8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial...

64
8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA BIOTECNOLOGIA Joyce Tait

Transcript of 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial...

Page 1: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

8

RIESGOS MEDIOAMBIENTALESY REGULACION DE

LA BIOTECNOLOGIAJoyce Tait

Page 2: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos
Page 3: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Introducción

La "nueva biotecnología", surgida a comienzos de la décadade 1970, fue posible gracias a una serie de desarrollos relaciona-dos con la comprensión de los procesos genéticos y con la mani-pulación y cultivo de células, los cuales culminaron de forma es-pectacular en la capacidad para manipular nuevos materiales ge-néticos, alterando así la naturaleza o cantidad de los elementosquímicos específicos producidos por la células. De este modo,

por primera vez el hombre puede actuar más allá de lasfronteras de la naturaleza e incluso manipular estas mismasfronteras (Sharp, 1985).

La ingeniería genética ofrece la posibilidad de crear nuevasformas de vida hechas a la medida de las necesidades humanasespecíficas. Sin embargo, su aplicación a gran escala requiereuna gran variedad de otros adelantos en la manipttlación de cé-lulas y de sus componentes y en el almacenamiento, organiza-ción y recuperación de información. Cualquiera de estos avancespodría ejercer aisladamente una gran influencia sobre la explo-tación de los recursos naturales. Tomadas en su conjunto, po-seen el potencial necesario para provocar una revolución cttyoimpacto dejaría pequeño al de la anterior "revolución verde". Enun plazo de veinte años quizás será posible producir cantidadesprácticamente ilimitadas de:

• prodttctos que no han existido anteriormente;• productos actualmente escasos;

(*) Basado en la comunicación, °Biotechnology: Interactions bet-ween Technology, Em^ironment and Society^, prepared for the EC MO-NITOR/FAST Programme 1989-90, Synthesis Report No. 1 Projecr.Biosphere and the Economy, DGXII/H/3, March 1990.

289

Page 4: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

• productos con un coste netamente inferior al correspon-diente a los métodos tradicionales;

• productos más seguros que los actuales;• productos hechos con materias primas más abundantes y

menos caras que las utilizadas hasta ahora (OTA, 1984, pág. 65).En efecto, algunos teóricos consideran la biotecnología

como la precursora del próximo ciclo económico de onda largaen el que están entrando actualmente las sociedades occidenta-les (Freeman y cols., 1982; Thompson, 1986). Incluso quienes semuestran escépticos con esta teoría estarían de acuerdo en quela gama de aplicaciones potenciales de la biotecnología en mu-chos campos de la actividad humana crea "... una poderosa he-rramienta para renovar la base económica de la sociedad con-temporánea" ( Comisión de las Gomunidades Europeas, 1984,pág. 10).

Sin embargo, este optimismo tecnológico se ve contrarresta-do desde muchos ángulos por dudas sobre la seguridad de algu-nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunosde sus pretendidos logros. Este es precisamente el caso de los de-sarrollos relacionados con la agricultura, que constituyen el obje-to de este capítulo. El resultado, a lo largo de los próximos diezo veinte años, dependerá de:

1) el volumen de inversión de la industria en los distintostipos de innovación;

2) la naturaleza y la intensidad de las políticas oficiales deapoyo a la agricultura;

3) la evolución de los sistemas nacionales e internacionalesde regulación de riesgos, y

4) la actitud favorable o desfavorable por parte del público.Cada uno de estos factores interactúa intensamente con los

restantes, como se ve en el cuadro 8.1. En el sistema que resultade todo ello, las perturbaciones en uno cualquiera de los facto-res tendrán un efecto importante sobre los demás, a través de uncomplejo sistema de bucles de realimentación que determinan elnivel de inversión de la industria en biotecnología relacionadacon la agricultura. En este capítulo se analizarán dichas interac-ciones y sus consecuencias sobre el progreso de la industria bio-tecnológica, examinando sucesivamente la naturaleza de los nue-vos desarrollos biotecnológicos, sus potenciales impactos sociales

290

Page 5: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Cuadro 8.1 Interacciones entre industria, gobierno y opinión pública en eldesarrollo de la biotecnología

Número de nuevosproductos biotecnológicos

en el mercado ^^ Nivel de inversión de

INivel de exce-

dentes agrícolas

liNivel de apoyo

oficial a laproducción agrícola

Rentas delsector agrario

^ la industria enbiotecnologia relacionada

con la agricultura

Actitud favorable del públicohacia las industrias

biotecnológicas

`Nivel de control oficial

a través demedidas de regulación

de los riesgos

Nivel de presión ejercidapor la industria

sobre el gobierno

En el diagrama anterior, descriptivo del bucle causa-efecto, se han utiliza-do las convenciones siguientes:

(i) Las flechas equivalen a"causas", "influencias" o"efectos".(ii) Un signo positivo ligado a una flecha señala una relación directa entre

las dos variables correspondientes.(iii) Un signo negativo ligado a una flecha señala una relación recíproca

entre las dos variables correspondientes, es decir, cuando una aumen-ta la otra disminuye,.y viceversa.

(iv) La realimentación positiva o negativa se indica mediante el signo en elinterior del bucle que está rodeado por una flecha formando círculo.

y medioambientales, la valoración de los riesgos implicados y lareacción de la población ante ellos. En la última sección se ex-pondrán las interacciones entre los distintos intereses identifica-dos.

291

Page 6: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Revisión de los nuevos desarrollos biotecnológicosrelacionados con la agricultura

Selección vegetal y desarrollo de cultivos

Los avances en el campo de la selección vegetal se encuen-tran entre los más sensacionales y revolucionarios dentro del ar-senal de la nueva biotecnología. La capacidad de aislar el genresponsable de la producción de una determinada sustancia quí-mica o propiedad específica, transfiriéndolo a los cromosomasde otras especies diferentes (tecnología del ADN recombinante)es cada vez más corriente. Sin embargo, hacer que los genes ex-presen la propiedad deseada en las nuevas especies está resultan-do más difícil y constituye el principal escollo para posterioresdesarrollos en muchas áreas.

Por otro lado, a partir de una variedad de planta genética-mente deseable que existe de forma natural, o inducida en el la-boratorio, las técnicas de micropropagación están reduciendo ala mitad el tiempo necesario para llevar hasta el mercado lasnuevas variedades (Giles, 1985). Tales técnicas son económica-mente viables en el mercado hortofrutícola, con su demanda in-saciable de nuevas variedades exóticas a precios elevados, o cuan-do existen problemas de transmisión de enfermedades víricas enlas semillas (por ejemplo, en la patata) o dificultades para lamultiplicación de los cultivos a partir de la semilla (por ejemplo,el plátano y la palmera).

La capacidad de fijar el nitrógeno directamente a partir delaire, reduciendo la necesidad de fertilizantes, es una de las pro-piedades que los científicos están tratando de incorporar. En laactualidad, microorganismos como Rhizobium pueden realizaresta función únicamente en asociación simbiótica con las legu-minosas (Johnston y cols., 1985). Ya han sido identificados losgenes necesarios para la fijación del nitrógeno y para la nodula-ción en la planta huésped, y se han transferido a otras especiesno leguminosas, pero no parece probable que en un futuro in-mediato se logre el objetivo de producir, por ejemplo, un cultivode cereal que fije el nitrógeno directamente del aire (Mantegaz-zini, 1986, pág. 71). Los adelantos más prometedores a corto pla-zo pueden ser: el empleo de bacterias capaces de fijar el nitróge-no, como Azosporillium, aislado a partir de las raíces de muchas

292

Page 7: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

hierbas (Elmerich y cols., 1985) o de algas (OTA, 1984, pág.182); el uso de técnicas de manipulación genética para mejorarla eficiencia de Rhizobia y para mejorar su compatibilidad con lasplantas de leguminosa donde viven, y el aumento de la asimila-ción de nitrógeno y de su incorporación a los tejidos de los ce-reales a base de incrementar la actividad enzimática de la plantacorrespondiente ( Mantegazzini, 1986, pág. 72).

Actualmente se están realizando rápidos progresos en laidentificación de otras interacciones potencialmente beneficio-sas entre las plantas y los microorganismos, además de la fijacióndel nitrógeno. El ejemplo que ha tenido más publicidad es eldescubrimiento de que los daños producidos por las heladas enmuchas plantas pueden ser causados por algunas cepas de Pseu-domonas syringae y de Enuinia herbicola, que desencadenan la for-mación de cristales de hielo. Han sido desarrolladas cepas queno presentan esta característica ("antiescarcha"), con el fin deutilizarlas para sustituir a los microorganismos salvajes de los cul-tivos, protegiéndolos así de las heladas. Después de bastantes re-trasos, se han realizado pruebas de campo en California con unproducto comercial denominado "Frostban" ( Krimsky y Plough,1988). También se está progresando en la comprensión de las in-teracciones microbianas que estimulan el crecimiento de lasplantas, ya sea facilitando la asimilación de nutrientes a partirdel suelo, o mediante la secreción de sustancias químicas especí-ficas que ayudan al crecimiento (OTA, 1984, pág. 184).

Los esfuerzos realizados dentro de los programas convencio-nales de selección vegetal para desarrollar variedades dotadas deresistencia a las plagas y enfermedades, o de mayor rendimiento,se verán considerablemente acelerados gracias a los nuevos mé-todos biotecnológicos, como la micropropagación. La manipula-ción genética servirá igualmente para eliminar la aleatoriedad eincertidumbre de los métodos anteriores. Los principales focosde atención se centran en conseguir una mejor proporción delcontenido productivo neto de las cosechas frente al total de lamateria vegetal, y la selección que tiene por objeto conseguiruna mayor resistencia a las circunstacias adversas (por ejemplotolerancia a la sequía) (OTA, 1984, pág. 186), o bien seleccionarcultivos de cereales con un mayor contenido de aminoácidos(Miflin y cols., 1985) y eliminar las toxinas de plantas de cultivopotencialmente aprovechables, como el lupino o fruto del altra-

293

Page 8: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

muz (Allen, 1985). Se ha estimado que hacia el año 2005 el valora precios de mercado minorista de los vegetales producidos me-diante las nuevas técnicas biotecnológicas equivaldrá aproxima-damente a una tercera parte del valor de todas las semillas em-pleadas en la siembra (Kidd, 1985, citado en Sargeant, 1985).

Muchos microbios que existen naturalmente poseen la capa-cidad de eliminar los insectos, las enfermedades de las plantas ylas malas hierbas, y algunos han sido utilizados en el pasado enlugar de plaguicidas. Las empresas de biotecnología están capita-lizando su capacidad cada vez mayor de cultivar dichos organis-mos en cantidades comercializables. Existen otros avances aúnmás complejos, como la inserción del gen responsable de la pro-ducción de la toxina correspondiente en el material genético dela misma planta, como se ha hecho en el caso de la toxina insec-ticida de Bacillus thuringiensis (BT) en diversas especies cultiva-bles, o el cambio mediante manipulación genética del espectrode actividad del microbio o toxina que proceda (Lisansky, 1985;New Scientist, 17 de abril de 1986, pág. 18). En otro ejemplo deaplicación avanzada, Monsanto ha desarrollado una forma gené-ticamente mejorada de la bacteria del suelo Pseudomonas fluores-cens, codificando el ADN a partir de B. thurigiensis con el fin defabricar una toxina letal para malas hierbas. Entre los éxitos ini-ciales de la biotecnología se encuentra el desarrollo de varieda-des de plantas cultivables que puedan prosperar en presencia deniveles normalmente letales de determinados herbicidas.

Selección y sanidad animal

La I+D con animales de especial importancia dentro del sec-tor agropecuario está consiguiendo también una serie de avan-ces dirigidos a mejorar la salud, la productividad y la eficiencianutricional de los animales, a lograr una mayor capacidad repro-ductiva, un desarrollo más rápido de razas genéticamente mejo-radas, la manipulación genética de animales para la producciónde artículos no alimentarios, tales como medicamentos, o varie-dades de piensos mejores y más baratos.

El desarrollo de vacunas es uno de los sectores más avanza-dos dentro de la biotecnología animal. Presenta un gran atracti-vo para las pequeñas empresas de biotecnología, porque los re-

294

Page 9: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

quisitos de la legislación son menos estrictos que en las especiali-dades para la medicina humana y porque el mercado para unaúnica vacuna suele ser lo suficientemente pequeño para evitar lacompetencia de las multinacionales. Ya existen en el mercado va-cunas para la prevención de la colibacilosis diarreica en lechonesy terneras, obtenidas por medio de la tecnología de superposi-ción o empalme de genes, y se están desarrollando otras para lasenfermedades de la boca y de las extremidades y para el virus dela bronquitis infecciosa de las aves de corral. Se está explotandoasimismo una gama aún más amplia de microorganismos con elfin de producir nuevos antibióticos para el control de las enfer-medades de los animales (Armstrong, 1985).

En épocas anteriores, las mejoras en la raza de los animalesde granja han estado centradas en el macho de la especie corres-pondiente. Por excelentes que fuesen las características de lahembra, el reducido número de ciclos reproductivos en la vidadel animal determinaba el número de descendientes que podíaengendrar. Las nuevas técnicas de superovulación, trasplante deembriones y clonación están teniendo ya una influencia conside-rable en la velocidad de propagación de las características que sedesea obtener en una determinada raza (Polge, 1985). Tambiénes posible manipular genes específicos, es decir, inducir a un ani-mal a secretar niveles más elevados de hormona del crecimiento(Steane, 1985) o estimular el crecimiento de la lana en el casode las ovejas (Armstrong, 1985).

Se está creando una variedad de interesantes posibilidadesmediante diversas manipulaciones de los niveles de hormona delcrecimiento en los animales para lograr aumentar su asimilacióndel pienso. Con inyecciones diarias de una hormona del creci-miento como la somatrofina bovina, producida gracias a la tec-nología del ADN recombinante, se puede incrementar en un 40por ciento la producción de leche de las vacas durante el perío-do de lactancia. Cuando se administra hormona del crecimientoa los animales jóvenes se incrementa su ganancia diaria de peso,frecuentemente con un aumento en el contenido proteínico decarne a expensas de la grasa. Es posible conseguir efectos simila-res mediante la autoinmunización de los animales contra la hor-mona somatostatina, antagonista de la hormona del crecimiento,con lo cual se consigue una reducción del 20 por ciento en eltiempo de cría de los corderos hasta su sacrificio y una mejora

295

Page 10: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

del 27 por ciento en el aprovechamiento del pienso (Spencer,1985). También se muestra interés en la manipulación de la po-blación microbiana del rumen en los ganados vacuno y ovino,con el fin de mejorar la eficiencia en la transformación del pien-so (Armstrong, 1985).

Se están produciendo igualmente avances en el desarrollo detipos de alimentación animal totalmente nuevos y en la mejoradel valor nutritivo de los piensos de baja calidad. En este últimoaspecto ŝe están desarrollando enzimas para mejorar la digestibi-lidad de la paja (Wallace y cols., 1983). Ya se han comercializadonuevas fuentes de proteína para piensos basadas en la fermenta-ción microbiana de una variedad de sustratos, como metanol oalmidón, el más conocido de los cuales es "Pruteen", de ICI. Latecnología del ADN recombinante se utiliza para mejorar la efi-ciencia del proceso de fermentación (Armstrong, 1985).

Desarrollos industriales

La biotecnología está permitiendo además nuevos usos paralos productos agrarios, haciendo posible la producción industrialde artículos tradicionalmente agrarios e introduciendo nuevosmétodos para desarrollar productos químicos de alta calidad enlos sistemas agrarios.

Un avance importante ha sido la capacidad de fijar las enzi-mas a un sustrato, facilitando así su empleo a escala comercial(Marstrand, 1981). En Estados Unidos ya se están utilizando en-zimas para producir jarabe de maíz rico en fructosa (HFCS)(High Fructose Corn Syrúp) como edulcorante para la industria dealimentos preparados, lo que ha servido para que Estados Uni-dos ahorrase en 1980 1.300 millones de dólares en importacio-nes de azúcar. De igual modo, se ha podido clonar el gen res-ponsable de la producción del cuajo de ternero, enzima utilizadaen la fabricación de queso, que ahora puede producirse median-te fermentación microbiana (OTA, 1984, págs. 238-239).

Asimismo, actualmente puede producirse, mediante fermen-tación microbiana o enzimática, una amplia gama de materiasprimas, tradicionalmente de origen agrario, destinadas a las in-dustrias de alimentación, perfumería y detergentes, por ejemplo,productos químicos básicos como alcoholes y ácidos grasos, espe-santes a base de resina xántica, proteínas y polipéptidos especia-

296

Page 11: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

lizados y múltiples agentes aroinatizantes. Todos ellos puedenobtenerse a partir de una variedad de sustratos. La proteína mo-nocelular, por ejemplo, utilizada como pienso para el ganado yque podría servir también como complemento de la dieta huma-na, puede obtenerse partiendo del anhídrido carbónico, meta-no, metanol, etanol, azúcares, hidrocarburos extraídos del petró-leo o determinados residuos industriales o agrarios. Por lo gene-ral se trata de productos que todavía no resultan lo bastante ba-ratos como para competir con las fuentes alimentarias tradicio-nales, pero la biotecnología podría contribuir a aumentar la efi-ciencia del correspondiente proceso de producción.

A medida que se haga uso de la biotecnología para explotarlos productos naturales de manera cada vez más compleja se ob-tendrán cultivos, tanto nuevos como tradicionales, destinados ala industria química, como es el caso de las enzimas para los pro-cesos biotecnológicos industriales (Eades, 1986). Cada vez serámás corriente la fabricación de productos farmacéuticos a partirde plantas y animales. Ya se están obteniendo cosechas primave-rales de primulina a pequeña escala para este fin, y en EstadosUnidos, Monsanto ha producido petunias que contienen la se-cuencia genética de la gonadotropina coriónica humana, usadacomo medicamento en el tratamiento de la esterilidad. En elReino Unido se han producido animales "transgénicos" capacesde producir leche con sustancias de uso farmacéutico. Por ejem-plo, uno de los factores coagulantes de la sangre que necesitanlos hemofílicos puede producirse utilizando procedimientos queeviten posibles contaminaciones del ^^irus del sida (Independent,21 de diciembre de 1986). En una escala muy superior, es posi-ble producir gran número de productos químicos básicos, comopor ejemplo almidón y celulosa, partiendo de la biomasa, en vezde utilizar fuentes no renovables como el petróleo. La biotecno-logía también podría mejorar la eficiencia en la obtención decombustible a partir de cultivos creados específicamente paraeste fin o mediante residuos de otros cultivos.

Relaciones sociales y politicas que rodean Ios nuevosdescubrimientos biotecnológicos

Es evidente que los nuevos avances que hemos resumido an-teriormente poseen el potencial necesario para producir cam-

297

Page 12: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Cuadro 8.2 EI impacto de los nuevos desarrollos biotecnológicos sobre elsuelo en las zonas rurales

Desarrollo Calendario de Efectos sobre la Efectosaplicación producción sobre el usoprobable agricola del suelo

(i) SELECCION VEGETAL Y DESARROLLO DE CULTIVOS .

(a) Micropropa- Ya se está Acelera la puesta Libera suelogación usando en marcha de

comercialmente otros desarrollos

(b) Fijación delnitrógeno- en tejidos A muy largo Ahorra factores Libera suelo

vegetales no plazo de producciónleguminosos

- por bacterias 2000 ` Ahorra factores Libera sueloque viven de producciónlibremente en elsuelo

- mejora en la 1995 ' Ahorra factores Libera sueloasimilación de de producciónfertilizante encereales

- mejora en la 1995 ' Ahorra factores Libera sueloeficiencia de de producciónfijación delnitrógeno enlegumbres

(c) Dominio de lasinteraccionesmicrobios-plantas- protección En proceso de Evita pérdidas Libera suelo

contra escarcha desarrollo- fomento del En proceso de Mejora la Libera suelo

crecimiento desarrollo productividad

(d) Ampliación de laselección vegetalclásica- resistencia a 1995 Evita pérdidas y Libera suelo

insectos y ahorra factoresenfermedades de de producciónlas plantas

- mejora de la 1995 Mejora la Libera sueloresistencia a las productividadpresiones

(e) Nuevos desarrollosen la protección delos cultivos- agentes de 1995 ' Ahorra factores Libera suelo

control de producciónbiológicos

- resistencia a 1990 ' Mejora la Libera sueloherbicidas eficiencia

298

Page 13: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

(ii) SELECCION Y SANIDAD ANIMAL

(a) Control de 1990 ' Aumento de la Libera sueloenfermedades productividad

(b) Reproducción 1990-95 ' Aumento de la Libera sueloproductividad

(c) Transformación del 1990 ' Aumento de la Libera suelopienso productividad

(d) Desarrollos de 1995 ' Utilización de los Libera sueloalimentos para residuos deanimales cultivos y

productos nocultivados

(iii) DESARROLLOS INDUSTRIALES

(a) Tecnologíaenzimática- jarabe de maíz Ya en uso Libera suelo

con altocontenido enfructosa

- producción de Ya en uso Neutralcuajo

(b) Procesos deproducciónmicrobianos- producción de Ya en uso Libera suelo

alimentos apartir desustratos noagrarios, p. ej.,proteínamonocelular

- producción de Ya en uso Neutralalimentos apartir desustratosagrarios

(c) Nuevas fuentes dematerias primasindustriales- de plantas Ya en uso a Ocupa suelo

pequeña escala- de animales Ya en uso a Ocupa suelo

pequeña escala- cultivos Factibles Ocupa suelo

energéticos (programa deaplicación enfunción delprecio delpetróleo)

' Ver North (1986)

299

Page 14: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

bios fundamentales en los sistemas agrarios y en los patrones deuso del suelo rural durante los próximos veinte años. Predecirlos desarrollos futuros en un sector que avanza tan rápidamenteresultaría sumamente especulativo, pero pueden hacerse conje-turas de forma más inteligente si se comprenden mejor algunosrasgos pertinentes de los principales sectores interesados, la agri-cultura, la alimentación y la biotecnología.

El contexto agrario

En el contexto agrario en el que tendría lugar esta supuestarevolución, la productividad ya ha aumentado hasta niveles sinprecedentes, gracias a los efectos combinados de la tecnología yde políticas diseñadas para sostener los precios agrarios. En efec-to, los métodos convencionales de selección vegetal, optimiza-ción en el uso de fertilizantes y mejor control de las plagas y en-fermedades, incluso prescindiendo de algunos de los desarrollosbiotecnológicos más especulativos, pueden sostener un incre-mento en la producción de cereales a un ritmo cercano al 2 porciento anual hasta aproximadamente el año 2005 (North, 1986).Sin embargo, estos altos niveles de producción han llegado a re-sultar embarazosos para los gobiernos de Europa y América delNorte, introduciéndose diversas medidas políticas para reducirlos excedentes alimentarios a niveles más manejables.

En tanto continúen existiendo grandes excedentes alimenta-rios y mientras sigan siendo inaceptables, la biotecnología contri-buirá más bien a exacerbar el problema. Como se resume en lafigura 8.2, muchos desarrollos podrían aumentar aún más la pro-ductividad del suelo agrícola. North (1986) ha estimado que lasuperficie del Reino Unido necesaria para el cultivo de cerealespodría reducirse desde 3,87 millones de hectáreas en 1985 hasta1,75 0 2 millones de hectáreas en el año 2015; y si la demanda deproductos lácteos permaneciese estable, el número de cabezasde vacuno podría bajar desde 4,1 millones en 1985 hasta 2,1 mi-llones en el 2015 (el área de pradera correspondiente pasaría de2,2 millones de hectáreas a 0,6 millones).

Por lo tanto, el mercado de los nuevos desarrollos y produc-tos biotecnológicos será probablemente turbulento, enfrentán-dose con un medio político agrario muy distinto del que gozaron

300

Page 15: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

las innovaciones introducidas durante los íiltimos veinte años.Estos factores son los que quizás ya están disuadiendo a las em-presas de biotecnología de la idea de ampliar sus actividades alterreno agrario. Sin embargo, algtmos nuevos desarrollos podríansuponer nuevos usos para la tierra que ha dejado de ser utilizadapara la agricultura a consecuencia de los incrementos de produc-tividad.

De las opciones para el uso de la tierra indicadas en la figura8.2, los cultivos energéticos no será ŝi comercialmente viables ano ser que se produzcan aumentos sustanciales del precio del pe-tróleo, lo cual podría retrasarse como resultado de desarrollosbiotecnológicos en otros sectores comerciales que permitan unamayor eficiencia en la explotación de las reservas de petróleo(Mantegazzini, 1986, pág. 26). Existe asimismo la posibilidad deconseguir nuevas fuentes de materias primas .para la industriaquímica partiendo de plantas y de animales. Sin embargo, en es-tos momentos no parece probable que tales oportunidades vayana requerir grandes extensiones de terreno. Muchos de los pro-ductos serán suministrados a la industria de química fina, carac-terizada por pequeños volúmenes de producción y elevado valorañadido. En el caso de los factores coagulantes de la sangre hu-mana, por ejemplo, la demanda mundial podría ser satisfechacon un único rebaño de vacas u ovejas. El cultivo de productosutilizados como materia prima para la fabricación de sustanciasquímicas básicas puede requerir mucha más superficie cultivableque la química fina, pero probablemente no tanta como para ab-sorber una proporción importante de la que ya no se utilizarápara el cultivo. Estas opciones biotecnológicas respecto al uso delsuelo son también vulnerables a otros posibles desarrollos en ma-teria de biotecnología, especialmente el cultivo in vitro producto-res de sustancias químicas de microorganismos alterados genéti-camente. Estos microorganismos supondrán para la industriauna cantidad y calidad de suministro más predecible, con empla-zamientos más adecuados, y la producción basada en la agricul-tura podría convertirse en una medida provisional, que inmedia-tamente habría de ceder el paso a unos procesos de produccióncompletamente industriales.

No parece haber duda alguna sobre la predicción de que labiotecnología probablemente liberará grandes superficies de tie-rra dedicadas ahora a la producción agraria, hasta el punto de

301

Page 16: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

dejar pequeños los actuales problemas relacionados con la rees-tructuración económica de las zonas rurales. Sin embargo, la via-bilidad comercial de los nuevos desarrollos dependerá de la exis-tencia de una industria agraria y alimentaria sólida y próspera, locual estará a su vez en función de las políticas oficiales que seadopten en un futuro inmediato para hacer frente a los proble-mas del exceso de oferta. Como ilustra la sección siguiente, laspropias industrias biotecnológicas ejercerán una influencia po-derosa sobre estas políticas, contribuyendo a asegurar un am-biente comercial favorable para sus productos.

El contexto industrial

Muchas de las empresas multinacionales que actualmente es-tán invirtiendo fuertemente en biotecnología son las mismas quehan suministrado factores de producción a los cada vez más efi-cientes sistemas agrarios modernos, como American Cyanamid,Dow, DuPont, Monsanto, Shell, ICI, Hoechst, Bayer, Syntex. Aéstas se añade un gran número de nuevas empresas de biotecno-logía que contribuyen de forma importante a la innovación agra-ria, tanto animal como vegetal, aunque su superviviencia a largoplazo al lado de las gigantes multinacionales sea algo precaria.Son muchas las empresas que se dedican además a otras áreas dedesarrollo, como las industrias de alimentación y bebidas, quími-ca fina y básica, sustitutos del petróleo y gestión de residuos, to-das las cuales tendrán repercusiones sobre la agricultura y el usodel suelo rural.

Durante el período 1977-1983, el capital social invertido porcompañías establecidas en Estados Unidos en nuevas empresasde biotecnología fue de 372 millones de dólares (OTA, 1984,pág. 101), pero a partir de esta época las inversiones en nuevas ypequeñas empresas se han ralentizado, debido sobre toda a lanotable y menos visible inversión interna Ilevada a cabo por lasempresas multinacionales. A finales del presente siglo, la factura-ción mundial prevista de productos relacionados con la biotec-nología agrícola y de elaboración de alimentos ascenderá a100.000 millones de ecus (Porceddu, 1986).

La evolución de las industrias agroquímicas y farmacéuticasha ejercido una gran influencia sobre el desarrollo de la biotec-

302

Page 17: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

nología. Desde finales de la década de 1970, estas industrias hanentrado en la fase de desarrollo conocida como de "madurez" o"estancamiento". A1 mismo tiempo que se producían mayorescantidades de medicinas y de plaguicidas, se reducía el númerode mercados potencialmente rentables.

A esto se añade el hecho de que cada vez era más difícil en-contrar sustancias químicas biológicamente activas cuya produc-ción fuese barata y que resultaran seguras para las personas ypara el medio ambiente. Esta mezcla de saturación del mercadoy agotamiento de nuevos productos ha llevado a una caída consi-derable en el valor constante de los plaguicidas durante los últi-mos años, siendo cada vez más difícil para las empresas financiarsus costosos programas de I+D (Tait, 1981; Tait y Lane, 1987).

Ante una situación como ésta, las empresas tienen dos opcio-nes: abandonar toda I+D y convertirse en fabricantes de produc-tos químicos con un margen de beneficio bajo, o bien diversifi-car hacia nuevas áreas de negocio. En una serie de entrevistasrealizadas a directivos de la industria fitosanitaria, se ha podidoconstatar un cambio de actitud a lo largo de los últimos treceaños. En 1973 rechazaban de plano la idea de cualquier implica-ción en modalidades biológicas del control de plagas. Se con-templaban a sí mismos como la elite de la industria química y es-taban orgullosos de ello. Cualquier otra línea de negocio "no eraasunto suyo" (Tait, datos no publicados). Según el presidente deMonsanto en Estados Unidos, éste era «un período de esplendorpara la industria química. Eramos "high tech", los favoritos deWall Street» (Fernández, 1985). Pero, en estos momentos "haceya tiempo que estamos listos para otra ola de cambio revolucio-nario... Nuestra creatividad necesita encontrar nuevas salidas...La biotecnología nos dirigirá hacia un nuevo siglo de oro... a me-diados de los años noventa". En 1983, diversas entrevistas conresponsables de la industria fitosanitaria británica ponían de re-lieve unas opiniones similares a las de Fernández, y uno de losobjetivos primordiales, tanto empresarial como personalmente,consistía en estar en la vanguardia de la biotecnología (Tait, da-tos no publicados). Puestos cada vez más al servicio de unos inte-reses comerciales tan poderosos, los nuevos desarrollos biotecno-lógicos serán imparables (Metz, 1984).

Un aspecto importante de la relación de la industria fitosani-taria con la biotecnología es la adquisición por parte de empre-

303

Page 18: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

sas multinacionales de la mayoría de las empresas independien-tes de selección vegetal, tanto en Europa como en Estados Uni-dos. Cuando se inició este proceso, a principios de la década de1970, el objetivo era "la selección vegetal bajo un paraguas deplaguicidas" (Tait, datos no publicados). Esto significaba que, envez de seleccionar principalmente para llegar a conseguir la re-sistencia a las plagas o enfermedades, como habían hecho lasempresas independientes, la meta de los nuevos programas deselección consistía en maximizar los rendimientos, dando porhecho que los productos químicos se usarían para resolver losproblemas de plagas o enfermedades. El desarrollo de varieda-des más perfectas en cuanto a su reacción a los productos quími-cos sigue siendo uno de los objetivos principales de las empresascomerciales de selección vegetal que son propiedad de las multi-nacionales de la industria fitosanitaria, como puede apreciarseen los trabajos realizados para obtener cultivos con resistenciagenética específica a los herbicidas. Sin embargo, la situación yano es tan diáfana como en la época en que dicha ŝ empresas fue-ron absorbidas por primera vez. Como se ha indicado anterior-mente, muchos de los nuevos desarrollos en el campo de la bio-tecnología están en condiciones de sustituir plaguicidas y fertili-zantes por otros productos más benignos desde el punto de vistamedioambiental.

En el pasado, las empresas dedicadas a la biotecnología hansido grandes beneficiarias de los mercados de exportación enEuropa, Estados Unidos y Japón, y la competencia internacionalentre gobiernos está siendo cada vez mayor, en una pugna pordesarrollar nuevas industrias biotecnológicas. Por lo general seconsidera que la biotecnología europea va a la zaga de la nortea-mericana y la japonesa, aunque se están realizando decididos es-fuerzos por ponerse a su altura (Narjes, 1986; Fasella, 1986). Losgobiernos no cuestionan por tanto la necesidad de apoyar a labiotecnología, así como continúan haciendo fuertes inversionesen desarrollos relacionados con la agricultura, a pesar de que yano está políticamente de moda subvencionarla.

Se están poniendo en marcha una diversidad de programasdestinados a aumentar la eficacia de la I+D financiada por los go-biernos y por la CE, a estimular la cooperación internacionaldentro de la CE, a mejorar los niveles de colaboración entre lasuniversidades y la industria y a garantizar unas políticas de pre-

304

Page 19: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

cios ventajosas para las materias primas necesarias para la indus-tria química (Narjes, 1986; Sargeant, 1985).

Viehoff (1986) ha llamado la atención sobre los potencialesimpactos negativos de la biotecnología en los terrenos social yambiental y sobre el hecho de que:

La biotecnología obligará a una reestnicturación de la po-lítica agraria a una escala mucho más amplia y quizás con unritmo muy superior al reconocido hasta ahora.

El mayor o menor incremento en la superficie de terrenoque quedará "ociosa" como consecttencia de la biotecnología de-penderá no solamente de los avances técnicos, sino también delequilibrio de poder resultante entre los grupos de presión de laagricultura y de la industria (Bijman y cols., 1987). En Europaeste equilibrio sugiere cada vez con más fuerza que, una vez quehayan comprendido la relación existente, los gobier^los adopta-rán medidas para tratar el problema de los excedentes alimenta-rios que no obstaculicen el desarrollo de la biotecnología. Porconsiguiente, ello implica que estimularán la intensificación con-tinuada de la producción agraria en unas extensiones de tierracada vez menores. Si el análisis es correcto, los problemas socia-les y de despoblación rural resultantes tendrán que resolversecon medidas que no contribuyan a aumentar las cosechas desti-nadas a alimentación, combustible o materias primas para la in-dustria química.

Evaluación de los riesgos de la biotecnología:aspectos científicos

Como ha señalado Yoxen (1987), el impacto futuro de labiotecnología es extremadamente sensible a diversas opcionespolíticas, de las cuales unas son específicas de la biotecnología yotras, no entre las que deberán incluirse, como hemos visto, losapoyos a los precios agrícolas y las políticas de innovación e in-vestigación. Esta sección se octtpará del bucle central de reali-mentación positiva mostrado en la figura 8.1, que se refiere a laíndole y el alcance de los riesgos planteados por la nueva tecno-logía y a la regulación oficial de los mismos, haciendo especial

305

Page 20: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

hincapié en los peligros medioambientales causados por los or-ganismos modificados genéticamente (OMG).

Enfoques reactivos y proactivos de regulación del riesgo

Cuando, las multinacionales que actualmente operan en elcampo de la biotecnología estaban desarrollando medicinas yplaguicidas en las décadas de 1950, 1960 y 1970, el ambiente conrespecto a la regulación del riesgo era completamente reactivo.

Se suponía que los nuevos productos eran inocuos hasta que sedemostrara lo contrario de manera concluyente. Una vez identi-ficado un riesgo, se introducían regulaciones para garantizar quelos productos desarrollados posteriormente no plantearan elmismo conjunto de riesgos. No se hacía ningún intento organi-zado por anticiparse a los riesgos imprevistos. En el caso de losplaguicidas organoclorados, por ejemplo, se exigieron unos nive-les altos de constatación de daños medioambientales antes deemprender ninguna acción para limitar su uso. (Más de veinteaños después, la consecuente publicidad negativa para la indus-tria de productos fitosanitarios sigue afectando aún a su imagenpública.)

Con anterioridad a esta experiencia de los plaguicidas orga-noclorados, los responsables de la industria fitosanitaria conside-raban que la permanen ŝia en el ambiente debía ser un rasgofundamental de todo nuevo plaguicida. Un plaguicida de escasapersistencia tendría que ser aplicado con mayor frecuencia que,por ejemplo, el DDT, de modo que no resultaría competitivo en

el mercado. Después de haberse comprobado los daños medio-ambientales provocados por los plaguicidas organoclorados, y dehaberse establecido sistemas reguladores encaminados a evitardaños similares producidos por los nuevos plaguicidas, la valora-ción de esta característica cambió radicalmente, de manera quecualquier producto químico dotado de grandes niveles de persis-tencia era eliminado en las fases iniciales del proceso de filtradode la I+D correspondiente.

En las siguientes generaciones de plaguicidas aparecieronimpactos medioambientales de distintos tipos, que fueron trata-dos de forma individual. Por ejemplo, el insecticida organofosfo-rado denominado carbofenotion, introducido como sustituto del

306

Page 21: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

tratamiento de las semillas a base de dieldrina, resultó ser tóxicode forma selectiva para los gansos salvajes (Jennings y cols.,1975). A raíz de ello se restringió su uso en el Reino Unido aaquellas regiones donde no fuera posible dañar a estas aves du-rante su estancia invernal. En otra serie de incidentes se compro-bó que los fungicidas benomil y tiofanato de metilo eran letalespara las lombrices de tierra (Stringer y Lyons, 1974). La reacciónen este caso consistió en cttestionar el valor de las lombrices parala agricultura, de modo que no hubo ninguna actuación pararestringir el uso de dichos plaguicidas.

Estos ejemplos sirven para ilustrar las principales característi-cas de un sistema reactivo de regulación del riesgo: la industriacorrespondiente, junto con sus productos, está sometida al con-trol de un sistema preparado para responder a los impactos negati-vos que han surgido en anteriores generaciones de productos.Los nuevos productos son escrutados para comprobar que no da-rán lugar al mismo tipo de amenazas.

En el caso de la biotecnología, se ha intentado aprender delos errores del pasado, adelantándose al enfoque reactivo de laregulación del riesgo y estableciendo en su lugar un sistema pro-activo. Citando un importante informe británico sobre ingenie-ría genética:

A1 igual que en la década de 1950, hay t^na mejor com-prensión de las características de los productos -químicos en-tonces y biológicos ahora- que de la índole de sus efectos so-bre los ambientes donde han de ser utilizados. Existe la opor-tunidad de aprender de las experiencias y predicciones del pa-sado, con el fin de incluir precauciones de tipo medioambien-tal en todas las regulaciones que sea necesario aplicar a estosnuevos productos. (Comisión Real sobre la ContaminaciónAmbiental, 1989.)

Ya en las primeras fases de la investigación, en cuanto se vioclaro que obtener ADN recombinante era técnicamente posible,los científicos dedicados a este tipo de trabajos, cuya labor se de-sarrollaba principalmente en universidades y laboratorios de in-vestigación oficiales, acordaron de forma voluntaria aplicar unamoratoria a escala mundial con el fin de tener tiempo suficientepara estudiar los peligros potenciales de las nuevas técnicas (Yo-xen, 1983). El resultado de los debates iniciados en estas fases

307

Page 22: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

consistió en establecer regulaciones que determinaban los nive-les de contención exigidos para los organismos y procedimientos anivel de laboratorio y a escala industrial, con arreglo a sus distin-tos niveles de riesgo (por ejemplo, Organización para la Coope-ración y Desarrollo Económico, 1986; Ejecutiva para la Salud eHigiene, 1989).

El enfoque proactivo de la regulación del riesgo podría defi-nirse, por consiguiente, como aquel en que tanto la industriaafectada como sus productos son controlados por un sistema des-tinado a eliminar los riesgos potenciales, identificados como re-sultado de un escrutinio científico intensivo realizado con antela-ción al desarrollo y a la comercialización de los productos. Porconsiguiente, en el caso de la biotecnología, los problemas sani-tarios se han convertido en elemento integrante del desarrollode la correspondiente industria, no sólo de sus productos.

El enfoque proactivo ha sido aplicado con un cierto éxito enlas primeras fases de investigación de las nuevas industrias bio-tecnológicas. El principal foco de interés se ha desplazado hacialos potenciales productos comerciales que actualmente estánatravesando las distintas fases de I+D, haciendo hincapié en lanecesidad de pruebas que garanticen la seguridad de uso delproducto y la ausencia de riesgo durante los propios ensayos.

Esto representa el primer intento de definir y distinguir losenfoques proactivo y reactivo de regulación del riesgo. Es impor-tante que comencemos a comprender estas diferencias, puesconstituyen la base que nos permitirá diseñar mejores enfoquesde regulación del riesgo medioambiental. En caso contrario exis-tirá el peligro, como se indica más adelante, de plantear polémi-cas innecesarias sobre cuestiones inexistentes.

El enfoque proactivo presenta dos retos importantes para ellegislador en materia de riesgos. En primer lugar, existen dificul-tades cuando se trata de predecir, sobre una base científica, lanaturaleza y alcance de los peligros futuros y la probabilidad deque ocurran. La capacidad inventiva de la imaginación humanapuede no tener límites, pero también puede pasar por alto cier-tas consecuencias que, consideradas retrospectivamente, resultanevidentes. El resto de esta sección tratará este aspecto de la regu-lación proactiva del riesgo en la biotecnología.

El segundo reto importante del método proactivo se refierea la necesidad de que exista una acción pública que desencade-

308

Page 23: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

ne el proceso de regulación (Pollack, 1985). La transparencia, laresponsabilidad y la aceptación pítblica constituyen demandas le-gítimas de ttn proceso de este tipo, pero son mucho más difícilesde conseguir cuando los productos en cuestión todavía no exis-ten. Este aspecto será analizado en la sección siguiente.

Riesgos que afectan a la diseminación de los OMG

La diseminación deliberada de OMG en el medio ambiente hasido descrita (Comisión Real sobre la Contaminación Ambiental,1989, párrafo 2.17), como:

... su utilización sin medidas de confinamiento tales comoprocedimientos, equipos e instalaciones especiales que signifi-quen barreras físicas para minimizar la difusión del organismo(y la difusión de su ácido nucleico) en el medio ambiente.

En el caso de los productos peligrosos anteriores, por ejem-plo los plaguicidas, el período de ensayo y el posterior segui-miento han proporcionado salvaguardias suficientes con respec-to al entorno. Con los OMG ya no es lo mismo: incluso su uso enun ensayo podría conducir a una multiplicación incontrolable, ala destrucción de ecosistemas naturales y a la transferencia delnuevo material genético entre las poblaciones naturales. En estoscasos, por tanto, la anterior estrategia de confinamiento para lasfases de laboratorio y producción ya no es una opción válida. Laspresiones competitivas exiget^ que se desarrollen rápidamentesistemas de regulación qtte no inhiban las innovaciones comer-ciales legíti.mas y seguras.

Los riesgos medioambientales que surgen de la diseminacióny utilización de los OMG en la agricultura pueden dividirse endos amplias categorías (Tait, 1989). Los riesgos directos son aqué-llos intrínsecos al producto mismo como, por ejemplo, la repro-ducción incontrolable de especies nuevas, las perturbaciones enel equilibrio natural de los ecosistemas, la transferencia de mate-rial genético modificado entre las poblaciones naturales o el de-sarrollo de toxinas en partes de las plantas destinadas al consu-mo humano. Los riesgos indirectos surgen a través de la conductahumana }^ como resultado del modo en que la gente trata o utili-

309

Page 24: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

za el producto; por ejemplo, los riesgos que son consecuencia denegligencia, falta de observancia de las regulaciones o mala utili-zación de los productos. El personal a cargo de una aplicaciónde prueba puede dejar de observar las precauciones recomenda-das, o bien, una vez que el producto está disponible comercial-mente, algún agricultor puede tratar de conservar un cultivo demicroorganismos manipulados genéticamente con el fin de notener que repetir su compra, con efectos impredecibles sobre lascaracterísticas genéticas y con una mayor probabilidad de trans-ferir material genético a otros microorganismos. También pue-den surgir riesgos indirectos a consecuencia de los efectos secun-darios, como el uso excesivo de herbicidas realizado por los agri-cultores que cultivan variedades vegetales resistentes a dichosagentes.

El objetivo de un sistema eficaz de regulación proactiva delriesgo debería consistir en eliminar todo OMG que suponga ries-go directo para el medio ambiente, durante la fase de desarrolloprecomercial, como resultado de las experiencias obtenidas enla fase de ensayos. Actualmente se están realizando esfuerzos im-portantes en el diseño de programas de diseminación experi-mental para maximizar las probabilidades de mantener el con-trol sobre los OMG en esta fase de su desarrollo (Bishop y cols.,1988; Consejo Nacional de Investigación, 1989; Comisión Realsobre la Contaminación Ambiental, 1989). Existen mayores difi-cultades para protegerse de los riesgos indirectos. Podrían apare-cer en la fase precomercial del desarrollo, como consecuenciade errores o de mal uso por parte de los científicos o tecnólogosque manejan los OMG, o bien, una vez que el producto está dis-ponible comercialmente, a causa de la negligencia o mala utiliza-ción deliberada por parte de los agricultores o de terceras perso-nas. Los riesgos indirectos tienen mayor probabilidad de apare-cer en un sistema relajado que en uno vigilante. Sería un errorsuponer que los productos serán aplicados siguiendo las reco-mendaciones, y dejar de vigilar atentamente el cumplimiento delas regulaciones. Además, los OMG deberían diseñarse, siempreque sea posible, "para ser infalibles".

En la industria química se han desarrollado enfoques duran-te los últimos veinte años para tratar el problema de la seguridadde forma sistemática, especialmente en materia de diseño de ins-talaciones. Teniendo en cuenta las estrechas relaciones entre las

310

Page 25: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

industrias química y biotecnológica, no es extraño que estos mé-todos estén siendo estudiados y adaptados con el fin de mejorarla eficacia de los sistemas de seguridad biotecnológicos.

Dos de estos enfoques aplicados profusamente en el ReinoUnido son HAZOP ("Hazard and Operability Study", Estudio deRiesgos y Operabilidad), utilizado para identificar los riesgos po-tenciales, y HAZAN ("Hazard Analysis", Análisis de Riesgos), conel que se intenta aplicar métodos cuantitativos a los problemasde la seguridad (Asociación de Industrias Químicas, 1989; Kletz,1986). La Comisión Real sobre la Contaminación Ambiental(1989, párrafos 6.15-6.20) está desarrollando actualmente unavariante de la técnica HAZOP destinada a:

... estimular a todos para que piensen en aquellas posibili-dades que de otro modo no serían tenidas en cuenta, para quecomprueben al máximo todos los posibles resultados y paraque se reduzcan al mínimo las posibilidades de pasar por altocualquier riesgo significativo.

La Comisión Real aboga igualmente por una base científicasustancialmente realzada como condición previa para la difusiónde OMG en el medio ambiente.

El rápido ritmo de cambio en la ciencia de la manipulacióngenética y la multiplicación de oportunidades para su explota-ción comercial abren perspectivas nuevas e inesperadas sobreproblemas de seguridad. Pero la ausencia de una base sólida deinvestigación sobre el impacto potencial de los OMG en el medioambiente, unida a las fuertes presiones comerciales de la indus-tria para acelerar la evaluación de los productos, conducen comoveremos más adelante, a plantear el abandono de estos enfoquesproactivos de regulación de los riesgos en la biotecnología.

Pruebas de campo de los OMG

Son varios los riesgos potenciales directos provenientes de ladifusión de los OMG identificados hasta ahora, y en informes re-cientes del Consejo Nacional de Investigación de Estados Unidos(1989), de la Comisión Real sobre la Contaminación Ambientaldel Reino Unido (1989) y de un grupo de ecologistas eminentes

311

Page 26: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

(Tiedje y cols., 1989) se han hecho propuestas para garantizar laseguridad de nuevos productos en pruebas de campo. Los ejem-plos aportados se refieren principalmente a los nuevos desarro-llos diseñados para ser utilizados en la agricultura, aunque, almenos por lo que respecta a los riesgos directos, se aplicarán losmismos principios a productos usados en otras áreas de la ges-tión de recursos naturales, extracción de minerales o elimina-ción de residuos.

El Informe del Consejo Nacional de Investigación de EstadosUnidos (National Research Council, NRC) sobre Pruebas deCampo de los OMG tenía por objetivo "evaluar la informacióncientífica apropiada que permita tomar decisiones sobre la intro-ducción de organismos y plantas genéticamente modificados enel medio ambiente... en las condiciones correspondientes a laspruebas de campo, no a las aplicaciones comerciales a gran esca-la". Este informe se adhiere también a la declaración de la Aca-demia Nacional de Ciencias (National Academy of Sciences,NAS, 1987), en el sentido de que la evaluación del riesgo de unOMG

debería basarse en la naturaleza del organismo y del entor-no en que ha de ser introducido, y no en el método aplicadopara su modificación.

El comité del NRC creía que su cometido era intentar lograrun consenso razonado sobre aquellas cuestiones científicas quees preciso plantear y sobre la forma en que dichas cuestionespueden ayudar a desarrollar un proceso de toma de decisionessobre una base sólida.

En términos generales, el informe adopta un tono tranquili-zador. Señala que, al menos en lo relativo a las plantas, existenexperiencias anteriores sobre procedimientos de confinamientopara limitar tanto la contaminación genética de las parcelas decultivo como la procedente de éstas, y que tales métodos sontambién aplicables a los OMG. En la investigación y en las aplica-ciones comerciales, el confinamiento se ha logrado a través delos siguientes medios:

• elección de un emplazamiento aislado;• construcción de setos para limitar la entrada y salida de in-

sectos y enfermedades;

312

Page 27: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

• vallado que impida el paso de animales;• limitaciones en el tamaño de la parcela;• supresión de los órganos de polinización u otros órganos

reproductores de los vegetales;• encapsulado de las flores;• elección de la época del año en que se cultivan las plantas,

de tal forma que se eviten las plagas;• construcción de presas, sistemas de terrazas u otras formas

de preparación del suelo, o empleo de agentes químicos o bioló-gicos para controlar los insectos u hongos;

• barreras físicas y sistemas de seguridad contra las entradasno autorizadas;

• modificación genética de las plantas para provocar su este-rilidad o para rebajar su capacidad de supervivencia o sus posibi-lidades de sustraerse a la acción de los depredadores;

• eliminación de los organismos capaces de albergar ele-mentos patógenos o insectos.

Si estos métodos no son capaces de lograr los objetivos deconfinamiento, existe una diversidad de procedimientos quepermiten destruir las sustancias vegetales no deseadas, como porejemplo su quema, enterramiento o tratamiento mediante herbi-cidas.

El informe del NRC llega a la conclusión de que "los cultivosmodificados mediante procedimientos moleculares o celularesno deberían plantear riesgos distintos de los correspondientes aaquellos cuyas características han experimentado el mismo tipode modificaciones mediante los métodos genéticos clásicos". Sedestaca igualmente el hecho de que, al ser las nuevas técnicas demanipulación genética más específicas en cuanto a los genes quese añaden, los usuarios de estos métodos tienen una mayor segu-ridad respecto a las características que introducen en las plantas.Sin embargo, teniendo en cuenta el rápido ritmo de cambio enla ciencia de la manipulación genética, sería imprudente supo-ner que esto seguirá siendo así en el futuro.

En los casos en que los cultivos hayan sido modificados gené-ticamente, introduciendo rasgos distintos de aquellos sobre losque se ha adquirido experiencia en el pasado, el informe reco-mienda que se lleven a cabo evaluaciones cuidadosas con prue-bas de campo a pequeña escala, de forma que puedan eliminarseaquellas plantas que desarrollen fenotipos indeseables. El infor-

313

Page 28: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

me estudia el problema del incremento de las plantas adventiciasen los vegetales modificados genéticamente, pero concluye quela incidencia de estos fenómenos en el pasado ha sido muy esca-sa y controlable. Los problemas surgidos han afectado a los eco-sistemas artificiales mucho más que a los naturales.

Las conclusiones sobre los microorganismos son similares a lasdescritas anteriormente para las plantas. Se insiste, por ejemplo,en la comparabilidad entre los métodos clásico y molecular res-pecto a los microorganismos genéticamente modificados y en lamayor precisión que ofrecen estos últimos. Vuelve a destacarseque el problema principal no reside en el método por el que semodifica el microorganismo, sino principalmente en sus propiedades fenotípicas como, por ejemplo, el potencial de transferenciade genes, su competitividad y, cuando proceda, su carácter patóge-no. Las experiencias anteriores con microorganismos, tales comolos agentes de control biológico o los utilizados para la fijación delnitrógeno, se toman como base suficiente para la evaluación delriesgo, y allí donde pueda persistir alguna incertidumbre, se consi-dera que ésta podrá resolverse científicamente a medida que au-menten nuestros conocimientos sobre ecología microbiana.

En cuanto al entorno en el que el microorganismo habrá dedejarse en libertad, la facilidad y seguridad con que pueda confi-narse son consideraciones importantes. Puede ser deseable, porlo demás, marcar el microorganismo de tal forma que se le pue-da vigilar después de la difusión, o introducir modificaciones ge-néticas diseñadas para limitar su persistencia y para minimizar latransferencia de material genético. ^

Mientras que el informe del NRG manifiesta repetidamenteque no hay razones para diferenciar entre los métodos clási ŝo ymolecular de manipulación genética, la Comisión Real sobre laContaminación Ambiental comienza su informe planteando lasiguiente pregunta: "^Cuáles son las diferencias en el campo dela ingeniería genética?" (RCEP, 1989, párrafos 2.9-2.11). Su con-clusión es que:

Los organismos obtenidos mediante ingeniería genéticapueden contener información genética o manifestar propieda-des que hayan evolucionado en el contexto de otra especie norelacionada. Estos organismos pueden haber sido producidosen un plazo de días o de semanas, en vez de los años que se ne-cesitan con las técnicas de selección tradicionales, o de los mi-

314

Page 29: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

lenios en el caso de la evolución. Son productos de laborato-rio, capaces de contener combinaciones de genes cuya apari-ción espontánea en la naturaleza, en circunstancias tales quepermitan la multiplicación de dichos organismos, es extrema-damente improbable.

Esta diferencia de enfoque se manifiesta a lo largo de todo elinforme. En efecto, mientras que el informe del NRC (1989, pág.66) extrae consecuencias tranquilizadoras de las introduccionesen nuevos entornos realizadas anteriormente, la Comisión Realenumera una serie de casos en los que la introducción de orga-nismos "exóticos" ha dado como resultado una degradación am-biental. Entre ellos se incluye la difusión incontrolable del Rho-dodendron, y la introducción de la grafiosis del olmo en el ReinoUnido, la perca del Nilo en el lago Victoria, el conejo en Austra-lia y la aparición de la roya del pino, que ha impedido el creci-miento del pino de cinco agujas en el Reino Unido. El informecita igualmente el caso de una extraña e infrecuente hierba quese da en el Reino Unido, Vulpia fasciculata, que se ha convertidoen una de las principales malezas de origen externo en Australia,transformación que no hubiera podido pronosticarse medianteun detallado estudio de su ecología en el Reino Unido.

El informe examina igualmente el impacto ambiental de lafauna y flora importada cuando los animales y plantas han sidoseleccionados mediante técnicas clásicas. Se considera que estosejemplos guardan una estrecha analogía potencial con la intro-ducción de los OMG y, en general, no se cree que vayan a plantearuna amenaza ambiental diferenciada. Sin embargo, también enestos casos se han producido efectos negativos. La colza, porejemplo, que ha colonizado muchos bordes de caminos y divisio-nes entre fincas, es ahora una fuente de polen mixto que podríaimpedir los intentos de introducir variedades mejoradas de estaplanta. Se llega así a la conclusión de que cabe plantear la com-paración entre la introducción de las variedades exóticas, consus antecedentes de efectos ecológicos ocasionalmente graves,por un lado, y los OMG por otro, siempre que se trate de la difu-sión de estos últimos en un entorno diferente del nativo. Inclusosi los OMG fueran liberados en un entorno donde se diesen deforma natural, sería preciso sopesar con cuidado si la manipula-ción genética practicada no trastornará el equilibrio ecológico

315

Page 30: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

que limitaba previamente el crecimiento de la población de di-cho organismo.

La situación viene a complicarse aún más debido a la existen-cia de umbrales de densidad crítica para la supervivencia de laspoblaciones. Por debajo de esta densidad crítica, las poblacionesprobablemente no serán capaces de sobrevivir, por más esfuer-zos que se hagan por salvarlas. Por encima de la misma es muchomás probable su supervivencia a largo plazo. Esta consideraciónse vuelve especialmente importante cuando se intenta utilizar lainformación obtenida mediante una introducción experimentalcon el fin de predecir los resultados a gran escala y los referidosa la aplicación repetida del producto comercial.

La Comisión Real estudió diferentes criterios de evaluacióndel riesgo, de los cuales puede deducirse que la capacidad parapredecir las consecuencias de la difusión de un OMG mejoraríasi se tratase de un organismo ya existente en la localidad dondese difunde, si su comportamiento en dicho entorno fuese bienconocido, si las modificaciones genéticas tuvieran un alcance li-mitado, si se conocieran las propiedades del nuevo material ge-nético y su interacción con el organismo original y si las cantida-des totales difundidas no fuesen demasiado grandes (RCEP,1989, párrafos 5.14).

El informe de la Comisión Real manifiesta un cierto escepti-cismo ante las afirmaciones de que el borrado de los genes pue-de considerarse seguro y de que los OMG, casi sin excepción, es-tán menos dotados para sobrevivir que sus congéneres de origennatural: el borrado podría alterar profundamente el comporta-miento de un organismo, y una vez liberados, los propios OMGpodrían adaptarse en respuesta a la necesidad de selección.

La Comisión Real señala asimismo como una cuestión clavela posibilidad de transferir material genético desde un OMG ha-cia otro organismo (por ejemplo, transferencia de plásmido en-tre microorganismos o por medio del polen). Esta preocupaciónse refiere especialmente al desarrollo de plantas resistentes a losherbicidas, en cuyo caso puede existir el riesgo de que la caracte-rística de resistencia pueda ser transferida a las malezas más pró-ximas. Algunas plantas, como la colza y la avena, contienen yamuchos de.los genes necesarios para convertirse en "maleza", deforma que cambios genéticos relativamente pequeños podríanalterar su estado de forma importante. Lo mismo puede decirse

316

Page 31: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

de muchas plantas silvestres cuyo comportamiento no se com-prende tan bien. Podrían surgir problemas con la inserción enlas plantas del código genético Bacillus thuringiensis, que produceuna toxina insecticida, en caso de que pasase a otras especies ve-getales, afectando a insectos benéficos o aumentando la activi-dad de selección destinada a resistir dicha toxina.

Sobre la base de estas consideraciones, la Comision Real(1989, párrafo 6.12) recomendaba proporcionar la siguiente in-formación a los comités que pudiesen formarse para concederautorizaciones relativas a la diseminación de OMG:

Criterios científicos:

- Descripción del organismo parental, sus vectores y losOMG resultantes, con toda la información biológica y ecológicarelevante.

- Descripción de las manipulaciones realizadas para produ-cir el OMG, incluyendo los posibles efectos no deseados.

- Potenciales efectos medioambientales, con la informaciónrelativa a las anteriores enfermedades asociadas.

- Objetivos de la difusión.- Situación de la difusión propuesta, incluyendo la informa-

ción pertinente de tipo geográfico y medioambiental.

Criterios relacionados con la capacidad del solicitante:

- Características del personal implicado, con sus cualificacio-nes y formación.

- Organización de la difusión, incluyendo la preparación delemplazamiento, el calendario previsto, el método de difusión y,en su caso, las medidas a adoptar para el desmantelamiento 0descontaminación del emplazamiento.

- Medidas de seguimiento.- Planes de emergencia en caso de sucesos imprevistos.- Resultados de las consultas y evaluaciones previas.Cabe señalar que los criterios científicos de esta lista guardan

relación con los riesgos directos resultantes de la difusión de losOMG y que los criterios respecto a la capacidad del solicitante serelacionan con los riesgos indirectos.

El tono general del informe de la Comisión Real es muchomás cauteloso que el del NRC. Reconoce que los OMG plantean

317

Page 32: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

problemas que no se dan en ninguna otra situación y que, dadoque nuestra comprensión de sus peligros potenciales es aún muyinadecuada, es preciso que los OMG:

sean escrutados con un grado aún mayor de severidad porpersonas que tengan un conocimiento especializado de su com-portamiento y la capacidad de estimar su impacto medioam-biental, pero que en circunstancias normales no estén involucra-das en el proceso de evaluación del producto (párrafo 6.5).

Un artículo de síntesis publicado recientemente por un gru-po de ecologistas norteamericanos (Tiedje y cols., 1989) analizalos aspectos ecológicos de la regulación del riesgo con mayor de-talle que los informes del NRC y de la Comisión Real. A propósi-to de la decisión sobre si un organismo necesita una observacióncientífica detallada en confinamiento antes de su difusión, estedocumento propone conjuntos de criterios relacionados con losatributos siguientes: la alteración genética (por ejemplo, su esca-sa estabilidad genética); el organismo parental (por ejemplo, sureacción ante las plagas); el organismo objeto de manipulación(por ejemplo, el aumento de su resistencia); el entorno (porejemplo, la existencia de presiones de selección relativas a la ca-racterística manipulada) . Cuando el organismo o el entorno co-rrespondiente presenten cualquiera de estos atributos, se necesi-tará un nivel más elevado de análisis científico, lo que plantea lanecesidad de regular la fase de difusión de prueba en el desarro-llo del producto.

Enfoques de regulación de la biotecnologíabasados en el producto y en el proceso

Aparentemente no existe un consenso científico acerca delnivel de análisis requerido para las pruebas de campo y para laregulación de los OMG. Sin embargo, los dos informes reseña-dos se inclinan a favor de un enfoque de regulación de la biotec-nología basado en el producto en vez del proceso, distinción quemerece un examen más detallado.

El enfoque basado en el proceso puede definirse como aqueldonde: (i) todos los productos que se derivan del proceso de ma-nipulación genética, y diseñados para ser difundidos en el medio

318

Page 33: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

QUJ

^ aa ^z O

C 0 -^

,p ŝ Z^ a Uw

N • ^% ‚ ƒ

É E^_ ^C Cc0 O^U

O !^O ,

H

319

Page 34: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

ambiente, tienen presumiblemente la capacidad de plantear unconjunto único de riesgos medioambientales, distintos de losplanteados por las anteriores generaciones de productos; y(ii)es preciso idear nuevas formas de vigilancia y regulación medio-ambiental para garantizar que los productos que presentan di-chos riesgos medioambientales queden excluidos de ulterioresdesarrollos comerciales. El enfoque basado en el producto, por con-tra, es aquel donde: (i) se parte del supuesto de que los OMG nopresentan ningún peligro medioambiental derivado del procesocon el que fueron obtenidos; y que (ii) cualquier peligro medio-ambiental que pudieran plantear puede ser regulado de maneraeficaz a través de los sistemas actuales establecidos para los ali-mentos, medicinas y plaguicidas. Sobre la base de estas definicio-nes, se deduce que solamente el enfoque basado en el procesotiene carácter próactivo, mientras que el basado en el productoimplica el regreso a un planteamiento reactivo para la toma dedecisiones de regulación del riesgo.

A1 objeto de clarificar y hacer avanzar el debate acerca de laregulación de los OMG, sería conveniente que existiese un con-senso generalizado sobre la índole y validez de estas distincionesentre los enfoques basados en el producto y en el proceso. Sin em-bargo, aunque superficialmente ambos informes anteriormentemencionados están a favor de la adopción de una regulación basa-da en el producto, solamente el informe del NRC se acerca, enapariencia, a un enfoque auténticamente basado en el producto.

El concepto basado en el producto parece haber tenido suorigen en Estados Unidos, en parte debido al temor de que la in-dustria biotecnológica emergente pudiera verse ahogada poruna regulación draconiana. Fiskel y Covello (1986, pág. xi), porejemplo, hacen referencia a la formulación de un marco para laregulación de la biotecnología que esté orientado hacia el pro-ducto y no hacia el proceso de obtención del ADN recombinan-te, aduciendo como argumento que podría proporcionar:

... una medida reguladora inequívoca para la industria,permitiendo que las empresas norteamericanas puedan orga-nizar la comercialización de manera eficaz, promoviendo unamayor competitividad internacional.

Por otro lado, Mantegazzini (1986, págs. 8-9), en un informepreparado para la Comisión de las Comunidades Europeas,

320

Page 35: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

adopta una postura claramente favorable al proceso, cuando co-menta lo siguiente:

Las disposiciones medioambientales, tal como se configu-ran actualmente, no fueron diseñadas para controlar los ries-gos que pudieran surgir de la difusión, accidental o delibera-da, de nuevos organismos vivos en el medio ambiente... En al-gunos casos puede que sea posible ampliar la legislación actualpara cubrir distintos aspectos de la problemática medioam-biental. Sin embargo, el número de disposiciones que debenser modificadas y la complejidad e importancia inherente a lasaplicaciones biotecnológicas no parecen indicar que este enfo-que caso por caso pueda dar lugar a una legislación completa,coherente y predecible, que asegure la protección medioam-biental y el crecimiento industrial productivo.

La postura favorable al enfoque basado en el producto pare-ce no contar apenas con adversarios en Estados Unidos. En Eu-ropa, este tema está aún pendiente de decisión y ambas posturasreciben fuertes apoyos. Sin embargo, los argumentos contienena menudo más retórica que razonamientos y principios científi-cos, y en la práctica puede que existan pocas diferencias entrelos sistemas que pretenden estar basados en el producto y losque se basan en el proceso.

Percepción del riesgo en relación con la biotecnología:valores humanos

Actualmente se considera justificado el que las actitudes pít-blicas ejerzan una cierta influencia sobre el proceso de regula-ción de los riesgos. Sin embargo, esta situación plantea dificulta-des a la hora de diseñar una regulación proactiva en los casos enque el público apenas comprenda la naturaleza de los correspon-dientes productos y sus riesgos y beneficios probables, de formaque su actitud aparece como insegura e indefinida (Tait, 1988a).En tales casos, la opinión suele ser dirigida por los grupos depresión que defienden el interés público y que se enfrentan conlos esfuerzos de la industria en el ámbito de las relaciones públi-cas. El cuadro 8.3 muestra algunos de los problemas relaciona-dos con la biotecnología que pueden contribuir a la formaciónde las actitudes públicas sobre el tema.

321

Page 36: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Las empresas que operan en el campo de la nueva biotecno-logía, especialmente en desarrollos relacionados con la agricul-tura, son muy sensibles al impacto de la actitud del público enrelación con su industria. Anteriormente ya han sufrido gravesretrasos en su I+D, como ocurrió en California a propósito de laspruebas de campo de la bacteria "antiescarcha" (Krimsky yPlough, 1988). En algunos países de Europa se han producido si-milares trastornos y retrasos, especialmente en Dinamarca y laRepública Federal de Alemania, existiendo un gran nerviosismoante la posibilidad de que la actitud pública negativa y el com-portamiento obstruccionista de la gente se extiendan a otros paí-ses, como Francia, Países Bajos y Reino Unido, donde hasta aho-ra apenas ha habido protestas.

Encuestas de opinión sobre biotecnología

En Estados Unidos, la Oficina de Evaluación Tecnológica harealizado recientemente una importante encuesta sobre la per-cepción de la tecnología por parte del público ("Office of Tech-nology Assessment", OTA, 1987). Después de algunas preguntasintroductorias acerca de los beneficios y riesgos de la ciencia y dela tecnología, la encuesta pasaba a analizar la comprensión delconcepto de ingeniería genética, los usos de la biotecnología enla agricultura y la medicina y la regulación de sus riesgos.

El resumen de esta encuesta ofrece la imagen de un públicoque tiene sentimientos diversos y a veces contradictorios en rela-ción con la biotecnología (Tait, 1988b). Por ejemplo, solamenteuno de cada cinco norteamericanos ha oído hablar de peligrospotenciales derivados de los productos manipulados genética-mente, aunque el 52 por ciento consideraban que existía al me-nos alguna posibilidad de que presentasen serios peligros para laspersonas o el medio ambiente. Al mismo tiempo, el 66 por cientopensaba que la ingeniería genéti ŝa mejoraría la vida de todos losseres humanos. Entre los peligros de la biotecnología citados conmayor frecuencia se encontraban (en orden de importancia de-creciente): dificultad para controlar su crecimiento y difusión; pe-ligros para la salud, efectos nocivos; creación de mutaciones ymonstruos; daños ambientales, contaminación; consecuencias im-previstas e inintencionadas; creación de nuevas bacterias y enfer-

322

Page 37: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

medades, y finalmente, ser causa de cáncer. El hecho de que sola-mente el 12 por ciento estuviesen en condiciones de mencionarun peligro específico de la biotecnología era considerado tran-quilizador para el gobierno norteamericano. Sin embargo, si este12 por ciento decidiese expresar activamente su oposición a labiotecnología, su impacto sobre la opinión pública sería impor-tante, entre otras razones por la posibilidad de movilizar al 52 porciento de personas pasivas antes mencio ŝiadas.

El informe de la OTA señala (pág. 57) que "El público noparece sentirse afectado por la moralidad de la ingeniería genéti-ca en plantas y de animales". Esta conclusión se basa en que el 68por ciento de los encuestados consideraban que no era inmoral,mientras que el 24 por ciento que sí lo consideraba inmoral te-nía un nivel educativo más bajo y unas convicciones religiosasmás arraigadas que el resto de la población. En comparación, so-lamente el 52 por cie ŝito juzgaba que no era inmoral modificarla composición genética de las células humanas, frente al 42 porciento que sí lo consideraba inmoral. Entre quienes planteabanobjeciones de tipo moral a la ingeniería genética, el informe des-taca que las cuestiones religiosas no parecían ser las predomi-nantes, ya que sólo el 31 por ciento justificaba sus objeciones entérminos de creencias religiosas o de Dios, mientras que el 35por ciento se oponía porque "los hombres no deben interferiren la Naturaleza".

La mayoría aprobaba el uso de la ingeniería genética, siem-pre que no hubiese peligros para las personas, por los siguientesmotivos: nuevos tratamientos contra el cáncer (96 %), nuevas va-cunas (91 %), curación de las enfermedades genéticas del hom-bre (87 %), cultivos resistentes a las enfermedades (85 %), culti-vos resistentes a las heladas (74 %) e incremento de los cultivosmarinos (66 %). Así pues, el grado de asentimiento era mayorpara aquellos usos que producían los mayores beneficios inme-diatos para el hombre. La mayoría de la población, en efecto, es-taba dispuesta a asumir riesgos bastante elevados para el entornocon el fin de lograr los beneficios potenciales de la ingeniería ge-nética. EI 55 por ciento aceptarían usar un organismo que incre-mentase de forma significativa la producción agraria cuando laprobabilidad de destruir alguna especie local de plantas o de pe-ces fuera de una entre mil. Cuando el riesgo se describía como"desconocido pero muy remoto", el 45 por ciento continuaba

323

Page 38: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

aprobando su uso. Pero solamente el 42 por ciento estimaba quelas empresas comerciales deberían tener la posibilidad de aplicara gran escala los organismos manipulados genéticamente.

En relación con algunas de las aparentes inconsistencias deestos resultados, el informe de la OTA llegaba a la siguiente con-clusión:

Es perfectamente posible tener unas determinadas prefe-rencias en abstracto que no son consistentes con las preferen-cias específicas en situaciones concretas. Si bien esto no impli-ca que las preferencias genéricas no sean importantes o poten-cialmente influyentes, la encuesta demostró de forma convin-cente que la ingeniería genética era mucho más popular cuan-do se interrogaba al público sobre ejemplos concretos que si seplanteaba en abstracto (pág. 83).

Una encuesta similar sobre la percepción pública de la bio-tecnología ha sido realizado recientemente en el Reino Unidopor Research Surveys of Great Britain Ltd. (RSGB, 1988) , por en-cargo del Departamento de Comercio e Industria. Dicha encues-ta investigó el conocimiento, la comprensión y el nivel de interésen la biotecnología así como la percepción de sus beneficios yriesgos para el período de los próximos diez años. A diferenciade la encuesta de la OTA, en ésta se trataba la ingeniería genéti-ca como un tema distinto de la biotecnología, planteando pre-guntas acerca de su conocimiento, áreas en que se debería prose-guir con la investigación y niveles de confianza sobre los contro-les de seguridad en relación con cada uno de los problemas.

Solamente el 38 por ciento de la muestra de población britá-nica había oído hablar de la biotecnología, en comparación, porejemplo, con el 91 por ciento que conocía la existencia de los"chips" de silicio, el 77 por ciento que sabía lo que era la físicanuclear o el 60 por ciento que conocía el concepto de fibra ópti-ca. El único término científico de la lista que menos gente habíaoído era la superconductividad, con el 23 por ciento. Estos resul-tados tienen cierta similitud con los de la encuesta de la OTA,donde el 35 por ciento había oído o leído "mucho" o"bastante"sobre ingeniería genética, y el 63 por ciento, "relativamentepoco" o"casi nada". En respuesta a una pregunta abierta sobreel significado de biotecnología, la mayoría de las personas cono-cedoras del término no fueron capaces de proporcionar más que

324

Page 39: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

una respuesta vaga, en la que predominaban las aplicaciones mé-dicas o relacionadas con la salud.

Se pidió a los entrevistados que respondiesen a la siguientelista de aplicaciones, indicando aquellas que, a su juicio, debe-rían estar relacionadas con la biotecnología (los puntos marca-dos con un asterisco son los que los redactores de la encuesta noconsideraban relacionados con la biotecnología):

- Vacunas- Fabricación de insulina/antibióticos- Trasplantes de órganos*- Medicamentos para aumentar la fecundidad*- Remedios para el SIDA- Cultivos resistentes a las enfermedades- Trasplantes de embriones humanos*- Clonación de animales/cultivos- Ingeniería genética- Obtención de nuevos alimentos/cultivo- Detergentes biológicos- Descomposición de petróleo, vertidos y residuos- Condimentos naturales para los alimentos- Miembros humanos artificiales*- Fabricación de quesoLa aplicación relacionada más frecuentemente con la biotec-

nología era la fabricación de medicinas del tipo de vacunas e in-sulina/antibióticos. Aquellos sujetos que ya eran conscientes conanterioridad de la existencia de la biotecnología, y los que teníanun nivel de educación superior, mostraban una mayor tendenciaa asociar todas las aplicaciones mencionadas con dicha cienciade la biotecnología, incluyendo las marcadas con un asterisco. Elinforme de la encuesta señala que una de las aplicaciones máscorrientes de la biotecnología era precisamente la que menos serelacionaba con el tema: la fabricación de queso.

Un aspecto interesante de esta encuesta fue el intento de de-mostrar los efectos que ejercía sobre la opinión pública la apor-tación de información. Se preguntó a los encuestados si pensa-ban que la biotecnología serviría para mejorar o empeorar la ca-lidad de vida a lo largo de los próximos diez años, repitiendo di-cha pregunta en tres ocasiones durante la entrevista, la primerade ellas al principio, la segunda después de haber mostrado a lossujetos la anterior lista de aplicaciones y, por último, después de

325

Page 40: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

mostrarles la misma lista, pero suprimiendo los puntos marcadoscon un asterisco. El resultado parecía indicar claramente quecon una mayor información al público es más fácil lograr que seacepte la noción de que la biotecnología mejorará la calidad devida. Sin embargo, es importante señalar que los encuestados so-lamente recibieron información acerca de las aplicaciones po-tencialmente beneficiosas de la biotecnología. Si se hubiera pro-porcionado información acerca de sus peligros, el resultado hu-biera sido probablemente el opuesto.

Se interrogó a los encuestados sobre si la ingeniería genéticadebería continuar en una serie de áreas, y los resultados indicabanque existe una cierta preocupación respecto a la experimentacióncon células de animales y, en menor grado, con la diseminaciónde microorganismos modificados genéticamente. La ingenieríagenética sobre células animales o humanas, efectuada por motivosque no sean salvar vidas humanas, era la menos aceptable, mien-tras que las aplicaciones médicas recibían la máxima aceptación.Por ejemplo, la producción de medicinas a partir de microorganis-mos modificados para el tratamiento de enfermedades crónicas,como el cáncer o las de tipo coronario, recibía la mayor puntua-ción (77 %), seguida de cerca por la alteración de las células hu-manas destinada a evitar las enfermedades hereditarias. Era escaso(13 %) el apoyo mostrado a la investigación orientada hacia la me-jora del nivel de inteligencia heredada por los niños. Igualmenteno era mucho (24 %) el apoyo que recibían las modificaciones enla composición de las células animales al objeto de conseguir razasde ganado más productivas; sin embargo, el 41 por ciento conside-raba que era necesario continuar con la difusión de microorganis-mos destinados a controlar las plagas de la agricultura, y el 68 porciento aceptaba la posibilidad de alterar las células vegetales al ob-jeto de lograr cultivos resistentes a las enfermedades.

Las opiniones estaban bastante igualadas en lo referente algrado de confianza en la validez de los controles de seguridad.En lo tocante a la ingeniería genética, el 40 por ciento confiabamucho o bastante y el 41 por ciento confiaba poco o nada en ab-soluto; respecto a la biotecnología, los resultados obtenidos eransimilares. Los que declaraban tener poca o ninguna confianza enel control de la biotecnología tendían a no considerarla capaz demejorar la calidad de vida, a juzgarla como nociva y a rechazar lacontinuación del trabajo investigador.

326

Page 41: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Como es lógico, las encuestas de opinión sobre la percep-ción del riesgo proporcionan información valiosa para los go-biernos y las empresas; de no ser así, no se seguiría invirtiendoen ellas. Pueden ser reveladoras de los problemas de imagen queafectan a una industria o indicativas de si los distintos sectores dela población tienen una percepción distinta y, cuando la encues-ta se repite con regularidad, de si dichas percepciones cambiancon el tiempo. Sin embargo, es fácil cometer equivocaciones a lahora de interpretar los datos obtenidos en las encuestas de opi-nión pública, y no siempre pueden proporcionar toda la infor-mación sobre percepciones píiblicas necesaria para fundamentarun enfoque proactivo de regulación del riesgo.

Estos problemas inherentes a las encuestas de opinión se ma-nifiestan de forma particular cuando se trata de un tema como elde la biotecnología, donde la mayoría de la gente no tiene unconcepto claro de su significado, ni un conjunto de opinionesbien formuladas. En estas circunstancias, cualquier mínimo cam-bio en la redacción de las preguntas puede dar como resultadoopiniones aparentemente contradictorias, o bien, como muestrael ejemplo del Reino Unido antes indicado, la información o refe-rencias suministradas en el curso de la entrevista pueden condu-cir a cambios de opinión importantes y probablemente inestables.

En realidad, el público no es un ente amorfo. Está compues-to por agrupaciones diferenciadas pero dotadas de gran movili-dad, algunas de las cuales desempeñan un papel más importanteque otras en la creación de opinión y están en una mejor posi-ción respecto a las demás para actuar de una determinada formaen relación con un problema concreto. Sin disponer de informa-ción sobre estos temas resulta imposible saber qué ponderaciónasignar a algunos de los resultados de la encuesta. Por ejemplo,de entre el 24 por ciento de personas que en la encuesta de laOTA se oponían, por motivos morales, a la obtención de plantasy animales híbridos, el 4 por ciento lo hacía a consecuencia de suactitud contraria a los experimentos científicos con animales.Los grupos de presión en favor de los animales se cuentan entrelos más militantes del Reino Unido y Estados Unidos, y si esta pe-queña fracción de la población estuviese fuertemente represen-tada en estos grupos, podrían ejercer una influencia sobre el de-sarrollo futuro de la biotecnología totalmente desproporcionadoen relación con su número.

327

Page 42: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Conflictos basados en intereses y conflictos basados en valores

El valor de las encuestas de opinión es restringido, en el sen-tido de que no son capaces de proporcionar información detalla-da sobre la naturaleza de las percepciones relativas a un tema, so-bre las razones de que sean favorables o adversas, sobre si dichaspercepciones permanecerán latentes o se traducirán probable-mente en acciones y en qué grupos existe una mayor probabili-dad de que se produzca ese paso a la acción.

Tampoco sirven para indicar hasta qué punto las opinionesestán motivadas por la preocupación por los intereses de los pro-tagonistas o, por el contrario, por consideraciones éticas o basa-das en determinados valores.

Los conflictos de intereses surgen cuando un desarrollo afectade forma selectiva y negativa a los intereses de ŝn grupo de per-sonas al tiempo que beneficia a otros grupos. En un conflicto devalores, la oposición al desarrollo obedece a que es consideradocomo intrínsecamente malo. Esta distinción queda ilustrada porlos resultados de la encuesta de la OTA relativos a dos grupos deinformantes: el 32 por ciento que estaba en contra de los ensayosde campo en su propia comunidad (juicio basado en intereses) y el20 por ciento (probablemente solapado con el anterior) que es-taba absolutamente en contra de cualquier ensayo de campo deOMG (juicio basado en valores).

Es importante conocer el grado en que tanto los interesescomo los valores intervienen en este conflicto, porque las tácticasempleadas para resolver un determinado problema pueden servirpara exacerbar otro. Como se resume en la figura 8.4, un conflic-to de intereses puede resolverse a veces a base simplemente deproporcionar mayor o mejor información, con el fin de cambiarla visión pública de los impactos potenciales sobre los interesesparticulares. Cuando existe una auténtica divergencia de intere-ses, las distintas partes involucradas pueden negociar entre ellashasta alcanzar un acuerdo satisfactorio. Los conflictos de valores,por su parte, pueden agudizarse con ambas tácticas. Los protago-nistas de un conflicto de valores posiblemente aceptarán tan sóloaquella información que esté de acuerdo con sus creencias, tra-tando todo lo demás como propaganda y desacreditando a lafuente. Los intentos de negociar un acuerdo serán consideradoscomo sobornos, como el intercambio de principios por dinero.

328

Page 43: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Cuadro 8.4 Conflictos relacionados con las actividades potencialmentepeligrosas de las industrias biotecnológicas

CONFLICTOS DE INTERESES

Basados en el interés propio de losprotagonistas

Probablemente restringidos ainnovaciones biotecnológicasespecíficas

Probablemente específicos dedeterminadas localidades o sectores

Normalmente pueden resolverseproporcionando información ocompensaciones, o mediantenegociación

CONFLICTOS DE VALORES

Basados en la ética o en losvalores de los protagonistas

Probablemente se haránextensivos a todas lasinnovaciones biotecnológicas

Probablemente organizados a nivelnacional o internacional

Muy difíciles de resolver; lainformación se considerapropaganda, la negociación es unatraición, compensación equivale asoborno

(Fuente: Tait, 1988a)

En toda comunidad de individuos que sienten preocupaciónpor un problema, algunos de ellos reaccionarán en función desus intereses, otros en función de sus principios, y otros obedece-rán a una combinación de ambas motivaciones. Existirá unagama completa de matices de actitud entre y dentro de los indivi-duos, y por tanto es preciso comprender hasta qué punto unproblema puede ser caracterizado como perteneciente a t ŝno uotro tipo y qué grado de probabilidad existe de que se cambie deun tipo al otro. El paso de la actitud opositora basada en el inte-rés a otra basada en los principios puede darse con relativa facili-dad, siendo su catalizador, por ejemplo, un incidente que provo-que la pérdida de credibilidad en los legisladores (ver el cuadro8.3); por el contrario, lograr cambios en el sentido contrario sue-le ser un proceso difícil y lento.

Los grupos de presión pueden clasificarse en categorías rela-cionadas con estas dimensiones, de forma parecida a como suce-de con los individuos. Por ejemplo, los grupos de presión al ser-vicio de intereses privados, como son las asociaciones profesiona-les en la industria y los "lobbies^ del sector agrario, se basan enlos intereses compartidos de sus miembros y tienden a reaccionarante los problemas con arreglo a los mismos. Los grupos de pre-

329

Page 44: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

si^n que defienden el interés público, como son los Amigos de laTierra o Greenpeace, se organizan alrededor de los vdlores com-partidos de sus miembros. Como se aprecia en la figura 8.4, larespuesta de estos grupos suele extender los conflictos en el cam-po de la biotecnología a un espectro de innovaciones más am-plio y a zonas geográficas más extensas, haciéndolos más difícilesde resolver.

Interacciones entre tecnología, medio ambiente y sociedad

Este capítulo ha tratado de explorar algunos de los factoresque conformarán nuestro futuro tecnológico, medioambiental ysocial, determinados por los nuevos desarrollos biotecnológicosen los sectores agrario y alimentario. En última instancia, todosellos dependerán de los tipos de productos que la industria deci-da desarrollar o sea capaz de producir y del nivel de la inversióndestinada a estos fines; con otras palabras, del número y variedadde los productos disponibles, como se pretende indicar por me-dio de la posición central de esta variable en la figura 8.1.

^Cuáles son los posibles efectos sobre la agricultura?

Los impactos probables de las innovaciones biotecnológicassobre los sistemas socioeconómicos están representandos por elbucle de realimentación negativa situado a la izquierda de la fi-gura 8.1. Esta realimentación negativa desemboca en una situa-ción de estabilidad general, donde el punto de equilibrio corres-pondiente estará en función de factores tales como el nivel deapoyo estatal a la agricultura, las rentas del sector agrario y lacompetencia entre empresas. No obstante, la industria no secomporta pasivamente ante esta situación. Cuando no existe un"tirón del mercado" para un nuevo producto, las empresas tratande aplicar un "empujón de la tecnología", aceptando plazos dedesarrollo del producto más largos y con mayores costes, en unintento de llevar este bucle de realimentación a un nuevo puntode equilibrio gracias a un nivel más elevado de actividad global.

Existen indicios firmes de que la biotecnología está técnica-mente en condiciones de aportar notables incrementos de efi-

330

Page 45: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

ciencia a la producción agraria, lo que a su vez resultará en im-portantes reducciones de la superficie cultivable, si es que se de-sean evitar los excedentes agrarios. Son varios los factores quepodrían inhibir este proceso, como por ejemplo la regulaciónoficial o la opinión pública desfavorable, pero sería un error in-fravalorar la voluntad de triunfo de las grandes multinacionalesen este campo.

Si la biotecnología lleva a grandes reducciones de la exten-sión de tierra actualmente destinada a usos agrícolas y a las con-siguientes perturbaciones sociales en las zonas rurales, de ordensimilar a las producidas por la anterior revolución verde en lospaíses en desarrollo, se podría producir una oposición social a labiotecnología (Kloppenburg, 1984; Viehoff, 1986). Existe algunaevidencia de que estos factores contribuyen ya a la resistenciaque la comunidad agraria ofrece a la introducción de la somato-trofina para el ganado vacuno.

^Cambiará la biotecnología nuestra relación con la naturaleza?

Hay dos maneras de contemplar la pregunta planteada enesta sección. Por una parte, es posible considerar cualquiertipo de agricultura como actividad industrial básicamente arti-ficial, tratando de minimizar su impacto ambiental sobre las re-giones circundantes. Si la biotecnología nos permite lograr me-joras importantes en la productividad agraria, la tierra que sedeje de cultivar proporcionará la mejor oportunidad de las úl-timas décadas para rehabilitar a gran escala los ecosistemas na-turales, ya que disponemos cada vez en mayor medida de losconocimientos científicos y de gestión necesarios para hacerlo(Tait y cols., 1988c). Además de esto, la biotecnología nos per-mitirá no solamente alcanzar estos mayores niveles de produc-tividad, sino reducir al mismo tiempo la contaminación y, porconsiguiente, el impacto negativo de la agricultura sobre las re-giones vecinas.

La otra forma de considerar esta cuestión consiste en ver enla agricultura una parte de la naturaleza, haciendo hincapié ensu alto grado de sometimiento a las fuerzas naturales. Desde estepunto de vista se suele considerar que la biotecnología está lle-vando a la agricultura a un nuevo círculo vicioso tecnológico,

331

Page 46: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

alejándola de una posible sostenibilidad a largo plazo, solamentealcanzable a base de colaborar con la Naturaleza, no de ir en sucontra. Sin embargo, resulta concebible que la biotecnología pu-diera llegar a considerarse más "biológica", y por tanto más "na-tural", que la anterior generación de factores de producción in-dustriales, plaguicidas y fertilizantes. El que esto sea así depende-rá probablemente en gran medida de los productos en que la in-dustria decida concentrarse (que pueden ser para ahorrar facto-res de producción, como es el caso de los cultivos resistentes alas plagas, o bien para hacer un uso mayor de dichos factores,como son los cultivos resistentes a los herbicidas). Se trata de fac-tores que están comenzando a influir sobre la toma de decisio-nes estratégicas por parte de las empresas, aunque es pronto aúnpara pronosticar los. resultados.

La biotecnología servirá probablemente para incrementar elgrado de polarización entre estos dos puntos de vista extremosacerca de nuestra relación con la Naturaleza, aumentando conello los niveles de conflicto. Para quienes la agricultura es antetodo una actividad industrial y no natural, su sentido de dominiosobre la Naturaleza se verá incrementado. Por el contrario, quie-nes consideran la agricultura como una guía benigna de la Natu-raleza, la biotecnología será una amenaza para el sistema, toda-vía mayor que la anterior revolución química. Estos conceptosson los que subyacen debajo de algunos de los conflictos que co-mienzan a emerger en diversos países.

Es importante que los responsables de la formulación de polí-ticas comiencen a apreciar la amplitud y complejidad de las po-tenciales interacciones en este terreno. Es preciso pararse a pen-sar si la Naturaleza se beneficiaría más de una continua intensifi-cación de la agricultura y de una mayor superficie de tierra dispo-nible para la conservación de la flora y de la fauna, o si, por elcontrario, estaría mejor servida con la adopción de sistemas agrí-colas menos intensivos en una superficie de cultivo más amplia.Estas opciones llevarían a unas políticas agrarias muy distintas, lascuales afectarían a su vez a las decisiones estratégicas en la indus-tria, como se ilustra en el cuadro 8.1. Una política de "intensifica-ción" estimularía a la industria a desarrollar productos basados ensistemas agrarios cada vez más industrializados; una política de"extensificación" haría que la industria desarrollase productos ba-sados en sistemas agrarios más "naturales" y"sostenibles".

332

Page 47: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

^Cómo debemos manejar los riesgos medioambientales?

Las relaciones representadas en el lado derecho de la figura8.1, centradas en la regulación gubernamental de los riesgos me-dioambientales, constituyen en la actualidad un foco principalde atención. El nivel de control gubernamental a través de medi-das regulatorias no suele ser normalmente una aariable. Solamen-te en épocas como la actual, en la que se están desarrollando sis-temas de regulación para la biotecnología, existen tantas posibili-dades de responder a las influencias de los grupos de presión.En este caso, la industria percibe que un nivel de regulación ele-vado inhibiría las inversiones, y por tanto presiona para mante-ner el bucle de realimentación positiva fimcionando de formatal que se favorezca una mayor inversión. Determinados gruposde intereses pízblicos enemigos de la biotecnología ven en la si-tuación actual una oportunidad para influir sobre las decisionesdel gobierno, con efectos inhibitorios a largo plazo sobre la in-versión industrial en sectores afines al agrario. La discusión pare-ce girar en torno a si los sistemas de regulación adoptados debenbasarse en productos o en procesos.

Por lo general se suele suponer, de forma algo simplista, quela industria y los gobiernos inter^^enen en la regulación del ries-go de acuerdo con un proceso racional y científico y que las per-cepciones del público son el único aspecto donde entran en jue-go los valores. Por el contrario, las acciones y declaraciones decientíficos, legisladores y gestores están influidas por sus propiosintereses y valores. Es posible que uno de los motivos para insistiren que no se necesita un enfoque basado en los procesos sea elde tranquilizar al público, haciéndole ver que los productos bio-tecnológicos no presentan ningún riesgo específico que no exis-tiera ya en las anteriores generaciones de factores de producciónagrarios. Sin embargo, como demt ŝestra el análisis de las actitu-des y reacciones del pí^blico, son argumentos que pueden volver-se contra sus defensores. Por ejemplo, si el pí ŝblico interpreta elénfasis sobre una regulación basada en el producto como un sig-no de abandono del enfoque regulatorio proactivo, su confianzaen los legisladores y en la industria podría disminuir.

El consenso que existe a este respecto, más allá de cualquierretórica, parece consistir en que los sistemas de regulación desa-rrollados para los OMG deben tener en cuenta el hecho de que

333

Page 48: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

los productos pueden presentar riesgos singulares o específicospara el entorno, cuya índole sea tal que no pueda darse por su-puesto que vayan a ocurrir también en los productos no manipu-lados genéticamente, y que los sistemas regulatorios y protocolosde ensayos de campo deben estar adaptados especialmente paraello. Estaremos en condiciones de suprimir determinados requi-sitos una vez que hayamos adquirido mayor experiencia en estaárea, pero desde nuestro actual estado de ignorancia y de relati-va escasez de investigación medioambiental, en comparacióncon las inversiones en una gran diversidad de nuevos productos,es mejor pecar por exceso de seguridad.

^Cómo hay que informar al público?

Como indican las relaciones en el lado derecho de el cuadro8.1, el nivel eventual de control gubernamental, ejercido a travésde medidas de regulación del riesgo dependerá, entre otras co-sas, del equilibrio de influencias por parte de la industria y delpúblico, cuestión todavía no resuelta.

La iniciativa para la formación de la opinión pública sobre labiotecnología parece haberse tomado, al menos en algunos paí-ses, por grupos de presión defensores de los intereses públicos yque en principio se oponen a la misma. Los testimonios aporta-dos por las encuestas de opinión realizadas hasta la fecha indicanque el público en su conjunto todavía no ha tomado una decisiónal respecto y que las opiniones son bastante poco firmes. Sin em-bargo, cualquier incidente grave relacionado con la biotecnolo-gía podría provocar cambios rápidos y negativos en esta situación.El proceso de polarización dé las actitudes del público podríaocurrir de forma súbita, siendo muy difícil de revocar, por lo quees de la máxima importancia tratar de que esto no suceda.

No cabe duda que el píiblico tiene que estar mejor informa-do acerca de la biotecnología, sus beneficios e impactos poten-ciales de tipo social y medioambiental. Sin embargo, no es fácilatraer la atención de un público relativamente poco interesadopor algo que no tenga carácter sensacionalista, y la mayor partede las recomendaciones a propósito de la formación pública im-plican un flujo de información "de arriba abajo" para receptorespasivos. Una forma de suscitar el interés responsable puede ser

334

Page 49: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

la de proporcionar más oportunidades para que el público hagasus comentarios, involucrándole más en la toma de decisiones.

Protagonismo de la indzcstria

En el cuadro 8.1, el "nivel de inversión de la industria" se tra-ta como una íinica variable. Sin embargo, los distintos sectoresindustriales y las diferentes empresas reaccionarán de hecho demodo diverso ante las distintas influencias. Hasta cierto punto, laregulación beneficia a las grandes empresas multinacionales, ac-tuando como una barrera de entrada para las pequeñas nuevasempresas. Existe gran número de testimonios que muestrancómo las pequeñas empresas de biotecnología agraria prefierenno desarrollar productos que requieran manipulación genética,debido al temor a que las presiones del público hagan que losgobiernos implanten regímenes reguladores excesivamente es-trictos. Si esto continúa del mismo modo, y las pequeñas y me-dianas empresas se ven forzadas a abandonar el sector, las conse-cuencias respecto a la propia naturaleza de los productos biotec-nológicos que saldrán al mercado serán importantes. Muchos delos nuevos productos y desarrollos biotecnológicos de utilidadsocial y medioambiental pertenecerán probablemente a"nichosde mercado" demasiado pequeños para atraer a las empresasmultinacionales. Si no hay empresas pequeñas trabajando eneste sector, no es probable que dichos productos lleguen a desa-rrollarse. En tal caso sería bueno, tanto para los intereses de lasociedad como para los intereses de la industria, evitar aquellosregímenes reguladores que planteen exigencias innecesarias.

Este capítulo ha mostrado la forma en que una amplia gamade variables interactivas operan e influyen simultáneamente so-bre el nivel de inversión industrial en nuevos productos biotec-nológicos y, por ende, sobre el carácter de nuestras industriasagroalimentarias, sobre la gestión de los recursos rurales y sobrela actitud global ante la conservación de la naturaleza y de las es-tructuras sociales del campo.

Existe paralelamente la necesidad de un enfoque integradosimilar con respecto a las decisiones políticas, de forma que lasmedidas de apoyo a la agricultura y a la industria, los sistemas deregulación de riesgos, las campañas de información pública }' las

335

Page 50: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

iniciativas de defensa de la naturaleza se desarrollen con plenoconocimiento de sus mutuas interrelaciones.

Bibliografía

Allen, Sir Geoffrey (1985) The Needs for the 1990s: Biotechnology, Che-mistry and Industry, 23, 784-6.

Armstrong, D.G. (1985) The General Implications of Biotechnology inthe Agricultural Industry, en (eds) Copping, L.G. y Rodgers, P. Bio-technology and its Application to Agriculture, Monograph n° 32. Croydon,British Crop Protection Council Publications, 3-11.

Bijman, J., van den Doel, K. y Junne, G. (1987) The International Dimen-sion of Biotechnology in Agriculture. Dublín, Fundación Europea para laMejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Bishop, D.H.L., Entwhistle, P.F., Cameron, LR., Allen, CJ. y Possee, R.D.(1988) Field Trials of Genetically Engineered Baculovirus Insectici-des, en (eds) Sussman, M y cols. The Release of Genetically EngineeredMicro-organisms. Londres, Academic Press, 143-179.

Comisión de las Comunidades Europeas (1984) Eurofutures: The Challen-ges of Innovation. Forecasting and Assessment in Science and Techno-logy (FAST), Comisión de las Comunidades Europeas en asociacióncon la revista Eutures. Londres, Butterworth & Co. Ltd., 199.

Chemical Industries Association (1989) A Guide to Hazard and OperabilityStudies. Londres, CIA Ltd.

Eades, A. (1986) Chemical Industry will Pay Farmers to Grow Moiecules,Agricultural Súpply Industry, 16(12), 5.

Elmerich, C., Fogher, C., Perroud, B. y Bozouklian, H. (1985) Azos^iori-llium: a Potential Biofertilizer for Grasses, en (eds) Copping, L.G. yRodgers, P. Biotechnology and its Afi^ilication to Agriculture, Monographn° 32. Croydon, British Crop Protection Council Publications. 121-6.

Fasella, P. (1986) The European Dimension for Biotechnology, en (ed)Davies, D. Industrial Biotechnology in Europe: Issues for Public Policy.Londres, Frances Pinter, 140-148.

Fernández, L. (1985) Splashes and Ripples: the Chemical Industry inthe New Millennium, Chemistry and Industry, 23, 787-9.

Fiskel, J. y Covello, V.T. (eds) (1986) Biotechnology Risk Assessment: Issuesand Methods for Environmental Introductions. Nueva York, PergamonPress.

Freeman, C., Clark, J. y Strete, E. (1982) Employment and "!'echnical Inno-vation. Londres, Frances Pinter.

Giles, KL. (1985) Recent Advances in Commercial Micropropagation,en (eds) Copping, L.G. y Rodgers, P. Biotechnology and its A^lication

336

Page 51: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

to Agriculture, Monograph n° 32. Croydon, British Crop ProtectionCotmcil Publications, 51-7.

Health and Safety Executive (HSE) (1989) Genetic Mani^iulation Regccla-tions 1989: Gccidance on Regulations. Londres, Her Majesty's StationeryOffice.

Jennings, D.M. y cols. (1975) Organophosphorus Poisoning: a Compara-tive Saidy of the Toxicity of Carbophenothion to the Canada Goose,the Pigeon and the Japanese Quail, Pesticide Science, 6, 245-257.

Johnston, A.W.B., Rossen, L., Shearman, C.M., Evans, I. y Downie, J.A.(1985), en (eds) Copping, L.G. y Rodgers, P. Biotechnology and its Ap-plications to Agriczclture, Monograph n° 32. Croydon, British Crop Pro-tection Council Publications. 119-20.

Kletz, T.A. (1986) HA "/.OP and HAZAN.• Notes on the Identification and As-sessment of Hazards. Rugby, The Institution of Chemical Engineers.

Kloppenburg, J. (1984) The Social Impacts of Biogenetic Technology:Past and Future, en (eds) Berardi, G,M. y Geisler, C.C. %'he SocialConsequences and Challenges of Nezu Agizcultural Technologies. Boulder,US> Westview Press, 291-321.

Krimsky, S. y Plough, A. (1988) Environmental Hazards: CommunicatingRisks as a Social Process. Dover, Mass, Auburn House Publishing Co,75-129.

Lisansky, S.G. (1985) Microbial Insecticides, en (eds) Copping, L.G. yRodgers, P. Biotechnology and its Applications to Agriculture, Monographn° 32. Croydon, British Crop Protection Council Publications, 145-51.

Mantegazzini, M.C. (1986) Environmental Risks from Biotechnology. Lon-dres, Frances Pinter.

Marstrand, P.K. (1981) Patterns of Change in Biotechnology. SPRU Occasio-nal Paper Series n4 15. Brighton, University of Sussex, Science PolicyResearch Unit.

Metz, G. (1984) Solving Structural Problems of the European ChemicalIndustry, Chemistry and Industry, 24, 871-7.

Miflin, BJ., Kreis, M., Bright, S.W J. y Shewry, P.R. (1985) Improving theAmino Acid Content of Cereal Grains, en (eds) Copping, L.G. yRodgers, P. Biolechnology and its Afiplication to Agriculture, Monographn° 32. Croydon, British Crop Protection Council Publications, 71-78.

Narjes, KH. (1986) The European Commission's Strategy for Biotech-nology, en (ed) Da^^ies, D. Industrial Biotechnology in Eurape: Issues forPublic Policy. Londres, Frances Pinter, 123-133.

National Academy of Sciences (1987) lntroduction of Recombinant DNA-Engineered Organisms into theEnvironment: Key Issues. Washington, DC,National Academy Press.

National Research Council (1989) Field Testing Genetically Modified Orga-nisms: Framework For Decisions. Washington, DC, National AcademyPress.

337

Page 52: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

North, J J. (1986) Use and Management of the Land: Current and Futu-re Trends, 1986 British Crop Protection Conference - Pests and Diseases.Thornton Heath, BCPC Publications, 3-14.

Office of Technology Assessment (OTA) (1984) Commerŝial Biotechno-logy: an International Analysis (OTA-BA-218) Washington, DC, USCongress, Office of Technology Assessment.

Office of Technology Assessment (OTA) (1987) Nem Develópments in Bio-technology - Background Páper: Public Perceptions of Biotechnology (OTA-BP-BA). Washington, DC, US Government Printing Office.

Organización de Cooperación y,Desarrollo Económico (1986). Recombi-nant DNA Safety Considerations. París, OCDE.

Polge, C. (1985) Artificial Breeding, en (eds) Copping, L.G. y Rodgers,P. Biotechnology and its Application to Agriculture, Monograph n° 32.Croydon, British Crop Protection Council Publications, 89-96.

Pollak, M. (1985) Pi^blic Participation, en (eds) Otway, H. y Peltu, M.Regulating Industrial Risks: Science, Hazards and Public Protection. Lon-

dres, Butterworths, 76-93.Porceddu, E. (1986). Agriculture as a Customer and Supplier of Bio-

technology, en (ed) Davies, ll. Industrial Biotechnology in Európe: IssuesforPuhlicPolicy. Londres, Frances Pinter, 83-96.

Research Surveys of Great Britain Ltd (1988) Public Perceptions of Biotech-nology: Inler^iretative Report Ref 4780. RSGB.

Royal Commission on Environmental Pollution (1989). Thirteenth Re-port: T he Release of Genetically Engineered Organisms to the EnvironmentCm 720. Londres, HMSO.

Sargeant, I{. (1985) A European View of Biotechnology in Agriciilture,en (eds) Copping, L.G. y Rodgers, P. Biotechnology and its Afiplicationto Agriculture, Monograph n° 32. Croydon, British Crop ProtectionCouncil Publications, 13-20.

Sharp, M. (1985) Biotechnology: Watching and Waiting, en (ed) Sharp,M. Europe a.nd the Nezu Technologies. Londres, Frances Pinter Ltd., 161-

212.Spencer, G.S.G. (1985) Future Prospects for Growth Promotion, Span,

27, 24-26.Steane, D.E. (1985) Potential Benefits of Improved Breeding Program-

mes, en (eds) Copping, L.G. y Rodgers, P Biotechnology and its A^li-cation to Agriculture, Monograph n"- 32. Croydon, British Crop Protec-tion Council Publications, 79-88.

Stringer, A. y Lyons, C.H. (1974) The Effect of Benom}'1 and Thiopha-nate Methyl on Earthworm Populations in Apple Orchards, Pesticide

Science, 5, 189-196,Tait, EJ. (1981) The Flow of Pesticides: Industrial and Farming Perspec-

tives, en (eds) O'Riordan, T. y Turner, R.R Progress in Resource Ma-

nagement and Environmental Planning, Vol. 3. Chichester, John Wiley& Sons, 219-250.

338

Page 53: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Tait, EJ. y Lane, A.B. (1987) Insecticide Production, Distribution andUse, en (eds) Tait, E J. y Napompeth, B. The Management of Pests andPesticides: Farmers' Perceptions and Practices. Boulder, US, WestviewPress, 38-48.

Tait, J. (1988a) NIMBYand NIABY: Public Perception of Biotechnology,International /ndustrial Biotechnology, 8(6), 5-9.

Tait, J. (1988b) Public Perceptions of Biotechnology Hazards,,Jour^zal ofChemical '1'echnology and Biolechnology, 43, 363-372.

Tait, J., Lane, A. y Carr, S. (1988c) Practical Conseruation: Site Assessmentand Management Planning. Sevenoaks, Hodder and Stoughton.

Tait, J. (1989) Pro-active Risk Regulation for Biotecnology Products. Pro-ceedings, Interrcational Seminar on the Safety of Agricultural Biotechnology.Gante, Royal Flemish Society of Engineers, 32-43.

Thompson, S. (1986) Biotechnology - the Shape of Things to Come orFalse Promise?, Futures, agosto 1986, 514-525.

Tiedge, J.M., Colwell, R.K., Grossman, Y.L., Hodson, R.E., Lenski, R.E.,Mack, R.N. }^ Regal, PJ. (1989) The Planned Introduction of Geneti-cally Engineered Organisms: Ecological Considerations and Recom-mendations, Ecology, 70(2), 298-315.

Viehoff, P J. (1986) Biotechnology and the Role of the European Parlia-ment, en (ed) Davies, D. Industrial Biotechnology in Europe: Issues forPublicPolicy. Londres, Frances Pinter, 109-113.

Wallace, L., Paterson, A., McCarthy, A., Reader, U., Ramsey, L., McDo-nald, M., Haylock, R., y Broda, P. (1983) The Problem of Lignin De-gradation, en (eds) Phelps, C.F. y Clarke, P.H. Biotechnology. Lon-dres, The Biochemical Society, 87-95.

Yoxen, E. (1983) The Gene Business: Who Should Control Biotechnology?Londres, Pan Books Ltd.

Yoxen, E. (1987) The Inapact of Biotechnology on Living and Working Condi-tions. Dublín, Fundación Europea para la Mejora de las Condicionesde Vida y de Trabajo.

339

Page 54: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos
Page 55: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DEAGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION,

AGRUPADAS EN SERIES

SERIE ESTUDIOS

1. La innovación tecnológica y su difusión en la agricultura. ManuelGarcía Ferrando. 1976.

2. L a explotación agraria familiar. Varios autores. 1977.3. Propiedad, herencia y división de la explotación agraria. La sucesión

en el Derecho Agraréo. José Luis de los Mozos. 1977.4. El lalifundio. Propiedad y explotación. Siglos XVIII-XX. Miguel

Artola y otros. 1978.5. La formación de la ragroindustria en España (1960-1970). Rafael

Juan i Fenollar. 1978.6. Antrófiología de la ferocidad cotidiana: súperuivencia y trabajo en una

comxcnidad cántabra. Javier López Linage. 1978.7. La conjlictividad campesina en la ^n-ovincia de Córdoba (1931-1935).

Manuel Pérez Yruela. 1978.8. El sector oleícola y el olivar: oligo^iolio y coste de recolección. Agustín

López Ontiveros. 1978.9. Propietarios muy ^obres. Sobre la subordinación política del ^iequeño

campesino (la Confederación Nacional Católica Agraria. 1917-1924).Juan José Castillo. 1979.

10. La eoolución del cam^iesinado: la agricultura en el desarrollo capita-lista. Miren Etxezarreta. 1979.

11. La agricultura española a mediados del siglo XIX (1850-1870).

Resultados de una encuesta agraria de la é/^oca. Joaqiún del MoralRuiz. 1979.

12. Crisis económica y empleo en Andalucía. Titos Moreno y José JavierRodríguez Alcaide. 1979.

13. Aprovechamientos en común de pastos y leñas. Manuel CuadradoIglesias. 1980.

14. Prensa Agraria en la Es^iaña de la Ihcslración. El semanario de Agri-cultura y Artes dirigido a los párrocos (1797-1808). Fernando Díez-Rodríguez. 1980.

15. Agricultura a tieznpo parcial en el País Valenciano. Naturaleza y efec-tos del fenómeno en el regadío litoral. Eladio Arnalte Alegre. 1980.

16. Las agriculturas andaluzas. Gnipo ERA (Estudios Rurales Anda-luces). 1980.

17. El problezna agrario en Cataluña. ! a cuestión Rabassaire (1890-1936). Albert Balcells. 1980.

341

Page 56: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

18. Expansión vinícola y atraso agrario (1870-I900). Teresa Carnero i

Arbat. 1980.

19. Propiedad y uso de la tierra en la Baja Andalucía. Carmona, siglos

XVI77 y XX. Josefina Cruz Villalón. 1980.

20. Tierra y parentesco en el campo seuillano: la reaolur,ión agrícola del

siglo XIX. François Herán. 1980.

21. Investigación agraria y organización social. Estudio sociológico del

INIA. Manuel García Ferrando y Pedro González Blasco. 1981.

22. Energía y producción de alimentos. Gerald Leach. 1981.

23. El régimen comunal agrario de los Concejos de Castilla. José Manuel

Mangas Navas. 1981.24. ^La política de aceites comestibles en la España del siglo XX. Carlos

Tió. 1982.

25. Campos y campesinos de la Andalucía mediterránea. Christian Mi-

gnon. 1982.

26. Agricultura y capitalismo. Análisis de la pequeña ^rroducción campe-

sina. Emilio Pérez Touriño. 1983.

27. La venta de tierras baldías. El comunitarismo agrario y la Corona de

Castilla durante el siglo XVL David E. Vassberg. 1983.

28. Profiiedad agraria y sociedad rural en•la España mediterránea. Los

casos valenciano y castellano en los siglos XIX y XX. Juan Romero

González. 1983.

29. Estructura de la firoducción fiorcina en Aragón. Javier Gros. 1984.

30. El boicot de la derecha y las reformas de la Segunda Re^iública. Alejan-

dro López. 1984.

31. Corporatismo y agricultura. Asociaciones profesionales y articulación

de intereses en la agricultura española. Eduardo Moyano Estrada.

1984.

32. Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen (la provincia

de Toledo en el siglo XVIII). Javier María Donézar. 1984.

33. La firopiedad de la tierra en España. Los patrimonios públicos. José

Manuel Mangas Navas. 1984.

34. Sobre agrzcultores y campesinos. Estudios de Sociología Rural de

Esfiaña. Eduardo Sevilla-Guzmán (coordinador). 1984.

35. La integración de la agricultura gallega en el capitalismo. El horézonte

de la CEE. José Colino Sueiras. 1984.

36. Economía y energía en la dehesa extremeña. Pablo Campos Palacín.

1984.37. La agricultura valenciana de exportación y su formación hisiórica.

Juan Piqueras. 1985.

38. La inserczón de España en el com^ilejo soja-mundial. Lourdes Vilada-

miíi Canela. 1985.

342

Page 57: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

39. El consumo y la industria alimentaria en España. María Luisa Pei-

nado Gracia. 1985.40. Lecturas sobre agricultura faxniliar. Manuel Rodríguez Zúñiga y

Rosa Soria Gutiérrez (coordinadores). 1985.41. La agricultxira insuficiente. Miren Etxezarreta Zubizarreta. 1985.

42. La lucha por la tierra en la Corona de Castilla. Margarita Orte-

ga. 1986.43. El mercado del café. Enrique Palazuelos Manso y Germán Gran-

da. 1986.44. Contxzbución a la historia de la Trashumancia en España. Pedro

García Martín y José María Sánchez Benito. 1986.

45. Crisis y modernización del olivar. Juan Francisco Zambrana

Pineda. 1987.

46. Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Cruadalquivir

(2 tomos). Rafael Mata Olmo. 1987.47. Estructuras y regímenes de tenencia de la lierra en España (II Coloquio

de Geografía Agraria). 1987.

48. Eficacia y rentabilidad de la agricultura española. Carlos San Juan

Mesonada. 1987.49. Desarrollo agrícola y teoría de sistemas. José María Martínez Sán-

chez. 1987.50. Desarrollo rural integrado. Miren Etxezarreta Zubizarreta. 1988.

51. La ganadería mesteña en la España borbónica (1700-1836). Pedro

García Martín. 1988.

52. Sindicalismo y política agraria en Europa. Las organizaciones profe-

sionales agrarias en Francia, Italia y Portugal. E. Moyano Estrada.

1988.53. Las políticas agrarias. C. Servolín. 1988.

54. La modernización de la agricullura es^iañola (1956-1986). Carlos

San Juan (compilador). 1989.

55. El mayorazgo en la historia económica de la región murciana, expan-

sión, crzsis y abolición (Ss. XVII-XIX). María Teresa Pérez Picazo.

1990.

56. Cambio rural en Europa. Arkleton Research. 1990.

57. La agrociudad mediterránea. Francisco López-Casero Olmedo

(compilador) . 1990.

58. El mercado y los 1rrecios de la tierra: funcionamiento y mecanismos de

interuención. Consuelo Varela Ortega (coordinadora). 1988.

59. Análisis institucional de políticas agrarias (recopilación de lecturas).

José M.a García Alvarez-Coque. 1990.

60. Signifzcado espacial y socioeconómico de la concentración parcelaria en

Castilla y León. Milagros Alario Trigueros. 1991.

343

Page 58: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

61. Valdelaguna y Coatepec (permanencia y funcionalidad del régimencomunal agraréo en España y México). Carlos Giménez Romero.1991.

62. Del Señoréo a la Rr, f^ública de indios (el caso de Toluca: 1500-1600).

Margarita Menegus Bornemann. 1991.63. El mercado de productos fitosanitarios. Manuel M.a Dávila Zurita y

José Buendía Moya. 1991.64. Los campesinos navarros ante la guerra napoleónica. Joseba de la

Torre Campo. 1991.65. Liberalixación, Ajuste y Reestructuraczón de la Agricultura española.

Luis V. Barceló. 1991.66. Del catoliczsmo agrario al coofierativismo empresarial. Setenta y cinco

años de la Federación de Cooperativas navarras, 1910-1985. EmilioMajuelo Gil y Angel Pascual Bonis. 1991.

67. Las políticas limitantes de la oferta lechera. Implicaciones para el sec-

tor lechero español. Manuela Castillo Quero. 1992.68. Hitos históricos de los Regadíos Españoles. A. Gil Olcina y

A. Morales Gil (coordinadores). 1992.69. Economía del Agua. Federico Aguilera Klink. 1992 (compilador).70. Propiedad y explotación campesina en la España contemporánea.

Varios. Ramón Garrabou (coordinador). 1992.71. Tierra, trabajo y reproducción social en una aldea gallega (siglos

XVIII y XX). J. M. Cardesín. 1992.72. Capacidad tecnológica y división internacional del trabajo en la agri-

cultura. A. Aldanondo. 1992.73. Re^ercusiones sociodemográficas de la política de colonización durante

el siglo XIX y firimer tercio del XX A. Paniagua. 1992.74. La adopción y expansión de la remolacha azucarera en Esfiaña (de los

orígenes al momento actual). María Jesús Marrón Gaite. 1992.75 Las organizaciones profesionales agrarias en la CEE: Eduardo

Moyano. 1993.

SERIE CLASICOS

- Agricultura General. Gabriel Alonso de Herrera. Edición crítica deEloy Terrón. 1981.

- Colectivismo agrario en España. Joaquín Costa. Edición crítica de

Carlos Serrano. 1983.- Aldeas, aldeanos y labriegos en la Galicia tradicional. A. Vicenti,

P. Rovira y N. Tenorio. Edición crítica de José Antonio DuránIglesias. Coedición con la Junta de Galicia. 1984.

344

Page 59: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

- Organización del cultivo y de la sociedad agraria en Galicia y en la

España atlántica. Valeriano Villanueva. Edición, estudios prelimi-nares y notas de José Antonio Durán Iglesias. 1985.

- Progreso y miseria. Henry George. Estudio preliminar de AnaMaría Martín Uriz. 1985.

- Las comunidades de España y del Perú. José María Arguedas. Pró-logo de J. V. Murra y J. Contreras. Coedición con el ICI. 1987.

- De los trabajos del cam^io. L. J. M. Columela. Edición y estudio pre-liminar de A. Holgado. Coedición con SIGLO XXI. 1988.

- Diccionario de Bibliogra^a Agronómica. Braulio Antón Ramírez. Pre-sentación de A. García Sanz. 1988.

- Correo General de España. Francisco Mariano Nipho. Estudio intro-ductorio de Fernando Díez R. 1988.

- Libro de Agricultura. Abu Zacaría Iahia. Traducción al castellanode Josef A. Banqueri. Estudio preliminar y notas de J. E. Hernán-dez Bermejo y E. García Sánchez. Coedición con el Ministerio deAsuntos Exteriores. 1988.

- Agricultura e Ilustración: Antología del Pensamiento Agrario Ilustrado.

Compilador, Lluís Argemí. 1988.- Diccionario Histórico de las Artes de Pesca Nacionales. A. Sánez

Reguart. Introducción de J. C. Arbex. 1988.- Campesinos y Pescadores del norte de España. Frédéric Le Play. Edi-

ción, introducción y notas de José Sierra. Postfacio de R. Domín-guez. 1990.

- Canales de Riego de Cataluña y Reino de Valencia. F. Jaubert dePassá. Edición preparada por J. Romero González y J. Mateu Be-llés. 1991.

SERIE TECNICA

- La técrzica y tecnologéa del riego por aspersión. Pedro Gómez Pompa.- La energía solar, el hombre y la agricultura. José J. García Ba-

dell. 1982.

- Fruticultura. Fisiología, ecología del árbol frutal y tecnología aplicada.Jesús Vozmediano. 1982.

- Bases técnicas y aplicativas de la mejora genética del ganado vacunolechero. V. Calcedo Ordóñez. 1983.

- Manual para la interpretación y aplicación de tarifas eléctricas en el sec-tor agrario. Rafael Calvo Báguena y Pedro Molezún Rebellón.1985.

- Patología e higiene animal. Manuel Rodríguez. Rebollo, 1985.

345

Page 60: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

Animales y contaminación biótica ambiental. Laureano Saiz Moreno

y Carlos Compaire Fernández. 1985.La agricultura y el ahorro energético. José Javier García Badell. 1985.El espacio rural en la ordenación del territorio. Domingo Gómez Orea.

1985. ^La informática, una herramienta al servicio del agricultor. Primitivo

Gómez Torán. 1985.La ecología del árbol frutal. Fernando Gil-Albert Velarde. 1986.

El chopo y su cultivo. J. Oresanz. 1987.Bioclimatología animal. J. Fernández Carmona. 1987.Técnica y aplicaciones agrécolas de la Biometanización. Muñoz Valero,

Ortiz Cañavate y Vázquez Minguela. 1987.

Turbo BASIC. Gestión de base de datos. García Badell, J. L. 1990.

D Base IV. Lenguaje del investigador. García Badell, J. L. 1991.Atlas fitoclimático de España. Taxonomías. Allúe-Andrade, J. L.

1990.

La planificación rural. D. Gómez Orea. 1991.

SERIE RECOPILACIOIVES BIBLIOGRAFICAS

N.1. Antropologéa Marítima. José Pascual Fernández.

N.2. Agricultura contractual y coordinación vertical en el sector agrario:

áreas de investigación y análisis bibliográfico. Javier Sanz Cañada

(1988) .N.3. La riropiedad pública de la tierra en España (1950-1988). Ester Sáez

Pombo/Carlos Manuel Valdés (1989).N.4. Arrendamientos rústicos. Bernardo Roselló Beltrán (1989).

N.5. Espacios y actividades de ocio en el ámbito rural. Alfonso Mulero

Mendigorri (1990).

N.6. Difusión de tecnología, capacitación y extensión agraria en España y

en Europa. La cuestión de las nuevas tecnologías y su refiercusión en

la agricultura. Joaquín Farinós Dasi (1986).N.7. Usos agrarios en áreas periurbanas. Celedonio Fernández Blan-

co (1988).

N.8. La vitivinicultura en España (1750-1988). Juan Luis Pan-Montojo

González (1989).

SERIE CEE

- Principales disposiciones de la CEE:

• Sector agromonetario.

346

Page 61: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

• Sectoralgodón (2.3 Edición).• Sectorarroz (2.^ Edición).• Sector azúcar (2.a Edición).• Sector de carnes de ovino y cafirino.

• Sector carne porcino (2." Edición).• Sector de la carne de vacuno.

• Sector cereales (2.a Edición).• Sector forrajes (2.a Edición).• Sector frutas y hortalizas frescas (2.a Edición).

• Sectorfrutas y hortalixas transformadas (3." Edición).

• Sectorguisantes, habas y haboncillos (2.' Edición).

• Sector leche y productos lácteos (2.a Edición).

• Sector legislacéón veterinaria (2.^ Edición).

• Sector lino y cáñamo (2.' Edición).

• Sector lúpulo (2.a Edición).

• Sector materias grasas (2.a Edición).

• Sector plantas vivas (2.^ Edición).• Sector productos agrarios transformados.

• Sectortabaco (2.^ Edición).• Sectorvino (2." Edición).- Política deEstructuras (2.a Edición).- Política vitivinícola en Esfiaña y en la Comunidad Económica Europea.

L. M. Albisu y P. Arbona. 1986.- El sector avícola en España y en la CEE.- El sector del tomate para conserua en España y en la CEE. 1987.

- Política agraria común y conseruación de la cubierta vegetal. 1989.

- Aplicación de la PAC en España (campaña 1991-92). 1991.

- Ganado ovino y caprino en el área de la CEE y en el mundo. C. Este-

ban. 1990.- Glosario de términos agrarios comunitarios (2 tomos). J. Encinas

González y otros.- La reforma de los fondos estructurales en el sector agrario español.

MAPA, 1991.

COLOQUIOS HISPANO FRANCESES

- Supervivencia de la montaña (Madrid, 1980). Casa de Velázquez.MAPA. 1981.

- Espacios litorales (Madrid, noviembre 1981). Casa de Velázquez.

MAPA. 1982.- Espacios rurales (Madrid, abril 1983) ( 2 tomos). Casa de Velázquez.

MAPA. 1984.

347

Page 62: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

- Agricultura periurbana (Madrid, septiembre 1988). Casa de Veláz-quez. MAPA. 1988.

- Supervivencia de los espacios naturales (Madrid, febrero 1988). Casa deVelázquez. MAPA. 1989.

OTROS T ITULOS

Madrid verde. J. Izco. MAPA. 1984.La problemática de la pesca en el nuevo derecho del mar. J. R CerueraPery. 1984.

Agricultura, pesca y alimentación. Constitución, Estatutos, Traspasos,Jurisprudencia Constitucional, legislación de las Comunidades Autóno-mas. MAPA. 1985.Sociedad rural y juventud campesina. J. J. González y otros. MAPA.1985.Historia del Merzno. Eduardo Laguna. MAPA. 1986.La Európa azul. J. J. Cabrera y J. Macau. MAPA. 1986.Desamortización y Hacienda Pública (Jornadas Universidad Interna-cional Menéndez Pelayo). MAPA. 1986.Pesqueros esrpañoles. J. C. Arbex. MAPA. 1987.Superoivencia en la Sierra Norte de Sevilla. Equi^io pluridisciplinarfranco-español. MAPA. 1987.

Conservación y desarrollo de las dehesas portuguesa y española.

P. Campos Palacín y M. Martín Bellido. MAPA. 1987.Catálogo denominacéón especies acuícolas foráneas (1 tomo). 1987.La sardina, un tesoro de nuestros mares. MAPA. 1985.Los pescados azules de nuestras costas. MAPA. 1983.Las raíces del aceite de oliva. MAPA. 1983.Una imagen de calidad, los productos del Cerdo Ibérico. MAPA. 1984.Una fuente de proteínas, alubias, garbanzos y lentejas. MAPA. 1984.Atlas de las frutas y hortalizas. J. Díaz Robledo. 1981.Historia y Evolución de la Colonización Agraria en España. Política y'I'écrzicas en la Ordenación del Espacio Rural. Volúmenes I, II y III.MAPA. MOPU. MAP. 1987, 1990 y 1991.Extensión de cultivos en España en el siglo XVIII. Felipa Sánchez Sala-zar. MAPA. SIGLO XXI. 1988.El Palacéo deFomento. J. C. Arbex. MAPA. 1988.Acuicultura y Economía. Coordinadores G. Ruiz, R. Esteve y A.Ruiz. 1988. MAPA. Universidad de Málaga.

Economía y sociología de las comunidades fiesqueras. Varios autores.MAPA. Universidad de Santiago. 1989.

348

Page 63: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

- Estructuras Agrarias y Reformismo Ilustrado en la Esfiaña del sigloXVIIL Varios autores. MAPA. 1989.

- Los Pastores de Cameros. L. V. Elías y C. Mtmtión. Gobierno de LaRioja. MAPA. 1989.

-'L'écnicas de análisis de datos multidimensionales. Lucinio Júdez Asen-sia MAPA. 1989.

- Sfiecilegia Zoológica. P. S. Pallás. Estudio Preliminar de R. Alva-rado. MAPA. 1988.

- Estructura de las Explotaciones Agrarias en España 1982. Luis RuizMaya y otros (tomos 1, 2, 3 y 4). MAPA. 1989.

- El buen gusto de España. Ana de Letamendia, Lourdes Plana yGonzalo Sol. MAPA. 1991.

- Consumo Alimentario en España (2 tomos) . MAPA. 1991.- I_a Alimentación en España. MAPA. 1992.- Historia natural y moral de las Aves (1.° parte). Edición facsímil.

ICONA, 1989.- Un viaje a la Antártida. IEO. MAPA. 1990.- España, encrucijada de culturas alimentarias. E. Terrón. 1991.- Diccionario multilingiie de especies marinas. 1992.- Catálogo de investigadores en Ciencias y Tecnologías marinas. 1992.- Subericultura. J. Vieira Natividade. 1991. Edición preparada por

P. Campos Palacín.

- Los montes deEspaña en la historia. E. Bauer. 1991.- Flora agrícola. E. Sánchez Monge. 1991.- Ministerio de Fomento. Sede del MAPA. 1991.- Situación sociojrrofesional de la mujer en la agricultura esfiañola (T.I:

Recopilación bibliográfica y T. II: La mujer en las esladísticas oficiales).J. Vicente-Mazariegos y F. Porto. 1991.

- El trabajo rural en España (1876-1936). V. Rodríguez Labandeira.Coedición con Anthropos.

- Estadísticas históricas de la ^iroducción agraria esfiañola, 1859, 1935.

Grupo de Estudios de Historia Rural. 1991.- Historia de los regadíos en España (...a.c., 1931). AL MUDAYNA.

1991.

- La obra hidráulica en la cuenca baja del Guadalquivir (siglos XVIII-XX). L. del Moral Ituarerte. Coedición con la Universidad deSevilla y la Junta de Andalucía.

- La expedición botánica al virreinato del Perú (1777-1788). Edición acargo de: Antonio González Bueno. MAPA (ICOI^TA)-CSIC (RealJardín Botánico) y Comisión Quinto Centenario, 1988, 2 tomos.

- Flora Huayaquilensis. Coordinador: Manuel Fernández Rivilla.MAPA (ICONA)-CSIC (Real Jardín Botánico). Quinto Centena-

349

Page 64: 8 RIESGOS MEDIOAMBIENTALES Y REGULACION DE LA … · nos nuevos desarrollos y sobre su potencial impacto en la socie-dad, así como por cierto escepticismo en relación con algunos

rio-Universidad Central Quito (Ecuador), 1989. 2 tomos (1 de ilus-

traciones) .- Una historia del tabaco en Es^aña. Javier López Linage y Juan Her-

nández Andréu. Agencia Nacional del Tabaco/CETERSA-MAPA,

1990.- Moxos (descripciones exactas e historia fiel de los indios, animales y

plantas de la provincia de Moxos en el virreinato del Perú). Por Lázaro

de Ribera (178Cr1794). Edición de Mercedes Palau y Blanca Saiz.

MAPA (ICONA-INSPV).- La Agricultura viajera (Cultivos y manufacturas de plantas industriales

y alimentarias en España y en la América Virreinal). Edición a cargo

de Joaqŝín Fernández Pérez e Ignacio González Tascón. CSIC-MAPA-CETARSA-TABACALERA, S.A., LUNWERG, S.A. Edito-

res, 1990.- Intercambio y difusión de plantas de consumo entre el nuevo y el viejo

mundo. Julia García Paris. MAPA (Servicio de Extensión Agraria),

1991.- Flora Ilustrada (Láminas botánicas de las expediciones a América y Fili-

pinas en el siglo XVIII). MAPA/Real Jardín Botánico, 1991

(2.a Edición).- El Ganado Español, un descubrimiento para América. Eduardo

Laguna Sanz. MAPA (SGT), 1991.- De papa a patata (La difusión esriañola de un tubérculo andino). Javier

López Linage, ed. MAPA-AECI-Quinto Centenario, 1991.

- La vitivinicultura americana y sus raíces. Coordinador General:

Luis Hidalgo. MAPA.

350