presidente de la mesa de sufra-

gio, en número similar a la cantidad de electores correspon-

diente a dicha mesa.

Entre las características especícas de la cédula, resalta la

presencia de los nombres de los candidatos y el cargo al

cual postulaba, algo que tenían en común todas las cédulas

de sufragio desde 1931.

LA CÉDULA IMPRESA POR LOS ORGANISMOS ELECTORALES:

1963-1990

En los procesos electorales presidenciales celebrados en

esta etapa, se utilizó por primera vez la cédula única, que

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 64/198

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 65/198

66

Como revela el cuadro n.° 19, hasta la década de los ochen-

ta, a n de que proceda la inscripción de las candidaturas

presidenciales, se exigió el depósito de un monto de dineroen favor del Estado peruano. Desde 1939 hasta 1963, se es-

pecicó una suma determinada por candidato de la fórmula

presidencial: los montos eran mayores en relación con la

importancia del cargo al que se postulaba, siendo notoria-

mente superior para quienes presentaban su candidatura a

la presidencia de la República, en contraste con quienes lo

hacían a las vicepresidencias.

Observamos en esta evolución que los montos tienen una

permanencia promedio de dos procesos electorales, siendo

el incremento más notorio el que experimentaron en el

proceso de 1962, cuando se cuadruplicó la suma original, y

el de 1980, año en que la cifra se duplicó en relación con la

elección anterior.

De otro lado, cabe señalar que, para los comicios presiden-

ciales de 1931, el pago debía ser efectuado a la orden del

presidente del JNE, y posteriormente era depositado en

instituciones nancieras estatales. Para el proceso electoral

de 1980, el depósito debía ser efectuado en el Banco de la

Nación.

El requisito económico se eliminó para las elecciones de

1985.

El requisito de adherentes a la candidatura fue también pre-

visto en la legislación hasta 1963. El cuadro n.° 20 muestra

su evolución desde el proceso de 1931.

Cuadro n.° 19

PROCESOELECTORAL

CANDIDATO APRES IDENTE

CANDIDATO A PR IMERVICEPRES IDENTE

CANDIDATO A SEGUNDOVICEPRES IDENTE

TODA LA FÓRMULAPRES IDENC IAL

1931 y 1936 1000 soles de oro No regulado No regulado 1000 soles de oro

1939 y 1945 3000 soles de oro 1000 soles de oro 500 soles de oro 4500 soles de oro

1950 y 1956 5000 soles de oro 2000 soles de oro 1000 soles de oro 8000 soles de oro

1962 20 000 soles de oro 10 000 soles de oro 5000 soles de oro 35 000 soles de oro

1963 30 000 soles de oro 10 000 soles de oro 5000 soles de oro 45 000 soles de oro

1980 100 000 soles de oro Ninguno Ninguno 100 000 soles de oro

Montos requer idos para la inscr ipc ión de cand idaturas pres idenc ia les

PROCESO ELECTORAL NÚMERO DE ADHERENTES

1931 y 1936 1000

1939 y 1945 2000

1950-1956 20 000

1962 No requerido

1963 40 000

Cuadro n.° 20

Número de adherentes requer idos para lainscr ipc ión de cand idaturas pres idenc ia les

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 66/198

67

Es preciso destacar que, en los procesos electorales de 1950,

1956 y 1963, para la postulación de candidaturas, la pre-

sentación de rmas de adherentes se efectuaba de forma

paralela a la que se hacía para inscribir al partido político.

Luego de sucesivas reformas, desde 1980 a 1995 el requeri-

miento de rmas de adherentes para postular candidaturas

solo alcanzaba a las candidaturas independientes, por loque podría entenderse que este requisito era equivalente

al exigido para la inscripción de los partidos políticos, al me-

nos en estos años.

Otro aspecto que se destaca en esta parte de la investiga-

ción son los plazos de inscripción de las candidaturas pre-

sidenciales. Como veremos más adelante, estos plazos se

encuentran estrechamente relacionados con los estableci-

dos para la inscripción de partidos políticos (cuadro n.° 32).

No obstante, destacan los casos de las elecciones de 1950,

1956, 1963 y 1980, los únicos en los que se muestra una

diferencia entre ambos, estableciéndose un mayor tiempo

comparativo para la presentación de candidaturas presi-

denciales.

Como vemos en el cuadro n.° 22, en los primeros procesos

electorales del siglo XX encontramos unos plazos de presen-

tación de fórmulas presidenciales muy próximos a la fecha

de los comicios; y se muestra un incremento que alcanzó su

punto de máxima antelación para las elecciones de 1985.

IMPEDIMENTOS PARA POSTULAR

En todas las elecciones analizadas se han impuesto res-

tricciones para la postulación a la presidencia. El listado de

estos impedimentos se ha incrementado con el tiempo, e

incluye actualmente un número importante de funcionarios

de Estado y del sector privado, así como a los miembros de

las Fuerzas Armadas y policiales —salvo renuncia dentro de

los plazos establecidos—, y a los familiares de quien ejerce

la presidencia de la República. Los mismos impedimentos

alcanzan también a los postulantes a las vicepresidencias.

PROCESO NÚMERO DE ADHERENTES

1962 20 000

1963 40 000

1980 40 000

1985 40 000

1990 40 000

1995 100 000

Cuadro n.° 21

Número de adherentes requer idos para lainscr ipc ión de cand idaturas independ ientes

PROCESOELECTORAL PLAZO DE INSCRIPC IÓN

1931 y 1936 Hasta 10 días antes de las elecciones

1939 y 1945 Hasta 11 días antes de las elecciones

1950 y 1956 Hasta 30 días antes de las elecciones

1962 Hasta 70 días antes de las elecciones

Desde 1963hasta 1980

Hasta 90 días antes de las elecciones

Desde 1985

hasta 1995

Hasta 180 días antes de las elecciones

Desde 2000hasta 2011

Hasta 90 días antes de las elecciones

Cuadro n.° 22

Plazos de inscr ipc ión para las cand idaturas ( 1931-201 1 )

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 67/198

68

En las primeras elecciones del período que abarca nuestro

estudio, los comicios presidenciales de 1931, se establecie-

ron impedimentos claramente personalizados, en tanto que

no podían presentarse como candidatos aquellas personas

que, habiendo sido funcionarios públicos, habían propicia-

do la reelección presidencial o habían realizado contratos

lesivos para el interés nacional durante el régimen derro-

cado en 1930.

A partir del proceso siguiente, llevado a cabo el año 1936,

se establecieron impedimentos de alcance más general que

incluían a los parientes del presidente en funciones, miem-

bros del Poder Judicial y a los miembros del clero. A este

último grupo se le restringió participar hasta las elecciones

de 1963; en adelante, la pertenencia al clero no constituiría

un impedimento para poder postular al cargo de presidente

de la República.

PERFIL DE LOS CANDIDATOS: PRESENTACIÓN HISTÓRICA DELAS CANDIDATURAS PRESIDENCIALESNuestro estudio recoge datos sobre los candidatos partici-

pantes en los procesos electorales estudiados, tales como

edad, sexo, procedencia y profesión, a partir de los cuales

ofrecemos el siguiente análisis, ordenado por rubro, para

luego hacer una evaluación general de los hallazgos más re -

levantes.

 f Edad 

Como vimos en la sección normativa de este análisis, laedad mínima para ser candidato a la presidencia de la Re-

pública ha sido treinta y cinco años en todos los procesos

analizados. Tal como se detalla en el siguiente cuadro, los

candidatos más jóvenes en competencia para el sillón pre-

sidencial han sido Alan García Pérez (1985) y Keiko Fujimori

Higuchi (2011), ambos con 35 años de edad25. Por su parte,

Víctor Raúl Haya de la Torre (1931) postuló con 36 años de

edad y ocupa el segundo lugar en el ránking de candidatos

más jóvenes en los procesos estudiados.

Cuadro n.° 23

Ránking de los c inco cand idatos de

menor edad a la pres idenc ia ( 193 1-201 1 )

PROCESO ELECTORAL CANDIDATO PRES IDENC I AL EDAD

Eleccionesgenerales de 1985

Alan GabrielGarcía Pérez 35

Eleccionesgenerales de 2011

Keiko SofíaFujimori Higuchi 35

Eleccionesgenerales de 1931

Víctor RaúlHaya de la Torre 36

Eleccionesgenerales de 1980

HoracioZeballos Gámez 37

Eleccionesgenerales de 2006

 Javier FelipeEspinoza Ayaipoma 37

Cuadro n.° 24

Ránking de los c inco cand idatos demayor edad a la pres idenc ia ( 193 1-201 1 )

PROCESO ELECTORAL CANDIDATO PRES IDENC I AL EDAD

Eleccionesgenerales de 2000

EzequielAtaucusi Gamonal 82

Eleccionesgenerales de 1980

LucianoCastillo Colonna 81

Eleccionesgenerales de 1995

 Javier FelipeRicardo Pérez deCuéllar Guerra

75

Eleccionesgenerales de 2011

Pedro PabloKuczynski Godard 72

Eleccionesgenerales de 2006

HumbertoLay Sun 72

Por su parte, los candidatos de mayor edad inscritos en pro-

cesos electorales presidenciales fueron: Ezequiel Ataucusi

Gamonal (Frepap), Luciano Castillo Colonna (Partido Socia-

lista del Perú) y Javier Pérez de Cuéllar (Unión por el Perú),

cuya información detallamos a continuación.

25 Precisamos que, en el caso de Alan García Pérez (1985), este tenía 35 años al momento de realizarse la elección, pero, al ser proclamado ganador y luego de asumir el

mando, ya había cumplido 36. En el caso de Keiko Fujimori Higuchi, ella tenía 35 años al momento de celebrarse la primera vuelta de la elección presidencial en abril de

2011; para la segunda vuelta, ya había cumplido 36 años de edad.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 68/198

69

En cuanto al promedio general, la elección con candidatos

más jóvenes fue la de 1931, que contó con candidatos de

relativamente corta edad, como Víctor Raúl Haya de la Torre

(36) y Luis Miguel Sánchez Cerro (42).

Las elecciones con los candidatos de mayor edad promedio

fueron los comicios presidenciales del año 2011. Los

aspirantes más longevos a la presidencia fueron Pedro

Pablo Kuczynski (72 años) y Humberto Pinazo (71 años). En

ese proceso, cinco de los diez candidatos superaban los 60

años.

Cuadro n.° 25

Cuadro comparativo de promed ios de edad de los cand idatospor e lecc ión y edad de los pres identes proc lamados ( 193 1-201 1 )

PROCESO ELECTORALEDAD

PROMEDIOPRES IDENTE PROCLAMADO EDAD

Elecciones generales de 1931 46 Luis Miguel Sánchez Cerro 42

Elecciones generales de 1936 52

Elecciones generales de 1939 46 Manuel Ignacio Prado Ugarteche 50

Elecciones generales de 1945 52 José Luis Bustamante y Rivero 51

Elecciones generales de 1950 53 Manuel Arturo Odría Amoretti 53

Elecciones generales de 1956 56 Manuel Ignacio Prado Ugarteche 67

Elecciones generales de 1962 57

Elecciones generales de 1963 60 Fernando Belaunde Terry 51

Elecciones generales de 1980 55 Fernando Belaunde Terry 68

Elecciones generales de 1985 55 Alan Gabriel García Pérez 36Elecciones generales de 1990 54 Alberto Fujimori Fujimori 52

Elecciones generales de 1995 55 Alberto Fujimori Fujimori 57

Elecciones generales de 2000 60 Alberto Fujimori Fujimori 62

Elecciones generales de 2001 50 Alejandro Toledo Manrique 56

Elecciones generales de 2006 54 Alan Gabriel García Pérez 57

Elecciones generales de 2011 61 Ollanta Moisés Humala Tasso 49

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 69/198

70

 f Sexo

El derecho de sufragio activo y pasivo para las mujeres en

elecciones presidenciales es reconocido desde 1955; a pesar

de ello, no fue sino hasta una fecha tan reciente como 1990que se inscribió la primera candidata a la presidencia de la

República: Dora Amelia Narrea Valdivia, que fue auspiciada

por la Unión Nacional Odriista, organización fundada por

el expresidente Manuel Odría, en cuyo mandato se aprobó

la Ley n.° 12391 (1955), que concedía la ciudadanía y el

derecho de sufragio a la mujer.

Como observamos en el gráco siguiente, salvo la elección

del año 2000, en cada uno de los procesos electorales

realizados desde 1990, se inscribió al menos una mujer comocandidata presidencial. En 2006 y 2011 se registró el mayor

número de candidatas, con tres y dos, respectivamente.

Gráfco n.° 4

Cand idatos según sexo en las e lecc iones pres idenc ia les ( 193 1-201 1 )

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 70/198

71

 f Procedencia

La procedencia de los candidatos presidenciales también ha

sido sistematizada en esta investigación. Los resultados poraño se detallan en el cuadro n.° 26.

Como era previsible, la información revela que la gran

mayoría de candidatos a la presidencia de la República

fueron de origen limeño (61). El resto de los departamentos

de la costa suma un total de 38 casos, mientras que la sierra

ocupa el tercer lugar con 22 postulaciones. Finalmente, re-

salta que, en los 80 años de elecciones que estudiamos, no

se han registrado candidatos originarios de la selva.

El gráco n.° 5 indica el porcentaje de candidaturas y candi-

datos electos, según departamento.

ELECC IÓNPROCEDENC IA

L IMA COSTA S IERRA SELVA

Elecciones generales de 1931 1 2 1 0

Elecciones generales de 1936 2 2 0 0

Elecciones generales de 1939 1 1 0 0

Elecciones generales de 1945 0 2 0 0

Elecciones generales de 1950 0 0 1 0

Elecciones generales de 1956 3 0 0 0

Elecciones generales de 1962 3 3 1 0

Elecciones generales de 1963 1 2 1 0

Elecciones generales de 1980 2 8 5 0

Elecciones generales de 1985 5 1 3 0

Elecciones generales de 1990 4 3 2 0

Elecciones generales de 1995 8 4 2 0

Elecciones generales de 2000 5 3 1 0

Elecciones generales de 2001 6 1 1 0

Elecciones generales de 2006 13 3 4 0

Elecciones generales de 2011 7 3 0 0

Totales 61 38 22 0

Cuadro n.° 26

Procedenc ia de los cand idatos a la pres idenc ia de la Repúb l ica ( 1931-201 1 )

 Análisis de resultados

Nú t j d l d id t id i l ú d i ( 1931 201 1 )26

Gráfco n.° 5

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 71/198

72

26 El lugar de origen de los candidatos se contabiliza para cada elección, aun cuando estos hayan postulado en más de una oportunidad.27  No tomamos en cuenta los resultados de las elecciones de 1936 y 1962, las cuales no generaron mandatos constitucionales.

Gráfco n.° 6

Número y porcentaje de los pres identes e lectos según procedenc ia ( 1931-201 1 )27

 Número y porcentaje de los cand idatos pres idenc ia les según procedenc ia ( 1931-201 1 )26

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 72/198

73

La preponderancia de los candidatos limeños en estos 80

años de elecciones tiene su correlato en la proporción de

presidentes electos. Como se aprecia en el gráco n.° 6,

hasta en diez ocasiones el presidente del país ha nacido en

Lima. Por otro lado, hasta en tres ocasiones los electos pro-

venían de otros departamentos de la costa; y, en un solo

caso, fue originario de la sierra.

 f Profesión

Según los datos recogidos, el 41.32 % de los candidatos han

sido abogados; la segunda carrera más frecuente entre los

postulantes al Ejecutivo es la ingeniería, en sus diversas ra-

mas. Cuando este mismo análisis se traslada hacia los can-

didatos electos, la gura se invierte.

28 La profesión de los candidatos se contabiliza en cada elección, aun cuando estos hayan postulado en más de una oportunidad.29 Este rubro incluye otras profesiones, además de aquellos casos en los cuales las fuentes consultadas no reportan la conclusión de una carrera universitaria.30 No tomamos en cuenta las elecciones de 1936 y 1962, las cuales no generaron mandatos constitucionales.

Gráfco n.° 7 

Número y porcentaje de los candidatos presidenciales según profesión (1931-2011) 28

Gráfco n.° 8

Número y porcentaje de los pres identes e lectos según profes ión ( 1931-201 1 )30

 

29

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 73/198

74

Los candidatos con mayor cantidad de postulaciones han

sido Fernando Belaunde Terry (1956, 1962, 1963, 1980) y Ale-

 jandro Toledo Manrique (1995, 2000, 2001, 2011), con cuatro

postulaciones cada uno. En ambos casos, los candidatos al-

canzaron la presidencia de la República, el primero en dos

oportunidades y el segundo en una.

A continuación, detallamos la profesión de los presidentes

electos por proceso:

Cuadro n.° 27 

AÑO NOMBRE DE L PRES IDENTE E LECTO PROFES IÓN

1931 Luis Miguel Sánchez Cerro Militar

1939 Manuel Ignacio Prado Ugarteche Ingeniero civil/matemático

1945  José Luis Bustamante y Rivero Abogado

1950 Manuel Ar turo Odría Amorett i Mi li tar

1956 Manuel Ignacio Prado UgartecheIngeniero civil/matemático

1963 Fernando Belaunde Terry Arquitecto

1980 Fernando Belaunde Terry Arquitecto

1985 Alan Gabriel García Pérez Abogado

1990 Alberto Fujimori FujimoriIngenieroagrónomo

1995 Alberto Fujimori FujimoriIngenieroagrónomo

2000 Alberto Fujimori FujimoriIngenieroagrónomo

2001 Alejandro Toledo Manrique Economis ta

2006 Alan Gabriel García Pérez Abogado

2011 Ollanta Moisés Humala Tasso Mi li tar

Profes ión de los pres identes e lectos ( 193 1-201 1 )31

Cuadro n.° 28

CANDIDATO PRES IDENC IAL NÚMERO DEPOSTULACIONES

PROCESOSELECTORALES

FernandoBelaunde Terry

4 1956, 1962, 1963, 1980

AlejandroToledo Manrique

4 1995, 2000, 2001, 2011

Alan GabrielGarcía Pérez

3 1985, 2001, 2006

AlbertoFujimori Fujimori

3 1990, 1995, 2000

Ezequiel

Ataucusi Gamonal3

1990, 1995, 2000Manuel ArturoOdría Amoretti

3 1950, 1962, 1963

Róger EnriqueCáceres Velásquez

3 1980, 1985, 1990

Víctor RaúlHaya de la Torre

3 1931, 1962, 1963

Alfonso AugustoBarrantes Lingán

2 1985, 1990

Ciro AlfredoGálvez Herrera

2 2001, 2006

Lourdes Celmira RosarioFlores Nano

2 2001, 2006

LucianoCastillo Colonna

2 1962, 1980

Luis FernánBedoya Reyes

2 1980, 1985

Manuel Ignacio

Prado Ugarteche 2 1939, 1956MiguelCampos Arredondo

2 1985, 1995

Ollanta MoisésHumala Tasso

2 2006, 2011

Óscar LuisCastañeda Lossio

2 2000, 2011

Ricardo Manuel GermánNoriega Salaverry

2 2001, 2011

Cand idatos que postularon más de una veza la pres idenc ia de la Repúb l ica ( 193 1-201 1 )

31 Ídem

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 74/198

75

De otro lado, se han registrado seis candidatos que han

postulado hasta en tres oportunidades al sillón presiden-

cial. De estos, tres han sido electos al menos una vez: Alan

García Pérez (1985, 2006), Alberto Fujimori Fujimori (1990,

1995 y 2000) y Manuel A. Odría Amoretti (1950).

Finalmente, se han registrado diez casos de candidatos con

dos postulaciones. De ellos, solo el actual presidente de laRepública, Ollanta Humala Tasso, ganó una elección presi-

dencial (2011).

PARTIDOS POLÍTICOS

El modelo democrático representativo requiere de la pre-

sencia de partidos políticos para su funcionamiento (Aldrich,

1995). Estas organizaciones se constituyen en actores clave

del proceso democrático, pues, por un lado, racionalizan

la competencia política y canalizan las expectativas de los

electores, establecen prioridades de largo plazo y objetivos

integrales, mientras que, por otro, asumen cargos electivos

y toman a partir de ellos decisiones de gobierno (Levitsky,

2003: 3-5; Hershey, 2006: 78-83).

Esta percepción positiva de los partidos políticos es relati-

vamente reciente y se extendió por el mundo luego de laSegunda Guerra Mundial. Constitucionalmente, el recono-

cimiento de los partidos políticos también se hace mayori-

tario a partir de la segunda mitad del siglo XX. En el Perú, la

primera alusión que un texto constitucional hace respecto a

los partidos políticos se produce en 1933.

El siguiente cuadro presenta las disposiciones constitucio-

nales referidas a partidos y organizaciones políticas que han

regido desde 1931:

Cuadro n.° 29

D ispos ic iones constituc iona les refer idas a part idos pol í t icos desde 1931

CONST ITUC IÓN D ISPOS IC IÓN

1920 No recogido.

1933 Artículo 53.º

El Estado no reconoce la existencia legal de los partidos políticos de organización internacional. Los que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política.

1979

 Artículo 68.º 

Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático. Concurren a la formación y manifestación de lavoluntad popular. Son instrumento fundamental para la participación política de la ciudadanía. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres, dentro del respeto a la Constitución y la ley. Todos los ciudadanos concapacidad de voto tienen derecho de asociarse en partidos políticos y de participar democráticamente en ellos.

 Artículo 69.º 

Corresponde a los partidos políticos o alianzas de partidos postular candidatos en cualquier elección popular.Para postular candidatos las agrupaciones no partidarias deben cumplir con los requisitos de ley.

 Artículo 70.º 

El Estado no da trato preferente a partido político alguno. Proporciona a todos acceso gratuito a los medios

de comunicación social de su propiedad con tendencia a la proporcionalidad resultante de las elecciones parlamentarias inmediatamente anteriores.

 Artículo 71.º 

Durante las campañas electorales, los partidos políticos inscritos tienen acceso gratuito a los medios decomunicación social de propiedad del Estado.

1993

 Artículo 35.º 

Los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticascomo partidos, movimientos o alianzas, conforme a ley. Tales organizaciones concurren a la formación ymanifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica.La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos, y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de

comunicación social de propiedad del Estado en forma proporcional al último resultado electoral general.

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 75/198

76

Como apreciamos, el texto constitucional de 1933 alude alos partidos políticos y a su reconocimiento legal de formanegativa. Bajo esta normativa, se restringió la participaciónpolítica en diversos procesos electorales hasta 1962.

La Constitución de 1979, por el contrario, reconoce a lospartidos políticos un rol central entre las instituciones de-mocráticas, les reserva a estos la posibilidad de participaren procesos electorales y reconoce la existencia de organi-

zaciones no partidarias. Asimismo, se consagra constitucio-

nalmente el nanciamiento público indirecto a través de lafranja electoral.

La Carta de 1993 reconoce constitucionalmente a las orga-nizaciones políticas de forma genérica; entre estas mencio-na a los partidos políticos, los movimientos y las alianzas. Deforma complementaria, se señala que el Estado regulará elfuncionamiento democrático y la transparencia nancierade estas organizaciones. Se mantiene el nanciamiento pú-blico indirecto a través de la franja electoral.

Desde el año 2003, las disposiciones constitucionales en re-lación con estas organizaciones son desarrolladas por la Leyn.° 28094, «Ley de Partidos Políticos». Esta establece que«Los partidos políticos expresan el pluralismo democrático.Concurren a la formación y manifestación de la voluntadpopular, y a los procesos electorales. Son instituciones fun -

damentales para la participación política de la ciudadanía ybase del sistema democrático».

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DE PARTIDOS POLÍTICOSEn términos legales, la inscripción de partidos políticos hamantenido características similares a lo largo de los 80 añosque analizamos, si bien se reconocen exigencias que hanido cobrando mayor importancia, como por ejemplo, la pre-sentación de adherentes. A continuación, el resumen de losrequisitos exigidos:

 f Ideario, programa y estatutos del partido

Constituyen los principales documentos requeridos a lospartidos políticos a lo largo del período de análisis. Desde

las elecciones de 1931 hasta las de 1962, se solicitó la pre-sentación del ideario y del programa político para la ins -cripción del partido. A partir de las elecciones de 1963, seagrega a estos el estatuto partidario, y así se exigió hasta elproceso electoral de 1995.

Para el año 2000, se suprimió el requisito de presentar es-tos documentos, y no fue sino hasta después de la daciónde la Ley de Partidos Políticos, en el año 2003, que se exige

nuevamente el ideario del partido, como parte del acta defundación32.

 f Periódico de propaganda

El único requisito que fue descartado por completo despuésde las elecciones generales de 1962 es la edición de un pe -

riódico de propaganda. El mayor acceso a medios de comu-nicación y el desarrollo de la tecnología habrían contribuidoa la eliminación de esta exigencia prevista desde el procesoelectoral de 1931, básicamente establecida para procurar ladifusión de las actividades y el pensamiento de los nacien-

tes partidos políticos.

 f Comités partidarios

Entre las condiciones que experimentaron mayor evoluciónen el tiempo de análisis podemos mencionar el estableci -miento de comités partidarios, pues, mientras que entre laselecciones de 1931 y 1962 bastaba con consignarse la direc-ción del comité central del partido, a partir de los comiciospresidenciales de 1963 se solicita la presencia de comités enpor lo menos la mitad de los departamentos del país. Con

ello, se pretende asegurar una presencia real del partido alo largo del territorio nacional.

Esta disposición se mantuvo hasta el proceso de 2001; des-pués, fue modicada para las elecciones del año 2006 envirtud de la Ley de Partidos Políticos, que había sido aproba-da tres años antes. La mencionada ley listaba como uno delos requisitos para la inscripción de estas organizaciones lapresencia de comités partidarios en un tercio de las provin-cias del país, distribuidas en, al menos, dos tercios del totalde departamentos.

32 De acuerdo con el texto de la Ley de Partidos Políticos, el acta de fundación contiene: el ideario, los órganos y miembros directivos del partido, domicilio legal, nombre

 y símbolo del partido.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 76/198

77

PROCESOS ELECTORALESNÚMERO DEELECTORES P ORCEN TAJE ADHE REN TES

Eleccionesgenerales de 1950

775 862 2.58 % 20 000

Elecciones

generales de 19561 575 741 1.27 % 20 000

Eleccionesgenerales de 1962

2 222 926 0.90 % 20 000

Eleccionesgenerales de 1963

2 070 718 0.97 % 20 000

Eleccionesgenerales de 1980

6 431 621 0.62 % 40 000

Eleccionesgenerales de 1985 8 341 734 1.20 % 100 000

Eleccionesgenerales de 1990

10 013 225 1.00 % 100 000

Eleccionesgenerales de 1995

12 280 538 0.81 % 100 000

Eleccionesgenerales de 2000

14 580 317 4.00 %4.00 %

(491 222)

Eleccionesgenerales de 2001

14 909 200 1.00 % 1.00 %(145 803)

Eleccionesgenerales de 2006

16 494 906 1.00 %1.00 %

(149 092)

Eleccionesgenerales de 2011

19 949 915 1.00 %1.00 %

(164 949)

Requisito actual deinscripción

19 949 915 3.00 %3.00 %

(598 497)

Cuadro n.° 31

Adherentes exig idos para la inscr ipc ión depart idos po l ít icos respecto a l padrón e lectora l

 f Presentación de candidatos a la presidencia y vicepresidencias

Desde 1931 hasta 1961, se estableció como requisito para

la inscripción de un partido político que este presentaracandidaturas a la elección presidencial. De ello se deduce

que nuestra legislación consideraba que la constitución de

un partido era un acto ligado directamente a los procesos

electorales. La Ley n.° 13713 (1961), modifcatoria del Es-

tatuto Electoral de 1949 dispuso, en cambio, la inscripción

permanente y eliminó la presentación de candidatos como

requisito para constituir un partido político.

 f  Adherentes

En las elecciones generales de 1950, por primera vez, se so-

licitó como requisito para la inscripción de partidos políticos

una relación de adherentes. Esta debía contener el número

de identifcación del elector, así como su frma y huella digi-

tal. Esta exigencia ha permanecido hasta nuestros días; sin

embargo, el número de frmas establecidas en la legislación

ha mostrado importantes y constantes cambios, tal como

observamos a continuación.

Desde 1950 hasta 1963, el requisito de frmas se fjó en

20 000 electores; este número fjo no contemplaba el creci-

miento acelerado del padrón de electores. Así, la exigencia,

que en términos porcentuales era equivalente al 2.58 % del

padrón al inicio de su aplicación, representaba tan solo el

0.97 % en 1963. En el cuadro n.° 31, se evidencia el impacto

real de la norma para cada año de elección.

P RO CE SO S E LE CT OR AL ES A DH ER EN TE S R EQU ER ID OS SE GÚ N L A L EY

Desde 1950 hasta 1963 20 000

1980 40 000

Desde 1985 hasta 1995 100 000

2000 4 % del total de electores

2001, 2006 y 2011 1 % del total de electores

Cuadro n.° 30

Adherentes requer idos para la inscr ipc iónde part idos po l ít icos

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 77/198

78

En 1980, se duplicó el número requerido de adherentes,pero al mismo tiempo se mantuvo la modalidad de solicitarcantidades jas; sin embargo, con la disposición que otor-

gó el voto al electorado analfabeto, el padrón se triplicó; deesta manera, el número de rmas que guraba como requi-sito representaba poco más del 0.60 % del total de electoreshábiles.

Desde las elecciones de 1985 hasta las de 1995, el requisi-to de rmas quedó establecido en 100 000 electores, cifra

que se aproximaba al 1 % del padrón vigente para dichosprocesos. A partir del año 2000, se exigió a los partidos por-centajes de rmas del padrón y ya no cantidades jas. Conel requisito del 4 %, se cuadruplicó la cantidad de rmasexigidas en relación con la disposición anterior y, de estamanera, se estableció, en lo que va de nuestra historia, elmayor número de rmas de adherentes requeridas para lainscripción de un partido.

En 2001, el porcentaje se redujo hasta el 1 %, el cual ha re -

gido para los tres últimos procesos electorales presidencia-

les. En el año 2009, el requisito se incrementó nuevamente,esta vez a 3 %, lo que equivale a casi 600 000 rmas, peroentró en vigencia solo después de las elecciones presiden-

ciales de 2011.

Precisamos que en 1980 y entre 1995 y el año 2001, se habi-litó la inscripción de organizaciones políticas independien-

tes exigiéndoles la presentación de rmas de adherentes.En 1980, se les solicitó 40 000 rmas; en 1995, se requirie -

ron 100 000 rmas; mientras que en 2000 y 2001 se debie-

ron presentar, respectivamente, rmas equivalentes al 4 y1% del número de electores.

 f Personeros legales

A partir de las elecciones presidenciales de 1963, se esta -

blece entre los requisitos la designación de un personerolegal que debe acreditarse ante el JNE. Para los comicios delaño 2006, se exigió la designación de personeros legales yrepresentantes legales del partido. Esta disposición se man-

tiene vigente hasta la actualidad.

Cuadro n.° 32

Plazos de inscr ipc ion de part idos pol í t icosy cand idaturas pres idenc ia les 33

ELECC IÓN INSCRIPC IÓN DEPARTIDOS

INSCRIPC IÓN DECANDIDATOS

1931 10 días 10 días

1936 10 días 10 días

1939 11 días 11 días

1945 11 días 11 días

1950 90 días 30 días

1956 90 días 30 días

1962 70 días 70 días

1963 120 días 90 días

1980 120 días 90 días

1985 180 días 180 días

1990 180 días 180 días

1995 180 días 180 días

2000 90 días 90 días

2001 90 días 90 días

2006 90 días 90 días

2011 90 días 90 días

PLAZOS DE INSCRIPCIÓNLos plazos de inscripción de partidos políticos han estadoestrechamente ligados a los plazos establecidos para el de-

sarrollo de los procesos electorales presidenciales. En esesentido se explica el siguiente cuadro, que da cuenta de laalta coincidencia entre los plazos de inscripción de partidosy de presentación de candidaturas presidenciales.

33 Son los plazos hasta antes del día de la elección.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 78/198

79

IMPEDIMENTOSCreemos conveniente hacer mención especial de la exis-

tencia de una cláusula en la legislación, entre los procesosde 1936 y 1956, que prohibía la presencia de partidos deorganización internacional. Esta disposición alcanzaba di-rectamente a los entonces ilegales Partido Aprista Peruanoy Partido Comunista del Perú, con lo cual se restringía sueventual participación en la escena política nacional, quequedaría desplazada —por lo menos de forma maniesta—hasta la década de los 60; no obstante ello, lograron consti-tuirse como importantes partidos de masas en el Perú.

PARTICIPACIÓN DE ORGANIZACIONES POLÍTICAS EN LASCONTIENDAS ELECTORALES PRESIDENCIALESEn el gráco n.° 9, podemos apreciar la evolución del númerode organizaciones políticas participantes entre 1931 y 2011.

Entre otros motivos, la prohibición de inscribirse a las orga-

nizaciones políticas de carácter internacional parece habertenido inuencia sobre la participación partidaria entre losprocesos de 1931 y 1956, que contaron —salvo el atípicocaso de la elección de 1950— con un máximo de cuatrofuerzas en competencia.

En 1962, con el levantamiento de la proscripción señalada,el número de partidos se elevó a siete. Es notorio tambiénque a partir de 1980 el número de partidos en competenciano ha sido nunca menor de ocho, el doble del número máxi-

mo de partidos postulantes en el período previo.

De otro lado, tal como apreciamos en la información pre-

sentada en el gráco de tendencia, tres picos de participa -

ción se verican en las elecciones estudiadas.

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 79/198

80

El pico registrado en 1962 coincide también con el reducido por-

centaje de rmas exigido para la inscripción (y participación en

la contienda electoral) de estas organizaciones, el cual era me-

nor del 1 % del total de electores hábiles del padrón. Siguiendo

la misma línea de análisis, los siguientes picos de participación

(1980,1995 y 2006) coinciden también con la exibilización de

la cifra requerida de rmas de adherentes, tal como se aprecia

en el cuadro n.° 31 que presentamos en páginas previas. Asi-

mismo, ante la elevación de la valla impuesta por este requisito

para las elecciones del año 2000, el número de partidos partici-

pantes en la competencia electoral desciende.

Para el proceso del año 2001, el requisito de rmas se exi-bilizó hasta alcanzar el 1% del padrón de electores; no obs-

tante, la reducción del número de partidos participantes

parece ligada a las especiales condiciones bajo las cuales se

desarrollaron estos comicios; además, el tiempo para reco-

ger rmas fue considerablemente menor.

Asimismo, el importante incremento en la participación re-

gistrado en el año 2006 está vinculado a la disposición tran-

sitoria de la Ley de Partidos34, que permitió que todas aque-

llas agrupaciones que se encontraban inscritas al momento

de darse la ley mantuvieran su inscripción con la condición

de que se adecuaran a los nuevos requisitos impuestos, sal-

vo la presentación de rmas de adherentes.

ADMINISTRACIÓN ELECTORAL

Hacemos aquí un repaso de las instituciones que han teni-

do a su cargo la administración y ejecución de los procesos

electorales en el Perú y presentamos los cambios más im-

portantes en sus atribuciones.

Encontramos una importante continuidad del JNE como

máximo ente electoral desde 1931, creado a partir del Esta-

tuto Electoral del mismo año.

Para el primer proceso electoral analizado (1931),

adicionalmente, intervienen el Registro Electoral Nacional35

y la Sección Electoral del Ministerio de Gobierno, que rigió

únicamente para estas elecciones por indicación de una

disposición transitoria que jaba su presencia hasta la

conformación plena del JNE. A partir de 1936, se sumarían

al JNE entidades subnacionales: jurados electorales

departamentales y jurados electorales provinciales, todos

bajo su jurisdicción.

Asimismo, destaca que en el texto del Estatuto Electoral de

1949 se otorga suprema autoridad en materia electoral al

 JNE haciendo explícito que «sus resoluciones causan ejecu-toria y no pueden ser revisadas por ningún otro poder del

Estado»36; además, se especica que tiene la potestad de

ejercer vigilancia sobre el Registro Electoral Nacional y otros

organismos. Todo ello se mantuvo hasta las elecciones de

1990 con la única modicatoria del cambio de nombre del

Registro Electoral Nacional a «Registro Electoral del Perú».

En 1995, se establecería la gura de los jurados electorales

provinciales, también dependientes del JNE, encargados de

la ejecución y dirección de las elecciones generales de ese

año.

Los cambios más profundos en relación con la composición

de la administración electoral en el Perú los encontramos

en el proceso electoral del año 2000, en el que entró en vi-

gencia la organización dispuesta por el artículo 177.° de la

Constitución Política de 1993. De esta manera, las faculta-

des relacionadas con la conducción del proceso quedaron

divididas en tres organismos: el Jurado Nacional de Eleccio-

nes, la Ocina Nacional de Procesos Electorales y el Regis-

tro Nacional de Identicación y Estado Civil, que actúan conautonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación,

de acuerdo con sus atribuciones.

34 Destacamos que la Ley de Partidos Políticos incluyó también una disposición que establecía que el Registro de Organizaciones Políticas debía permanecer abierto entre

los cuatro meses posteriores y los seis meses previos a un proceso electoral. Con ello, se quería asegurar que la antigüedad mínima de una organización política fuese

cercana a los seis meses. Esta disposición fue modicada en 2005 para regresar a lo que ha sido una tradición legislativa a lo largo de la historia, hacer coincidir el cierre

del registro con el cierre de la inscripción de candidaturas.35 Institución que tenía a su cargo los servicios relacionados con la identidad personal, la inscripción y la estadística de electores en el territorio de la República, según el

 Artículo 1.° del Decreto Ley n.° 7177.36 Artículo 1.° del Estatuto Electoral de 1949.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 80/198

81

ELECTORES 

La universalización del derecho de sufragio fue un proceso

paulatino que, en nuestro país, llegó recién a consolidarse

tras la dación de la Constitución de 1979. En este apartado

del estudio, recogemos información de la aperturaprogresiva de este derecho hacia distintos segmentos

sociales, muchos de los cuales lucharon arduamente por

alcanzar este reconocimiento.

Como consecuencia lógica de esta apertura, el padrón de

electores mostró un vertiginoso crecimiento, que hemos

gracado y analizado a profundidad a continuación.

Gráfco n.° 10

Evo luc ión de l padrón de e lectores en las e lecc iones pres idenc ia les ( 193 1-201 1 )

Cronológicamente, el primer cambio importante en el

padrón de electores se produjo con el reconocimiento de

la ciudadanía a la mujer en 1955. Si comparamos el número

de electores que guran en el padrón de 1950 (775 862)con el que registra el de 1956 (1 575 741), notaremos que

la población electoral se duplicó, y que la proporción de

votantes respecto de la población total estimada creció en

más de siete puntos porcentuales. Según la base de datos

recogida en 1956, las mujeres representaron el 33.7 % del

total de electores.

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 81/198

82

El período más largo de ausencia de procesos electorales

del siglo XX tuvo una duración de 17 años, y se extendió de

1963 a 1980. La era democrática que se inauguró en 1980trajo consigo nuevas reglas relativas al sufragio, las cuales,

sumadas a la explosión demográfca, explican el ostensible

crecimiento del padrón de electores, cuyo número se

duplicó entre 1963 y 1980. Dichas reglas están incluidas en

el texto constitucional de 1979 y establecen, por un lado, la

reducción de la edad mínima para votar (que pasó de 21 a

18 años) y, por otro, el reconocimiento del derecho de voto

a los analfabetos.

Para el proceso electoral de 1980, la proporción de electores

con respecto a la población estimada alcanzó poco más del

37 %, porcentaje que duplica la proporción de 1963.

A partir de 1980, el número de electores registrados ha

incrementado de forma constante su proporción con

respecto a la población estimada. Esto también debe

atribuirse al perfeccionamiento de los procedimientos

de registro e inscripción, tarea que desde el año 2000

corresponde al Reniec.

Gráfco n.° 11

 Evo luc ión de l padrón de e lectores con respecto a la pob lac ión estimada ( 193 1-201 1 )

    9    2 .    9

    5    %

    9    1 .    8    7    %

    9    0 .    5

    8    %

    8    8 .    9

    2    %

    8    9 .    8

    3    %

    8    2 .    3

    0    %

    7

    8 .    8

    6    %

    8    0 .    8

    7    %

    6    2 .    8

    7    %

    5    7 .    2    6    %

    5    3 .    9

    7    %

    4    8 .    6

    7    %

    4    3 .    8

    9    %

    4    3 .    4

    5    %

    4    1 .    4    1    %

    3    3 .    0

    5    %

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 82/198

83

En esta sección analizamos los resultados de los denomi-

nados «indicadores de la elección», medidas que gozan

de un amplio reconocimiento por parte de la comunidad

politológica internacional y que retratan diversas aristas del

fenómeno político-electoral.

Los indicadores que han sido medidos en el desarrollo

de la presente publicación son: fragmentación (NEP),

concentración (C), competitividad (IC), distribución

territorial (IDT), nacionalización (PNS) y volatilidad (V). La

fragmentación mide la dispersión del voto entre la oferta

política disponible; el indicador de concentración evalúa

cuánto se concentraron los resultados electorales en los

dos partidos políticos que obtuvieron la mayor votación; la

competitividad indica la distancia entre ellos; la distribución

territorial analiza la proporción de votos alcanzada por el

partido ganador en relación con el peso electoral de cada

circunscripción; la distribución evidencia los niveles deapoyo del partido ganador en los distritos electorales que

componen la circunscripción nacional; y, nalmente, la

volatilidad resume el nivel de aanzamiento electoral de los

partidos políticos y/o candidaturas electorales.

La primera parte comprende el análisis longitudinal de

los indicadores. Para ello, mostramos los estadísticos

descriptivos calculados con base en los resultados

nacionales de las elecciones presidenciales analizadas

(1931-2011) y un gráco de tendencia de la serie de análisis.

En la segunda parte de esta sección, presentamos el análisis

por departamento de los indicadores para cada elección

analizada, a partir de las técnicas estadísticas descriptiva y

geoespacial, lo que permite visualizar los valores promedio

por año de los resultados departamentales. Para la creación

de los mapas, utilizamos el software ArcGIS, que nos permite

presentar la información de forma gráca.

Cabe recordar que los seis indicadores mencionados fueron

calculados para las 16 elecciones presidenciales de primera

vuelta , y que, para las elecciones presidenciales de segunda

vuelta, solo fueron calculados tres de ellos.

ANÁLISIS LONGITUDINALPOR INDICADORES

FRAGMENTACIÓN (NEP)La fragmentación describe la dispersión de las preferencias

electorales en una elección determinada. El indicador

utilizado para este n es el número efectivo de partidos

(NEP), que señala cuántos de los partidos en competencia

recibieron porcentajes de respaldo que los convirtieron en

contendientes con posibilidades reales de victoria.

Un sistema de partidos altamente fragmentado se asocia

con la debilidad y la falta de institucionalidad política.

Con respecto al resultado del NEP en las elecciones que son

objeto de estudio, la media de la serie es de 3.06 partidos

efectivos, lo que indica que a lo largo de la historia electoral

que analizamos solo tres partidos tuvieron, en promedio,

posibilidades reales de ganar la elección; sin embargo, el

coeciente de variación es de 29.74 %, lo cual indica que

los resultados entre un proceso y otro dieren moderada -mente.

Además, en al menos la mitad de las elecciones analiza-

das, la fragmentación fue mayor de 2.98, mientras que en

la tercera parte de ellas (cuatro procesos electorales) esta

resultó mayor de 3.68, tal como se muestra en el cuadro

n.o 33.

Análisis por indicadores y departamentos

 Análisis de resultados

Mínimo 1.53

Cuadro n.° 33

Estad íst icos de l ind icador defragmentac ión (NEP) ( 193 1-201 1 )

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 83/198

84

El gráco n.o  12 muestra un considerable incremento en

el número de organizaciones políticas participantes en las

elecciones presidenciales a partir de 1980, el cual llegó a su

pico máximo en los comicios de 2006, cuando un total de 20

agrupaciones políticas tentaron la jefatura de Estado.

Este incremento, visible en la línea roja, no ha tenido una

correspondencia necesaria con el número de partidos efec-

tivos (NEP) en contienda, ya que, aun cuando se aprecia una

vasta oferta política, las preferencias suelen concentrarse

en un número mucho menor de partidos, tal como se puede

apreciar en la línea verde.

Cabe destacar que las dos últimas elecciones presidenciales

muestran los más altos niveles de fragmentación histórica

desde 1931, lo que podemos atribuir, en parte, al elevado

número de partidos participantes pero, sobre todo,

al contexto político que acompañó la celebración de

estos comicios y que motivó la mayor dispersión de las

preferencias ciudadanas.

Gráfco n.° 12

Tendenc ia de l ind icador de fragmentac ión (NEP) y número tota l de part idos par t ic ipantes ( 193 1-201 1 )

Máximo 4.54

Desviación típica 0.91

Media 3.06

Mediana 2.98

Q1 2.49

Q2 2.98

Q3 3.68

Coefciente de variación 29.74 %

La variación descrita queda, además, evidenciada en los

niveles mínimos y máximos de fragmentación registrados,

los cuales corresponden a los procesos electorales de

1939 —elección presidencial que contó con tan solo doscandidatos— y la elección presidencial del año 2006

—en la que participaron 20 listas de candidaturas—,

respectivamente.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 84/198

85

CONCENTRACIÓN (C)En contraposición a la fragmentación electoral, este indicador

nos muestra el grado de concentración de las preferencias

electorales. Para ello, se suman los porcentajes devotos alcanzados por las dos opciones políticas que

obtuvieron el primer y el segundo lugar en la contienda.

Los datos del cuadro n.o 34 nos indican una alta concen-

tración electoral, teniendo como promedio de la serie:

75.42 %. Asimismo, en al menos la mitad de las elecciones

analizadas, la concentración es de, por lo menos, 73.41 %.

La variación de este indicador es moderada, como se puede

corroborar en la desviación estándar.

De manera inversa a los resultados del indicador de

fragmentación, las concentraciones de votos más bajas

las encontramos en los procesos electorales de los años

2006 y 2011, mientras que las más altas corresponden a

las elecciones de 1939 y 1945, que, al contar con solo dos

candidatos presidenciales, sumaron entre ellos el total de

los votos válidos.

Mínimo 54.94 %

Máximo 100.00 %

Desviación típica 15.01 %

Media 75.42 %

Mediana 73.41 %

Q1 62.87 %

Q2 73.41 %

Q3 86.18 %

Coefciente de variación 19.90 %

Cuadro n.° 34

Estad íst icos de l ind icador deconcentrac ión (C ) ( 193 1-201 1 )

Gráco n.° 13

Tendenc ia de l ind icador de concentrac ión (C ) ( 193 1-201 1 )39

39  El cálculo del indicador no fue posible en las elecciones de 1950, que contó con un único candidato presidencial.

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 85/198

86

COMPETITIVIDAD (IC)El indicador de competitividad señala cuán alejados

estuvieron entre sí los resultados de los dos partidos

políticos con mayor votación. Procesos electorales con

una diferencia muy estrecha entre las agrupaciones que

ocuparon el primer y el segundo lugar indican una alta

competitividad y, por tanto, un alto grado de incertidumbre

sobre los resultados nales de la elección; en cambio,si dicho margen de votos es amplio, ello indica una baja

competitividad y, por ende, un grado de certidumbre

bastante alto sobre quién obtendrá la victoria.

En los 80 años de elecciones presidenciales estudiados,

hemos encontrado niveles de competitividad que oscilan

entre 0.85 % y 55.06 %, teniendo como promedio de la serie

un total de 17.15 % puntos porcentuales. Cabe mencionar

que, en al menos la mitad de las elecciones, el nivel de

competitividad fue menor de 9.33 %. El alto porcentaje devariación (95.12 %) nos demuestra, sin embargo, que los

valores dieren mucho entre elecciones.

A partir del gráco n.o  14, concluimos que no hay una

tendencia clara en la serie de tiempo analizada; sin embargo,

destacan de manera especial dos casos, que corresponden

a los niveles mínimos y máximos de competitividad: las

elecciones con menor competitividad fueron las de 1939,

en las que la Coalición Conservadora, con Manuel Prado

Ugarteche como candidato, venció al Frente Patriótico, cuyo

candidato fue José Quesada Larrea, con un amplio margen

de diferencia; mientras que el resultado mínimo para este

indicador se produjo en las elecciones de 1962, en las que

se enfrentaron Víctor Raúl Haya de la Torre, Fernando

Belaunde Terry y Manuel A. Odría: los dos primeros

candidatos tuvieron entre sí una diferencia inferior al 1 %

de los votos.

Mínimo 0.85 %

Máximo 55.06 %

Desviación típica

16.32 %Media 17.15 %

Mediana 9.33 %

Q1 5.93 %

Q2 9.33 %

Q3 25.86 %

Coefciente de variación 95.12 %

Cuadro n.° 35

Estad íst icos de l ind icador de competit iv idad ( IC )( 193 1-201 1 ) (p r imera vue lta )

Gráfco n.° 14

Tendenc ia de l ind icador de competit i v idad ( IC ) ( 193 1-201 1 ) (p r imera vue lta )

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 86/198

87

En cuanto a las cinco elecciones de segunda vuelta cele-

bradas para la elección de presidentes, tenemos un valor

promedio de competitividad de 17.60 %, aunque con un

porcentaje muy alto de variación entre ellas, el cual alcanza

el 110.77 %.

Tal como muestra el gráco n.o  15, existe una tendencia

hacia el aumento en los niveles de competitividad entre los

dos candidatos que pasan a una segunda vuelta electoral.

El porcentaje de diferencia más alto se registró en el año

2000, bajo un contexto de alta convulsión social y política

que originó más de tres millones de votos viciados.

Como contraparte, la elección presidencial más reñida fue

la del año 2011, en la que se enfrentaron Ollanta Humala

(Gana Perú) y Keiko Fujimori (Fuerza 2011).

Mínimo 2.90 %

Máximo 48.67 %

Desviación típica 19.49 %

Media

17.60 %Mediana 6.16 %

Q1 5.25 %

Q2 6.16 %

Q3 25.00 %

Coefciente de variación 110.77 %

Cuadro n.° 36

Estad íst icos de l ind icador de competit iv idad ( IC )( 1990-201 1 ) (segunda vue lta )

Gráfco n.° 15

Tendenc ia de l ind icador de competit iv idad ( IC ) ( 1990-201 1 ) (segunda vue lta )

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 87/198

88

DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL (IDT)El indicador de distribución territorial nos indica en

qué medida la proporción del voto obtenido por el

partido ganador es equivalente al peso electoral de cada

circunscripción departamental.

El resultado nal señala la diferencia entre la proporción de

votos y el peso de la circunscripción por lo que, a mayor

diferencia, menor es la distribución territorial y viceversa.

En este sentido, y tal como nos indica el cuadro n.o 37, se da

un resultado promedio de 12.70 %, con valores que oscilanentre 5.98 % y 25.32 %.

En el gráco n.o 16, podemos observar que el proceso en

el que la diferencia fue más reducida y, por tanto, hubo

mejor distribución territorial, fue la elección presidencial de

1995; como contraparte, la peor distribución territorial se

manifestó en 1931.

Mínimo 5.98 %

Máximo 25.32 %

Desviación típica 6.28 %

Media 12.70 %

Mediana 11.28 %

Q1 7.40 %

Q2 11.28 %

Q3 16.59 %

Coefciente de variación 49.49 %

Cuadro n.° 37 

Estad íst icos de l ind icador de d istr ibuc ión terr itor ia l ( IDT )( 193 1-201 1 ) (p r imera vue lta )

Gráfco n.° 16

Tendenc ia de l ind icador de d istr ibuc ión terr itor ia l ( ID T ) ( 193 1-201 1 ) (p r imera vue lta )

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 88/198

89

El cuadro n.o 38 muestra que, en las elecciones presidencia-

les de segunda vuelta electoral, el nivel promedio de terri-

torialidad es mayor que el calculado en la primera elección

presidencial, lo que se relaciona en parte con la distribución

de la proporción de votos únicamente entre dos candidatos

presidenciales.

En el gráfco n.o 17, observamos una clara tendencia hacia

la disminución de la distribución territorial en las elecciones

de segunda vuelta, situación que varía para el proceso

del año 2011, aunque aún se mantiene por encima de la

mayoría de ellas.

Mínimo 4.66 %

Máximo 12.25 %

Desviación típica 3.24 %

Media 7.36 %

Mediana 6.27 %

Q1 4.69 %

Q2 6.27 %

Q3 8.91 %

Coefciente de variación 44.01 %

Cuadro n.° 38

Estad íst icos de l ind icador de d istr ibuc ión terr itor ia l ( IDT )( 1990-201 1 ) (segunda vue lta )

Gráfco n.° 17 

Tendenc ia de l ind icador de d istr ibuc ión terr itor ia l ( ID T ) ( 1990-201 1 ) (segunda vue lta )

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 89/198

90

NACIONALIZACIÓN (PNS)La nacionalización evidencia cuán dispares son los niveles de

apoyo que el partido ganador obtuvo en los departamentos

del país.

El cuadro n.o 39 evidencia que el promedio de la distribución

electoral en los procesos de estudio es de 0.44, lo que pone

de maniesto una baja nacionalización por parte de los

partidos ganadores, con una variación de los valores de

apenas 10.93 %.

El gráco n.o  18 muestra que no se han manifestado

mayores quiebres en los resultados del indicador de

nacionalización entre los años estudiados, siendo las

elecciones de 1990 las que muestran la distribución menos

homogénea. En contraparte, las elecciones presidenciales

de 2011 presentan la distribución más uniforme del voto

ciudadano.

Mínimo 0.31

Máximo 0.52

Desviación típica 0.05

Media 0.44

Mediana 0.44Q1 0.41

Q2 0.44

Q3 0.46

Coefciente de variación 10.93 %

Cuadro n.° 39

Estad íst icos de l ind icador de nac iona l izac ión (P NS)( 193 1-201 1 ) (p r imera vue lta )

Gráfco n.° 18

Tendenc ia de l ind icador de nac iona l izac ión (PNS) ( 193 1-201 1 ) (p r imera vue lta )

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 90/198

91

En las elecciones de segunda vuelta electoral, el promedio

de este indicador se mantiene casi intacto, con 0.45, lomismo que el coefciente de variación, que alcanza apenas

el 10.20 %.

El gráfco n.o  19 muestra que, entre las elecciones de

segunda vuelta electoral, la última es la que tuvo la mejor

distribución del voto para el partido ganador entre los

departamentos que conforman la circunscripción nacional.

Mínimo 0.38

Máximo 0.51

Desviación típica 0.05

Media 0.45

Mediana 0.45Q1 0.44

Q2 0.45

Q3 0.46

Coefciente de variación 10.20 %

Cuadro n.° 40

Estad íst icos de l ind icador de nac iona l izac ión (PNS)( 1990-201 1 ) (segunda vue lta )

Gráfco n.° 19

Tendenc ia de l ind icador de nac iona l izac ión (PNS) ( 1990-201 1 ) (segunda vue lta )

 Análisis de resultados

VOLATILIDAD (V)

El indicador de volatilidad nos muestra en qué medidalos niveles de respaldo obtenidos por una organización

política y/o un candidato determinado se han mantenido en

relación con la elección inmediatamente previa.

Cuadro n.° 41

Estad íst icos de l ind icador de vo lat i l idad (V )( 193 1-201 1 )

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 91/198

92

El promedio de la volatilidad para las 15 elecciones

analizadas a partir de 193640 es de 37.55 %; sin embargo, el

coeciente de variación es considerablemente alto, pues

alcanza 108.54 %, lo que revela una alta disparidad en los

niveles de volatilidad entre elecciones presidenciales. Esta

disparidad se evidencia también en los valores mínimos

(0.54 %) y máximos (100 %) de este indicador, registrados

en las elecciones del año 2011 y entre las de 1939 y 1956,

respectivamente.

Destaca en el cálculo de este indicador que los valores

máximos encuentran explicación en el hecho de que no hubo

candidatos o partidos que se presentaran en dos procesos

electorales consecutivos, tal es el caso de los comicios

presidenciales de los años 1939, 1945, 1950 y 1956.

De entre las elecciones en las que sí se hallan coincidenciasy, por tanto, se pueden analizar las pérdidas o ganancias

electorales efectivas de partidos y candidatos, el mayor

grado de volatilidad se encuentra en los comicios del año

2000 (38.52 %), con un total de seis candidatos y/o partidos

que se presentaron de forma consecutiva. La elección con

menor grado de volatilidad (2011), por su parte, solo cuenta

los cambios producidos en la votación de Ollanta Humala,

único candidato que postuló consecutivamente en las

elecciones de 2006 y de 2011.

Como observamos en el gráco n.o  20, no existe una

tendencia clara en los resultados del indicador; sin embargo,

resalta la disminución progresiva registrada en las tres

últimas elecciones presidenciales, lo que nos indicaría

que las organizaciones y/o candidatos que participaron

continuamente entre elecciones están conservando mejor

el caudal electoral obtenido en los procesos electorales

previos.

Mínimo 0.54 %

Máximo 100.00 %

Desviación típica 40.76 %

Media 37.55 %

Mediana 23.62 %

Q1 6.13 %

Q2 23.62 %

Q3 69.26 %

Coefciente de variación 108.54 %

Gráfco n.° 20

Tendenc ia de l ind icador de vo lat i l idad (V ) ( 193 1-201 1 )

40  El cálculo de la volatilidad para las elecciones de 1931 requiere de los resultados del proceso inmediatamente anterior, que no se incluye dentro del rango de comiciosanalizados en la presente publicación por ser anterior al año de creación del JNE.

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

ANÁLISIS POR DEPARTAMENTO

En esta sección, efectuamos el cálculo de los indicadores por

departamento en cada una de las elecciones estudiadas.

Con ello profundizamos en el análisis del comportamiento

Partido Aprista Peruano y el Partido Popular Cristiano, en

el mencionado departamento fueron cinco los partidos quealcanzaron porcentajes importantes de respaldo electoral:

el Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos, Acción

Popular, el Partido Revolucionario de los Trabajadores,

l P tid A i t P l U ió d I i d

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 92/198

93

del sistema político subnacional.

Con este n, presentamos en el cálculo de cada indicador

dos cuadros, los cuales indican qué departamentos

muestran las diferencias más signicativas en relación con

los resultados nacionales en la totalidad de los procesos

analizados. El primer cuadro muestra los departamentoscon la mayor diferencia respecto al promedio nacional

del indicador correspondiente, mientras que el segundo

presenta los departamentos con la menor diferencia

respecto al promedio nacional del mismo indicador.

Adicionalmente, incluimos un mapa en el que, de acuerdo

con los promedios departamentales históricos, se

distinguen tres colores: rojo, para aquellos resultados que

se valoran de manera negativa; verde, para aquellos que

se valoran de forma positiva; y anaranjado, para los de

desempeño medio.

FRAGMENTACIÓN (NEP)Este índice reporta el número efectivo de partidos que ha

tenido importancia en el ámbito departamental en cada

proceso electoral. Para calcularlo, hemos tomado en cuenta

el porcentaje de votos válidos obtenidos por las organiza-

ciones políticas en cada circunscripción.

El cuadro n.o 42 revela cuáles fueron los departamentos con

mayor fragmentación en relación con el resultado nacional

de este indicador.

El resultado del indicador de fragmentación (NEP) para el

año 1980 es de 3.39; sin embargo, en el caso de Puno al -

canza el 5.26, de manera que, mientras a nivel nacional la

votación se dividió principalmente entre Acción Popular, el

el Partido Aprista Peruano y la Unión de Izquierda

Revolucionaria.

Asimismo, Tacna muestra un NEP de 3.89 para la elección

presidencial de 1985, por encima del cálculo nacional, que

es de 2.76. Esta diferencia en el resultado se explica por el

hecho de que, además del Partido Aprista Peruano y de la

Izquierda Unida, la alianza Convergencia Democrática fue

también una organización relevante en el mencionado

departamento.

De otra parte, para la elección del año 2006, se presenta

una fragmentación (NEP) nacional de 4.54, en tanto los

porcentajes de votos más signicativos fueron recogidos

por los partidos Unión por el Perú, Partido Aprista Peruano,

Alianza por el Futuro y Unidad Nacional; sin embargo, en el

caso de Tumbes, observamos que a estos partidos se suma

Restauración Nacional, por lo que dicho departamentoalcanza un NEP de 5.39. Caso similar se presenta en

Cajamarca (NEP 5.28), donde el Frente de Centro obtuvo

también un respaldo electoral importante.

Los departamentos con resultados inferiores al promedio

nacional de este indicador se muestran en el siguiente

cuadro:

Entre los departamentos con resultados inferiores

al nacional destaca, en 2006, Ayacucho, con una

fragmentación (NEP) de 2.38, la cual se ubica por debajo

del 4.54 nacional obtenido. Ello se debe a que, si bien en

el ámbito nacional los cuatro partidos mencionados en el

párrafo precedente obtuvieron porcentajes importantes

de respaldo, en Ayacucho, Unión por el Perú obtuvo el

62.66 % de votos válidos, seguido de Alianza por el Futuro

Cuadro n.° 42

Departamentos con la mayor fragmentac iónrespecto a l promed io nac iona l

DEPARTAMENTO DIFERENC IA EL ECC IÓN

Puno 1.87 1980

Tacna 1.13 1985

Tumbes 0.86 2006

Cajamarca   0.75 2006

Cuadro n.° 43

Departamentos con la menor fragmentac iónrespecto a l promed io nac iona l

DEPARTAMENTO D IFERENC IA EL ECCIÓN

Ayacucho -2.16 2006

Puno -2.15 2011

Cusco -2.13 2011

Ayacucho -2.01 2011

 Análisis de resultados

con el 10.57 %, dejando ampliamente relegados a los demás

partidos de la contienda.

Asimismo, mientras que para el año 2011 el resultado

nacional de la fragmentación es de 4.46 con Gana Perú,

El mapa y el siguiente cuadro muestran el promedio histórico

de fragmentación para cada departamento. Destaca el caso

de Ucayali, que tiene el promedio histórico más alto para

este indicador, seguido de Piura, Lima y Callao; el caso

contrario se reporta en los departamentos de La Libertad,

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 93/198

94

g

Fuerza 2011, Alianza por el Gran Cambio y Perú Posible como

los partidos más fuertes de la competencia, en Puno (2.31)

y Ayacucho (2.45) solo Gana Perú y Fuerza 2011 lograron

un posicionamiento importante en las preferencias del

electorado. En el primero de estos casos, Gana Perú alcanzó

el 62.79 % de votos válidos sobre el 15.64 % obtenido por

Fuerza 2011, mientras que, en Ayacucho, Gana Perú obtuvoel 58.13 % de votos válidos sobre el 24.26 % de Fuerza 2011.

Por otra parte, en Cusco (2.33) observamos un panorama

similar, donde Gana Perú se posicionó con un 62.69 % de

votos válidos por encima del 12.13 % logrado por Alianza

por el Gran Cambio.

p p

Cusco y Madre de Dios.

Cuadro n.° 44

Ránking departamental de l promed io h istór ico

de l ind icador de fragmentac ión (NEP)DEPARTAMENTO PROMEDIO HIS TÓRICO

La Libertad   2.21

Cusco 2.54

Madre de Dios   2.57

San Martín   2.62

Apurímac   2.63

Tacna 2.64

Arequipa   2.67

Amazonas 2.67

Lambayeque   2.69

Moquegua   2.70

Ayacucho 2.71

Ica 2.72

Huancavelica 2.76

Cajamarca   2.77

 Junín 2.77

Huánuco 2.79

Puno 2.79

Loreto   2.80

Áncash 2.82

Pasco 2.88

Tumbes 2.90

Callao 2.92

Lima 2.99

Piura   3.02

Ucayali 3.06

Gráfco n.° 21

Mapa departamental de l promed io h istór ico defragmentación (NEP)

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 94/198

95

CONCENTRACIÓN (C)

El cálculo del indicador para cada departamento ha tomadoen cuenta el primer y el segundo lugar del resultado

nacional. El resultado del indicador se calcula a partir de la

suma de los porcentajes obtenidos por estos partidos en el

departamento.

Las diferencias positivas más importantes para este indica-

dor las encontramos en los siguientes departamentos.

El resultado nacional del indicador de concentración (C)

para el año 2011 es de 55.25 %; en el caso de Ayacucho,

llega al 82.40 %, sobre todo por la alta cantidad de votos

emitidos a favor de Gana Perú: 58.13 %, cifra muy superior al

31.72 % nacional. En Puno, se produce un caso similar, en

tanto que Gana Perú obtuvo el 62.78 % de las preferencias,

por lo que el porcentaje del indicador para este departa-

mento alcanza 78.43 %.

Destaca también el porcentaje de concentración en Ica para

las elecciones de 1936, que llega a 89.70 %, superando lar-

gamente el resultado nacional: 63.49 %. Esta diferencia se

explica porque la Unión Revolucionaria logró obtener el

66.61 % de los votos válidos en este departamento, muy por

encima de su votación nacional.

El caso de La Libertad en 1962 es también interesante, yaque el resultado de la concentración (C) fue de 88.44 %,

cuando el puntaje nacional alcanzó 65.11%. La diferencia

se debe principalmente a la mayoritaria votación a favor

del Partido Aprista Peruano, que obtuvo el 74.36 % de las

preferencias liberteñas, muy por encima del porcentaje

nacional de 32.98 %. Por su parte, el desempeño de Acción

Popular en La Libertad (14.08 %) fue muy inferior a su

votación nacional (32.13 %).

Las diferencias negativas más importantes se muestran enel siguiente cuadro:

El resultado nacional del indicador de concentración (C)

para las elecciones de 1936 fue de 63.49 %; sin embargo,

en Madre de Dios el resultado del indicador fue muy bajo

debido a que el Partido Social Demócrata no obtuvo votoalguno en dicha circunscripción. Por su parte, las amplias

diferencias expresadas en Amazonas y San Martín se

explican porque ni el Partido Social Demócrata ni la Unión

Revolucionaria fueron los más votados en estos departa-

mentos, aun cuando llegaron a ser los más importantes

a nivel nacional. En los mencionados departamentos, las

votaciones estuvieron dominadas por el Frente Nacional y

el Partido Republicano.

Cuadro n.° 45

Departamentos con la mayor concentrac iónrespecto a l promedio nac iona l

DEPARTAMENTO DIFERENC IA EL ECC IÓN

Ayacucho 27.15 % 2011

Ica 26.26 % 1936

La Libertad 23.34 % 1962

Puno 23.18 % 2011

Cuadro n.° 46

Departamentos con la menor concentrac iónrespecto a l promedio nac iona l

DEPARTAMENTO D IFERENC IA ELECC IÓN

Madre de Dios -62.73 % 1936

Amazonas -55.79 % 1936

San Martín -47.65 % 1936

Puno -33.44 % 1980

 Análisis de resultados

En cuanto a las elecciones de 1980, el resultado

nacional del indicador de concentración (C) es de

En el siguiente cuadro consignamos los promedios históri-

cos del indicador por departamento:

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 95/198

96

nacional del indicador de concentración (C) es de 

72.77 %, en tanto suma los porcentajes de votos

obtenidos por Acción Popular y el Partido Aprista Peruano.

En Puno, sin embargo, estos partidos apenas sumaron el

39.33 %, ya que la organización política más votada fue el

Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos.

En el siguiente mapa se muestra el promedio histórico de

la concentración para todos los departamentos. Destacan

los casos de Ica y Amazonas, como los de mayor y menor

concentración histórica, respectivamente.

cos del indicador por departamento:

Cuadro n.° 47 

Ránking departamental de l promed io h istór icode l ind icador de concentrac ión (C )

DEPARTAMENTO PROMEDIO HISTÓRICO

Amazonas 69.45 %

Madre de Dios 71.48 %

Piura 71.67 %

Cajamarca 72.29 %

Lima 72.77 %

Callao 72.84 %Tumbes 73.03 %

San Martín 73.12 %

Tacna 73.61 %

Huancavelica 74.16 %

Ucayali 74.50 %

Puno 74.84 %

Huánuco 75.25 %

Moquegua 75.94 %

Loreto 76.32 %

Ayacucho 76.41 %

Áncash 77.02 %

Arequipa 77.03 %

Lambayeque 77.07 % Junín 77.72 %

Apurímac 77.76 %

Pasco 78.61 %

La Libertad 80.02 %

Cusco 80.14 %

Ica 80.39 %

Gráfco n.° 22

Mapa departamental de l promed io h istór ico deconcentración (C)

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 96/198

97

COMPETITIVIDAD (IC)

El cálculo del indicador para cada departamento, al igual

que en el caso anterior, ha tomado en cuenta el primer

y el segundo lugar del resultado nacional. En este caso,

la competitividad equivale a la resta de los porcentajes

obtenidos por ambos.

Las diferencias positivas más importantes se muestran en

el siguiente cuadro:

El resultado nacional del indicador de competitividad

(IC) para 1956 es de 8.79 %; sin embargo, en el caso de

Huánuco, este indicador alcanza el 74.90 %, principalmente

por la abrumadora mayoría obtenida por el Movimiento

Democrático Pradista, que contó con el 78.87 % de votos

válidos frente al segundo lugar, el Frente de JuventudesDemocráticas, que apenas logró el 3.97 % de la votación.

Para la elección de 1962, el resultado nacional del indicador

es de 0.85 %, lo que indica que las elecciones fueron muy

reñidas; no obstante, en La Libertad, este indicador arroja

un 60.27 % debido a la amplia ventaja del Partido Aprista

Peruano, que ganó en dicho departamento con el 74.36 %

de respaldo.

La Libertad destaca también en el proceso electoral de 1963,

pues obtiene un resultado de 61.80 % cuando el puntaje

nacional de concentración es de 4.69% para ese año. Esto

se explica, nuevamente, por la amplia mayoría que obtuvo

el Partido Aprista Peruano (75.26 %) sobre su más cercano

contendiente. Algo similar se observa para el mismo año

en el caso del departamento de Puno, donde el indicador

alcanza el 61.73 %, destacándose esta vez la amplia ventaja

obtenida por la Alianza Acción Popular Demócrata Cristiana.

En cuanto a las diferencias negativas, los casos más

importantes se señalan en el cuadro siguiente:

Como se puede observar, tres de los cuatro casos

pertenecen al año 1939, cuando el resultado nacional del

indicador de competitividad (IC) fue de 55.06 %, es decir,hubo una competitividad muy baja. A diferencia de estos

resultados, en el caso de Piura, el indicador solo alcanza

el 9.07 %, pues las votaciones obtenidas por la Alianza

Concertación Nacional y el Frente Patriótico fueron cercanas

(54.54 % y 45.46 %, respectivamente). En Moquegua y el

Callao, la competitividad fue de 20.14 % y 23.59 %, respecti-

vamente, resultados más competitivos en comparación con

el nacional.

Cuadro n.° 49

Departamentos con la menor competit iv idadrespecto a l promedio nac iona l

DEPARTAMENTO D IFERENC IA ELECC IÓN

Piura -45.99 % 1939

Moquegua -34.93 % 1939

Puno -31.50 % 1945

Callao -31.47 % 1939

Cuadro n.° 48

Departamentos con la mayor competit iv idadrespecto a l promedio nac iona l

DEPARTAMENTO D IFERENC IA ELECC I ÓN

Huánuco 66.12 % 1956

La Libertad 59.42 % 1962

La Libertad 57.12 % 1963

Puno 57.04 % 1963

 Análisis de resultados

S b l d 9 l i di d d l

Cuadro n.° 50

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 97/198

98

Sobre el caso de Puno, para 1945 el indicador departamental

es de 2.43 % frente a un resultado nacional de 33.94 %.

Esto se debe a que las votaciones obtenidas por el Frente

Democrático Nacional y la Unión Revolucionaria fueron

cercanas en la localidad: 51.22 % y 48.78 %, respectivamente.

El gráco y el cuadro siguientes indican los promedios

históricos de este indicador. Destacan los casos de La

Libertad y Piura, como los de menor y mayor competitividad,

respectivamente.

Ránking departamental de l promed io h istór icode l ind icador de competit iv idad ( IC )

DEPARTAMENTO PROMEDIO H IS TÓRICO

La Libertad 41.38 %

Puno 32.11 %

Cusco 31.94 %

Cajamarca 31.04 %

Huánuco 28.89 %

Apurímac 28.55 %

Arequipa 28.45 %

Madre de Dios 28.26 %

Lambayeque 27.68 %

Tacna 26.70 %

Amazonas 26.60 %

San Martín 25.71 %

 Junín 25.48 %

Ucayali 25.44 %

Ayacucho 25.37 %

Huancavelica 24.66 %

Moquegua 23.11 %

Loreto 23.10 %

Pasco 22.55 %

Tumbes 22.29 %

Áncash 20.40 %

Ica 18.99 %

Lima 17.78 %

Callao 16.38 %

Piura 15.33 %

Gráfco n.° 23

Mapa departamental de l promed io h istór ico decompetit iv idad ( IC )

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 98/198

99

COMPETITIVIDAD EN SEGUNDA VUELTAEl análisis de la competitividad también puede aplicarse

para los resultados de segunda vuelta; entre ellos encontra-

mos las siguientes diferencias positivas.

El resultado nacional del indicador de competitividad (IC)

para la segunda vuelta de 2006 es de 5.3 %; sin embargo,

el IC de Ayacucho es de 66.85 %, pues Unión por el Perú

obtuvo una abrumadora mayoría de 83.42 % en dichos

comicios. Para la segunda vuelta de las elecciones del año

2011, se tuvo un puntaje nacional de 2.90 %, reejo de

una alta competitividad entre las dos opciones políticas

en contienda; no obstante, encontramos dos casosexcepcionales: Puno y Cusco; en ambos, Gana Perú obtuvo

una mayoría abrumadoramente superior a la de Fuerza

2011.

Puno también se comportó de manera especial en la segun-

da vuelta de 1990, año en el que el indicador IC nacional

fue de 25 %. En este caso, la competitividad fue de 73.37 %,

lo que se explica a partir de la amplia votación que obtuvo

Cambio 90, con un respaldo del 86.68 % de los votos válidos.

De otro lado, las diferencias negativas más importantes se

muestran en el siguiente cuadro.

En cuanto a las diferencias negativas, como se observa en

la tabla, los cuatro casos pertenecen a la segunda vuel-

ta electoral del año 2000. Siendo el resultado nacional

del indicador de 48.67 %; en el caso de Puno, llega a un

14.91 %, pues las votaciones obtenidas por la Alianza

Electoral Perú 2000 y el partido Perú Posible fueron de

57.46 % y 42.54 %, respectivamente.

En Loreto sucede algo parecido, ya que la competitividadfue de 19.67 %, un porcentaje alto en comparación con el

resultado nacional. En Cusco, tenemos una diferencia de

-21.90 %, pues el resultado de la localidad fue de 26.77 %.

Finalmente, en Madre de Dios, el IC es de 28.08 %. Precisamos

que, en todos los casos descritos, la organización política

con mayor votación fue Alianza Electoral Perú 2000.

Cuadro n.° 51

Departamentos con la mayor competit iv idadrespecto a l promed io nac iona l (segunda vue lta)

DEPARTAMENTO D IFERENCIA EL ECC IÓN

Ayacucho 61.60 % 2006

Puno 52.89 % 2011

Cusco 51.29 % 2011

Puno 48.37 % 1990

Cuadro n.° 52

Departamentos con la menor competit iv idadrespecto a l promed io nac iona l (segunda vue lta)

DEPARTAMENTO D IFERENC IA EL ECC IÓN

Puno -33.76 % 2000

Loreto -29.00 % 2000

Cusco -21.90 % 2000

Madre de Dios -20.59 % 2000

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 99/198

10 0

VOLATILIDAD (V)

Este indicador se calcula tomando en cuenta la proporción

de votos obtenidos en cada departamento por cada una de

las organizaciones políticas y/o candidatos que participaron

en dos procesos electorales consecutivos.

Los resultados obtenidos nos muestran que las diferencias

positivas más importantes para este indicador se encontra-

ron en los siguientes lugares.

En primer lugar, los resultados con respecto a la volatilidad

(V) nacional para el año 1995 (30.72 %) dieren de los

del departamento de Cajamarca (59.79 %). Ello se debe

principalmente al importante aumento del respaldo

electoral de Alberto Fujimori (Cambio 90-Nueva Mayoría)

con respecto a la elección de 1990, en la que obtuvo el 5.58

% de los votos válidos, en contraste con el 74.75 % del año

1995. Así, se desplazó tanto al Partido Aprista Peruano como

a la Izquierda Unida, que habían tenido una importante

participación en los anteriores comicios presidenciales y

que en esta oportunidad no pudieron alcanzar ni el 5 % del

respaldo electoral.

Una situación parecida se observa en el caso de Amazonas

para el mismo año, ya que se produjo un incremento en

la votación de Alberto Fujimori, del 2.70 % al 65.26 % de

los votos válidos entre los años 1990 y 1995, con lo cual el

Partido Aprista Peruano y la Izquierda Unida quedaron rele-

gados en la competencia electoral al obtener 5.77 % y 0.7 %,

respectivamente, en el segundo de estos procesos.

Asimismo, para el caso de 1980 observamos que, mientras

que la volatilidad nacional es de 6.64 %, Pasco presenta una

volatilidad de 32.41 %. Ello se debe a que la votación deAcción Popular y del Partido Aprista Peruano se invirtió

con respecto al proceso electoral previo, con lo cual le

correspondió la victoria al primero de estos en 1980.

Por otro lado, la volatilidad en el departamento de La

Libertad en el año 2001 arroja un 35.37 %, con lo que se

aleja del 14.07 % nacional. Esto se debe, principalmente, a

que se invierten las votaciones del Partido Aprista Peruano

y Perú Posible, lo que favorece al primero con un 55.93 % de

votos válidos, cuando en 2000 tan solo había alcanzado el5.44 % de las preferencias.

Las diferencias negativas más importantes se muestran en

el siguiente cuadro.

Cuadro n.° 53

Departamentos con la mayor vo lat i l idadrespecto a l promedio nac iona l

DEPARTAMENTO DIFERENC IA EL ECCIÓN

Cajamarca 29.07 % 1995

Amazonas 26.18 % 1995

Pasco 25.77 % 1980

La Libertad 21.31 % 2001

Cuadro n.° 54

Departamentos con la menor vo lat i l idadrespecto a l promedio nac iona l

DEPARTAMENTO D IFERENC IA EL ECCIÓNLa Libertad -20.66 % 1985

Cajamarca -19.44 % 1985

Amazonas -15.35 % 1990

Callao -13.70 % 1995

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

Para este caso, las principales diferencias corresponden

al año 1985, el cual tiene un 33.07 % en lo que respecta a

la volatilidad nacional. La principal diferencia la marca La

Libertad, con 12.41 %, lo que se explica principalmente

porque se mantuvo la tendencia de respaldo electoral de

los tres partidos que participaron también en las elecciones

Así también, en el caso del Callao en 1995, la volatilidad es de

17.02 %; ello se debió a que se mantuvo la tendencia de votación

favorable para Cambio 90 con relación a la elección anterior.

El mapa y el siguiente cuadro indican los promedios históri-

cos por departamento. Destacan los casos de Cajamarca y

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 100/198

10 1

de 1980; situación similar se reporta para Cajamarca, que

alcanza una volatilidad de 13.63 %.

Del mismo modo, para el caso de Amazonas en 1990, se

obtiene una volatilidad de 8.28 %, que se explica porque

se mantiene la tendencia de votación por los partidos ocandidatos que participaron de manera consecutiva en esta

elección y en la anterior.

Apurímac como los de menor y mayor volatilidad histórica,

respectivamente.

Cuadro n.° 55

Ránking departamental de l promed io h istór icode l ind icador de vo lat i l idad (V )

DEPARTAMENTO PROMEDIO HISTÓRICO

Cajamarca 14.64 %

Lima 15.40 %

La Libertad 15.48 %

Callao 15.55 %

 Junín 15.76 %Tumbes 16.09 %

Áncash 16.11 %

Loreto 16.11 %

Lambayeque 16.69 %

Amazonas 16.71 %

Piura 16.81 %

Arequipa 17.01 %

Cusco 17.37 %

Tacna 17.77 %

San Martín 17.84 %

Puno 17.93 %

Moquegua 18.11 %

Ica 18.12 %

Huancavelica 18.41 %

Huánuco 19.02 %

Madre de Dios 19.48 %

Ucayali 19.73 %

Pasco 19.79 %

Ayacucho 19.81 %

Apurímac 20.01 %

Gráfco n.° 24

Mapa departamental de l promed io h istór ico de

volat i l idad (V )

 Análisis de resultados

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 101/198

10 2

1En el período de ochenta años de elecciones presidenciales,

que es nuestro objeto de estudio, se pueden identicar

hasta siete hitos históricos en la normativa electoral

peruana. Estos se inician en 1931 con la dación del Estatuto

Electoral y la creación del Jurado Nacional de Elecciones.

Dos décadas después, en 1955, se reconoce la ciudadanía

y el sufragio de la mujer en elecciones y se inicia el camino

que aún transitamos hacia su participación igualitaria en

política. Posteriormente, en 1962, se aprueba el Decreto

Ley n.° 14250, en el que se denen reglas que, en esencia,

persisten hasta la actualidad, tales como la presentaciónde candidaturas presidenciales en fórmulas, el escrutinio

público en mesa y la cédula de tres cuerpos. En 1979, se

produce un avance signicativo en la generación de procesos

más inclusivos, pues el texto constitucional consagra el

sufragio de la población analfabeta, lo que, sumado al

crecimiento poblacional y a las mejoras del registro de

identicación, causan un pronunciado crecimiento de la

población electoral. Por otra parte, en 1997 se hacen los

esfuerzos de sistematización de reglas electorales más

importantes hasta la actualidad con la dación de un textoúnico integrado y, poco después, de una ley orgánica.

Finalmente, en 2003, se aprueba la Ley de Partidos Políticos,

la primera de su naturaleza en el Perú. Sin embargo, a pesar

de los esfuerzos de la última década, aún persiste una

considerable dispersión de normas que rigen el proceso,

lo cual puede generar confusión y contradicción entre

derechos o principios que pueden afectar a los actores

políticos.

2

Durante el período analizado hemos encontrado diversas

normas que regulaban las mayorías necesarias paraser electo presidente de la República. Así, hallamos que

en los procesos electorales realizados hasta 1980, se

requería ganar por mayoría simple, aunque era necesario

superar un umbral mínimo que varió entre 25 % y 36 %.

Si ese umbral no se superaba, se abría la posibilidad de

una elección por parte del Congreso de la República.

Diversos factores contextuales hicieron que los supuestos

de la norma no se congurasen hasta la elección de

1962, cuando el partido con mayor cantidad de votos no

alcanzó la mayoría requerida, con lo cual se generaron

condiciones de inestabilidad que concluyeron con un golpe

de Estado y el establecimiento de un gobierno de facto.

En ese sentido apreciamos, durante la investigación, de qué

manera el sistema electoral ha implementado cambios que

buscan evitar situaciones que pongan en riesgo el sistema

democrático, mejorando las condiciones que hagan posibles

los consensos políticos y brindando un terreno fértil para la

estabilidad democrática.

3Una característica que se ha mantenido, a pesar de

diversas modicaciones, es la asignación de la conducción

de los procesos electorales a organismos autónomos y

especializados. En ese sentido, es destacable el rol del JNE

que, desde 1931 hasta 1995, se hizo cargo de los comicios

en todos sus aspectos. Desde la elección de 2000, en el caso

presidencial, ingresan al esquema de organización electoral

peruano la Ocina Nacional de Procesos Electorales y el

Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

4La universalización del sufragio se ha dado a través

de un largo proceso histórico que incluye el período

estudiado en esta investigación. En ese lapso, destacan

por su importancia reformas como el reconocimiento del

derecho al voto de la mujer en 1955, el sufragio de los

analfabetos en elecciones presidenciales en la Constitución

de 1979, el sufragio de los peruanos en el extranjero en

1980, el sufragio de policías y miembros de las Fuerzas

Armadas en 2006. Estas reformas de carácter normativo

han ido acompañadas de una mayor presencia del Estadoen las diversas regiones que ha permitido un mejor registro

de electores y despliegue de los organismos electorales.

Este avance es evidente si tenemos en cuenta que en 1931

el padrón de electores era equivalente a poco más de 7 %

de la población total estimada del país, mientras que, en

2011, los ciudadanos habilitados para votar representaban

casi el 67 % de la población total estimada del Perú.

CONCLUSIONES

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

REFLEXIONES FINALES

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 102/198

10 3

1Si bien las normas electorales, algunas de ellas bien

intencionadas y promulgadas para amparar o ampliar

derechos ciudadanos, o bien para perfeccionar nuestros

sistemas electorales, tuvieron un impacto positivo inicial en

la mayoría de los casos, con el tiempo se han convertido,

en la práctica, a causa de su dispersión, en unas reglas

de juego desperdigadas, disparejas y desordenadas; así,

pues, en vez de contribuir con la transparencia y eciencia

de los procesos electorales dichas normas terminan por

obstaculizarlo de alguna forma, al superponer plazos,

requisitos, procedimientos e incluso funciones de losorganismos electorales. Esta realidad hace impostergable

la necesidad de aprobar un Código Electoral que unique

y sistematice la legislación sobre la materia y elimine estas

diferencias. Esta iniciativa, que ya fue presentada por el JNE

 junto con un proyecto de Código Procesal Electoral, debe ser

debatida por el Congreso de la República con anterioridad

suciente como para que pueda aplicarse en el próximo

proceso electoral presidencial del año 2016.

2La estabilidad democrática es un requisito ineludiblepara conseguir un desarrollo sostenible del país. En

nuestra investigación, hemos identicado diversas medidas

de orden legal que fueron adoptándose a lo largo del tiempo

con la intención de blindar los procesos democráticos, de

modo que se garantice la transferencia pacíca del poder

presidencial, y se dejen de lado experiencias violentas

o dictatoriales que en más de una ocasión tuvimos que

afrontar. Una tarea pendiente en esa lucha es la que se

reere al fortalecimiento de los partidos políticos, a través de

—entre otras medidas— la aprobación del nanciamiento

público directo, bajo control de los organismos electorales.En la medida en la que el Estado invierta en mejorar las

estructuras partidarias, la oferta política —candidatos y

programas— mejorará también, y nuestro sistema se verá

fortalecido.

3Una verdadera democracia se sostiene en la credibilidad

de sus principales instituciones. La institucionalidad es

uno de los aspectos que aún faltan reforzarse en el país, por

lo que la autonomía, la independencia y la imparcialidad de

los organismos electorales deben preservarse a toda costa.

En ese sentido, las prerrogativas constitucionales, así como

las demandas de índole administrativo y presupuestal

de nuestras instituciones electorales, deben ser materia

de atención prioritaria por parte del Estado, a n de

modernizarlas y adecuarlas a las nuevas tecnologías en la

materia, como la implementación del voto electrónico y lavericación biométrica de las rmas de adherentes, entre

otras. Por otro lado, mientras mayor sea la credibilidad

de nuestras instituciones, mayor será su responsabilidad

ante el ciudadano, por lo que es indispensable mejorar

los procedimientos electorales para que el cómputo y la

proclamación de los resultados se den en un plazo más

breve, a n de garantizar conanza en ellos.

4El reconocimiento de la universalidad del voto como un

derecho fundamental, en el cual se agrupan valores tanimportantes como la libertad y la igualdad de las personas,

es una conquista que ha tomado décadas en el Perú.

En tiempos en los que la inclusión y la eliminación de la

desigualdad forman parte de nuestro discurso cotidiano, la

ampliación de la acción y del servicio del Estado es un deber

de todo organismo público y, en particular, de quienes

conformamos el sistema electoral peruano. Por ende,

nuestros esfuerzos educativos —entre los que se incluyen

esta y otras investigaciones que se darán a conocer—

forman parte de una política institucional adoptada por el

 JNE para fortalecer la democracia en el Perú.

REFLEXIONES FINALES

NORMAS GENERALES

1931

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Candidatura presidencial sin candidatos a vicepresidentes.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 103/198

11 1

SISTEMA ELECTORAL

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere la mayoría simple de los votos. Si ninguno de los candidatos

hubiese obtenido el 25 % de los sufragios emitidos, el JNE declara nulas las elecciones. En

este caso, el Congreso elige al presidente de la República entre los candidatos que hayan

sido califcados como tales.

Marco normativo  Artí culos 111.º, 113.º, 116.º, 117.º y 119.º de la Constitución para la República del Perú (1920).

 Artí culos 1.º y 5.º del Decreto Ley n.º 7160, «Convocando a elecciones para presidente de la Repúbli ca y para

representantes a un Congreso Constituyente» (26/5/1931).

 Artí culo 145.º del Decre to Ley n.º 7177, «Esta tuto Elec toral» (26/ 5/1931).

 Artí culo 35.º del Decreto Ley n.º 7287, «Reformando el Estat uto Electoral» (20/8/1931).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos peruanos varones que saben leer y escribir,

mayores de 21 años, y los casados que no hayan alcanzado dicha edad; después de los 60

años, el voto es faculta tivo. Para votar, es necesario estar inscrito en el Registro Electoral

Nacional y contar con libreta electoral. Están impedidos de inscribirse en el Registro Electoral

Nacional los miembros de las Fuerzas Armadas en ser vicio activo y los miembros del clero.

Marco normativo  Artí culos del 62.º al 67.º de la Constituc ión para la República de l Perú (1920).

 Artí culos 5.º, 6.º, 99.º y 100.º del Decreto Ley n.º 7177, «Estatuto Electoral» ( 26/5/1931).

Tipo de cédula La votación para presidente de la República y candidatos a representantes ante el Congreso

de la República se efectúa en distintas cédulas.

Características Los partidos o candidatos proporcionan las cédulas correspondientes al presidente de la mesa

de sufragio, previa aprobación del modelo por parte del JNE. El número de cédulas entregadas

debe ser igual al número de electores que sufragarán en dicha mesa. Las cédulas serán

impresas en tinta negra, no tendrán más leyenda que la relativa al nombre o nombres de los

candidatos y de los partidos, además de abreviaturas, iniciales o monogramas.

Marco normativo  Artí culos 108.º, 109.º, 110.º y 112.º del Decreto Ley n.º 7177, «Estatuto Electoral» (26/5/1931).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Ser ciudadano en ejercicio.

c. Tener más de treinta y cinco años de edad.

d. Tener diez años de domicilio en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

b. Depositar mil soles de oro a la orden del presidente del JNE.

c. Solicitar inscripción hasta diez días antes de las elecciones.

VOTO

CANDIDATOS

CÉDULA

Impedimentos Están impedidas de presentar candidaturas las personas que, habiendo sido parlamentarios

o desempeñando otras funciones públicas, propiciaron la reelección presidencial o

contribuyeron a la realización de contratos lesivos para el interés nacional durante el

régimen derrocado en agosto de 1930.

Marco normativo Art ículo 112 º de la Consti tución para la Repúbli ca del Perú (1920)

NORMAS GENERALES

1931

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 104/198

11 2

PARTIDOS

Marco normativo  Art ículo 112.º de la Consti tución para la Repúbli ca del Perú (1920).

 Art ículo 8.º del Decreto Ley n.° 7160, «Convocando a elecciones para presidente de la República y para

representantes a un Congreso Constituyente» (26/5/1931).

 Art ículo 11.º del Decreto Ley n.º 7287 (20/8 /1931).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que proceda su inscripción, deben:

a. Presentar su ideario y programa político.

b. Editar en cualquier punto del país, durante los dos meses anteriores a la elección, al

menos ocho números de un periódico de propaganda.

c. Señalar la dirección exacta de la ocina en la que funciona su comité central e indicar el

personal que lo integra.

d. Registrar, dentro de los plazos jados, los nombres de sus diversos candidatos.

Marco normativo  Art ículos 86.º y 87.º del Decreto Ley n .º 7177, «Estat uto Electo ral» (26/5/1931).

 Art ículo 10.º del Decre to Ley n.º 7287, «Reformando el Estatuto Electoral» (20/8/1931).

Compuesta por  Jurado Nacional de Elecciones , Regist ro Electoral Nacional y Sección Electoral del Minister io

de Gobierno.

Marco normativo  Art ículos 71.º y del 163.º al 166.º del Decreto Ley n.º 7177, «Estatuto Elec toral» (26 /5/1931).

Información adicional El Decreto Ley n.º 7160 prohíbe la reelección inmediata, mientras que a través del Decreto

Ley n.º 7177 se crea el JNE y se consagra el sufragio directo, secreto y obligatorio de los

ciudadanos varones.

En caso de muerte, dimisión o vacancia del presidente, el Congreso de la República debía

eligir al ciudadano que completaría el mandato.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

1931

11 10 31 100.00 %*5 569 000 392 381 76.41 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 105/198

11 3

Militar

Periodista

1

1

LimaCajamarca

La Libertad Piura

1 1

1 1

251 154

64.01 %

123 469

31.47 %

17 758

4.53 %

*

*

46

0 4

Profesión

Edad

Luis MiguelSánchez Cerro

UniónRevolucionaria

Militar

Piura 42 ****

Número de partidos políticos en contienda 4

299 827

* El voto de la mujer fue reconocido a partir de las elecciones de 1956 y el de los peruanos en el extran jero, desde 1980.

** También fue respaldado por los partidos políticos Acción Republicana y Unión Popular.

*** Información no disponible.

**** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

 • Partido Aprista Peruano Partido político Víctor Raúl Haya de la Torre

 • Partido Coalición Nacional Partido político Arturo Osores Cabrera

 • Partido Descentralista y otros** Partido político José María de la Jara y Ureta

 • Unión Revolucionaria Partido político Luis Miguel Sánchez Cerro

 • Unión Revolucionaria 152 149 50.75 %

 • Partido Aprista Peruano 106 088 35.38 %

 • Partido Descentralista y otros** 21 950 7.32 %

 • Partido Coalición Nacional 19 640 6.55 %

 • Votos en blanco ***

 • Votos nulos ***

Candidato

Abogado 2

86.13 %

15 36 %

1931

2.55

0.44

* *

25.32 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO   Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 106/198

11 4

15.36 %

Unión

Revolucionaria**

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1931, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1931.

50.75 %

* Este indicador no se ha calculado porque el proceso electoral previo (1929) no fue incluido en el presente estudio.

** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

NORMAS GENERALES

1936NORMAS GENERALES

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 107/198

11 9

SISTEMA ELECTORAL

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere haber obtenido la mayoría de sufragios, siempre que dicha

mayoría no sea menor que la tercera parte de los votos válidos. En caso de que ninguno de

los candidatos obtenga la mayoría exigida, el Congreso de la República elige entre los tres

candidatos que alcanzaron el mayor número de votos válidos.

Marco normativo  Artí culos 134.º, 138.º, 139.º, 142.º y 143.º de la Constituc ión Polít ica del Perú (1933).

 Artí culo 1.º de la Ley n.º 8237, «Reforma de la Cons titución de 1933» (1/4/1936).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan del derecho de sufragio en elecciones presidenciales los ciudadanos peruanos

varones que saben leer y escribir, mayores de 21 años, y los casados que no hayan alcanzado

dicha edad. Después de los 60 años, el voto es facultativo. Para votar, es necesario estar

inscrito en el Registro Electoral Nacional y contar con libreta electoral. No votan aquellos quetienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía, los miembros de las Fuerzas Armadas en

servicio activo ni los miembros del clero.

Marco normativo  Artí culos del 84 .º al 87.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Artí culo 1.º de la Ley n.º 8252, «Ley de Elecciones» (29/4 /1936).

 Artí culos 5.º, 6.º, 99.º y 100.º del Decreto Ley n.º 7177, «Estatuto Electoral» ( 26/5/1931).

Tipo de cédula La votación para presidente y vicepresidentes de la República se hará en una cédula distinta

de las correspondientes a los candidatos a senadores y diputados.

Características Los partidos o candidatos proporcionan las cédulas correspondientes al presidente de la mesa

de sufragio, previa aprobación del modelo por parte del JNE. El número de cédulas entregadas

ha de ser igual al número de electores que deben sufragar en dicha mesa. Las cédulas serán

impresas en tinta negra, no tendrán más leyenda que la relativa al nombre o nombres de los

candidatos y partidos, además de abreviaturas, iniciales o monogramas.

Marco normativo  Artí culos 1.º y 16.º de la Ley n.º 8252, «Ley de Elecciones» (29/4/1936).

 Artí culos 108.º, 109.º y 110.º del Decre to Ley n.º 7177 «Estatuto Electoral» ( 26/5/1931).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

d. Haber residido diez años continuos en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

b. Depositar mil soles de oro a la orden del presidente del JNE.

c. Solicitar inscripción hasta diez días antes de las elecciones.

VOTO

CANDIDATOS

CÉDULA

Impedimentos Son inelegibles como presidente y v icepresidentes de la República:

a. Los ministros de Estado y los miembros de las Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quien

ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.

NORMAS GENERALES

1936

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 108/198

12 0

PARTIDOS

j p p j

d. Los miembros del Poder Judicial.

e. Los miembros del clero.

Marco normativo  Art ículos del 134.º al 137.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Art ículo 10.º del Decre to Ley n.º 7287, «Reformando el Estatuto Electoral» ( 20/8/1931). Art ículo 5.º de la Ley n.º 8237, «Refo rma de la Consti tución de 1933» (1/4/1936).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que proceda su inscripción, deben:

a. Presentar su ideario y programa político.

b. Editar en cualquier punto del país, durante los dos meses anteriores a la elección, al

menos ocho números de un periódico de propaganda.

c. Señalar la dirección exacta de la ocina en la que funciona su comité central e indicar el

personal que lo integra.

d. Registrar, dentro de los plazos jados, los nombres de sus diversos candidatos.

Prohibición El Estado no reconoce la existencia legal de par tidos políticos de organización internacional.

Las personas que pertenecen a ellos no pueden desempeñar ninguna función política.

Marco normativo  Art ículo 53.º de la Const itución Política de l Perú (1933).

 Art ículo 1.º de la Ley n.º 8252, «Ley de Elecciones» (29/4 /1936).

 Art ículo 86.º y 87.º del Decreto Ley n .º 7177, «Estat uto Electo ral» (26/5/1931).

 Art ículo 10.º del Decre to Ley n.º 7287, «Reformando el Estatuto Electoral» ( 20/8/1931).

Compuesta por  Jurado Nacional de Elecciones , jurados electorales depar tamentales y jurados electorales

provinciales.

Marco normativo  Art ículo 6.º de la Ley n .º 8252, «Ley de elecc iones » (29/4/1936).

Información adicional La Ley n.º 8459 (3/11/1936) declaró ilegales los votos emitidos a favor de los candidatos a

presidente y vicepresidentes, senadores y diputados por el Partido Social Demócrata.

Por Ley n.º 8463 (14/11/1936), el Congreso Constituyente amplió el mandato del general

Oscar R. Benavides hasta el 8 de diciembre de 1939.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

1936

11 10 36 100.00 %*6 038 000 490 716 43.30 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 109/198

12 1

Abogado 4   PiuraLima 2 2

306 789

62.52 %

157 805

32.16 %

26 122

5.32 %

*

*

52

0 4

Profesión

Edad

Luis AntonioEguiguren Escudero

Partido SocialDemócrata

Abogado

Piura 49 ****

Número de partidos políticos en contienda 4

212 456

* El voto de la mujer fue reconocido a partir de las elecciones de 1956 y el de los peruanos en el extran jero, desde 1980.

** También fue respaldado por los partidos políticos Partido Nacionalista y Acción Patriótica.

*** Información no disponible.

**** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

 • Frente Nacional Partido político JorgePrado Ugarteche

Amadeode Piérola

Miguel GregorioGrau Cabero

 • Partido Republicano y otros** Partido políticoManuel VicenteVillarán Godoy

Clemente JesúsRevilla Villanueva

Salvadordel Solar

 • Par tido Social Demócrata Par tido políticoLuis Antonio

Eguiguren Escudero

Guillermo

Lira Romaña

Fernando

León de Vivero • Unión Revolucionaria Partido político

Luis AlbertoFlores Medina

CiriloOrtega Huertas

Manuel Diez Cansecoy Romaña

 • Partido Social Demócrata 77 042 36.26 %

 • Unión Revolucionaria 57 838 27.22 %

 • Frente Nacional 46 773 22.02 %

 • Partido Republicano y otros** 30 803 14.50 %

 • Votos en blanco ***

 • Votos nulos ***

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

63.49 %

9.04 %

1936

3.64

0.45

11.76 %

23.60 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO   Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 110/198

12 2

Partido Social

Demócrata*

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1936, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1936.

36.26 %

* Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

NORMAS GENERALES

1939NORMAS GENERALES

Duración del mandato Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

Mayoría requerida Para ser electo, es necesario haber obtenido la mayoría de sufragios, siempre que esta no

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 111/198

12 7

SISTEMA ELECTORAL

y q y g p q

sea menor que la tercera parte de los votos válidos. Si ninguno de los candidatos obtiene la

mayoría exigida, el Congreso de la República elige entre los tres candidatos que alcanzaron el

mayor número de votos válidos.

Marco normativo  Artí culos 134.º, 138.º, 139.º, 142.º y 143.º de la Constituc ión Polít ica del Perú (1933).

 Artí culo 1.º de la Ley n.º 8237, «Reforma de la Cons titución de 1933» (1/4/1936).

 Artí culo 9.º de la Ley n.º 8929, «Re formando la Constituc ión Polít ica de la República, promulgada el 9 de abril de

1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de junio del presente año» (24/7/1939).

 Artí culo 98.º de la Ley n.º 8932, «Continuac ión del Es tatuto Elec toral» (9/8 /1939).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan de derecho de sufragio en las elecciones presidenciales los ciudadanos peruanos

varones que saben leer y escribir, mayores de 21 años, y los casados que no hayan alcanzadodicha edad. Después de los 60 años, el voto es facultativo. Para votar, es necesario estar

inscrito en el Registro Electoral Nacional y contar con libreta electoral. No votan quienes

tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía, los miembros de las Fuerzas Armadas en

servicio acti vo o por profesión religiosa.

Marco normativo  Artí culos del 84 .º al 87.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Artí culos 45.º, 46 .º, 47.º y 90.º de la Ley n.º 8901, «Prim era parte de la legislación electo ral del Perú o Es tatuto

Electoral» (14/6/1939).

 Artí culo 133.º de la Ley n.º 8932, «Continuación del Estatuto Electoral» ( 9/8/1939).

Tipo de cédula La votación para presidente y vicepresidentes de la República se hará en una cédula distinta

de las correspondientes a los candidatos a senadores y diputados.

Características Los partidos o candidatos proporcionan las cédulas correspondientes al presidente de la mesa

de sufragio, previa aprobación del modelo por parte del JNE. El número de cédulas entregadas

debe ser igual al número de electores que han de sufragar en dicha mesa. Las cédulas serán

impresas en tinta negra, en papel blanco de forma rectangular y no tendrán más leyenda que la

relativa al nombre o nombres de los candidatos o de los partidos que los hayan inscrito.

Marco normativo  Artí culos del 135.º al 139.º de la Ley n.º 8932, «Continuac ión del Esta tuto Elec toral» (9/8/1939).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

d. Haber residido diez años continuos en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de dos mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

VOTO

CANDIDATOS

CÉDULA

Además se debe b. Efectuar los depósitos de dinero correspondientes: tres mil soles de oro, en el caso de los

candidatos a la presidencia; mil soles de oro, los candidatos a la primera vicepresidencia; y

quinientos soles de oro, los candidatos a la segunda vicepresidencia.

c. Solicitar la inscripción hasta once días antes de las elecciones.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. Los ministros de Estado y los miembros de las Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

NORMAS GENERALES

1939

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 112/198

12 8

PARTIDOS

y q ,

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quien

ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.d. Los miembros del Poder Judicial.

e. Los miembros del clero.

Marco normativo  Art ículos del 134.º al 137.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Art ículo 5.º de la Ley n.º 8237, «Refo rma de la Consti tución de 1933» (1/4/1936).

 Art ículos 106.º y 107.º de la Ley n.º 8932, «Continuación de l Estatu to Electoral » (9/8/1939).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar candidaturas a la presidencia y vicepresidencias de la República.b. Presentar su ideario y programa político.

c. Editar en cualquier punto del país, durante los treinta días anteriores a la fecha de la

elección, al menos ocho números de un periódico de propaganda.

d. Señalar la dirección exacta de la ocina en la que funciona su comité central e indicar el

personal que lo integra.

Prohibición No se reconoce la existencia de los partidos políticos de organización internacional. En

consecuencia, estos no pueden ser inscritos ni presentar listas de candidatos. Se incluye en

dicha prohibición a los par tidos o candidatos que por ley estuviesen comprendidos entre

aquellos que confunden su ideología con la de los partidos de organización internacional.

Marco normativo  Art ículos 103.º y 104.º de la Ley n.º 8932, «Continuación de l Estatu to Electoral » (9/8/1939).

Compuesta por  Jurado Nacional de Elecciones , jurados electorales depar tamentales y jurados electorales

provinciales. El Registro Electoral Nacional goza de autonomía bajo supervigilancia de los

 jurados electorales.

Marco normativo  Art ículo 1.º de la Ley n.º 8901, «Primera parte de la legi slación el ectoral de l Perú o Esta tuto Elec toral»

(14/6/1939).

Información adicional Entra en vigencia el Estatuto Electoral de 1939.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

1939

22 10 39 100.00 %*6 338 000 597 182 56.80 %

372 120 192 903 32 159 *

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 113/198

12 9

Abogado 1 1   LimaLa Libertad 1 1

372 120

62.31 %

192 903

32.30 %

32 159

5.39 %

*

*

46

0 2

Profesión

Edad

Manuel IgnacioPrado Ugarteche

CoaliciónConservadora

Ingeniero

Lima 50 ****

Número de partidos políticos en contienda 2

339 193

* El voto de la mujer fue reconocido a partir de las elecciones de 1956 y el de los peruanos en el extran jero, desde 1980.** Conformada por los partidos políticos Unión Revolucionaria, Partido Liberal, Partido Democrático Radical, Partido Social Nacionalista, Partido Nacionalista del Perú,

Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú, Partido D emócrata, Partido Nacional Agrario y Partido Nacional Conservador.

*** Información no disponible.

**** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

 • Concertación Nacional ** Alianza e lectoralManuel IgnacioPrado Ugarteche

Rafael AndrésLarco Herrera

Carlos DiegoGibson Möller

 • Frente Patriótico Partido político José

Quesada Larrea

Manuel

Diez Canseco y Romaña

Víctor

Escudero

 • Concertación Nacional ** 262 971 77.53 %

 • Frente Patriótico 76 222 22.47 %

 • Votos en blanco ***

 •

Votos nulos ***

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

Ingeniero

100.00 %

55.06 %

1939

1.53

0.48

100.00 %

6.91 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 114/198

13 0

Coalición

Conservadora*

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1939, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1939.

77.53 %

* Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

NORMAS GENERALES

1945NORMAS GENERALES

Duración del mandato Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

Mayoría requerida Para ser electo, se necesita haber obtenido la mayoría de sufragios, siempre que dicha

mayoría no sea menor que la tercera parte de los votos válidos Si ninguno de los candidatos

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 115/198

13 5

SISTEMA ELECTORAL

mayoría no sea menor que la tercera parte de los votos válidos. Si ninguno de los candidatos

obtiene la mayoría exigida, el Congreso de la República elige al presidente entre los tres

candidatos que alcanzaron el mayor número de votos válidos.

Marco normativo  Artí culos 134.º, 138.º, 139.º, 142.º y 143.º de la Constituc ión Polít ica del Perú (1933).

 Artí culo 1.º de la Ley n.º 8237, «Reforma de la Cons titución de 1933» (1/4/1936).

 Artí culo 9.º de la Ley n.º 8929, «Re formando la Constituc ión Polít ica de la República, promulgada el 9 de abril de

1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de junio del presente año» (24/7/1939).

 Artí culo 98.º de la Ley n.º 8932, «Continuac ión del Es tatuto Elec toral» (9/8 /1939).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan de derecho de sufragio en las elecciones presidenciales los ciudadanos peruanos

varones que saben leer y escribir, mayores de 21 años, y los casados que no hayan alcanzadodicha edad. Después de los 60 años, el voto es facultativo. Para votar, es necesario estar

inscrito en el Registro Electoral Nacional y contar con libreta electoral. No votan quienes

tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía, los miembros de las Fuerzas Armadas en

servicio acti vo o por profesión religiosa.

Marco normativo  Artí culos del 84 .º al 87.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Artí culos 45.º, 46 .º, 47.º y 90.º de la Ley n.º 8901, «Prim era parte de la legislación electo ral del Perú o Es tatuto

Electoral» (14/6/1939).

 Artí culo 133.º de la Ley n.º 8932, «Continuación del Estatuto Electoral» ( 9/8/1939).

Tipo de cédula La votación para presidente y vicepresidentes de la República se hará en una cédula distinta

de las correspondientes a los candidatos a senadores y diputados.

Características Los partidos o candidatos proporcionan al presidente de la mesa de sufragio las cédulas

correspondientes, previa aprobación del modelo por parte del JNE. El número de cédulas

entregadas debe ser igual al número de electores que han de sufragar en dicha mesa. Las

cédulas serán impresas en tinta negra, en papel blanco de forma rectangular, y no tendrán

más leyenda que la relativa al nombre o nombres de los candidatos o de los partidos que los

hayan inscrito.

Marco normativo  Artí culos del 135.º al 139.º de la Ley n.º 8932, «Continuac ión del Esta tuto Elec toral» (9/8/1939).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

d. Haber residido diez años continuos en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de dos mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

VOTO

CANDIDATOS

CÉDULA

Además se debe b. Efectuar los depósitos de dinero correspondientes: tres mil soles de oro, en el caso de

los candidatos a la presidencia; mil soles de oro, los candidatos a la primera

vicepresidencia; y quinientos soles de oro, los candidatos a la segunda vicepresidencia.

c. Solicitar la inscripción hasta once días antes de las elecciones.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. Los ministros de Estado y los miembros de las Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección

NORMAS GENERALES

1945

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 116/198

13 6

PARTIDOS

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quien

ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.d. Los miembros del Poder Judicial.

e. Los miembros del clero.

Marco normativo  Art ículos del 134.º al 137.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Art ículo 5.º de la Ley n.º 8237, «Refo rma de la Consti tución de 1933» (1/4/1936).

 Art ículos 106.º y 107.º de la Ley n.º 8932, «Continuación de l Estatu to Electoral » (9/8/1939).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar candidaturas a la presidencia y vicepresidencias de la República.b. Presentar su ideario y programa político.

c. Editar en cualquier punto del país, durante los treinta días anteriores a la fecha de la

elección, al menos ocho números de un periódico de propaganda.

d. Señalar la dirección exacta de la ocina en que funciona su comité central e indicar el

personal que lo integra.

Prohibición No se reconoce la existencia de los partidos políticos de organización internacional. En

consecuencia, estos no pueden ser inscritos ni presentar listas de candidatos. Se incluye en

dicha prohibición a los par tidos o candidatos que por ley estuviesen comprendidos entre

aquellos que confunden su ideología con la de los partidos de organización internacional.

Marco normativo  Art ículos 103.º, 104.º y 105.º de la Ley n.º 8932, «Continuación del Estatuto Electoral » (9/8/1939).

Compuesta por  Jurado Nacional de Elecciones , jurados electorales depar tamentales y jurados electorales

provinciales. El Registro Electoral Nacional goza de autonomía bajo supervigilancia de los

 jurados electorales.

Marco normativo  Art ículo 1.º de la Ley n.º 8901, «Primera parte de la legi slación el ectoral de l Perú o Esta tuto Elec toral»

(14/6/1939).

Información adicional Segundo proceso electoral desarrollado conforme al Estatuto Electoral de 1939.

Mandato interrumpido por el golpe de Estado del general Manuel A. Odría.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

1945

10 6 45 100.00 %*7 010 000 776 572 58.76 %

474 033 259 694 42 845 *

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 117/198

13 7

61.04 % 33.44 % 5.52 % *

Profesión

Edad

 José LuisBustamante y Rivero

Frente DemocráticoNacional

Abogado

Arequipa 51 ***

* El voto de la mujer fue reconocido a partir de las elecciones de 1956 y el de los peruanos en el extranjero, desde 1980.** Información no disponible.

*** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

Abogado   Militar1 1   LambayequeArequipa 1 1

52

0 2

Número de partidos políticos en contienda 2

 • Frente Democrático Nacional Alianza electoral José LuisBustamante y Rivero

 JoséGálvez Barrenechea

EduardoGanoza y Ganoza

 • Unión Revolucionaria Partido políticoEloy Gaspar

Ureta Montehermoso

Ignacio Brandariz

López Mujica

Ernesto

Delgado Gutiérrez

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

 • Frente Democrático Nacional 305 590 66.97 %

 • Unión Revolucionaria 150 720 33.03 %

 • Votos en blanco **

 •

Votos nulos **

456 310

100.00 %

33.94 %

1945

1.79

0.43

100.00 %

12.32 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 118/198

13 8

Frente Democrático

Nacional*

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1945, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1945.

66.97 %

* Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

NORMAS GENERALES

1950

Duración del mandato Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere haber obtenido la mayoría de sufragios, siempre que dicha

mayoría no sea menor que la tercera parte de los votos válidos. Si ninguno de los candida-

tos obtiene la mayoría exigida, el Congreso de la República elige al presidente entre los tres

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 119/198

143

SISTEMA ELECTORAL

CÉDULA

tos obtiene la mayoría exigida, el Congreso de la República elige al presidente entre los tres

candidatos que alcanzaron el mayor número de votos válidos.

Marco normativo  Artí culos 134.º, 138.º, 139.º, 142.º y 143.º de la Constituc ión Polít ica del Perú (1933). Artí culo 1.º de la Ley n.º 8237, «Reforma de la Cons titución de 1933» (1/4/1936).

 Artí culo 9.º de la Ley n.º 8929, «Re formando la Constituc ión Polít ica de la República, promulgada el 9 de abril de

1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de junio del presente año» (24/7/1939).

 Artí culo 85.º del Decreto Ley n.º 11172 «Estat uto Electoral» (30/ 9/1949).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan del derecho de sufragio en las elecciones presidenciales los ciudadanos peruanos

varones que saben leer y escribir, mayores de 21 años, los casados que no hayan alcanzado

dicha edad y los emancipados. Después de los 60 años, el voto es facultativo. Para votar, esnecesario estar inscrito en el Registro Electoral Nacional y contar con libreta electoral. No

votan ni pueden ser elegidos quienes tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía por

incapacidad física o mental, por ejecución de sentencia que imponga pena privativa de la

libertad, por ser miembro de las Fuerzas Armadas en servicio activo o por profesión religiosa.

Marco normativo  Artí culos del 84 .º al 87.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Artí culos 3.º, 4.º, 5 .º, 6.º, 20.º y 142.º del Decreto Ley n.º 11172, «Estatu to Electoral » (30/9 /1949).

Tipo de cédula La votación para presidente y vicepresidentes de la República se hará en una cédula distintade las correspondientes a los candidatos a senadores y diputados.

Características Los candidatos, por medio de los personeros, proporcionan las cédulas correspondientes

al presidente de la mesa de sufragio, previa aprobación del modelo por parte del JNE. Las

cédulas serán impresas en tinta negra, en papel blanco de forma rectangular, y no tendrán

más leyenda que la relativa al nombre o nombres de los candidatos y del cargo al que postulan.

Marco normativo  Artí culos 131.º, 133.º, 134.º y 149.º del Decreto Ley n.º 11172, «Estatuto Electoral » (30/9/1949).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

d. Haber residido diez años continuos en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de veinte mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

b. Efectuar los depósitos de dinero correspondientes: cinco mil soles de oro, en el caso

de los candidatos a la Presidencia; dos mil soles de oro, los candidatos a la primera

vicepresidencia; y mil soles de oro, los candidatos a la segunda vicepresidencia.

c. Solicitar la inscripción hasta treinta días antes de las elecciones.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos Son inelegibles como presidente y v icepresidentes de la República:

a. Los ministros de Estado y los miembros de la Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quien

ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.

d. Los miembros del Poder Judicial.

e. Los miembros del clero.

NORMAS GENERALES

1950

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 120/198

14 4

PARTIDOS

Marco normativo  Art ículos del 134.º al 137.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Art ículo 5.º de la Ley n.º 8237, «Refo rma de la Consti tución de 1933» (1/4/1936). Art ículos 100.º y 101.º del Decreto Ley n.º 11172, «Estatut o Electoral » (30/9 /1949).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar la relación de sus adherentes, en número no menor de veinte mil electores, con

indicación del número de libreta electoral de cada uno, el lugar de inscripción, la rma y la

huella digital del adherente.

b. Presentar su ideario y programa político.

c. Editar en cualquier punto del país, durante los noventa días anteriores a la fecha de la

elección, al menos diez números de un periódico de propaganda.d. Presentar candidaturas a la presidencia y vicepresidencias de la República

e. Señalar la dirección exacta de la ocina en la que funciona su comité central e indicar el

personal que lo integra.

f. Inscribirse hasta noventa días antes de la fecha de las elecciones. Las inscripciones son

temporales y caducan al concluir el proceso electoral.

Prohibición No se reconoce la existencia de los partidos políticos de organización internacional. Enconsecuencia, estos no pueden ser inscritos ni presentar listas de candidatos. Se incluye en

dicha prohibición a los par tidos o candidatos que por ley estuviesen comprendidos entreaquellos que confunden su ideología con la de los partidos de organización internacional.

Marco normativo  Art ículos 7.º, 91.º, 92.º, 93.º y 95.º del Decreto Ley n .º 11172, «Esta tuto Elec toral» (30 /9/1949).

Compuesta por La suprema autoridad en materia electoral corresponde al JNE, cuyas resoluciones causan

ejecutoria y no pueden ser revisadas por ningún otro poder del Es tado. El JNE ejerce

supervigilancia sobre el Registro Electoral Nacional y los otros organismos de carácter electoral.

Marco normativo  Art ículo 82.º, inc iso 1.º, del Decreto Le y n.º 11172, «Estatuto Electoral » (30/9 /1949).

Información adicional Entra en vigencia el Estatuto Electoral de 1949.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 121/198

* *

* *

1950

*

0.51

100.00 %

7.21 %*

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICOMedio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 122/198

14 6

Unión Democrática **

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1950, según departamento.

100.00 %

* No se realizaron los cálculos para estos indicadores, ya que solo partic ipó un partido político.** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

100 % de los votos válidos

NORMAS GENERALES

1956NORMAS GENERALES

Duración del mandato Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Candidatura presidencial, junto con dos candidatos a vicepresidentes.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere haber obtenido la mayoría de sufragios, siempre que dicha

mayoría no sea menor que la tercera parte de los votos válidos. Si ninguno de los candidatos

obtiene la mayoría exigida, el Congreso de la República elige al presidente entre los tres

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 123/198

15 1

SISTEMA ELECTORAL

CÉDULA

candidatos que alcanzaron el mayor número de votos válidos.

Marco normativo  Artí culos 134.º, 138.º, 139.º, 142.º y 143.º de la Constituc ión Polít ica del Perú (1933).

 Artí culo 1.º de la Ley n.º 8237, «Reforma de la Cons titución de 1933» (1/4/1936).

 Artí culo 9.º de la Ley n.º 8929, «Re formando la Constituc ión Polít ica de la República, promulgada el 9 de abril de

1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de junio del presente año» (24/7/1939).

 Artí culo 85.º del Decreto Ley n.º 11172, «Esta tuto Elec toral» (30 /9/1949).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan de derecho de sufragio en las elecciones presidenciales los ciudadanos y las

ciudadanas peruanos que sepan leer y escribir, mayores de 21 años, los casados mayoresde 18 años y los emancipados. Después de los 60 años, el voto es facultativo. Para votar, es

necesario estar inscrito en el Registro Electoral Nacional y contar con libreta electoral. No

votan ni pueden ser elegidos quienes tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía por

incapacidad física o mental, por ejecución de sentencia que imponga pena privativa de la

libertad, por ser miembro de las Fuerzas Armadas en servicio activo o por profesión religiosa.

Marco normativo  Artí culos del 84 .º al 87.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

Ley n.º 12391, «Sustituyendo los artículos 84.º, 86.º y 88.º de la Constitución del Estado, para conceder la

ciudadanía a la mujer» (7/9/1955).

 Artí culos 3.º, 4.º, 5 .º, 6.º, 20.º y 142.º del Decreto Ley n.º 11172, «Estatu to Electoral » (30/9 /1949).

Tipo de cédula La votación para presidente y vicepresidentes de la República se hará en una cédula distinta

de las correspondientes a los candidatos a senadores y diputados.

Características Los candidatos, por medio de los personeros, proporcionan las cédulas correspondientes al

presidente de la mesa de sufragio, previa aprobación del modelo por parte del JNE. Las cédulas

serán impresas en tinta negra, en papel blanco de forma rectangular y no tendrán más leyenda

que la relativa al nombre o nombres de los candidatos y del cargo al que postulan.

Marco normativo  Artí culos 131.º, 133.º, 134.º y 149.º del Decreto Ley n.º 11172, «Estatuto Electoral » (30/9/1949).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

d. Haber residido diez años continuos en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de veinte mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

VOTO

CANDIDATOS

Además se debe b. Efectuar los depósitos de dinero correspondientes: cinco mil soles de oro, en el caso delos candidatos a la presidencia; dos mil soles de oro, los candidatos a la primera

vicepresidencia; y mil soles de oro, los candidatos a la segunda vicepresidencia.

c. Solicitar la inscripción hasta treinta días antes de las elecciones.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. Los ministros de Estado y los miembros de las Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

c Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quien

NORMAS GENERALES

1956

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 124/198

15 2

PARTIDOS

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quien

ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.

d. Los miembros del Poder Judicial.e. Los miembros del clero.

Marco normativo  Art ículos del 134.º al 137.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Art ículo 5.º de la Ley n.º 8237, «Refo rma de la Consti tución de 1933» (1/4/1936).

 Art ículos 100.º y 101.º del Decreto Ley n.º 11172 «Estatuto Electoral» ( 30/9/1949).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar la relación de sus adherentes, en número no menor de veinte mil electores, con

indicación del número de libreta electoral de cada uno, el lugar de inscripción, la rma y la

huella digital del adherente.b. Presentar su ideario y programa político.

c. Editar en cualquier punto del país, durante los noventa días anteriores a la fecha de la

elección, al menos diez números de un periódico de propaganda.

d. Presentar candidaturas a la presidencia y vicepresidencias de la República.

e. Señalar la dirección exacta de la ocina en la que funciona su comité central e indicar el

personal que lo integra.

f. Inscribirse hasta noventa días antes de la fecha de las elecciones. Las inscripciones son

temporales y caducan al concluir el proceso electoral.

Prohibición No se reconoce la existencia de los partidos políticos de organización internacional. En

consecuencia, no pueden ser inscritos ni presentar listas de candidatos. Se incluye en estaprohibición a los partidos o candidatos que por ley es tuviesen comprendidos entre aquellos

que confunden su ideología con la de los partidos de organización internacional.

Marco normativo  Art ículos 7.º, 91.º, 92.º, 93.º y 95.º del Decreto Le y n.º 11172, «Estatuto Electoral » (30/9/1949).

Compuesta por La suprema autoridad en materia electoral corresponde al JNE, cuyas resoluciones causan

ejecutoria y no pueden ser revisadas por ningún otro poder del Estado. El JNE ejerce

supervigilancia sobre el Registro Electoral Nacional y los otros organismos de carácter electoral.

Marco normativo  Art ículo 82.º, inc iso 1.º, del Decreto Le y n.º 11172, «Estatuto Electoral » (30/9 /1949).

Información adicional Segundo proceso realizado durante la vigencia del Estatuto Electoral de 1949.

Primeros comicios en los que se habilita el sufragio de la mujer.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

1956

17 6 56 66.27 %33.73 %8 904 891 1 575 741 79.26 %

1 101 993

69.93 %

388 071

24.63 %

85 677

5.44 %

*

*

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 125/198

15 3

Abogado 1

Arquitecto 1Lima

56

0 3

Profesión

Edad

Manuel IgnacioPrado Ugarteche

MovimientoDemocrático Pradista

Ingeniero

Lima 67 ****

Número de partidos políticos en contienda 3

1 248 923

* El voto de los peruanos en el extran jero fue reconocido a partir de las elecciones de 1980.

** Esta candidatura fue presentada sin candidato s a las vicepresidencias.

*** Información no disponible.

**** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

 • Frente de Juventudes

DemocráticasIndependiente

FernandoBelaunde Terry

** **

 • Movimiento Democrático

PradistaPartido político

Manuel IgnacioPrado Ugarteche

LuisGallo Porras

CarlosMoreyra y Paz Soldán

 • Unifcación Nacional Partido político Hernandode Lavalle García ArmandoMontes de Peralta ErnestoDelgado Gutiérrez

 • Movimiento Democrático Pradista 568 057 45.48 %

 • Frente de Juventudes Democráticas 458 248 36.69 %

 • Unifcación Nacional 222 618 17.82 %

 • Votos en blanco ***

 • Votos nulos ***

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

1Ingeniero 3

82.18 %

8.79 %

1956

2.68

0.44

100.00 %

8.52 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 126/198

15 4

Movimiento

Democrático Pradista*

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1956, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1956.

45.48 %

* Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 127/198

Además se debe a. Depositar veinte mil soles de oro (candidatos a la presidencia), diez mil soles de oro(candidatos a la primera vicepresidencia) y cinco mil soles de oro (candidatos a la segundavicepresidencia).

b. Solicitar la inscripción hasta setenta días antes de las elecciones.c. Cuando el candidato no sea presentado por un partido político inscrito, se requerirá,

además del depósito, la adhesión de veinte mil electores.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:a. Los ministros de Estado y los miembros de las Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

NORMAS GENERALES

1962

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 128/198

16 0

PARTIDOS

q , p q , j p p p

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de anidad de quienejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.

d. Los miembros del Poder Judicial.e. Los miembros del clero.

Marco normativo  Art ículos del 134.º al 137.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

 Art ículo 5.º de la Ley n.º 8237, «Refo rma de la Consti tución de 1933» (1/4/1936).

 Art ículo 100.º del Decreto Ley n.º 11172, «Esta tuto Electo ral» (30 /9/1949).

 Art ículos 95.º y 98.º de la Ley n.º 13713, «Modifcándos e, del Esta tuto Elec toral vigente , los artícu los que se

indican» (30/10/1961).

 Art ículo 1.º de la Ley n.º 13986 «Modifcando el inciso 1) de los ar tículos 100.º y 103.º del Estat uto Electo ral»

(8/2/1962).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar relación de sus adherentes en número no menor de veinte mil electores, conindicación del número de libreta electoral de cada uno, el lugar de inscripción, rma y

huella digital del adherente.b. Presentar su ideario y programa político.

c. Señalar la dirección exacta de la ocina en la que funciona su comité central e indicar elpersonal que lo integra.

d. Inscribirse hasta setenta días antes del día de la elección.

Marco normativo  Art ículos 7.º y 95.º del Decreto Ley n.º 11172, «Esta tuto Elec toral» (30 /9/1949).

 Art ículo 92.º y 93.º de la Ley n.º 13713, «Modifcándose, de l Estatu to Electora l vigente, los ar tículos que seindican» (30/10/1961).

 Art ículo 3.º de la Ley n.º 13986 «Modi fcando el inc iso 1) de los artícu los 100.º y 103.º del Estatuto Electoral»

(8/2/1962).

Compuesta por La suprema autoridad en materia electoral corresponde al JNE, cuyas resoluciones causan

ejecutoria y no pueden ser revisadas por ningún otro poder del Es tado. El JNE ejerce

supervigilancia sobre el Registro Electoral Nacional y los otros organismos de carácter electoral.

Marco normativo Art ículo 82.º inciso 1 de l Decreto Le y n.º 11172, «Estatuto Electoral» (30/9/1949).

 Art ículo 2.º de la Ley n.º 13713, «Modifcándose , del Estatu to Electoral v igente, los ar tículos que s e indican»

(30/10/1961).

Información adicional Elecciones anuladas por el Decreto Ley n.º 14170 (18/7/1962).

Debido a que el ganador de las elecciones no superó la tercera parte de los votos válidos, mínimo

requerido para ser proclamado presidente de la República, correspondía que la elección sea denida

por el Congreso de la República, entre los tres candidatos que obtuvieron las más altas votaciones.

Esta elección no se llegó a realizar porque se produjo un golpe de Estado encabezado por el general

Ricardo Pérez Godoy que, a través del Decreto Ley n.º 14170, anuló el proceso electoral de 1962.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 129/198

1962

1 692 744

 • Partido Aprista Peruano 558 237 32.98 %

 • Partido Acción Popular 543 828 32.13 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 130/198

16 2

Profesión

Edad

Víctor RaúlHaya de la Torre

Partido ApristaPeruano

Abogado

La Libertad 67 **

* Informaci ón no disponible

** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

 • Unión Nacional Odriista 481 404 28.44 %

 • Demócrata Cristiano 48 828 2.88 %

 • Frente de Liberación Nacional 34 595 2.04 %

 • Partido Socialista del Perú 16 776 0.99 %

 • Movimiento Social Progresista 9076 0.54 %

 • Votos en blanco *

 • Votos nulos *

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

65.11 %

0.85 %

3.40

0.42

2.28 %

19.34 %

1962

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 131/198

16 3

Partido ApristaPeruano

*

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1962, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1962.

32.98 %

* Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES

1963NORMAS GENERALES

Duración del mandato Seis años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos a

las vicepresidencias.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere haber obtenido la mayoría de sufragios, siempre que dicha

mayoría no sea menor que la tercera parte de los votos válidos. Si ninguno de los candidatos

obtiene la mayoría exigida, el Congreso de la República elige al presidente entre los tres

candidatos que alcanzaron el mayor número de votos válidos.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 132/198

16 9

SISTEMA ELECTORAL

CÉDULA

Marco normativo  Artí culos 134.º, 138.º, 139.º, 142.º y 143.º de la Constituc ión Polít ica (1933).

 Artí culo 1.º de la Ley n.º 8237, «Reforma de la Cons titución de 1933» (1/4/1936).

 Artí culo 9.º de la Ley n.º 8929, «Re formando la Constituc ión Polít ica de la República, promulgada el 9 de abril de

1933, de acuerdo con el plebiscito nacional realizado el 18 de junio del presente año» (24/7/1939).

 Artí culos 2.º, 51.º, 72.º del Decreto Ley n .º 14250, «Estatuto Electoral » (5/12/1962).

Características El voto es personal, obligatorio, secreto y directo.

Requisitos para votar Gozan de derecho de sufragio en las elecciones presidenciales los ciudadanos y las ciudadanas

peruanos que sepan leer y escribir, mayores de 21 años, así como los casados mayores de 18

años y los emancipados. Luego de los 60 años, el voto es facultativo. Para votar, es necesario

estar inscrito en el Registro Electoral Nacional y contar con libreta electoral. No pueden

inscribirse en el Registro Electoral Nacional los miembros de las Fuerzas Armadas en servicio y

quienes tengan suspendido el ejercicio de la ciudadanía por incapacidad física o mental, o por

ejecución de sentencia que imponga pena privativa de la libertad.

Marco normativo  Artí culos del 84 .º al 87.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1933).

Ley n.º 12391, «Sustituyendo los artículos 84.º; 86.º y 88.º de la Constitución del Estado, para conceder la

ciudadanía a la mujer» (7/9/1955).

 Artí culos 32.º, 34.º y 60.º del Decreto Ley n .º 14207, «Regis tro Electo ral del Perú» ( 25/9/1962).

 Artí culo 5.º del Decreto Ley n.º 14250, «Es tatuto Electoral» (5/12/1962).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en tres secciones, correspondientes a las elecciones

presidenciales, de diputados y de senadores.

Características Las cédulas de sufragio son elaboradas conforme a ley por el JNE, que luego las remite a los

 jurados electorales depar tamenta les. Las cédulas incluyen los nombres de los candidatos

que conforman las fórmulas presidenciales, así como los nombres de los partidos, alianzas o

listas independientes. Al lado del nombre de cada uno de estos, se imprime un cuadrilátero,

en el que el ciudadano marcará con un aspa o cruz la opción de su preferencia.

Marco normativo  Artí culos del 105.º al 109.º del Decre to Ley n.º 14250, «Esta tuto Electo ral» (5/12/1962).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

d. Haber residido diez años continuos en el Perú.

Además se debe a. Presentar la adhesión de cuarenta mil electores inscritos en el Registro Electoral Nacional.

VOTO

CANDIDATOS

Además se debe b. Depositar treinta mil soles de oro en la Caja de Depósitos y Consignaciones.c. Solicitar la inscripción hasta noventa días antes de las elecciones.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. Los ministros de Estado y los miembros de las Fuerzas Armadas que se hallen en servicio,

si no han dejado el cargo un año antes de la elección.

b. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la elección.

c. Los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afnidad de quien

ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año anterior a la elección.

d. Los miembros del Poder Judicial.

e Los miembros del clero

NORMAS GENERALES

1963

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 133/198

17 0

PARTIDOS

e. Los miembros del clero.

Marco normativo  Art ículos 134.º al 137.º de la Constituc ión Polít ica del Perú (1933).

 Art ículo 71.º, 73.º y 252.º del Decreto Ley n.º 14250, «Estatu to Electoral » (5/12/1962).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar una solicitud de inscripción en el Registro de Partidos Políticos, con indicación

del nombre del partido, su domicilio legal, la nómina del personal que constituye su

órgano representativo nacional y el nombre del personero legal.

b. Presentar la relación de sus adherentes, en número no menor de veinte mil electores, con

indicación del número de libreta electoral de cada uno.

c. Presentar por duplicado sus estatutos, ideario o programa de partido.

d. Acreditar la instalación y funcionamiento de comités departamentales en, por lo menos, la

mitad del número de departamentos.

e. Solicitar la inscripción, por lo menos, hasta ciento veinte días antes de la fecha señalada

para las elecciones.

El JNE dispondrá que los f uncionarios del Archivo General del Registro Electoral del Perú

comprueben la veracidad de la relación de adherentes exigida. Los adherentes que fguren

en una lista no podrán aparecer en otras listas. Los partidos renovarán su inscripción cada

vez que se realicen elecciones generales.

Marco normativo  Art ículos 59.º, 60.º, 64 .º, 65.º y 67.º del Decreto Ley n.º 14250, «Es tatuto Elec toral» (5/12/1962).

Compuesta por El JNE es la autoridad suprema en materia electoral, y contra sus decisiones no procede

recurso alguno. El JNE tiene a su cargo la dirección superior de los procesos electorales y

ejerce supervigilancia sobre el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículo 1.º y 8.º del Decreto Ley n.º 14207, «Regis tro Electo ral del Perú» (25/9/1962). Art ículos 13.º y 20.º del Decreto Ley n.º 14250, «Estatu to Electoral » (5/12/1962).

Información adicional Entra en vigencia el Estatuto Electoral de 1962.

Se establece por vez primera la destrucción de cédulas en mesa .

Es la primera vez que el JNE asume la función de imprimir las cédulas de sufragio.

Son las primeras elecciones en las que se utiliza la cédula de tres cuerpos.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

1963

9 6 63 **10 825 811 2 070 718 94.38 %

1 508 961

72.87 %

452 398

21.85 %

109 359

5.28 %

**

**

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 134/198

17 1

 • Alianza Acción Popular Demócrata Cristiana 708 662 39.05 %

 • Partido Aprista Peruano 623 501 34.36 %

 • Unión Nacional Odriista 463 085 25.52 %

 • Unión del Pueblo Peruano 19 320 1.06 %

 • Votos en blanco 93 661

 •

Votos nulos 46 055

Profesión

Edad

FernandoBelaunde Terry

Alianza Acción PopularDemócrata Cristiana

Arquitecto

Lima 51 ***

* Informaci ón no disponibl e.

** El voto de los peruanos en el extranjero fue reconocido a partir de las elecciones de 1980.

*** Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

Abogado   Ingeniero

Arquitecto

1 1

1 1

Lambayeque Junín

La Libertad Lima

1 1

1 1

60

0 4 Militar

Número de partidos políticos en contienda 4

1 814 568

 • Alianza Acción PopularDemócrata Cristiana

Alianza electoralFernandoBelaunde Terry

EdgardoSeoane Corrales

MarioPolar Ugarteche

 • Par tido A prista Peruano Par tido políticoVíctor RaúlHaya de la Torre

RamiroPrialé Prialé

Luis Alberto FélixSánchez Sánchez

 • Unión del Pueblo Peruano IndependienteMarioSamamé Boggio

AlfredoCorzo Masías

EnriqueHeredia Alarcón

 • Unión Nacional Odriista Par tido político Manuel ArturoOdría Amoretti

VíctorFreundt Rosell

EmilioGuimoye Hernández

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

73.41 %

4.69 %

1963

2.98

0.40

5.61 %

11.86 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 135/198

17 2

Alianza Acción PopularDemócrata Cristiana

*

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1963, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1963.

39.05 %

* Los símbolos partidarios no fueron exigidos como requisito para la inscripción de candidaturas o partidos en esta elección.

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES

1980

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos a

las vicepresidencias.

Mayoría requerida Son proclamados presidente y vicepresidentes los candidatos que alcanzan la votación más

alta, siempre que esta no sea inferior al treinta y seis por ciento del total de votos válidos. Si

ninguno de los candidatos lo obtiene, el Congreso, por votación pública y nominal de más de la

mitad del número legal de cada cámara, en sesión permanente y continua, elige al presidente y

vicepresidentes de una misma lista entre las que alcanzaron las dos mayores votaciones.

M ti T di i ió l i i d l C i ió P lí i d l P ú (1979)

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 136/198

17 7

CÉDULA

Marco normativo Tercera disposición general y transitoria de la Constitución Política del Perú (1979).

 Artí culo 17.º del Decreto Ley n.º 22652, «A prueban normas que regi rán para las elecciones generales del próximo

año», que modifca el artículo 51.º del Decreto Ley n.º 14250 (27/8/1979).

Características El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio.

Requisitos para votar Tienen derecho a votar todos los varones y mujeres que están en goce de su capacidad c ivil

y son mayores de 18 años, incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir. Los miembros

de las Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo no pueden votar ni ser elegidos. El

sufragio es facultativo para los mayores de 70 años. Los títulos para emitir el voto son la

libreta electoral y la credencial de inscripción en el Registro de Identicación de Analfabetos.También gozan del derecho al sufragio los peruanos residentes en el extranjero con

libreta electoral y que se encuentren previamente inscritos en el registro de nacionales del

respectivo consulado.

Marco normativo  Artí culos 64 .º, 65.º y primera disposición general y transitoria de la Constit ución Polí tica del Perú (1979).

 Artí culos 2.º, 5.º y 93.º del Decre to Ley n.º 22652, «A prueban normas que regi rán para las elecc iones generales del

 próximo año» ( 27/8/1979).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en tres secciones correspondientes a las elecciones

presidenciales, de diputados y de senadores.

Características El JNE determina las características, color, papel, peso, calidad e impresiones de la cédula

de sufragio. Las cédulas son iguales tanto para electores alfabetos como analfabetos. La

primera sección de la cédula corresponde a la elección de presidente y vicepresidentes; en

esta sección, se incluye la gura o símbolo asignado a cada par tido, alianza o agrupación

independiente. Para votar, el elector marca con un aspa o cruz sobre el símbolo de la opción

de su preferencia.

Marco normativo  Artí culos 61.º y 62.º del Decreto Ley n.º 22652, «Aprueb an normas que regirán para las elecciones generales del

 próximo año» ( 27/8/1979).

 Artí culo 1.º del Decreto Le y n.º 22766, «Modifcan artícu los del decre to ley sobre elecciones » (28/11/1979).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

Además se debe a. Presentar el comprobante del Banco de la Nación que acredite un depósito de cien mil

soles de oro.

b. Solicitar la inscripción hasta noventa días antes de las elecciones.

Los candidatos de las fórmulas independientes acompañarán su solicitud con una relación de

adherentes no menor de cuarenta mil ciudadanos identicados con libreta electoral y rma.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:a. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la

elección o la ha ejercido dentro de los dos años precedentes.

b. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los afnes dentro

del segundo de quien ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año

precedente a la elección.

c. Los ministros de Estado que no han cesado en el cargo por lo menos seis meses antes de

la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas que no han pasado a retiro por lo menos seis meses

antes de la elección.

e. El contralor general, el superintendente de Banca y Seguros y el presidente del Banco

C l d R i h i d l i d l l ió

NORMAS GENERALES

1980

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 137/198

17 8

PARTIDOS

Central de Reserva, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

f. Los miembros del Poder Judicial y del Consejo Nacional de Justicia.

g. Los que no se encuentran inscritos en el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículo 202.º y primera di sposición general y transi toria de la Const itución Política de l Perú (1979).

 Art ículos 37.º, 38.º y 39.º del Decreto Ley n.º 22652, « Aprueb an normas que reg irán para las elecciones generales

del próximo año» (27/8/1979).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda, deben:

a. Presentar una solicitud de inscripción en el Registro de Partidos Políticos, con indicacióndel nombre del partido, su domicilio legal, la nómina del personal que constituye su

órgano representativo nacional y el nombre del personero legal.

b. Presentar relación de sus adherentes en número no menor de cuarenta mil electores, con

indicación del número de libreta electoral y frma.

c. Presentar por duplicado sus estatutos, ideario o programa de partido.

d. Acreditar la instalación y funcionamiento de comités departamentales en, por lo menos, la

mitad del número de departamentos.

e. Solicitar la inscripción, por lo menos, hasta ciento veinte días antes de la fecha señalada

para las elecciones.

Las agrupaciones independientes podrán solicitar su inscripción dentro de los ciento veinte

días anteriores a la elección presentando los requisitos descritos en los puntos a y b.

Marco normativo  Art ículos 26.º y 27.º del Decreto Ley n.º 22652, « Aprueban normas que re girán para las elecciones generales del

 próximo año» (27/8/1979).

Compuesta por El JNE es la autoridad suprema en materia electoral, y contra sus decisiones no procede

recurso alguno. El JNE tiene a su cargo la dirección superior de los procesos electorales y

ejerce supervigilancia sobre el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículos 13.º y 20.º del Decreto Ley n.º 14250, «Estatu to Electoral » (5/12/1962).

Información adicional Rigen artículos sobre derechos políticos y materias electorales de la Constitución de 1979.

Se reconoce el derecho de sufragio a los analfabetos.

Elección sin segunda vuelta por disposición fnal y transitoria de la Constitución de 1979.

A partir de es ta elección, se establecen las condiciones para el ejercicio efectivo del sufragio

de los peruanos residentes en el extranjero.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

CANDIDATOS

1980

18 5 80 **17 324 179 6 431 621 82.20 %

4 430 12668.88 %

1 673 04826.01 %

328 4475.11 %

20 796**

15

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 138/198

17 9

 • Acción Política Socialis ta Par tido político GustavoMohme Llona

AlfonsoBenavides Correa

Enrique de la CruzHernández

 • Acción Popular Partido político FernandoBelaunde Terry

Fernando SchwalbLópez Aldana

 JavierAlva Orlandini

 •

Unidad de Izquierda Alianza electoralLeonidasRodríguez Figueroa

 Jorgedel Prado Chávez

IsidoroGamarra Ramírez

 • Frente Nacional deTrabajadores y Campesinos Partido político Róger Enrique

Cáceres Velásquez JorgeZevallos Ortiz Ríos

 JulioArce Catacora

 • Frente Obrero CampesinoEstudiantil y Popular Partido político Genaro Alfonso

Ledesma IzquietaManuelScorza Torres

LauraCaller Iberico

 • Movimiento DemocráticoPeruano Partido político Alejandro

Tudela Garland Javier Ort izde Zevallos Thorndike

AlfredoCorzo Masías

 • Movimiento Popular deAcción e Integración Social Partido político Waldo Alberto

Fernández DuránVíctor ModestoVillavicencio Mendizábal

 JuanMármol Vásquez

 • Organización Política de laRevolución Peruana Partido político  Javier

Tantaleán VaniniManuelBossio da Silva

IsmaelFrías Torrico

 • Par tido Aprista Peruano Par tido político ArmandoVillanueva del Campo

AndrésTownsend Ezcurra

Luis AlbertoNegreiros Criado

 • Partido Popular Cr istiano Partido polí tico Luis FernánBedoya Reyes

ErnestoAlayza Grundy

Roberto Ramírezdel Villar Beaumont

 • Partido Revolucionario de losTrabajadores Partido político Ángel Hugo

Blanco GaldósRicardo CésarNapurí Schapiro

Carlos EnriqueFernández Chacón

 •

Partido Socialista del Perú Partido polí ticoLucianoCastillo Colonna

RaúlTorres Fernández

María JesúsCabredo Ríos

 • Unidad Democrático Popular Partido político Carlos MalpicaSilva Santisteban

Segundo EdmundoMurrugara Florián

Edmundo DanteLévano La Rosa

 • Unión de IzquierdaRevolucionaria Partido político Horacio

Zeballos GámezRubén RolandoBreña Pantoja

ÁngelCastro Lavarello

 • Unión Nacional Partido político CarlosCarrillo Smith

María DelgadoVda. de Odría

RaúlBeraún Schreiber

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

Número de partidos políticos en contienda 15

* Información no disponible.

** Esta cifra representa el número de votos emitidos en el extranjero, único dato sobre la votación realizada fuera del territorio nacional que se consigna en los

documentos ofciales del JNE para esta elección.

1Ninguna

AbogadoMédico

Militar

61

2

1Ingeniero 3

Arquitecto 1

Profesor

1980

CuscoPiura 3 2

LimaArequipa 2 2

Callao Lambayeque2 1

Cajamarca Puno2 1

55

0 15

4 123 776

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 139/198

18 0

Profesión

Edad

FernandoBelaunde Terry

Acción PopularArquitecto

Lima 68

4 123 776

 • Acción Popular 1 870 864 45.37 %

 • Partido Aprista Peruano 1 129 991 27.40 %

 • Partido Popular Cristiano 394 592 9.57 %

 • Partido Revolucionario de los Trabajadores 160 713 3.90 %

 • Unión de Izquierda Revolucionaria 134 321 3.26 %

 • Unidad de Izquierda 116 890 2.83 %

 • Unidad Democrático Popular 98 452 2.39 %

 • Frente Nacional de Trabajadores y Campesinos 81 647 1.98 %

 • Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular 60 853 1.48 %

 • Unión Nacional 18 170 0.44 %

 •

Organización Política de la Revolución Peruana 17 737 0.43 %

 • Acción Política Socialista 11 607 0.28 %

 • Movimiento Democrático Peruano 9875 0.24 %

 • Movimiento Popular de Acción e Integración Social 9350 0.23 %

 • Partido Socialista del Perú 8714 0.21 %

 • Votos en blanco 408 266

 •

Votos nulos 775 423

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

72.77 %

17.97 %

3.39

0.41

6.64 %

10.70 %

45 37 %

1980

A ió P l

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 140/198

18 1

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1980, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1980.

45.37 %Acción Popular

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES

1985NORMAS GENERALES

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos a

las vicepresidencias.

Mayoría requerida Son proclamados presidente y vicepresidentes por sufragio directo los candidatos que

superan la mitad de los votos válidamente emitidos. Se entiende como votos válidamente

emitidos la totalidad de los sufragios computados incluyendo los nulos y en blanco. Si

ninguno alcanza la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección en la que participan

las candidaturas que alcanzaron las dos primeras mayorías.

Marco normativo  Artí culos del 201.º al 203.º de la Constit ución Polí tica del Perú (1979).

 Artí culo 6.º de la Ley n.º 23903, «El presidente de la Rep ública convoca a elecciones generale s con anticipación no

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 141/198

18 7

CÉDULA

menor de ocho meses a la fecha en que deben e fectuarse» (24/8/1984).

Características El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio.

Requisitos para votar Tienen derecho a votar los varones y mujeres que están en goce de su capacidad civil y son

mayores de 18 años, incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir. Los miembros de las

Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo no pueden votar ni ser elegidos. El sufragio es

facultativo para los mayores de 70 años. El único título para emitir el voto es la libreta electoral.

También gozan del derecho al sufragio los peruanos residentes en el extranjero con

libreta electoral y que se encuentren previamente inscritos en el registro de nacionales delrespectivo consulado.

Marco normativo  Artí culos del 64 .º al 67.º de la Consti tución Pol ítica del Pe rú (1979).

 Artí culo 5.º del Decreto Ley n.º 14250, «Es tatuto Electoral» (5/12/1962).

 Artí culos 2.º y 5.º del Decre to Ley n.º 22652, «Aprueban normas que regi rán para las elecciones generales del

 próximo año» ( 27/8/1979).

 Artí culo 10.º de la Ley n.º 23903, «El presidente convoca a elecc iones generales con anti cipación no menor de

ocho meses a la fecha en que debe efectuarse» (24/8/1984).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en tres secciones correspondientes a las elecciones

presidenciales, de diputados y de senadores.

Características El JNE determina las características, color, papel, peso, calidad e impresiones de la cédula

de sufragio. Las cédulas son iguales tanto para electores alfabetos como analfabetos. La

primera sección de la cédula corresponde a la elección de presidentes y vicepresidentes;

en esta sección se incluye la fgura o símbolo asignado a cada par tido, alianza o agrupación

independiente, y al lado del símbolo se imprime un cuadrilátero. El elector podrá marcar con

un aspa o cruz sobre el símbolo y/o el cuadrilátero de la opción de su preferencia.

Marco normativo  Artí culos 61.º y 62.º del Decreto Ley n.º 22652, «Aprueb an normas que regirán para las elecciones generales del

 próximo año» ( 27/8/1979).

 Artí culo 1.º del Decreto Le y n.º 22766, «Modifcan artícu los del decre to ley sobre elecciones » (28/11/1979).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Gozar del derecho de sufragio.

c. Haber cumplido treinta y cinco años de edad.

Además se debe Solicitar inscripción hasta ciento ochenta días antes de las elecciones. Los candidatos de

las fórmulas independientes acompañarán su solicitud con una relación de adherentes no

menor de cuarenta mil ciudadanos identifcados con libreta electoral y frma.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la

elección o la ha ejercido dentro de los dos años precedentes.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos b. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los afnes dentrodel segundo de quien ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año

precedente a la elección.

c. Los ministros de Estado que no han cesado en el cargo por lo menos seis meses antes de

la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas que no han pasado a retiro por lo menos seis

meses antes de la elección.

e. El contralor general, el superintendente de Banca y Seguros y el presidente del Banco

Central de Reserva, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

f. Los miembros del Poder Judicial y del Consejo Nacional de Justicia.

g. Quienes no se encuentran inscritos en el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo Art ículo 202.º de la Consti tución Pol ítica del Perú (1979).

NORMAS GENERALES

1985

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 142/198

18 8

PARTIDOS

Marco normativo  Art ículo 202. de la Consti tución Pol ítica del Pe rú (1979).

 Art ículos 37.º, 38.º y 39.º del Decreto Ley n.º 22652, « Aprueb an normas que reg irán para las elecciones generales

del próximo año» (27/8/1979).

 Art ículos 3.º, 4.º y 19.º de la Ley n.º 23903, «El presidente de la Repúbl ica convoca a elecciones generales con

anticipación no menor de ocho meses a la fecha en que deben efectuarse» (24/8/1984).

Para ser inscritos Los partidos políticos se registran ante el JNE. Para que su inscripción proceda deben:

a. Presentar una solicitud de inscripción en el Registro de Partidos Políticos, con indicación

del nombre del partido, su domicilio legal, la nómina del personal que constituye su

órgano representativo nacional y el nombre del personero legal.

b. Presentar relación de sus adherentes en número no menor de cien mil electores, con

indicación del número de libreta electoral y frma.

c. Presentar por duplicado sus estatutos, ideario o programa del partido.

d. Acreditar la instalación y funcionamiento de comités departamentales en, por lo menos, la

mitad del número de departamentos.

e. Solicitar la inscripción, por lo menos, hasta ciento ochenta días antes de la fecha señalada

para las elecciones.

Marco normativo  Art ículos 7.º y 19.º de la Ley n.º 23903, «El presidente de la Repúbl ica convoca a elecciones generales con

anticipación no menor de ocho meses a la fecha en que deben efectuarse» (24/8/1984).

 Art ículos 26.º y 27.º del Decreto Ley n.º 22652, « Aprueban normas que re girán para las elecciones generales del próximo año» (27/8/1979).

Compuesta por El JNE tiene a su cargo los procesos electorales. Es la autoridad suprema en materia electoral,

y contra sus decisiones no procede recurso alguno. Al JNE le corresponde la dirección superior

de los procesos electorales, y ejerce supervigilancia sobre el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículo 286.º de la Cons titución Política del Perú (1979).

 Art ículos 13.º y 20.º del Decreto Ley n.º 14250, «Estatu to Electoral » (5/12/1962).

Información adicional Se promulga la Ley n.º 23903, la cual señala que la alusión a «votos válidamente emitidos» del

artículo 203.º de la Constitución Política del Perú debe entenderse como la totalidad de los

sufragios, incluyendo nulos y en blanco.

ADMINISTRACIÓN

ELECTORAL

OTROS DATOS

1985

14 4 85 **19 518 555 8 341 734 90.59 %

5 507 997

66.03 %

2 255 199

27.04 %

527 650

6.33 %

50 888

0.61 %

9

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 143/198

18 9

6AbogadoMilitar

Ninguna

2

1

CallaoLima

Cajamarca Puno

5 1

2 1

55

0 9

Número de partidos políticos en contienda 9

 • Acción Popular Partido político JavierAlva Orlandini

ManuelUlloa Elías

Sandro TizianoMariátegui Chiappe

 • Alianza Electoral

Convergencia Democrática

Alianza electoralLuis FernánBedoya Reyes

AndrésTownsend Ezcurra

EstebanRocca Costa

 • Frente Democrático de

Unidad NacionalPartido político

Francisco MoralesBermúdez Cerrutti

 José Carlosde la Puente Radbill

RafaelCubas Vinatea

 • Izquierda Nacionalista Partido políticoRóger EnriqueCáceres Velásquez

Carlos DanielValcárcel Esparza

Raúl IsraelOlivera

 • Alianza Electoral

Izquierda UnidaAlianza electoral

Alfonso AugustoBarrantes Lingán

Enrique MartínBernales Ballesteros

Agustín Haya de laTorre de la Rosa

 • Movimiento Cívico Nacional7 de Junio

Partido político PeterUculmana Suárez

ManuelAdrianzén Castillo

Gloria AdrianaMorales Carlos

 • Par tido Aprista Peruano Par tido políticoAlan GabrielGarcía Pérez

Luis Alberto FélixSánchez Sánchez

Luis JuanAlva Castro

 • Avanzada Nacional Partido políticoMiguelCampos Arredondo

Lidelma BrunildaGarcía Ahumada

RafaelReyes Reyes

 • Partido Socialista de los

TrabajadoresPartido político

Ricardo CésarNapurí Schapiro

Magda TeresaBenavides Morales

Carlos EnriqueFernández Chacón

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

* Información no disponible.

1985

6 509 206

 • Partido Aprista Peruano 3 457 030 53.11 %

 • Alianza Electoral Izquierda Unida 1 606 914 24.69 %

 • Alianza Electoral Convergencia Democrática 773 705 11.89 %

 • Acción Popular 472 627 7.26 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 144/198

19 0

Profesión

Edad

Alan GabrielGarcía Pérez

Partido ApristaPeruano

Abogado

Lima 36

 • Izquierda Nacionalista 91 986 1.41 %

 • Frente Democrático de Unidad Nacional 54 560 0.84 %

 • Avanzada Nacional 26 757 0.41 %

 • Partido Socialista de los Trabajadores 15 607 0.24 %

 • Movimiento Cívico Nacional 7 de Junio 10 020 0.15 %

 • Votos en blanco 494 390

 • Votos nulos 553 586

77.80 %

28.42 %

2.76

0.41

33.07 %

8.55 %

53.11 %

1985

Partido ApristaPeruano

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO  Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 145/198

19 1

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1985, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1985.

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES1990

NORMAS GENERALES

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos a

las vicepresidencias.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere más de la mitad de los votos válidamente emitidos. Se entiende

como votos válidamente emitidos la totalidad de los sufragios computados incluyendo

los nulos y en blanco. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, se procede a una

segunda elección dentro de los treinta días siguientes entre los candidatos que han obtenido

las dos mayorías relativas más altas.

Marco normativo  Artí culos 203.º y 210.º de la Constitución Polí tica del Perú (1979).

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 146/198

19 7

CÉDULA

Características El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio.

Requisitos para votar Tienen derecho a votar los varones y mujeres que están en goce de su capacidad civil y son

mayores de 18 años, incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir. Los miembros de las

Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo no pueden votar ni ser elegidos. El sufragio es

facultativo para los mayores de 70 años. El único título para emitir el voto es la libreta electoral.

También gozan del derecho al sufragio los peruanos residentes en el extranjero conlibreta electoral y que se encuentren previamente inscritos en el registro de nacionales del

respectivo consulado.

Marco normativo  Artí culos del 64 .º al 67.º de la Constituc ión Políti ca del Perú (1979).

 Artí culo 5.º del Decre to Ley n.º 14250 (5/12/1962).

 Artí culos 2.º y 5.º del Decreto Ley n.º 22652, «Aprueban normas que regirán para las elecc iones generales del

 próximo año» (27/8/1979).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en tres secciones, correspondientes a las elecciones

presidenciales, de diputados y de senadores.

Características El JNE determina las características, color, papel, peso, calidad e impresiones de la cédula

de sufragio. Las cédulas son iguales tanto para electores alfabetos como analfabetos. La

primera sección de la cédula corresponde a la elección de presidentes y vicepresidentes;

en esta sección, se incluye la fgura o símbolo asignado a cada par tido, alianza o agrupación

independiente. Para votar, el elector marca con un aspa o cruz sobre el símbolo de la opción

de su preferencia.

Marco normativo  Artí culos 61.º y 62.º del Decreto Ley n.º 22652, «Aprueban normas que regirán para las elecc iones generales del

 próximo año» (27/8/1979).

 Artí culo 1.º del Decreto Ley n.º 22766, «Mod ifcan art ículos del dec reto ley sobre elecciones» ( 28/11/1979).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Tener más de treinta y cinco años de edad en el momento de la postulación.

c. Gozar del derecho de sufragio.

Además se debe Solicitar la inscripción hasta ciento ochenta días antes de las elecciones.

Los candidatos de las fórmulas independientes acompañarán su solicitud con una relación

de adherentes no menor de cuarenta mil ciudadanos identifcados con libreta electoral y frma.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. El ciudadano que, por cualquier título, ejerce la presidencia de la República al tiempo de la

elección o la ha ejercido dentro de los dos años precedentes.

b. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los afnes dentro

del segundo de quien ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año

precedente a la elección.

c. Los ministros de Estado que no han cesado en el cargo por lo menos seis meses antes de

la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas que no han pasado a retiro por lo menos seis

meses antes de la elección.

e. El contralor general, el superintendente de Banca y Seguros y el presidente del Banco

Central de Reserva, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la elección.f. Los miembros del Poder Judicial y del Consejo Nacional de Justicia .

g Quienes no se encuentran inscritos en el Registro Electoral del Perú

NORMAS GENERALES1990

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 147/198

19 8

PARTIDOS

g. Quienes no se encuentran inscritos en el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículo 202.º de la Constitución Polít ica del Perú (1979).

 Art ículos 37.º, 38.º y 39.º del Decre to Ley n.º 22652, «Aprueban norm as que regirán para las el ecciones generales

del próximo año» (27/8/1979).

 Art ículos 3.º y 4.º de la Ley n.º 23903, «El pre sidente de la República convoca a elecciones generales con

anticipación no menor de ocho meses a la fecha en que deben efectuarse» (24/8/1984).

Para ser inscritos Para inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, los partidos políticos deben:

a. Presentar una solicitud de inscripción en el Registro de Partidos Políticos, con indicacióndel nombre del partido, su domicilio legal, la nómina del personal que constituye su

órgano representativo nacional y el nombre del personero legal.

b. Presentar relación de sus adherentes en número no menor de cien mil electores, con

indicación del número de libreta electoral y frma.

c. Presentar por duplicado sus estatutos, ideario o programa de partido.

d. Acreditar la instalación y funcionamiento de comités departamentales en, por lo menos, la

mitad del número de departamentos.

e. Solicitar su inscripción por lo menos hasta ciento ochenta días antes de la fecha señalada

para las elecciones.

Marco normativo  Art ículo 7.º de la Ley n.º 23903, «El presidente de la Repúbli ca convoca a elecciones generale s con anticipac ión nomenor de ocho meses a la fecha en que deben efectuarse» (24/8/1984).

 Art ículos 26.º y 27.º del Decre to Ley n.º 22652, «Aprueban normas que regirán para las el ecciones generales del

 próximo año» (27/8/1979).

Compuesta por El JNE tiene a su cargo los procesos electorales. Es la autoridad suprema en materia electoral,

y contra sus decisiones no procede recurso alguno. Al JNE le corresponde la dirección superior

de los procesos electorales, y ejerce supervigilancia sobre el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículo 286.º de la Consti tución Polí tica del Perú (1979).

 Art ículos 13.º y 20.º del Decreto Ley n.º 14250, «Esta tuto Electora l» (5/12/1962).

Información adicional Se mantiene la interpretación de la expresión «votos válidamente emitidos», del artículo

203.º de la Constitución Política de 1979, como la totalidad de los sufragios incluyendo nulos

y en blanco.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

1990

8 4 90 **21 753 328 10 013 225 78.56 %

6 632 367

66.24 %

2 651 161

26.48 %

640 434

6.40 %

89 263

0.89 %

Número de partidos políticos en contienda 9

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 148/198

19 9

Abogado

Economista

4

1

Ingeniero 1

Literato

Sociólogo

1

1

Ninguna 1

 • Cambio 90 Partido políticoAlbertoFujimori Fujimori

MáximoSan Román Cáceres

CarlosGarcía García

 • Fredemo Alianza electoralMarioVargas Llosa

EduardoOrrego Villacorta

ErnestoAlayza Grundy

 • Frenatraca Partido político Róger EnriqueCáceres Velásquez

Emilio GregorioBarreto Bermeo

Víctor RaúlFernández Bustinza

 • Frente Popular Agrícola FIA

del PerúPartido político

EzequielAtaucusi Gamonal

MoisésBendezú Gonzales

 José MarioRamírez Contreras

 • Izquierda Socialista Alianza electoralAlfonso Augusto

Barrantes LingánEnrique MartínBernales Ballesteros

Carlos AlbertoAmat y León Chávez

 • Izquierda Unida Alianza electoralHenry GustavoPease García

Agustín Haya de laTorre de la Rosa

GustavoMohme Llona

 • Par tido Aprista Peruano Par tido políticoLuis JuanAlva Castro

Luis Alberto FélixSánchez Sánchez

 Javier Max imilianoAlfredo HipólitoValle Riestra GonzálezOlaechea

 • Unión Democrática Partido políticoFernando Guillermo de

Piérola RomeroPerfecto EleuterioSalcedo Barrantes

César Rolando AmezBlanco

 • Unión Nacional Odriista Par tido políticoDora AmeliaNarrea Valdivia

Carlos Manuel AlvaSánchez

LuisSoto Marious

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

4Lima

Arequipa 2 Puno 1

Cajamarca

La Libertad

1

1

54

1 8

9

* Información no disponible.

1990

6 659 076

 • Fredemo 2 171 957 32.62 %

 • Cambio 90 1 937 186 29.09 %

 • Partido Aprista Peruano 1 507 905 22.64 %

 • Izquierda Unida 548 386 8.24 %

• Izquierda Socialista 320 108 4 81 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 149/198

20 0

Profesión

Edad

MarioVargas Llosa

FredemoLiterato

Arequipa 54

  Izquierda Socialista 320 108 4.81 %

 • Frenatraca 77 284 1.16 %

 • Frente Popular Agrícola FIA del Perú 69 832 1.05 %

 • Unión Nacional Odriista 18 248 0.27 %

 • Unión Democrática 8170 0.12 %

 • Votos en blanco 631 644

 • Votos nulos 576 138

61.71 %

3.53 %

3.97

0.34

23.62 %

18.62 %

Fredemo 32.62 %

1990

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICOMedio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 150/198

20 1

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadorde la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 1990,

según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador de la primera vuelta de las elecciones

 presidenciales de 1990.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 151/198

20 2

presidencia les

1990

10 6 90 **21 753 328 10 007 614 79.94 %

6 631 733

66.27 %

2 646 194

26.44 %

640 434

6.40 %

89 263

0.89 %

Número de partidos políticos en contienda 2

SEGUNDA VUELTA

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 152/198

203

* Información no disponible.

 • Cambio 90 Partido políticoAlbertoFujimori Fujimori

MáximoSan Román Cáceres

CarlosGarcía García

 • Fredemo Alianza electoralMarioVargas Llosa

EduardoOrrego Villacorta

ErnestoAlayza Grundy

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

Profesión

Edad

AlbertoFujimori Fujimori

Cambio 90Ingeniero

Lima 52

Ingeniero Literato1 1 LimaArequipa 1 1

53

0 2

 • Cambio 90 4 522 563 62.50 %

 • Fredemo 2 713 442 37.50 %

 • Votos en blanco 136 421

 • Votos nulos 627 552

7 236 005

1990

25.00 %0.44

4.69 %

Cambio 90 62.50 %

SEGUNDA VUELTA

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICOMedio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 153/198

20 4

Resultado electoral del partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1990(segunda vuelta), según departamento.

Ganó Perdió

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES1995

NORMAS GENERALES

Duración del mandato Cinco años, con posibilidad de ser reelecto de inmediato para un período adicional.

Transcurrido otro período constitucional, como mínimo, el expresidente puede volver a postular.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos a

las vicepresidencias.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere más de la mitad de los votos válidos, sin computar los votos nulos y

en blanco. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elección

en la que participan los candidatos que alcanzaron las dos mayorías relativas más altas.

Marco normativo  Artí culos 111.º y 112.º de la Constitución Pol ítica del Perú (1993). Artí culo 51.º del Texto Único Integrado ( TUI) de la « Ley Orgánica Electoral », aprobado junto con susmodifcaciones por la Ley n.º 26344 (25/8/ 94).

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 154/198

20 9

CÉDULA

Características El voto es personal, libre, igual, secreto, directo y obligatorio.

Requisitos para votar Tienen derecho a votar los varones y mujeres que están en goce de su capacidad civil y son

mayores de 18 años, incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir. Los miembros de las

Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo no pueden votar ni ser elegidos. El sufragio es

facultativo para los mayores de 70 años. El único título para emitir el voto es la libreta electoral.

También gozan del derecho al sufragio los peruanos residentes en el extranjero.

Marco normativo  Artí culos 30.º, 31.º y 34.º de la Constitució n Política del Perú (1993). Artí culo 112.º del TUI de la «Ley Orgánica Electora l», aprobada junto con sus modifcaciones por la Ley 26344(25/8/94).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en dos secciones correspondientes a las elecciones

presidenciales y congresales.

Características Cada una de las secciones llevará impresa una fgura o símbolo que proporcionará el partido,

agrupación independiente, alianza o lista independiente que haya inscrito candidatos y que,

antes de la impresión de la cédula, será materia de aprobación y asignación por el JNE. La

cédula incluye los nombres y símbolos de los partidos políticos, además de la fotografía delos candidatos a la presidencia de la República.

Marco normativo  Artí culos 105.º y 106.º del TUI de la «Ley Orgánica Electoral », aprobado junto con sus modifcaciones por la

Ley n.º 26344 (25/8/94).Quinta disposición fnal de la Ley n.º 26430 (5/1/1995).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Tener más de treinta y cinco años de edad en el momento de la postulación.

c. Gozar del derecho de sufragio.

d. Estar inscrito en el Registro Electoral del Perú.

Además se debe Presentar solicitud de inscripción hasta ciento ochenta días antes del proceso electoral.

Los candidatos de las fórmulas independientes presentarán, además, una relación de al menos

cien mil adherentes, con indicación del número de libreta electoral y frma de cada uno de estos.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los afnes dentro

del segundo de quien ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del año

precedente a la elección.

b. Los ministros y viceministros de Estado, el presidente del Fondo Nacional de

Compensación y Desarrollo Nacional que no han cesado en el cargo por lo menos seis

meses antes de la elección.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos c. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que no han pasado a retiropor lo menos seis meses antes de la elección.

d. El contralor general de la República, la autoridades regionales, el superintendente deBanca y Seguros y el presidente del Banco Central de Reserva, si no han renunciado por lomenos seis meses antes de la elección.

e. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, delPoder Judicial, del Ministerio Público, del JNE, el defensor del pueblo, el superintendentede Administración Tributaria, el superintendente de Aduanas, el superintendente deAdministradoras de Fondos Privados de Pensiones, si no han dejado el cargo seis mesesantes de la elección.

f. Los que no se encuentran inscritos en el Registro Electoral del Perú.

Marco normativo  Art ículo 110.º de la Constitución Política de l Perú (1993).

 Art ículos 71.º, 72.º y 73.º del TUI de la «Ley Orgánica Electoral» , aprobado junto con sus modifcaciones por la

Ley n.º 26344 (25/8/94).

NORMAS GENERALES1995

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 155/198

21 0

PARTIDOS

Para ser inscritos Para inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, los partidos políticos deben presentar:a. Solicitud de inscripción en el Registro de Partidos Políticos, con indicación del nombre del

partido, su domicilio legal, la nómina del personal que constituye su órgano representativonacional y el nombre del personero legal.

b. Relación de adherentes en número no menor de cien mil, con la rma autógrafa de cada

uno de estos y la indicación del número de libreta electoral.c. Sus estatutos y el ideario o programa del partido, por duplicado.d. Acreditar la instalación y funcionamiento de comités departamentales en, por lo menos, la

mitad del número de departamentos de la República.e. Solicitar su inscripción, por lo menos, hasta ciento ochenta días antes de la fecha señalada

para las elecciones.f. Presentar un disquete que contenga la relación de adherentes.Las agrupaciones independientes podrán solicitar su inscripción ante el JNE si cumplen losrequisitos señalados en a, b, e y f.

Marco normativo  Art ículo 60.º del TUI de la «Ley Orgánica Elec toral», aprobado junto con sus mod ifcaciones por la Ley n.º 26344

(25/8/94).

Compuesta por El JNE es la autoridad suprema en materia electoral, y contra sus decisiones no procederecurso alguno. El JNE tiene a su cargo la dirección superior de los procesos electorales yejerce supervigilancia sobre el Registro Electoral del Perú. La ejecución y dirección de laselecciones políticas generales de 1995 estará a cargo de los jurados electorales provinciales.

Marco normativo  Art ículo 13.º, 20.º y 23.º del TUI de la «Ley Orgánica Electoral », aprobado junto con sus modifcaciones por la Ley

n.º 26344 (25/8/94).

Información adicional El proceso se desarrolla en el marco del Texto Único Integrado (TUI) de la «Ley OrgánicaElectoral», aprobado junto con sus modicaciones por la Ley n.º 26344 (25/8/94).

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

1 ª vicepresidencia 2 ª vicepresidencia

1995

9 4 95 **23 926 300 12 280 538 73.85 %

8 236 03367.07 %

3 201 76126.07 %

842 7446.86 %

**

Número de partidos políticos en contienda 14

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 156/198

21 1

 • Alternativa Perú Puma Partido político Edmundo FroylánInga Garay

Alcibíades LeónArce Gonzales

Carmela MercedesPajuelo Maguiña

 • Cambio 90–Nueva Mayoría Alianza electoral AlbertoFujimori Fujimori

RicardoMárquez Flores

César AlipioParedes Canto

 • CODE–País Posible Partido político Alejandro

Toledo Manrique

Óscar Manuel

Bravo Villarán

Elena María

Delgado Béjar de Orsos • Frente Independiente de

Reconciliación Nacional Partido político Carlos EnriqueCruz Garay

 José EdwinGil Arbildo

Vilma AuroraBastiand Valverde

 • Frente Popular Agrícola FIAdel Perú Partido político Ezequiel

Ataucusi Gamonal JeremíasOrtiz Arcos

Luis AlbertoSánchez Alvarado

 • Izquierda Unida Alianza electoral Agustín Haya de laTorre de la Rosa

MaximilianoCárdenas Díaz **

 • Movimiento Cívico NacionalObras Partido político Ricardo Pablo

Belmont CassinelliMáximoSan Román Cáceres

 Juan LuisAvendaño Valdez

 • Movimiento IndependienteNuevo Perú Partido político Sixtilio Máximo

Dalmau León VelardeEmma BrígidaMonge Alduradín

 Juan LizardoLlerena Arias

 • Acción Popular Partido político RaúlDiez Canseco Terry

 Juan Victor ianoIncháustegui Vargas

Ricardo Edmundo delÁguila Morote

 • Par tido Apris ta Peruano Par tido político MercedesCabanillas Bustamante

 Jorge SixtoLozada Stanbury

Alejandro AgustínSanta María Silva

 • Partido Reformista del Perú Partido pol ít ico Víctor ArmandoEchegaray Pintado

 Jaime ManuelRidoutt Rodríguez

GregorioCama Pajsi

 • Paz y Desarrollo Partido político Miguel

Campos Arredondo*** ***

 • Perú al 2000-Frenatraca Par tido político  José LuisCáceres Velásquez *** ***

 • Unión por el Perú Partido político  Javier Felipe RicardoPérez de Cuéllar Guerra

Hilda GracielaFernández BacaCalderón de Valdez

Guido CarlosPennano Allison

1. vicepresidencia 2. vicepresidencia

* Información no disponible.

** Debido a la renuncia del candidato a la presidencia Alfonso Barrantes, los candidatos a las vicepresidencias asumieron la nominación superior.*** Los candidatos a las vicepresidencias renunciaron antes de la fecha de las elecciones.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 157/198

Cambio 90–Nueva Mayoría

1995

86.23 %

42.61 %

2.14

0.43

30.72 %

5.98 %

64.42 %

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO   Medio   PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 158/198

21 3

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganadoren las elecciones presidenciales de 1995, según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador en las elecciones presidenciales de 1995.

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES2000

Duración del mandato Cinco años, con posibilidad de ser reelec to de inmediato para un período adicional.

Transcurrido otro período constitucional como mínimo, el expresidente puede volver apostular. El Congreso de la República interpreta el artículo 112.º de la Constitución Políticaseñalando que la reelección regulada por dicho ar tículo está referida a los mandatosiniciados con posterioridad a la promulgación del texto constitucional (29 de diciembre de 1993).

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos alas vicepresidencias.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere más de la mitad de los votos válidos, sin computar los votos nulos y

en blanco. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elecciónen la que participan los candidatos que alcanzaron las dos mayorías relativas más altas.

Marco normativo  Artí culos 111.º y 112.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993).

Ley n.º 26657, «Interpretan artículo 112.º de la Constitución referido a la reelección presidencial» (23/8/1996).

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 159/198

21 9

CÉDULA

y , p f p ( )

 Artí culos 16.º, 17.º, 18.º y 105.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Características El voto es personal, libre, igual, secreto, directo y obligatorio.

Requisitos para votar Tienen derecho a votar los ciudadanos varones y mujeres que están en goce de su capacidad

civil y son mayores de 18 años, incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir. Losmiembros de las Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo no pueden votar ni serelegidos. El derecho al voto se ejerce con documento nacional de identidad y libreta electoral.También tienen derecho al sufragio los ciudadanos peruanos residentes en el extranjero,registrados en el padrón de electores residentes en el extranjero elaborado por el Reniec.

Marco normativo  Artí culos 30.º y 31.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993).

 Artí culos 7.º, 9.º, 17.º, 224.º y 228.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1997).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en dos secciones correspondientes a las eleccionespresidenciales y congresales.

Características Las dimensiones de la cédula están determinadas por ley. La norma también señala quelos espacios en la cédula se distribuyen homogéneamente y por sorteo entre los partidospolíticos, agrupaciones independientes y alianzas participantes. La cédula incluye los nombresy símbolos de los partidos políticos; se incluye, además, la fotografía de los candidatos a lapresidencia de la República. El formato de la cédula es elaborado por la ONPE.

Marco normativo  Artí culos 166.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1997).

Ley n.º 27228, «Ley que Modica el inciso a) del artículo 166.º de la Ley Orgánica de Elecciones» (15/12/1999).

Ley n.º 27229, «Ley que Modica el inciso f) del artículo 166.º de la Ley Orgánica de Elecciones» (15/12/1999).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.b. Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación.c. Gozar del derecho de sufragio.d. Estar inscrito en el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Además se debe Presentar solicitud de inscripción hasta noventa días naturales antes del proceso electoral.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:a. Los ministros y viceministros de Estado, el contralor general de la República, las autoridades

regionales, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la elección.b. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del

Poder Judicial, del Ministerio Público, de los organismos electorales y el defensor delpueblo, si no han dejado el cargo seis meses antes de la e lección.

c. El presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de Banca y Seguros,el superintendente de Administración Tributaria, el superintendente de Aduanas,el superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones, si no hanrenunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que no han pasado a retiro

por lo menos seis meses antes de la elección.e. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los anes dentro

del segundo de quien ejerce la presidencia de la República o la ha ejercido dentro del añoprecedente a la elección.

f Quienes hayan ejercido los cargos públicos de presidente o vicepresidente de la República

NORMAS GENERALES2000

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 160/198

220

PARTIDOS

f. Quienes hayan ejercido los cargos públicos de presidente o vicepresidente de la República,congresistas de la República y los señalados en a, b y c que se encuentren comprendidosen proceso penal por delito cometido en agravio del Estado, con acusación scal o

mandato de detención.

Marco normativo  Artículo 110.º de la Constitución Política del Perú (1993).

 Artículos 106.º y 109.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Segunda disposición nal de la Ley 27163, «Ley que modica la Ley Orgánica de Elecciones» (5/8/1999).

Para ser inscritos Para inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, los partidos políticos deben presentar:a. Solicitud con la denominación del partido o agrupación independiente, su domicilio y el

nombre del respectivo personero ante el JNE.b. Relación de adherentes no menor del 4 % de los ciudadanos hábiles para votar a nivel

nacional, según el número de e lectores inscritos en el padrón empleado en las últimaselecciones de carácter nacional, con la rma y el número de documento nacional de

identidad de cada uno de es tos.

c. Presentación por duplicado de disquetes con la relación de adherentes y de susrespectivos números de documento nacional de identidad, de acuerdo con losrequerimientos del JNE.

d. La inscripción puede ser realizada hasta noventa días naturales antes del día de laselecciones.

Marco normativo  Art ículos 87.º y 88.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25 /9/1997).

Compuesta por El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones, la Ocina

Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo consus atribuciones.

Marco normativo  Art ículo 177.º de la Constit ución Polít ica del Perú (1993).

 Art ículo 1.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1997).ADMINISTRACIÓN

ELECTORAL

Información adicional El mandato se interrumpió por la renuncia del presidente de la República y la posteriordeclaración de permanente incapacidad moral por el Congreso de la República, conforme alartículo 115.º de la Constitución Política del Perú.

Ante la renuncia del primer y del segundo v icepresidente de la República, el Dr. ValentínPaniagua Corazao asumió la Presidencia de la República, en su condición de presidente delCongreso, el 22 de noviembre de 2000.

Marco normativo Diario de debates del Congreso de la República, 4.a sesión, matinal (22/11/2000).

Diario de debates del Congreso de la República, 5.a sesión, sesión solemne, vespertina (22/11/2000).

OTROS DATOS

2000

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 161/198

22 1

2000

9 4 00 49.94 %50.06 %25 983 588 14 580 317 82.74 %

9 645 06966.21 %

3 649 06425.05 %

1 046 0367.18 %

227 2991.56 %

Número de partidos políticos en contienda 91 ª v icepresidencia 2 ª vicepresidencia

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 162/198

222

Áncash 1

Lima 5

60

0 9

 • Acción Popular Partido político Víctor AndrésGarcía Belaunde

ValentínPaniagua Corazao

Pedro AntonioMorales Mansilla

 • Agrupación IndependienteAvancemos

Partido político Luis FedericoSalas Guevara Schultz

RafaelRey Rey

GuillermoCastañeda Mungi

 • Agrupación IndependienteUnión por el Perú

Partido político MáximoSan Román Cáceres

Henry GustavoPease García

MaximilianoCárdenas Díaz

 • Alianza Electoral Perú 2000 Alianza electoral AlbertoFujimori Fujimori

Francisco AntonioGregorio Tudela vanBreugel Douglas

RicardoMárquez Flores

 • Frente Popular Agrícola FIAdel Perú

Partido político EzequielAtaucusi Gamonal

Héctor Hernán Jhon Caro

MarioCabanillas Chávarry

 • Movimiento IndependienteSomos Perú

Partido político Alberto ManuelAndrade Carmona

Luis BernardoGuerrero Figueroa

Martha BeatrizMerino Lucero

 • Partido Aprista Peruano Par tido político Abel HernánSalinas Izaguirre

 Jorge Alfonso Alejandrodel Castillo Gálvez

Elvira Carmela de laPuente Haya Vda. deBesaccia

 • Perú Posible Partido político AlejandroToledo Manrique

Carlos Ernesto FernandoFerrero Costa

DavidWaisman Rjavinsthi

 • Solidaridad Nacional Partido político Óscar LuisCastañeda Lossio

EduardoFarah Hayn

Hilda GracielaFernández BacaCalderón de Valdez

Administrador

Economista

1

1

Ninguna 1Ingeniero 3

3AbogadoArequipa

Cusco

1

1

Lambayeque 1

1. v icepresidencia 2. vicepresidencia

* Existen diferencias entre los datos de «Número de electores» y «Distribución de los electores en la costa, sierra, selva y en el extranjero» porque han sido

obtenidos de distintas fuentes: el primero, del JNE; y el segundo, del Reniec.

2000

11 084 517

 • Alianza Electoral Perú 2000 5 528 394 49.87 %

 • Perú Posible 4 460 812 40.24 %

 • Movimiento Independiente Somos Perú 333 049 3.00 %

 •

Agrupación Independiente Avancemos 246 781 2.23 %

 • Solidaridad Nacional 199 813 1.80 %

 • Partido Aprista Peruano 152 519 1.38 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 163/198

223

Profesión

Edad

AlbertoFujimori Fujimori

Alianza ElectoralPerú 2000

Ingeniero

Lima 62

 • Frente Popular Agrícola FIA del Perú 80 099 0.72 %

 • Acción Popular 46 509 0.42 %

 • Agrupación Independiente Unión por el Perú 36 541 0.33 %

 • Votos en blanco 708 603

 • Votos nulos 271 308

90.12 %

9.63 %

2.42

0.44

38.52 %

6.02 %

Alianza ElectoralPerú 2000 49.87 %

2000

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 164/198

224

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2000,según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2000.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 165/198

225

presidencia les

2000

28 5 00 50.06 % 49.94 %25 983 588 14 580 317 80.93 %

9 645 06966.23 %

3 648 78325.06 %

1 046 0367.18 %

222 4471.53 %

Número de partidos políticos en contienda 2

Francisco Antonio

1.ª v icepresidencia 2.ª vicepresidencia

SEGUNDA VUELTA

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 166/198

226

 • Alianza Electoral Perú 2000 Alianza electoral AlbertoFujimori Fujimori

Francisco AntonioGregorio Tudela vanBreugel Douglas

RicardoMárquez Flores

 • Perú Posible Partido político AlejandroToledo Manrique

Carlos Ernesto FernandoFerrero Costa

David WaismanRjavinsthi

Profesión

Edad

AlbertoFujimori Fujimori

Alianza ElectoralPerú 2000Ingeniero

Lima 62

Economista 1 1 LimaÁncash 1 1

59

0 2

 • Alianza Electoral Perú 2000 6 041 774 74.33 %

 • Perú Posible 2 086 208 25.67 %

 • Votos en blanco 140 773

 • Votos nulos 3 531 730

Ingeniero

8 127 982

* Existen diferencias entre los datos de «Número de electores» y «Distribución de los electores en la costa, sierra, selva y en el extranjero» porque han sido

obtenidos de distintas fuentes: el primero, del JNE; y el segundo, del Reniec.

SEGUNDA VUELTA

2000

48.67 %0.45

4.66 %

74.33 %Alianza Electoral

Perú 2000

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 167/198

227

Ganó Perdió

Resultado electoral del partido ganadoren las elecciones presidenciales de 2000(segunda vuelta), según departamento.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 168/198

Impedimentos b. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del

Poder Judicial, del Ministerio Público, de los organismos integrantes del sistema electoral yel defensor del pueblo, si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

c. El presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de Banca y Seguros, elsuperintendente de Administración Tributaria, el superintendente Nacional de Aduanasy el superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones, si no hanrenunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que no han pasado a lasituación de retiro por lo menos seis meses antes de la elección.

e. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los anes dentro del

segundo de quien ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección.

f. Quienes tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía.Marco normativo  Art ículos 104.º, 106.º, 107.º, 109.º y 114.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgán ica de Elecciones» (25/ 9/1997).

Ley n.º 27376, «Ley que deroga el inciso f) del artículo 107.º y modica el artículo 114.º de la Ley Orgánica de

Elecciones, modicada por la Ley n.º 27163» (6/12/2000).

NORMAS GENERALES2001

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 169/198

234

PARTIDOS

Para ser inscritos Para inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, los partidos políticos deben presentar:a. Solicitud con la denominación del partido o agrupación independiente, su domicilio y el

nombre del respectivo personero ante el JNE.b. Relación de adherentes no menor del 1 % del total nacional de votantes del proceso

electoral próximo anterior. El Registro Nacional de Identicación y Estado Civil colocará ensu sitio web los nombres con su respectivo documento nacional de identidad de todos losadherentes incluidos en la relación presentada por cada agrupación política.

c. Inscripción realizada hasta noventa días naturales antes del día de las eleccionesd. Presentación por duplicado de disquetes con la relación de adherentes y de sus

respectivos números de documento nacional de identidad, de acuerdo con losrequerimientos del JNE.

e. Los partidos políticos, las agrupaciones independientes y las alianzas que hayan obtenidorepresentación parlamentaria en el último proceso de elecciones generales no requierennueva inscripción.

Marco normativo  Art ículos 86.º y 88.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25 /9/1997). Art ículo único de la Ley n.º 27505, «Ley que modica diversos ar tículos de la Ley Orgánica de Elecciones», en lo

correspondiente al artículo 88.º (9/7/2001).

Compuesta por El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones, la Ocina

Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo consus atribuciones.

Marco normativo  Art ículo 177.º de la Constit ución Polít ica del Perú (1993).

 Art ículo 1.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1997).

Información adicional Se reinstaura la prohibición de reelección inmediata.

Marco normativo  Art ículo 1.º de la Ley n.º 27365, «Ley de reforma cons titucional que elimina la reelección pre sidencial inmediata

 y modica la durac ión del mandato de l presidente , vicepresidentes y congresis tas de la Repúbli ca elegidos en las

elecciones generales de 2000» (4/11/2000).

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

2001

8 4 01 49.77 %50.23 %26 366 533 14 909 200 82.26 %

9 877 68566.27 %

3 707 10324.87 %

1 065 7627.15 %

255 6831.72 %

Número de partidos políticos en contienda 81.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 170/198

235

Economista

Administrador

3

1Lima 6

Áncash

 Junín

1

1

50

1 7

 • Alianza Electoral SoluciónPopular

Alianza electoral Carlos AlbertoBoloña Behr

Pablo AndrésMacera Dall'Orso

María FernandaMendoza del Solar

 • Alianza Electoral Unidad

Nacional

Alianza electoral Lourdes CelmiraRosario Flores Nano

Drago GuillermoKisic Wagner

 José LuisRisco Montalván

 • Frente IndependienteMoralizador

Partido político Luis FernandoOlivera Vega

Ricardo PabloBelmont Cassinelli

Eduardo FranciscoIriarte Jimenez

 • Par tido Aprista Peruano Par tido político Alan GabrielGarcía Pérez

 José HumbertoMurgía Zannier

 Jorge Alfonso Alejandrodel Castillo Gálvez

 • Partido Proyecto País Partido político Marco AntonioArrunátegui Cevallos

Guillermo JuanArguedas Schiantarelli

Rosa AliciaGuzmán Ganoza

 • Partido Renacimiento Andino Partido político Ciro AlfredoGálvez Herrera

Adolfo ErnestoLeón Lopez

FortunatoTurpo Choquehuanca

 • Partido Perú Posible Partido político AlejandroToledo Manrique

RaúlDiez Canseco Terry

DavidWaisman Rjavinsthi

 • Todos por la Victoria Partido políticoRicardo ManuelGermán NoriegaSalaverry

 Juan RicardoFlores Chipoco

 Juana ElizabethSánchez Azalde

Abogado 4

* Existen diferencias entre los datos de «Número de electores» y «Distribución de los electores en la costa, sierra, selva y en el extranjero» porque han sido

obtenidos de distintas fuentes: el primero, del JNE; y el segundo, del Reniec.

2001

10 601 720

 • Partido Perú Posible 3 871 167 36.52 %

 • Partido Aprista Peruano 2 732 857 25.78 %

 • Alianza Electoral Unidad Nacional 2 576 653 24.30 %

 • Frente Independiente Moralizador 1 044 207 9.85 %

 • Alianza Electoral Solución Popular 179 243 1.69 %

 • Partido Renacimiento Andino 85 436 0.81 %

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 171/198

236

Profesión

Edad

AlejandroToledo Manrique

Partido Perú PosibleEconomista

Áncash 56

 • Partido Proyecto País 79 077 0.75 %

 • Todos por la Victoria 33 080 0.31 %

 • Votos en blanco 1 260 193

 • Votos nulos 402 436

Partido Perú Posible

62.29 %

10.74 %

3.72

0.46

14.07 %

7.46 %

36.52 %

2001

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 172/198

237

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2001,

según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentalesdel partido ganador de la primera vuelta de las elecciones

 presidenciales de 2001.

presidencia les

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 173/198

238

presidencia les

3 6 01 49.77 %50.23 %26 366 533 14 909 200 81.35 %

9 877 68566.25 %

3 707 10324.86 %

1 065 7627.15 %

255 6831.71 %

Número de partidos políticos en contienda 2

 • Par tido Aprista Peruano Par tido político Alan GabrielGarcía Pérez

 José HumbertoMurgía Zannier

 Jorge Alfonso Alejandrodel Castillo Gálvez

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

2001SEGUNDA VUELTA

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 174/198

239

García Pérez Murgía Zannier del Castillo Gálvez

 • Partido Perú Posible Partido político AlejandroToledo Manrique

RaúlDiez Canseco Terry

DavidWaisman Rjavinsthi

Profesión

Edad

AlejandroToledo Manrique Partido Perú PosibleEconomista

Áncash 56

Abogado 1 1 ÁncashLima 1 1

54

0 2

 • Partido Perú Posible 5 548 556 53.08 %

 • Partido Aprista Peruano 4 904 929 46.92 %

 • Votos en blanco 333 546

 • Votos nulos 1 341 938

10 453 485

Economista

* Existen diferencias entre los datos de “Número de electores” y “Distribución de los electores en la costa, sierra, selva y en el extranjero” porque han sido

obtenidos de distintas fuentes, el primero del JNE y el segundo del Reniec.

6.16 %0.46

6.27 %

53.08 %Partido Perú Posible

2001

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 175/198

24 0

Resultado electoral del partido ganadoren las elecciones presidenciales de 2001(segunda vuelta), según departamento.

Ganó Perdió

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES2006

NORMAS GENERALES

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la República y dos candidatos alas vicepresidencias.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere más de la mitad de los votos válidos, sin computar los votos nulos yen blanco. Si ningún candidato obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda elecciónen la que participan los candidatos que alcanzaron las dos mayorías relativas más altas.

Marco normativo  Artí culos 111.º y 112.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993).

 Artí culo 17.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Características El voto es personal, libre, igual, secreto, directo y obligatorio.

Requisitos para votar Tienen derecho a votar los ciudadanos varones y mujeres que están en goce de su capacidadcivil y son mayores de 18 años incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir Los

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 176/198

245

CÉDULA

civil y son mayores de 18 años, incluyendo a aquellos que no saben leer y escribir. Losmiembros de las Fuerzas Armadas y Policiales en servicio activo pueden votar. El derecho alvoto se ejerce con documento nacional de identidad.

Marco normativo  Artí culos 30.º y 31.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993). Artí culos 7.º, 9.º y 17.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgán ica de Elecciones» (25/ 9/1997).

 Artí culo único de la Ley n.º 28480, «Ley de re forma de los art ículos 31.º y 34.º de la Constitución Pol ítica del Perú»

(10/3/2005).

Resolución Jefatural n.º 648-2003-JEF/Reniec, extiende la vigencia de las libretas electorales hasta el 28 de

 febrero de 2004 (30/12/2003).

Tipo de cédula Cédula única que se divide en tres secciones correspondientes a las eleccionespresidenciales, congresales y de representantes ante el Parlamento Andino.

Características Las dimensiones de la cédula están determinadas por ley. La norma también señala quelos espacios en la cédula se distribuyen homogéneamente y por sorteo entre los partidospolíticos, agrupaciones independientes y alianzas participantes. La cédula incluye losnombres y los símbolos de los par tidos políticos, además de las fotografías de los candidatosa la presidencia de la República. El formato de la cédula es elaborado por la ONPE.

Marco normativo  Artí culos 166.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1999).

Ley n.º 27228, «Ley que modica el inciso a) del artículo 166.º de la Ley Orgánica de Elecciones» (15/12/1999).

Ley n.º 27229, «Ley que modica el inciso f) del artículo 166.º de la Ley Orgánica de Elecciones» (15/12/1999).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.b. Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación.c. Gozar del derecho de sufragio.d. Estar inscrito en el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Además se debe Presentar solicitud de inscripción hasta noventa días naturales antes del proceso electoral.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:

a. Los ministros y viceministros de Estado, el contralor general de la República y lasautoridades regionales, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

b. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, delPoder Judicial, del Ministerio Público, de los organismos integrantes del sistema electoral yel defensor del pueblo, si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.

c. El presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de Banca y Seguros, elsuperintendente de Administración Tributaria, el superintendente Nacional de Aduanasy el superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones, si no hanrenunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que no han pasado a lasituación de retiro por lo menos seis meses antes de la elección.

e. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los anes dentro del

segundo de quien ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elección.f. Quienes tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía.

Marco normativo  Art ículos 104.º, 106.º, 107.º, 109.º y 114.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgán ica de Elecciones» (25/ 9/1997).

Ley n.º 27376, «Ley que deroga el inciso f) del artículo 107.º y modica el artículo 114.º de la Ley Orgánica de

Elecciones, modicada por la Ley n.º 27163» (6/12/2000).

NORMAS GENERALES2006

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 177/198

24 6

PARTIDOS

Para ser inscritos Para inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, los partidos políticos deben presentar:

a. El acta de fundación que contiene el ideario, la relación de órganos directivos y susmiembros, la denominación y el símbolo del par tido, y su domicilio legal

b. La relación de adherentes en número no menor del 1 % de los ciudadanos que sufragaronen las últimas elecciones nacionales.

c. Actas de constitución de comités en, por lo menos, un tercio de las provincias del país,ubicadas en al menos las dos terceras partes de los depar tamentos.

d. El estatuto del partido.e. La designación de personeros legales.f. La designación de uno o más representantes legales.

Marco normativo  Art ículo 5.º de la Ley n.º 28094 , «Ley de Par tidos Polít icos» (31/10/2003).

Compuesta por El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones, la Ocina

Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo consus atribuciones.

Marco normativo  Art ículo 177.º de la Constit ución Polít ica del Perú (1993).

 Art ículo 1.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1997).

Información adicional Se aplica por primera vez para las elecciones generales la Ley n.º 28094,«Ley de Par tidos Políticos».

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

 • Alianza para el Progreso Par tido políticoNatale Juan CamiloAmprimo Pla

CésarAcuña Peralta

 JuliaValenzuela Cuéllar

 • Alianza por el Futuro Alianza electoralMartha GladysChávez Cossío

SantiagoFujimori Fujimori

Víctor RolandoSousa Huanambal

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

2006

9 4 06 50.15 %49.85 %28 151 443 16 494 906 88.71 %

10 897 58866.07 %

3 937 46923.87 %

1 201 9587.29 %

457 8912.78 %

Número de partidos políticos en contienda 20

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 178/198

247

pChávez Cossío Fujimori Fujimori Sousa Huanambal

 • Avanza País-Partido deIntegración Social

Partido políticoUlisesHumala Tasso

PedroCenas Casamayor

ConstanteTraverso Flores

 • Con Fuerza Perú Partido político Pedro Guillermo IvoKoechlin von Stein Walter ReynaldoVera Tudela de la Gala María JesúsEspinoza Matos

 • Concertación Descentralista Alianza electoralSusana María del CarmenVillarán de la Puente

Nery EnniSaldarriaga de Kroll

Carlos ErnestoParedes Gonzales

 • Frente de Centro Alianza electoralValentínPaniagua Corazao

Alberto ManuelAndrade Carmona

Gonzalo GermánAguirre Arriz

 • Fuerza Democrática Alianza electoralAlberto AlfonsoBorea Odría

Marco TulioFalconí Picardo

Yván EnriqueVásquez Valera

 • Movimiento Nueva Izquierda Partido políticoAlbertoMoreno Rojas del Río

 Juan JoséGorriti Valle

AlejandroNarváez Liceras

 • Par tido Aprista Peruano Par tido político Alan GabrielGarcía Pérez Luis AlejandroGiampietri Rojas Zoila Lourdes CarmenSandra Mendoza del Solar

 • Par tido Jus ticia Nacional Par tido político Jaime Eduardo SalinasLópez Torres

 José CarlosLuque Otero

Ana MaríaVillafuerte Pezo

 • Partido ReconstrucciónDemocrática

Partido político José Guillermo JuanCardó Guarderas

Marco AntonioAlcalde Sánchez

 Juana Nat ividadAvellaneda Soto

 • Partido Renacimiento Andino Partido políticoCiro AlfredoGálvez Herrera

Patricia PilarMarimón Campos

Carmen AlejandrinaCasani Barbachán

 • Partido Socialista Partido político JavierDiez Canseco Cisneros

María Josena HuamánValladares de Joseph

Alberto EugenioQuintanilla Chacón

 • Perú Ahora Partido político Luis BernardoGuerrero Figueroa Víctor ArmandoEchegaray Pintado Andrés AvelinoAlcántara Paredes

 • Progresemos Perú Partido político Javier FelipeEspinoza Ayaipoma

Manuel SilverioYto Seguil

Agustín GuillermoQuezada Sánchez

• Restauración Nacional Partido políticoHumbertoLay Sun

MáximoSan Román Cáceres

María Eugenia de laPuente de Ontaneda

 • Resurgimiento Peruano Partido políticoÁnteroAsto Flores

Carlos ArturoBentín Guedes

Roberto LuisPineda Cuéllar

 • Unidad Nacional Alianza electoralLourdes CelmiraRosario Flores Nano

ArturoWoodman Pollitt

Luis EnriqueCarpio Ascuña

 • Unión por el Perú Partido políticoOllanta Moisés

Humala Tasso

Gonzalo Raúl

García Núñez

Carlos Alberto

Torres Caro • Y se llama Perú Partido político

Ricardo WilliamWong Kuoman

Ernesto MartínD'Angelo Ramos

 José del CarmenSifuentes Zelada

2006

12 275 385

 • Unión por el Perú 3 758 258 30.62 %

Abogado

Ingeniero

8

3

Sociólogo 2

Militar 1

Profesora 1

NingunaEconomista 1

Administrador 1

Arquitecto 1

2 Piura Cusco2 1

CajamarcaLima

Huancavelica Callao

13 1

2 1

54

17

1.ª v icepresidencia 2.ª vicepresidencia

3

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 179/198

24 8

Profesión

Edad

Ollanta MoisésHumala Tasso

Unión por el PerúMilitar

Lima 44

 • Partido Aprista Peruano 2 985 858 24.32 %

 • Unidad Nacional 2 923 280 23.81 %

 • Alianza por el Futuro 912 420 7.43 %

 • Frente de Centro 706 156 5.75 %

 • Restauración Nacional 537 564 4.38 %

 • Concertación Descentralista 76 106 0.62 %

 • Partido Justicia Nacional 65 636 0.54 %

 • Partido Socialista 60 955 0.50 %

 • Alianza para el Progreso 49 332 0.40 %

 • Con Fuerza Perú 38 212 0.31 %

 • Movimiento Nueva Izquierda 33 918 0.28 %

 • Fuerza Democrática 24 584 0.20 %

 • Avanza País-Partido de Integración Social 24 518 0.20 %

 • Partido Renacimiento Andino 22 892 0.19 %

 • Progresemos Perú 13 965 0.11 %

 • Partido Reconstrucción Democrática 11 925 0.10 %

 • Resurgimiento Peruano 10 857 0.09 %

 • Y se llama Perú 10 539 0.09 %

 • Perú Ahora 8410 0.07 %

 • Votos en blanco 1 737 045 • Votos nulos 619 573

54.94 %

6.29 %

4.54

0.49

0.97 %

14.85 %

Unión por el Perú 30.62 %

2006INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 180/198

24 9

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganador

de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2006,según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentales

del partido ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2006.

presidencia les

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 181/198

250

p

4 6 06 50.15 %49.85 %28 151 443 16 494 906 87.71 %

10 897 58866.07 %

3 937 46923.87 %

1 201 9587.29 %

457 8912.78 %

Número de partidos políticos en contienda 2

 • Par tido Aprista Peruano Par tido político Alan GabrielGarcía Pérez

Luis AlejandroGiampietri Rojas

Zoila Lourdes CarmenSandra Mendoza del Solar

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

2006SEGUNDA VUELTA

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 182/198

25 1

 • Unión por el Perú Partido político Ollanta MoisésHumala Tasso

Gonzalo RaúlGarcía Núñez

Carlos AlbertoTorres Caro

Profesión

Edad

Alan GabrielGarcía Pérez

Partido ApristaPeruanoAbogado

Lima 57

Abogado 1 1 Lima 2

51

0 2

 • Partido Aprista Peruano 6 965 017 52.63 %

 • Unión por el Perú 6 270 080 47.37 %

 • Votos en blanco 157 863

 • Votos nulos 1 075 318

13 235 097

Militar

2006

5.25 %0.38

12.25 %

52.63 %

Partido Aprista

Peruano

SEGUNDA VUELTAINDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 183/198

252

Resultado electoral del partido ganadoren las elecciones presidenciales de 2006(segunda vuelta), según departamento.

Ganó Perdió

SISTEMA ELECTORAL

NORMAS GENERALES2011

NORMAS GENERALES

Duración del mandato Cinco años. Para la reelección, debe haber transcurrido un período presidencial.

Circunscripción Nacional única.

Candidaturas Fórmulas presidenciales con un candidato a la presidencia de la república y dos candidatos alas vicepresidencias.

Mayoría requerida Para ser electo, se requiere más de la mitad de los votos válidos. Si ningún candidato obtiene lamayoría absoluta, se procede a una segunda elección en la que participan los candidatos quealcanzaron las dos mayorías relativas más altas.

Marco normativo  Artí culos 111.º y 112.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993).

 Artí culos 17.º, 18.º, 104.º y 105.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Características El voto es personal, libre, igual, secreto, directo y obligatorio.

Requisitos para votar Los ciudadanos y ciudadanas peruanos con derechos civiles vigentes están obligados a votardesde los 18 años, previa inscripción en el registro correspondiente. Después de haber cumplido70 años, el voto es facultativo. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 184/198

257

CÉDULA

pueden sufragar. El derecho al voto se ejerce solo con documento nacional de identidad.

Marco normativo  Artí culos 30.º y 31.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993).

 Artí culos del 7.º al 9.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Resolución Jefatural n.º 648-2003-JEF/Reniec, extiende la vigencia de las libretas electorales hasta el 28 de

 febrero de 2004 (30/12/2003).

 Artí culo único de la Ley n.º 28480, «Ley de re forma de los art ículos 31.º y 34.º de la Constitución Pol ítica del Perú»

(10/3/2005).

Tipo de cédula Cédula única. La cédula se divide en tres secciones que corresponden a las eleccionespresidenciales, congresales y para el Parlamento Andino, que se realizan simultáneamente.

Características Las dimensiones de la cédula están determinadas por ley. La norma también señala quelos espacios en la cédula se distribuyen homogéneamente y por sorteo entre los partidospolíticos, agrupaciones independientes y alianzas participantes. La cédula incluye losnombres y símbolos de los par tidos políticos, además de las fotografías de los candidatos ala presidencia de la República. El formato de la cédula es elaborado por la ONPE.

Marco normativo  Artí culos 20.º y 104.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Requisitos a. Ser peruano de nacimiento.

b. Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación.c. Gozar del derecho de sufragio.d. Estar inscrito en el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Además se debe Presentar la solicitud de inscripción hasta noventa días naturales antes del proceso electoral.

Impedimentos Son inelegibles como presidente y vicepresidentes de la República:a. Los ministros y viceministros de Estado, el contralor general de la República y las

autoridades regionales, si no han renunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

VOTO

CANDIDATOS

Impedimentos b. Los miembros del Tribunal Constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del

Poder Judicial, del Ministerio Público, de los organismos integrantes del sistema electoral yel defensor del pueblo, si no han dejado el cargo seis meses antes de la elección.c. El presidente del Banco Central de Reserva, el superintendente de Banca y Seguros, el

superintendente de Administración Tributaria, el superintendente Nacional de Aduanasy el superintendente de Administradoras de Fondos Privados de Pensiones, si no hanrenunciado por lo menos seis meses antes de la elección.

d. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que no han pasado a lasituación de retiro por lo menos seis meses antes de la elección.

e. El cónyuge y los parientes consanguíneos dentro del cuarto grado y los anes dentro del

segundo de quien ejerce la presidencia o la ha ejercido en el año precedente a la elecciónf. Los que tienen suspendido el ejercicio de la ciudadanía.

Marco normativo  Art ículo 110.º de la Constitución Polí tica del Perú (1993).

 Art ículos 106.º, 107.º, 109.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones» (25/9/1997).

Para ser inscritos Para inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas, los partidos políticos deben presentar:a. El acta de fundación que contiene el ideario, la relación de órganos directivos y sus

miembros la denominación y el símbolo del par tido y su domicilio legal

NORMAS GENERALES2011

CANDIDATOS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 185/198

258

PARTIDOS

miembros, la denominación y el símbolo del par tido, y su domicilio legal.b. La relación de adherentes en número no menor del 1 % de los ciudadanos que sufragaron

en las últimas elecciones nacionales.

c. Actas de constitución de comités en, por lo menos, un tercio de las provincias del país,ubicadas en al menos las dos terceras partes de los depar tamentos.

d. El estatuto del partido.e. La designación de personeros legales.f. La designación de uno o más representantes legales.

Marco normativo  Art ículo 5.º de la Ley n.º 28094 , «Ley de Par tidos Polít icos» (31/10/2003).

Disposición transitoria única de la Ley n.º 29490, « Ley que modifca la Ley de Partidos Políticos» (23/12/2009).

Compuesta por El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones, la Ocina

Nacional de Procesos Electorales y el Registro Nacional de Identicación y Estado Civil.

Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo consus atribuciones.

Marco normativo  Art ículo 177.º de la Constit ución Polít ica del Perú (1993).

 Art ículo 1.º de la Ley n.º 26859, «Ley Orgánica de Elecciones » (25/9/1997).

Información adicional Para su inscripción, las candidaturas deben presentar al JNE una declaración jurada de vida ysu plan de gobierno.

Marco normativo  Art ículo 23.º de la Ley n.º 28094 , «Ley de Par tidos Polít icos» (31/10/2003). Tex to modifcado por e l artículo único

de la Ley n.º 29490 (23/12/2009)

 Art ículo 23.º A. de la Le y n.º 28094, «Ley de Partidos Pol íticos» (31/10/2003). Art ículo adicionado por el ar tículo

1.º de la Ley n.º 28711 (17/4/2006). Se aplica a procesos electorales posteriores al 28/7/2006.

ADMINISTRACIÓNELECTORAL

OTROS DATOS

 • Alianza por el Gran Cambio Alianza electoral Pedro PabloKuczynski Godard

MáximoSan Román Cáceres

María Soledad PérezTello de Rodríguez

• Alianza Solidaridad Nacional Alianza electoral Óscar Luisd

Augusto Carmen Rosaú d

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

2011

10 4 11 49.81 %50.19 %29 797 694 19 949 915 83.71 %

12 889 59064.61 %

4 722 32823.67 %

1 583 8437.94 %

754 1543.78 %

Número de partidos políticos en contienda 10

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 186/198

259

 • Alianza Solidaridad Nacional Alianza electoral Castañeda Lossio Ferrero Costa Núñez de Acuña

 • Despertar Nacional Partido políticoRicardo Manuel GermánNoriega Salaverry

Leonila MartinaPortocarrero Ramos

Luis RobertoVillar Gamboa

 • Fonavistas del Perú Partido político  José AntonioÑique de la Puente

Andrés AvelinoAlcántara Paredes

Irma CeciliaGrados Guerrero

 • Fuerza 2011 Partido político Keiko SofíaFujimori Higuchi

RafaelRey Rey

Clemente JaimeYoshiyama Tanaka

 • Fuerza Nacional Partido político  Juliana EdithReymer Rodríguez

 JulioMacedo Figueroa

Sergio GuillermoGallardo Fleming

 •

Gana Perú Partido políticoOllanta MoisésHumala Tasso

MarisolEspinoza Cruz

Omar KarimChehade Moya

 •  Justicia , Tecnología, Ecología Part ido político HumbertoPinazo Bella

Wilson FredyBarrantes Mendoza

Víctor OctavioGirao Alatrista

 • Par tido Político Ade lante Par tido político Rafael LuisBelaunde Aubry

Luis Julio CésarDestefano Beltrán

SixtoVilcas Solano

 • Perú Posible Alianza electoral AlejandroToledo Manrique

Carlos RicardoBruce Montes de Oca

 Javier EdmundoReátegui Roselló

Abogado Geólogo

Economista

3 1

3 1

La LibertadLima 7 1

LambayequeÁncash 1 1

61

2 8 Militar

Administrador 1 1Ninguna

 • Gana Perú 4 643 064 31.72 %

 • Fuerza 2011 3 449 595 23.57 %

 • Alianza por el Gran Cambio 2 711 450 18.52 %

 • Perú Posible 2 289 561 15.64 %

 • Alianza Solidaridad Nacional 1 440 143 9.84 %

 • Fonavistas del Perú 37 011 0.25 %

 • Despertar Nacional 21 574 0.15 %

2011

14 637 805

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 187/198

26 0

 • Partido Político Adelante 17 301 0.12 %

 • Fuerza Nacional 16 831 0.11 %

 •  Justicia , Tecnología, Ecología 11 275 0.08 %

 • Votos en blanco 1 477 696

 • Votos nulos 584 233

Profesión

Edad

Ollanta MoisésHumala Tasso Gana PerúMilitar

Lima 49

2011

55.29 %

8.15 %

4.45

0.52

0.54 %

15.92 %

31.72 %Gana Perú

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 188/198

26 1

Porcentaje de votos válidos obtenidos por el partido ganador

de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2011,según departamento.

Diferencias entre los resultados nacionales y departamentales

del partido ganador de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2011.

presidencia les

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 189/198

26 2

5 6 11 49.81 %50.19 %29 797 694 19 949 915 82.54 %

12 889 59064.61 %

4 722 32823.67 %

1 583 8437.94 %

754 1543.78 %

Número de partidos políticos en contienda 2

 • Fuerza 2011 Partido político Keiko SofíaFujimori Higuchi

RafaelRey Rey

Clemente JaimeYoshiyama Tanaka

 • Gana Perú Partido político Ollanta MoisésHumala Tasso

MarisolEspinoza Cruz

Omar KarimChehade Moya

1.ª vicepresidencia 2.ª vicepresidencia

2011SEGUNDA VUELTA

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 190/198

263

Humala Tasso Espinoza Cruz Chehade Moya

Profesión

Edad

Ollanta MoisésHumala Tasso Gana PerúMilitar

Lima 49

Administrador 1 1 Lima 2

43

1 1

 • Gana Perú 7 937 704 51.45 %

 • Fuerza 2011 7 490 647 48.55 %

 • Votos en blanco 116 335

 • Votos nulos 921 711

15 428 351

Militar

2011

2.90 %0.51

8.91 %

51.45 %Gana Perú

INDICADORES DEL SISTEMA POLÍTICO Medio PositivoNegativo

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 191/198

26 4

Ganó

Resultado electoral del partido ganadoren las elecciones presidenciales de 2011(segunda vuelta), según departamento.

Perdió

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

ALCÁNTARA, Manuel (2003). 

Partidos políticos de AméricaLatina: países andinos.  México D. F.: Fondo de Cultura

Económica-IFE.

ALDRICH, John H. (1995).  Why Parties? The Origin and

Transformation of Political Parties in America.  Chicago:

University of Chicago Press.

ALJOVÍN DE LOSADA, Cristóbal y LÓPEZ, Sinesio (eds.)(2005) Historia de las elecciones en el Perú: estudios sobre el

COMISIÓN NACIONAL CONMEMORATIVA DEL PRIMERCENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL DR. LUCIANOCASTILLO COLONNA (2002). Luciano Castillo. Vida y obra

al servicio del Perú: 1899-1999. Lima: Instituto Nacional de

Cultura, Piura; CTAR Piura, Subregión Luciano Castillo

Colonna; municipalidades de La Huaca y Paita.

COSSÍO DEL POMAR, Felipe (1977). Víctor Raúl: biografía de

Haya de La Torre. 1.a parte. (2.a ed.). México D. F.: Editorial

Cultura

Bibliografía

LIBROS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 192/198

265

(2005). Historia de las elecciones en el Perú: estudios sobre el

 gobierno representativo. Lima: IEP.

ALVA CASTRO, Luis (1990). Haya de la Torre: peregrino de

la unidad continental. Lima: Fondo Editorial V. R. Haya de la

Torre.

BASADRE, Jorge (2010).  Gobiernos y gabinetes.  Tacna:

Gobierno Regional de Tacna.

BASADRE, Jorge (1988). Peruanos del siglo XX. Lima: Rikchay

Perú.

BASADRE, Jorge (1983). Historia de la República: 1822-1933 

(tomos I, II y II) (5.a ed.). Lima: Editorial Universitaria.

BASADRE, Jorge (1980).  Elecciones y centralismo en el

Perú. Apuntes para un esquema histórico.  Lima: Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífco.

BERNALES BALLESTEROS, Enrique (1997).  La Constitución

de 1993. Análisis comparado. Lima: Constitución y Sociedad.

CHIRINOS SOTO, Enrique (1962).  Cuenta y balance de las

elecciones de 1962. Lima: s/e.

CHIRINOS SOTO, Enrique (1991).  Historia de la República:

1883-1968 (tomo II) (4.a  ed.). Bogotá: Editorial A. CH.

Editores S. A.

Cultura.

DOWSE, Robert y HUGHES, John (1975) Sociología política. 

Madrid: Alianza Editorial. Versión en español de José María

Rolland Quintanilla.

DUVERGER, Maurice (1965).  Los partidos políticos. México

D. F.: Fondo de Cultura Económica.

FREIDENBERG, Flavia (2004). Selección de candidatos y

democracia interna en los partidos políticos de América Latina. 

Lima: Internacional IDEA y Transparencia.

GARCÍA BELAUNDE, Domingo (1986). Una democracia en

transición: las elecciones peruanas de 1985.  Lima: Okura

Editores S. A.

GARCÍA BELAUNDE, Domingo (2005).  Las constituciones

del Perú (2.a ed.). Dos volúmenes. Lima: Universidad de San

Martín de Porres.

GUERRA, Margarita (1984). Historia general del Perú (tomo

XII). Lima: Editorial Milla Batres.

 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (2012).  Mapa Político

Electoral del Perú. Lima: JNE.

 Análisis de resultados

KELSEN, Hans (1934).  Esencia y valor de la democracia.Barcelona: Labor.

LIJPHART, Arend (1995).  Sistemas electorales y partidos

 políticos. Madrid: Centros de Estudios Constitucionales.

MACERA, César Francisco (1956).  El proceso electoral de

1956. Lima.

MACERA, César Francisco (1963).  El proceso electoral de

NOHLEN, Dieter (1998).  Sistemas electorales y partidos políticos (2.a ed.). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

RAE, Douglas (1971). Leyes electorales y sistemas de partidos.

Madrid: Citep.

RONCAGLIOLO, Rafael (1908).  ¿Quién ganó? Elecciones

1931-80. Lima: Desco.

SARTORI, Giovanni (2005).  Partidos y sistemas de partidos:

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 193/198

26 6

, ( ) p oceso e ecto a de

1963. Lima.

MACO CHIGNE, Luis Enrique (2011). Historia del Jurado

Nacional de Elecciones y el sufragio en el Perú. Lima: JNE.

Centro de Documentación e Información Electoral.

MICHELS, Robert (1969). Los partidos políticos. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

MILLA BATRES, Carlos (1986).  Diccionario histórico y

biográfco del Perú. Siglos XV-XX . (tomo II). Lima: Editorial Milla

Batres.

MILLA BATRES, Carlos (2004). Diccionario biográfco del Perú

contemporáneo (tomo II). Lima: Ed. Milla Batres.

MILLA BATRES, Carlos (1994).  Enciclopedia biográfca e

histórica del Perú. Siglos XIX-XX, vol. 11. Michigan: Universidad

de Michigan.

, ( ) a t dos y s ste as de pa t dos:

marco para un análisis. Madrid: Alianza Editorial S. A.

TANTALEÁN, Javier (1978). Yo respondo. Lima.

TAURO DEL PINO, Alberto (1991). Enciclopedia ilustrada del

Perú. Lima: Peisa.

TORRES DEL MORAL, Antonio (1991).  Estado de derecho y

democracia de partidos. Madrid: Servicio de Publicaciones de

la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense.

VILLARÁN, Manuel Vicente (1998). Lecciones de DerechoConstitucional. Lima: Fondo Editorial de la Pontifcia

Universidad Católica del Perú.

 

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

CLEMENTE, Ana Catarina (2007). «Las boletas electorales».En Nohlen, Dieter; Zovatto, Daniel; Orozco, Jesús; y Thomp-

son, José (comp.). Tratado de derecho electoral comparado

de América Latina (pp. 900-916). México: Fondo de Cultura

Económica, Instituto Interamericano de Derechos Huma-

nos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Fede-

ral Electoral.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (2003). «Ca-

LASARTE, Jorge (1998). «La votación». En Nohlen, Dieter; Pi-cado, Sonia; y Zovatto, Daniel (comp.). Tratado de derecho

electoral comparado de América Latina. México: D. F.: Fondo

de Cultura Económica.

NAVARRO, Carlos (2007).  «El voto en el extranjero». En

Nohlen, Dieter; Zovatto, Daniel; Orozco, Jesús; y Thomp-

son, José (comp.). Tratado de derecho electoral comparado

de América Latina (pp. 224-252). México: Fondo de Cultura

Económica, Instituto Interamericano de Derechos Huma-

ARTÍCULOS EN LIBROS

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 194/198

267

pitulo III. Los partidos de izquierda». En Informe nal (pp.

159-200). Lima: CVR.

DE LA PEZA, José Luis (2007). «Las candidaturas indepen-

dientes». En Nohlen, Dieter; Zovatto, Daniel; Orozco, Jesús;

y Thompson, José (comp.). Tratado de derecho electoral com-

 parado de América Latina (pp. 613-626). México: Fondo de

Cultura Económica, Instituto Interamericano de Derechos

Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA,

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Insti-

tuto Federal Electoral.

FERNÁNDEZ SEGADO, Francisco (2007). «Las candidaturas

electorales». En Nohlen, Dieter; Zovatto, Daniel; Orozco, Je-

sús; y Thompson, José (comp.). Tratado de derecho electoral

comparado de América Latina  (pp. 527-587). México: Fondo

de Cultura Económica, Instituto Interamericano de Dere-

chos Humanos, Universidad de Heidelberg, International

IDEA, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación,

Instituto Federal Electoral.

HERSHEY, Marjorie (2006). «Political Parties as Mechanisms

of Social Choice». En Katz, Richard y Crotty, William. Hand-

book of Party Politics (pp.75-86). Londres: SAGE Publications

Ltd.

nos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación, Instituto Fede-ral Electoral.

NOHLEN, Dieter (2007). «Sistemas electorales presidencia-

les y parlamentarios». En Nohlen, Dieter; Zovatto, Daniel;

Orozco, Jesús; y Thompson, José (comp.). Tratado de Derecho

Electoral Comparado de América Latina (pp. 294-333). Méxi-

co: Fondo de Cultura Económica, Instituto Interamericano

de Derechos Humanos, Universidad de Heidelberg, Interna-

tional IDEA, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-

ración, Instituto Federal Electoral.

PACHANO, Simón. (2004). «El territorio de los partidos.

Ecuador, 1979-2002». En Partidos políticos en la Región Andi-

na: entre la crisis y el cambio. Estocolmo: Instituto Internacio-

nal para la Democracia y la Asistencia Electoral.

TORRES, Xavier (2001). «Los sistemas electorales». En Ca-

minal Badía, Miguel. Manual de Ciencia Política. Madrid: Ed.

Tecnos.

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 195/198

//// 80 años de elecciones presidenciales en el Perú (1931-2011)   www.infogob.com.pe

SITIOS WEB Y DOCUMENTOSELECTRÓNICOS

AEMINPU.  «Biografía de Ezequiel Ataucusi Gamonal» [En

línea]. Fecha de la consulta: 13 de junio de 2013.

Disponible en: http://www.aeminpu.com.pe/aeminpu/ 

biografa-de-ezequiel-ataucusi-gamonal/ 

BOLT, J. y VAN ZANDEN, J. L. (2013). «The First Update of

the Maddison Project; Re-Estimating Growth Before 1820.

Maddison Project Working Paper 4» [En línea]. Fecha de

consulta: 3 de junio de 2013.

MOLINA VEGA, José Enrique (2000).  «Los sistemas

electorales de América Latina». San José. [En línea]. Fecha

de la consulta: 15 de junio de 2013.

Disponible en: http://iidh-webserver.iidh.ed.cr/multic/ 

UserFiles/Biblioteca/CAPEL/3_2010/3224.pdf 

MUSTAPIC, Ana María; SCHERLIS, Gerardo; y PAGE, María(2010). «Boleta única. Agenda para avanzar hacia un modelo

técnicamente sólido y políticamente viable». Documento de

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 196/198

269

Disponible en: http://www.gapminder.org/data/

CÁCERES, Esteban M. (2001). «España en Perú» [En línea].

Fecha de consulta: 10 de junio de 2013.

Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/ 

SirveObras/46859953215026162922202/index.htm

CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO-CEPLAN (2011). «Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021».

Lima. [En línea]. Fecha de la consulta: 8 de agosto de 2013.

Disponible en: http://www.ceplan.gob.pe/documents/10157/ 

d25c8335-f587-4171-96ea-26e650bb7726

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA(2009). «Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población

total, por Años Calendario y Edades Simples, 1950-2050».

Lima.

Disponible en: http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/ 

bancopub/Est/Lib0843/libro.pdf 

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL

(2011). «Población Electoral para las Elecciones Generalesde 2011». Lima.

Disponible en: http://www.reniec.gob.pe/portal/html/ 

estadistica/images/GG12_Anexos_PobElectoral.pdf 

Políticas Públicas. CIPPEC. Buenos Aires, n.

o

  73, pp. 1-11.Consulta: 13 de junio de 2013.

Disponible en: http://www.cippec.org/Main.

 php?do=contentShow&id=107

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 197/198

7/25/2019 80 Años de Elecciones Presidenciales en El Perú

http://slidepdf.com/reader/full/80-anos-de-elecciones-presidenciales-en-el-peru 198/198