8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la...

32
¿Cómo se hace ciudad? 2018 PROYECTO DE GRADO 11°

Transcript of 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la...

Page 1: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

¿Có

mo

se

hac

e ci

ud

ad?

2

01

8

PR

OY

EC

TO

DE

GR

AD

O 1

Page 2: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 2 de 32

PROYECTO DE GRADO

2

TITULO DEL PROYECTO: ¿CÓMO SE HACE CIUDAD?

EDUCADORES EQUIPO DE GRADO: Luz Marina Rodríguez Agudelo

Gloria Eugenia Taborda Cardona Yibeth Marcela Nova John Byron Álzate Suarez Gabriel Ángel Osorio Diego Iván Villa Chica Angélica Liliana Molano Zárate

PERIODO: 1 Fechas : 12 de Febrero al 27 de Abril de 2018

GRADO: Once TEMA SIGNIFICATIVO: Ciudad

RED CONCEPTUAL DE INTEGRACIÒN DE LAS ÁREAS :

NODO: SOCIAL

COMPETENCIAS:

Resolución de problemas: Análisis de situaciones del entorno y posible solución a ellas.

Razonamiento: Interpretaciones a partir de representaciones gráficas y de lecturas de textos que

aborden los efectos de la vida en ciudad y el medio ambiente.

Comunicativa: Discusiones en aras a generar debates técnicos y sociales.

Transformación del entorno: Conocer la realidad de ciudad desde los diferentes argumentos

planteados.

Utilización de recursos: Uso adecuado de los recursos para la consecución de su proyecto.

Page 3: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 3 de 32

PROYECTO DE GRADO

3

Indagación: Búsqueda de fuentes primarias y relación con el tema significativo.

Trabajo colaborativo: Lograr la distribución de roles de manera que se evidencie el trabajo en equipo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas.

Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo para dar solución a situaciones

de su entorno.

Articula los elementos trabajados durante las clases en las diferentes áreas al proyecto de grado.

PREGUNTA GUIA PARA LOS DESAFIOS: ¿Cómo crear relaciones de respeto con el medio ambiente para hacer construcción de ciudad?

REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO (RECURSOS): - Aulas de clase - Auditorio - Escenarios de la ciudad alternos al aula - Patios, corredores, laboratorios - Equipos de computo - Asesores explora - Guías de la salida pedagógica - Expertos invitados - Biblioteca institucional y públicas de la ciudad - Bases de datos - Educadores y directivos - Espacios de planeación y orientación

PRODUCTO ESPERADO: Primer período: Escrito narrativo de una mirada social sobre ciudad

CRONOGRAMA (Actividades por semana) Tener en cuenta: voz y voto producto, lanzamiento, conformación equipos de trabajo, retos, evento final.

SEMANA 6: Lanzamiento del proyecto. SEMANA 7: Salida pedagógica. SEMANA 8: Consultas y profundización. SEMANA 9: Clases magistrales.

Page 4: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 4 de 32

PROYECTO DE GRADO

4

SEMANA 10: Mapa conceptual que relacione el tema del proyecto con las áreas. SEMANA 11: Bosquejo del escrito. SEMANA 12: Presentación del escrito. SEMANA 13: Retroalimentación (Auto-co y Hetero- evaluación)

EVALUACIÓN (Parámetros del producto, rúbricas)

EVIDENCIAS

Page 5: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 5 de 32

PROYECTO DE GRADO

5

[…] La ciudad no es lo urbano. La ciudad es una composición espacial definida por la alta densidad poblacional y el asentamiento de

un amplio conjunto de construcciones estables, una colonia humana densa y heterogénea conformada esencialmente por extraños

entre sí. La ciudad, en este sentido, se opone al campo o lo rural, ámbitos en el que tales rasgos no se dan. Lo urbano, en cambio, es

otra cosa: un estilo de vida marcado por la proliferación de urdimbres relacionales deslocalizadas y precarias. Página 23

Delgado, Manuel. En: El animal público, editorial Anagrama, Barcelona, 1999.

1. Desarrollo del recorrido: A partir de lo observado, realicen un texto descriptivo que demuestre los cambios que se van apreciando en

el territorio durante el recorrido. (Paisaje urbano, rural, ocupación del espacio). De acuerdo al texto escrito,

responde las siguientes preguntas:

¿Cambió en algo la percepción que tenían de la zona centro oriental de la que les causó el recorrido? Argumenten sus respuestas.

¿Qué fenómenos físicos lograron encontrar en el recorrido? Planteen un ejemplo de una situación que pueda ser explicada a través de la física.

En sus maneras de mostrarse al mundo y en las interrelaciones que permite entre los seres que la habitan, ¿Qué relaciones matemáticas se instalan evidentemente sobre la piel de la ciudad?

Después de lo observado y analizado en clase, hacer un análisis del crecimiento poblacional, tengan en cuenta la diversidad de la especie humana y las consecuencias de este crecimiento.

¿Qué tipos de avisos eléctricos y electrónicos se pueden visualizar en la ciudad de Medellín?

Page 6: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 6 de 32

PROYECTO DE GRADO

6

Page 7: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 7 de 32

PROYECTO DE GRADO

7

PERIODO: 2 Fechas : Del 2 de Mayo al 3 de Agosto de 2018

GRADO: 11º TEMA SIGNIFICATIVO: MEDIO AMBIENTE Y CIUDAD

RED CONCEPTUAL DE INTEGRACIÒN DE LAS ÁREAS :

NODO: TÉCNICO - CIENTÍFICO

COMPETENCIAS:

Resolución de problemas: Análisis de situaciones del entorno y posible solución a ellas.

Razonamiento: Interpretaciones a partir de representaciones gráficas y de lecturas de textos que

aborden los efectos de la vida en ciudad y el medio ambiente.

Comunicativa: Discusiones en aras a generar debates técnicos y sociales.

Transformación del entorno: Conocer la realidad de ciudad desde los diferentes argumentos

planteados.

Utilización de recursos: Uso adecuado de los recursos para la consecución de su proyecto.

Indagación: Búsqueda de fuentes primarias y relación con el tema significativo.

Trabajo colaborativo: Lograr la distribución de roles de manera que se evidencie el trabajo en equipo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas.

Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo para dar solución a situaciones de

su entorno.

Page 8: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 8 de 32

PROYECTO DE GRADO

8

Articula los elementos trabajados durante las clases en las diferentes áreas al proyecto de grado.

PREGUNTA GUIA PARA LOS DESAFIOS: ¿Cómo crear relaciones de respeto con el medio ambiente para hacer construcción de ciudad?

REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO (RECURSOS): - Aulas de clase - Auditorio - Escenarios de la ciudad alternos al aula - Patios, corredores, laboratorios - Equipos de computo - Asesores explora - Guías de la salida pedagógica - Expertos invitados - Biblioteca institucional y públicas de la ciudad - Bases de datos - Educadores y directivos - Espacios de planeación y orientación

PRODUCTO ESPERADO: Segundo período: Muestra desde cada una de las modalidades en torno a la temática principal. Música: Muestra artística en relación con recursos tecnológicos. Educación Física: Muestra física que demuestre la ciencia de lo absurdo. Diseño gráfico: Afiche, animación o bitácora de dibujos. Sistemas: Página Web, software y redes sociales. Telecomunicaciones: Maqueta de miniciudad.

CRONOGRAMA (Actividades por semana) Tener en cuenta: voz y voto producto, lanzamiento, conformación equipos de trabajo, retos, evento final.

Semana 1 (2-4 mayo) Planeación árbol de problemas e interrelación de áreas Semana 2 (7-11-mayo) Planeación de producto por modalidad Mana 3 (14-17- mayo) Lanzamiento del eje temático-técnico científico

Semana 4 (21-25 mayo) Orientación hacia los objetivos

Semana 5 (28 junio) Salida pedagógica

Semana 6 (4-8 junio) Reflexión análisis de la salda

Semana 7 (11-15 junio) introducción nuevos conocimientos

Semana 8 (2-6 junio) Investigación y consultas

Semana 9 (9-13 julio) Avance del producto

Semana 10 ( 16-20) julio ) Avance del producto

Semana 11 ( 23-27 julio) Presentación y evaluación del producto

Semana 12 (30-3 agosto) Retroalimentación

Page 9: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 9 de 32

PROYECTO DE GRADO

9

EVALUACIÓN (Parámetros del producto, rúbricas) 1.Los estudiantes llevarán una bitácora que muestre los procesos del proyecto durante el segundo período, esto incluye:

Análisis de las salidas pedagógicas

Análisis de la conferencia

Descripción de las relaciones del proyecto con las diferentes áreas

Descripción de los procesos para la construcción del producto 2. El proceso del proyecto será evaluado de manera individual, equipo y grupo a partir de la siguiente rúbrica.

Page 10: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 10 de 32

PROYECTO DE GRADO

10

3. Cada maestro evaluará en sus clases de manera autónoma las actividades que estén relacionadas con el proyecto.

EVALUACIÓN ASPECTOS POSITIVOS -Relación con mayor cantidad de áreas y modalidades. -Los estudiantes se apersonaron más de los proyectos. -Mejora la competencia para comunicar de algunos. ASPECTOS A MEJORAR -Existen problemas para establecer tiempos para trabajar en proyectos. -Se deben mejorar los parámetros de evaluación. -En la muestra del producto, la evaluación la deben hacer los docentes de 11° quienes tienen el conocimiento de los proyectos.

EVIDENCIAS Salidas Pedagógicas Museo cementerio San Pedro y museo Universidad de Antioquia 18 de Mayo de 2018

Recorrido por la ciudad de Medellín. Guía de trabajo

7:30am –8:00am Lectura de documento guía. Expectativas y sugerencias. Llevar cuaderno y lápiz

8:00am Salida de Colegio

Page 11: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 11 de 32

PROYECTO DE GRADO

11

8:30 -9:30 am Recorrido por los algunos lugares sugeridos en el mapa

10:00am Llegada la Cementerio San Pedro

10:00am – 11:00am Recorrido guiado Cementerio San Pedro

11:30am: Llegada al Colegio

Cada grupo de trabajo debe tomar apuntes y entregar un escrito histórico sobre los lugares visitados en el recorrido.

CORREDOR CARABOBO NORTE

Lo que hoy se conoce como la Zona Norte de Medellín, por la carrera Carabobo en los alrededores de la Universidad de Antioquia, ha tenido tres etapas: una rural, otra más obrera y, la última, como un centro donde convergen la naturaleza, la ciencia y la educación. Antes de la explosión del crecimiento urbano este sector quedaba a las afueras de la ciudad. Al lado de los lodazales, pastos y riachuelos que eran propiedad de la familia Cock-Arango, en Campo Valdés, existía un sitio de recreo con aguas limpias donde la gente se zambullía para nadar. Serían los primeros años del siglo XX, recuerda el historiador Germán Suárez Escudero, y ese sitio, que se conocía como los Baños del Edén, perduraría mucho tiempo, siendo testigo del paso del tranvía de Aranjuez en 1921; pero ya había sido rebautizado como Bosque de la Independencia en 1913, en homenaje al centenario de la de Antioquia. “De ese lago se tomó el agua para la primera fábrica de gaseosas de Medellín: La Cidra Holandesa, por allá en 1880 . Pero el negocio no prosperó porque era difícil conseguir las botellas de vidrio para envasar las bebidas y por lo costoso del transporte en carros de bestia para llevar la mercancía al centro”, relata Suárez. En el sitio había hasta un teatro; las caballerizas y el hipódromo eran otras de las atracciones por las que la gente visitaba el lugar. Álvaro Cogollo, investigador senior del Jardín Botánico que hoy se levanta sobre los predios del bosque, comenta que en el lago había barcas y el sitio era un parque de puertas abiertas, sin muros, para visitar en familia. El Jardín Botánico “Con el tranvía y los automotores el sitio entró en declive”, revela Suárez. Cogollo agrega que el desarrollo trajo consigo la inseguridad a la zona y la ciudad absorbió lo que antes eran sus suburbios. La carrera Carabobo se abrió paso como una vía en doble sentido y con el paso de los años, hasta la década de 1960, se fueron instalando talleres y bodegas que alejaron a la gente de allí, que buscó la misma tranquilidad en otros sitios de Medellín. En 1968 se envió una comisión a Viena, Austria, donde se elegiría una sede para la séptima conferencia mundial de orquideología. Cogollo explica que para entonces la ciudad quería apostarle a su vocación por las flores y, cuatro años más tarde, en 1972, la capital antioqueña sería anfitriona del evento. “Se escogió el Bosque de la Independencia para construir un Jardín Botánico. Se cerró el perímetro con muros de estilo colonial y al interior se construyeron viveros y un orquideorama”, reseña Cogollo. Para entonces el Jardín Botánico tendría una extensión de 14.2 hectáreas, pero sus alrededores seguían siendo bastante

Page 12: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 12 de 32

PROYECTO DE GRADO

12

inseguros, por lo cual ni siquiera con su belleza logró atraer visitantes. La metamorfosis El cambio de aires había empezado ya desde 1951, año en el que el gobierno local compró unos lotes donde funcionaba el basurero municipal. En 1974 fue inaugurado ahí el Parque Norte, que en las décadas siguientes fue nutriéndose de atracciones mecánicas hasta convertirse en lo que es hoy, un sitio que en Navidad, por ejemplo, recibe hasta 3.800.000 visitantes. Además, en 1969 la Universidad de Antioquia le presentó a Medellín su Ciudad Universitaria, construida al sur del Parque Norte y diagonal al Jardín Botánico, a una cuadra de distancia. Cogollo subraya que fue “la U. de A. el polo que atrajo el desarrollo de esa zona, alrededor se vinieron levantando otros centros que le cambiaron la cara totalmente a este sitio”. El metro irrumpió en el paisaje a mediados de los 90. A partir de este, que fue otro eje integrador, el Jardín Botánico abrió su ingreso por el costado sur, con los ojos puestos en el Planetario Municipal que se sumó en 1984, con instrumentos traídos de la desaparecida Alemania Oriental, al complejo de ciencia que se iba tejiendo en Carabobo Norte. El Parque de los Deseos, inaugurado en 2002, continuó con la renovación del sector, remplazando un viejo parqueadero por la Casa de la Música e integrándola con el planetario. “Con la demolición de los talleres de Carabobo, para construir en 2008 el Parque Explora, la gente terminó por volver masivamente. Era un centro de ciencia que había sido planeado por años, y con él se terminó de concretar la vocación educativa y de innovación de esta zona”, expresa Cogollo. Mientras se levantaba el parque, el Jardín Botánico cedió una de sus hectáreas para la peatonalización, la construcción de ciclorrutas y todas las reformas sobre la carrera Carabobo. Hoy, la vía es un corredor más peatonal que vehicular. DIEGO ZAMBRANO BENAVIDES | PUBLICADO EL 15 DE FEBRERO DE 2018 EL COLOMBIANO La Alcaldía ha bautizado a este sector como el Distrito de Innovación, donde se reúnen 48 instituciones entre las que se destacan el Parque Norte, Planetario, Ruta N, Parque Explora y la Universidad de Antioquia. Carabobo Norte ya no es la periferia, es casi que parte del centro de la ciudad. En este barrio se evidencia una de las mayores transformaciones urbanas de Medellín. Atrás quedó la ruralidad y el bosque; el Jardín Botánico quedó como el único testigo vivo de parte de ese pasado.

Page 13: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 13 de 32

PROYECTO DE GRADO

13

Esta zona congrega el mayor espacio urbano integrado y concebido para el desarrollo cultural y turístico, en un área de 40

hectáreas. Algunos de los principales atractivos de esta zona, que con la carrera Carabobo se conecta con el resto de

ciudad, son la Casa-Museo Maestro Pedro Nel Gómez, el Museo-Cementerio San Pedro, una antigua estación ferroviaria,

el Jardín Botánico, el Parque Norte y sus atracciones mecánicas, la Ciudad Universitaria de la Universidad de Antioquia, la

Ruta N —centro de innovación para la investigación y los negocios—, el Planetario y el Parque Explora, un parque

científico-interactivo para la exploración, el juego y el conocimiento.

17Más de 300 experiencias interactivas encierran atracciones como el vivario (hábitat de reptiles, anfibios y artrópodos), la

sala 3D y las salas interactivas. El acuario tiene 580.000 litros de agua y alberga la exuberancia del ecosistema hídrico y

faunístico colombiano. Así, 25 módulos acuáticos facilitan la conservación, pedagogía e investigación. Las rayas y las

pirañas, entre muchos otros, atraen a centenares de visitantes.

18Planetas y galaxias están más cerca en el Planetario Municipal Jesús Emilio Ramírez González. Domo digital, teles-

copios y salas de experiencia interactiva, entre otros atractivos, combinan el conocimiento de la Tierra con las maravillas

del universo. Su arquitectura, espacios y contenido pedagógico garantizan la emoción en este escenario.

19Es reconocido en el país por su conservación, investigación y promoción ambiental. Alberga más de 1.000 especies de

fauna y flora de diversos bosques tropicales y ecosistemas. El Orquideorama José Jerónimo Triana es una obra ganadora

de premios internacionales de arquitectura, inspirada en formas orgánicas. La orquídea, flor emblema de Colombia, tiene

Page 14: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 14 de 32

PROYECTO DE GRADO

14

allí un lugar para exponer su esplendor.

20Sus más de 12.000 m2 albergan atracciones lúdicas referentes de la astronomía. Ofrece programación gratuita de

martes a domingos, como cine al aire libre, aeróbicos, talleres infantiles y temáticos y videoconciertos. En la Casa de la

Música, los aficionados y los visitantes interactúan con las manifestaciones sonoras.

21El Parque Norte es un espacio de naturaleza y entretenimiento, es un parque donde se pueden disfrutar 27 atracciones

mecánicas para toda la familia, en un ambiente natural, con un hermoso paisaje, que incluye un lago y diversidad de fauna

y flora. Entre las atracciones más representativas están el Viaje al Centro de la Tierra, la Jungla Prehistórica y el Kamikaze.

22Fue la casa y taller de Pedro Nel Gómez, un gran exponente de la plástica latinoamericana. Conserva parte de su

legado: murales al fresco, óleos, acuarelas, bocetos, planos y proyectos urbanísticos y arquitectónicos.

El Paseo Urbano del mismo nombre intervino el espacio cercano y renovó el entorno.

23Con auditorio para 450 personas y 25 cubículos insonorizados para ensayos musicales, se constituyó en un espacio para

el arte. Cuenta con aulas de lenguas, un ‘punto común’ (Internet), galerías para exposiciones, ludoteca y el Centro de

Desarrollo Empresarial Zonal (Cedezo). Fue diseñado por el arquitecto colombiano Rogelio Salmona

24Un cementerio declarado museo de Sitio en 1988 y Patrimonio Cultural de la Nación en 1999, por el arte funerario y la

riqueza arquitectónica, histórica y artística de los mausoleos; además de la representatividad de algunos artistas,

comerciantes, industriales y políticos enterrados en él. Hoy el Cementerio de San Pedro es un museo vivo donde cualquier

persona puede evocar el pasado remoto o inmediato de Medellín: un santuario donde los muertos son honrados con

sencillos o pródigos homenajes; un espacio sobre la reflexión: un lugar donde la historia nunca muere.

25Centro de innovación y negocios para fortalecer la competitividad. Está ubicado cerca de la Universidad de Antioquia.

Creado por la Alcaldía de Medellín, UNE y EPM, ofrece programas y acompañamiento para fortalecer la creación en

sectores como energía, salud y tecnologías de la información y la comunicación.

Las preguntas que se plantearon fueron las siguientes:

PREGUNTAS ORIENTADORAS DE PROYECTO A PARTIR DE LA SALIDA PEDAGÓGICA

1. ¿Cuáles personajes fueron los presentados en las salidas pedagógicas y qué relación tenían con la construcción

de ciudad?

2. ¿Cómo se evidencia en los dos museos visitados esa construcción de ciudad? ¿Cómo podrías hacer relaciones

con las diferentes áreas?

3. ¿Qué relaciones hay entre la historia de la ciudad y los avances tecnológicos, teniendo en cuenta lo visto en las

visitas realizadas?

Page 15: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 15 de 32

PROYECTO DE GRADO

15

4. A partir de las visitas a los museos. ¿Qué relación se encuentra con la modalidad?

5. ¿Cómo crear relaciones de respeto con el medio ambiente para hacer construcción de ciudad?

6. ¿Qué importancia tienen los museos en relación a la transformación de ciudad, ciencia y tecnología?

Page 16: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 16 de 32

PROYECTO DE GRADO

16

MUSEO UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Page 17: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 17 de 32

PROYECTO DE GRADO

17

PRODUCTO: 11°A PÁGINA WEB

Page 18: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 18 de 32

PROYECTO DE GRADO

18

Page 19: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 19 de 32

PROYECTO DE GRADO

19

Page 20: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 20 de 32

PROYECTO DE GRADO

20

11°B PLANO DE LA CIUDAD

Page 21: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 21 de 32

PROYECTO DE GRADO

21

11°C BITÁCORA DE LA CIUDAD Y LÍNEA DEL TIEMPO

Page 22: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 22 de 32

PROYECTO DE GRADO

22

Page 23: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 23 de 32

PROYECTO DE GRADO

23

Page 24: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 24 de 32

PROYECTO DE GRADO

24

Page 25: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 25 de 32

PROYECTO DE GRADO

25

Page 26: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 26 de 32

PROYECTO DE GRADO

26

Page 27: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 27 de 32

PROYECTO DE GRADO

27

11°D PISTA DE LA CANCIÓN 11°E VIDEOS

Page 28: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 28 de 32

PROYECTO DE GRADO

28

Page 29: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 29 de 32

PROYECTO DE GRADO

29

TITULO DEL PROYECTO: ¿CÓMO SE HACE CIUDAD?

EDUCADORES EQUIPO DE GRADO: Luz Marina Rodríguez Agudelo

Gloria Eugenia Taborda Cardona Yibeth Marcela Nova John Byron Álzate Suarez Gabriel Ángel Osorio Diego Iván Villa Chica Angélica Liliana Molano Zárate

PERIODO: 3 Fechas : 13 de Agosto al 16 de Noviembre de 2018

GRADO: 11º TEMA SIGNIFICATIVO: CIUDAD Y ARTE

RED CONCEPTUAL DE INTEGRACIÒN DE LAS ÁREAS :

Nota: Matemáticas en relación con los estereotipos culturales (Proyecto de sexualidad).

NODO: TÉCNICO - CIENTÍFICO

COMPETENCIAS:

Resolución de problemas: Análisis de situaciones del entorno y posible solución a ellas.

Razonamiento: Interpretaciones a partir de representaciones gráficas y de lecturas de textos que

aborden los efectos de la vida en ciudad y el medio ambiente.

Comunicativa: Discusiones en aras a generar debates técnicos y sociales.

Transformación del entorno: Conocer la realidad de ciudad desde los diferentes argumentos

planteados.

Page 30: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 30 de 32

PROYECTO DE GRADO

30

Utilización de recursos: Uso adecuado de los recursos para la consecución de su proyecto.

Indagación: Búsqueda de fuentes primarias y relación con el tema significativo.

Trabajo colaborativo: Lograr la distribución de roles de manera que se evidencie el trabajo en equipo.

INDICADORES DE DESEMPEÑO:

Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas.

Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo para dar solución a situaciones de

su entorno.

Articula los elementos trabajados durante las clases en las diferentes áreas al proyecto de grado.

PREGUNTA GUIA PARA LOS DESAFIOS: ¿Cómo comunicar de diversas formas la información conocida sobre la ciudad?

REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO (RECURSOS): - Aulas de clase - Auditorio - Escenarios de la ciudad alternos al aula - Patios, corredores, laboratorios - Equipos de computo - Asesores explora - Guías de la salida pedagógica - Expertos invitados - Biblioteca institucional y públicas de la ciudad - Bases de datos - Educadores y directivos - Espacios de planeación y orientación

PRODUCTO ESPERADO: Tercer período: Muestra desde cada una de las modalidades en torno a la temática principal. Música: Muestra artística en relación con recursos tecnológicos. Educación Física: Muestra física que demuestre la ciencia de lo absurdo. Diseño gráfico: Afiche, animación o bitácora de dibujos. Sistemas: Página Web, software y redes sociales. Telecomunicaciones: Maqueta de miniciudad.

CRONOGRAMA (Actividades por semana) Tener en cuenta: voz y voto producto, lanzamiento, conformación equipos de trabajo, retos, evento final.

Page 31: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 31 de 32

PROYECTO DE GRADO

31

SEMANA 1: Planeación.

SEMANA 2: Lluvia de ideas. SEMANA 3: Lanzamiento del proyecto.

SEMANA 4: Improvisación en el aula.

SEMANA 5: Salida pedagógica Museo de arte moderno.

SEMANA 6: Conceptualización de arte y ciudad. Muestra grupal de improvisaciones (Auditorio).

SEMANA 7: Debates en el aula.

SEMANA 8: Debate grupal (Auditorio)

SEMANA 9: Foro en el aula e English day.

SEMANA 10: Foro grupal.

SEMANA 11: Producto final.

EVALUACIÓN (Parámetros del producto, rúbricas) Con respecto al producto se establece mejorarlos en términos de lo pedido por la modalidad. La bitácora debe contener: Las tres actividades propuestas por el nodo desde cada una de las asignaturas, desarrollo del mejoramiento del proyecto y el ensayo de lengua castellana. Cada docente va estableciendo su evaluación del proyecto dentro del 70% con sus propias rúbricas. La rúbrica establecida para el 10% del producto es la siguiente:

COMPETENCIA VS

PARÁMETRO SUPERIOR ALTO BASICO BAJO

El equipo comunica de forma coherente, estética, creativa los conocimientos adquiridos desde su producto final. TOTALMENTE

FALTA ALGÚN ITEM DE LOS EVALUADOS EXCEPTO COHERENCIA

FALTA MÁS DE UN ITEM EVALUADO EXCEPTO COHERENCIA

NO PRESENTA NINGUNO DE LOS ITEMS EVALUADOS

El equipo evidencia en la bitácora de manera escrita la evaluación hecha por su asesor durante el proceso del proyecto. TOTALMENTE

FALTA ALGÚN ITEM DE LOS EVALUADOS EXCEPTO COHERENCIA

FALTA MÁS DE UN ITEM EVALUADO EXCEPTO COHERENCIA

NO PRESENTA NINGUNO DE LOS ITEMS EVALUADOS

El equipo utiliza con fluidez y coherencia alguna de las herramientas comunicativas trabajadas durante el período en la presentación de su producto. TOTALMENTE

PRESENTA COHERENCIA EN SU PRESENTACIÓN PERO NO UTILIZA LAS HERRAMIENTAS PROPORCIONADAS

PRESENTA LAS HERRAMIENTAS PERO FALTA COHERENCIA EN SU PRESENTACIÓN

NO PRESENTA NINGUNA DE LAS HERRAMIENTAS COMUNICATIVAS NI TIENE COHERENCIA EN SU PRESENTACIÓN

Page 32: 8 201 DO d? · 2018-09-25 · Analiza situaciones de su entorno, utilizando recursos para la resolución de problemas. Desarrolla habilidades comunicativas a partir del trabajo colaborativo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRESBITERO ANTONIO JOSE BERNAL LONDOÑO S.J

Aprobado por la Secretaría de Educación de Medellín Resolución 09994 del 13 de dic. 2007

AC-25 Versión: 01 Página 32 de 32

PROYECTO DE GRADO

32

EVIDENCIAS