7.responsabilidadycompromisosocial

4
RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL. RESPONSABILIDAD.- Es la capacidad u obligación de responder por los actos propios y en algunos casos de los ajenos. La responsabilidad es una virtud moral que tiene un alto valor para lograr el buen funcionamiento de la vida en sociedad. La responsabilidad determina que realicemos nuestros actos con plena conciencia de sus consecuencias, que estamos dispuestos asumir abiertamente. Todo ello significa de que orientamos nuestras acciones tomando en cuenta los afectos que ellas tienen para con nosotros mismos y especialmente para con los demás. La responsabilidad conduce a evitar acciones precipitadas o actos de simple ventaja personal. Por el contrario, ella nos hace meditar sobre las consecuencias de nuestros actos antes de realizarlos. Una familia en la que prime la responsabilidad, el servicio y las demás virtudes morales será una familia culta y desarrollada. Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano: Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación al no ser ordenado y capaz de hacer algo esto se debe hacer al contrario (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas"). Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad"). Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo"). Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar"). Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos. Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizadles de nuestra conducta. Para Hans Jonás, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: "obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra" Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".

Transcript of 7.responsabilidadycompromisosocial

Page 1: 7.responsabilidadycompromisosocial

RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO SOCIAL.

RESPONSABILIDAD.- Es la capacidad u obligación de responder por los actos propios y en algunos casos de los ajenos. La responsabilidad es una virtud moral que tiene un alto valor para lograr el buen funcionamiento de la vida en sociedad.La responsabilidad determina que realicemos nuestros actos con plena conciencia de sus consecuencias, que estamos dispuestos asumir abiertamente. Todo ello significa de que orientamos nuestras acciones tomando en cuenta los afectos que ellas tienen para con nosotros mismos y especialmente para con los demás. La responsabilidad conduce a evitar acciones precipitadas o actos de simple ventaja personal. Por el contrario, ella nos hace meditar sobre las consecuencias de nuestros actos antes de realizarlos. Una familia en la que prime la responsabilidad, el servicio y las demás virtudes morales será una familia culta y desarrollada.Existen varios significados de la palabra responsabilidad en castellano:

Como la imputabilidad o posibilidad de ser considerado sujeto de una deuda u obligación al no ser ordenado y capaz de hacer algo esto se debe hacer al contrario (ejemplo: "Los conductores de vehículos automotores son responsables por los daños causados por sus máquinas").

Como cargo, compromiso u obligación (ejemplo: "Mi responsabilidad en la presidencia será llevar a nuestro país a la prosperidad").

Como sinónimo de causa (ejemplo, "una piedra fue la responsable de fracturarle el cráneo").

Como la virtud de ser la causa de los propios actos, es decir, de ser libre (ejemplo: "No podemos atribuirle responsabilidad alguna a la piedra que mató al pobre hombre, pues se trata de un objeto inerte que cayó al suelo por azar").

Como deber de asumir las consecuencias de nuestros actos.

Responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho y que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de ese hecho (es decir, una acumulación de significados previos de responsabilidad), termina por configurarse un significado complejo: el de responsabilidad como virtud por excelencia de los seres humanos libres. En la tradición kantiana, la responsabilidad es la virtud individual de concebir libre y conscientemente las máximas universalizadles de nuestra conducta. Para

Hans Jonás, en cambio, la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo la forma de un imperativo que, siguiendo formalmente al imperativo categórico kantiano, ordena: "obra de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la Tierra" Dicho imperativo se conoce como el "principio de responsabilidad".La responsabilidad jurídica surge cuando el sujeto transgrede un deber de conducta señalado en una norma jurídica que, a diferencia de la norma moral, procede de un organismo externo al sujeto, principalmente el Estado, y es coercitiva. Son normas jurídicas porque establecen deberes de conducta impuestos al sujeto por un ente externo a él, la regla puede ser a través de prohibiciones o de normas imperativas. La responsabilidad es el complemento necesario de la libertad.El efecto propio en las normas jurídicas es la reacción que el Derecho (o la sociedad toda) tiene respecto del sujeto que viola la norma jurídica, que se supone no es otra cosa que la manifestación del querer de todos. La sanción es la reacción que tiene la sociedad todo respecto de este incumplimiento.Generalmente puede atribuirse a todo sujeto de derecho, tanto a las personas naturales como jurídicas, basta que el sujeto de derecho incumpla un deber de conducta señalado en el ordenamiento jurídico.La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.En una ética deontológica, en cambio, tales acciones tendrán un valor intrínseco, independiente de sus consecuencias. Desde esta perspectiva, es un sistema de principios y de juicios compartidos por los conceptos y las creencias culturales, religiosas y filosóficas, lo que determina si algunas acciones dadas son correctas o incorrectas.Estos conceptos son generalizados y codificados a menudo por una cultura o un grupo, y sirven así para regular el comportamiento de sus miembros. De conformidad a tal codificación se le puede también llamar moralidad y el grupo puede depender de una amplia conformidad a tales códigos para su existencia duradera.Desde el punto de vista de la organización social, la responsabilidad moral se diferencia de la responsabilidad jurídica por su carácter interno. La

Page 2: 7.responsabilidadycompromisosocial

responsabilidad moral se refiere principalmente al carácter interno de las conductas (la conciencia o intención de quien ha actuado), sin importar aspectos externos como el hecho de que éstas hayan sido descubiertas o sancionadas. Por el contrario, los procesos jurídicos no son necesariamente procesos de intención (por ejemplo, la prescripción del delito de robo por el mero transcurso del tiempo puede invalidar la responsabilidad jurídica sin invalidar la responsabilidad moral).La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en la opinión pública cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a través de los tribunales es insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo, escándalos de corrupción ligados al ocultamiento de cifras en la contabilidad de empresas, derramamiento de petróleo en zonas naturales, financiamientos ilegales de campañas y escándalos de corrupción política.El término aparece también en la discusión de temas como determinismo o libre albedrío, puesto que sin la libertad es difícil ser culpado por las propias acciones, y sin esta responsabilidad moral la naturaleza del castigo y la ética se convierten en una interrogante.Se suele llamar responsabilidad social a la imputabilidad de una valoración positiva o negativa por el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Puede referirse a la imputación de! perjuicio causado a un ente social o a la sociedad en su conjunto; o al compromiso supuestamente necesario de un agente social con su propia sociedad.La responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad jurídica por carecer de un proceso institucionalizado de adjudicación, es decir, no existen tribunales especializados en juzgar la responsabilidad social que no esté prevista en normas jurídicas. La responsabilidad social se diferencia también de la responsabilidad política porque no se limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

COMPROMISO(Del lat. compromissum). Obligación contraída. Palabra dada. Dificultad, embarazo, empeño. Estoy en un compromiso. Delegación que para proveer ciertos cargos eclesiásticos o civiles hacen los electores en uno o más de ellos a fin de que designen el que haya de ser nombrado. Promesa de matrimonio. Convenio entre litigantes, por el cual someten su litigio a árbitros o amigables componedores. Escritura o instrumento en que las partes otorgan este convenio.COMPROMISO.- Es el valor moral por el cual asumimos identificación solidaria para el cumplimiento de los fines de la convivencia social. Toda sociedad para lograr su desarrollo tiene que superar una serie de problemas y dificultades que requieren el concurso de las personas. Estas se comprometen, ¡unto con las demás a trabajar y luchar para lograr el bienestar y desarrollo. Es el valor que se contrae y nos obliga moralmente a cumplir con nuestros semejantes.Una vez comprometidos no podemos eludir nuestra responsabilidad ni nuestra participación. La relación entre libertad, responsabilidad y compromiso radica que todas son virtudes humanas y, por tanto, valores fundamentales de la persona humana, que contribuyen a que la persona cada vez sea más digna. Contribuyen en conjunto a que cada vez la convivencia de los seres sea más humana. Si todos tuviésemos un compromiso con nuestra sociedad, para ayudar a desarrollarla; actuaríamos con responsabilidad y obraríamos con plena libertad, el mundo sería mejor.COMPROMISO SOCIAL- Considera que es una cuestión de conciencia y responsabilidad social la sensibilización ante las desigualdades sociales que dificultan el desarrollo de las personas y la sociedad.Se tiene como objetivo específico el participar en iniciativas que fomenten, ayuden o contribuyan a desarrollar un proyecto de carácter social. Esto se traduce en la colaboración con instituciones públicas, organismo y asociaciones sin ánimo de lucro que persiguen contribuir a la mejora del bienestar y calidad de vida de aquellos colectivos más desfavorecidos, vulnerables y necesitados.