80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

download 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

of 5

Transcript of 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

  • 8/16/2019 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

    1/5

     

    Documento # 80-08 

    EESSCCUUEELL A A   A AGGRROOPPEECCUU A ARRIIOO--FFOORREESSTT A ALL 

    EENN SSAANN JJAAVVIIEERR DDEELL VVAALLLLEE GGRRAANNDDEE DDEE MMÉÉRRIIDDAA 

    EENNEERROO 88,, 11998800 

    TTEEMMAASS NNUUCCLLEEAAR R EESS:: EDUCACIÓN MEDIA, FORMACIÓN EN Y PARA ELTRABAJO, EDUCACIÓN AGROPECUARIA, CENTROS ESCOLARES, RECUR-SOS, PLANIFICACIÓN – PROYECTOS

    Introducción

    Fe y Alegría, guiada por su lema de Educación Popular Integral, siempre piensa en la profesiona-lización, a nivel medio, de tantas decenas de miles de alumnos como cursan en sus aulas losestudios de primaria y secundaria (52.000 alumnos en 1980). .

    Con este propósito ha establecido, en San Javier del Valle Grande de Mérida, un activo núcleo deprofesionalización popular. Por las circunstancias limitantes que siempre acompañan a este tipode programas cuando parten desde el ángulo de una educación privada gratuita, ha escogido,para comenzar, un proyecto ceñido a una Escuela de Artes Aplicadas. Este centro educativo, asólo tres años de su rudimentario comienzo, hoy llama poderosamente la atención a todos losque lo visitan.

    Sus secciones de arte de la madera, arte de la cerámica, arte de los metales, arte de los tejidos yarte del vidrio están ya consolidados y sólo esperan una asignación suficiente del Ministerio deEducación para extenderse a los esmaltes, los mosaicos, la orfebrería, la joyería, la decoración y

    a otras artes.

    Pero nuestra finalidad más general de profesionalización popular no se contenta con desarrollaruna Escuela de Artes Aplicadas, sino que contempla, desde un principio, el campo de la técnicaindustrial, el del turismo popular y la educación agro-pecuario - forestal del pueblo venezolano,con énfasis especial en el pueblo andino.

    Este conjunto educativo tiene muchos aspectos de integración humanística en favor de los secto-res más desfavorecidos de nuestra población, especialmente de la rural, que va con enorme re-traso a la zaga del desarrollo de la nación.

    1. Escuela Agropecuario - Forestal

    Objetivo general: Ofrecer al campesino andino técnicas, destrezas y hábitos de trabajo que con-tribuyan a su elevación socio-económica y cultural.

    Objetivos concretos:  Enseñarle a producir más para que se alimente mejor, para que habitemejor, para que mercadee mejor, para que ahorre más y reinvierta con acierto.

    •  Sector Agrario: Aprovechamiento agrícola de las pequeñas y medianas propiedades enorden al mejoramiento alimenticio y habitacional de la familia y mirando a la mejor ventade los productos. 

  • 8/16/2019 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

    2/5

      2

    •  Sector Pecuario: El corral como fuente de proteínas para la familia y como elemento deintercambio en el mercado. Aves y puercos. El ganado vacuno. El ganado ovino y capri-no. Los pastos y los forrajes - su almacenamiento. 

    •  Sector Forestal: Aprovechamiento forestal de lo existente. Nuevas plantaciones en los

    terrenos menos valiosos para la agricultura y la cría. El árbol para leña, para la construc-ción, para los muebles. El bosque como ahorro para el futuro. 

    •  Industrias Domésticas: La conservería de hortalizas, frutas, la salazón de carnes, el es-tanque para piscicultura, el aprovechamiento de otros recursos. 

    •  Taller de Arte: Quizá en ningún medio se dé mejor un Taller de Arte que en una casacampesina, donde las necesidades de alimentación y habitación estén satisfactoriamentecubiertas. 

    •  Oferta turística popular: La cordillera es un ámbito turístico popular admirable. Una ovarias cabañas, junto a la casa campesina, serían un lugar codiciado por millares de fami-lias venezolanas que quieren huir de las ciudades en sus vacaciones. Es muy posiblepreparar al campesino andino para esta oferta.

    2. Motivación socioeconómica y humanística de la Escuela Agropecuario-Forestal

    a. El campesino andino es sumamente primitivo en cultura general y en cultura y técnicasagropecuario – forestales. El primitivismo lo tiene sumido en el atraso y en la pobreza. Estasituación impulsa la emigración a los núcleos urbanos con la esperanza de una vida mejor.

    b. Se acentúa cada vez más la diferencia y la discriminación entre las oportunidades del habi-tante urbano y el poblador rural. La despoblación masiva de la cordillera campesina vasiendo cada vez más una amenaza y pronto será un hecho irreversible. Ninguna entidadeducativa, ni oficial ni privada, ha encarado en profundidad esta compleja problemática.

    c. Por lo tanto, es necesario emprender la transformación de la población rural andina, ba-sándose en sus cualidades y circunstancias positivas, orientando este esfuerzo de supe-ración hacia el mejoramiento de su capacidad productiva. Este mejoramiento debe fun-damentarse en su vocación de modesto agricultor y pequeño criador.

    d. Si este objetivo se busca sólidamente, cabrá también su orientación hacia la silviculturaen tantos sectores cordilleranos que casi solamente son aptos para el arbolado.

    e. Es muy posible agregar, como positivos elementos de desarrollo integral, la preparaciónde muchos campesinos y campesinas hacia las artes aplicadas y las artesanías, que se-rán con el tiempo el fundamento de las pequeñas y la mediana industria.

    f. También será posible inducir la mente del campesino a aprovechar los grandes valoressociales del paisaje y de los climas frescos, como base del turismo en un país tropical.Este campesinado no podrá construir grandes hoteles, pero sí recibir un turismo popularen sus casas y en cabañas concebidas con esta finalidad.

    g. Un mejoramiento por parte del campesino que lo prepare en las destrezas de la mecáni-ca, de la electricidad y de la construcción rústica, será un complemento en su prepara-ción, tan importante, como hacerlo dueño de buenas técnicas agro-pecuario - forestales.

    El campesino de la montaña andina está muy cerca de poseer, por el camino educativo, esteconjunto socio-educativo, que lo transformará en un hombre dueño de una sólida posición eco-nómica, que nada podrá desarraigar.

    Venezuela no debe perder de vista que los Andes son una gran reserva humana muy amenazada

  • 8/16/2019 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

    3/5

      3

    i. Hay, además, un pequeño equipo de máquinas pesadas Caterpillar que permiten la reali-zación de terrazas, lagunas, caminos, acequias y otros trabajos difíciles de realizar en lacordillera con sólo mano de obra.

    hoy día. Perderla sería más quizá que perder un buen pedazo del territorio nacional.

    Aquí es donde la escuela adaptada a las necesidades específicas de la población rural podrádesempeñar un influjo transformador decisivo.

    Por eso proponemos en San Javier del Valle Grande de Mérida, una Escuela Agro-Pecuario -

    Forestal.

    3. San Javier tiene condiciones favorables para convertirse en la Escuela Agropecuario -Forestal de la montaña andina

    a. En San Javier, que es una finca primordialmente forestal y secundariamente ganadera,hay, con todo, suficientes espacios para una agricultura de avanzada en horticultura, flori-cultura y fruticultura, propias de zonas frescas y frías.

    b. Hay también una extensión de pastos naturales que podrían mejorarse en favor de una ga-nadería de altura. En partes más reducidas se podrían organizar pastos con riego. En unaamplitud mayor se podría estructurar el bosque-potrero en base a fresnos, kikuyo y yara-guá. Quizá el conjunto de pasturas aprovechables se acercaría a las doscientas hectáreas.

    c. Para silvicultura se puede contar con un bosque natural de unas ochocientas hectáreas,que puede ser racionalizado forestalmente además de cumplir funciones conservativas deaguas y tierras. Además, hay una plantación de fresnos y coníferas que supera los250.000 árboles.

    d. También caben ensayos amplios de ganadería ovina y bovina en varios miles de hectá-reas de páramos.

    e. La abundancia de aguas permitiría un apreciable desarrollo de la acuicultura, en forma decriaderos de carpas, de truchas, de camarones de agua dulce y otros.

    f. La existencia de una Escuela de Artes Aplicadas en pleno crecimiento complementa, enSan Javier, todos los aspectos que miren a la elevación cultural y socioeconómica del

    campesino andino.g. En forma todavía embrionaria pero ya sustancial existen las líneas de mecánica automo-

    triz, mecánica diesel y construcción, que constituyen un vigoroso elemento de apoyo edu-cativo eminentemente práctico para un campesino.

    h. En San Javier se puede planificar un proyecto de conjunto, porque la finca cuenta con 18 ki-lómetros de vías de penetración, que favorecen cualquier proyecto de ganado y bosques.

     j. La condición más favorable de San Javier, para una Escuela Agropecuario – Forestal, es lafirme determinación de Fe y Alegría y de sus directores, de convertir este punto en un gran

    centro de educación profesional para grandes sectores de nuestra población marginada.

    4. Primera etapa de la Escuela Agropecuario - Forestal

    a. Equipo humano

    •  Hay que poner al frente de la escuela un agrónomo, o un veterinario o un ingeniero fo-restal con amplitud cultural y técnica, para impulsar ese conjunto agro-pecuario - fo-restal. Debe de ser un hombre que meta su mano directamente en todos estos cam-

  • 8/16/2019 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

    4/5

      4

    pos y, ni de lejos, un técnico de escritorio.

    •  Es necesario un hombre eminentemente práctico que tenga a su cargo la hortaliza, lafloricultura y la fruticultura. Tendrá bajo su dirección un equipo de tres personas.

    •  También un técnico - práctico encargado de la porqueriza y del gallinero. Tendrá a su

    cargo dos empleados.•  Un encargado de los viveros forestales con dos peones ayudantes.

    •  Un encargado de la racionalización del bosque, con diez peones auxiliares.

    •  Un encargado de la piscicultura con dos ayudantes.

    •  Un encargado del ganado vacuno con dos ayudantes.

    Este personal se puede reducir en un comienzo, pero habrá que llegar a él para una obraeficaz.

    b. Una residencia para alumnos

    En el pequeño pueblo "AYER", que hemos empezado a construir, es necesaria una resi-

    dencia para alumnos varones y otra para muchachas.Siendo residentes los alumnos, la escuela puede formarlos mucho mejor y puede tambiéntener residentes de pueblos bastante alejados.

    Estos estudiantes de la Escuela Agropecuario - Forestal podrán experimentar tambiénsus cualidades en alguna técnica mecánica o de construcción, si es que no prefierenademás recibir una formación artística en alguna de las líneas de la Escuela de ArtesAplicadas que está aquí mismo.

    Preparar campesinos artistas y campesinos que sepan arreglar sus motores y construirsus propias casas y sus cabañas para alquilarlas a los turistas será un tipo de integraciónde cualidades y destrezas que será muy posible entablar en San Javier.

    Todos estos propósitos son mucho más factibles contando con dos residencias paraalumnos, que pueden tener un horario y un calendario de trabajo mucho más intenso, quesi fueran estudiantes externos.

    c. Instalaciones básicas

    Como preparación a una Escuela Agropecuario - Forestal podrían adelantarse estos ele-mentos básicos.

    •  Huerta: Existen dos parcelas de huerta que con mejor instalación de riego y abonopodrían ser dos modelos para la enseñanza teórico-práctica de la horticultura

    •  Parcelas de fruta: Existen también unas pequeñas plantaciones de mora de mesa, defresas, de higos y de frambuesas que deberían mejorarse mucho y ampliarse. Ade-más, se podrían introducir los duraznos, el lulo; quizá las manzanas y peras ...

    •  Gallinero: Hay que construir un gallinero para unas mil gallinas.

    •  Porqueriza: Hay que ampliar la porqueriza siquiera para unas 200 cabezas.

    •  Truchicultura: Hay una buena cría de carpas que habría que ampliar y empezar unatruchicultura para la que existen muy buenas condiciones de aguas apropiadas.

    •  Vivero forestal y de plantas ornamentales: Las enormes posibilidades de San Javier,su gran extensión y su escalera climática, que va de los 2.000 metros hasta los 4.000sobre el mar, ameritan un buen vivero.

  • 8/16/2019 80 08 Vélaz Escuela Agropecuaria Forestal 12189

    5/5

      5

    •  Parcelas de pasto de corte: Es posible establecer algunas parcelas experimentales ytambién definitivas de pastos de corte con riego. Esto podría representar una grandemostración de avance para la ganadería de altura, a que se podría añadir el em-pleo de los pastos naturales y el bosque potrero.

    5. Consideración final

    Estamos seguros que estas tres necesidades que acabamos de exponer de: (a) equipo humano,(b) residencias para varones y hembras y (c) instalaciones básicas, serán mucho más fáciles desolucionar en San Javier, que en otros puntos, por contar ya aquí con una base de terrenos, bos-ques, páramos, aguas, caminos e instalaciones ya comenzadas.

    La vecindad de la Escuela de Artes Aplicadas, ya en pleno funcionamiento, es un estímulo y unaayuda para desarrollar en San Javier otras iniciativas de educación popular para los campesinosandinos.

    El comienzo de "AYER”, que va a ser la base de vivienda para maestros, alumnos y visitantes,transformará al proyecto de San Javier en una obra integral de educación en favor de nuestro

    pueblo, a la vista de nuestro pueblo y con la cooperación de nuestro pueblo. "AYER" va a ser unpequeño pueblecito consagrado a la elevación de sus habitantes que serán sus alumnos. No va aencontrar, una Escuela Agropecuario – Forestal, un ambiente ni más grato ni más estimulante.

    Como un dinámico resumen de intenciones y de instrumentos creadores, alienta, en San Javier,la comprobada experiencia y los reconocidos méritos y valores de Fe y Alegría, pues se encuen-tran concentrados en San Javier sus mejores esfuerzos y, sobre todo, su mística en la educaciónpopular integral.

    Esta garantía de consagración y de eficiencia promete, a las claras, en San Javier, la pronta supe-ración y crecimiento de uno de los mejores programas de educación en todo el ámbito nacional.

    VVEERRSSIIÓÓNN EEDDIITTAADDAA YY CCLLAASSIIFFIICCAADDAA EENN JJUUNNIIOO 22000077 / /MMBBYY