8.- LA REVOLUCIÓN RUSA

64

Transcript of 8.- LA REVOLUCIÓN RUSA

Page 1: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 2: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

INTRODUCCIÓN Triunfo revolución rusa 1917:

Principal acontecimiento del siglo XX. Marca antes y después en la Historia. Movimiento obrero alcanza plenitud.

Primer Estado anticapitalista. Tres opciones sociales y políticas durante siglo XX:

Democracia liberal (EE.UU.) Comunismo (URSS) Fascismo (Italia)

1.- LA RUSIA ZARISTA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. (VÍDEO)

1.1.- ¿CÓMO ERA LA RUSIA DE LOS ZARES? 22 mill/km2 desde mar Báltico hasta Pacífico. 150 mill/hab. => 40% rusos en torno a San Petersburgo y Moscú. Política rusificación (administración, idioma, religión ortodoxa) frente a lituanos, polacos, musulmanes y tártaros de Asia Central, fineses escandinavos y judíos unidos por el Zar Nicolas II.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 3: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 4: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Atraso social y económico de la autocracia zarista de Nicolás II Romanov (Zar de todas las Rusias).

Agricultura y ámbito rural Situación feudal 1914 => 80% población campesina (agricultura latifundista de cereales). Diferencias entre kulaks (campesinos ricos) y jornaleros pese a la emancipación de los siervos (1961).

Industria: Tardío desarrollo industrial => impulso ferrocarril (Transiberiano, 1902), capital extranjero y financiación estatal. Industrialización concentrada en regiones (Don, Ucrania, Urales, Caúcaso, Moscú y San Petersburgo) con colosales fábricas modernas (Putilov). Clase obrera fabril disciplinada y combativa.

Política: Autocracia zarista del zar. Pilares del zarismo => aristocracia, Iglesia ortodoxa, Ejército, burocracia centralizada y policía política (ojrana).

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 5: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 6: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

FAMILIA DEL ZAR NICOLÁS II, DE LA DINASTÍA ROMANOV

Page 7: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 8: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 9: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 10: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

1.2.- LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EL ENSAYO DE 1905. Actividad política clandestina reducida a pequeños grupos de conspiradores:

Kadetes o Partido Constitucional Demócrata, KDT (Profesionales liberales e intelectuales) => monarquía parlamentaria. Partido Socialista Revolucionario (SR, 1901) => Campesinos piden acceso a la propiedad de la tierra. Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (1898) => Obreros industriales e intelectuales (ideario marxista). División tras Congreso Londres (1903):

Mencheviques (minoría) => Socialistas moderados (Plejarov y Troski) => Colaboración con burguesía para democratizar el país. Bolcheviques (mayoría) => Vladimir Ilich Ulianov “Lenin” => izquierda marxista. Insurrección revolucionaria y no alianza con burguesía liberal.

Revolución de 1905. Crisis económica 1902-1903 => huelgas obreras, sublevaciones campesinas y acción terrorista. Derrota guerra ruso-japonesa (1904-1905). Manifestación San Petersburgo (9 enero 1905, domingo sangriento):

Manifiesto Pope Gapón => Protección, justicia, mejoras, igualdad, libertad, sufragio. Represión guardia ante Palacio de Invierno (residencia del zar).

Huelgas, motines de tropas (acorazado Potemkin en Odesa) extienden por Rusia => Creación Soviets o Consejos de representantes de obreros (San Petersburgo). Objetivo => Convocatoria Asamblea Constituyente hacia la monarquía parlamentaria. Reformas tras Manifiesto 30 Octubre 1905:

Asamblea legislativa representativa o Duma => Sufragio universal (cada vez más censitario). Derechos sindicales y jornada laboral de 10 horas. Reformas agrarias de Stolypin (1906-1910) => beneficia a kulaks.

Intervencionismo del zar en la Duma y disolución de las reformas.SIGUIENTE ESQUEMA

Page 11: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 12: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 13: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 14: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 15: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Peticiones dirigidas por los obreros al zar, 1905: 

“¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijo y viejos inválidos, venimos ante ti para implorar justicia y protección. Estamos en la miseria, oprimidos y tratados como esclavos que tienen que tolerar pacientemente su amarga suerte y callar. Hasta ahora lo hemos soportado, pero cada vez sentimos con mayor claridad la miseria, la ausencia de derechos y la ignorancia, fruto del despotismo y la arbitrariedad. Señor, hemos llegado al límite de nuestra paciencia. Preferimos morir a prolongar estos sufrimientos insoportables. Hemos dejado el trabajo y hemos declarado a los amos nuestro propósito de no reintegramos hasta que sean satisfechas nuestras demandas. Pedimos pocas cosas. Nuestra primera demanda es que los amos examinen con nosotros nuestras reivindicaciones. Esto ha sido rehusado (…). También han considerado ilegal nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo a ocho horas diarias, de convenir el salario (…), que se mejoren las condiciones de trabajo. Según los amos, todo esto es ilegal (…). ¡Señor!, (…) ¿está esto conforme con las leyes divinas en virtud de las cuales gobiernas? Por eso nos hemos congregado cerca de los muros de tu palacio. No rechaces proteger a tu pueblo. Sácalo de la tumba de la arbitrariedad, de la miseria y de la ignorancia. (…) Manda inmediatamente llamar a los representantes de todas las clases y órdenes del pueblo ruso. Y haz que las elecciones a la Asamblea Constituyente se convoquen según el sufragio universal, secreto e igual. Es nuestra petición más importante.

Page 17: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

El manifiesto de Octubre de Nicolás II.  “La agitación, en las capitales y en numerosas regiones de nuestro Imperio, llenan Nuestro corazón de una gran pesada pena. El bienestar del soberano ruso es inseparable del bienestar de sus pueblos, y el dolor de éstos es su dolor. El gran voto del juramento imperial nos ordena esforzarnos con toda la potencia de Nuestra razón, con toda la fuerza de Nuestra autoridad, para poner fin lo más pronto posible a esta agitación tan peligrosa para el Estado (…) Nos, imponemos al gobierno la obligación de ejecutar. Nuestra voluntad inflexible: 1º.- Conceder a la población la libertad civil, establecida de una manera inquebrantable sobre la base de la inviolabilidad personal, y las libertades de conciencia, de reunión y de asociación.2º.- No obstaculizar las elecciones a la Duma Imperial y admitir la participación en las elecciones de las clases de población que han sido privadas hasta ahora del derecho de voto.3º.- Establecer una regla inquebrantable que cualquier ley no será efectiva sin la sanción de la Duma Imperial y que los representantes del pueblo tendrán los medios para participar realmente en el control de la legalidad de los actos realizados por los miembros de Nuestra administración”. 

Decreto Imperial de 30 de Octubre de 1905 (Manifiesto de Octubre)

Page 18: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 19: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Efectos y balance de la revolución de 1905 Posicionamiento débil de la burguesía ante la revolución acentúa la idea de su papel prescindible entre el proletariado. Los soviets podían asumir el gobierno de un futuro Estado obrero. El Partido Bolchevique (fuerte y disciplinado) sustituiría a las fuerzas políticas y sociales inoperantes. El campesinado actuaría como aliado de los obreros industriales.

2.- REVOLUCIÓN 1917 1914 estalla la I GM => Rusia forma parte de la Triple Entente. Atraso económico e industrial; dificultad movilidad y maniobras en el frente. Guerra de desgaste desde 1916:

Merma moral ejército y población. Desabastecimiento municiones y alimentación. Fasta de materias primas y combustible. Constantes derrotas => desaliento.

Oposición política a la guerra crece => Bolcheviques (1914) + Liberales y socialistas (1915).2.1.- REVOLUCIÓN FEBRERO. LA CAÍDA DEL ZAR. 23 febrero 1917 huelga Putilov en Petrogrado (San Petersburgo) => Manifestaciones espontáneas de mujeres (situación de desabastecimiento y de guerra).

Unión de obreros => Impotencia de policía ante protestas => Envío del ejército. Presidente de la Duma pide al zar un nuevo gobierno => Disolución Duma.

27 febrero 1917 (12 marzo gregoriano) tropas se unen a la protesta => gobierno dimite (ministros y mandos detenidos). Dualidad de poderes:

Gobierno Provisional presidido por príncipe Luov (2 marzo ).Soviet Obreros y Soldados de Petrogrado.

2-3 marzo => Nicolás II abdica en su hermano, el Duque Miguel, que se niega a aceptar el cargo. Formación de una REPÚBLICA (muerte familia real 18 julio 1918).

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 20: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 21: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 22: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 23: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

María Vladímirovna Románova

Ekaterinburg

Page 24: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

2.2.- LA ASCENSIÓN DE LOS BOLCHEVIQUES (MARZO-OCTUBRE 1917). LA REVOLUCIÓN OCTUBRE. Gobiernos cortos e inestables. Kerensky forma gobierno en julio (mencheviques y Partido Social Revolucionario) => Situación no mejora.Aumento prestigio e influencia de bolcheviques => paz, cuestión nacionalidades y reparto de tierras. Soviet se extienden en fábricas, campo, ejército y ciudades => ignoran decisiones gubernamentales y se convierten en un segundo poder paralelo al gobierno. Regreso Lenin (3 abril) en “vagón precintado” desde Suiza con beneplácito de Alemania (paz en frente oriental) => “Tesis abril” :

Rechazo Gobierno provisional.Acabar con la I G.M.Todo el poder para los soviets => República de soviets de obreros y campesinos.Control de la producción y comercio.Nacionalización banca y gran industria.Reparto tierra.

Represión de bolcheviques (instan a rebelión) => Lenin huye a Finlandia. Agosto 1917 => Intento fallido golpe de estado de Kornilov y Denikin contra Kerenski. Situación insostenible => Oportunidad de insurrección bolchevique:

Trotski dirigente de Soviet Petrogrado. 24-25 octubre (6-7 nov.) => Asalto Palacio de Invierno => Detenciones en el gobierno, Kerensky escapa. Congreso Soviets forma nuevo gobierno => Consejo Comisarios Pueblo:

Lenin como presidente. Trotski en Asuntos Exteriores. Stalin como comisario para las Nacionalidades.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 25: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 26: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 27: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 28: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Las tesis de abril. “1.- Nuestra actitud hacia la guerra, que sigue siendo una guerra imperialista y de rapiña, debido al carácter capitalista de ese gobierno, no admite concesión alguna por pequeña que sea (…).2.- La peculiaridad del momento actual en Rusia es el paso de la primera etapa de la Revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de los sectores pobres del campesinado (…).3.- No dar ningún apoyo al Gobierno Provisional.4.- Reconocer que en la mayor parte de los soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, una minoría pequeña, frente al bloque de todos los elementos pequeño-burgueses oportunistas (…). Explicar a la masa que los soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario.5.- No a una república parlamentaria (…) sino una república de los soviets de diputados obreros…6.- En el programa agrario, trasladar toda la atención a los soviets de los jornaleros agrícolas. Confiscación de todas las tierras de los terratenientes. Nacionalización de las tierras del país de las que dispondrán los soviets locales…7.- Fusión inmediata de todos los bancos del país en un banco nacional único, sometido al control de los soviets de diputados obreros.8.- Nuestra tarea inmediata no es la introducción del socialismo, sino sólo poner enseguida la producción social y la distribución de productos bajo el control de los soviets de diputados obreros (…)”

 Manifiesto de Lenin del 3 de abril de 1917.

Page 29: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

El poder para los sóviets.  “El paso del poder a los sóviets significa hoy, en la práctica, la insurrección armada. Renunciar a la insurrección armada equivaldría a renunciar a la consigna más importante del bolchevismo (“todo el poder a los sóviets) y a todo internacionalismo proletario-revolucionario en general (…). Marx resume las enseñanzas de todas las revoluciones, en lo que a la insurrección armada se refiere, citando las palabras de Danton, el mayor maestro de táctica revolucionaria que hasta hoy se conoce: “¡ De l´audace, de l´audace, encore de l´audace!”. Aplicado a Rusia y al mes de octubre de 1917, esto quiere decir:- Ofensiva simultánea, y lo más súbita y rápida posible, sobre Petrogrado (…) ofensiva de toda la flota y concentración de una superioridad gigantesca de fuerzas contra nuestra “guardia burguesa” (los júnkers) (…).- Combinar nuestras tres fuerzas principales, la flota, los obreros y las unidades militares, de tal modo que, por encima de todo, podamos ocupar y conservar, cualquiera que sea el número de bajas que cueste: a) la central de teléfonos; b) la central de telégrafos; c) las estaciones ferroviarias, y d) los puentes, en primer término.- Seleccionar a los elementos más decisivos (nuestras “tropas de choque” y a la juventud obrera, así como a los mejores marinos) y formar con ellos pequeños destacamentos destinados (…) a participar en todos los sitios en las operaciones de más importancia, como, por ejemplo, cercar y aislar a Petrogrado, apoderarse de la ciudad mediante un ataque combinado de la flota, los obreros y las tropas (…).- Formar con los mejores elementos obreros destacamentos armados de fusiles y bombas de mano para atacar y cercar los “centros” del enemigo (escuelas militares, centrales de telégrafos y teléfonos, etc.)”.

  “Consejos de un ausente”, carta de Lenin al Comité Central, 8 de octubre de 1917.

Page 30: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 31: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 32: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 33: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 34: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 35: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

3.- LOS PRIMEROS PASOS DEL NUEVO RÉGIMEN.

3.1.- LAS PRIMERAS DECISIONES DE LOS BOLCHEVIQUES. Consejo Comisarios Pueblo lanza decretos y leyes para conseguir adeptos y satisfacer aspiraciones clases populares:

Armisticio (3 diciembre 1917) y paz Brest-Litovsk, 3 marzo 1918 (“Paz sin anexiones, ni indemnizaciones”) => Pérdida de Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Ucrania, Besarabia (Moldavia) y Bielorrusia, Georgia, Armenia y Azerbaiján. Tierra expropiada sin indemnizaciones por los Comités agrarios => reparto anárquico. Fábricas bajo control obrero. Nacionalización de la banca => No reconocimiento deuda internacional del régimen zarista. Decreto nacionalidades => Derechos autodeterminación. Asamblea Constituyente disuelta (enero 1918) => poder legislativo a los congresos de los soviets. Primera Constitución (julio 1918) para la República Federal Socialista:

Socialismo sin clases, ni Estado. Soviets => base poder revolucionario.

Implantación de la dictadura transitoria del proletariado defendida por Marx.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 36: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

3.2.- LA GUERRA CIVIL Y SUS CONSECUENCIAS. Guerra Civil (1918-1921). Bolcheviques desde región central (grandes ciudades industriales de Moscú y Petrogrado). Frente antibolchevique:

Resistencia aristocracia, burguesía y países (FR, GB y Japón) por confiscación empresas y no devolución empréstitos de época zarista => cordón sanitario. Ejército blanco (desorganizado) contra ejército rojo. Soviéticos recuperan regiones periféricas => Ucrania, Caucaso, Siberia, Báltico, Polonia y Asia Central.

Factores del triunfo bolchevique: Desunión y heterogeneidad de sus adversarios. Apoyo de campesinos y obreros al ejército rojo. Creación del ejercito rojo dirigido por Trostki => disciplina y eficacia. Fuerte represión interna contra disidentes del Partido Comunista => Policía secreta (cheka). Economía de guerra (Comunismo de guerra) => utilización de todos los recursos para el frente:

Nacionalización industrias y campo. Control estatal sobre la economía. Descontento popular => motines y revueltas aplastadas (puerto de Kronstadt, 1921). SIGUIENTE ESQUEMA

Page 37: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

LA GUERRA CIVIL RUSA (1918-1922)

Page 38: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 39: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 40: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Felix Dzerzhinsky

Page 41: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

3.3.- EL FRACASO DE LA REVOLUCIÓN FUERA DE RUSIA. LA TERCERA INTERNACIONAL. Impacto universal de la revolución de octubre => Revoluciones, revueltas militares y huelgas en Europa entre 1918 y 1921.

Oleadas de huelgas (1918-1920) en España, Francia e Italia => ocupación sindical de fábricas. Liga espartaquista en Alemania (escisión socialdemócratas: Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht). Proclamación de repúblicas soviéticas de Munich y Hungría => reprimidas.

La III Internacional. División comunistas y socialistas o socialdemócratas => denuncian falta libertades en URSS. III Internacional o Internacional Comunista (Komintern), marzo 1919. => agrupa partidos comunistas (directrices de Rusia => veintiuna condiciones). Unión comunistas y socialistas frente al fascismo en Frentes Populares. Disuelta en mayo 1943 por Stalin dando muestras de buena voluntad ante aliados liberales frente al nazismo en II GM.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 42: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 43: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Condiciones para el ingreso en la III Internacional comunista. “15.- Cada uno de los partidos que deseen pertenecer a la Internacional Comunista tiene el deber de prestar apoyo incondicional a cada República Soviética en su lucha frente a las fuerzas contrarrevolucionarias (…).

18.- Cada uno de los partidos que deseen entrar en la Internacional Comunista debe llevar este título: Partido Comunista de tal país (sección de la Tercera Internacional Comunista). La cuestión del título no es solo formal, sino de gran importancia política. La Internacional Comunista ha declarado una lucha decidida a todo el mundo burgués y a todos los partidos socialdemócratas amarillos”.

Page 44: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

4.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA URSS (1921-1939).4.1- NEP (NOVAYA EKONOMICESKAYA POLITIKA) Consecuencias guerra civil:

Hambre y enfermedades => millones víctimas. Producción agrícola => Disminución 2/3. Industria => Disminución 1/7.

NEP (marzo 1921-enero 1927) => introducción de elementos del capitalismo de forma limitada: Finalización de confiscación de tierras => recuperación del concepto de propiedad privada. Venta excedentes agrarios. Pequeñas empresas privadas (industrias y servicios) => aumentó productividad y precios agrarios. Libertad comercio interior. Fomento cooperativismo en comercio interior y campo. Entrada capital extranjero. Estado se reservó el control crédito, banca, comercio exterior, grandes empresas y medios transporte.

Revitalización económica y dualismo social => aparición de burguesía enriquecida (campesino rico o kulaks). Debates:

Económico => NEP (Lenin) o colectivización acelerada (Trotski y Stalin). Político => Democratización o reforzamiento del centralismo (pese al desarrollo de la URSS o CCCP, 1922) y del partido único. Cultural y artístico => Realismo socialista frente a las vanguardias.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 45: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

La nueva política económica de la NEP.  “Por qué y en qué condiciones el poder soviético admite el capitalismo y las concesiones. El impuesto en especie, naturalmente significa que el campesinado tiene libertad de disponer de los sobrantes que le quedan después de pagar el impuesto. Mientras el Estado no pueda ofrecer al campesino productos de la fábrica socialista a cambio de todos esos sobrantes, la libertad de comerciar con los excedentes significa inevitablemente libertad de desarrollo capitalista. Sin embargo, dentro de los límites indicados, esto no representa peligro alguno para el socialismo, mientras el transporte y la gran industria sigan en manos del proletariado. Al contrario, el desarrollo del capitalismo controlado y regulado por el Estado proletario (es decir, del capitalismo “de estado” en este sentido de la palabra) es ventajoso y necesario (claro que hasta cierto punto) en un país de pequeños campesinos, extraordinariamente arruinado y atrasado, porque puede acelerar un desarrollo inmediato de la agricultura por los campesinos. Con mayor razón puede decirse lo mismo de las concesiones sin desnacionalizar. El Estado obrero da en arriendo determinadas minas, bosques, explotaciones petrolíferas, etc., a capitalistas extranjeros, para obtener de ellos instrumental y máquinas suplementarios que nos permitan apresurar la restauración de la gran industria soviética.” 

Tesis del informe sobre la táctica del Partido Comunista de Rusia (III Congreso de la Internacional Comunista, 13 de junio de 1921)

Page 46: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 47: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DE LA U.R.S.S. EN 1924

Page 48: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 49: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

4.2.- LA ASCENSIÓN DE STALIN. Lenin retirado en 1923 y muerto en 1924 => testamento. Triunvirato => Stalin, Zinoviet y Kamenev (troika). Luchas internas entre Stalin y Trotsky.

Trotsky => Soviets San Petersburgo (1905), revolución octubre y ejército rojo; extender revolución. Stalin => Bolchevique desde primer momento, lugar destacado en el partido (secretaria 1922), fiel a Lenin; asentar revolución en Rusia y revolución permanente.

1927, Stalin controla el partido y elimina oposición. Deportación de Trotsky a Kazajastan y expulsión de URSS (1929) => Asesinato (20 agosto 1940) en México por Ramón Mercader (agente español de Stalin), tras pasar por Francia, Turquía, Noruega y España (Cartagena).

4.3.- LA DICTADURA DE STALIN

A.- RASGOS POLÍTICOS DE LA DICTADURA. Culto a personalidad Stalin (“gran padre benefactor”) => Propaganda y alabanzas. Creación Partido Comunista => Partido único de masas (militares, funcionarios, técnicos, etc). Ideología marxista-leninista => rigidez sin debates internos. Socialismo en un solo país (URSS). Régimen del terror => Purgas (1933-1939) y depuraciones internas del partido: elimina líderes históricos de la revolución de octubre y la guerra civil.

Policía política => NKVD (antigua checa).Procesos Moscú: deportaciones a gulags y ejecución dirigentes bolcheviques y militares.

SIGUIENTE ESQUEMA

Page 50: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 51: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

EL TESTAMENTO DE LENIN  “… Dos clases forman la base de nuestro partido, por lo cual, es posible su inestabilidad, y sino puede llegarse a un acuerdo entre esas clases, su caída es inevitable. En tal caso, sería inútil tomar medidas o discutir en general la estabilidad de nuestro comité central. En tal caso ninguna medida podría prevenir la división. Pero confío en que todo esto es demasiado improbable y remoto para hablar de ello… Pienso que la estabilidad constituye una garantía contra las divisiones en el próximo futuro y quiero examinar aquí una serie de consideraciones de carácter puramente personal… Creo que el actor fundamental en la cuestión de la estabilidad desde este punto de vista, lo constituyen miembros tales del comité central como Stalin y Trotski. Las relaciones que existen entre ellos son, en mi opinión, las que en buena parte podrían causar esta división, y para evitarla creo que debiéramos aumentar hasta cincuenta o cien el número de miembros del comité central… El camarada Stalin, al convertirse en secretario general, ha concentrado en sus manos un poder enorme, y yo no estoy seguro de que él sepa usar siempre este poder con la cautela necesaria. Por otra parte, el camarada Trotski, como se vio por su lucha contra el comité central sobre el Comisariado del Pueblo para Comunicaciones, se distingue no sólo por su excepcional talento (no cabe duda de que es la persona más capaz del comité central), sino también por su excesiva confianza en sí mismo y por su disposición a dejarse llevar demasiado por el aspecto puramente administrativo de las cosas… Estas características de los dirigentes más capaces del actual comité central pueden, sin más, provocar una división, y si nuestro partido no toma las medidas necesarias para impedirlo, la división podría surgir inesperadamente… No seguiré describiendo las cualidades personales de los demás miembros del comité central. Sólo deseo recordarles que el episodio de octubre de Zinóviev y Kamenev no fue, por supuesto, de tipo accidental, pero que no debe usarse contra ellos personalmente, como no debe usarse el bolchevismo de Trotski… Respecto a los miembros más jóvenes del comité central quiero referirme brevemente a Bujarin y Piatakov. Son, en mi opinión, los más capaces entre los jóvenes, de los cuales habría que tener en cuenta lo siguiente: Bujarin no es sólo el teórico más valioso y de mayor talla del partido, sino que hay que considerarlo como el legítimo favorito del partido entero. Sin embargo, sus juicio teóricos sólo con la mejor voluntad pueden considerarse totalmente marxistas, porque existe totalmente marxistas, porque existe en él algo escolásticos (Bukharín nunca aprendió dialéctica y creo que nunca llegará a comprenderla). En cuanto a Piatakov, es un hombre capaz y voluntarioso, sin duda, pero demasiado inclinado a los asuntos administrativos y al aspecto administrativo de las cosas para que se pueda confiar en él en una situación política seria… Por supuesto, todas estas observaciones las hago refiriéndome al momento presente y suponiendo que estos dos hábiles y capaces trabajadores no encontraran ocasión de aumentar su saber y de corregir sus deficiencias.”

Page 52: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 53: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

La revolución permanente.  “El carácter internacional de la revolución socialista, que constituye el tercer aspecto de la teoría de la revolución permanente, es consecuencia inevitable de estado actual de la economía y de la estructura social de la humanidad. El internacionalismo no es un principio abstracto, sino únicamente un reflejo teórico y político del carácter mundial de la economía, del desarrollo mundial de las fuerzas productivas y del alcance mundial de la lucha de clases. La revolución socialista empieza dentro de las fronteras nacionales; pero no puede contenerse en ellas (…).

De continuar aislado, el Estado proletario caería, más tarde o más temprano, víctima de dichas contradicciones. Su salvación está únicamente en hacer que triunfe el proletariado en los países más progresistas. Considerada desde este punto de vista, la revolución socialista implantada en un país no es un fin en sí, sino únicamente un eslabón de la cadena internacional. La revolución internacional representa, pese a todos los reflujos temporales, un proceso permanente. 

Trotski, L.: “La revolución permanente”, 2001.

Page 54: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 55: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 56: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 57: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 58: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Las depuraciones y “purgas” estalinistas.  “Ni al instante, ni durante dos años y medio de prisión, ni cuando se me envió luego deportado a un campo (donde he pasado 17 años), había acusado entonces a Stalin (…). Apreciaba a Stalin, sabía que él había poseído grandes méritos antes de 1934, y lo defendía.

Camaradas, heme aquí de vuelta, enteramente rehabilitado. Era el momento justo en el que se desarrollaba el XX Congreso del Partido. Fue aquí donde supe, por primera vez, la cruel verdad sobre Stalin.

El gran mal causado por Stalin no estaba solamente en el hecho de que muchos de nuestro mejores (miembros) hubiesen desaparecido, sino en que reinaba la arbitrariedad, en que se fusilaba sin juicio, en que los inocentes eran arrojados a la prisión. Toda la atmósfera creada entonces en el Partido era contraria al espíritu de Lenin, era su disonancia”. 

Testimonio de un prisionero. XX Congreso del PC de la URSS. En Cahiers du comunismo, 1 de dicembre de 1961.

Page 59: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 60: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 61: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

B.- POLÍTICA ECONÓMICA. Entre 1927-1939 => abandono de la NEP y viraje hacia planificación económica y colectivización. Objetivo => Industrializar el país en el menor tiempo posible y a cualquier precio. Medidas económicas:

Establecimiento de planes quinquenales de desarrollo => crecimiento económico. I plan quinquenal (1928- 1932)) II plan quinquenal (1933-1937) III plan quinquenal (1938-1942)

Colectivización de la agricultura: Colectivización en Koljoses (cooperativas) y Sovjoses (granjas estado con obreros asalariados) => En 1937 el 97% tierras. Resistencia de Kulaks => deportación y eliminación campesinos opositores.

Apuesta por la industria pesada: Desarrollo industria pesada (ferrocarriles, buques, armas, acero) frente a la de bienes de consumo (ropa, mobiliario, alimentos). Formación técnicos y mano obra especializada. Enormes obras públicas. Sacrificio del pueblo => Empeoró su nivel de vida.

C.- BALANCE DEL ESTALINISMO. URSS potencia industrial a imitar por países atrasados. Reforzó la autoridad estatal (partido comunista). Aseguró servicios y prestaciones sociales mínimos garantizados por el Estado a todos por igual. Aparecieron desequilibrios entre la agricultura (atrasada) y la industria. Víctimas: pérdida de vidas humanas, exiliados, deportados dentro de la URSS y encarcelados en gulags. Aislamiento internacional.

SIGUIENTE ESQUEMASIGUIENTE ESQUEMA

Page 62: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

Los planes quinquenales.  “La tarea esencial del plan quinquenal consistía en transformar a la URSS en un país industrial, para eliminar hasta el final a los elementos capitalistas, extender el frente de las formas socialistas de la economía y crear una base económica para la supresión de las clases en la URSS, para la construcción de una sociedad socialista.

La labor esencial del plan quinquenal consistía en crear en nuestro país una industria capaz de reequipar y reorganizar, sobre la base del socialismo, no solamente la industria en su conjunto, sino también los transportes, así como la agricultura.

La tarea esencial del plan quinquenal consistía en hacer pasar la pequeña economía rural parcelada a la vía de la gran economía colectivizada, asegurar de este modo también la base económica del socialismo en el campo y liquidar así la posibilidad de restauración del capitalismo en la URSS.

Finalmente, la labor del plan quinquenal consistía en crear en el país todas las condiciones técnicas y económicas necesarias para aumentar al máximo la capacidad de defensa (…)”. 

Stalin, J.: “Doctrine de l´URSS”. París, 1938.

Page 63: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA
Page 64: 8.-  LA REVOLUCIÓN RUSA

La colectivización de la agricultura.  “Stalin decidió en 1928 la liquidación del kulak (campesino como clase) y la colectivización de los campesinos pobres y medios. Los kulaks se resistieron y se entabló una lucha feroz. Durante el invierno de 1929-1930 la sexta parte del mundo conocido soporto una verdadera guerra civil. Centenares de millares de familias fueron desposeídas de sus bienes y desterradas al norte. En los pueblos, los que permanecían se adherían en masa a los koljoses, pero primeramente sacrificaban sus animales antes de cederlos a las granjas colectivas (…).

Allá donde se producía alguna vacilación se enviaba a la tropa, junto a agitadores. Hubo centenares de revueltas, mucho más graves en el Cáucaso y Liberia (…).

Más del 60% de las familias campesinas están hoy día agrupadas en koljoses; en las tierras más productivas, como el kouban, no quedan, por decirlo así, más explotaciones individuales. (…)”. 

Luciani, G.: “Six ans à Moscou”. París, 1937.