8 1proceso

86
Docente: Mg. Burgos Cabrejos, Manuel E. Mg. Ricardo Carhuarupay Béjar Dr. Saavedra Núñez, Manuel E. Universidad Nacional de Piura

description

Contexto Histórico Cultural de Piura

Transcript of 8 1proceso

Page 1: 8 1proceso

Docente: Mg. Burgos Cabrejos, Manuel E.Mg. Ricardo Carhuarupay BéjarDr. Saavedra Núñez, Manuel E.

Universidad Nacional de Piura

Page 2: 8 1proceso
Page 3: 8 1proceso
Page 4: 8 1proceso

“Sueño otra vez con

Reencuentros donde

Sea en este mundo con

Seres vivos y de

Verdad”

ANNE MARIE HOCQUENGUEN

Page 5: 8 1proceso

El espacio piurano es unacombinación de mar,desierto y ríos que unen laseco regiones o regionesnaturales en una regiónúnica.

En tiempos antiguos los esteros del litoral y los ríostransversales, fueron los espacios iníciales yvitales para el desarrollo de varones y mujerespiuranos desde los más antiguos al presente.

Page 6: 8 1proceso

El escenariopara elhombre: Lafauna marinay los esterosdel litoral, lasaguas y laflora y faunade los vallesdel Chira yPiura.

Page 7: 8 1proceso

¿Desde cuando habitaron los hombres esta Región?

¿Porqué se quedaron en ésta Región?

¿De donde llegó la Cultura y Civilización a ésta Región?

Page 8: 8 1proceso

LOS PRIMEROS PIURANOS

Los primeros asentamientos y sus evidencias conocidas.

¿El Paleolítico?.

¿El Lítico?.

¿El Pre cerámico?.

¿El Arcaico?

El hombre primitivo

Page 9: 8 1proceso

Hace mas de 12 mil años, gran parte de la tierraestaba cubierta de hielo glacial. Desde entonces seinicio un proceso de deglaciacion.

Las regiones naturales o ecorregiones se fueronconfigurando y el hombre aprendió a practicar latrashumancia.

La des glaciación modificó el clima y la geografíaen el planeta tierra. Los hombres se desplazaron adistintos lugares del planeta e iniciaron laconstrucción de sus espacios culturales.

Page 10: 8 1proceso

Para esta etapa de nuestra historia es un pococomplicado hablar solo de la Región Piura como hoyla conocemos, así para Max Hule (1920), Piura es unadependencia del desarrollo protochimú y Chimú, porotro lado Richard Burger (1984) sostuvo que elextremo norte del Perú entre 900 a 400 a.C.,constituyo una región fronteriza entre las aéreasarqueológicas norandina y centro andina.

Page 11: 8 1proceso

Las evidencias de su estadía en tierras piuranas, vanmás allá de los 9 000 años A.C.

No queda duda de que los primeros habitantes, eranprimitivos trashumantes nómadas y recolector.

Durante miles de años en interacción con el mediogeográfico y otras comunidades humanastransformaron la naturaleza y su cultura enextraordinarias civilizaciones.

Page 12: 8 1proceso

HOMBRE PRIMITIVO(PRE CERÁMICO) 9mil a 2000 aC.

FORMATIVO 2000 a.C año 0

Horizonte temprano CHAVIN (1000 a.C a 300 a.C)

INTERMERMEDIO TEMPRANO VICUS (Siglo I al VIII).

Horizonte medio WARI (siglo IX al XII).

INTERMEDIO TARDIO TALLAN (siglo XII al XV).

Horizonte tardío INCAS(siglo 1430 al 1532).

Page 13: 8 1proceso
Page 14: 8 1proceso

Hay varias hipótesis acerca de la llegadade los hombres y mujeres a estas tierras.Según Julio C. Tello, habrían venido de laamazonia, otros suponen que llegaron porel mar del norte o del sur. Faltan indiciosreales.Recordemos las hipótesis de que el hombrehabría llegado a América hace mas de 20mil a.C

Page 15: 8 1proceso

Los antropólogos, elementos culturales vivientes.

Los arqueólogoslas evidenciasmateriales, en lasque dejaron sushuellas loshombres

¿Quiénes lo estudian: Arqueólogos yantropólogos?. ¿Qué fuentes estudian?

Page 16: 8 1proceso

Puntas de piedra, son herramientas condistintos usos.

Lascas son fragmentos de piedra porefecto de percusión al tallar una punta outilizados como cuchillo.

EL MATERIAL LÍTICO : HERRAMIENTAS DE PIEDRA

Así como en Pacaicasa, Chivateros, Guitarreros,Paiján, en la Región Piura se hallaron piedrastrabajadas por los hombres primitivos; como:

Page 17: 8 1proceso

J. Richardson III (1969, 1972, 1978), en la zona ubicadaentre el Río Chira y la Punta Rico, al norte de laQuebrada de Máncora; el autor reconoce tres fases ocomplejos líticos:

Amotape (9500 – 6000 a.C.),

Sichez – Estero (6000 – 3000 a.C.) y

Honda (3000 – 2000 a.C.).

Page 18: 8 1proceso

SITIOS ARQUEOLÓGICOS

MÁS IMPORTANTES

Page 19: 8 1proceso

En los tiempo más remotos se ubican en ellitoral-7,000 a.c-, recolectores y cazadoresmarinos y de manglares, con el transcurso deltiempo irán dando forma a un conjunto degrupos humanos relacionados entre ellos, en unárea que comprende el sur ecuatoriano hastaLambayeque, otra población hacia el interior vamodelando su tradición hacia el área llamadoAndes Septentrionales. En esta época laactividad marina es la de mayor significación.

Page 20: 8 1proceso

¿El neolítico?.

¿El pre cerámico?.

¿La revolución agrícola?

¿Formativo?

• ¿Llego la civilización de otro lugar?

• ¿Aquí los hombres construyeron su civilización?

Page 21: 8 1proceso

LA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Page 22: 8 1proceso

Fue así que se configuro un nuevo hábitat para lasmujeres y varones primitivos y, en respuesta,tuvieron que modificar sus usos y costumbres demodo radical. La respuesta fue la estructuración delas sociedades agrícolas o Civilización agrícola.

Page 23: 8 1proceso

Arnold J. Toynbee, en su obra “Estudio de la Historia”(1933-1961), desecha cualquier explicación racista y/oambiental, para explicar las génesis de lascivilizaciones y, propuso el proceso “incitación yrespuesta” Según el cual una comunidad es estimuladao presionada por un problema, frente al cual ofreceuna respuesta creativa, que en el caso de un pueblo sinhistoria será el surgimiento de una nueva civilización.

Page 24: 8 1proceso

Hacia el tercer milenio antes de Cristo, a lo ancho ylargo de los andes septentrionales, centrales ycentro-sur de América del sur, surgían lasprimeras aldeas sedentarias con agriculturaincipiente y dependientes de la caza y recolecta,cuyo ejemplar epónimo es Cotosh en Huánuco (2500 a C.) y Caral en el Valle de Supe-Lima (2 300aC), con su capacidad creativa fueronestableciendo las bases históricas de la civilizaciónAntigua Andina.

Page 25: 8 1proceso

Durante el segundo milenio antes de Cristo, unacorporación de sacerdotes originarios dediferentes espacios culturales, hallan el espaciogeográfico natural que les posibilitarápotencializar a niveles antes desconocidos suscapacidades económicas, políticas, sociales,culturales y científicas, ese lugar escogido fueChavín de Huantar, al pie de la cordillera blancaa mitad del callejón de Conchucos que comunicala selva con el callejón de Huylas salida hacia laCosta central.

Page 26: 8 1proceso

Durante el primer milenio antes de Cristo, Chavínde Huantar, se constituye primero como centrosintetizador de todas las experiencias humanaslogradas hasta entonces, para transformarlasincluso constituir una identidad político-social;adquirió la capacidad económica política ycultural de universalizar, en diferentes regiones deAmérica del Sur: el cultivo del maíz, culto a Illapa ,el jaguar y actividades artesanales del tiempoprimordial andino.

Page 27: 8 1proceso

300 años a.C, las diferentes aldeas que recibieronel aporte de Chavín, y por efecto de su propiadinámica interna estuvieron en la capacidad degenerar abundantes alimentos, y ello posibilitó uncrecimiento explosivo poblacional y territorial.

Contexto que les permitió ya en la era cristiana,elaborar su propio Estado regional temprano, supropio ambiente político, social, cultural ycientífico, siendo los Estados epónimos: Moche,Tiahuanaco, y en la región de Piura se establecióVicús.

Page 28: 8 1proceso

Sin excepción son civilizaciones agropecuarias, su vidaeconómica y dieta alimenticia dependen de sucapacidad de producción agropecuaria, donde el maízes la base del sistema alimenticio de varones y mujeresde toda la sociedad, es más la organización política yla actividad científica está al servicio de la mayorproductividad agropecuaria

Page 29: 8 1proceso

Piura Antigua (antes de1532), estuvo caracterizadopor la coexistencia de etnias-pueblo a lo largo de lascuencas de los ríos: Chira,Piura, Huancabamba, etc.; yel litoral que interactuabanintercambiando productos yexperiencias, los centros quedirigían este proceso estánubicados en los centrosceremoniales como Vicús,Ñarihuala, Aypate y otrosmás.

Page 30: 8 1proceso
Page 31: 8 1proceso
Page 32: 8 1proceso
Page 33: 8 1proceso

caserío de Laynas, provincia de

Morropón (Piura),

Page 34: 8 1proceso
Page 35: 8 1proceso
Page 36: 8 1proceso

El arqueólogo Ramiro Matos, araíz de informaciones difundidas,de que en un lugar de Piura seestaban saqueando huacos, viajópor encargo del Patronato decultura, para hacer un estudio y, alterminar su informe se encontróante un problema serio, ¿Cómo sellamaron las mujeres y varones,que trabajaron estasconstrucciones?, no se sabía, ycomo el lugar arqueológico eraconocido como cerro Vicús, nacióun nuevo nombre para una culturaantiquísima: VICUS.

Page 37: 8 1proceso

Por las características de sucerámica (cuatro fases enVicús), sus tumbas yconstrucciones habríanaparecido durante elformativo y se desarrollaronhasta el período delhorizonte Huari.La etapa de mayor apogeofue entre el siglo I al VIII.Pero según los mismosceramios se deduce queposiblemente continuaronexistiendo hasta laexpansión Inca.

Page 38: 8 1proceso

Habían nobles ligados al gobierno teocrático,agricultores, artesanos, y trajinantes.

Vicús, recibirá múltiples influencias -del nortey sur, de costa y sierra- hasta adquirir supropia personalidad cultural en tiempo deldesarrollo clásico Mochica con quien teníacontacto directo -¿Simple vecino deintercambios? o ¿Tributario moche?

Page 39: 8 1proceso
Page 40: 8 1proceso
Page 41: 8 1proceso

Los cronistas refieren de la existencia dediferentes agrupaciones, que hoy le llamamos“Etnos”. Así los Tallanes, Guayacundo(Huancakuntur), Guancapampa y Bracamoros.

En los Guayacundo, Garcilaso identifica cuatroprovincias: Caxa, Ayahuanca, Calva y Palta, losque significa que Guayacundo es una federaciónde tres grupos étnicos.

Page 42: 8 1proceso

Bracamoros

Uniones "Étnicas” En el siglo XVI

Page 43: 8 1proceso

La historiografía, difunde mayorinformación de los Tallanes, y su talvez capital, Narihuala.Veamos algunas características de losTallanes.

En el espacio Piurano en el siglo XV yaexistían los Tallanes, los Guayacundos,Huancapampas y los Bracamoros.

Page 44: 8 1proceso

TALLAN

Los cronistas del siglo XVI, refieren que loshabitantes llamados tallanes habitaron la partemedia de la cuenca del río Chira, y otros ubicancomo a yungas [del norte]. A partir de estosdatos etnológicos los investigadores hablan de laCULTURA TALLAN .

Page 45: 8 1proceso
Page 46: 8 1proceso

Los informantes del siglo XVIreconocen que se hablaba hastatres lenguas diferentes con susterritorios bien diferenciados yhabía expertos que posibilitabanlas comunicaciones entre ellos.

No está claramente identificadoun solo poder centralizado, pero siel reconocimiento de la existenciade "señores antiguos…muyobedecidos por sus súbditos" comorefiere Cieza de León.

Page 47: 8 1proceso

Al parecer la zona de valle tomaba el nombre dela persona que asumía el gobierno local. AsíLachira; Amotape, Pabur, Colán, Marcahuillca,Tangarara, de allí que los cronistas, al río ladenominan con diferentes nombres.

Page 48: 8 1proceso

A cada gobierno local, se les denomina señorío,otros curacazgos, el primero es unadenominación europea, la segunda es unadenominación quechua, lo real es que sereconoce unidades étnicas diferentes y vecinas.

Page 49: 8 1proceso

Si bien, es Narihualá el centro arqueológico demayor importancia en el presente, posiblementetambién lo fue en los tiempos Antiguos. Esnecesario señalar de la existencia de varioscentros administrativos y religiosos a lo largo delos valles del Chira y Piura, así como diferentesmanifestaciones en la cerámica, evidenciando laexistencia de desarrollos locales diferenciadosentre ellos, pero bajo una misma tendenciacultural:

Page 50: 8 1proceso

Anne marie Hocquenguen afirma que lapalabra “Tallana”, es la denominación de unamujer que tenia gobernación en uno de lostantos pueblos establecidos a lo largo del ríoChira.

En el sistema de gobierno se ha reconocido elacceso al poder de las mujeres, identificadascomo “Capullana”. Estos hechos reforzaron laidea de la denominación general de Tallan a lapoblación del litoral en la actual Región dePiura.

Page 51: 8 1proceso

En el momento de la llegada de los invasoreseuropeos, la región era un escenario muycomplejo por la coyuntura política, así:

1. La reciente incorporación política a un nuevocentro de poder, el Cusco.

2. La macro lucha política por la asunción de unnuevo Sapaninca.

3. Las rivalidades naturales entre los señoresgobernantes locales

CONTEXTO HISTÓRICO DE 1532

Page 52: 8 1proceso

La población estaba estratificada en dos sectoresbien diferenciados: Una elite aristocraciateocrática gobernante y las familias deagricultores, pescadores y artesanos.

Existían funcionarios y encargados del trueque debienes y productos, cuya labor de intercambio sedesarrollaba en el espacio regional y también aregiones alejadas.

Page 53: 8 1proceso

La actividad económica y de mayor importanciasocial fueron los cultivos –maíz, pallares, frijoles,calabazas, verduras, etc., una gran variedad defrutas. Para ello construyeron sistemas de riego y/oaprovecharon la humedad del subsuelo.

Page 54: 8 1proceso

La zona arqueológica deChusis, una extensaplataforma de origenmarino, denominadaTablazo Lobito, situado auna hora y media de Piura.

En el complejo arqueológicode Chusis se advierten dosáreas bien diferenciadas: elasentamiento poblacional(o monumental) y elcementerio.

Page 55: 8 1proceso

CHUSIS PATRIMONIO CULTURAL

Page 56: 8 1proceso

El espacio arqueológico monumental consta de tres sectores:

1. Una muralla orientada de norte a sur. Abarca aproximadamente 250 metros de largo, dos de ancho en los extremos y seis en la parte central y un metro de altura.

2. Estructura arquitectónica. Se distinguen seis muros, algunos enlucidos. Cinco de adobe y el resto de piedra,

3. Espacio estéril.

Page 57: 8 1proceso

Se ubica al sudeste del espacio poblacional.

Se localizaron y exhumaron 11 tumbas,encontrándose ofrendas: objetos de cerámica y demetal (pinzas de cobre).

Page 58: 8 1proceso

Dos patrones de entierro:

1. Con cámara funeraria, de corte rectangular y elcadáver colocado rectamente, en posición decubito dorsal (espalda), con el cráneo orientadohacia el sur.

2. Fosa y cámara lateral (tipo bota), con el cadávercolocado en posición de cubito dorsal, pero con lacabeza orientada hacia el norte.

Page 59: 8 1proceso

El vocablo Piura, vendría de la voz quequechua pirhua que significa "almacén degranos"

Page 60: 8 1proceso

En su segunda llega, Pizarrodesembarca en Tumbes y de allí setraslada hasta Marcavelica, dondefue bien recibido y acampo en unaposento con todo su gente por unasemana.

Realizada las exploraciones decidefundar una ciudad española en elpoblado de Tangara, bajo de ladenominación de “San Miguel”, engratitud al Arcángel, en el año de1532, en el día y mes que no se sabepor el extravió de la partida.

Page 61: 8 1proceso

Cuando Pizarro firmó la Capitulación de Toledo,sólo tenía referencias de la ciudad de Tumbes.Tomando las descripciones de Pedro de Candía,supuso que Tumbes era toda una urbe y en ellacentró su atención. Fue así como obtuvo para susocio Luque el obispado de esa ciudad, que nuncaejerció ni funcionó y para el otro socio Almagro lagobernación de la fortaleza, premiando a losdemás conquistadores que habían destacado, concargos en el cabildo, que tampoco funcionó.

Page 62: 8 1proceso

De “San Miguel” pasaron al sitio hoy llamadoPiura la vieja (1534), luego a San Francisco delas Buena Esperanza de Paita (1578), yfinalmente a San Miguel del Villar de Piura, El 15de agosto de 1 588 (el Chilcal).

La ciudad de Piura considerado centro de“control y estrategia castrense”, estuvo dentro dela jurisdicción de la audiencia de Lima y en loreligioso dependía del Obispado de Quito.

Page 63: 8 1proceso

La población virreinal comprendía jurídicamente dosagrupaciones étnica, la República de Españoles y laRepública de indios.

El territorio fue divido en Corregimientos, los pobladosen ciudades y reducciones, con la finalidad derecaudar los impuesto y tributos y las obligaciones delos indígenas como el trabajo en mita.

Page 64: 8 1proceso

• La Ciudad y la Reducción tenían sus respectivoscabildos, los gobiernos locales.

• En la reducción gobernaban los caciques(curacas) y el Cabildo de naturales.

• Las reducciones en Piura fueron: Máncora,Colán, Sechura, Catacaos y Olmos cercanos allitoral. Ayabaca, Cumbicus, Frías,Huancabamba y Salas-Penachí al interior.

• Cada reducción tributaba en productos que seles era asignado.

Page 65: 8 1proceso

Como parte del sistema colonial, el Virreinatofue considerado provincia de España. Por ellolas autoridades serian nombrados por laCorona, a través del Consejo de Indias.

Page 66: 8 1proceso

El sistema de mita fue el modo más usual detrabajo indígena en las haciendas españolas.

En el siglo XVII, en Ayabaca y aledaños, las 32haciendas eran ganaderas y cañaverales,contaban con un trapiche para la producción deazúcar.

Page 67: 8 1proceso

Entre 1680 y 1820 Piura vive un auge pecuario ytinero.

Pecuario, sobre todo el ganado caprino.

Las casa tina eran industrias del jabón.

Page 68: 8 1proceso

Panamá

Virreinato de

Nueva Granada

Virreinato del

Perú

Lima

Quito

Guayaquil

Chachapoyas

Océano Pacífico

RUTAS COMERCIALES

DE PIURA VIRREINAL

Page 69: 8 1proceso
Page 70: 8 1proceso

La independencia de América Latina se producecuando llegaba a su madurez la sociedad industrialde Europa Occidental.

La independencia de Estados Unidos deNorteamérica, le permitió desarrollar su economíamoderna.

Los criollos de América Latina soñaron con unespacio de pueblos libres para comerciar con Europaindustrial.

Page 71: 8 1proceso

La industrialización en Europa transformo elmodo de vida y el pensamiento de los europeos,se gestaban las sociedades urbanizadas con laeconomía mercantil industrial, cuyopensamiento estuvo marcado por la creencia deque se estaba llegando a la cúspide deldesarrollo histórico, la construcción de la últimaforma de gobierno y sociedad: el liberal.

Page 72: 8 1proceso

El Liberalismo naciente, fuente de inspiración delos libertarios latinoamericanos. Latinoaméricalentamente se fue transformando en repúblicasal servicio de las empresas y sociedades en plenodesarrollo industrial.

Recordemos algunos aspectos del reconocimientode la independencia en Piura

Page 73: 8 1proceso

Guayaquil durante la guerra por laindependencia, por su posición geográfica estabasubordinado en lo militar y accidentalmente enlo político, al virreinato del Perú. Era el arsenal yúnico astillero de España en el Pacífico.

De modo que en el año de 1820 la región alcual pertenecía Piura –norte del Perú y al sur deGuayaquil- era un lugar estratégico, para lasfuerzas españolas virreinales y para las fuerzaspatrióticas.

Page 74: 8 1proceso
Page 75: 8 1proceso

La sociedad Virreinal ingresaba a la Repúblicasin modificaciones sustanciales, entre otras causasdebido a que durante el siglo XVIII la dirigenciaindígena con la derrota del proyecto de TúpacAmaru fue desmoronada físico ypsicológicamente; y por la coyuntura provocadapor las aspiraciones imperiales de NapoleónBonaparte, se quiebra el Estado Español,favoreciendo al desarrollo de gestasindependentistas lideradas por el único sectorsocial que podía dirigirla; los criollos.

Page 76: 8 1proceso

La naciente república era obra de criollos que nopodían asumir el espíritu burgués, por que no erancomerciantes ni industriales, eran hacendados oaspiraban a serlo, peor aún sus perspectivaseconómicas estaban lejos del modelosocioeconómico y cultural europeo, la nacienterepública peruana tenía una poblaciónmayoritaria indígena con propia cultura distinta ala criolla, descendiente del español, una minoríagobernante.

Page 77: 8 1proceso
Page 78: 8 1proceso

La memoria colectiva popular recuerda estosacontecimientos como “la época de lasmontoneras”, de las bandas armadas dehombres, generalmente a caballo, que lucharonya sea para sus proyectos propios, ya sea enfavor de caudillos locales o regionales. Lasluchas montoneras coincide con la crisiseconómica, política y social de fines del sigloXIX.

LAS MONTONERAS EN PIURA

Page 79: 8 1proceso

El mundo europeo y estadounidense del siglo XIX,comprobaban que la modernización tiene un solosentido, la industrialización y mercantilización dela economía. Ello creo una dinámica mundial.

1. Los países que demandaban materias primasy ofertaban productos industriales.

2. Los países que poseían materias primas yconsumían productos industriales.

Page 80: 8 1proceso

Los criollos bajo la denominación de Aristocraciaensayaron un primer intento serio demodernización (1895-1919) pretendiendo imitar elparadigma ingles.

Un eficaz funcionario de casas comerciales, yprospero comerciante, reorienta lamodernización aristocrática, hacia un nuevoparadigma, el desarrollo Estadounidense,durante el llamado oncenio leguiista 1911-1930.

Page 81: 8 1proceso

La economía peruana se activa por ser poseedor dematerias primas mineras y agropecuarias querequerían los países que experimentaban lamodernización industrial.

a) El sur proveedor de lana para la industria textil delexterior.

b) El centro proveedor de minerales y algodón para elmercado exterior.

c) El norte proveedor de azúcar y algodón para elmercado exterior.

LA MODERNIZACIÓN MERCANTIL

Page 82: 8 1proceso

El Estado asumió el control del agua y laracionalización de su distribución, se pergeñangrandes proyectos de irrigación en los valles de lacosta. Esto generó resistencias por los hacendadosque tenían el control sobre el agua y de losindígenas, quienes manejaban el riego en formacomunal.

En el norte peruano, la agricultura de exportación, modificara la organización agraria.

Page 83: 8 1proceso

El nuevo código de aguas generara que loscampesinos, pequeños propietarios y comuneros, quehasta ese momento se habían encargado de las laboresen torno al riego, fueron desplazados y susorganizaciones quedaron desactivadas; susautoridades fueron desconocidas. De esta manera serompió con una larga tradición de prácticas comunalesy de organización que los campesinos tenían en tornoal uso y el manejo del agua.

Page 84: 8 1proceso

Nuevos dispositivos legales así como la orientacióngeneral de la política agraria, los colocaban ahoracomo usuarios individuales frente al riego. Todo ellotrajo como consecuencia la desorganización ydispersión de los campesinos. Aparecieron nuevosconflictos como:

1) Los conflictos producidos por las nuevas reglas deadministración y distribución del riego frente a laactual estructura agraria de los valles,

2) La confrontación entre ingenieros y campesinosrespecto a las técnicas de riego, y

3) La destrucción de las prácticas comunales, con lasconsiguientes secuelas en los planos social ycultural.

Page 85: 8 1proceso

FERROCARRIL EN PIURA

SULLANA, 1885

PIURA, 1887

ARENAL

PAITA

CATACAOS, 1889

Page 86: 8 1proceso