8 patrimonio natural

26
PATRIMONIO NATURAL DESARROLLO SUSTENTABLE PRESENTA: LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO

Transcript of 8 patrimonio natural

PATRIMONIO NATURAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

PRESENTA: LIC. MICAELA GONZÁLEZ DELGADO

Tema 3

Economía, productividad y medio ambiente

Ambiente y economía

• Existe una correlación entre los efectos ambientales y económicos, ya que existe escasez progresiva de recursos naturales y bienes y servicios que provee el medio ambiente. Los recursos naturales se explotan como bienes de consumo y no de inversión; debe existir un equilibrio entre todas las formas de capital que forman el desarrollo económico y social.

• La mejor forma de mantener el equilibrio entre las formas de capital es estimar los costos y beneficios del mejoramiento ambiental y actividades económicas y sociales.

• La política de sustentabilidad debe tener límites de explotación de los sistemas ecológicos, se requiere estimular la investigación científica y tecnológica en todos los campos pertinentes

Políticas ambientales

I. La generación de una conciencia personal y social y la educación.

II. La inversión sectorial y nacional.

III. La tecnología.

Noción de desarrollo

• Desde el lenguaje político económico, el concepto de desarrollo implica las siguientes características:

a) Elevada capacidad productiva determinada por una compleja

estructura de producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su producción;

b) Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la mayor parte de los sectores sociales;

c) Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologías de producción disponible;

d) Elevado nivel de la población económicamente activa

Se estableció un documento para América Latina (EL DESARROLLO SUSTENTABLE: TRANSFORMACION PRODUCTIVA, EQUIDAD Y MEDIO AMBIENTE) en la que se hablaba de puntos ambientales y productivos, tiene 6 ideas principales y estas son:

1 La primera da por superado el debate de antaño, en el cual se establecían oposiciones entre la preocupación ambiental y el objetivo del desarrollo. Es cierto que esa oposición frecuentemente se plantea sobre todo a nivel microeconómico; no obstante, en la actualidad no cabe duda de que la preocupación ambiental es legítima y de sobra justificada, tanto en sociedades desarrolladas como en desarrollo.

2 Una segunda idea central es que tanto el origen como las consecuencias de los problemas ambientales son distintos en los países en desarrollo y en los desarrollados. En los primeros, dichos problemas suelen estar asociados a situaciones de escasez de recursos; en los desarrollados, al consumismo e incluso al derroche de recursos que surge de la abundancia. Así, los problemas ecológico-ambientales tienen expresiones distintas en unos y otros.

3 En tercer lugar, se plantea que la relación del hombre con la naturaleza empieza a nivel del individuo, pasa por la comunidad, el distrito, la región, el país, las zonas ecológicas de interés común a varios países, el continente y el mundo. No son nítidamente separables los fenómenos locales de los nacionales o de los mundiales, ya que existen influencias recíprocas entre todos ellos. De ahí que el presente documento aborda a la vez el esfuerzo interno para incorporar la variable ambiental en el proceso de desarrollo y el esfuerzo internacional para resolver problemas comunes a través de la cooperación.

4 En cuarto lugar, y tomando en cuenta los múltiples vínculos que existen entre desarrollo y medio ambiente, se considera vital comprender la sustentabilidad del desarrollo dentro de un contexto amplio, que vaya más allá de las preocupaciones relativas al capital natural. Desde esta perspectiva, el desarrollo sustentable conduce hacia un equilibrio dinámico entre todas las formas de capital o patrimonio que participan en el esfuerzo nacional y regional: humano, natural, físico, financiero, institucional y cultural.

5 En quinto lugar, se afirma que la incorporación de la preocupación ambiental al proceso de desarrollo exige un esfuerzo sistémico, que abarca también la conducción de la política económica, la gestión de los recursos naturales, la innovación tecnológica, la participación de amplios estratos de la población, la educación, la consolidación de instituciones, la inversión y la investigación.

6 Finalmente, se postula que la cooperación internacional no debe limitarse a enfrentar problemas ambientales en forma aislada. Así como el esfuerzo del desarrollo es inseparable de la defensa ambiental, y numerosos problemas ambientales son consecuencia de fenómenos vinculados al subdesarrollo, la cooperación internacional debe ocuparse en forma integrada de impulsar el desarrollo y de defender el medio ambiente; o, si se quiere, debe destinarse a un desarrollo ambientalmente sustentable.

Visiones sobre el desarrollo sustentable

Visión no indígena del desarrollo sustentable Visión no indígena del desarrollo sustentable

Visión liberal Visión liberal

Visión culturalista

Visión culturalista

Visión ecosocialista

Visión ecosocialista

Visión indígena del desarrollo sustentable

Visión indígena del desarrollo sustentable

Visión no indígena del desarrollo sustentable • Desde el punto de vista no indígena, el concepto

de desarrollo sustentable aparece como una respuesta a la problematización de la naturaleza y de su relación con la sociedad, y también como una reacción frente al degradante atropello actual al medio ambiente

Visión liberal • Se llama liberal porque el informe Brundtland parte de la realidad de la

modernidad occidental, cuya matriz ideológica fundamental está dada por el discurso liberal que proviene desde la Ilustración. El discurso liberal del desarrollo sustentable tiene que ver con una definida cultura económica. Para este discurso, la economía es autónoma, es decir, es independiente de la política, de lo social, de lo cultural, etc.; la erradicación de la pobreza dependería, entonces, exclusivamente del crecimiento económico. Considera a la pobreza como causa y efecto de la degradación ambiental, pero, sin embargo, no ha discutido la dinámica social inherente a la pobreza, la exclusión y la miseria; culpa a los tercer mundistas por la crisis ecológica y no a las grandes fuentes de contaminación como son las grandes empresas transnacionales ni tampoco al modelo de vida de los países más ricos del planeta, causantes en gran medida de la actual degradación y destrucción ambiental.

Visión culturalista • En estricto sentido no existe una propuesta definida en esta visión,

sino más bien es una crítica al discurso liberal del desarrollo sustentable. Es culturalista porque considera que la cultura es la instancia fundamental de la relación de la sociedad con la naturaleza. Cuestiona a la cultura economicista y científica de occidente. Sostiene que en la cultura se origina la crisis ambiental, principalmente porque se trata a la naturaleza como mercancía de enriquecimiento, ya que según el informe Brundtland, lo importante es producir más a partir de menos. Los culturalistas no justifican que la naturaleza sea vista en términos del enverdecimiento de la economía. Ven imposible que se pueda proteger a la naturaleza desde el punto de vista económico. No encuentra la forma de conciliar a dos enemigos: crecimiento económico y naturaleza dentro del desarrollo sustentable.

Visión ecosocialista

• Los representantes de esta corriente comparten algunas de las observaciones de los culturalistas, critica a los liberales, y se diferencia de las anteriores por la mayor atención que presta a la economía política reformada y centralizada en la "teorización de la naturaleza del capital en lo que se ha dado en llamar su fase ecológica" (Escobar: 1998: 99-103).

Visión indígena del desarrollo sustentable • El movimiento indígena desde el punto de vista económico considera que el discurso

actual del desarrollo es de corto plazo y que el neoliberalismo dominante no le permite al lenguaje oficial hablar de otro tipo de desarrollo que no sea el capitalista. Sostiene que, en rigor, el discurso oficial no debería hablar de desarrollo, sino más bien de "equilibrios" o "desequilibrios" macroeconómicos (Ecuarunari: 1988: 39), pues la cuestión central del desarrollo no está en el significado del crecimiento económico, sino en el sentido de un desarrollo humano integral y armónico.

• Desde este punto de vista se entiende que la calidad de vida debería ser cada vez mejor a nivel local y global. Por lo tanto, creen importante considerar las políticas alternativas de desarrollo locales y globales, para ver si es posible iniciar un desarrollo desde abajo hacia arriba, concepción que justifica la iniciativa de empezar políticamente conquistando los poderes locales en los sectores de población mayoritariamente indígena, con el fin de impulsar propuestas de desarrollo sustentable que abarque lo económico, social y cultural, como una concepción más integral, más armónica, más democrática y más justa.

Patrimonio natural

Patrimonio natural

Reservas de la biosfera. Reservas de la biosfera.

Parques nacionalesParques

nacionales

Monumentos naturales.

Monumentos naturales.

Áreas de protección de

recursos naturales.

Áreas de protección de

recursos naturales.

Áreas de protección de flora

y fauna.

Áreas de protección de flora

y fauna.

Santuarios. Santuarios.

Reservas ecológicas estatales.

Reservas ecológicas estatales.

Parques estatales

Parques estatales

Jardines históricos

.

Zonas de preservación

ecológica de los centros de población.

Zonas de preservación

ecológica de los centros de población.

Parques urbanos y jardines públicos

municipales

Parques urbanos y jardines públicos

municipales

• El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.

Áreas Naturales Protegidas

• Según la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, las Áreas Naturales Protegidas, son zonas del territorio nacional, en las que los ambientes originales no han sido significativamente alterados por las actividades del ser humano, o que requieren ser preservadas y restauradas; dentro de las que se determina una zona núcleo y una de amortiguamiento.

Sus objetivos

• Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas de los ecosistemas más frágiles.

• Salvaguardar la diversidad genética. • Asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable de la

biodiversidad. • Contribuir al desarrollo regional, mejorando el nivel de vida de los

pobladores. • Proporcionar un campo propicio para la investigación científica. • Proteger los entornos naturales de importancia para la

recreación y cultura.

• Para enfrentar estos problemas ambientales, una de las estrategias principales, es proteger los ecosistemas representativos de los estados de la República Mexicana y zonas ecológicas que así lo requieran, a través de la creación de Áreas Naturales Protegidas, en donde se norme el uso del suelo, se establezcan programas de restauración, conservación, protección y vigilancia, y se concrete la coordinación entre los tres niveles de gobierno, además de los sectores sociales y privados, para apoyar la conservación de los recursos naturales y la solución de problemas económico-sociales de las regiones circundantes a las áreas naturales que se busca proteger.

¡Gracias!

Lic. Micaela González Delgado