,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

354
DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO JOSÉ ANTONIO ORTEGA MARTÍNEZ Desclée De Brouwer

Transcript of ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Page 1: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

JOSÉ ANTONIO ORTEGA MARTÍNEZ

JO

AN

TO

NIO

OR

TE

GA

MA

RTÍN

EZ

Partiendo del supuesto de que la lectura directa de los estados financieros no es suficiente para extraer todo el potencial informativo que contienen, el objetivo de este libro es ayudar, tanto a los estudiantes como a los profesionales de la contabilidad, a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para poder analizarlos con agilidad y soltura.Para ello estudia, en primer lugar, los estados financieros fundamentales, explicando su significado y sus limitaciones, y dedicando un apartado especial a la auditoría de cuentas. Aporta además una visión general de los cambios que se han producido en las últimas décadas en la legislación contable española y, en concreto, de las consecuencias derivadas de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y del nuevo Plan contable.A continuación, el libro desarrolla los tres enfoques o puntos de vista fundamentales que suelen emplearse en el examen de los estados contables –el análisis patrimonial, económico y financiero- aportando una visión completa, directa y clara de las principales técnicas e instrumentos de análisis que pueden ser utilizadas en cada caso. Especial atención merece el estudio de los procedimientos de elaboración y de análisis de los estados de flujos de fondos –Estado de orígenes y aplicaciones de fondos y Estado de flujos de efectivo– dada la gran utilidad de estos instrumentos si sabemos interpretarlos correctamente.El último capítulo presenta un conjunto de ejercicios prácticos, unos resueltos y otros para solucionar por el lector, pensados para que éste pueda poner a prueba los conocimientos adquiridos y ejercitar sus habilidades.

DIA

GN

ÓS

TIC

O E

MPR

ES

AR

IAL M

ED

IAN

TE

EL

AN

ÁLIS

IS E

CO

MIC

O-F

INA

NC

IER

O

ISBN: 978-84-330-2533-3

,!7II4D3-acfddd!www.edesclee.com

Desclée De Brouwer Desclée De Brouwer

Page 2: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 3: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 4: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

DIAGNÓSTICO EMPRESARIALMEDIANTE EL ANÁLISIS

ECONÓMICO-FINANCIERO

José Antonio Ortega Martínez

Doctor en Ciencias Económicas y EmpresarialesCensor Jurado de Cuentas

Profesor de la Universidad Comercial de Deusto

BIBLIOTECA DE GESTIÓNDESCLÉE DE BROUWER

Page 5: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

© José Antonio Ortega Martínez, 2011

© EDITORIAL DESCLÉE DE BROWER, S.A., 2011HENAO, 6 - 48009 [email protected]

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación deesta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción previs-ta por la ley.Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Re-pro-gráficos –www.cedro.org–), si nece-sita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.

Printed in Spain - Impreso en EspañaISBN: 978-84-330-2533-3Depósito Legal: Impresión: Publidisa, S.A. - Sevilla

Page 6: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Para Marian.

Page 7: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 8: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................... 11

1. EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS ........................................ 131.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN

Y LIMITACIONES................................................................................ 131.1.1. El balance de situación................................................................ 161.1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias.............................................. 191.1.3. El estado de cambios en el patrimonio neto ............................... 211.1.4. El estado de flujos de efectivo .................................................... 211.1.5. La memoria ................................................................................. 221.1.6. El informe de gestión .................................................................. 24

1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACIÓN CON LAS CUENTAS ANUALES: FORMULACIÓN, VERIFICACIÓN, APROBACIÓN, DEPÓSITO Y PUBLICIDAD.................................... 25

1.3. EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN NUESTRO PAÍS: ANTECEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y DESARROLLOSFUTUROS.............................................................................................. 271.3.1. Primera etapa. Antecedentes: el PGC de 1973 ........................... 271.3.2. Segunda etapa. La adaptación a las Directivas comunitarias:

el PGC de 1990 ........................................................................... 281.3.3. Tercera etapa. El proceso de adaptación a las Normas

Internacionales de Contabilidad.................................................. 311.3.4. Principales características de las Normas Internacionales de

Contabilidad ................................................................................ 361.3.5. El PGC de 2007 .......................................................................... 39

1.4. EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: OBJETIVOS, USUARIOS, ENFOQUES Y PROCEDIMIENTOS ............................. 431.4.1. Diferencias en valores absolutos................................................. 461.4.2. Porcentajes verticales .................................................................. 461.4.3. Porcentajes horizontales o números índices ............................... 471.4.4. Ratios........................................................................................... 481.4.5. Métodos especiales...................................................................... 50

1.5. LA AUDITORÍA.................................................................................... 501.5.1. Desarrollo histórico y concepto .................................................. 501.5.2. Regulación legal en nuestro país ................................................ 53

Page 9: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1.5.3. Empresas obligadas a someterse a auditoría............................... 541.5.4. Nombramiento y revocación de auditores .................................. 551.5.5. Requisitos para el ejercicio de la profesión de auditor............... 561.5.6. Normas técnicas de auditoría ...................................................... 571.5.7. El informe de auditoría ............................................................... 58

2. LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS ............................................. 712.1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 712.2. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS................ 76

2.2.1. Concepto y utilidad ..................................................................... 762.2.2. Formulación general.................................................................... 762.2.3. Procedimiento para su preparación ............................................. 782.2.4. Los ajustes ................................................................................... 87

2.3. EL CUADRO DE FINANCIACIÓN DEL PGC DE 1990.................... 922.3.1. Concepto...................................................................................... 922.3.2. Estructura .................................................................................... 922.3.3. Normas de elaboración................................................................ 95

2.4. LA UTILIDAD DEL EOAF PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO..... 992.5. EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA ....................................... 100

2.5.1. Concepto...................................................................................... 1012.5.2. Estructura .................................................................................... 1022.5.3. Procedimiento para la elaboración del EFT................................ 107

2.6. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO .......................................... 1122.6.1. Concepto...................................................................................... 1122.6.2. Estructura .................................................................................... 1132.6.3. Procedimiento para la elaboración del EFE................................ 114

2.7. LA UTILIDAD DEL EFT PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO ........ 1182.7.1. Análisis del Estado de flujos de tesorería ................................... 1192.7.2. Análisis del EOAF clasificado por actividades .......................... 125

3. ANÁLISIS PATRIMONIAL ....................................................................... 1273.1. CONCEPTO........................................................................................... 1273.2. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO:

DEFINICIÓN DE MASAS Y ORDENACIÓN .................................... 1283.3. ANÁLISIS DE MASAS CORRELATIVAS: CONDICIONES DE

EQUILIBRIO ......................................................................................... 1313.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ACTIVO: RATIOS ....................... 1353.5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PASIVO: RATIOS........................ 1383.6. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO....................... 140

4. ANALISIS FINANCIERO .......................................................................... 1434.1. CONCEPTO........................................................................................... 1434.2. EQUILIBRIO FINANCIERO................................................................ 1434.3. EL CAPITAL CIRCULANTE: CONCEPTO Y COMPOSICIÓN........ 1474.4. EL CAPITAL CIRCULANTE MÍNIMO O IDEAL ............................. 1494.5. EL COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN ............................ 153

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF8

Page 10: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4.6. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN ....................................... 1564.7. ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES ENTRE EL CAPITAL

CIRCULANTE MÍNIMO Y EL REAL................................................. 1594.8. LA POLÍTICA DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA ............................. 1634.9. ANÁLISIS FINANCIERO POR MEDIO DE RATIOS........................ 166

4.9.1. Análisis de la solvencia a corto plazo......................................... 1664.9.2. Análisis de la solvencia a largo plazo......................................... 1704.9.3. Ratios financieros dinámicos ...................................................... 170

5. ANÁLISIS ECONÓMICO .......................................................................... 1755.1. CONCEPTO........................................................................................... 1755.2. DIFERENTES FORMULACIONES DE LA CUENTA DE

RESULTADOS....................................................................................... 1755.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE

RESULTADOS Y DE SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO.................. 1795.4. ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES EN RESULTADOS................ 1805.5. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD................................................... 1825.6. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO ............................................ 1865.7. EL PUNTO MUERTO ........................................................................... 1935.8. EL APALANCAMIENTO OPERATIVO .............................................. 1965.9. LA RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA........................................... 203

6. EJERCICIOS PRACTICOS ....................................................................... 2076.1. EJERCICIOS DE ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS ................... 209

6.1.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 209Ejercicio resuelto nº 1 ................................................................. 209Ejercicio resuelto nº 2 ................................................................. 216Ejercicio resuelto nº 3 ................................................................. 223Ejercicio resuelto nº 4 ................................................................. 230Ejercicio resuelto nº 5 ................................................................. 239Ejercicio resuelto nº 6 ................................................................. 247

6.1.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 255Ejercicio para resolver nº 1 ......................................................... 255Ejercicio para resolver nº 2 ......................................................... 256Ejercicio para resolver nº 3 ......................................................... 258Ejercicio para resolver nº 4 ......................................................... 260Ejercicio para resolver nº 5 ......................................................... 262Ejercicio para resolver nº 6 ......................................................... 264

6.2. EJERCICIOS DE ANÁLISIS FINANCIERO....................................... 2666.2.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 266

Ejercicio resuelto nº 1 ................................................................. 266Ejercicio resuelto nº 2 ................................................................. 270Ejercicio resuelto nº 3 ................................................................. 277Ejercicio resuelto nº 4 ................................................................. 284Ejercicio resuelto nº 5 ................................................................. 292Ejercicio resuelto nº 6 ................................................................. 301

ÍNDICE 9

Page 11: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.2.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 307Ejercicio para resolver nº 1 ......................................................... 307Ejercicio para resolver nº 2 ......................................................... 308Ejercicio para resolver nº 3 ......................................................... 309Ejercicio para resolver nº 4 ......................................................... 311Ejercicio para resolver nº 5 ......................................................... 313Ejercicio para resolver nº 6 ......................................................... 316

6.3. EJERCICIOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO....................................... 3186.3.1. EJERCICIOS RESUELTOS ....................................................... 318

Ejercicio resuelto nº 1 ................................................................. 318Ejercicio resuelto nº 2 ................................................................. 322Ejercicio resuelto nº 3 ................................................................. 325Ejercicio resuelto nº 4 ................................................................. 331Ejercicio resuelto nº 5 ................................................................. 337

6.3.2. EJERCICIOS PARA RESOLVER .............................................. 340Ejercicio para resolver nº 1 ......................................................... 340Ejercicio para resolver nº 2 ......................................................... 341Ejercicio para resolver nº 3 ......................................................... 342Ejercicio para resolver nº 4 ......................................................... 344Ejercicio para resolver nº 5 ......................................................... 345

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................... 347

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF10

Page 12: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INTRODUCCIÓN

El análisis contable toma como fuente de información básica el conjunto de losestados financieros de una empresa con el objetivo de obtener nueva informaciónque pueda resultar de utilidad para tomar algún tipo de decisión en relación con lamisma. Es decir, esta disciplina parte del supuesto de que la lectura directa de losestados contables no es suficiente para extraer todo el potencial informativo quecontienen, sino que es necesario establecer relaciones y hacer comparaciones entrelos elementos individuales o magnitudes agregadas que los integran. Este análisisdebe además estar correctamente enfocado desde su inicio para evitar divagacio-nes, lo que supone considerar tanto los receptores del mismo, externos o internosrespecto de la unidad empresarial, como la decisión o decisiones que los mismosdeben tomar, y sobre las que el análisis contable debe aportar alguna luz.

Este libro tiene como objetivo ayudar, tanto a los estudiantes como a los pro-fesionales de las materias contables, a adquirir los conocimientos y habilidadesnecesarios para poder analizar los estados financieros con agilidad y soltura.Con este fin, el texto tiene dos partes perfectamente diferenciadas. Los primeroscapítulos contienen los fundamentos conceptuales o teóricos en los que se basael análisis. El último capítulo presenta un conjunto de ejercicios prácticos, unosresueltos y otros para solucionar por el lector, pensados para que éste puedaponer a prueba los conocimientos adquiridos y ejercitar sus habilidades.

El primer capítulo hace un repaso de los estados financieros fundamentales queconstituyen el sustrato básico sobre el que se realiza el análisis. Explica su signi-ficado, su estructura y sus limitaciones, con especial referencia a las normas con-tables vigentes en nuestro país que regulan su confección, así como a las demásobligaciones legales relacionadas con su preparación, revisión, aprobación ypublicidad. Hay un apartado especialmente dedicado a la auditoría, centrado sobretodo en los informes que genera, pues no hay que olvidar que la misma constitu-ye indudablemente el primer examen de los estados contables, que no puede serignorado por el analista: ¿qué sentido tendría trabajar sobre unos estados finan-cieros que no consideramos fiables? Además, puesto que la contabilidad estáexperimentando en las últimas décadas una evolución rayana en revolución, estecapítulo aporta una visión general de los cambios que se han producido en la legis-lación contable española y de sus consecuencias, desde los Planes generales deContabilidad de 1973 y 1990 hasta las Normas Internacionales de Contabilidad yel nuevo Plan contable de 2007, actualmente en vigor.

Page 13: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

El segundo capítulo explica el significado y el procedimiento de elaboracióny de análisis de unos estados contables que nos parecen especialmente importan-tes, aunque a veces han sido un tanto olvidados quizás debido a la complejidadque puede implicar su confección: los estados de flujos de fondos. Dentro de estadenominación englobamos dos tipos de documentos relacionados entre sí perodiferentes. Por un lado está el Estado de origen y aplicación de fondos, cuya ver-sión normalizada constituía el Cuadro de financiación del anterior Plan deContabilidad de 1990, y que explica la variación experimentada por el capital cir-culante en el ejercicio que cubre. Por otro lado tenemos el Estado de flujos detesorería o de efectivo, documento contemplado en las Normas Internacionalesde Contabilidad y en el actual Plan contable, que muestra los motivos por los quela tesorería y otros medios líquidos equivalentes han variado durante el ejercicio.La razón de dedicar un capítulo a esta materia radica no solo en la dificultad quepuede entrañar la preparación de estos documentos, sino también en que, desdemi punto de vista, además de constituir unos estados financieros propiamentedichos, a veces obligatorios, son ante todo unos instrumentos de análisis de granutilidad, siempre que sepamos interpretarlos correctamente.

Los tres capítulos que siguen desarrollan los enfoques o puntos de vista fun-damentales que tradicionalmente suelen distinguirse dentro del examen de losestados contables: el análisis patrimonial, financiero y económico. En suma, setrata de estudiar, respectivamente, la estructura de las inversiones y fuentes definanciación de la empresa, el equilibrio de los flujos de entrada y salida de liqui-dez, y la rentabilidad del negocio. Al desarrollar cada uno de estos tres enfoqueshe pretendido dar una visión completa, directa y clara de las principales técnicase instrumentos de análisis que pueden ser utilizados, evitando, no obstante, caeren la reiteración. La habilidad y la experiencia del analista determinarán en cadacaso cuántos y cuáles conviene emplear.

Precisamente para facilitar el desarrollo de esa habilidad e ir ganando enexperiencia, el capítulo sexto y último del libro contiene un variado conjunto deejercicios de aplicación práctica, algunos resueltos y otros no, para que el lectorinteresado ponga a prueba los conocimientos adquiridos.

Por último, solo quiero desear que este libro resulte de utilidad para los estu-diosos de la contabilidad, ya sean alumnos de administración de empresas o pro-fesionales ejercientes. En ello he puesto mi mayor empeño.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF12

Page 14: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

1.1. LOS ESTADOS FINANCIEROS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN YLIMITACIONES

El objetivo fundamental de la contabilidad de una empresa es, además decumplir con las obligaciones legales, suministrar información sobre la misma aun amplio conjunto de posibles usuarios o destinatarios de dicha informaciónpara ayudarles a tomar decisiones. Para cumplir con esta finalidad, el sistemacontable genera unos documentos conocidos como estados financieros o esta-dos contables. Estos documentos, elaborados conforme a unas reglas predefi-nidas, proporcionan información sobre la situación económico-financiera deuna empresa y sobre los distintos flujos que han modificado dicha situación alo largo del tiempo.

En este sentido, se pueden distinguir tres categorías de flujos:

• Flujos patrimoniales: son resultado del movimiento de elementos patrimo-niales que conforman la estructura de inversiones o de financiaciones, quela empresa necesita para desarrollar su actividad. La adquisición de uninmovilizado o una ampliación de capital son ejemplos de estos flujos.

• Flujos económicos: son los que ponen de manifiesto conforme se desa-rrolla la actividad empresarial, tomando la forma de ingresos y gastos.

• Flujos financieros: son los que originan las variaciones que se producenen la liquidez de la empresa. Son generalmente consecuencia de los dostipos de flujos anteriores, pudiendo tener su origen en:a) Los flujos patrimoniales. Cuando se compra o se vende un inmoviliza-

do, o se asume o se cancela una deuda, se produce un flujo financierocorrelativo.

b)Los flujos económicos. La mayor parte de los ingresos y gastos origi-nan cuando se producen el correspondiente movimiento en la posiciónde liquidez de la empresa.

Pues bien, los flujos patrimoniales, económicos y financieros que se produ-cen en un período de tiempo explican cómo ha pasado la empresa de una situa-

Page 15: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ción inicial a otra final. Por este motivo, el análisis de estados financieros, quedebe interpretar dicha transición, se plantea igualmente a tres niveles diferen-tes: patrimonial, económico y financiero.

En consecuencia, la información que proporciona la contabilidad está cons-tituida tanto por unos estados que muestren la situación de la empresa en unmomento dado, llamados estados de fondos, como por otros que reflejen losflujos que se han producido dentro del período considerado, llamados estadosde flujos. La Figura 1 muestra varios ejemplos de estados contables clasifica-dos de acuerdo con este criterio, indicando además el tipo de información,cuantitativa o cualitativa, que contienen.

En España, los estados contables de carácter anual que obligatoriamente tie-nen que confeccionar las empresas forman un conjunto que la legislación deno-mina cuentas anuales. Las cuentas anuales vienen reguladas en el artículo 34del Código de Comercio y en la tercera parte del PGC, y afectan a la totalidadde los empresarios. Estas normas establecen que las cuentas anuales están for-madas por los siguientes estados contables, que constituyen una unidad infor-mativa inseparable:

• El balance• La cuenta de pérdidas y ganancias• El estado de cambios en el patrimonio neto• El estado de flujos de efectivo (solo obligatorio para algunas empresas)• La memoria

Figura 1 Clasificación de los estados contables

De situación o de fondos Balance de situación

De flujos económicos Cuenta de pérdidas y gananciasCuenta de pérdidas y ganancias analítica

Información cuantitativa De flujos financieros Estado de origen y aplicación de fondos

Estado de flujos de efectivo

De flujos patrimoniales Estado de cambios en el patrimonio netoEstado de variación del inmovilizado, etc.

Información Memoriacuantitativa y Informe de gestiónno cuantitativa

Además, ciertas empresas (como veremos, las sociedades anónimas y de res-ponsabilidad limitada que no puedan formular balance abreviado), están obliga-das a confeccionar otro documento, que no forma parte de las cuentas anuales,llamado informe de gestión.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF14

Page 16: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La normativa contable española contempla actualmente dos Planes generalesde Contabilidad: el PGC propiamente dicho, y el PGC de Pequeñas y MedianasEmpresas (en adelante, PGC de PYMES). Este último recoge únicamente los con-tenidos del primero relacionados con las operaciones realizadas, con caráctergeneral, por las empresas de menor tamaño, con el fin de que cuenten con un plancontable completo y específico más sencillo de aplicar.

El PGC distingue dos modelos de cuentas anuales: los normales y los abre-viados. Por otra parte, el PGC de PYMES contiene sus propios modelos. Enconsecuencia, puede hablarse de tres modelos diferentes de cuentas anuales.Hay que señalar, no obstante, que las cuentas anuales de PYMES son similaresa las abreviadas, aunque prescindiendo de las subagrupaciones, epígrafes, par-tidas y apartados de información en memoria relativos a las operaciones cuyodesarrollo no contempla el PGC de PYMES.

Deberán adaptarse al modelo normal las cuentas de las sociedades anónimasy limitadas, incluidas en ambos casos las laborales, de las sociedades coman-ditarias por acciones y de las sociedades cooperativas. Ahora bien, estas socie-dades podrán utilizar los modelos de cuentas anuales abreviados en los siguien-tes casos:

a) Balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria abreviados:las sociedades en las que en la fecha de cierre del ejercicio concurran, almenos, dos de las circunstancias siguientes:• Que el total de las partidas del activo no supere los 2.850.000 euros• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los

5.700.000 euros.• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio

no sea superior a 50.

b) Cuenta de pérdidas y ganancias abreviada: las sociedades en las que a lafecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstan-cias siguientes:• Que el total de las partidas del activo no supere los 11.400.000 euros.• Que el importe neto de su cifra anual de negocios no supere los 22.800.000

euros.• Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no

sea superior a 250.

Cuando una sociedad, en la fecha de cierre del ejercicio, pase a cumplir dosde las circunstancias indicadas o bien cese de cumplirlas, tal situación única-mente producirá efectos si se repite durante dos ejercicios consecutivos.

Ahora bien, las sociedades cuyos valores estén admitidos a negociación enun mercado regulado de la Unión Europea, no podrán formular cuentas anua-les abreviadas.

Cuando pueda formularse balance, estado de cambios en el patrimonio netoy memoria abreviados, el estado de flujos de efectivo no será obligatorio (esdecir, el PGC solo contempla un modelo “normal” de este documento).

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 15

Page 17: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Las sociedades con otra forma societaria, así como los empresarios indivi-duales, están obligadas a formular como mínimo las cuentas anuales abreviadas.

Por otro lado, la aplicación del PGC de PYMES, y por tanto el empleo delos modelos cuentas anuales contenidos en el mismo, tiene carácter voluntario,siendo opcional para las empresas que cumplan las condiciones señaladas parala formulación del balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memo-ria abreviados, excepto si se encuentran en alguna de las siguientes circunstan-cias:

• Que tengan valores admitidos a negociación en un mercado regulado dela Unión Europea.

• Que forme parte de un grupo de sociedades que formule o debiera for-mular cuentas anuales consolidadas.

• Que su moneda funcional sea distinta del euro.• Que se trate de entidades financieras.

Hay que señalar también que la opción que una empresa ejerza de seguir elPGC o el PGC de PYMES deberá mantenerse de manera continuada un míni-mo de tres ejercicios, salvo que por dejar de estar incluida en el ámbito de apli-cación de este último, tuviera que aplicar obligatoriamente el PGC.

1.1.1. El balance de situación

El balance de situación es un estado contable que proporciona una visiónestática tanto de las inversiones con que cuenta una empresa para el desarrollode su actividad, como de la forma en que las mismas están financiadas, en unmomento de tiempo concreto, que es la fecha en la que está formulado estedocumento. Es decir, muestra por un lado los activos o inversiones de la empre-sa (estructura económica) y por otro sus fuentes de financiación, tanto propiascomo ajenas (estructura financiera).

El PGC distingue tres elementos dentro del balance, que define con preci-sión:

1) Activos: bienes, derechos y otros recursos controlados económicamentepor la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera quela empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

2) Pasivos: obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesospasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursosque puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

3) Patrimonio neto: constituye la parte residual de los activos de la empre-sa, una vez deducidos todos los pasivos. Incluye las aportaciones reali-zadas por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración depasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que leafecten.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF16

Page 18: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Señala además el PGC que el registro o reconocimiento de estos elementosprocederá cuando, cumpliéndose la definición de los mismos, se cumplan loscriterios de probabilidad en la obtención o cesión de los recursos que incorpo-ran beneficios o rendimientos económicos (es decir, cuando sea probable laobtención de dichos recursos a partir de los activos o la cesión de los mismospara liquidar los pasivos) y su valor pueda determinarse de forma fiable.

Esta precisión terminológica tiene su importancia. Implica, de hecho, ladesaparición del activo de ciertas partidas que figuraban en el anterior PGC de1990 al no corresponderse con la definición anterior, como es el caso de losgastos de establecimiento, los gastos a distribuir en varios ejercicios, las accio-nes propias y los accionistas por desembolsos no exigidos. Por otra parte, seincorporan al patrimonio neto algunas partidas que integraban la rúbrica“Ingresos a distribuir en varios ejercicios” del PGC de 1990, y el resto desapa-recen. Además las antiguas “Provisiones para riesgos y gastos” pasan a formarparte del pasivo siempre que cumplan con la definición reseñada más arriba. Deesta forma, con el vigente PGC la estructura del balance se clarifica de cara alos procesos de análisis, al quedar únicamente tres grandes masas patrimonia-les: activo, pasivo y patrimonio neto.

El PGC distingue, tanto dentro del activo como del pasivo dos partes perfec-tamente diferenciadas, que denomina corriente (equivalente a circulante o decorto plazo) y no corriente (equivalente a fijo o de largo plazo). El activo corrien-te comprende los activos que la empresa espera vender, consumir o realizar en eltranscurso del ciclo normal de explotación (que cuando no resulte claramenteidentificable se asumirá que es de un año), aquellos otros activos diferentes de losanteriores cuyo vencimiento, enajenación o realización se espera que se produz-ca en el corto plazo, es decir, en el plazo máximo de un año desde la fecha de cie-rre del ejercicio, así como el efectivo y otros activos equivalentes. El pasivocorriente comprende las obligaciones que la empresa espera liquidar en el trans-curso del ciclo normal de explotación y aquellas otras cuyo vencimiento o extin-ción se espera que se produzca en el corto plazo. Los demás elementos del acti-vo y del pasivo se clasifican como no corrientes.

La Norma Internacional de Contabilidad 1, que regula la presentación de losestados financieros, no establece para los mismos ningún formato concreto, limi-tándose a exigir un contenido mínimo. Por lo que respecta al balance, dichanorma permite optar entre distinguir las partidas corrientes y no corrientes, o sim-plemente presentar los activos y pasivos ordenados en función de su grado deliquidez y exigibilidad. Ahora bien, en este último caso, cuando una partida deactivo o de pasivo contenga cantidades que se esperan liquidar antes y despuésde los doce meses siguientes, se deberá revelar obligatoriamente el importe detales cantidades.

A la hora de plantear el trabajo de análisis de los estados financieros, el balan-ce presenta una serie de problemas o limitaciones de carácter informativo quemerecen ser tomados en consideración a fin de procurar subsanarlos, en lamedida de lo posible, y que pasamos a enumerar:

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 17

Page 19: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. Al proporcionar una visión estática, puede que no muestre adecuadamen-te la verdadera realidad de la empresa. Si su ciclo económico está sujeto aoscilaciones de tipo estacional, dos balances formulados en diferentesépocas del año pueden dar una imagen muy distinta de su situación. Peroaunque no sea éste el caso, una visión puntual siempre corre el riesgo deresultar engañosa, por lo que conviene analizar la evolución de la empre-sa a través de una serie de balances sucesivos o incluso realizar proyec-ciones futuras de los mismos.

2. El balance es un documento fácilmente manipulable, bien sea forzandodeterminadas operaciones justo antes del cierre del ejercicio, o actuandosobre aquellas partidas cuyo cálculo permite un mayor grado de subjeti-vidad, como es el caso, por ejemplo, de las amortizaciones y del recono-cimiento de los deterioros de valor y de las provisiones.

3. El balance no recoge información sobre todos los hechos acaecidos conposterioridad al cierre del ejercicio, algunos de los cuales pueden teneruna gran trascendencia de cara al desarrollo futuro de la entidad. Solo tie-nen que reflejarse en el balance aquellos acontecimientos posteriores querevelen contingencias existentes a la fecha de cierre. Para obtener infor-mación sobre los demás será preciso recurrir a la memoria.

4. Las divergencias entre la normativa contable y fiscal en relación con elregistro y valoración de ciertas partidas pueden deformar la imagen queproyecta el balance. Es cierto que en la actualidad los ámbitos contable yfiscal están perfectamente diferenciados. Pero no es menos cierto que,buscando una mayor simplicidad operativa que evite el engorroso juegode los impuestos corrientes y diferidos, se contabiliza de hecho, en oca-siones, en base a la normativa fiscal, con el consiguiente perjuicio sobrela imagen que debe proyectar el balance.

5. Una de las principales críticas que suele hacerse al balance se refiere aque presenta un conjunto de elementos valorados con criterios hetero-géneos, y ello por dos motivos. En primer lugar, porque aunque se apli-ca con carácter general la valoración a coste histórico, son también deaplicación a determinadas partidas otros criterios de valoración, comoel valor razonable o de mercado. En segundo lugar, porque refleja ele-mentos valorados a coste histórico que han sido adquiridos en diferen-tes fechas y que, por tanto, están expresados en unidades monetariascon un poder adquisitivo diferente, lo que en un entorno inflacionarioplantea un doble problema:• Algunos activos aparecen infravalorados.• El resultado del período queda sobrevalorado, al calcularse las amorti-

zaciones sobre unas cifras infravaloradas. Suponiendo que se reparta latotalidad del resultado, la empresa no estará recuperando los fondosnecesarios para la renovación de los activos fijos.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF18

Page 20: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Para intentar superar en lo posible este conjunto de limitaciones, el analistade los estados financieros puede tomar algunas medidas entre las que cabe citarlas siguientes:

1. Combinar el análisis estático del balance con un estudio dinámico quemuestre cómo evoluciona en el tiempo su estructura y cada una de las cuen-tas que lo integran. Obtener balances confeccionados en distintas épocasdel año para analizar los efectos de las posibles variaciones estacionales.

2. Demandar a las empresas estados contables auditados, lo que supone unagarantía de su razonabilidad.

3. Complementar la información que proporciona el balance con la conteni-da en otros documentos como la memoria o el informe de gestión.

4. Solicitar estados contables confeccionados de acuerdo con algún sistemaque corrija los efectos de la inflación.

1.1.2. La cuenta de pérdidas y ganancias

La cuenta de pérdidas y ganancias es un estado contable que muestra los flu-jos económicos que se han producido en la empresa a lo largo de un ejercicio.A diferencia del balance, es un estado de carácter dinámico que informa sobreel resultado del período, obtenido por diferencia entre los ingresos y los gastos.Es un documento complementario del balance de carácter fundamental, puestoque sin conocer el resultado no sería posible confeccionar el balance.

El vigente PGC plantea numerosas novedades en relación con este docu-mento si lo comparamos con el PGC de 1990. En primer lugar, pierde su tradi-cional forma de cuenta (dos columnas) para adoptar el formato de un listado(una columna con signos), cambio que estimamos que facilitará su lectura. Porotra parte, se elimina la distinción entre resultados ordinarios y extraordinarios,desapareciendo estos últimos al menos como partida específica. El resultado delejercicio se desglosa en dos grandes rúbricas: los resultados procedentes deoperaciones continuadas y los resultados procedentes de operaciones interrum-pidas. Dentro de los primeros nos encontramos con los resultados de la explo-tación, con los de naturaleza financiera y con la partida relativa al impuestosobre los beneficios. Los segundos muestran los resultados después de impues-tos originados por las operaciones relacionadas con activos vendidos o reclasi-ficados como activos no corrientes disponibles para la venta.

Otra novedad importante es que, como consecuencia de la aplicación del cri-terio del valor razonable, se incorporan al resultado del ejercicio las variacionesde valor de los instrumentos financieros clasificados como mantenidos paranegociar. Esto implica el reconocimiento en la cuenta de pérdidas y gananciasde resultados no realizados. Además, los ajustes de valor razonable de los ins-trumentos financieros clasificados como disponibles para la venta se imputanprimeramente al patrimonio neto, y posteriormente, cuando se produce la baja,

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 19

Page 21: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

el efecto acumulado se incorpora a la cuenta de pérdidas y ganancias. Es decir,hay ingresos y gastos que se registran directamente en el patrimonio neto, cuyoconocimiento justifica la aparición de un nuevo estado financiero: el estado decambios en el patrimonio neto.

Por lo que respecta al criterio de clasificación de los gastos, la NormaInternacional de Contabilidad 1 permite optar entre la clasificación de los gas-tos por naturaleza o por funciones (coste de producción, costes de distribucióny gastos generales de administración), pero señala que si se elige la segundaalternativa se debe presentar información adicional en las notas sobre la natu-raleza de los mismos, incluyendo al menos el importe de los gastos de personaly de las amortizaciones.

El vigente PGC, al igual que el de 1990, ha elegido la clasificación de losgastos por naturaleza, lo que plantea ciertas limitaciones de cara al análisis delos estados financieros. Por ejemplo, como veremos más adelante, la clasifica-ción funcional de los gastos es necesaria para calcular los períodos medios yrotaciones de las partidas que integran el capital circulante de la explotación.Por tanto, lo ideal sería poder disponer de ambas clasificaciones.

En nuestra opinión, la anterior carencia informativa, junto con la no separa-ción de los resultados de carácter extraordinario (criterio adoptado por las nor-mas internacionales), constituyen las principales limitaciones de este estadocontable en el PGC con vistas a desarrollar el trabajo de análisis.

La cuenta de pérdidas y ganancias plantea, al igual que el balance, diversosproblemas o limitaciones que el analista de los estados financieros no puedepasar por alto:

1. La valoración de los ingresos y gastos conlleva, en muchas ocasiones, unaelevada dosis de subjetivismo, al apoyarse en estimaciones relacionadascon acontecimientos futuros que están rodeados de incertidumbre.Pensemos, por ejemplo, en las estimaciones de los deterioros de valor delos activos o de las provisiones.

2. El carácter periódico del resultado obliga a asignar a cada ejercicio losingresos y los gastos que le corresponden. Este reparto en el tiempo de lacorriente de ingresos y gastos obliga también a efectuar estimaciones, fre-cuentemente teñidas de subjetivismo. Habrá que determinar si un gasto vaa tener repercusión o no sobre los ingresos futuros y, si la tuviese, con-cretar cómo se va a repartir entre cada uno de los sucesivos ejercicios. Eltratamiento contable de los gastos de I+D, o sencillamente, el cálculo delas amortizaciones, son ejemplos de estimaciones de este tipo.

3. Otro problema añadido es que los ingresos y gastos no están valorados enunidades monetarias homogéneas, es decir, no se tiene en cuenta al calcu-lar el resultado las oscilaciones que sufren los precios. Mientras los ingre-sos de las ventas se computan al precio vigente en el momento de la tran-sacción, los correspondientes consumos de existencias se valoran a costehistórico, lo que dificulta la comparación entre ambas magnitudes.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF20

Page 22: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Las anteriores consideraciones ponen de manifiesto que el resultado del perí-odo no es una cifra exacta u objetiva. La relatividad de su importe está condi-cionada por los procesos de valoración e imputación de las corrientes de ingre-sos y gastos que realice cada empresa. Por este motivo, el analista de los estadoscontables debe procurar asegurarse de la razonabilidad de este documento soli-citando cuentas anuales auditadas, demandando cuanta información estime per-tinente para aclarar aquellas partidas dudosas en cuanto a su magnitud o su evo-lución, manejando en la medida de lo posible cifras ajustadas a la inflación, etc.

1.1.3. El estado de cambios en el patrimonio neto

Este estado financiero muestra los movimientos del patrimonio neto conta-ble que han tenido lugar entre dos ejercicios. Es una cuenta anual que aparecepor primera vez en nuestra legislación contable con el vigente PGC. Su inclu-sión entre las cuentas anuales es una consecuencia de la filosofía que ha presi-dido la elaboración del actual PGC: ajustarse a los criterios incluidos en las nor-mas internacionales de contabilidad adoptados por la Unión Europea. Las cita-das normas internacionales contemplan el registro de ciertos ingresos y gastosdirectamente en el patrimonio neto, entre los que destacan los relativos a lavaloración a valor razonable de los instrumentos financieros clasificados comodisponibles para la venta. Pues bien, este documento contable proporciona,entre otras cosas, información sobre los mismos.

El PGC distingue en este documento dos partes bien diferenciadas. La pri-mera, denominada “Estado de ingresos y gastos reconocidos” recoge, como sunombre indica, todos los ingresos y gastos que deben imputarse al patrimonio,y que son los siguientes: el resultado del ejercicio de la cuenta de pérdidas yganancias, los ingresos y gastos que deben imputarse directamente al patrimo-nio neto (sin pasar a través de la cuenta de pérdidas y ganancias) y, finalmente,las transferencias realizadas desde el patrimonio neto a la cuenta de pérdidas yganancias. La segunda parte llamada “Estado total de cambios en el patrimonioneto” explica la variación experimentada por esta magnitud a través de un cua-dro de doble entrada en el que figuran las cuentas que la integran y los movi-mientos que les afectan (total de ingresos y gastos reconocidos, aportaciones ydistribuciones de patrimonio a los socios o propietarios, y cambios de criterioscontables y corrección de errores).

1.1.4. El estado de flujos de efectivo

Es otra cuenta anual novedosa en nuestra legislación contable que introduceel actual PGC. Viene a sustituir al Cuadro de financiación que contemplaba elPGC de 1990 como una nota dentro de la memoria normal. A diferencia de esteúltimo documento, que explicaba los motivos de las variaciones experimentadaspor el capital circulante, el estado de flujos de efectivo informa sobre los flujosde tesorería habidos en el ejercicio, diferenciando los que tienen su origen en la

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 21

Page 23: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

actividad normal de la empresa (explotación), en las actividades de inversión ydesinversión realizadas, y en la financiación obtenida y reembolsada.

Solo se exige confeccionar este documento a las empresas obligadas a for-mular el balance, estado de cambios en el patrimonio neto y memoria en mode-los normales. Puesto que volveremos sobre el mismo más adelante, para estu-diarlo con detalle, no haremos, por el momento, más comentarios.

1.1.4. La memoria

La memoria conforma, junto al balance, la cuenta de pérdidas y ganancias,el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efectivo, elconjunto informativo que se conoce en nuestro país con el nombre de cuentasanuales. Estos cinco documentos constituyen una unidad informativa insepara-ble: deben presentarse e interpretarse siempre juntos y, si la empresa ha desometerse a auditoría, ésta debe referirse a dicho conjunto de elementos.

La función de la memoria es aportar información que complementa, ampliay comenta los demás estados financieros, ya sea proporcionando nuevos datos,explicando con mayor detalle los movimientos de algunas partidas, o mejoran-do la información relacionada con ellas. Aunque una parte importante de lamisma tiene carácter narrativo, incorpora también información de tipo cuanti-tativo que, en algunos casos, constituye verdaderos estados contables.

El origen de la memoria hay que encontrarlo en las prácticas contablesanglosajonas. La IV Directiva, que regula la confección de las cuentas anualesen los países de la Unión Europea, al recoger esta tradición, la trasladó al restode países comunitarios, convirtiendo a la memoria en un documento obligato-rio, también exigido por las normas internacionales de contabilidad.

El PGC señala que el modelo de la memoria que presenta recoge la informa-ción mínima que hay que cumplimentar, excepto cuando no resulte significativa,debiendo añadirse cualquier otra información no incluida en dicho modelo siem-pre que sea necesaria para la adecuada comprensión de las cuentas anuales.

El actual PGC incorpora algunas novedades en relación con el de 1990.Establece que la información tanto cuantitativa como cualitativa requerida en lamemoria debe referirse tanto al ejercicio al que corresponden las cuentas anua-les como al ejercicio anterior. Desaparece además el Cuadro de financiación,que en el PGC de 1990 figuraba en una nota de la memoria normal. La razónes que ha sido sustituido por el Estado de flujos de efectivo que constituyeahora, como hemos visto, una cuenta anual independiente.

La memoria normal consta de un conjunto de 25 notas informativas. Si lacomparamos con la del PGC de 1990 observamos que su contenido se incre-menta de manera sustancial, requiriéndose en general mayores explicaciones ydesgloses. De hecho, incorpora numerosas informaciones que no se exigían conanterioridad de forma explícita como, por ejemplo la relativa al deterioro de los

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF22

Page 24: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

activos, especialmente del fondo de comercio, los instrumentos financieros, laspartes vinculadas, etc.

Las notas que integran la memoria puede agruparse, atendiendo a la finali-dad perseguida, en las tres grandes categorías siguientes:

1. Las que proporcionan una información de carácter descriptivo relativa a asun-tos como la identificación de la empresa, objeto social y actividades, princi-pios contables aplicados, normas de registro y valoración utilizadas, etc.

2. Las que proporcionan información de carácter complementario relaciona-da con partidas específicas contenidas las demás cuentas anuales, como esel caso de las notas relativas al inmovilizado material, a las inversionesinmobiliarias, al inmovilizado intangible, a las existencias, etc.

3. Las que proporcionan información sobre un amplio conjunto de temas nocontempladas directamente en los otros estados contables, como porejemplo, el número medio de personas empleadas durante el ejercicio, lasoperaciones en las que exista algún tipo de garantía, los hechos posterio-res al cierre que no afecten a las cuentas anuales a dicha fecha, los hono-rarios de los auditores, etc.

La memoria contiene algunos documentos que pueden considerarse comoverdaderos estados contables. En algunos casos el PGC proporciona unos esque-mas específicos para su confección, como la propuesta de aplicación de resulta-dos, la clasificación por categorías de los activos y pasivos financieros, y la con-ciliación del importe de los ingresos y gastos del ejercicio con la base imponibledel impuesto sobre beneficios. En otras ocasiones no establece un esquema con-creto, aunque exige su presentación; tal es el caso, por ejemplo, del estado detesorería previsional cuando se reparten dividendos a cuenta, o del análisis de losmovimientos durante el ejercicio del inmovilizado material, del inmovilizadointangible, de las provisiones, de las subvenciones, donaciones y legados, etc.

Podemos decir, a modo de resumen, que la memoria es un documento fun-damental para llevar a cabo el análisis económico-financiero de la empresa. Elanalista no debe pasar nunca por alto este estado contable, cuya extensión –cadavez mayor ante las crecientes demandas de información de los distintos agen-tes económicos– y cuyo contenido –con un componente no cuantitativo impor-tante– no pueden constituir una excusa para evitar su estudio detenido. Y ellofundamentalmente por las siguientes razones:

• Proporciona información que, a pesar de no figurar en las demás cuentasanuales, puede tener gran trascendencia para evaluar la situación y evolu-ción futura de la firma. Pensemos solamente en los posibles efectos dehechos posteriores al cierre del ejercicio que, por no afectar a las condi-ciones existentes a dicha fecha, no tienen reflejo en el balance ni en lacuenta de pérdidas y ganancias, pero que pueden tener unas consecuen-cias muy importantes de cara al futuro desenvolvimiento del negocio,condicionando incluso su viabilidad. Solo la lectura de la memoria nospermitirá conocer dichos hechos.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 23

Page 25: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

• La información ampliada sobre las distintas partidas que integran losdemás estados contables puede resultar necesaria para poder efectuar unanálisis económico-financiero completo.

1.1.6. El informe de gestión

El informe de gestión es un documento que, aunque no forma parte de lascuentas anuales, es de confección obligatoria para las sociedades anónimas y deresponsabilidad limitada que no pueden formular balance y estado de cambiosen el patrimonio neto y memoria abreviados. Debe además ser auditado y tieneque depositarse en el Registro mercantil junto con las cuentas anuales y el infor-me de auditoría.

A nivel comunitario el informe de gestión viene regulado por la Directiva78/660/CEE (IV Directiva). En nuestro país, el artículo 202 del Texto Refundidode la Ley de Sociedades Anónimas (RD1564/1989), modificado por la Ley 16/2007, establece que debe contener la siguiente información:

1. Una exposición fiel sobre la evolución y los resultados de los negocios yla situación de la sociedad, junto con una descripción de los principales riesgose incertidumbres a los que se enfrenta.

Dicha exposición consistirá en un análisis equilibrado y exhaustivo que tendráen cuenta la magnitud y la complejidad de la sociedad. En la medida necesaria, elanálisis incluirá tanto indicadores clave financieros como, cuando proceda, nofinancieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial concreta,incluida información sobre cuestiones relativas al medio ambiente y al personal.Se exceptúa de la obligación de incluir información de carácter no financiero, a lassociedades que puedan presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada.

2. Los acontecimientos importantes para la sociedad ocurridos después delcierre del ejercicio, la evolución previsible de aquélla, las actividades en mate-ria de investigación y desarrollo, y las adquisiciones de acciones propias.

3. Con respecto al uso de instrumentos financieros por la sociedad, y cuan-do resulte relevante para la valoración de sus activos, pasivos, situación finan-ciera y resultados, el informe de gestión incluirá lo siguiente:

a) Objetivos y políticas de gestión del riesgo financiero de la sociedad,incluida la política aplicada para cubrir cada tipo significativo de tran-sacción prevista para la que se utilice la contabilidad de cobertura.

b)La exposición de la sociedad al riesgo de precio, riesgo de crédito, ries-go de liquidez y riesgo de flujo de caja.

4. Las sociedades que hayan emitido valores admitidos a negociación en unmercado regulado de la Unión Europea, deben incluir, en una sección separada,su informe de gobierno corporativo.

La normativa legal no ofrece un modelo normalizado para la confección deeste documento, fuera del guión general arriba señalado, por lo que cada empre-

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF24

Page 26: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

sa lo redacta de acuerdo con su propio estilo y sus propias preferencias. Ademásmuchas de las valoraciones que contiene son de carácter subjetivo. No obstan-te, la información que proporciona sobre las condiciones económicas y princi-pales variables del entorno puede ayudar a situar dentro de un contexto el aná-lisis económico-financiero de la empresa.

1.2. OBLIGACIONES FORMALES EN RELACIÓN CON LAS CUENTASANUALES: FORMULACIÓN, VERIFICACIÓN, APROBACIÓN,DEPÓSITO Y PUBLICIDAD

Las normas que a continuación comentamos se hallan incluidas en el capí-tulo VII del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, y son tambiénaplicables, por remisión, a las sociedades de responsabilidad limitada y coman-ditarias por acciones.

Formulación de las cuentas anuales

Los administradores de la sociedad están obligados a formular en el plazomáximo de tres meses desde la fecha de cierre del ejercicio social, las cuentasanuales, el informe de gestión y la propuesta de aplicación del resultado, asícomo, en su caso, las cuentas y el informe de gestión consolidados. Las cuen-tas anuales y el informe de gestión deberán ser firmados por todos los adminis-tradores (art. 171).

Verificación de las cuentas anuales

Las cuentas anuales y el informe de gestión deberán ser revisados por audi-tores de cuentas. Quedan exceptuadas de esta obligación aquellas sociedadesque puedan formular balance abreviado (art. 203).

Los auditores de cuentas dispondrán como mínimo de un plazo de un mes,a partir del momento en que les fueren entregadas las cuentas firmadas por losadministradores, para presentar su informe (art. 210).

Aprobación de las cuentas anuales

Corresponde a la Junta General Ordinaria (art. 212), que se reunirá necesa-riamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio para censurar lagestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y resolversobre la aplicación del resultado (art. 95).

Depósito y publicidad de las cuentas anuales

Dentro del mes siguiente a la aprobación de las cuentas anuales deberá pre-sentarse para su depósito en el Registro Mercantil del domicilio social lasiguiente documentación:

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 25

Page 27: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

• certificación de los acuerdos de la Junta General de aprobación de lascuentas anuales y de la aplicación del resultado.

• un ejemplar de cada una de las cuentas anuales y del informe de gestión.• un ejemplar del informe de los auditores, cuando la sociedad esté obliga-

da a auditoría o ésta se hubiera practicado a petición de la minoría.• si se hubiera formulado alguna cuenta anual abreviada deberá hacerse

constar este hecho en la certificación, con expresión de la causa (art. 218).

El Registrador Mercantil, dentro de los quince días siguientes a la fecha delasiento de presentación, calificará, bajo su responsabilidad, si los documentospresentados cumplen todos los requisitos exigidos por la ley (art. 219).

El aspecto más significativo a destacar es que cualquier persona (no sola-mente los accionistas o terceros que tengan relación con la sociedad) puedeobtener información de todos los documentos depositados en el RegistroMercantil (art. 220).

Si se publican los documentos mencionados en el artículo 218, deberá indi-carse si la información que se presenta es íntegra o abreviada. En el primersupuesto deberá reproducirse fielmente el texto de los depositados en el RegistroMercantil, incluyendo siempre íntegramente el informe de los auditores. En elsegundo caso, se hará siempre referencia a la oficina del Registro Mercantil enque se hubiesen depositado los documentos y, aunque podrá omitirse el informede auditoría, se indicará si se ha emitido con reservas o no (art. 222).

La Figura 2 presenta un esquema de los plazos a observar en relación conlas obligaciones anteriores.

Figura 2 Cuentas anuales: obligaciones y plazos

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF26

Page 28: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1.3. EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN NUESTRO PAÍS: ANTE-CEDENTES, SITUACIÓN ACTUAL Y DESARROLLOS FUTUROS

El proceso continuado y acelerado de cambio de la legislación contable ennuestro país requiere para su adecuada comprensión no solo una breve refe-rencia a la normativa actualmente en vigor, sino también a la evolución expe-rimentada por la misma a lo largo del tiempo. En dicha evolución podemosdistinguir tres etapas. La primera, en la que se promulga en el año 1973 nues-tro primer plan contable, llega hasta 1989, cuando se inicia una profundareforma de nuestra legislación mercantil para adaptarla a la normativa euro-pea. La segunda cubre un período comprendido entre dicha fecha y aproxima-damente el cambio de siglo, y con la publicación del plan contable de 1990acorta notablemente la distancia existente entre el ordenamiento español y lapráctica internacional. La tercera etapa, actualmente abierta, se caracteriza porla adaptación de nuestra legislación a las Normas Internacionales de Contabi-lidad, lo que se consigue con la aprobación en 2007 del plan contable actual-mente en vigor, tanto como consecuencia de la decisión de la Unión Europeade adoptar dichas normas para fomentar el desarrollo de un mercado financie-ro europeo, como de la necesidad percibida de mejorar y actualizar nuestraregulación contable.

1.3.1. Primera etapa. Antecedentes: el PGC de 1973

Con anterioridad a la profunda reforma de la legislación mercantil españolaque supuso la incorporación de nuestro país a la Comunidad EconómicaEuropea en 1986, puede decirse que nuestra normativa contable estaba lejos delas prácticas internacionales e insuficientemente desarrollada. Aquella época secaracterizaba por el fuerte papel del Estado y por un marco legal muy rígido enel que las cuestiones fiscales jugaban un papel importante en las decisionesempresariales. Por otro lado, predominaban las empresas medianas y familiaresque solo empezaron a crecer e internacionalizarse con la entrada de España enla Comunidad Europea.

Antes de la publicación de nuestro primer plan contable en el año 1973, lanormativa aplicable estaba contenida en las siguientes leyes:

• Código de comercio de 22 de agosto de 1885, que solo regulaba de mane-ra muy genérica el proceso contable y la confección de los estados finan-cieros.

• Ley de Sociedades Anónimas de 17 de julio de 1951, que dedicaba elcapítulo VI a la información financiera de este tipo de sociedades.

• Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada de 17 de julio de 1953.

Como no existía un plan contable español, las empresas buscaban inspira-ción y un marco de referencia en los planes de cuentas publicados en otros paí-ses, como Francia y Alemania.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 27

Page 29: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En el año 1973 se publicó el primer plan general de contabilidad de nuestrahistoria, aprobado por el Decreto 530/1973 de 22 de febrero. Su objetivo eradesarrollar una normativa común para todo tipo de empresas, ofreciendo unaregulación más detallada del proceso contable, de la confección de los estadosfinancieros, y de los principios y normas contables aplicables. Supuso un avan-ce importante, alcanzando una amplia difusión tanto en las empresas como enel mundo académico. Entre las innovaciones que introdujo pueden destacarselas siguientes:

a) Hace referencia expresa por primera vez en la normativa legal española alos principios contables, enunciados en la cuarta parte del plan.

b) Desarrolla unas normas de valoración mucho más amplias y detalladasque las contenidas en la Ley de Sociedades Anónimas.

c) Amplía la información relativa a los estados contables, al introducir porprimera vez unas notas al balance (antecedente de la actual memoria) yel cuadro de financiación.

No obstante, la contabilidad que planteaba estaba más orientada a presentarlos elementos patrimoniales con un criterio conservador que a mostrar la natu-raleza y el origen de los resultados de la empresa. A la hora de contabilizar pri-maba el trasfondo jurídico sobre la sustancia económica y se apreciaba unaimportante influencia de la normativa fiscal.

A pesar del avance que supuso esta norma, el hecho de no ser de aplicaciónobligatoria y la interferencia de la regulación fiscal en las prácticas contablesmermaron en gran medida su eficacia. Estas circunstancias, unidas a las exi-gencias de adaptación y cambio derivadas de la incorporación de nuestro país ala Comunidad Económica Europea, desembocaron en una reforma mercantil deamplio calado que nos lleva a la siguiente etapa de la evolución.

1.3.2. Segunda etapa. La adaptación a las Directivas comunitarias: el PGCde 1990

La incorporación de nuestro país a la Comunidad Económica Europea en1986 exigía un importante esfuerzo de adaptación de nuestra legislación mer-cantil a la normativa comunitaria. Como consecuencia del nuevo entorno legallos mecanismos protectores del estado se relajaron y nuestras empresas empeza-ron a percibir el sentido de la globalización. La adaptación a la normativa comu-nitaria introdujo en nuestra contabilidad el concepto de imagen fiel, primandosobre los criterios fiscales. Los ámbitos fiscal y contable se separaron y apare-cieron los impuestos diferidos y anticipados como elementos de enlace. Ademásla fiabilidad de la información financiera se aseguró a través de la implantaciónde las auditorías reguladas por ley. Puede decirse que la reforma mercantil acor-tó notablemente la distancia entre el ordenamiento español y el ámbito interna-cional, dando un paso importante hacia la visión de la contabilidad como un ins-trumento para suministrar información útil para la toma de decisiones.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF28

Page 30: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La normativa contable europea de referencia pasa a estar constituida por laIV Directiva (78/660/CEE de 25 de julio de 1978), relativa a las cuentas anua-les individuales, y por la VII Directiva (83/349/CEE de 13 de julio de 1983),que trata de las cuentas anuales consolidadas. Estas directivas, que deben sertranspuestas a las legislaciones nacionales de los estados miembros, regulan ensus respectivos ámbitos los modelos de cuentas anuales, las normas de valora-ción aplicables, los procedimientos de publicidad y depósito, y la verificaciónpor auditores independientes.

El proceso de reforma de la legislación mercantil que esta adaptación trajoconsigo introdujo bastantes novedades en el ámbito contable, entre las quemerece la pena destacar las siguientes:

• Mayor cantidad de información contable. En concreto, se añade a las cuen-tas anuales un documento nuevo en nuestra legislación que recibe el nom-bre de informe de gestión, y cuyo contenido mínimo es objeto de regula-ción específica. Se amplía considerablemente el contenido de la memoriay se exige la presentación de información bianual, es decir tanto del ejer-cicio actual como del precedente, en el balance, cuenta de pérdidas yganancias, y cuadro de financiación.

• Mayor rigurosidad y calidad de la información contable. La consagra-ción de la imagen fiel, concepto novedoso en nuestra normativa, comoobjetivo central a conseguir por la información financiera, implica la con-tabilización en base a criterios estrictamente económicos. Esto suponeuna ruptura con las prácticas contables anteriores que registraban muchasoperaciones de acuerdo con normas fiscales. Los ámbitos contable y fis-cal quedan ahora perfectamente delimitados al servir el resultado conta-ble como punto de partida para el cálculo de la base imponible delimpuesto de sociedades, originando las diferencias temporales entreambas magnitudes los correspondientes impuestos anticipados y diferi-dos. De esta forma, la contabilidad puede reflejar dos conceptos diferen-tes: el impuesto devengado, calculado con criterios económicos, y lacuota a pagar, calculada con criterios fiscales.

• Importante grado de transparencia en la información contable. El depó-sito obligatorio en el Registro Mercantil de las cuentas anuales y, en sucaso, del informe de gestión y del informe de auditoría, constituye unmecanismo clave para garantizar la publicidad y difusión de la informa-ción financiera. A partir de la reforma, cualquier persona interesada puedesolicitar dicha información en el Registro Mercantil, puesto que dichoregistro tiene carácter público.

• Aumento sensible de la obligatoriedad en la verificación de la informa-ción contable. La reforma introduce la obligación de auditar las cuentasanuales para un elevado número de empresas. Esto supone la regulaciónde esta actividad y de la profesión de auditor en nuestro país, cuestioneshasta este momento no contempladas por la legislación mercantil.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 29

Page 31: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

El proceso de reforma se inició con la publicación en 1988 de la Ley deAuditoría de Cuentas (ley 19/1988 de 12 de julio), que regula el examen de lascuentas anuales de las empresas por un profesional independiente con objeto deemitir una opinión sobre las mismas.

Poco más tarde, la Ley 19/1989 de 25 de julio de Reforma parcial y adap-tación de la legislación mercantil a las Directivas de la CEE sentó las bases quesirvieron de apoyo a todo el proceso posterior de revisión y reforma de nuestralegislación mercantil. Esta ley introdujo modificaciones parciales de gran cala-do en el Código de comercio, Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Socie-dades de Responsabilidad Limitada, y su desarrollo reglamentario posteriorimplicó una renovación prácticamente total de la regulación contable en vigor.La aprobación de los siguientes textos legales, que presentamos por orden cro-nológico, vino a completar el desarrollo de la reforma:

• Texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas aprobado por RealDecreto 1564/1989 de 22 de diciembre. Esta norma refundió en un únicotexto los artículos de la Ley de Sociedades Anónimas de 1951 no modifi-cados por la Ley 19/1989 con los modificados por la misma.

• Reglamento del Registro Mercantil aprobado por Real Decreto 1597/1989de 29 de diciembre. Posteriormente ha sido sustituido por el nuevoReglamento aprobado por Real Decreto 1784/1996 de 19 de julio.

• Reglamento de Auditoría de Cuentas, aprobado por Real Decreto 1636/1990de 20 de diciembre.

• Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1643/1990 de20 de diciembre. Además de suponer una adaptación a las exigencias delas Directivas comunitarias permitió actualizar el contenido, ya desfasado,del anterior plan de contabilidad de 1973. A diferencia de éste, era de apli-cación obligatoria para todas las empresas, individuales o societarias,independientemente de su forma jurídica. Constaba de cinco partes, de lascuales únicamente tres –la primera, la cuarta y la quinta– eran obligatorias:• Primera parte: Principios contables.• Segunda parte: Cuadro de cuentas.• Tercera parte: Definiciones y relaciones contables.• Cuarta parte: Cuentas anuales.• Quinta parte: Normas de valoración.

• Normas para la formulación de las Cuentas Anuales Consolidadas de losgrupos de empresas, aprobadas por Real Decreto 1815/1991 de 20 dediciembre.

• Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada, aprobada por Ley 2/1995de 23 de marzo.

Posteriormente numerosas normas fueron modificando y actualizando el cuer-po legislativo anterior. En los albores del siglo XXI, la internacionalización de laeconomía, y la respuesta de los organismos reguladores de la Unión Europea a los

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF30

Page 32: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

retos que plantea en el ámbito contable, abre una nueva etapa en la evolución, enla que estamos inmersos actualmente, y que abordamos en el siguiente apartado.

1.3.3. Tercera etapa. El proceso de adaptación a las Normas Internacionalesde Contabilidad

En el último cuarto del siglo pasado, la creciente globalización de las relacio-nes económicas demandaba unos mecanismos que permitiesen conseguir unamayor comparabilidad de la información financiera a nivel internacional. La pri-mera respuesta de las autoridades comunitarias fue el desarrollo de las Directivascontables con la finalidad de armonizar la contabilidad europea. Pero, sin negarsu contribución a dicho fin, lo cierto es que la multiplicidad de opciones que plan-tean y la falta de regulación de ciertos temas han limitado su efectividad. A estose añade el gasto y el esfuerzo que tienen que realizar las grandes empresas euro-peas que buscan financiación en los mercados de capitales extracomunitarios,especialmente el norteamericano, para elaborar su información contable segúnlas normas exigidas por los organismos reguladores de dichos mercados, que noaceptan las cuentas anuales basadas en las Directivas contables.

Como el proceso de armonización contable a través de las Directivas comu-nitarias ya no daba más de sí, era necesario buscar una nueva vía, lo que plan-teaba una doble alternativa: o empezar desde cero o buscar un referente bienelaborado y conocido, con un elevado grado de calidad. Se eligió la segundaalternativa, y la Unión Europea fijó su atención en las Normas Internacionalesde Contabilidad (NIC).

En esta línea, con el objetivo de contribuir a la creación de un mercado únicode capitales europeo e intentar avanzar hacia una armonización que excedieselos límites comunitarios, la Comisión Europea presentó en 1995 la comunica-ción “Armonización contable: una nueva estrategia de cara a la armonizacióninternacional”, que sugería aproximar la normativa europea a las NIC, y queconstituyó el punto de partida del proceso de cambio. El impulso definitivovino en junio de 2000 a través de una nueva comunicación, “La estrategia de laUnión Europea en materia de información financiera: el camino a seguir”, en laque ya se optaba abiertamente por la adopción de las NIC.

Hay que resaltar la indudable influencia que en esta decisión tuvo el acuerdoalcanzado en 1995 entre el IASB y el IOSCO (International Organization ofSecurities and Exchange Commission), organización que agrupa a las principa-les bolsas mundiales, según el cual, el IASB se comprometía a desarrollar unconjunto básico de normas contables y el IOSCO a recomendar a sus miembrosque aceptasen las cuentas anuales de las empresas extranjeras elaboradas conellas sin tener que adaptarlas a las normas locales. En diciembre de 1998 se com-pletó este acuerdo, y en mayo de 2000 el IOSCO formuló su recomendación.

Sin embargo, y a pesar de esta recomendación, la SEC (US Securities andExchange Commission), organismo regulador de los mercados norteamericanos,sigue exigiendo para cotizar en las bolsas norteamericanas, que los estados finan-

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 31

Page 33: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

cieros de las empresas se confeccionen sobre la base de los US GAAP, es decir,las normas del FASB (Finantial Accounting Standards Board) que es el organis-mo norteamericano emisor de normas contables. Esto supone que, por el momen-to, las Normas Internacionales del IASB no se aceptan en los mercados másimportantes del ámbito mundial. No obstante, en la reunión entre el FASB y elIASB en Norwalk (USA), el 18 de septiembre de 2002, ambos organismos acor-daron desarrollar en el futuro normas contables compatibles, así como coordinarsus programas de trabajo para conseguir, una vez alcanzada la compatibilidad,mantener ésta.

En la Unión Europea, el movimiento de aproximación a las NormasInternacionales ha dado lugar a la publicación de un conjunto de normas con-tables que han supuesto, por un lado, la modificación de las Directivas conta-bles, y por otro, la aprobación de un nuevo marco normativo.

La modificación de la IV y VII Directivas busca mantener la coherenciaentre éstas y las Normas internacionales, introduciendo para ello en las prime-ras los necesarios cambios. Esto se consigue a través de la publicación de dosnormas legales:

• La Directiva 2001/65/CE de 27 de septiembre, que obliga a los estadosmiembros a autorizar o imponer a todas las sociedades o a ciertas categorías, lavaloración a valor razonable de ciertos instrumentos financieros definidos en lapropia Directiva. Esta autorización o exigencia puede limitarse a las cuentasanuales consolidadas.

• La Directiva 2003/51/CE, de 18 de junio, que autoriza a los Estadosmiembros a permitir o exigir, a todas las sociedades o a cualesquiera categorí-as de sociedad, la valoración de determinadas clases de activos distintos de losactivos financieros a su valor razonable, pudiendo imputar los cambios de pre-cio directamente en la cuenta de pérdidas y ganancias. Dicha autorización oimposición puede limitarse a las cuentas anuales consolidadas.

Esta ampliación del ámbito de aplicación del valor razonable posibilita lacreación de modelos contables basados en valores de mercado, dejando en unsegundo plano el principio de precio histórico y atacando el principio de pru-dencia, al permitir la aparición en la cuenta de pérdidas y ganancias de benefi-cios no realizados. Puede decirse que, con estos cambios, las Directivas conta-bles pasan a constituir un ámbito normativo amplio y general, en el que lasNormas Internacionales se convierten en el punto de referencia.

La pieza clave del nuevo marco normativo es, sin duda alguna, el Reglamen-to (CE) nº 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de julio, quetiene rango de ley de orden jerárquico superior a la legislación local. En virtuddel mismo, las sociedades radicadas en los países de la UE que elaboren cuentasconsolidadas en los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2005,deben aplicar las Normas Internacionales adoptadas por la Comisión europea,siempre que sus valores hayan sido admitidos a cotización a la fecha de cierre del

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF32

Page 34: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

balance en un mercado regulado de cualquier estado miembro. Las que solo seanemisoras de valores de renta fija pueden diferir la aplicación de estas normashasta el ejercicio 2007, si así lo decide el estado en donde tienen su sede. Ello noes óbice para que, si los estados miembros lo consideran conveniente, extiendanesta obligación a todas las empresas y a toda la información financiera, indivi-dual o consolidada. Hay que señalar que este tratamiento diferenciado respondeal hecho de que la mayor parte de las empresas que se financian en los mercadoseuropeos tienen un gran tamaño y se conforman como grupos.

El Reglamento exige que las citadas Normas Internacionales sean previa-mente adoptadas o aprobadas por la Comisión, con sujeción al cumplimiento deciertos requisitos. En concreto, se exige que su aplicación proporcione una ima-gen fiel de la situación financiera y de los rendimientos de una empresa tenien-do en cuenta las Directivas IV y VII, que sean convenientes para el interéspúblico europeo, y que cumplan los requisitos de comprensibilidad, relevancia,fiabilidad y comparabilidad exigibles a la información financiera. Como se ve,los criterios son suficientemente ambiguos como para que pueda adoptarsecualquier decisión según convenga. Tras su convalidación, deben ser traducidasa todas las lenguas oficiales y publicadas en el Boletín Oficial de lasComunidades Europeas. Obviamente, la Comisión no puede modificar dichasnormas, sino únicamente decidir si las adopta o no.

El Reglamento (CE) nº 1725/2003 de la Comisión, de 29 de septiembreaprobó y publicó 32 Normas Internacionales de Contabilidad emitidas por elIASB hasta el 2001, así como las correspondientes Interpretaciones del ComitéPermanente de Interpretación. Posteriormente, se han ido emitiendo nuevosReglamentos con el fin de convalidar en la Unión Europea los nuevos desarro-llos del IASB, tanto la emisión de nuevas normas como la modificación de lamayoría de las ya adoptadas. Dado el dinamismo del IASB y el tiempo quelleva el proceso de convalidación por la Unión Europea, es previsible que seoriginen continuamente diferencias. Esto implica que deberán coexistir dos gru-pos de normas: las adoptadas por la Unión Europea y, por tanto, directamenteaplicables a los sujetos económicos afectados, y las emitidas por el IASB perono convalidadas, que únicamente servirán como orientación en tanto no con-tradigan las normas aprobadas por la Unión.

Según el Reglamento 1606/2002 unas cuentas anuales tienen que elaborar-se de acuerdo con las NIC, y las demás pueden seguir teniendo a las Directivascomunitarias, ahora modificadas y ampliadas para hacerlas compatibles conaquéllas, como principal fuente de sus requisitos contables. Esto abre diferen-tes caminos alternativos sobre la manera de estructurar la contabilidad de lasempresas que no están obligadas a aplicar las NIC y corresponde a cada estadomiembro tomar su propia decisión sobre el camino a seguir. Con este fin, seconstituyó en nuestro país en 2001 una Comisión de Expertos para elaborar uninforme sobre la situación de la contabilidad en España y las líneas básicas paraabordar su reforma (Libro Blanco de la Contabilidad).

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 33

Page 35: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La principal recomendación de los expertos fue que los principios y criterioscontables para confeccionar las cuentas individuales debían ser regulados por lanormativa nacional. Ahora bien, para lograr la necesaria homogeneidad de lainformación contable suministrada por los distintos sujetos, nuestra normativadebía estar en sintonía con las NIC adoptadas por la Unión Europea. Sin embar-go, en relación con las cuentas consolidadas consideraron adecuado que lassociedades que no tuviesen valores admitidos a cotización pudieran aplicarvoluntariamente las citadas normas a partir del 1 de enero de 2005.

Estas recomendaciones se incorporan en España al Derecho MercantilContable a través de la Ley 62/2003 de 30 de diciembre, que establece las nor-mas contables a aplicar en cada caso por las sociedades españolas, dibujando elsiguiente esquema:

1. Los grupos españoles en los que alguna de sus sociedades haya emitidovalores admitidos a cotización en un mercado regulado de la UE tienen quepreparar sus cuentas anuales consolidadas, a partir del 1 de enero de 2005,de acuerdo con las Normas Internacionales adoptadas por la UE. Si única-mente han emitido valores de renta fija, esta obligación se difiere hasta el1 de enero de 2007, excepto en el caso de las entidades de crédito.

2. Los grupos que no coticen en un mercado regulado de la UE puedenoptar, para la preparación de sus cuentas consolidadas, entre seguir lasnormas españolas o las internacionales, pero con la condición de que sioptan por las internacionales no podrán volver a utilizar las españolas.

3. En consecuencia, para la confección de las cuentas anuales individualesse seguirá aplicando la normativa española. Ahora bien, las sociedadesque, de acuerdo con la normativa en vigor, solo tengan que preparar cuen-tas anuales individuales y que coticen en un mercado regulado de la UE,quedan obligadas a informar en la memoria de las principales variacionesque se originarían en los fondos propios y en la cuenta de pérdidas yganancias si se hubiesen aplicado las Normas Internacionales deContabilidad.

Por otro lado, esta ley modifica el concepto de grupo y otros aspectos rela-tivos a la consolidación dando una nueva redacción a los artículos 42 y 43 delCódigo de comercio, dejándolos en línea con lo previsto en las NormasInternacionales.

Tras la Ley 62/2003 el siguiente paso en la reforma de nuestra normativacontable lo da el Banco de España, mediante la aprobación de su Circular4/2004 de 22 de diciembre, aplicable a las entidades de crédito. Puede decirseque esta norma introduce por primera vez en España un tratamiento contable enlínea con las NIC.

Pero el cambio fundamental lo marca la Ley 16/2207, de 4 de julio, de refor-ma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armo-nización internacional con base en la normativa de la Unión Europea, que modi-

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF34

Page 36: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

fica el Código de Comercio, los Textos Refundidos de la Ley de SociedadesAnónimas y de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, la Ley de Sociedades deResponsabilidad Limitada y la Ley de Auditoría de Cuentas.

La filosofía seguida en el desarrollo de esta Ley 16/2007 es la de ajustarse alos criterios incluidos en las NIC adoptadas por la Unión Europea en aquellosaspectos sustanciales que dichas normas regulen con carácter obligatorio. Paraconseguir este objetivo, procede de la siguiente forma:

• Modifica el Código de comercio para recoger en el mismo los funda-mentos, principios y conceptos básicos que deben guiar la elaboración de lascuentas anuales, cediendo al ámbito reglamentario el desarrollo de los aspectosde contenido más técnico. En concreto, recoge los nuevos documentos quepasan a formar parte de las cuentas anuales (estado de cambios en el patrimo-nio neto y estado de flujos de efectivo), define los elementos integrantes de lascuentas anuales (activo, pasivo, patrimonio neto, ingresos y gastos), modifica ymatiza el contenido de algunos principios contables (como el de prudencia, quepierde su carácter preferente) e introduce los conceptos de moneda funcional yvalor razonable.

• Clarifica la estructura normativa contable, al eliminar del TextoRefundido de la Ley de Sociedades Anónimas los artículos del Capítulo VII quehasta la fecha desarrollaban aspectos ya regulados en el Código de comercio odescendían a un nivel de detalle que se considera mejor trasladar al ámbitoreglamentario.

• Introduce las modificaciones necesarias en el Texto Refundido de la Leydel Impuesto sobre Sociedades, persiguiendo que afecten lo menos posible a lacuantía de la base imponible, a fin de que dicho impuesto tenga una posiciónneutral en la reforma contable.

• Autoriza al Gobierno para que apruebe el PGC y las normas para la for-mulación de las cuentas anuales consolidadas. Establece que el Gobierno debeaprobar, de forma simultánea al PGC, el PGC de PYMES, que ha de recoger loscontenidos del PGC relacionados con las operaciones realizadas con caráctergeneral por estas empresas, y que puede simplificar criterios contables. Señalatambién que, para las empresas de muy reducida dimensión, debe regular regla-mentariamente otros criterios de contabilización simplificados, en particular losreferentes al gasto por el impuesto de sociedades, las operaciones de arrenda-miento financiero y otras de naturaleza similar.

Atendiendo a la autorización recibida, el Gobierno aprueba mediante los RD1514/2007 y 1515/2007, de 16 de noviembre, los nuevos PGC y PGC de PYMES,cuyas singularidades y principales novedades con respecto al PGC de 1990comentaremos más adelante. Pero antes conviene dedicar unas líneas a lasNormas Internacionales de Contabilidad, que constituyen el referente del impor-tante proceso de reforma en materia contable emprendido en el ámbito de la UniónEuropea.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 35

Page 37: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1.3.4. Principales características de las Normas Internacionales deContabilidad

El organismo emisor de estas normas, que la Unión Europea ha decididoadoptar, es el IASB (International Accounting Standards Board), o en castella-no CNIC (Consejo de Normas internacionales de Contabilidad) –antes llamadoIASC (International Accounting Standards Committee). Es un organismo pri-vado de carácter profesional que busca la armonización contable a través de laemisión y difusión de normas a nivel internacional. Se constituyó en 1973 yparticipan en él asociaciones de contables de diferentes países, con un peso muyimportante de las asociaciones de auditores y, tras ellas, de las grandes firmasde auditoría. En la actualidad representa a más de 90 organizaciones contablesde otros tantos países. Los objetivos que persigue son básicamente dos:

1. Elaborar y publicar, en interés público, normas internacionales de conta-bilidad.

2. Promover su aceptación y puesta en práctica a escala mundial.

Hasta su adopción por la Unión Europea, las normas emitidas por esteorganismo eran simplemente recomendaciones avaladas por la procedenciamultinacional de los expertos que las elaboraban. No obstante, alcanzaroncierta importancia, pues constituían un punto de referencia para los legisla-dores y técnicos que redactaban normas locales de contabilidad. No faltabansin embargo voces críticas que atribuían a las normas emitidas un marcadosesgo anglosajón.

Al considerar su adopción, se le planteaba a la Unión Europea un problema:¿era políticamente correcto ceder parte de su soberanía legislativa a una aso-ciación privada donde la sombra de las grandes empresas de auditoría resulta-ba tan visible? Para solventarlo se optó por una doble vía.

En primer lugar la UE forzó un cambio organizativo a fin de conseguir unmayor peso en sus órganos decisorios. Este proceso de reorganización, que sematerializó en abril de 2001, supuso cambiar el nombre de este organismo, quepasó de IASC a IASB. También se decidió abandonar el nombre utilizado paralas normas emitidas hasta entonces (IAS, International Accounting Standards,o en castellano NIC, Normas Internacionales de Contabilidad) y adoptar unanueva denominación para las que fueran publicándose a partir de ese momento(IFRS, International Financial Reporting Standards, o en castellano NIIF,Normas Internacionales de Información Financiera). Esta nueva denominaciónde las normas trata de reflejar la idea de que lo verdaderamente importante paralos mercados no es el proceso interno de confección de la contabilidad, sino lainformación económico financiera que publican las empresas.

El resultado es que al día de hoy ambos nombres conviven. Las nuevas nor-mas que emite este organismo reciben el nombre de IFRS o NIIF. Las emitidasanteriormente se siguen llamando IAS o NIC, denominación que se mantieneaún en el caso de que dichas normas sean objeto de actualización.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF36

Page 38: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Hay que señalar, además, que dentro del IASB trabaja un organismo encarga-do de interpretar las normas denominado IFRIC (International Financial Repor-ting Interpretations Committee), o en castellano CINIIF (Comité de Interpre-tación de las Normas Internacionales de Información Financiera) que emite lasllamadas Interpretaciones CINIIF. Anteriormente era conocido como SIC(Standing Interpretations Committee) y emitía las denominadas SIC Interpre-tations, traducidas como Interpretaciones del Comité Permanente de Interpreta-ción. Su objetivo es proporcionar aclaraciones respecto a la aplicación de lasnormas a situaciones concretas o desarrollos más detallados de las mismas.

En segundo lugar, la Unión Europea creó dos Comités para asegurar el con-trol de calidad de las Normas Internacionales:

1. El Comité de regulación contable (Accounting Regulatory Committee oARC) formado por representantes de cada país de la UE. Su misión es emi-tir, basándose en ciertos criterios, un informe sobre las normas del IASB,existentes o nuevas, dirigido a la Comisión, a la cual corresponde finalmen-te tomar la decisión sobre la adopción o no en Europa de dichas normas.

2. El Grupo europeo de asesoramiento sobre información financiera (Euro-pean Financial Advisory Group ó EFRAG), de carácter privado, que estáformado por expertos contables de los países miembros y que actúa deenlace entre el IASB y la UE. Auna los criterios de los países miembrosy los defiende en las reuniones del IASB, reforzando así su influencia enel mismo.

Entre las características de las Normas Internacionales hay dos que merecenser destacadas:

1. Tienen una base mucho más económica y mucho menos jurídico-formalque las normas anteriormente utilizadas en la UE. Es decir, propugnan deforma radical la preeminencia del fondo sobre la forma, de manera que elregistro y valoración de los contratos no debe realizarse de acuerdo a lasestipulaciones contenidas en ellos, sino teniendo en cuenta su verdaderoefecto económico sobre el patrimonio de la entidad.

2. Son principios detallados, pero no son reglas, y además no tienen adapta-ciones sectoriales. Esto supone que plantean un número de opciones decontabilización bastante amplio, lo que pensamos que podría ir en contrade la pretendida armonización.

Hay que señalar, finalmente, que las citadas Normas Internacionales estáninmersas en un proceso de cambio debido a dos cuestiones importantes:

1. El IASB entiende que hay aspectos a mejorar, entre los que cabe citar lasupresión de opciones de contabilización. Además está desarrollando unasnormas adaptadas a las PYMES, de menor extensión y complejidad.

2. Se ha alcanzado un acuerdo con el FASB, al que ya hemos hecho referen-cia, para hacer converger las normas norteamericanas (US GAAP) con lasinternacionales. Este acuerdo no significa que habrá en el futuro un solo

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 37

Page 39: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

juego de normas contables. El IASB y el FASB seguirán emitiendo suspropias normas, pero éstas serán compatibles en sus principios y criterios.Además las normas serán elaboradas por equipos de trabajo mixtos. Demomento, las empresas extranjeras que cotizan en USA deben preparar suscuentas anuales conforme a los US GAAP, o si no, confeccionar el llama-do informe 20-F que concilia el resultado y los fondos propios calculadossegún las normas domésticas con las normas norteamericanas.

Si nos centramos en nuestro país, existen algunas diferencias importantes decarácter formal o estructural entre las NIC/NIIF y nuestros Planes Generales deContabilidad, tanto el actual como los anteriores, que merece la pena señalar:

1. Las NIC/NIIF, que van numeradas, no tienen una estructura completacomo sucede en nuestro PGC, sino que cada NIC/NIIF regula una deter-minada operación o proceso económico (por ejemplo, retribuciones alpersonal), una partida de los estados financieros (por ejemplo, activos enventa), la contabilidad de unos sujetos económicos (por ejemplo, agricul-tura), o la presentación de los estados financieros (por ejemplo en la NIC1). Este planteamiento tiene el inconveniente de que cada vez que unaNIC/NIIF se modifica, este cambio suele afectar a otras normas, que esnecesario modificar también, configurándose así un sistema de referen-cias cruzadas cuya gestión resulta compleja.

La estructura de las distintas NIC/NIIF suele ser bastante parecida.Comienzan describiendo el objetivo y alcance de la norma, y continúancon un conjunto de definiciones que tratan de aclarar los conceptos ydenominaciones que van a ser posteriormente utilizados. Después vienenlos criterios de valoración, que suelen tratar de cubrir con un detalleexhaustivo toda la posible casuística. Cuando el tema lo precisa se expli-can también con minuciosidad los procedimientos de cálculo a aplicar.Finalmente, las normas suelen concluir haciendo referencia a la presenta-ción de las partidas afectadas en el balance y en la cuenta de resultados,así como a la información a revelar en la memoria.

2. Las NIC/NIIF no contemplan nombres o códigos de cuentas. Este plante-amiento es típico de los países anglosajones, que no tienen emitidos pla-nes de cuentas, y en los que cada empresa denomina y codifica las cuen-tas que utiliza de acuerdo con su mejor criterio. El actual PGC, al igualque los anteriores, no sigue este enfoque, sino que, para facilitar el traba-jo a los profesionales de la contabilidad, desarrolla, aunque con caráctervoluntario, un cuadro de cuentas y unas definiciones de las relacionesentre ellas, al igual que hacían los dos PGC anteriores.

Pero lo más importante son sin duda los cambios de fondo que las NIC/NIIFhan traído consigo, es decir, los cambios en la filosofía subyacente o en los con-ceptos básicos en que se inspira la contabilidad. Para comprenderlos, hay queempezar señalando que en el mundo conviven dos tipos de sistemas contablescon filosofías diferentes (Tua Pereda, 2003):

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF38

Page 40: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. Los sistemas contables anglosajones, del Reino Unido o de los EEUU,que están orientados preferentemente hacia la “predicción”, es decir, cuyainformación se dirige a los inversores bursátiles y a los analistas finan-cieros para suministrarles criterios para evaluar la situación y evoluciónfutura de las empresas de cara a la toma de decisiones de inversión. Estaorientación es consecuencia de la más temprana industrialización de estospaíses, con el consiguiente mayor tamaño de sus empresas, la separaciónentre la propiedad y el control, y la necesidad de las mismas de recurrir ala financiación bursátil.

2. Los sistemas contables de los países latinos, que se caracterizan por estarorientados al “control”. Esto quiere decir que la producción de informa-ción se dirige en estos sistemas al propietario y al acreedor para facilitar-les la rendición de cuentas y el control de los riesgos. Por eso adoptan cri-terios conservadores de protección patrimonial, en defensa de los intere-ses de dichos propietarios y acreedores. Esta orientación diferente se debea que en estos países tuvo lugar un desarrollo económico más tardío, conun menor tamaño de las empresas, una menor separación entre propiedady control, y un mayor recurso a los intermediarios financieros antes que alos mercados bursátiles para la obtención de fondos.

Pues bien, si la normativa española contenida en los PGC de 1973 y 1990 seinsertaba dentro de los sistemas orientados al control, las normas del IASB lohacen dentro de los sistemas orientados a la predicción. La adopción por la UEde las NIC/NIIF, y la consiguiente aprobación del PGC de 2007, es una conse-cuencia de la presión ejercida por la creciente importancia de los mercados decapitales, y su internacionalización, sobre los sistemas orientados al controlpara que cambien su enfoque.

Tras esta primera aproximación al problema, conviene dedicar algunas líne-as a señalar las principales novedades contenidas en el PGC de 2007 en com-paración con su antecesor, es decir, con el PGC de 1990.

1.3.5. El PGC de 2007

La disposición transitoria primera de la Ley 16/2007 autoriza al Gobiernopara que apruebe un nuevo PGC (así como un PGC de PYMES y unas nuevasnormas para la formulación de las cuentas anuales consolidadas) en consonan-cia con el nuevo marco contable definido en dicha Ley, al que ya hemos hechoreferencia anteriormente.

El PGC de 2007 es el desarrollo en materia de cuentas anuales individualesde los nuevos fundamentos, principios y conceptos básicos contenidos en elCódigo de comercio en virtud de las modificaciones introducidas por la citadaLey. El PGC mantiene desde un punto de vista formal la estructura de su ante-cesor, dividiéndose en las cinco partes siguientes:

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 39

Page 41: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

• Primera parte: Marco conceptual de la contabilidad.• Segunda parte: Normas de registro y valoración.• Tercera parte: Cuentas anuales.• Cuarta parte: Definiciones y relaciones contables.• Quinta parte: Cuadro de cuentas.

Si comparamos esta estructura con la del PGC de 1990 observamos en pri-mer lugar un cambio de nombre en la primera parte, anteriormente denomina-da Principios contables, cambio motivado por la sustancial ampliación de sucontenido tal como comentaremos enseguida. En segundo lugar vemos que elorden en que aparecen las distintas partes también se modifica, figurando enprimer lugar aquéllas de aplicación obligatoria y reservando las dos últimasposiciones para las que tienen carácter voluntario, reordenación que nos parecemás lógica.

Entrando ya en el contenido de este documento, los aspectos más relevantesde la reforma contable pueden, a nuestro juicio, dividirse en cuatro apartados:el marco conceptual de la contabilidad; las nuevas cuentas anuales; la aplica-ción del valor razonable como nuevo método de valoración y, por último, lanueva concepción del resultado contable.

Por lo que se refiere al marco conceptual, los temas que nos parecen másnovedosos son los siguientes:

1. Para que las cuentas anuales muestren la imagen fiel, en la contabiliza-ción de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo asu forma jurídica.

2. La información incluida en las cuentas anuales deberá ser relevante (útilpara la toma de decisiones económicas) y fiable (libre de errores y neu-tral, es decir, libre de sesgos).

3. Se enumeran los seis principios contables de aplicación obligatoria:empresa en funcionamiento, devengo, uniformidad, prudencia, no com-pensación e importancia relativa. Desaparecen tres de la lista del PGC de1990: precio de adquisición, registro y correlación de ingresos y gastos. Elprincipio de prudencia pierde su carácter preferente y recibe una nuevaredacción para permitir el registro de beneficios no realizados resultantesde aplicar el valor razonable e introducir el criterio de probabilidad para ladeterminación de los riesgos que deben registrarse como pasivos y gastos.

4. Se definen de manera precisa los elementos integrantes de las cuentasanuales: activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos. Esto impli-ca la eliminación del balance de ciertas partidas contempladas en el PGCde 1990 que no cumplen con dichas definiciones de activos y pasivos.Además, ciertos ingresos y gastos pueden imputarse directamente alpatrimonio neto sin pasar antes por la cuenta de pérdidas y ganancias.

5. En relación con los anteriores elementos se establecen como criterios deregistro o reconocimiento contable el cumplimiento de las siguientescondiciones:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF40

Page 42: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) el cumplimiento de sus respectivas definiciones.b). el cumplimiento de los criterios de probabilidad en la obtención o

cesión de recursos.c) que su valoración sea fiable.

6. Se definen los distintos criterios de valoración aplicables: coste históricopara la mayor parte de los activos, valor razonable y coste amortizadopara los instrumentos financieros, valor en uso para calcular el deteriorode valor del inmovilizado, etc. Es decir, hace falta utilizar varios criteriosde valoración para conseguir que la información sea relevante, de modoque el coste histórico, que en el PGC de 1990 es un principio básico, pasaa ser un criterio de valoración más entre los posibles.

Si nos centramos en las cuentas anuales, los aspectos de la reforma másimportantes que les conciernen, en comparación con el PGC de 1990, son lossiguientes:

1. Se amplía el número de estados contables al incluirse, junto al balance,la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria, otros dos documentos:el estado de cambios en el patrimonio neto y el estado de flujos de efec-tivo (del que están dispensadas las empresas que pueden formular balan-ce abreviado y que, por tanto, no están obligadas a auditarse). El estadode cambios en el patrimonio neto comprende a su vez dos documentosdiferentes: el estado de ingresos y gastos reconocidos (que informa sobreel resultado total, agregando al resultado de la cuenta de pérdidas yganancias los ingresos y gastos imputados directamente al patrimonioneto y las transferencias efectuadas a la citada cuenta) y el estado total decambios en el patrimonio neto (que informa de todas las variaciones quese han producido en las distintas partidas que lo integran, incluyendo losajustes por cambios en los criterios contables o por errores).

2. Se incrementa de manera sustancial el contenido de la memoria, requirién-dose en general mayores explicaciones y detalles, tanto del ejercicio al quese refieren las cuentas anuales como al ejercicio precedente. En concreto,a diferencia del PGC de 1990, se requiere la presentación de la informa-ción cuantitativa (y cualitativa cuando resulte significativa) tanto del ejer-cicio al que corresponden las cuentas anuales como del precedente.

Otra novedad importante es la utilización del llamado valor razonable. Seentiende por tal el importe por el que puede ser adquirido un activo o liquida-do un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizanuna transacción en condiciones de independencia mutua. Con carácter general,el valor razonable se calculará por referencia a un valor de mercado fiable, sien-do la cotización en un mercado activo la mejor referencia del mismo. Cuandono exista un mercado activo, podrá obtenerse mediante la aplicación de mode-los y técnicas de valoración, incluyéndose entre éstos la utilización de transac-ciones recientes, la referencia al valor razonable de otros activos sustancial-mente iguales, el descuento de flujos de efectivo y los modelos generalmenteutilizados para la valoración de opciones.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 41

Page 43: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Aunque las NIC/NIIF extienden la aplicación del valor razonable a los ins-trumentos financieros, productos agrícolas y activos biológicos, siendo opcio-nal para el inmovilizado material, activos intangibles y propiedades inmobilia-rias, el PGC de 2007 solo contempla inicialmente su aplicación a ciertos ins-trumentos financieros, en concreto a:

1. Los activos financieros que formen parte de una cartera de negociación,se califiquen como disponibles para la venta, o sean instrumentos finan-cieros derivados.

2. Los pasivos financieros que formen parte de una cartera de negociacióno sean instrumentos financieros derivados.

No obstante lo anterior, la Ley 16/2007, a través del nuevo artículo 38 bisdel Código de comercio, deja abierta la puerta para que, por vía reglamentaria,pueda extenderse la aplicación del valor razonable a otros elementos patrimo-niales distintos de los instrumentos financieros mencionados, siempre quedichos elementos se valoren con carácter único de acuerdo con este criterio enlas Normas Internacionales adoptadas por los reglamentos de la UE.

Con carácter general, la contrapartida del ajuste resultante de aplicar el cri-terio del valor razonable será la cuenta de pérdidas y ganancias. Sin embargo,dicho ajuste se imputará directamente al patrimonio neto cuando corresponda aun activo financiero disponible para la venta o a un instrumento financiero decobertura hasta que se produzca su transmisión, momento en que la pérdida oganancia acumulada se traspasará a la cuenta de pérdidas y ganancias.

Habida cuenta de los cambios valorativos citados, y en particular del relati-vo al reconocimiento en la cuenta de pérdidas y ganancias de las variacionesexperimentadas por el valor razonable, nos encontramos con que el resultadocontable que muestra dicha cuenta se extiende ahora más allá de los límitesconsiderados en el PGC de 1990, puesto que a los beneficios realizados hay queañadir ahora los resultantes de los ajustes derivados de la aplicación del valorrazonable. Además, como el PGC de 2007 contempla la imputación directa alpatrimonio neto de ciertos ingresos y gastos, nos encontramos ahora con unaespecie de resultado total que comprende el resultado de la cuenta de pérdidasy ganancias, los citados ingresos y gastos y las transferencias de los mismos ala cuenta de pérdidas y ganancias. Dicho resultado total aparece reflejado en elllamado estado de ingresos y gastos reconocidos, contenido en la nueva cuentaanual denominada estado de cambios en el patrimonio neto.

Por otro lado, y en línea con las NIC/NIIF, el PGC de 2007 elimina de lacuenta de pérdidas y ganancias la distinción entre resultados ordinarios y extra-ordinarios, mostrando ahora los resultados segregados en dos grandes categorí-as: los resultados procedentes de operaciones continuadas y los procedentes deoperaciones interrumpidas. Dentro de los primeros nos encontramos con losresultados de la explotación, con los financieros y con la partida relativa alimpuesto sobre beneficios. Los segundos muestran los resultados después deimpuestos originados por las operaciones realizadas con activos vendidos oreclasificados como activos no corrientes disponibles para la venta.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF42

Page 44: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1.4. ELANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS: OBJETIVOS, USUARIOS,ENFOQUES Y PROCEDIMIENTOS

El análisis de estados financieros consiste en el estudio o examen por mediode técnicas adecuadas de la información que contienen, y su posterior interpre-tación, con objeto de emitir un juicio sobre la posición económico-financiera dela empresa, su evolución pasada y sus perspectivas de futuro, que resulte útilpara la toma de decisiones.

Es preciso señalar, no obstante, que las empresas no constituyen entidadesque operan de manera independiente del entorno que las rodea. Por el con-trario, actúan en un ambiente que condiciona e influye decisivamente en sumarcha. Por esta razón, junto a los estados contables, el analista debe estu-diar otros elementos referentes a la situación económica general, las caracte-rísticas propias del sector de actividad, la coyuntura económica del momen-to, etc. La valoración de los resultados de la empresa deberá realizarse siem-pre dentro de este contexto, es decir, tomando en consideración los del siste-ma económico que la rodea, pues solo así será posible emitir un juicio acer-tado sobre ellos.

Una vez hecha esta aclaración, podemos distinguir cuatro etapas en el aná-lisis de la información contable:

• Observación de la unidad económica en cuestión y de su entorno.• Análisis y estudio de la información.• Interpretación de la información a fin de emitir un juicio sobre la situa-

ción actual, evolución pasada y perspectivas de futuro de la entidad estu-diada.

• Toma de decisiones.

Puesto que la finalidad última del análisis es tomar decisiones, resultanecesario determinar de antemano cuáles son, lo cual evidentemente dependede quiénes sean sus usuarios o destinatarios. Cada grupo de usuarios tendrásus particulares intereses, lo que determinará las áreas o aspectos en los que debe-rá centrarse el estudio. Los usuarios pueden clasificarse en dos grandes grupos:internos y externos. Esta clasificación condiciona en gran medida el trabajodel analista.

Los usuarios internos son los gestores de la empresa y utilizan la informa-ción contable, además de para cumplir con sus obligaciones legales de depósi-to, registro y rendición de cuentas, para orientar sus decisiones de gestión. Losanalistas que trabajan para ellos tienen como principal misión descubrir posi-bles desequilibrios o problemas, determinar sus causas y aconsejar medidasconcretas tendentes a corregirlos. Para ello pueden efectuar comparaciones conotras empresas de la competencia o con los presupuestos. Por otra parte, tienenla ventaja de que cuentan con toda la información disponible dentro de laempresa para el desempeño de su labor.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 43

Page 45: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Son muchos los tipos de usuarios externos que pueden distinguirse, cadauno de los cuales tiene sus particulares necesidades de información: los pro-pietarios actuales y potenciales, los trabajadores de la empresa y sus repre-sentantes, los prestamistas, los proveedores, los clientes, las administracionespúblicas como Hacienda, y los consumidores o el público en general. No obs-tante, los inversores y prestamistas pueden considerarse como los principalesusuarios de este grupo. Ambos tienen que tomar decisiones sobre la conve-niencia o no de comprometer unos fondos en forma de capital o de créditos,para lo cual necesitan evaluar los dos elementos del binomio rentabilidad-ries-go. Los analistas que trabajan para ellos (por ejemplo, en el departamento deanálisis de una entidad financiera o al servicio de una publicación especiali-zada de asesoramiento) tienen, por lo general, una información más limitadaque los analistas internos, que deben suplir, en ocasiones, basándose en suingenio e intuición.

El análisis de estados financieros se puede realizar desde tres enfoques dife-rentes, dependiendo de los aspectos de la actividad empresarial que desee estu-diar el analista y de los objetivos que persiga:

1. Análisis patrimonial. Su objetivo es conocer la estructura patrimonial dela empresa y sus variaciones, tanto en cuanto a las inversiones como encuanto a los recursos financieros, para determinar si se encuentra en unaposición de equilibrio. Analiza la composición del patrimonio, y la evo-lución, la tendencia, la correlación y el equilibrio entre las distintas masasdel activo y del pasivo.

2. Análisis financiero. Trata de evaluar la capacidad de la empresa parahacer frente a sus compromisos financieros, tanto en el corto como en ellargo plazo. El estudio centrado en el corto plazo suele conocerse comoanálisis de la liquidez, mientras que si contempla el largo plazo suelehablarse de análisis de la solvencia. Para ello analiza el grado de disponi-bilidad de los elementos del activo (es decir, la velocidad a la que se trans-forman en liquidez) y el grado de exigibilidad de los elementos del pasi-vo (es decir, la velocidad a la que se convierten en salidas de tesorería),poniendo en relación uno con otro.

3. Análisis económico. Consiste en el estudio e interpretación de la rentabi-lidad de la explotación. Analiza los resultados obtenidos para descubrir sihan sido suficientes e investiga la capacidad de la empresa para generarrecursos con los que retribuir a los capitales invertidos.

Los análisis financiero y económico proporcionan información a los presta-mistas e inversores sobre las dos variables fundamentales que deben ser consi-deradas en todas las decisiones que implican comprometer unos fondos: el ries-go y la rentabilidad. El análisis financiero evalúa el riesgo asociado a la recu-peración de los fondos invertidos. El análisis económico valora la posibilidadde obtener una remuneración adecuada por asumir el citado riesgo. El analistalo que hace es formular una opinión sobre el riesgo y la rentabilidad de cual-

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF44

Page 46: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

quier asignación de recursos, ya sean propios o ajenos, con el objetivo de redu-cir la incertidumbre de quienes están considerando efectuar esa asignación.

En definitiva, el papel del analista consiste en ayudar a los usuarios a tomardecisiones financieras racionales. En consecuencia, los procedimientos o técni-cas que utiliza en el análisis tratan de dar respuesta a una serie de preguntas aso-ciadas con la toma de decisiones. Ahora, bien, para que las respuestas sean úti-les, las preguntas deben estar bien formuladas, es decir deben centrar de lamejor manera posible el área de estudio en la que está interesado. Así podráseleccionar adecuadamente los datos a utilizar y estructurarlos de tal forma quesus relaciones sean significativas para la decisión a tomar.

Esto quiere decir que el analista debe tratar de centrar el estudio en lasáreas más próximas a los intereses de los distintos usuarios. Así, mientras elinversor a largo plazo estará interesado prioritariamente en las cuestionesrelacionadas con la rentabilidad de la empresa, el acreedor a corto plazo esta-rá sobre todo preocupado por la capacidad de la misma para devolver ese tipode deudas, quedando relegados a un segundo plano los aspectos relativos a larentabilidad.

El análisis de estados financieros se puede clasificar en distintas categorías:

1. Desde el punto de vista del ámbito espacial del estudio, el análisis puedeser:a) Interno. Se basa exclusivamente en datos derivados de la vida de la

empresa, ya sean pasados, presentes o futuros.b) Externo. Utiliza, además de los datos de la empresa estudiada, infor-

mación de otras empresas con el fin de efectuar comparaciones.

2. Desde el punto de vista del ámbito temporal del análisis, éste puede ser:a) Estático. Estudia la situación de la empresa en un momento determi-

nado.b) Dinámico. Analiza la evolución de la empresa a lo largo del tiempo, lo

que le permite estimar tendencias y efectuar en base a ellas proyec-ciones futuras.

Las anteriores categorías se pueden combinar entre sí, lo que da lugar a cua-tro posibles tipos de análisis, cuya aplicación dependerá de los datos disponi-bles y de los objetivos perseguidos.

Para la disposición, estructuración y estudio de los datos es posible utilizardistintos procedimientos o técnicas de análisis que comentamos en los aparta-dos que siguen y que podemos clasificar así:

• Diferencias en valores absolutos• Porcentajes verticales• Porcentajes horizontales o números índices• Ratios• Métodos especiales

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 45

Page 47: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1.4.1. Diferencias en valores absolutos

Partiendo de la base de que las masas patrimoniales deben mantener unaadecuada relación entre sí para que la empresa se encuentre en equilibrio, estemétodo consiste en hallar las diferencias expresadas en unidades monetariasentre masas patrimoniales correlativas de activo y de pasivo (restando a cadamasa del activo su correspondiente masa de pasivo). También se puede utilizarpara calcular las diferencias entre las masas patrimoniales de un ejercicio y lasmismas masas de otro anterior que se toma como base.

Para poder aplicar esta técnica es necesario, lógicamente, partir de un agru-pamiento ordenado de los elementos patrimoniales, tanto de activo como depasivo. Un ejemplo de aplicación de este procedimiento sería calcular el capi-tal circulante por diferencia entre el activo y el pasivo circulantes.

1.4.2. Porcentajes verticales

Consiste en calcular el peso relativo, en forma de porcentaje, de cada uno delos elementos que forman un conjunto, por ejemplo un estado financiero, sobresu total. Podemos transformar así el valor de cada elemento del balance o de lacuenta de resultados en un porcentaje calculado sobre la suma de todas las líne-as de dichos estados contables.

Por ejemplo, si aplicamos este método sobre el balance obtendríamos lasiguiente información:

Activo Valor Valor Pasivo Valor Valorabsoluto relativo absoluto relativo

Activo fijo AF Pasivo fijo PF

Activo circulante AC Pasivo circulante PC

Activo total AT 100 Pasivo total PT 100

Si además el analista dispone de esta información para una serie de ejerci-cios sucesivos, está recibiendo evidencia no solo de la importancia de cada ele-mento dentro del conjunto, sino también de los cambios que se producen en laestructura de los estados financieros a lo largo del tiempo.

Para evitar errores de interpretación, cuando utilicemos los porcentajes ver-ticales no conviene prescindir de los valores absolutos de los elementos anali-zados, puesto que es posible que ambos se muevan en direcciones contrarias.En el siguiente ejemplo, aunque el coste de ventas disminuye en términos por-centuales, su valor absoluto aumenta.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF46

Page 48: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Período 1 Período 2

Valor absoluto Valor relativo Valor absoluto Valor relativo

Ventas 10.000 100% 15.000 100%

Coste de ventas 8.000 80% 10.800 72%

Beneficio bruto 2.000 20% 4.200 28%

1.4.3. Porcentajes horizontales o números índices

Los porcentajes horizontales, también llamados números índices, se utilizanpara medir la variación que ha experimentado un elemento o concepto respec-to del valor que tenía en otro período anterior. Aunque éste es el uso más fre-cuente, también es posible tomar como punto de referencia un valor ideal delelemento que se analiza, o incluso los valores de otras empresas o una media deellos.

Se obtienen, para cada elemento, dividiendo los distintos importes de unaserie temporal entre uno de ellos que se toma como punto de referencia, y al quese asigna un valor igual a 100. Por ejemplo, si consideramos el elemento“Existencias de productos terminados” y llamamos e a su importe en el momen-to de la comparación, y al importe de un período anterior, el porcentaje hori-zontal o número índice se calcularía así:

Si aplicamos este método a todos los elementos de un estado financieropodemos obtener una visión de conjunto de la evolución experimentada porcada uno de ellos. Veamos un ejemplo sencillo calculado sobre la cuenta deresultados de tres períodos sucesivos:

Período 1 Período 2 Período 3

Valor N.I. Valor N.I. Valor N.I.absoluto absoluto absoluto

Ingresos de explotación 10.000 100 15.000 150 17.000 170

Gastos de explotación 8.000 100 10.800 135 12.000 150

Resultado de explotación 2.000 100 4.200 210 5.000 250

Observamos que los ingresos de explotación tienden a crecer a un ritmomayor que el experimentado por los gastos, lo que se traduce en una evoluciónascendente muy rápida de los resultados de esta empresa.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 47

Page 49: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1.4.4. Ratios

Consiste este método en la comparación mediante cociente de dos cifras, queguarden entre sí una relación significativa, a fin de obtener alguna conclusión.Ratio significa precisamente lo mismo que razón o porcentaje. Pueden expresarsecomo tantos por uno o porcentajes, dependiendo de que el resultado del cociente semultiplique o no por 100. El objetivo de los ratios es aportar una información com-plementaria, pero distinta, de la proporcionada por las magnitudes que los forman.

Son básicamente tres los motivos que hacen que resulte de utilidad elempleo de ratios en el análisis de estados financieros:

1. Permiten presentar de forma resumida y agregada la información más sig-nificativa contenida en los estados financieros, facilitando así el estudiode la situación de la empresa, su evolución temporal y su comparacióncon otras empresas.

2. Muestran las relaciones existentes entre diferentes variables económico-financieras, ayudando a comprender de qué forma la variación de cadauna influye sobre la otra.

3. Hacen posible la comparación directa con otras empresas de diferentedimensión o con la media del sector al que pertenece la empresa, puestoque al tratarse de proporciones o porcentajes neutralizan las dificultadesde comparar directamente valores absolutos correspondientes a empresasde distinto tamaño.

Podemos señalar algunas reglas o requisitos que deben ser tomados en con-sideración antes de proceder a la elaboración de ratios:

1. Relevancia. Debemos confeccionar únicamente aquellas ratios que seande utilidad para llevar a cabo el tipo de análisis que estemos realizando.Si no procedemos de esta forma podemos encontrarnos con un conjuntoexcesivamente amplio de ratios que únicamente sirve para dificultar elestudio. Las listas demasiado largas de ratios no incrementan la informa-ción, sino que la repiten o la oscurecen.

2. Relación. Solamente hay que elaborar ratios que contengan elementosque guarden alguna relación lógica entre sí, puesto que de lo contrario lainformación que nos proporcionarían carecería de interés. Por ejemplo,una ratio que relacionase la amortización acumulada con el saldo de pro-veedores no aportaría información de utilidad, puesto que no existe unarelación lógica entre ambos elementos.

Aunque los ratios constituyen por sí mismos una herramienta de gran utili-dad de cara al análisis de estados financieros al permitir expresar de formabreve y resumida la información más relevante de una empresa, para extraer deellos todo su valor es necesario buscar algún punto de referencia que nos sirvapara efectuar una comparación. En este sentido, podemos distinguir distintosmétodos prácticos para efectuar un análisis mediante ratios:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF48

Page 50: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. Análisis de series temporales. Este método estudia el comportamiento delos ratios de una empresa a lo largo del tiempo. El ratio correspondientea un período dado pasa a formar parte de una serie que abarca varios años,en la cual es posible que pueda observarse una tendencia. Dicha tenden-cia, de existir, puede incluso ayudar a predecir el futuro.

2. Análisis interempresas o cruzado. En este caso comparamos los ratios dela empresa analizada con los de otras empresas similares o con la mediade varias empresas encuadradas en el mismo sector de actividad. Las con-clusiones se basarán tanto en el valor como en el signo de la desviación.Este tipo de análisis debe realizarse tomando como referencia empresasque sean comparables, lo que implica, entre otras cosas, que pertenezcanal mismo sector, que tengan un tamaño similar, que estén localizadas enuna misma área geográfica, etc.

Estos dos métodos de análisis pueden combinarse entre sí, lo que permiteenriquecer la información al dinamizar las comparaciones interempresas.

Finalmente, conviene realizar algunas observaciones que pueden resultar deutilidad. En primer lugar, hay que señalar que los ratios no solamente puedenrelacionar magnitudes de carácter financiero, sino que también pueden cons-truirse combinando elementos financieros y no financieros. Esta última clase deratios se utilizan, por ejemplo, con mucha frecuencia para medir la productivi-dad o eficiencia de los factores productivos. Tal sería el caso de los ratios querelacionan las ventas o su coste con el número de trabajadores, o de los que cal-culan el número de unidades de producto terminado producidas por empleadoy año.

En segundo lugar, al analizar los ratios, conviene no perder de vista los valo-res absolutos de las magnitudes que intervienen en su cálculo, a fin de evitarinterpretaciones equívocas. En particular, conviene subrayar que los valoresabsolutos de dichas magnitudes y los ratios pueden moverse en direccionescontrarias, tal como puede verse en el siguiente ejemplo que plantea dos alter-nativas que requieren idéntica inversión de fondos:

Alternativa 1 Alternativa 2

Ventas previstas 300.000 100% 250.000 100%

Gastos de explotación 180.000 60% 137.500 55%

Margen 120.000 40% 112.500 45%

En este caso, no habría sido acertado optar por la alternativa 2 a pesar de quela ratio margen/ventas tome un valor más alto, pues el importe del margen envalores absolutos es menor que para la alternativa 1, aunque su expresión entérminos relativos sea mayor.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 49

Page 51: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Esto nos lleva a la tercera observación. Hay que evitar emitir juicios preci-pitados basándose en el valor de un único ratio. Por el contrario, hay que inten-tar obtener una visión de conjunto a través de un estudio que analice las distin-tas vertientes del problema. En el ejemplo anterior, si calculamos el ratio quemide la rentabilidad de los recursos invertidos, relacionando el margen con lainversión total, la alternativa 1 resulta más interesante.

1.4.5. Métodos especiales

Además de los métodos que acabamos de presentar, existe un variado con-junto de técnicas de análisis, como por ejemplo: la determinación del puntomuerto, el cálculo del período medio de maduración y de los subperíodos quecontiene, el estudio de las desviaciones que explican la diferencia en los resul-tados reales y previstos, la confección del estado de origen y aplicación de fon-dos y del estado de flujos de tesorería (que además de ser unos estados finan-cieros pueden considerarse unos instrumentos de análisis), etc.

El conjunto de métodos empleados y sus posibles combinaciones dependende los requerimientos de cada análisis específico. En cada caso particular utili-zaremos los métodos que consideremos necesarios para obtener conclusionesválidas en relación con el problema o aspecto que estemos estudiando.

1.5. LA AUDITORÍA

No parece demasiado lógico proceder a aplicar las técnicas de análisis aunos estados financieros cuya fiabilidad resulta dudosa. En este sentido, la audi-toría, o revisión previa de las cuentas anuales por un experto independiente queemite un informe describiendo el resultado de su trabajo, proporciona seguridadal analista y constituye de hecho el primer análisis de dichos documentos. Elauditor señala en su informe los problemas y deficiencias que ha encontrado enlos estados financieros, indicando así al analista las correcciones a efectuarantes de iniciar el estudio o las cautelas a tomar durante su desarrollo. Si a estoañadimos que muchas de las técnicas que emplea la auditoría son coincidentescon las que utiliza el análisis de estados financieros, parece inexcusable dedicarunas líneas a este tema.

1.5.1. Desarrollo histórico y concepto

El origen de la auditoría moderna puede situarse en la revolución industrial,que supuso el nacimiento de las sociedades por acciones cuyos fondos prove-nían de un gran número de pequeños ahorradores. La mayoría no contaban nicon personal directivo experto, ni con una base financiera adecuada, motivo porel que muchas quebraron. Como consecuencia, el público perdió la confianzaen ellas y se mostró reacio a invertir en nuevas aventuras empresariales. Para

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF50

Page 52: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

solucionar este problema y proteger las inversiones de los pequeños ahorrado-res se recurrió a la verificación anual de los balances, práctica realizada por téc-nicos contables independientes y encaminada exclusivamente al descubrimien-to de errores y fraudes. De esta forma surgió la profesión de “auditor” (Casalsy otros, 1987).

La confianza que se depositó en Inglaterra en los auditores fue muy grande, loque contribuyó a un desarrollo muy importante de esta profesión, a la aparición delas primeras asociaciones profesionales de auditores y a su reconocimiento por elgobierno. Siguiendo el ejemplo británico se fueron creando en diferentes paíseseuropeos y en los Estados Unidos las correspondientes asociaciones de auditores.En este último país, la crisis del 29, que tan graves daños provocó en los interesesde los ahorradores, hizo que el Congreso aprobara unas leyes que exigían la veri-ficación de la información de las empresas cotizadas en Bolsa por el Instituto deAuditores. En España, la creación del Colegio de Contadores Jurados, en 1943,puede decirse que marca el inicio de la auditoría en nuestro país.

En lo que se refiere a la evolución de lo que podríamos llamar filosofía dela auditoría, se pueden distinguir dos épocas claramente diferenciadas. En laprimera, que iría desde sus orígenes hasta aproximadamente 1910, la auditoríatenía un carácter claramente defensivo al centrarse en la prevención y el descu-brimiento de errores, manipulaciones y fraudes efectuados en los libros conta-bles. Este enfoque se debía a las peculiares circunstancias de esa época: el desa-rrollo de numerosas sociedades en las que se daba un divorcio total entre accio-nistas y administradores, y con un personal directivo poco cualificado; laexpansión del imperio británico en ultramar con la creación de nuevas socieda-des en muchos países que era preciso controlar; las numerosas quiebras y sus-pensiones de pagos, etc.

El auditor, actuando a modo de detective, examinaba todas las anotacionescontables cotejándolas con los comprobantes correspondientes; verificaba elcorrecto traspaso de la información desde los libros auxiliares al mayor; com-probaba la corrección de los cálculos, etc. Su trabajo era, por tanto, exhaustivoy muy mecánico. La auditoría cubría solamente el balance de situación, pues lacuenta de resultados se consideraba secreta, incluso para el auditor. Al finalizarsu trabajo, el auditor entregaba al cliente un informe, compuesto por el balancede situación y por una certificación en la que hacía constar su exactitud ycorrección.

En la segunda época, desde 1910 hasta nuestros días, el creciente volumeny complejidad de las empresas hizo necesario mejorar sus procedimientos con-tables y su control interno. Desde el punto de vista del auditor, esto motivó queya no fuera posible ni viable, por razones de tiempo y de coste, examinar todaslas anotaciones contables, tal como se hacía en la época anterior. El auditor tuvoque recurrir al muestreo, práctica que fue haciéndose cada vez más frecuentehasta ser totalmente aceptada. De esta manera, tanto los procedimientos, comoel propio objetivo de la auditoría, cambiaron.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 51

Page 53: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En cuanto a los procedimientos empleados, el nuevo enfoque supuso la divi-sión del trabajo en dos fases:

1. Revisión y evaluación del control interno. Se entiende por control internoel plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadosdentro de una empresa para proteger sus activos, comprobar la exactitudy fiabilidad de sus datos contables, promover la eficiencia operativa yfomentar el cumplimiento de las políticas administrativas prescritas.Mediante su revisión y evaluación, el auditor puede determinar hasta quégrado puede confiar en los registros contables y documentos soporte y, enconsecuencia, establecer la amplitud y tipo de las pruebas de auditoría arealizar. Cuanto mayor y mejor sea el control interno, menor será laamplitud de las pruebas que haya que realizar, y a la inversa.

2. Pruebas y análisis. En función del resultado obtenido en la fase anterior,el auditor tiene que realizar una serie de pruebas y análisis concretossobre un número más o menos importante de operaciones, mediante laaplicación de determinados procedimientos de auditoría.

El objetivo perseguido por la auditoría en su primera época cambió tambiénradicalmente. La prevención y descubrimiento de errores y fraudes pasó a serun aspecto totalmente secundario. La auditoría, desde la perspectiva actual,puede definirse así:

Examen de unos estados financieros realizado por profesionales expertos eindependientes, mediante la aplicación de procedimientos sujetos a unas nor-mas generalmente aceptadas, con el objeto de expresar una opinión sobre larazonabilidad con que dichos estados representan la situación financiera, losresultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos deefectivo, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados,aplicados uniformemente.

Pasamos a comentar brevemente los distintos elementos contenidos en estadefinición:

a) Examen de unos estados financieros: uno de los cambios respecto de laépoca anterior fue la ampliación de los documentos revisados por el audi-tor, que pasó de circunscribirse al balance a abarcar el conjunto de losestados financieros.

b) Profesionales expertos e independientes: dos requisitos básicos de losauditores son la competencia profesional (regulando cada país los requi-sitos necesarios para poder ejercer esta profesión) y la independencia,como garantía de su objetividad.

c) Normas generalmente aceptadas: constituyen un conjunto de pautas aseguir por el auditor en el desarrollo de su trabajo. Estas normas estánfijadas por las leyes o por los institutos de auditores de los distintos paí-ses, con el objetivo de conseguir unos estándares de calidad y delimitar laresponsabilidad de los auditores.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF52

Page 54: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

d) Expresar una opinión: en contraste con la certificación que emitía el audi-tor en la primera época, actualmente éste se limita a expresar su opiniónprofesional.

e) Razonabilidad: la opinión del auditor atañe no a la total corrección yexactitud de los estados contables, sino a su razonabilidad. Se entiendepor tal, que no contienen errores importantes y son dignos de confianza.No existe una frontera clara sobre lo que es un error importante o no,debiendo determinarlo el auditor en cada caso en base a su experienciaprofesional. Unos estados financieros son dignos de confianza cuandocontienen toda la información necesaria y suficiente, y la presentan deuna manera adecuada.

f) Principios de contabilidad generalmente aceptados: consisten en unaserie de reglas que regulan la preparación y presentación de los estadosfinancieros. Son fijados en cada país, bien por las asociaciones de con-tables profesionales (caso de Estados Unidos) o por las leyes (caso deEspaña, Francia o Alemania). Con ellos se persigue establecer unasbases uniformes que permitan comparar los estados financieros de dife-rentes empresas.

g) Uniformidad: la contabilidad admite distintas alternativas en el trata-miento de algunas partidas o transacciones: amortizaciones, valoración deexistencias, etc. Uniformidad significa que el tratamiento seguido en sucontabilización no cambia con respecto al ejercicio anterior. Si el cambiode criterio estuviese justificado, la empresa debe expresar las razones y elefecto sobre los estados financieros.

Finalmente, hay que señalar que existen dos tipos de auditoría que convieneno confundir:

• La auditoría interna, que consiste en la verificación llevada a cabo porempleados de la propia empresa.

• La auditoría externa, que es el examen llevado a cabo por profesionalesindependientes, ajenos a la empresa.

Aquí nos estamos refiriendo exclusivamente a esta última clase de auditoría,conocida también como “auditoría independiente de las cuentas anuales”.

1.5.2. Regulación legal en nuestro país

La VIII Directiva de 10 de abril de 1984, que regula en el ámbito comunita-rio las condiciones que deben reunir los auditores, ha sido adaptada a nuestralegislación interna por la Ley 19/1988, de 12 de julio, de Auditoría de cuentas(LAC). La verificación de las cuentas anuales se regula además en los artículos40, 41 y 42 del Código de comercio y en la Sección octava del Capítulo VII delTexto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (RD 1564/1989 de 22 dediciembre). La LAC ha sido además objeto de desarrollo a través del Reglamentode auditoría de cuentas (RAC) (RD 1636/1990, de 20 de diciembre).

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 53

Page 55: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Posteriormente, la LAC ha sufrido importantes modificaciones a través de laLey 44/2002, de 23 de noviembre, y de la Ley 16/2007, de 4 de julio. Igualmen-te, el RAC ha sido modificado por el RD 180/2003, de 14 de febrero.

1.5.3. Empresas obligadas a someterse a auditoría

En función de esta normativa pueden distinguirse tres categorías de empre-sas obligadas a someter sus cuentas a auditoría:

1. Las obligadas por la Ley de Auditoría de cuentas (disposición adicionalprimera), que son las siguientes:

a) Sociedades cuyos títulos coticen en Bolsa.

b) Sociedades que emitan obligaciones en oferta pública.

c) Sociedades que se dediquen a la intermediación financiera, incluyendo alos comisionistas, a los Agentes de Cambio y Bolsa y a las entidadesfinancieras inscritas en los Registros del Ministerio de Economía yHacienda y del Banco de España.

d) Sociedades que tengan por objeto social cualquier actividad sujeta a laLey 30/1995 de Ordenación y Supervisión del Seguro Privado.

e) Sociedades que reciban subvenciones, ayudas o realicen obras, prestaciones,servicios o suministren bienes al Estado y demás Organismos Públicos den-tro de los límites que se fijen reglamentariamente.

El RD 180/2003 establece que las que durante un ejercicio hubiesenrecibido subvenciones de la Administración o de la Unión Europea por unimporte acumulado superior a los 600.000 euros, estarán obligadas asometer a auditoría las cuentas anuales de dicho ejercicio y las de los ejer-cicios en los que se realicen las operaciones o se ejecuten las inversionescorrespondientes a dichas subvenciones y ayudas. Igualmente, las socie-dades que durante un ejercicio hubiesen realizado obras, prestaciones deservicios, suministros, etc. a las Administraciones públicas, por un impor-te total superior a 600.000 euros, y éste represente más del 50% delimporte neto de su cifra de negocios, estarán obligadas a someter a audi-toría las cuentas anuales de dicho ejercicio y las del siguiente.

f) Las empresas y demás entidades que superen los límites que reglamenta-riamente fije el Gobierno.

El RD 180/2003 desarrolla esta disposición, estableciendo que las em-presas y demás entidades, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, ysiempre que deban formular cuentas anuales conforme al Código decomercio, estarán obligadas a someter a auditoría las cuentas anuales delos ejercicios en los que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 181del Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas, no concurran lascircunstancias previstas para poder formular balance abreviado.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF54

Page 56: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2. Las obligadas por el Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas,artículo 203, es decir, las sociedades anónimas, de responsabilidad limitada ycomanditarias por acciones, que no puedan presentar balance abreviado (com-prendidas también en el apartado f) anterior)

Por otro lado, según el artículo 205.2 de esta Ley, en las sociedades que noestán obligadas a someter sus cuentas anuales a auditoría, los accionistas querepresenten al menos el 5% del capital social pueden solicitar del RegistradorMercantil que nombre un auditor para revisar las cuentas anuales de un deter-minado ejercicio, siempre que no hayan transcurrido más de tres meses desdela fecha de cierre.

3. Las obligadas por el Código de comercio, en los siguientes casos:

a) Cuando deban presentarse cuentas consolidadas, y en relación con dichascuentas, incluso si se formulan con carácter voluntario (artículo 42.5)

b) Las sociedades que puedan presentar balance abreviado, cuando así loacuerde el Juzgado competente, si acoge la petición fundada de quienacredite un interés legítimo (artículo 40)

1.5.4. Nombramiento y revocación de auditores

El nombramiento puede producirse por tres vías diferentes:

1. Por la junta general, antes de que finalice el ejercicio a auditar, por un perí-odo de tiempo inicial, que no podrá ser inferior a tres años ni superior a nueve acontar desde la fecha en que se inicie el primer ejercicio a auditar, pudiendo serreelegidos por la junta general por períodos máximos de tres años una vez quehaya finalizado el período inicial.

La junta general no podrá revocar a los auditores antes de que finalice elperíodo inicial para el que fueron nombrados, o antes de que finalice cada unode los trabajos para los que fueron contratados una vez finalizado el período ini-cial, a no ser que medie justa causa (art. 204 LSA y art. 8.4 LAC).

Con carácter más general, el nombramiento de auditores se hará por aque-llas personas u órganos a quienes corresponda, de conformidad con las normasaplicables a cada empresa o entidad según su naturaleza jurídica, antes de quefinalice el ejercicio social por auditar, debiéndose respetar en todo caso los perí-odos arriba señalados (disposición adicional decimocuarta RAC).

Tratándose de entidades sometidas a supervisión pública, de sociedadescuyos valores estén admitidos a negociación en mercados secundarios oficialesde valores, o de sociedades cuyo importe neto de la cifra de negocios sea supe-rior a 30.000.000 de euros, una vez transcurridos siete años desde el contratoinicial, será obligatoria la rotación del auditor de cuentas responsable del traba-jo y de la totalidad de los miembros del equipo de auditoría, debiendo transcu-rrir un plazo de tres años para que dichas personas puedan volver a auditar a laentidad correspondiente (art. 8.4 LAC)

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 55

Page 57: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2. Por el Registrador mercantil del domicilio social, en los siguientessupuestos:

a) Si la Junta general no hubiera efectuado el nombramiento de los audito-res antes de finalizado el ejercicio a auditar, o las personas nombradas noaceptaran el cargo o no pudieran cumplir sus funciones, a petición de losAdministradores, del Comisario del Sindicato de Obligacionistas o decualquier accionista (art. 205.1 LSA)

b) A petición de accionistas que representen el 5% del capital social, en lostérminos antes vistos (art. 205.2 LSA)

3. Nombramiento judicial:

El artículo 206 LSA establece que cuando concurra justa causa, losAdministradores de la sociedad y las personas legitimadas para solicitar elnombramiento del auditor podrán pedir al Juez de Primera Instancia del domi-cilio social la revocación del designado por la Junta general o por el Registradormercantil y el nombramiento de otro.

En cuanto a la revocación de los auditores, ésta puede producirse a través delas siguientes vías:

1. Si existe justa causa, la propia Junta general que nombró a los auditorespodrá revocarlos antes de que finalice el período para el que fueron nom-brados (art. 204.3 LSA)

2. Cuando concurra justa causa, por el Juez de Primera Instancia, mediantepetición formulada en los términos arriba mencionados, según el artículo206 LSA.

1.5.5. Requisitos para el ejercicio de la profesión de auditor

La auditoría de cuentas debe realizarse por profesionales expertos, es decirpor personas que tengan la formación técnica y capacidad profesional necesa-rias para llevar a cabo correctamente este trabajo. En nuestro país, los requisi-tos exigidos para poder ejercer esta profesión vienen recogidos en la LAC y sonbásicamente los siguientes:

1. Podrán realizar la auditoría de cuentas las personas físicas o jurídicas quefiguren inscritas en el Registro Oficial de Auditores de Cuentas (ROAC) delInstituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) (art. 6.1 LAC)

2. Para ser inscrito en el ROAC es preciso obtener la autorización del ICAC,que se concederá a quienes reúnan las siguientes condiciones:

a) Haber obtenido una titulación universitaria.b) Haber seguido programas de enseñanza teóricos y adquirido una forma-

ción práctica.c) Haber superado un examen de aptitud profesional organizado y reconoci-

do por el Estado.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF56

Page 58: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La formación práctica deberá extenderse por un período mínimo de tres añosen trabajos realizados en el ámbito financiero y contable, y se referirá especial-mente a cuentas anuales, cuentas consolidadas y estados financieros análogos(art. 7.2 LAC)

También podrán ser inscritos en el ROAC las personas que no tengan titula-ción universitaria, siempre que hayan obtenido los títulos que faculten para elingreso en la universidad y adquirido la formación práctica mencionada por unperíodo mínimo de ocho años, cinco de ellos trabajando con un auditor de cuen-tas (art. 7.6 LAC).

Los exámenes de aptitud se realizarán mediante convocatoria única, a pro-puesta conjunta de las Corporaciones de auditores, previa aprobación por elICAC de la misma. La superación de estos exámenes permitirá el acceso a lasCorporaciones de auditores, sin perjuicio de los requisitos que puedan exigir losestatutos de cada Corporación (art. 7.5 LAC).

Las Corporaciones de auditores de cuentas son en nuestro país las si-guientes: Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE),Registro de Economistas Auditores (REA) y Registro General de Auditores(REGA).

1.5.6. Normas técnicas de auditoría

El auditor, en el desarrollo de su trabajo, aplica unas reglas y procedimien-tos con el fin de obtener evidencias, poder formarse un juicio sobre los estadosfinancieros y poder emitir una opinión profesional. Para indicar que ha seguidoestos pasos, el auditor dice en su informe que ha aplicado Normas de auditoríageneralmente aceptadas. Esta expresión tiene su origen en los Estados Unidos,donde desde 1917 el American Institute of Certified Public Accountants(AICPA) está emitiendo normas de auditoría que ejercen una gran influencia enel resto del mundo, no siendo nuestro país ajeno a la misma.

En España, el ICAC ha emitido las llamadas Normas Técnicas de Auditoría(Resolución de 19 de enero de 1991) que “constituyen los principios y requisi-tos que debe observar necesariamente el auditor de cuentas en el desempeño desu función para expresar una opinión técnica responsable”. Se trata, por tanto,de unas normas de obligado cumplimiento por parte de los auditores de cuen-tas. Las Normas Técnicas se clasifican en tres grupos:

a) Normas técnicas de carácter general: regulan las condiciones que debereunir el auditor y cómo debe comportarse al desarrollar su actividad pro-fesional.

b) Normas técnicas sobre ejecución del trabajo: determinan los pasos o eta-pas que tiene que seguir el auditor al realizar su trabajo.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 57

Page 59: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

c) Normas técnicas sobre informes: regulan las cuestiones sobre las que debemanifestarse el auditor al redactar su informe. El informe es el productofinal del trabajo del auditor, donde éste transmite los resultados del mismoy expone su opinión profesional.

En la Tabla 1 presentamos las Normas Técnicas de Auditoría publicadas porel ICAC.

1.5.7. El informe de auditoría

El trabajo del auditor desemboca en la emisión de su informe, en el que elauditor manifiesta su opinión sobre si las cuentas anuales de la empresa audita-da muestran o no la imagen fiel (es decir, si los principios contables se han apli-cado o no correctamente) o la imposibilidad de dar una opinión. El auditor debeademás describir en su informe los problemas que ha encontrado (llamados sal-vedades, reservas, excepciones o cualificaciones) y su efecto sobre las cuentasanuales de la entidad, cuantificándolo si es posible.

Para comprender el significado de este documento y poder interpretarlo ade-cuadamente, vamos a explicar en primer lugar los distintos tipos de opinión quepuede formular el auditor para, a continuación, estudiar los elementos básicosque debe contener y cómo afecta el tipo de opinión a la estructura y redaccióndel informe.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF58

Page 60: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 1 Normas Técnicas de Auditoría

NORMAS TÉCNICAS DE AUDITORÍANormas técnicas de carácter general1. La auditoría debe llevarse a cabo por una persona o personas que tengan formación técnica y capa-

cidad profesional como auditores de cuentas, y tengan la autorización exigida legalmente.

2. El auditor de cuentas durante su actuación profesional, mantendrá una posición de absoluta inde-pendencia, integridad y objetividad.

3. El auditor de cuentas en la ejecución de su trabajo y en la emisión de su informe actuará con la debi-da diligencia profesional.

4. El auditor de cuentas es responsable del cumplimiento de las Normas de Auditoría establecidas, y asu vez responsable del cumplimiento de las mismas por parte de los profesionales del equipo deauditoría.

5. El auditor debe mantener la confidencialidad de la información obtenida en el curso de sus actua-ciones.

6. Los honorarios profesionales han de ser un justo precio del trabajo realizado para el cliente.

7. El auditor no podrá realizar publicidad que tenga por objeto la captación de clientes.

Normas técnicas sobre ejecución del trabajo1. El trabajo se planificará apropiadamente.

2. Deberá efectuarse un estudio y evaluación adecuada del control interno como base fiable para ladeterminación del alcance, naturaleza y momento de realización de las pruebas a las que deberánconcretarse los procedimientos de auditoría.

3. Debe obtenerse evidencia suficiente y adecuada, mediante la realización y evaluación de las pruebasde auditoría que se consideren necesarias, al objeto de obtener una base de juicio razonable sobre losdatos contenidos en las cuentas anuales que se examinan y poder expresar una opinión respecto delas mismas.

Normas técnicas sobre informes1. El auditor debe manifestar en el informe si las cuentas anuales contienen la información necesaria y

suficiente para su interpretación y comprensión adecuada y han sido formuladas de conformidad conprincipios y normas contables generalmente aceptados.

2. El informe expresará si los principios y normas contables generalmente aceptados guardan unifor-midad con los aplicados en el ejercicio anterior.

3. El auditor debe manifestar si las cuentas anuales expresan, en todos los aspectos significativos, laimagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la entidad y de los resultados de sus ope-raciones y de los recursos obtenidos y aplicados.

4. El auditor expresará en el informe su opinión en relación con las cuentas anuales tomadas en su con-junto, o una afirmación de que no se puede expresar una opinión, y en este caso, las causas que loimpiden.

5. El auditor indicará en su informe si la información contable que contiene el informe de gestión con-cuerda con la de las cuentas anuales auditadas.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 59

Page 61: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. Tipos de opiniones de auditoría

El informe de auditoría debe contener uno de los siguientes tipos de opinión:

a) Favorableb) Con salvedadesc) Desfavorabled) Denegada

El tipo de opinión depende tanto de la naturaleza de las salvedades encon-tradas por el auditor como de la importancia de las mismas. En la Figura 3 pre-sentamos de manera resumida las circunstancias que determinan un tipo de opi-nión u otro.

Las Normas Técnicas del ICAC establecen unos modelos normalizados deinformes de auditoría, cuya redacción varía dependiendo del tipo de opiniónemitida. Al final de este apartado incluimos, con fines ilustrativos, algunos deestos modelos, que hemos adaptado al PGC de 2007, y que hemos numeradocon objeto de facilitar su identificación.

Figura 3 Distintos tipos de opiniones de auditoría

TIPO DE SALVEDAD

IMPORTANCIA RELATIVA DETERMINADA INDETERMINADA

DE LA SALVEDAD -Errores -Limitaciones al alcance

-Incumplimiento de principios -Incertidumbres

-Falta de uniformidad

POCO SIGNIFICATIVA OPINIÓN FAVORABLE

SIGNIFICATIVA OPINIÓN CON SALVEDADES

MUY SIGNIFICATIVA OPINIÓN DESFAVORABLE OPINIÓN DENEGADA

Vamos a comentar brevemente el significado de cada clase de opinión y lascircunstancias que la motivan:

Opinión favorable (sin salvedades)

El auditor manifiesta que las cuentas anuales expresan la imagen fiel (véaseInforme nº 1). Este tipo de opinión solo podrá expresarse cuando concurranestas circunstancias:

• El auditor ha realizado su trabajo sin limitaciones de acuerdo con lasNormas Técnicas de Auditoría.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF60

Page 62: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

• Las cuentas anuales se han formulado de conformidad con principios ynormas contables generalmente aceptados que guardan uniformidad conlos aplicados en el ejercicio anterior.

Opinión con salvedades

El auditor manifiesta que existen una o varias de las circunstancias que serelacionan a continuación, siempre que sean significativas (véase Informes nº2, 3 y 4). Si son muy significativas la opinión será de otro tipo: desfavorable odenegada. Las circunstancias que pueden dar lugar a una opinión con salveda-des son las siguientes:

• Limitaciones al alcance del trabajo realizado• Errores o incumplimiento de los principios y normas generalmente acep-

tados, incluyendo omisiones de información necesaria.• Incertidumbres cuyo desenlace final no es susceptible de una estimación

razonable.• Cambios durante el ejercicio, con respecto a los principios y normas con-

tables generalmente aceptados utilizados en el ejercicio anterior.

El auditor describirá claramente en su informe la naturaleza y las razones delas salvedades, y cuando éstas sean cuantificables, su efecto sobre las cuentasanuales.

Opinión desfavorable

Supone manifestar que las cuentas anuales tomadas en su conjunto no pre-sentan la imagen fiel de conformidad con los principios y normas contablesgeneralmente aceptados (véase Informe nº 6).

Para expresar una opinión de este tipo es preciso que el auditor haya identi-ficado errores o incumplimientos de principios y normas contables general-mente aceptados que afectan a las cuentas anuales en una cuantía o conceptomuy significativo o en un número elevado de capítulos. El auditor debe expo-ner en su informe todas las razones que le obligan a emitir esta opinión.

Opinión denegada

Cuando el auditor no ha obtenido la evidencia necesaria para formarse unaopinión sobre las cuentas anuales, debe manifestar que no le es posible expre-sar una opinión (véase Informe nº 5).

La necesidad de denegar una opinión puede originarse exclusivamente porlimitaciones al alcance de la auditoría y/o incertidumbres, de importancia ymagnitud muy significativas. Estas circunstancias deben ser explicadas por elauditor en su informe.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 61

Page 63: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2. Elementos básicos del informe de auditoría

a) Título o identificación del informe. Deberá identificarse como “Informede auditoría independiente de las cuentas anuales” para evitar confusio-nes con otro tipo de trabajos.

b) Identificación de los destinatarios y de las personas que efectuaron elencargo. Los destinatarios serán normalmente los accionistas o socios.También se mencionará a la persona que efectuó el nombramiento cuan-do no coincida con el destinatario.

c) Identificación de la entidad auditada. Se debe indicar el nombre o razónsocial completos.

d) Párrafo de alcance de la auditoría. Este párrafo, que será el primero delinforme, contendrá los siguientes aspectos:

• Identificación de los documentos que comprenden las cuentas anualesauditadas y que se adjuntan al informe (es decir, balance, cuenta de pér-didas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado deflujos de efectivo y memoria).

• Referencia a las Normas Técnicas de Auditoría aplicadas en el trabajorealizado.

• Indicación, en su caso, de los procedimientos previstos en dichas nor-mas que no hubiesen podido aplicarse (lo que se conoce con el nombrede “limitaciones al alcance” del examen del auditor). Para ello incluirála expresión “excepto por” haciendo referencia a un párrafo intermedioentre el de alcance y opinión en el que explicará las citadas limitacio-nes. Si no se citan limitaciones, se entenderá que se han aplicado losprocedimientos requeridos por las normas.

e) Párrafo de opinión. El auditor manifestará de forma clara y precisa su opi-nión sobre los siguientes extremos:

• Si las cuentas anuales expresan la imagen fiel de conformidad con prin-cipios y normas contables generalmente aceptados.

• Si dichos principios y normas han sido aplicados uniformemente.

El auditor hará constar cualquier salvedad significativa, incluyendo eneste caso la expresión “excepto por” y haciendo referencia a un párrafointermedio entre el de alcance y el de opinión en el que explicará dichassalvedades. Si la salvedad o salvedades fuesen muy significativas, deberádenegar su opinión o expresar una opinión desfavorable, explicando tam-bién las razones en el mencionado párrafo.

f) Párrafo de salvedades. Solo debe aparecer en el informe cuando el auditorexprese una opinión con salvedades, desfavorable o denegada. Pueden seruno o varios, debiendo ocupar una posición intermedia entre el párrafo dealcance y el de opinión. En este párrafo o párrafos el auditor expone las sal-vedades encontradas que justifican su opinión, detallando la naturaleza delas mismas y su efecto en las cuentas anuales cuando éste sea cuantificable.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF62

Page 64: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

g) Párrafo de énfasis. Aparece solo en circunstancias excepcionales, cuandoel auditor considera necesario resaltar algún asunto que considera impor-tante, pero sin que ello suponga ningún tipo de salvedad en su opinión.No debe hacerse referencia a él en el párrafo de opinión. Nunca puedesustituir a un párrafo de salvedad.

h) Párrafo sobre el informe de gestión. El auditor manifestará en este párra-fo el alcance de su trabajo en relación con este informe y si la informa-ción contable que contiene concuerda con la de las cuentas anuales delejercicio. Si existiesen contradicciones significativas entre ambas infor-maciones y los administradores se negasen a corregirlas, el auditor debe-rá describir tales contradicciones o los errores observados.

i) Nombre, dirección y datos registrales del auditor (número de inscripciónen el ROAC)

j) Firma del auditor. Lo firmará el auditor que haya dirigido el trabajo. Si esuna sociedad de auditoría, lo firmarán uno o varios socios auditores decuentas ejercientes.

k) Fecha de emisión del informe. Coincidirá con la fecha de terminación deltrabajo en las oficinas de la entidad auditada. Sirve para determinar cla-ramente hasta qué momento es responsable el auditor de realizar procedi-mientos relativos a hechos posteriores.

La Figura 4 muestra esquemáticamente los principales párrafos que compo-nen el informe de auditoría, la posición que ocupan, y las posibles referenciascruzadas entre ellos.

Figura 4 Estructura del informe de auditoría

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 63

Page 65: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INFORME Nº 1

Informe sin salvedad sobre las cuentas anuales auditadas de dos ejercicios

(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)

Informe de auditoría de cuentas anuales

A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:

Hemos auditado las cuentas anuales de Sociedad XYZ, S.A. que comprenden los balances de situaciónal 31 de diciembre de 20XX y 20XX-1, las cuentas de pérdidas y ganancias, los estados de cambio enel patrimonio neto, los estados de flujos de efectivo y las memorias correspondientes a los ejerciciosanuales terminados en dichas fechas, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de laSociedad. Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su con-junto, basada en el trabajo realizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas querequieren el examen, mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de lascuentas anuales y la evaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las esti-maciones realizadas.

En nuestra opinión, las cuentas anuales adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la ima-gen fiel del patrimonio y de la situación financiera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 20XXy 20XX-1 y de los resultados de sus operaciones, de los cambios en el patrimonio neto y de sus flujosde efectivo correspondientes a los ejercicios anuales terminados en dichas fechas y contienen la infor-mación necesaria y suficiente para su interpretación y comprensión adecuada, de conformidad con prin-cipios y normas contables generalmente aceptados aplicados uniformemente.

El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los Administradoresconsideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contableque contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 20XX.Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partirde los registros contables auditados de la Sociedad.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.

Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.

Fecha.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF64

Page 66: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INFORME Nº 2

Informe con salvedad por incumplimiento de los principios y normas contables generalmenteaceptadas o por errores sobre las cuentas anuales auditadas de un ejercicio

(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)

Informe de auditoría de cuentas anuales

A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:

Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situaciónal 31 de diciembre de 20XX, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonioneto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio anual terminado en dichafecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabi-lidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo rea-lizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que requieren el examen, median-te la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evalua-ción de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas.

De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, concada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en elpatrimonio neto, del estado de flujos de efectivo y de la memoria, además de las cifras del ejercicio20XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a las cuen-tas anuales del ejercicio 20XX. Con fecha ...... emitimos nuestro informe de auditoría acerca de las cuen-tas anuales del ejercicio 20XX-1 en el que expresamos una opinión ......

En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) razón(es) de la(s) salvedad(es) y lacuantificación del efecto(s) que el error(es) o el incumplimiento(s) de los principios y normas contableshaya(n) producido en las cuentas anuales o, en su caso, se identificará la información omitida en lascuentas anuales que sea necesaria para su interpretación y comprensión adecuada.

En nuestra opinión, excepto por los efectos de la salvedad anterior, las cuentas anuales del ejercicio20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situa-ción financiera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus opera-ciones, de los cambios en el patrimonio neto y de sus flujos de efectivo correspondientes al ejercicioanual terminado en dicha fecha y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretacióny comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptadosque guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.

El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los Administradoresconsideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contableque contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 20XX.Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partirde los registros contables auditados de la Sociedad.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.

Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.

Fecha.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 65

Page 67: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INFORME Nº 3

Informe con salvedad por incertidumbre sobre las cuentas anuales auditadas de un ejercicio

(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)

Informe de auditoría de cuentas anuales

A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:

Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situaciónal 31 de diciembre de 20XX, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonioneto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio anual terminado en dichafecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabi-lidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo rea-lizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que requieren el examen, median-te la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evalua-ción de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas.

De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, concada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en elpatrimonio neto, del estado de flujos de efectivo y de la memoria, además de las cifras del ejercicio20XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a las cuen-tas anuales del ejercicio 20XX. Con fecha ...... emitimos nuestro informe de auditoría acerca de las cuen-tas anuales del ejercicio 20XX-1 en el que expresamos una opinión ......

En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) incertidumbre(s).

En nuestra opinión, excepto por los efectos de cualquier ajuste que pudiera ser necesario si se conocie-ra el desenlace final de la incertidumbre descrita en la salvedad anterior, las cuentas anuales del ejerci-cio 20XX adjuntas expresan, en todos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de lasituación financiera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus ope-raciones, de los cambios en el patrimonio neto y de sus flujos de efectivo correspondientes al ejercicioanual terminado en dicha fecha y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretacióny comprensión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptadosque guardan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.

El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los Administradoresconsideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contableque contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 20XX.Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partirde los registros contables auditados de la Sociedad.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.

Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.

Fecha.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF66

Page 68: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INFORME Nº 4

Informe con salvedad por limitación al alcance del examen sobre las cuentas anuales auditadas deun ejercicio

(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)

Informe de auditoría de cuentas anuales

A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:

1. Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situa-ción al 31 de diciembre de 20XX, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patri-monio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio anual termina-do en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad.Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto,basada en el trabajo realizado. Excepto por la salvedad mencionada en el párrafo 3, el trabajo se harealizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que incluyen el examen,mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y laevaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas.

2. De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, concada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios enel patrimonio neto, del estado de flujos de efectivo y de la memoria, además de las cifras del ejerci-cio 20XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a lascuentas anuales del ejercicio 20XX. Con fecha ...... emitimos nuestro informe de auditoría acerca delas cuentas anuales del ejercicio 20XX-1 en el que expresamos una opinión ......

3. En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) limitación(es) al alcance, men-cionando los procedimientos de auditoría que no ha sido posible aplicar.

4. En nuestra opinión, excepto por los efectos de aquellos ajustes que podrían haberse considerado nece-sarios si hubiéramos podido verificar ...... (hacer una referencia explícita a la(s) limitación(es)expuesta(s) en el párrafo anterior) ......, las cuentas anuales del ejercicio 19XX adjuntas expresan, entodos los aspectos significativos, la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera deSociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones, de los cam-bios en el patrimonio neto y de sus flujos de efectivo correspondientes al ejercicio anual terminadoen dicha fecha y contienen la información necesaria y suficiente para su interpretación y compren-sión adecuada, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados que guar-dan uniformidad con los aplicados en el ejercicio anterior.

5. El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los Administradoresconsideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otrosasuntos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la informacióncontable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejer-cicio 20XX. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con elalcance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obte-nida a partir de los registros contables auditados de la Sociedad.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.

Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.

Fecha.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 67

Page 69: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INFORME Nº 5

Informe con opinión denegada

(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)

Informe de auditoría de cuentas anuales

A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:

1. Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situa-ción al 31 de diciembre de 20XX, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patri-monio neto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio anual termina-do en dicha fecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad.Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto,basada en el trabajo realizado. Excepto por la salvedad mencionada en el párrafo 3, el trabajo se harealizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que incluyen el examen,mediante la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y laevaluación de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas.

2. De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, concada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios enel patrimonio neto, del estado de flujos de efectivo y de la memoria, además de las cifras del ejerci-cio 20XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a lascuentas anuales del ejercicio 20XX. Con fecha ...... emitimos nuestro informe de auditoría acerca delas cuentas anuales del ejercicio 20XX-1 en el que expresamos una opinión ......

3. En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) limitación(es) al alcance, men-cionando los procedimientos de auditoría que no ha sido posible aplicar.

4. Debido a la gran importancia de la limitación al alcance de nuestra auditoría descrita en el párrafo(s)anterior(es), no podemos expresar una opinión sobre las cuentas anuales del ejercicio 20XX adjuntas.

5. El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los Administradoresconsideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otrosasuntos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la informacióncontable que contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejer-cicio 20XX. Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con elalcance mencionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obte-nida a partir de los registros contables auditados de la Sociedad.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.

Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.

Fecha.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF68

Page 70: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

INFORME Nº 6

Informe con opinión desfavorable

(Membrete de la Sociedad de Auditoría de Cuentas)

Informe de auditoría de cuentas anuales

A los accionistas de Sociedad XYZ, S.A. por encargo de ...:

Hemos auditado las cuentas anuales de la Sociedad XYZ, S.A. que comprenden el balance de situaciónal 31 de diciembre de 20XX, la cuenta de pérdidas y ganancias, el estado de cambios en el patrimonioneto, el estado de flujos de efectivo y la memoria correspondientes al ejercicio anual terminado en dichafecha, cuya formulación es responsabilidad de los Administradores de la Sociedad. Nuestra responsabi-lidad es expresar una opinión sobre las citadas cuentas anuales en su conjunto, basada en el trabajo rea-lizado de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas que requieren el examen, median-te la realización de pruebas selectivas, de la evidencia justificativa de las cuentas anuales y la evalua-ción de su presentación, de los principios contables aplicados y de las estimaciones realizadas.

De acuerdo con la legislación mercantil, los administradores presentan, a efectos comparativos, concada una de las partidas del balance, de la cuenta de pérdidas y ganancias, del estado de cambios en elpatrimonio neto, del estado de flujos de efectivo y de la memoria, además de las cifras del ejercicio20XX, las correspondientes al ejercicio anterior. Nuestra opinión se refiere exclusivamente a las cuen-tas anuales del ejercicio 20XX. Con fecha ...... emitimos nuestro informe de auditoría acerca de las cuen-tas anuales del ejercicio 20XX-1 en el que expresamos una opinión ......

En este(os) párrafo(s) intermedio(s) se describirá(n) claramente la(s) razón(es) de la(s) salvedad(es) y lacuantificación(es) del efecto(s) que el error(es) o el incumplimiento(s) de los principios y normas con-tables haya(n) producido en las cuentas anuales o, en su caso, se identificará la información omitida enlas cuentas anuales que sea necesaria para su interpretación y comprensión adecuada.

En nuestra opinión, dada la gran importancia de los efectos de la salvedad(es) anterior(es), las cuentasanuales del ejercicio 20XX adjuntas no expresa la imagen fiel del patrimonio y de la situación finan-ciera de Sociedad XYZ, S.A. al 31 de diciembre de 20XX y de los resultados de sus operaciones, de loscambios en el patrimonio neto y de sus flujos de efectivo correspondientes al ejercicio anual terminadoen dicha fecha, de conformidad con principios y normas contables generalmente aceptados.

El informe de gestión adjunto del ejercicio 20XX, contiene las explicaciones que los Administradoresconsideran oportunas sobre la situación de la Sociedad, la evolución de sus negocios y sobre otros asun-tos y no forman parte integrante de las cuentas anuales. Hemos verificado que la información contableque contiene el citado informe de gestión concuerda con la de las cuentas anuales del ejercicio 20XX.Nuestro trabajo como auditores se limita a la verificación del informe de gestión con el alcance men-cionado en este mismo párrafo y no incluye la revisión de información distinta de la obtenida a partirde los registros contables auditados de la Sociedad.

Nombre del Auditor o de la Sociedad de Auditoría de Cuentas.

Firma del Auditor o del Socio Responsable de este Informe.

Fecha.

EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS 69

Page 71: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 72: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS

2.1. INTRODUCCIÓN

Los estados contables tradicionales, el Balance de situación y la Cuenta deresultados, constituyen indudablemente unos documentos informativos de granutilidad. El Balance nos muestra la posición económico-financiera de la empre-sa a la fecha en la que está formulado. La Cuenta de resultados refleja los ingre-sos y gastos que se han producido a lo largo de un ejercicio, de acuerdo con elprincipio de devengo y, por diferencia, una magnitud de carácter económicoque es el beneficio o pérdida.

Puede decirse, en consecuencia, que la Cuenta de resultados es un estado deflujos que muestra la evolución de un negocio desde el punto de vista econó-mico. Pero para que la visión de dicha evolución resulte completa es necesarioconfeccionar un documento que adopte una perspectiva de carácter financiero,mostrando los flujos de entrada y de salida de fondos que han tenido lugar a lolargo del ejercicio y, por diferencia entre ambos, la variación que ha experi-mentado la posición financiera de la empresa.

Al estudio de un documento de este tipo, que podemos denominar genérica-mente estado de flujos de fondos, y que puede adoptar diversas formas depen-diendo de cómo interpretemos el concepto “fondos”, vamos a dedicar este capí-tulo. Independientemente de la interpretación que elijamos, cuestión sobre laque luego volveremos, puede decirse que el objetivo perseguido por estos docu-mentos es analizar los cambios que se han producido en el Balance a lo largode un ejercicio, mostrando las fuentes de financiación de que ha dispuesto laempresa y en qué se ha invertido dicha financiación. Para ello, puesto que elBalance nos da una visión estática de la empresa en un momento dado, será pre-ciso comparar dos Balances, el inicial y el final del período objeto de estudio.

Esta comparación permitirá conocer cuál ha sido la financiación y la inver-sión correspondiente al período analizado. La financiación puede procedertanto del aumento de una cuenta de pasivo (motivada por ejemplo por unaampliación de capital) como de la disminución de una cuenta de activo (porejemplo una disminución de la tesorería). La inversión puede tomar la forma de

Page 73: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

un aumento de una cuenta de activo (debido por ejemplo a la adquisición de uninmovilizado) o de una disminución de una cuenta de pasivo (como puede serla devolución de una deuda).

Resulta evidente que, independientemente de cuáles sean los movimientosque se hayan producido en el período analizado, ha de cumplirse siempre que:

Inversión = Financiación

O lo que viene a ser lo mismo:

Δ cuentas de activo + ∇ cuentas de pasivo = Δ cuentas de pasivo + ∇ cuentas de activo

si llamamos Δ a los incrementos y ∇ a las disminuciones.

Veamos un ejemplo. Supongamos que nos proporcionan los Balances inicialy final de una empresa correspondientes al ejercicio anual 20X2. A partir de losmismos podemos efectuar los cálculos que refleja la Tabla 1:

Tabla 1 Estado de flujos de fondos

Balance de situación Variaciones ejercicio 20X2

Cuentas 31-12-20X1 31-12-20X2 Inversión Financiación

Inmovilizado material 1.000 1.200 200

- Amortización acumulada -300 -375 75

Existencias 400 320 80

Clientes corto plazo 200 260 60

Tesorería 100 150 50

TOTAL ACTIVO 1.400 1.555

Capital 800 920 120

P y G — 110 110

Deudas largo plazo 400 275 125

Proveedores corto plazo 200 250 50

TOTAL PASIVO 1.400 1.555

TOTAL 435 435

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF72

Page 74: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Ahora bien, estos conceptos de financiación e inversión tienen un carácterdemasiado amplio o general que dificulta la interpretación de lo que ha sucedi-do en el período analizado. Para conseguir una mayor concreción y una expli-cación más clara de los flujos financieros que se han producido es necesariodefinir qué entendemos por “fondos”, es decir, definir la variable financieracuya evolución queremos explicar. En este sentido, se suelen utilizar dos acep-ciones diferentes para referirse a dicho término:

• Capital circulante = Activo circulante – Pasivo circulante• Disponibilidad en Caja y Bancos (añadiendo a veces otros activos muy

líquidos)

Dependiendo de la acepción elegida habrá que realizar una agrupación dife-rente de las distintas partidas de financiación e inversión, lo que dará lugar ados tipos de documentos:

• Si interpretamos el concepto “fondo” como la variación experimentadapor el Capital circulante obtendremos el documento conocido como Estadode origen y aplicación de fondos (EOAF) (denominado Cuadro de finan-ciación en el PGC de1990).

• Si concebimos los “fondos” como movimientos de la tesorería, el documen-to resultante será el llamado Estado de flujos de tesorería (EFT) o Estado decash-flow (llamado Estado de flujos de efectivo en el actual PGC).

Si adoptamos la primera interpretación, y volvemos sobre el ejemplo ante-rior, podemos construir el EOAF. Suponiendo que el aumento del inmovilizadoha sido motivado por la compra de ciertos elementos de este tipo, el aumentodel Capital por una ampliación del mismo, y la disminución de las deudas alargo plazo por una cancelación anticipada, dicho documento tomará la formaque muestra la Tabla 2.

Tabla 2 Estado de origen y aplicación de fondos

Aplicaciones Orígenesde fondos de fondos

Recursos procedentes de las operaciones 185

Ampliación de capital 120

Compras de inmovilizado 200

Cancelación anticipada de deudas a largo plazo 125

TOTAL ORíGENES Y APLICACIONES 325 305

Disminución del Capital circulante 20

TOTAL 325 325

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 73

Page 75: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Este estado contable explica las razones por las que se ha producido lacorrespondiente variación del Capital circulante en el período estudiado. Paraobtenerlo solo hemos tenido que agrupar las anteriores partidas de Inversión yFinanciación, que figuran en la Tabla 1, de otra forma, de acuerdo con el obje-tivo que ahora perseguimos.

Los Recursos procedentes de las operaciones representan el saldo neto de losingresos y los gastos que han movido el Capital circulante más o menos la varia-ción de las existencias. Su importe se ha obtenido sumando al Resultado del ejer-cicio la dotación para la amortización del inmovilizado con objeto de eliminar deaquél un gasto que no ha movido el Capital circulante. La cifra resultante muestrala variación experimentada por el Capital circulante como consecuencia de losingresos, los gastos y la variación de las existencias del período. El cálculo ha sido:

Resultado del ejercicio 110

+Gastos que no mueven el Capital circulante (dotación amortizaciones) 75

Recursos procedentes de las operaciones 185

Si interpretamos ahora el concepto “fondos” como la tesorería de la empre-sa, es posible construir el EFT simplemente agrupando los movimientos quehemos llamado Inversión y Financiación en la Tabla 1 de la manera que másnos convenga. Suponiendo que las compras de inmovilizados, la ampliación decapital y la cancelación anticipada de la deuda a largo plazo se han pagado ocobrado en su totalidad dentro del período analizado, este documento tendría elaspecto de la Tabla 3.

Tabla 3 Estado de flujos de tesorería

Pagos Cobros

Tesorería procedente de las operaciones 255

Ampliación de capital 120

Compras de inmovilizado 200

Cancelación anticipada de deudas a largo plazo 125

TOTAL PAGOS Y COBROS 325 375

Aumento de la tesorería 50

TOTAL 375 375

La Tesorería procedente de las operaciones representa la variación que haexperimentado en el período como consecuencia del desarrollo de las opera-ciones ordinarias de la empresa (cobros de ventas, pagos de compras, etc.) Paraobtener el correspondiente importe se han sumado o restado a los Recursos pro-

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF74

Page 76: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

cedentes de las operaciones (Tabla 2) las variaciones experimentadas por lascuentas de activo y pasivo circulantes distintas de la tesorería. De esta forma sehan transformado los ingresos y gastos que mueven el Capital circulante encobros y pagos relacionados con ellos. El cálculo ha sido:

Recursos procedentes de las operaciones 185

+ disminución de Existencias 80

- aumento de Clientes - 60

+ aumento de Proveedores 50

Tesorería procedente de las operaciones 255

Veamos lo que hay detrás de este cálculo global con un mayor grado de deta-lle. Supongamos para ello que la Cuenta de resultados de esta empresa es lasiguiente:

Ingresos de ventas 1.000

- Variación de Existencias (disminución) - 80

- Compras - 388

- Otros gastos - 347

- Dotación amortizaciones - 75

Saldo de Pérdidas y Ganancias 110

Si ligamos las partidas de la Cuenta de resultados que componen los Recursosprocedentes de las operaciones (en nuestro ejemplo, todas excepto la dotación alas amortizaciones) con las variaciones de las cuentas de activo y pasivo circu-lantes con las que están relacionadas, obtenemos la siguiente información:

Recursos procedentes Variación Capital circulante Tesorería procedente de las operaciones de las operaciones

Ingresos de ventas + 1.000 -Aumento Clientes - 60 = Cobros de ventas + 940

-Variación de Existencias - 80 +Disminución Existencias + 80

-Compras y Otros gastos - 735 +Aumento de Proveedores + 50 = Pagos compras y gastos- 685

+185 + 70 + 255

Una vez hecha esta breve introducción que nos ha servido como una prime-ra aproximación al tema, podemos ya proceder a profundizar en la manera deconfeccionar estos dos tipos de estados contables que nos explican, cada unodesde un punto de vista diferente, los cambios experimentados en la posiciónfinanciera de una entidad a lo largo de un período de tiempo.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 75

Page 77: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2.2. EL ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

2.2.1. Concepto y utilidad

El Estado de origen y aplicación de fondos (EOAF) es un documento con-table que muestra la financiación obtenida y la inversión realizada por unaempresa en un período de tiempo con objeto de explicar el cambio experi-mentado por el Capital circulante tanto en su importe total como en su com-posición.

Mediante su análisis podremos apreciar cuál ha sido la política financieraseguida por la empresa en cuestión y compararla con las previsiones que habíaefectuado o incluso con los datos correspondientes de otras empresas similares.En concreto, nos permitirá analizar qué parte de la variación del Capital circu-lante tiene su origen en:

• el desarrollo de sus operaciones ordinarias, obteniendo así informaciónsobre la calidad del resultado.

• otras actividades, ya se trate de inversiones/desinversiones en activosfijos o de captaciones/reembolsos de financiación propia o ajena a largoplazo, que constituyen los demás orígenes y aplicaciones de fondos.

2.2.2. Formulación general

El Balance de situación de una empresa puede expresarse a través de lasiguiente ecuación:

donde:

AF = Activo fijo

AC = Activo circulante

N = Patrimonio neto

PE = Pasivo exigible a largo plazo

PC = Pasivo circulante

Si utilizamos los subíndices 0 y 1 para expresar el valor de estas masaspatrimoniales a la fecha inicial y final del período objeto de análisis, las ecua-ciones representativas de los Balances a dichas fechas serán las siguientes:

(1)

(2)

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF76

Page 78: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La ecuación (2) puede también expresarse de la siguiente forma:

(3)

representando Δ y ∇ los incrementos y disminuciones experimentados porcada masa patrimonial en el período estudiado.

Restando ahora la ecuación (1) de la (3) con el fin de aislar dichas variacio-nes obtenemos:

(4)

Pasando los términos con signo negativo al otro miembro de la ecuación lle-gamos a la siguiente expresión que refleja la estructura de cualquier estado deflujo de fondos:

(5)

O utilizando la terminología antes empleada:

Inversión = Financiación

Como el EOAF pretende explicar las razones de la variación del Capital cir-culante, si aislamos los movimientos de las cuentas que integran el mismo enuno de los miembros de la ecuación, obtenemos la siguiente expresión querefleja sintéticamente la esencia de dicho documento contable:

(6)

El primer miembro de esta ecuación representa la variación del Capital cir-culante. A su vez, el primer paréntesis muestra las variaciones que producen unaumento del mismo, y el segundo paréntesis las que dan lugar a una disminu-ción.

El primer paréntesis del segundo miembro expresa los orígenes de fondos,mientras que el segundo paréntesis muestra las aplicaciones de fondos. Esdecir:

Variación del Capital circulante

= Orígenes de fondos

= Aplicaciones de fondos

O lo que es lo mismo:

(7) Variación del Cap. circulante = Orígenes de fondos – Aplicaciones de fondos

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 77

Page 79: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Esta ecuación muestra esquemáticamente en qué consiste el EOAF y permi-te formular tres conclusiones que nos serán de utilidad más delante para con-feccionar este documento:

1) Las operaciones que mueven únicamente cuentas que forman parte delCapital circulante no modifican su importe total, aunque pueden modificar sucomposición. Tal es el caso, por ejemplo, del cobro efectuado a un cliente decorto plazo.

2) Las operaciones que mueven solamente cuentas que no integran elCapital circulante tampoco modifican el mismo. Por este motivo, como reglageneral, es preciso proceder a su eliminación (aunque existen algunas excep-ciones que veremos más adelante). Sería el caso, por ejemplo, del reflejo con-table de las amortizaciones o de la revalorización de un inmovilizado.

3) Las operaciones que mueven cuentas, algunas de las cuales forman partedel Capital circulante y otras no, son las que modifican el Capital circulante,dando lugar a Orígenes y Aplicaciones de fondos. Por ejemplo: una ampliaciónde Capital desembolsada en el período o que genera un derecho de cobro a cortoplazo; o la compra de un inmovilizado con pago al contado o que da lugar a unaobligación de pago a corto plazo. El primer ejemplo constituye un Origen defondos, pues supone un incremento del Capital circulante. El segundo supues-to implica una Aplicación, al provocar una disminución en su importe.

2.2.3. Procedimiento para su preparación

Para confeccionar el EOAF se utiliza una hoja de trabajo con el fin de queeste proceso se realice de forma ordenada. Dicha hoja de trabajo tiene la estruc-tura que aparece reflejada en la Tabla 4.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF78

Page 80: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tab

la 4

. Hoj

a de

tra

bajo

par

a co

nfec

cion

arel

Est

ado

de o

ríge

nes

y ap

licac

ione

s de

fon

dos

12

34

56

Bala

nces

Vari

acio

nes p

atri

mon

iale

sA

just

esVa

riac

ión

Cap

. circ

ulan

teVa

riac

ión

de fo

ndos

Cue

ntas

Inic

ial

Fina

lD

ebe

Hab

erD

ebe

Hab

erA

umen

toD

ismin

ució

nA

plic

acio

nes

Orí

gene

s

ΔAF

∇AF

ΔAF

∇AF

ΔAC

∇AC

ΔAC

∇AC

∇NΔN

∇NΔN

∇PE

ΔPE

∇PE

ΔPE

∇PC

ΔPC

∇PC

ΔPC

TOTA

LΣΣ =

ΔCC

ΣΣ = ∇

CCΣΣ =

AΣΣ =

O

Si O

> A

⇒ΔC

C >

∇CC

(aum

ento

del

Cap

ital c

ircul

ante

)

Si O

< A

⇒ΔC

C <

∇CC

(dism

inuc

ión

del C

apita

l circ

ulan

te)

Si O

= A

⇒ΔC

C =

∇CC

(no

varía

el C

apita

l circ

ulan

te)

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 79

Page 81: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La columna 1 contiene el nombre las cuentas que aparecen en los balancesde situación correspondientes al inicio y al final del período objeto de estudio.Los balances adoptan un formato vertical, empezando por las cuentas delActivo.

La columna 2 contiene los saldos de las distintas cuentas, separando en dossubcolumnas los relativos a los Balances inicial y final.

La columna 3 recoge las variaciones o diferencias entre los saldos inicial yfinal correspondientes a cada cuenta. Su contenido es un reflejo de la ecuación(5) del apartado anterior. La subcolumna Debe muestra el primer miembro dedicha ecuación y la subcolumna Haber, el segundo.

No todas las transacciones efectuadas durante el período estudiado son rele-vantes para el EOAF. Aquéllas que tengan un efecto distorsionante sobre elmismo han de ser corregidas. Las correcciones, denominadas ajustes, toman laforma de asientos contables, y se hacen figurar en la columna 4.

La columna 5 recoge las variaciones experimentadas por el Capital circu-lante. Su contenido se corresponde con el primer miembro de la ecuación (6),colocando el correspondiente al primer paréntesis en la subcolumna Aumento yel del segundo en la subcolumna Disminución. Estos importes coinciden conlos de la columna 3, puesto que los mismos son simplemente trasladados de unacolumna a la otra.

La columna 6 muestra, finalmente, las variaciones de fondos, que vienenexpresadas en el segundo miembro de la ecuación (6). El primer paréntesis secorresponde con la subcolumna Origen y el segundo con la subcolumnaAplicación. Estos importes solo coincidirán con los de la columna 3 en elsupuesto de que no hayan resultado afectados por los ajustes de la columna 4.

Para aclarar el funcionamiento de la hoja de trabajo vamos a proceder a con-feccionarla para el ejemplo anteriormente presentado en el apartadoIntroducción. El resultado aparece reflejado en la Tabla 5. Podemos comprobarque las columnas 1, 2 y 3 coinciden con la Tabla 1. En la columna 4 figura elajuste que tuvimos que hacer para pasar de la Tabla 1 a la Tabla 2, pero queahora toma la forma de un asiento contable:

75 Amortización acumulada a Pérdidas y ganancias 75

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF80

Page 82: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tab

la 5

. Eje

mpl

o: h

oja

de t

raba

jo d

el E

OA

F

12

34

56

Bala

nces

Vari

acio

nes p

atri

mon

iale

sA

just

esVa

riac

ión

Cap

. circ

ulan

teVa

riac

ión

de fo

ndos

Cue

ntas

31-1

2-X

131

-12-

X2

Deb

eH

aber

Deb

eH

aber

Aum

ento

Dism

inuc

ión

Apl

icac

ione

sO

ríge

nes

ACT

IVO

Inm

. Mat

eria

l1.

000

1.20

020

020

0

-Am

. Acu

mul

.-3

00-3

7575

75

Exist

enci

as40

032

080

80

Clie

ntes

c.p

.20

026

060

60

Teso

rería

100

150

5050

PASI

VO

Capi

tal

800

920

120

120

Py

G-

110

110

7518

5

Deu

das l

.p.

400

275

125

125

Prov

eedo

res c.

p.20

025

050

50

Tota

l43

543

575

7511

013

032

530

5

2020

130

130

325

325

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 81

Page 83: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

El objetivo de este ajuste, como ya explicamos, es eliminar del resultado delejercicio la dotación a la amortización del inmovilizado, dado que se trata de ungasto que no ha afectado al Capital circulante. Al proceder de este forma apli-camos la regla general, ya comentada, que señala que hay que eliminar losmovimientos entre cuentas que no forman parte del Capital circulante.

Una vez efectuado el asiento en la columna 4, hay que calcular para cadacuenta el saldo neto de las anotaciones que figuran en las columnas 3 y 4, ysituarlo después en la columna 5 o 6, según proceda. Nótese que los asientos deajuste no moverán nunca cuentas que formen parte del Capital circulante, puesla variación del mismo mostrada por la contabilidad es precisamente lo que setrata de explicar a través del EOAF.

Una vez finalizada la hoja de trabajo, nos encontraremos con alguna de lastres situaciones que aparecen en la parte inferior de la Tabla 4. Para compren-der su significado basta recordar que los totales de las columnas 5 y 6 se corres-ponden respectivamente con el primer y segundo miembro de la ecuación (7)que vimos en el apartado Formulación general, ecuación que muestra resumi-damente la esencia del EOAF. En el ejemplo de la Tabla 5 comprobamos quelas Aplicaciones exceden a los Orígenes, motivo por el que el Capital circulan-te ha experimentado una disminución.

Por último, puesto que la hoja de trabajo es un simple borrador, la informa-ción que contiene debe presentarse de manera ordenada para obtener el estadocontable denominado EOAF. Para ello se puede trabajar con dos columnas (talcomo hicimos en la Tabla 2), o bien estructurar la información en una únicacolumna utilizando signos. En este último caso, el EOAF de tomaría la formaque muestra la Tabla 6.

Otra cuestión que merece ser aclarada es que existen dos métodos para elcálculo de los Recursos procedentes de las operaciones:

• El indirecto, que es el que hemos utilizado hasta ahora, y que parte de lacifra del resultado sobre la que se practican los ajustes pertinentes.

• El directo, que calcula esta magnitud sumando los ingresos que dan lugara aumentos del Capital circulante y restando los gastos que provocan dis-minuciones del mismo, dando así una información más desglosada o deta-llada de su composición.

Si queremos utilizar el método directo, debemos anotar en la columna 3 de lahoja de trabajo un detalle de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, haciendo figurarlos ingresos en la columna Haber, los gastos en la columna Debe, y la variación delas existencias así como el saldo resultante en un lado u otro dependiendo de susigno. Los asientos de ajuste moverán ahora directamente las cuentas concretas degastos e ingresos (en vez de mover la cuenta Pérdidas y Ganancias, como hemoshecho hasta ahora). Además tendremos que efectuar otro asiento de ajuste para eli-minar entre sí los saldos de Pérdidas y Ganancias correspondientes al Balance desituación y a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, puesto que resultan redundantes.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF82

Page 84: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 6. Ejemplo: EOAF

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

Variación de fondos

Recursos procedentes de las operaciones 185

Resultado (beneficio) 110

Dotación amortizaciones 75

Otros orígenes de fondos 120

• Ampliación de capital 120

Otras aplicaciones de fondos (325)

• Compras de inmovilizado (200)

• Cancelación de deudas (125)

_____

EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORÍGENES (20)

Variación del Capital circulante

Aumentos 110

• Aumento de clientes 60

• Aumento de tesorería 50

Disminuciones (130)

• Disminución de existencias (80)

• Aumento de proveedores (50)

_____

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE (20)

Pero la mejor forma de verlo es a través de nuestro ejemplo. Supongamosque la Cuenta de Pérdidas y Ganancias del ejercicio 20X2 tiene la siguientecomposición (suposición con la que ya trabajamos en el apartado Introducción):

Ingresos de ventas 1.000

- Variación de Existencias (disminución) - 80

- Compras - 388

- Otros gastos - 347

- Dotación amortizaciones - 75

Saldo de Pérdidas y Ganancias 110

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 83

Page 85: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Si procedemos tal como hemos indicado, la hoja de trabajo tomará el aspec-to que muestra la Tabla 7. Los asientos de ajuste serán ahora estos dos:

75 Amortización acumulada a Dotación amortizaciones 75__________

110 P y G a Saldo P y G 110

De esta forma conseguimos mostrar en la hoja de trabajo los ingresos y gas-tos que han producido la variación experimentada por el Capital circulante, envez de mostrar, como hasta ahora, los Recursos procedentes de las operacionescomo una cifra global neteada. Al confeccionar ahora el EOAF, éste reflejará lacomposición de dichos Recursos, tal como podemos ver en la Tabla 8 (compá-rese con la Tabla 6).

Como el concepto Recursos procedentes de las operaciones debe mostrar lavariación en el Capital circulante originada por los ingresos, los gastos y lavariación de las existencias, para calcularlo hay que partir del resultado delperíodo y practicar sobre el mismo los siguientes ajustes:

1º. Eliminar los ingresos y gastos que no mueven el Capital circulante (dota-ciones a las amortizaciones y a las provisiones de largo plazo, subvenciones decapital traspasadas al resultado, etc.).

2º. Eliminar aquellas partidas que, aunque sí mueven el Capital circulante,están relacionadas con operaciones de inversión o financiación que afectan acuentas de activo fijo y capitales permanentes y que, para una mejor interpreta-ción, deben integrarse dentro de otros orígenes o aplicaciones de fondos. Porejemplo, los resultados obtenidos en las ventas de inmovilizados deben agre-garse al valor neto contable de los inmovilizados enajenados para reflejar unorigen de fondos igual al precio de venta. Igualmente, las diferencias de cam-bio realizadas en la cancelación anticipada de créditos y deudas a largo plazodeben integrarse en los correspondientes orígenes y aplicaciones.

El proceso de cálculo se ajusta, por tanto, al siguiente esquema:

Resultado del ejercicio

+ Gastos que no suponen variación del CC

- Ingresos que no suponen variación del CC

+- Partidas que aunque mueven el CC deben integrarse dentro de otros orígenes o aplicaciones de fondos

= Recursos procedentes de (o aplicados en) las operaciones

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF84

Page 86: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tab

la 7

. Eje

mpl

o: h

oja

de t

raba

jo d

el E

OA

F(m

étod

o di

rect

o)

12

34

56

Bala

nces

Vari

acio

nes p

atri

mon

iale

sA

just

esVa

riac

ión

Cap

. circ

ulan

teVa

riac

ión

de fo

ndos

Cue

ntas

31-1

2-X

131

-12-

X2

Deb

eH

aber

Deb

eH

aber

Aum

ento

Dism

inuc

ión

Apl

icac

ione

sO

ríge

nes

ACT

IVO

Inm

. Mat

eria

l1.

000

1.20

020

020

0

-Am

. Acu

mul

.-3

00-3

7575

75

Exist

enci

as40

032

080

80

Clie

ntes

c.p

.20

026

060

60

Teso

rería

100

150

5050

PASI

VO

Capi

tal

800

920

120

120

Py

G-

110

110

110

Deu

das l

.p.

400

275

125

125

Prov

eedo

res c.

p.20

025

050

50

Ingres

os V

entas

1.00

01.

000

Var. e

xisten

cias

8080

Com

pras

388

388

Dot. A

morti

zac.

7575

Otro

s gas

tos

347

347

Sald

o P

y G

110

110

Tota

l1.

435

1.43

518

518

511

013

01.

140

1.12

0

2020

130

130

1.14

01.

140

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 85

Page 87: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 8. Ejemplo: EOAF (método directo)

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

Variación de fondos

Recursos procedentes de las operaciones 185

Ingresos de ventas 1.000

Variación de existencias (80)

Compras (388)

Otros gastos (347)

Otros orígenes de fondos 120

• Ampliación de capital 120

Otras aplicaciones de fondos (325)

• Compras de inmovilizado (200)

• Cancelación de deudas (125)

_____

EXCESO DE APLICACIONES SOBRE ORÍGENES (20)

Variación del Capital circulante

Aumentos 110

• Aumento de clientes 60

• Aumento de tesorería 50

Disminuciones (130)

• Disminución de existencias (80)

• Aumento de proveedores (50)

_____

DISMINUCIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE (20)

En resumen, el EOAF nos informa de las causas que han producido la varia-ción experimentada por el Capital circulante en el período estudiado, distin-guiendo las siguientes categorías:

• Los Recursos procedentes de (o aplicados en) las operaciones, que es laparte de dicha variación ocasionada por los ingresos, los gastos y lasvariaciones de existencias.

• Los restantes Orígenes y Aplicaciones de fondos, que es la parte de la cita-da variación ocasionada por un conjunto de transacciones que modifican laestructura fija de la empresa, reflejando tanto la captación o reembolso definanciación propia o ajena a largo plazo, como el empleo o la obtención defondos motivado por la adquisición o enajenación de activos fijos.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF86

Page 88: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Cabe señalar, no obstante, que dentro de los Recursos procedentes de lasoperaciones conviene distinguir tres partes:

• Los relacionados con las actividades ordinarias de la empresa (ingresos ygastos de explotación, financieros e impuesto sobre beneficios)

• Los relacionados con actividades de inversión o financiación, es decir,con operaciones que afectan a cuentas de circulante de carácter financie-ro (como los resultados obtenidos en la venta de inversiones financieras acorto plazo o las diferencias de cambio de créditos y deudas a corto plazode carácter financiero).

• Los relacionados con actividades de carácter no usual o extraordinario(multas, indemnizaciones, etc.).

Esta distinción facilitará posteriormente la confección del Estado de flujosde tesorería a partir del EOAF.

2.2.4. Los ajustes

En la hoja de trabajo que hemos presentado en la Tabla 4 aparece una colum-na de ajustes (columna 4) que funciona de manera similar a una página delLibro Diario. La misión de estos ajustes es modificar las variaciones patrimo-niales de la columna 3 a fin de convertirlas en conceptos o explicaciones queresulten significativos o relevantes para los propósitos del EOAF, es decir, quesean capaces de mostrar los motivos por los que ha variado el Capital circulan-te en el ejercicio analizado. De esta forma, las variaciones patrimoniales corre-gidas por los ajustes dan lugar a la aparición de las Aplicaciones y Orígenes dela columna 6.

En este sentido, podemos distinguir dos grandes categorías de ajustes:

1º. Los que persiguen eliminar aquellas variaciones que no constituyenOrígenes ni Aplicaciones de fondos, es decir, que no han afectado al Capital cir-culante. Ya vimos en el apartado anterior que los movimientos entre cuentas queno integran el Capital circulante deben, como regla general, ser objeto de eli-minación.

Decimos como regla general porque hay algunas excepciones. Pueden exis-tir operaciones que, aunque no den lugar a una variación del Capital circulante,son importantes para comprender cómo ha variado la posición financiera de laempresa. Para evitar su desaparición del EOAF caben dos opciones:

• Describir dichas operaciones dentro de las notas anexas a este documento.

• No efectuar, en ciertos casos, el correspondiente ajuste de eliminación.Esta es la opción que escoge el PGC de 1990, como veremos, y que noso-tros también aplicaremos. ¿Cuáles son estos casos? La regla que seguire-mos será la siguiente: no efectuaremos el asiento de ajuste cuando nos

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 87

Page 89: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

encontremos con operaciones realizadas entre la empresa y el mundoexterior, y que podrían descomponerse en dos transacciones simultáneasque supondrían un aumento y una disminución del Capital circulante porel mismo importe. Tal sería el caso, por ejemplo, de una conversión dedeuda a largo plazo en capital.

2º. Los que persiguen separar los Orígenes de las Aplicaciones en los casosen que las variaciones patrimoniales incluyan ambos tipos de componentes, loscuales aparecen neteados o compensados. Estos ajustes buscan obtener unaexplicación más desagregada o detallada, o dicho de otra forma, un conoci-miento más completo de los movimientos que se han producido en el períodoanalizado.

Dentro de la primera categoría de ajustes, podemos indicar algunos ejemplosmás frecuentes. Estos asientos moverán las cuentas específicas de ingresos y gas-tos o bien P y G, dependiendo de que utilicemos el método directo o indirecto.

1. Eliminación de los gastos que no implican variación del Capital circulan-te. Por ejemplo, las dotaciones para amortizaciones del inmovilizado materialdarán lugar al siguiente ajuste, que es el inverso del asiento contable efectuado:

Amortización acumulada del a Dotación para amortizaciones inmovilizado material (P y G)

2. Eliminación de los ingresos que no producen una variación en el Capitalcirculante. Por ejemplo, el reconocimiento contable de una dotación excesiva auna Provisión de largo plazo requerirá efectuar el siguiente ajuste, que se obtie-ne dando la vuelta al asiento efectuado en la contabilidad:

Exceso de provisiones (P y G) a Provisiones a largo plazo

3. Eliminación de una cuenta de Activo contra su correspondiente cuentacompensadora. Por ejemplo, al dar de baja un inmovilizado material totalmen-te amortizado habremos efectuado el siguiente asiento en la contabilidad:

Amortización acumulada del a Inmovilizado materialinmovilizado material

Resulta obvio que la disminución del saldo de la cuenta Inmovilizado mate-rial no representa en este caso un Origen de fondos, ni el aumento de la cuentaAmortización acumulada una Aplicación. Por otro lado, la variación que mues-tra la cuenta Amortización acumulada no refleja las dotaciones para amortiza-ciones del período (importe que debemos conocer para proceder a su posterioreliminación a través del asiento 1 anterior). Esto implica efectuar el ajuste:

Inmovilizado material a Amortización acumulada delinmovilizado material

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF88

Page 90: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4. Revalorización de un inmovilizado. El asiento contable habrá sido:

Inmovilizado a Reserva de revalorización

Ni el aumento de la cuenta Reserva de revalorización es un Origen, ni elaumento del Inmovilizado una Aplicación, puesto que no mueven el Capital cir-culante. Por lo tanto, habrá que eliminar ambas variaciones mediante el ajuste:

Reserva de revalorización a Inmovilizado

5. Traspaso efectuado en la contabilidad desde la cuenta Inmovilizadomaterial en curso a la cuenta Inmovilizado material, al haber finalizado loscorrespondientes trabajos en curso de ejecución durante el ejercicio analizado.El asiento contable habrá sido en este caso:

Inmovilizado material a Inmovilizado material en curso

Al igual que en el supuesto anterior las variaciones experimentadas porambas cuentas no han modificado el Capital circulante, por lo que procede eli-minarlas mediante el ajuste:

Inmovilizado material en curso a Inmovilizado material

6. Aumento de las Reservas por la distribución del beneficio del ejercicioanterior. El asiento contable habrá sido:

P y G a Reservas

Ni el aumento de las Reservas ni la correspondiente disminución de la cuen-ta P y G constituyen un Origen ni una Aplicación, pues reflejan simplementeuna reclasificación contable de beneficios obtenidos en el ejercicio anterior. Portanto, habrá que hacer el ajuste:

Reservas a P y G

En relación con la segunda categoría de ajustes, que como dijimos buscansegregar Aplicaciones y Orígenes que figuran neteados en la variación patri-monial de alguna cuenta, podemos presentar también algunos ejemplos:

1. Reparto de dividendos con cargo al beneficio del ejercicio anterior.Después de efectuar el ajuste 6 anterior, el saldo remanente en la línea P y G dela hoja de trabajo refleja el resultado del ejercicio actual menos el importe dedichos dividendos. Es preciso separar estos dos importes haciendo el ajuste:

“Dividendos” a P y G

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 89

Page 91: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Con este asiento se consiguen dos objetivos:

• que la cuenta de P y G muestre el resultado correspondiente al ejercicioanalizado (importe que debemos conocer para calcular los Recursos pro-cedentes de las operaciones).

• que los dividendos acordados aparezcan como una Aplicación de fondos,puesto que han producido una variación del Capital circulante. A tal efec-to, y como no tenemos en el balance ninguna cuenta que nos sirva parareflejar este concepto, tendremos que crear un nuevo epígrafe en la hojade trabajo que pondremos entrecomillado.

2. Cuando se han contabilizado en el ejercicio compras y ventas en una cuen-ta de inmovilizado es preciso separar las primeras (que constituyen una Aplicación)de las segundas (que son un Origen).

Los asientos anotados en la contabilidad habrán sido, suponiendo cobros ypagos al contado:

Inmovilizado a Tesorería ________

Amortización acumulada a Inmovilizado

Tesorería Beneficios procedentes delinmovilizado

o en el caso de haberse producido una pérdida:

Amortización acumulada a Inmovilizado

Pérdidas procedentes delinmovilizado

Tesorería

El Origen de fondos por las ventas debe reflejar el importe efectivo de lavariación producida en el Capital circulante, es decir, el precio de venta (que seobtiene sumando o restando al valor neto contable del inmovilizado el benefi-cio o la pérdida de la operación). Por otro lado, la variación de la cuentaAmortización acumulada debe corregirse para que refleje las dotaciones delejercicio (y poder proceder así a su posterior eliminación). Para conseguir loanterior y además que la cuenta Inmovilizado muestre la Aplicación debida alas compras, hay que efectuar el asiento de ajuste siguiente:

Inmovilizado a Amortización acumulada

Beneficios procedentes del “Fondos obtenidos por ventasinmovilizado (P y G) de inmovilizados”

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF90

Page 92: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

en el supuesto de que la venta hubiese generado un beneficio, o bien:

Inmovilizado a Amortización acumulada

Pérdidas procedentes delInmovilizado (P y G)

“Fondos obtenidos por ventasde inmovilizados”

en el supuesto de haberse producido una pérdida.

3. Cuando dentro del ejercicio se han contratado nuevas deudas a largoplazo y se han cancelado anticipadamente (o bien se han traspasado a cortoplazo) otras, la variación registrada en la cuenta Deudas a largo plazo muestrael importe compensado de ambos movimientos que son de signo contrario. Poreste motivo, hay que separar las contrataciones (que son un Origen de fondos)de las cancelaciones o traspasos (que son una Aplicación)

Los asientos en la contabilidad habrán sido:

Tesorería a Deudas a largo plazo________

Deudas a largo plazo a Tesorería (o Deudas a corto plazo)

Si queremos que la cuenta Deudas a largo plazo refleje en la hoja de traba-jo el Origen de fondos por las nuevas contrataciones tendremos que anotar elajuste:

“Cancelación anticipada de deudas a Deudas a largo plazoa largo plazo”

(o “Traspaso a corto plazo de deudasa largo plazo”)

El PGC de 1990 recoge, dentro de la Memoria normal, el llamado Cuadrode Financiación, que no es otra cosa que un EOAF normalizado. Nos ha pare-cido interesante dedicar unas líneas a conocer sus peculiaridades, cuestión quepasamos a tratar en el siguiente apartado.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 91

Page 93: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2.3. EL CUADRO DE FINANCIACIÓN DEL PGC DE 1990

2.3.1. Concepto

La Memoria normal del PGC de 1990, en su nota nº 20, contiene un docu-mento contable al que denomina Cuadro de financiación, documento que erapor tanto de confección obligatoria para aquellas empresas de mayor tamañoque no podían acogerse al modelo abreviado. La citada nota señala que en elCuadro de financiación se describirán los recursos financieros obtenidos en elejercicio, así como su aplicación o empleo y el efecto que han producido talesoperaciones sobre el capital circulante. Vemos, en consecuencia, que estedocumento no es otra cosa que un EOAF.

Ahora bien, nos encontramos en este caso con un estado contable normali-zado, puesto que tanto la estructura que ha de tener, como las pautas a seguirpara su confección y los ajustes que hay que efectuar, se encuentran reguladosen el PGC de 1990.

2.3.2. Estructura

La estructura del Cuadro de Financiación se muestra en la página siguiente.Como puede observarse consta de dos partes. La primera refleja en dos colum-nas los Orígenes de fondos (columna derecha) y las Aplicaciones (columnaizquierda). El saldo resultante debe situarse en la columna izquierda cuando sehaya producido un exceso de Orígenes sobre Aplicaciones, lo que ha supuestoun aumento del Capital circulante, o en la columna derecha en el caso contra-rio, para indicar así que el Capital circulante ha disminuido.

La segunda parte muestra, también en dos columnas, los aumentos y dismi-nuciones experimentados por los elementos que integran el activo y el pasivocirculantes, al objeto de explicar detalladamente la variación del Capital circu-lante puesta de manifiesto en la primera parte del cuadro. Dichos elementos seajustan a la estructura de los grupos de cuentas correspondientes que figuran enel modelo del Balance de situación.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF92

Page 94: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 93C

UA

DR

O D

E FI

NA

NC

IAC

ION

EJER

CIC

IO ..

.

APLI

CACI

ONES

EJER

CICI

O N

EJER

CICI

O N-

1OR

ÍGEN

ESEJ

ERCI

CIO

NEJ

ERCI

CIO

N-1

1. Re

curso

s apli

cado

s en l

as op

erac

iones

1. Re

curso

s pro

cede

ntes

de la

s ope

racio

nes

2. Ga

stos d

e esta

blecim

iento

y for

maliz

ación

de de

udas

2. Ap

ortac

iones

de ac

cionis

tas3.

Adqu

isicio

nes d

e inm

oviliz

ado

a) Am

pliac

iones

de ca

pital

a) Inm

oviliz

acion

es inm

ateria

lesb)

Para

comp

ensac

ión de

pérdi

das

b) Inm

oviliz

acion

es ma

terial

es3.

Subv

encio

nes d

e cap

ital

c) Inm

oviliz

acion

es fin

ancie

ras4.

Deud

as a

largo

plaz

oc1

) Emp

resas

del g

rupo

a) Em

présti

tos y

otros

pasiv

os an

álogo

sc2

) Emp

resas

asocia

das

b) De

empre

sas de

l grup

oc3

) Otra

s inv

ersion

es fin

ancie

rasc)

De em

presas

asoc

iadas

4. Ad

quisi

ción d

e acc

iones

prop

iasd)

De ot

ras em

presas

5. Re

ducc

iones

de ca

pital

e) De

prov

eedo

res de

inmo

viliza

do y

otros

6. Di

viden

dos

5. En

ajena

ción d

e inm

oviliz

ado

7. Ca

ncela

ción o

trasp

aso a

corto

plaz

o de d

euda

s a la

rgo pl

azo

a) Inm

oviliz

acion

es inm

ateria

lesa)

Empré

stitos

y otr

os pa

sivos

análo

gos

b) Inm

oviliz

acion

es ma

terial

esb)

De em

presas

del g

rupo

c) Inm

oviliz

acion

es fin

ancie

rasc)

De em

presas

asoc

iadas

c1) E

mpres

as de

l grup

od)

De ot

ras de

udas

c2) E

mpres

as aso

ciada

se)

De pr

ovee

dores

de in

movil

izado

y otr

osc3

) Otra

s inv

ersion

es fin

ancie

ras8.

Prov

ision

es pa

ra ri

esgos

y ga

stos

6. En

ajena

ción d

e acc

iones

prop

ias7.

Canc

elació

n ant

icipa

da o

trasp

aso a

corto

plaz

o de

inmov

ilizac

iones

finan

ciera

sa)

Empre

sas de

l grup

ob)

Empre

sas as

ociad

asc)

Otras

inve

rsion

es fin

ancie

ras

TOTA

LAPL

ICAC

IONE

STO

TAL

ORÍG

ENES

EXCE

SO D

E OR

ÍGEN

ES SO

BRE A

PLIC

ACIO

NES

EXCE

SO D

E APL

ICAC

IONE

S SOB

RE O

RÍGE

NES

(AUM

ENTO

DEL

CAPI

TAL

CIRC

ULAN

TE)

(DIS

MIN

UCIÓ

N DE

LCA

PITA

LCI

RCUL

ANTE

)

Page 95: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

VARI

ACI

ÓN

DEL

CAPI

TAL

CIRC

ULA

NTE

EJER

CICI

O N

EJER

CICI

O N

-1

AU

MEN

TOS

DIS

MIN

UCI

ON

ESA

UM

ENTO

SD

ISM

INU

CIO

NES

1. A

ccio

nist

as p

orde

sem

bolso

s exi

gido

s2.

Exi

sten

cias

3. D

eudo

res

4. A

cree

dore

s5.

Inve

rsio

nes f

inan

cier

as te

mpo

rale

s6.

Acc

ione

s pro

pias

7. T

esor

ería

8. A

just

es p

orpe

riod

ifica

ción

TOTA

LVA

RIA

CIÓ

N D

ELCA

PITA

LCI

RCU

LAN

TE

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF94

Page 96: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 95

2.3.3. Normas de elaboración

El PGC de 1990 dedica la Norma 8ª para la elaboración de las cuentasanuales a señalar los criterios generales y ajustes específicos necesarios paraconfeccionar este documento (indicaremos entre paréntesis los apartados deesta norma aplicables en cada caso). Si observamos la primera tabla delCuadro de Financiación, donde se muestran los Orígenes y las Aplicaciones,podemos distinguir dos categorías de elementos, que vamos a estudiar sepa-radamente:

• Los Recursos procedentes de (o aplicados en) las operaciones, que apare-cen en la primera línea.

• Los restantes Orígenes y Aplicaciones de fondos que conforman el restode la tabla.

Los Recursos procedentes de las operaciones

Son flujos que modifican el Capital circulante como consecuencia del desa-rrollo de las actividades reflejadas en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, bienincrementándolo como en el caso de las ventas, bien decrementándolo comosucede con las compras y gastos.

El PGC de 1990 utiliza para su cálculo el método indirecto. Para ello partedel resultado del ejercicio y elimina los gastos e ingresos que no han produ-cido cambios en el Capital circulante (por ejemplo, las dotaciones a las amor-tizaciones o las dotaciones o excesos de provisiones de largo plazo), así comoaquellas partidas que deban ser clasificadas dentro de otros orígenes y apli-caciones de fondos (resultados obtenidos en ventas de inmovilizados o dife-rencias de cambio realizadas en cancelaciones anticipadas de créditos y deu-das a largo plazo). Dentro de los Recursos procedentes de las operaciones, nosepara, sin embargo, los ingresos y los gastos relacionados con las activida-des ordinarias de aquellos otros que, aunque han movido el Capital circulan-te, están relacionados con actividades de inversión o financiación (resultadosobtenidos en la enajenación de activos financieros de corto plazo o diferen-cias de cambio de créditos y deudas financieros de corto plazo), o con acti-vidades no usuales.

El PGC de 1990 señala además que el Cuadro de financiación debe incor-porar una nota que contenga un resumen de las correcciones efectuadas sobreel resultado del ejercicio para obtener los Recursos procedentes de (o aplicadosen) las operaciones (apartado d). Como no aporta un modelo específico con estafinalidad, presentamos en la Tabla 9 uno de posible utilización.

Page 97: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF96

Tabla 9. Conciliación del resultado con los Recursos de las operaciones

RESULTADO DEL EJERCICIO

+ AUMENTO DEL BENEFICIO O DISMINUCIÓN DE LA PÉRDIDA:

+ dotaciones a las amortizaciones y provisiones de inmovilizado

+ dotaciones a las provisiones para riesgos y gastos

+ gastos derivados de intereses diferidos

+ amortización de gastos de formalización de deudas

+ diferencias de cambio negativas

+ pérdidas en la enajenación de inmovilizado

+ impuesto sobre sociedades diferido en el ejercicio y los ajustes pertinentes

- DISMINUCIÓN DEL BENEFICIO O AUMENTO DE LA PERDIDA:

- excesos de provisiones de inmovilizado

- excesos de provisiones para riesgos y gastos

- ingresos derivados de intereses diferidos

- diferencias de cambio positivas

- beneficios en la enajenación de inmovilizado

- subvenciones de capital traspasadas al resultado del ejercicio

- impuesto de sociedades anticipado en el ejercicio, crédito impositivo generado en el ejerciciopor compensación de pérdidas y los ajustes pertinentes

= RECURSOS PROCEDENTES DE (O APLICADOS EN) LAS OPERACIONES

En relación con los ajustes de la Tabla 9 conviene efectuar algunas aclara-ciones. En primer lugar, las diferencias de cambio, tanto negativas como posi-tivas, solo deberán ser objeto de eliminación cuando afecten a valores de rentafija, deudas y créditos a largo plazo (apartado h). Esto es perfectamente lógico,puesto que las que corrigen las deudas y créditos a corto plazo y la tesoreríaproducen un movimiento en el Capital circulante. Por ejemplo, si como conse-cuencia de la devaluación del euro hemos reflejado en la contabilidad unaumento de una deuda a largo plazo expresada en moneda extranjera, el asien-to de ajuste en la hoja de trabajo sería:

Acreedores a largo plazo a P y G

Por otro lado, en cuanto a la eliminación de los beneficios y pérdidas pro-ducidos en la enajenación de inmovilizados, el PGC establece que el origen defondos resultante se obtendrá sumando o restando, respectivamente, al valorneto contable del correspondiente inmovilizado el beneficio o pérdida obtenidoen la operación. Por ejemplo, la venta de un terreno con beneficio requerirá elasiento de ajuste:

Page 98: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

P y G a Terrenos

O el inverso en caso de producirse una pérdida. De esta forma, en la líneaTerrenos de la hoja de trabajo quedará reflejado como un Origen el precio deventa de la operación.

Los ajustes por el impuesto sobre sociedades diferido y anticipado, y el cré-dito impositivo por compensación de pérdidas, son consecuencia de su recono-cimiento como deudas y créditos a largo plazo (aunque no aparezcan clasifica-dos así en el modelo de balance del PGC de 1990), lo que resulta lógico si tene-mos en cuenta que nunca se imputarán fiscalmente o se compensarán en unplazo inferior al año.

Finalmente hay que señalar que existe un supuesto recogido en las normasde elaboración que constituye una excepción a la regla general que nos dice quehay que eliminar los ingresos y gastos que mueven cuentas que no son de cir-culante. Dichas normas establecen que cuando se produzcan operacionescomerciales a largo plazo, los débitos y créditos constituyen, respectivamente,orígenes o aplicaciones permanentes de recursos y deberán figurar separada-mente en el cuadro de financiación bajo la denominación de Recursos aplica-dos o Recursos obtenidos en operaciones de tráfico (apartado m). En otras pala-bras, las variaciones experimentadas por las cuentas de clientes y proveedoresa largo plazo no deben ser objeto de eliminación.

Para concluir podemos indicar dos aspectos que resultan criticables en rela-ción con la forma en que el PGC de 1990 plantea el cálculo de los Recursos pro-cedentes de (o aplicados en) las operaciones:

• Al no separar los ingresos y gastos relacionados con las actividades ordi-narias del resto, dificulta el análisis comparativo de esta magnitud.

• Al utilizar el método indirecto, presenta una cifra agregada, sin desglosarsus componentes, lo que le resta capacidad informativa.

Otros Orígenes y Aplicaciones de fondos

Constituyen los restantes elementos que aparecen en la primera parte delCuadro de financiación. Para calcular su importe habría, en principio, queseguir la regla general que nos dice que hemos de mostrar únicamente el impor-te de las variaciones experimentadas por las cuentas de activo fijo y capitalespermanentes que hayan producido una alteración del Capital circulante. Esto eslo mismo que decir que habría que eliminar los movimientos entre cuentas queno son de circulante.

Esta regla general tiene, sin embargo, en el Cuadro de Financiación impor-tantes excepciones a tenor de lo expresado en el apartado c) de las normas deelaboración, que dice textualmente lo siguiente: el cuadro de financiación debe-rá mostrar separadamente los distintos orígenes y aplicaciones permanentes derecursos en función de las operaciones que los han producido y con indepen-dencia de si dichas operaciones han afectado o no formalmente al capital cir-

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 97

Page 99: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

culante, incluidas, entre otras, las ampliaciones de capital realizadas median-te conversión de deudas a largo plazo, que deberán figurar simultáneamentecomo aplicación y como origen de fondos.

Resulta evidente que el objetivo perseguido por esta norma es evitar quedesaparezcan del Cuadro de financiación operaciones que, aunque no han pro-ducido una variación en el Capital circulante, son importantes para comprenderla evolución experimentada por la situación financiera de la empresa. La normacita expresamente un ejemplo, pero deja la puerta abierta a que otras operacio-nes de naturaleza similar reciban el mismo tratamiento. ¿Qué operaciones sonéstas? Aplicando la analogía, podemos concluir que dicha eliminación no pro-cede en los siguientes supuestos:

• Capitalización de deudas a largo plazo (apartado c).• Capitalización de Reservas.• Adquisición o venta de activos fijos con pagos o cobros a largo plazo.• Ampliación de capital con aportaciones no dinerarias.• Permuta de activos fijos.

Como puede observarse son todas ellas operaciones que reflejan una tran-sacción que ha tenido lugar entre la empresa y el mundo exterior, y que podrí-an descomponerse en dos operaciones simultáneas que supondrían un aumentoy una disminución del Capital circulante por el mismo importe. Esto quieredecir que únicamente deben eliminarse aquellos movimientos que reflejen ope-raciones de carácter interno o en los que dicha descomposición no es posible ológica, entre los que podemos citar los siguientes (algunos reflejados en las nor-mas y otros deducidos por analogía):

• Revalorización de inmovilizados (apartado f)• Diferencias positivas de cambio de créditos y deudas a largo plazo refle-

jadas como ingresos a distribuir en varios ejercicios (apartado h)• Aportaciones de accionistas cuyo desembolso no haya sido exigido (apar-

tado l)• Eliminación de gastos e ingresos por intereses diferidos en relación con

operaciones formalizadas en el ejercicio (apartado g)• Aumento de reservas como consecuencia de la aplicación del resultado

del ejercicio anterior.• Traspasos desde las cuentas de inmovilizados en curso a las correspon-

dientes de inmovilizado por finalización de los trabajos.• Cancelación de un activo fijo totalmente amortizado.

Nota: El actual PGC modifica la forma de contabilizar ciertas operacionescon respecto al PGC de 1990, lo que afecta a algunos de los ajustes anteriores.En concreto, las diferencias positivas de cambio dejan de considerarse comoingresos a distribuir en varios ejercicios, y desaparecen las cuentas de Gastos eIngresos por intereses diferidos al contabilizarse los intereses implícitos segúnel método del coste amortizado.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF98

Page 100: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Finalmente hay que señalar que los movimientos de cuentas de activo fijo ycapitales permanentes que han producido una variación en el importe delCapital circulante constituyen orígenes y aplicaciones de fondos aunque refle-jen operaciones de carácter interno. Tal es el caso de los traspasos contables acorto plazo de deudas a largo por el mero transcurso del tiempo, que deberánfigurar separadamente como una aplicación de fondos (apartado j).

2.4. LA UTILIDAD DEL EOAF PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

Los estados contables tradicionales, el balance y la cuenta de resultados,proporcionan una información insuficiente para analizar los flujos financieros.Por un lado, el balance es un documento de carácter estático, por lo que solocomparando dos balances sucesivos y ajustando las diferencias (es decir, con-feccionando un EOAF) es posible calcular dichos flujos. Por otro lado, la cuen-ta de pérdidas y ganancias mide a través del resultado la rentabilidad del nego-cio, que es un concepto económico, pero no indica directamente la capacidadde autofinanciación del mismo, que es un concepto financiero.

El objetivo del EOAF, y de su versión normalizada, el Cuadro de financia-ción, es cubrir estas limitaciones, lo que consiguen de dos maneras:

• En primer lugar, muestran los flujos financieros de la empresa, separandolos que tiene su origen en las operaciones ordinarias (lo que permite juz-gar la calidad del negocio), de aquellos que proceden de las actividadesde financiación y de inversión/desinversión.

• En segundo lugar, mediante la conciliación del resultado con los recursosprocedentes de las operaciones, muestra el proceso de conversión de unflujo de carácter económico en otro de carácter financiero, eliminando depaso los elementos más subjetivos y manipulables que han intervenido enel cálculo del resultado empresarial.

Resulta obvio que a medio o largo plazo las operaciones ordinarias deben serel principal motor generador de recursos. Una empresa que de manera conti-nuada no sea capaz de obtener recursos por esta vía solo podrá sobrevivir a tra-vés de la liquidación de activos ociosos o de las aportaciones de inversionistasque se arriesguen a sostener un proceso de reestructuración.

Para obtener información sobre la capacidad de una empresa para generarrecursos financieros suficientes a través de sus operaciones ordinarias se pue-den utilizar diversos ratios, algunos de los cuales exponemos en la Tabla 10(Pérez Méndez, 2004).

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 99

Page 101: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 10. Ratios calculados con RPO

Ratio Significado

Cobertura de costes financieros.

Capacidad de generar recursos para hacer frente a los fondos ajenos. Se puede desglosar por vencimientos.

Cobertura de dividendos. Informa sobre la capacidad de cubrir los dividendos con los recursos generados por las operaciones en el ejercicio.

Capacidad de generar recursos a través de los ingresos. Indica el importe generado por cada euro vendido.

RPO = recursos procedentes de las operaciones T = impuestos D = dividendosI = intereses FA = fondos ajenos V = ventas

Otra cuestión diferente es si la capacidad informativa y predictiva de estedocumento, centrado en explicar las variaciones en el capital circulante, nomejoraría si la variable de referencia fuera otra más obvia y fácilmente com-prensible por todos los destinatarios de la información contable, como es elcaso de la tesorería. Ahora bien, esto requiere confeccionar un nuevo estadofinanciero, cuestión a la que vamos a dedicar el apartado siguiente.

2.5. EL ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

En las últimas décadas, el cambio de óptica en cuanto a los objetivos de lainformación financiera, poniendo el énfasis en su capacidad predictiva de caraa la toma de decisiones de inversión, generó una corriente de opinión quedemandaba un nuevo estado contable que explicase las razones de la variaciónexperimentada por la tesorería de una empresa en un ejercicio económico.Numerosos estudios han resaltado la gran utilidad de esta información paravalorar de manera más precisa tanto la situación financiera de un negocio comosu potencialidad para generar riqueza en el futuro.

El PGC actualmente en vigor ha introducido en nuestro país este documen-to, al que denomina Estado de flujos de efectivo, con carácter obligatorio paralas empresas de mayor tamaño, concretamente para aquéllas que por superar loslímites señalados deben formular balance, estado de cambios en el patrimonioneto y memoria normales. Este estado financiero sustituye así al Cuadro definanciación que contemplaba el PGC de 1990. De esta forma, el nuevo PGC

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF100

Page 102: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

se pone en línea con las Normas Internacionales del IASB, que lo consideranun estado de confección obligatoria del que se ocupa la NIC 7.

Adelantándose a los acontecimientos, la Asociación Española de Contabili-dad y Administración de Empresas (AECA), asociación profesional de carácterprivado pero cuyos pronunciamientos tienen una amplia repercusión en nuestropaís, publicó en 1998 el Documento nº 20 de Principios Contables, que regulala forma de confeccionar este estado financiero, y que constituyó en su momen-to una invitación a las empresas para que voluntariamente lo elaborasen.

En los siguientes apartados vamos a proceder a analizar las principales cues-tiones que giran alrededor del mismo, examinando sus elementos y presentan-do una metodología para su elaboración. Comenzaremos exponiendo el conte-nido del Documento de AECA, dado que nos parece especialmente interesantepor su grado de detalle. Señalaremos, al mismo tiempo las opciones alternati-vas contempladas en la NIC 7 en relación con ciertas cuestiones. A continua-ción, dedicaremos un apartado específico a comentar las peculiaridades quepresenta el Estado de flujos de efectivo del actual PGC.

2.5.1. Concepto

AECA define el Estado de flujos de tesorería (EFT) como un documentofinanciero que muestra debidamente ordenados y agrupados por categorías otipos de actividades los cobros y los pagos habidos en una entidad a fin de pro-porcionar información sobre las variaciones de efectivo que se han producido enel ejercicio y ayudar a entender sus causas. Son varias las ventajas derivadas dela confección de este documento, entre las que la NIC 7 destaca las siguientes:

• Permite la comparación interempresas de los flujos netos de tesorería.• Elimina los efectos de utilizar distintos tratamientos contables para las mis-

mas transacciones y sucesos económicos. Con respecto a los movimientos detesorería no caben criterios contables alternativos, ni quedan afectados porlas operaciones de periodificación de gastos e ingresos, puesto que los cobrosy los pagos quedan reflejados en el ejercicio en que se producen. Además, nohace falta tener conocimientos contables para poder interpretarlos.

• La información histórica sobre la tesorería es útil para confeccionar pro-yecciones futuras de dichos flujos y comprobar el acierto de las proyec-ciones pasadas.

Una cuestión que es preciso aclarar en primer lugar es cuál es el contenido dela variable cuyo movimiento trata de explicar este documento. Tanto AECAcomo la NIC 7 han adoptado una definición amplia de la misma. Por tesorería hade entenderse no solo el dinero en caja o en depósitos a la vista, sino tambiéntodas las inversiones financieras fácilmente convertibles en liquidez a muy cortoplazo y con un riesgo de cambio o de cotización prácticamente despreciable,incluyendo con signo negativo los descubiertos en cuentas corrientes bancarias ylas pólizas de crédito que se utilicen habitualmente como instrumentos de gestión

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 101

Page 103: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

de la tesorería, elementos a los que se hace referencia con la expresión “otrosmedios líquidos equivalentes”. Quiere esto decir que, a los efectos de confeccio-nar el EFT, no han de considerarse los movimientos que han tenido lugar entrelas partidas que constituyen la “tesorería y otros medios líquidos equivalentes”,variable cuya variación neta trata de explicar este documento.

2.5.2. Estructura

Con objeto de analizar adecuadamente las distintas causas que han incididoen la variación de la tesorería, sus flujos se presentan en este documento agru-pados en tres categorías principales:

• Flujos de tesorería procedentes de actividades ordinarias (FTO)• Flujos de tesorería procedentes de actividades de inversión (FTI)• Flujos de tesorería procedentes de actividades de financiación (FTF)

Flujos de tesorería procedentes de actividades ordinarias

Son los producidos como consecuencia del desarrollo del comercio habitualde la empresa y que están relacionados con la generación de sus resultados ordi-narios. Su característica más importante es la repetición periódica en sucesivosejercicios.

Entran en este apartado tres categorías de flujos: los generados por las ope-raciones de explotación, los procedentes de los ingresos y gastos financieroscorrientes, y los relacionados con el impuesto sobre beneficios. Hay dos formasde calcular y presentar estos flujos, que aunque suelen considerarse sustitutivas,realmente son complementarias, puesto que proporcionan puntos de vista dife-rentes de cara al análisis. Son los llamados procedimiento directo e indirecto,que aparecen resumidos en la Tabla 11.

El método directo tiene la ventaja de que resulta fácilmente comprensible porcualquier usuario de la información, dada la simplicidad e inmediatez de los con-ceptos que maneja. También resulta más útil este esquema para hacer proyeccio-nes futuras o para analizar la evolución de los flujos de tesorería a lo largo deltiempo o compararlos con los de otras empresas. Tiene el inconveniente de queresulta más difícil de confeccionar desde el exterior de la empresa. AECA reco-mienda utilizar este método de cálculo como formato principal del EFT.

El método indirecto tiene la ventaja de que resulta un instrumento más claropara el análisis financiero al manejar unas pocas magnitudes agregadas. Otraventaja añadida es que se puede confeccionar más fácilmente desde el exteriorde la empresa. El inconveniente es que no resulta de fácil lectura para el usua-rio de los estados financieros que no esté familiarizado con los temas contables.AECA recomienda presentar una nota complementaria dentro del EFT quemuestre la conciliación entre el resultado neto del ejercicio y los FTO utilizan-do este método.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF102

Page 104: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 11. Procedimientos para presentar los FTO

MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO

FLUJOS POR OPERACIONES DE BENEFICIO (PERDIDA) NETOEXPLOTACIÓN

+ Cobros a clientes (incluyendo anticipos y +/- AJUSTES PARA LLEGAR A RPO ordinariasdescuento de efectos comerciales) + gastos que no mueven CC

+ Cobros de subvenciones a la explotación - ingresos que no mueven CC- Pagos a proveedores y acreedores +/- partidas relacionadas con actividades de- Pagos al personal y a la Seguridad Social inversión, financiación o no usuales- Pagos de impuestos indirectos (IVA y otros)- Otros pagos por gastos corrientes = RPO ordinarias

FLUJOS POR INGRESOS Y GASTOS +/- VARIACIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE FINANCIEROS CORRIENTES RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES

+ Cobros de intereses y dividendos ORDINARIAS (excepto tesorería)- Pagos de intereses de deudas comerciales y -/+ aumento (disminución) de existencias

no comerciales -/+ aumento (disminución) de cuentas a cobrar+ /- aumento (disminución) de cuentas a

FLUJOS POR EL IMPUESTO SOBRE pagarBENEFICIOS

-/+ Pagos/cobros del ejercicio

= FTO = FTO

Tal como puede verse en la Tabla 11, el método indirecto transforma prime-ro el resultado del período en los RPO ordinarias al eliminar los ingresos y gas-tos que no han hecho variar el Capital circulante o que, dada su naturaleza,deben integrarse con las actividades de inversión, financiación o no usuales.Esta variable refleja la variación que habría experimentado la tesorería origina-da por las operaciones ordinarias en el ejercicio si los ingresos coincidiesen conlos cobros, los gastos y las compras con los pagos, y no se hubiesen producidovariaciones en las existencias.

Pero como estas circunstancias no suelen producirse, una parte de los ingre-sos y de los gastos y compras del período queda pendiente de cobrarse o pagar-se en el ejercicio siguiente, y además existen créditos y deudas registradas enanteriores ejercicios que se cobran y pagan en éste. Adicionalmente, las exis-tencias compradas o producidas no tienen que coincidir con las consumidas ovendidas, lo que provoca variaciones en el nivel de las mismas entre un ejerci-cio y el siguiente. Todo esto produce una variación en el importe del Capital cir-culante relacionado con las actividades ordinarias entre el inicio y el final delperíodo. Pues bien, es precisamente esta inversión o desinversión en Capital cir-culante el importe con el que deben corregirse los Recursos procedentes de las

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 103

Page 105: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

operaciones ordinarias para transformarlos en flujos de tesorería efectivos. Esteproceso de transformación de un flujo potencial de tesorería en un flujo real, ysu incidencia en el aumento o disminución del Capital circulante, puede apre-ciarse mucho mejor si se utiliza el método indirecto.

En cuanto a la aplicación del método directo, AECA proporciona algunasindicaciones sobre la forma de efectuar los cálculos que resulta interesante co-mentar:

• Los impuestos indirectos que la empresa cargue en sus ventas (IVA reper-cutido) formarán parte de los cobros de clientes. Los que le carguen en suscompras (IVA soportado) formarán parte de los pagos a proveedores oacreedores, ya sean de bienes o servicios corrientes (flujos por activida-des ordinarias) ya sean de bienes de capital (flujos por actividades deinversión). Los pagos o cobros a Hacienda resultantes de la liquidación deestos impuestos se consignarán en una partida específica dentro de los flu-jos por operaciones de explotación. No obstante, los ahorros que se pro-duzcan por el IVA soportado pagado a los proveedores del inmovilizadodeberán ser tratados como flujos por actividades de inversión.

• El descuento de papel comercial o el anticipo de las ventas por algún otroacuerdo (factoring, confirming, etc.) se tratarán como cobros a clientes.Los gastos derivados de la gestión de cobros y pagos se deben considerarcomo menor importe de los cobros o mayor importe de los pagos.

• Los cobros de los ingresos financieros se mostrarán netos de cualquiercomisión de cobro o de los impuestos retenidos en origen. Los gastosfinancieros que constituyan parte integrante de las inversiones en inmo-vilizado porque así se hayan contabilizado, no se computarán como flu-jos por actividades ordinarias, sino que se harán figurar como flujos poractividades de inversión en el ejercicio en que se paguen.

• Los flujos de tesorería por el impuesto sobre beneficios deben reflejar lascantidades efectivamente pagadas a Hacienda por este concepto en elejercicio, independientemente del importe que figure como gasto deven-gado. Quiere esto decir que deben incluirse tanto los pagos correspon-dientes a ejercicios anteriores liquidados en este ejercicio, como los pagospor las entregas a cuenta sobre los beneficios del ejercicio fiscal actual. Sihubiese devolución de impuestos pagados anteriormente, se trataráncomo un cobro dentro de este apartado.

Conviene observar que en relación con la clasificación de los flujos rela-cionados con los ingresos y gastos financieros existen algunas diferenciasentre AECA y la NIC 7. Esta última deja libertad a las empresas para queopten por clasificar los intereses pagados como flujos de financiación, y losintereses y dividendos cobrados como flujos de inversión. Igualmente, permi-te optar por clasificar el pago de dividendos, que según AECA es un flujo definanciación, bien como un flujo de las operaciones ordinarias o como un flujode financiación.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF104

Page 106: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Flujos de tesorería procedentes de actividades de inversión

Se entiende por actividades de inversión las relacionadas con las compras yventas del inmovilizado técnico empresarial o la cartera de inversiones finan-cieras, tanto a largo como a corto plazo, excluidas las inversiones financierastemporales que formen parte de los medios líquidos equivalentes a la tesorería.Al contrario que las actividades ordinarias no son periódicos ni se espera que serepitan en el tiempo con una cadencia determinada. Dentro de esta categoríaentrarían según AECA los siguientes flujos:

• Cobros por la venta de inmovilizados materiales e inmateriales.• Cobros por la venta de acciones u otros títulos representativos de la pro-

piedad de otras empresas.• Cobros por el reembolso de títulos de deuda emitidos por otras entidades

o por préstamos concedidos a terceros.• Pagos por la compra de inmovilizados materiales e inmateriales.• Pagos por los trabajos realizados por la empresa para su inmovilizado.• Pagos por la compra de acciones o títulos representativos de la propiedad

de otras empresas.• Pagos por adquisición de títulos de deuda emitidos por otra entidad o por

la concesión de préstamos a terceros.

Por otro lado hay que señalar que las operaciones de compra de inmoviliza-dos a plazo constituyen por lo general actividades de financiación, puesto quelos pagos representan realmente la devolución de un préstamo recibido en espe-cie. No obstante, puesto que pueden plantearse dudas respecto de su clasifica-ción como actividades de inversión o financiación, AECA establece una seriede criterios a considerar.

Los anticipos y los pagos realizados al proveedor antes de disponer del bien,así como los pagos realizados dentro de los períodos habituales de aplazamien-to de las adquisiciones, serán considerados actividades de inversión. Sin embar-go, los pagos que superen tales plazos se considerarán como actividades definanciación. En concreto se observarán las siguientes pautas:

• En las operaciones de arrendamiento financiero, la parte de la cuota corres-pondiente a la devolución del principal se considerará siempre un pago poractividades de financiación (lo que implica que habrá que separar la partecorrespondiente a los intereses, la cual entrará dentro de las actividadesordinarias).

• Si se ha pedido un crédito a una entidad financiera para la compra de uninmovilizado, los pagos a los proveedores serán actividades de inversión,mientras que las devoluciones del crédito, al igual que los cobros habidos enla concesión del mismo, se considerarán como actividades de financiación.

• En el caso de que los pagos aplazados se hagan al mismo proveedor delbien es necesario separar la parte pagada al contado o dentro de los cor-tos aplazamientos habituales de las compras, que formarán parte de lasactividades de inversión, de la parte aplazada, cuyos pagos se reflejaráncomo actividades de financiación.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 105

Page 107: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Flujos de tesorería procedentes de actividades de financiación

Se consideran actividades de financiación las relacionadas con la obtencióny reembolso de capitales propios y ajenos, tanto a corto como a largo plazo,fuera de aquellos acreedores que están vinculados con las actividades ordina-rias. Según AECA entran en esta categoría:

• Aportaciones en metálico de los accionistas.• Cobros de subvenciones de capital.• Venta de acciones propias.• Cobros por obtención de préstamos o emisión de títulos de deuda a largo

plazo.• Variación neta de los préstamos a corto plazo en el ejercicio (salvo los

procedentes de operaciones de descuento de efectos que se consideranflujos de actividades ordinarias).

• Compra de acciones propias.• Dividendos a cuenta y complementarios pagados.• Reembolso de préstamos recibidos o de títulos de deuda a largo plazo.• Reembolso del principal en las operaciones de arrendamiento financiero.• Pagos de prestaciones a beneficiarios de fondos de pensiones internos.

Como puede observarse, AECA recomienda que el EFT muestre únicamen-te el importe de la variación neta de los préstamos a corto plazo, por entenderque, dado el carácter repetitivo de estas actividades que pueden generar cobrosy pagos continuamente, se proporciona de esta forma una información másclara a los usuarios, al menos cuando las empresas los utilizan habitualmentecomo fuentes transitorias de financiación.

Por otro lado, aunque los dividendos pagados entran según AECA en estacategoría, puesto que constituyen una disminución de los fondos propios, laNIC 7 da la opción de clasificarlos de esta forma o bien como flujos de las acti-vidades ordinarias, dado que en muchas empresas pueden ser recurrentes yhabituales y no depender del resultado obtenido.

Aunque AECA no dice nada al respecto, el flujo de tesorería por actividadesde financiación (FTF), que muestra el superávit o déficit derivado de la capta-ción y reembolso de capitales externos durante el período estudiado, puede serdescompuesto, para analizarlo con más detalle, en dos partes:

• El que procede de las actividades con los propietarios y que podemosdenominar FTF-P

• El que procede de operaciones con los suministradores de capitales aje-nos y que podemos llamar FTF-A

Además de las tres grandes categorías de flujos que acabamos de comentar,existen otras dos que por sus características especiales merecen un comentarioaparte.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF106

Page 108: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Flujos de tesorería procedentes de operaciones no usuales

Son operaciones de este tipo las de carácter atípico e infrecuente que no ten-gan cabida dentro de las operaciones de inversión o financiación descritas ante-riormente. En el caso de que se produzcan y su importe sea significativo hayque abrir para ellas un apartado específico en el EFT.

El abanico de operaciones que encajan en este apartado es reducido, puestoque los resultados de carácter extraordinario quedan en la mayor parte de loscasos incorporados dentro de los flujos de inversión o financiación. Son ejem-plos de cobros de este tipo las donaciones e indemnizaciones no habituales reci-bidas en metálico (por litigios, seguros, etc.) y son ejemplos de pagos las mul-tas, las donaciones y las indemnizaciones no habituales satisfechas en efectivo.

Flujos en moneda extranjera

Las operaciones realizadas en moneda extranjera deben ser recogidas en elEFT dentro de la categoría a la que pertenezcan (ordinarias, de inversión o definanciación) valoradas al tipo de cambio a la fecha de su realización.

Ahora bien, pueden existir billetes, cuentas corrientes y otros elementosmuy líquidos en forma de moneda extranjera que entren dentro del concepto detesorería y otros medios líquidos equivalentes. Antes de cerrar el ejercicio, hayque valorar contablemente dichas partidas al tipo de cambio de la fecha de cie-rre, lo que originará un aumento o disminución de su saldo y, en consecuencia,del de la tesorería. Al presentar el EFT esta variación debe tratarse como unajuste que figurará en el documento de la siguiente forma:

+/- Flujos netos de tesorería por actividades ordinarias

+/- Flujos netos de tesorería por actividades de inversión

+/- Flujos netos de tesorería por actividades de financiación___________________________________________________________

= INCREMENTO (DISMINUCION) DE LA TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS

+/- Revaluación (devaluación) de los saldos en moneda extranjera

+ TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS AL INICIO

= TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS AL FINAL

2.5.3. Procedimiento para la elaboración del EFT

El punto de partida para la confección del EFT es el EOAF, pues es obvioque no puede producirse un aumento o disminución de la tesorería si no ha exis-tido un origen o una aplicación de fondos. Habrá, por tanto, que comenzar pre-parando la hoja de trabajo de este último documento, en la que, si queremos uti-lizar el método directo para calcular los FTO, tal como recomienda AECA,

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 107

Page 109: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

habrá que utilizar también el método directo para calcular los RPO, es decir,deberán reflejarse necesariamente los ingresos y gastos del ejercicio.

Para que dicha hoja refleje tanto el EFT como el EOAF, le añadiremos doscolumnas adicionales: una para recoger los ajustes necesarios para obtener elEFT y otra para mostrar los distintos flujos que han provocado la variación dela tesorería. El importe de dicha variación lo presentaremos resaltado dentro deesta última columna.

Los asientos de ajuste del EFT tienen la finalidad de convertir los orígenes yaplicaciones de fondos en flujos de aumentos y disminuciones de la tesorería, loque consiguen corrigiendo aquéllos con las variaciones experimentadas por lascuentas de activo y pasivo circulantes con las que están relacionados. Deberánademás eliminar, compensándolos entre sí, los orígenes y aplicaciones que nohan hecho variar el Capital circulante, pero que figuran a efectos informativos endicho estado (por ejemplo, una conversión de deudas a largo plazo en capital).

Pero la mejor forma de verlo es volver al ejemplo que nos ha servido deayuda a lo largo de este capítulo. El punto de partida será en este caso la Tabla7, a la que añadiremos las dos columnas adicionales mencionadas (columnas 7y 8). La nueva hoja de trabajo tomará así la forma que muestra la Tabla 12.

Los nuevos ajustes que debemos efectuar (suponiendo que no existe IVA)son los siguientes:

a) Para obtener los cobros procedentes de las ventas, debemos corregir losingresos de ventas con la variación de la cuenta de clientes. En efecto:

Cobros de ventas = Ingresos de ventas + Saldo inicial de clientes – Saldo final de clientes = Ingresos de ventas – Aumento del saldo de clientes = 1.000 – 60 = 940

Con este fin efectuamos el asiento de ajuste:

60 Ingresos de ventas a Clientes 60

b) Para calcular los pagos derivados de las compras debemos corregir suimporte con la variación experimentada por la cuenta Proveedores, pues-to que:

Pagos de compras = Compras + Saldo inicial de proveedores – Saldo final de proveedores = Compras – Aumento del saldo de proveedores = 388 – 50 = 338

El asiento de ajuste será por tanto:

50 Proveedores a Compras 50

c) La variación de las existencias no tiene relación alguna con los aumen-tos o disminuciones de la tesorería, motivo por el que debe ser elimina-da, cancelando la que aparece en el balance contra la que figura en laCuenta de P y G, mediante el siguiente asiento de ajuste:

80 Existencias a Variación de existencias 80

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF108

Page 110: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tab

la 1

2. E

jem

plo:

hoj

a de

tra

bajo

del

EF

T(m

étod

o di

rect

o)

12

34

56

78

Bala

nces

Varia

cione

s Aj

uste

sVa

riació

n Va

riació

n Aj

uste

s EFT

Varia

ción

depa

trim

onia

lesCa

p.cir

cula

nte

de fo

ndos

la te

sore

ría

Cuen

tas

31-1

2-X1

31-1

2-X2

Debe

Hab

erDe

be

H

aber

Aum

ento

Dism

inuc

.Ap

licac

.O

rígen

esDe

beH

aber

Pago

sCo

bros

ACTI

VOIn

m. M

ateria

l1.0

001.2

0020

020

020

0-A

m.A

cum

ul.

-300

-375

7575

Exist

encia

s40

032

080

8080

Clien

tes c.

p.20

026

060

6060

Teso

rería

100

150

5050

50PA

SIVO

Capi

tal80

092

012

012

012

0P

y G

-11

011

011

0De

udas

l.p.

400

275

125

125

125

Prov

eedo

res c

.p.20

025

050

5050

Ingr

esos

Ven

tas1.0

001.0

0060

940

Var.e

xiste

ncias

8080

80Co

mpr

as38

838

850

338

Dot. A

mor

tizac

.75

75Ot

ros g

asto

s34

734

734

7Sa

ldo

Py

G11

011

0To

tal

1.435

1.435

185

185

110

130

1.140

1.120

190

190

1.060

1.060

2020

130

130

1.140

1.140

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 109

Page 111: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Hemos supuesto que la cuenta Otros gastos no guarda relación con ningunacuenta del pasivo circulante, lo que quiere decir que, en este caso, el importe delos gastos coincide con el de los pagos, no siendo necesario efectuar ningúnajuste. Evidentemente esto es una simplificación de lo que suele suceder en lapráctica. Al haber utilizado un ejemplo muy sencillo carecemos de informaciónsuficientemente detallada para calcular con precisión los flujos de las activida-des ordinarias tal como aparecen en la columna izquierda de la Tabla 11. En losejercicios contenidos al final de este capítulo tendremos la oportunidad de tra-bajar con un mayor grado de detalle.

Hay que señalar, no obstante, que para poder calcular los FTO por el méto-do directo es preciso relacionar con precisión los ingresos y gastos con suscorrespondientes cuentas de circulante, lo que suele entrañar dificultades cuan-do quiere preparase desde el exterior de la empresa.

Como hemos supuesto que el aumento del inmovilizado se ha debido a unacompra, el del capital a una ampliación, y la disminución de las deudas a largoplazo a una cancelación anticipada, y que todas estas operaciones se han paga-do o cobrado en su totalidad dentro del período, los orígenes y las aplicacionescoinciden en este caso con los cobros y los pagos, no siendo necesario efectuarningún ajuste.

Una vez anotados en la hoja de trabajo los ajustes anteriores, el siguientepaso consiste en completar la última columna. Dichos ajustes convierten losorígenes y aplicaciones en cobros y pagos eliminando los movimientos de lascuentas de circulante, excepto la variación de la tesorería. Esta última se mues-tra resaltada dado que es la variable que se trata de explicar con este documen-to. Finalmente, solo queda traspasar la información desde la hoja de trabajo(que es un simple borrador) al formato principal del EFT, obteniendo así laTabla 13 (en la que hemos supuesto que la cuenta Otros gastos está relaciona-da con las actividades de explotación).

La hoja de trabajo de la Tabla 12 permite obtener simultáneamente el EOAFy el EFT, lo que constituye indudablemente una ventaja. El inconveniente esque contiene demasiadas columnas y trabajar dentro de ella puede resultarengorroso. Por eso, si deseamos obtener directamente el EFT podemos combi-nar las dos columnas de ajustes en una sola, y suprimir las que reflejan las varia-ciones del Capital circulante y de los fondos.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF110

Page 112: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 13. Ejemplo: Estado de flujos de tesorería

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS 255

POR OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN 255

• Cobros de clientes y deudores 940

• Pagos a proveedores y acreedores (338)

• Otros pagos de la explotación (347)

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (200)

• Pagos por compra de inmovilizado material (200)

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN (5)

• Aportaciones de los accionistas 120

• Reembolso de capitales ajenos (125)

INCREMENTO DE LA TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS 50

Tesorería y otros medios líquidos iniciales 100

TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS FINALES 150

Información complementaria

Aunque el EFT es un documento sencillo de interpretar, AECA consideranecesario acompañarlo de ciertas aclaraciones que deberán figurar como notascomplementarias a este estado contable. En concreto establece que dichas notasdeberán reflejar como mínimo:

• Descripción completa de las cuentas o conceptos que componen la Teso-rería y otros medios líquidos equivalentes, así como de los criterios segui-dos por la empresa para incluir o no una partida en este concepto.

• Saldos iniciales y finales de las diferentes cuentas que integran la partidaTesorería y otros medios líquidos equivalentes.

• Conciliación entre la cifra del resultado neto del ejercicio y los flujos detesorería por las actividades ordinarias.

• Principales transacciones no monetarias realizadas en el ejercicio indi-cando su efecto sobre la situación final de la entidad. Entrarían aquí lasoperaciones con pago aplazado como la compra o venta de activos que nohayan supuesto movimientos de tesorería en el período; las operacionesque se liquidan en especie, como las aportaciones de capital no dinerarias;las permutas de activos o la conversión de deudas en capital social. Elobjetivo es informar de ciertas operaciones que aunque aparecen refleja-das en el EOAF, tal como nosotros lo hemos confeccionado, no figuranen el EFT.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 111

Page 113: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La conciliación del resultado con los flujos de las actividades ordinariasrequiere la confección de otro estado contable. En realidad se trata simplemen-te de aplicar el procedimiento indirecto que muestra la columna derecha de laTabla 11 para calcular dichos flujos. Si volvemos sobre nuestro ejemplo, estedocumento podría tomar la forma que aparece en la Tabla 14.

La NIC 7 permite la utilización de este método de presentación del EFTcomo alternativa al procedimiento directo, aunque considera más recomenda-ble este último. AECA no admite su empleo en el cuerpo principal del EFT,pero exige su inclusión como nota complementaria.

Tabla 14. Ejemplo: cálculo de los FTO por el método indirecto

BENEFICIO NETO 110

+ Amortización del inmovilizado material 75

RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES ORDINARIAS 185

- / + INCREMENTOS (DISMINUCIONES) EN EL CAPITAL CIRCULANTERELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (excepto la tesorería) (70)

• Decremento en existencias 80

• Incremento en deudores (60)

• Incremento en acreedores 50

FLUJOS DE TESORERÍA POR LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS 255

2.6. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

2.6.1. Concepto

El PGC establece que el documento que denomina Estado de flujos de efec-tivo (en adelante EFE) forma parte de las cuentas anuales. Señala, no obstante,que no será obligatorio para aquellas empresas que puedan formular Balance,Estado de cambios en el patrimonio neto y Memoria abreviados.

El EFE viene así a sustituir al Cuadro de financiación del PGC de 1990, queno formaba parte de las cuentas anuales sino que figuraba como una nota den-tro de la Memoria normal. Puede concluirse, por tanto, que el nuevo PGC nosolo modifica la estructura del documento destinado a informar sobre los flujosfinancieros, sino que también lo eleva a la categoría de estado contable infor-mativo de carácter fundamental.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF112

Page 114: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

El EFE no es otra cosa que un EFT normalizado, es decir, confeccionado deacuerdo con las reglas específicas contenidas en el PGC. Este último lo definecomo un documento que “informa sobre el origen y la utilización de los activosmonetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes,clasificando los movimientos por actividades, e indicando la variación neta dedicha magnitud en el ejercicio”. En la Tabla 15 reproducimos el modelo de pre-sentación del EFE adoptado por el PGC.

2.6.2. Estructura

Siguiendo con la anterior definición, es preciso comenzar aclarando doscuestiones. La primera es qué entiende el PGC por efectivo y otros activoslíquidos equivalentes. Entiende por tal “la tesorería depositada en la caja dela empresa, los depósitos bancarios a la vista y los instrumentos financierosque sean convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición, suvencimiento no fuera superior a tres meses, siempre que no exista riesgo sig-nificativo de cambios de valor y formen parte de la política de gestión nor-mal de la tesorería de la empresa. Asimismo… se podrán incluir… los des-cubiertos ocasionales cuando formen parte integrante de la gestión del efec-tivo de la empresa”.

La segunda cuestión hace referencia a su estructura, es decir, a las activida-des que utiliza el documento para clasificar los movimientos de efectivo y susequivalentes. Pues bien, el PGC distingue tres grandes categorías:

1. Los flujos de efectivo de las actividades de explotación, que “son funda-mentalmente los ocasionados por las actividades que constituyen la principalfuente de ingresos de la empresa, así como por otras actividades que no puedenser clasificadas como de inversión o financiación”.

2. Los flujos de efectivo de las actividades de inversión, que son los pagosy cobros relacionados con la adquisición y enajenación o amortización al ven-cimiento de activos no corrientes e inversiones financieras.

3. Los flujos de efectivo de las actividades de financiación, que están cons-tituidos por los cobros procedentes de la adquisición por terceros de títulosvalores emitidos por la empresa o de recursos concedidos por terceros en formade préstamos u otros instrumentos de financiación, así como por los pagos rea-lizados por amortización o devolución de dichas aportaciones. Entran tambiénen este apartado los pagos por dividendos.

Para evitar confusiones terminológicas, hay que indicar que lo que el PGCdenomina Flujos de efectivo de las actividades de explotación sería el equi-valente a lo que AECA llama Flujos de tesorería procedentes de las activida-des ordinarias (FTO), más, en su caso, los Flujos de tesorería de operacionesno usuales. En este sentido cabe hacer dos consideraciones. En primer lugar,

EJERCICIOS PRÁCTICOS 113

Page 115: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

nos parece que sería más clarificador dedicar un renglón separado para lasoperaciones atípicas e infrecuentes, aunque el actual PGC no distinga losresultados ordinarios y extraordinarios. En segundo lugar, pensamos que uti-lizar el término explotación para englobar los flujos de efectivo relacionadoscon los ingresos y los gastos financieros, y con el impuesto sobre beneficios,resulta, cuando menos, confuso, por no decir incongruente con la estructurade la cuenta de pérdidas y ganancias (en la que se distinguen el resultado deexplotación, financiero, antes y después de impuestos). Si no se deseaba uti-lizar el término ordinario, hubiese sido mejor denominarlo “Flujos de efecti-vo de las actividades de explotación, ingresos y gastos financieros e impues-to sobre beneficios”.

Puede observarse que el modelo distingue tres columnas. Una está reserva-da para hacer referencia a las notas de la Memoria donde se aclaran o amplíanconceptos relacionados con cada una de las partidas que componen el docu-mento. Las otras dos muestran el importe de los flujos de efectivo del ejercicioactual y, a efectos comparativos, del anterior.

2.6.3 Procedimiento para la elaboración del EFE

Hecha esta aclaración, podemos pasar a analizar cómo calcula el PGC lamagnitud que denomina Flujos de efectivo de las actividades de explotación.Utiliza para ello, a diferencia de AECA, el método indirecto, pero con la parti-cularidad de que separa los flujos derivados de los ingresos y gastos financie-ros, y del impuesto sobre beneficios. Es decir, pueden distinguirse dentro dedichos flujos dos grandes apartados, tal como puede verse en la Tabla 16:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF114

Page 116: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 15. Modelo de Estado de flujos de efectivo según el PGC

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO CORRESPONDIENTE AL EJERCICIOTERMINADO EL ... DE 200X

NOTAS 200X 20X-1______ ____ _____A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN1. Resultado del ejercicio antes de impuestos.2. Ajustes del resultado.

a) Amortizaciones del inmovilizado (+).b) Correcciones valorativas por deterioro (+/-).c) Variación de provisiones (+/-).d) Imputación de subvenciones (-).e) Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado (+/-).f) Resultados por bajas y enajenaciones de instrumentos financieros (+/-).g) Ingresos financieros (-).h) Gastos financieros (+).i) Diferencias de cambio (+/-).j) Variación de valor razonable en instrumentos financieros (+/-).k) Otros ingresos y gastos (-/+).

3. Cambios en el Capital corriente.a) Existencias (+/-).b) Deudores y otras cuentas a cobrar (+/-).c) Otros activos corrientes (+/-).d) Acreedores y otras cuentas a pagar (+/-).e) Otros pasivos corrientes (+/-).f) Otros activos y pasivos no corrientes (+/-).

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación.a) Pagos de intereses (-).b) Cobros de dividendos (+).c) Cobros de intereses (+).d) Cobros (pagos) por impuesto sobre beneficios (+/-).e) Otros pagos (cobros) (-/+).

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación (+/-1+/-2+/-3+/-4)

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN6. Pagos por inversiones (-).

a) Empresas del grupo y asociadas.b) Inmovilizado intangible.c) Inmovilizado material.d) Inversiones inmobiliarias.e) Otros activos financieros.f) Activos no corrientes mantenidos para venta.g) Otros activos.

7. Cobros por desinversiones (+).a) Empresas del grupo y asociadas.b) Inmovilizado intangible.c) Inmovilizado material.d) Inversiones inmobiliarias.e) Otros activos financieros.f) Activos no corrientes mantenidos para venta.g) Otros activos.

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (7-6)

EJERCICIOS PRÁCTICOS 115

Page 117: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio.

a) Emisión de instrumentos de patrimonio (+).b) Amortización de instrumentos de patrimonio (-).c) Adquisición de instrumentos de patrimonio propio (-).d) Enajenación de instrumentos de patrimonio propio (+).e) Subvenciones, donaciones y legados recibidos (+).

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero.a) Emisión

1. Obligaciones y otros valores negociables (+).2. Deudas con entidades de crédito (+).3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (+).4. Otras deudas (+).

b) Devolución y amortización de1. Obligaciones y otros valores negociables (-).2. Deudas con entidades de crédito (-).3. Deudas con empresas del grupo y asociadas (-).4. Otras deudas (-).

11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonioa) Dividendos (-).b) Remuneración de otros instrumentos de patrimonio (-).

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (+/-9+/-10-11)

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES(+/-5+/-8+/-12+/-D)

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio

1º Los Flujos de efectivo de las actividades de explotación propiamentedichos (en adelante FEE), denominación que nosotros hemos adoptado, puestoque el PGC no contempla ninguna.

2º Lo que el PGC llama Otros flujos de efectivo de las actividades de explo-tación, que recoge de forma separada los pagos y los cobros relacionados conlos ingresos y gastos financieros, por un lado, y con el impuesto sobre benefi-cios, por otro.

El cálculo de los FEE se plantea de la siguiente forma. El punto de partidaes el Resultado antes de impuestos (con lo que el impuesto sobre beneficiosqueda ya eliminado) sobre el que se realizan los siguientes ajustes:

1º Eliminación de los ingresos y gastos que, por reflejar correcciones valo-rativas, no hayan producido un movimiento de efectivo (tales como amortiza-ciones, pérdidas por deterioro de valor, resultados surgidos por aplicación delvalor razonable, variaciones de provisiones).

2º Eliminación de las partidas que deban ser clasificadas como actividadesde inversión o de financiación (tales como beneficios o pérdidas por ventas deinmovilizados o de instrumentos financieros).

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF116

Page 118: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3º Eliminación de ingresos y gastos financieros (puesto que los flujos rela-cionados con ellos se deben mostrar separadamente).

4º Más o menos los cambios (disminuciones o aumentos) en el capitalcorriente que tengan su origen en una diferencia en el tiempo entre la corrientereal de bienes y servicios de las actividades de explotación y su corriente mone-taria. Es decir, se entiende por capital corriente el constituido por los saldos delas cuentas de activo y pasivo relacionadas con los ingresos y gastos que no hansido anteriormente eliminados.

A modo de resumen, en la Tabla 16 mostramos esquemáticamente la formade calcular los Flujos de efectivo de las actividades de explotación. Por lodemás, el EFE del PGC no presenta particularidades dignas de mención en loreferente al cálculo de los flujos por actividades de inversión y financiación,siendo, en principio, de aplicación las reglas establecidas por AECA anterior-mente comentadas (cuyo grado de detalle es mucho mayor).

Tabla 16. Cálculo de los Flujos de efectivo de las actividades de explotación

Resultado antes de impuestos

+/- Correcciones valorativas

+/- Partidas clasificadas como actividades de inversión o financiación

+/- Gastos e ingresos financieros

+/- Cambios en el capital corriente

= Flujos de efectivo de las actividades de explotación propiamente dichos (FEE)

+/- Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación

(Pagos y cobros de intereses, cobros de dividendos, pagos o cobros del impuesto sobre beneficios)

= Flujos de efectivo de las actividades de explotación

Únicamente nos queda señalar algunas cuestiones puntuales recogidas en lasnormas de elaboración del PGC:

• El descuento de papel comercial y los anticipos de las ventas se conside-rarán como cobros a clientes.

• Los cobros de activos financieros y los pagos de pasivos financieros derotación elevada podrán mostrarse netos, siempre que se informe de ello en lamemoria. Se considerará que la rotación es elevada cuando el plazo entre lafecha de la adquisición y del vencimiento no supere seis meses.

• Debe reflejarse en un apartado específico el efecto de la variación de lostipos de cambio sobre el efectivo y equivalentes denominados en moneda extran-jera.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 117

Page 119: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

• En el caso de operaciones interrumpidas hay que detallar en la notacorrespondiente de la memoria los flujos de las distintas actividades.

• La variación del efectivo y equivalentes ocasionada por la adquisición oenajenación de un conjunto de activos y pasivos que conformen un negocio olínea de actividad hay que mostrarla como una única partida dentro de los flu-jos por actividades de inversión, creando una partida específica denominada“Unidad de negocio”.

• Por último, al igual que AECA, el PGC establece que “respecto a lastransacciones no monetarias, en la memoria se informará de las operaciones deinversión y financiación significativas que, por no haber dado lugar a variacio-nes de efectivo, no hayan sido incluidas en el estado de flujos de efectivo (porejemplo, conversión de deuda en instrumentos de patrimonio o adquisición deun activo mediante un arrendamiento financiero)”.

2.7. LA UTILIDAD DEL EFT PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO

La historia de los estados de flujos de fondos comienza en los años cin-cuenta, época en la que los analistas financieros de las bolsas, de las entidadesfinancieras y de las consultorías empezaron a demandar a las empresas algúndocumento que les proporcionase información útil para poder evaluar su situa-ción financiera y prever su evolución en el futuro, procediendo a construirloellos mismos si aquéllas no se lo suministraban. La década de los sesenta marcóla generalización mundial de los EOAF, documento que, al explicar las varia-ciones del Capital circulante, tenía la ventaja de que permitía encajar los flujoscon la estructura del Balance, y enlazarlos además directamente con el saldo dela Cuenta de resultados.

Pero al mismo tiempo que se generalizaba este documento contable, comen-zó a tomar cuerpo una corriente de opinión favorable a la presentación de losestados de flujos en términos de movimientos de la tesorería. Las razones adu-cidas se pueden resumir así:

• Estos documentos ayudan a los usuarios a evaluar los flujos de tesoreríafuturos de las empresas y les permiten tomar mejores decisiones finan-cieras con respecto a los riesgos asumidos.

• Los usuarios menos expertos pueden tener dificultades para entender elEOAF, que maneja conceptos técnicos como Capital circulante o Recursosprocedentes de las operaciones.

• Numerosos estudios demostraban que ciertas empresas con procesos muyserios de deterioro financiero y con tesorería generada por las operacio-nes ordinarias negativa habían sido capaces de manipular sus estadosfinancieros (Balance, Cuenta de resultados y EOAF) para camuflar lafalta de resultados y de liquidez hasta los años inmediatamente anteriores

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF118

Page 120: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a su quiebra. Dichos trabajos sostenían que, de haberse confeccionado elEFT, esta situación se hubiese detectado con bastantes años de antelación.

El primer pronunciamiento exigiendo la presentación de un EFT lo realizóel FASB, organismo estadounidense emisor de normas contables, a través delSFAS nº 95. Ya en la década de los noventa, el IASC modificó en 1992 el con-tenido de la NIC 7, cuya versión anterior permitía a las empresas optar por lautilización de cualquier noción de fondos, demandando la confección de undocumento que explicase la variación de la tesorería.

En nuestro país, AECA, respondiendo a esta corriente de opinión interna-cional, publicó en 1998 el Documento nº 20 de Principios contables que regu-la la forma de preparar y presentar el EFT. Diez años más tarde, el actual PGCintrodujo este documento con carácter obligatorio para las empresas de mayortamaño, en sustitución del Cuadro de financiación.

2.7.1. Análisis del Estado de flujos de tesorería

El estudio de los distintos flujos que muestra dicho estado, de la composi-ción de los mismos y de su signo pueden proporcionar al analista una informa-ción útil para evaluar la situación financiera de una empresa, detectar proble-mas presentes y futuros de esta índole, sugerir posibles soluciones y, en defini-tiva, tomar mejores decisiones de inversión. A continuación vamos a presentardistintos puntos de vista y enfoques de estudio que ayudarán a explotar la infor-mación contenida en este documento.

Al igual que hicimos anteriormente con los RPO, también se pueden calcu-lar diversos ratios que relacionan los FTO con otras variables utilizadas en elanálisis, tal como refleja la Tabla 17 (Pérez Méndez, 2004).

Sin embargo, la manera más clara de proceder es quizás estudiar las rela-ciones entre los distintos flujos de tesorería, así como el signo de cada uno deellos. Existen tres enfoques posibles para efectuar este análisis (GonzaloAngulo, 2003):

• Aplicándolo a las distintas etapas del ciclo de vida de un negocio.

• Considerando los comportamientos financieros que el analista valorapositivamente o negativamente.

• Estudiando la relación entre la rentabilidad y la liquidez generada por lasactividades ordinarias.

Procedemos seguidamente a desarrollar cada uno de estos enfoques.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 119

Page 121: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 17. Ratios calculados con FTO

Ratio Significado

Cobertura de costes financieros.

Capacidad de generar tesorería para hacer frente a los fondos ajenos. Se puede desglosar por vencimientos para analizar mejor dicha capacidad.

Cobertura de dividendos. Informa sobre la capacidad de cubrir los dividendos con la tesorería generada por las actividades ordinarias.

Capacidad de generar tesorería a través de los ingresos. Indica el importe generadopor cada euro vendido.

Capacidad de recuperar la liquidez invertida en el activo de la entidad.

Ratio de reinversión de tesorería. Mide el peso de la tesorería reinvertida en la empresa sobre el activo total.

Expresa el exceso, si es mayor que uno, o el defecto, si es menor que uno, de la tesorería generada por las operaciones sobre las inversiones realizadas en el ejercicio. Se puede calcular para un período que cubra varios ejercicios.

FTO = tesorería procedente de las actividades ordinarias T = impuestos D = dividendosI = intereses FA = fondos ajenos V = ventas

Análisis de los flujos de efectivo en relación con el ciclo de vida de la empresa

Jugando con los signos de las distintas clases de flujos de tesorería se pue-den distinguir una serie de casos en función de la etapa del ciclo de vida en laque se encuentre un negocio, que mostramos en la Tabla 18 (Ruiz Lamas, 2004)

El caso nº 1, introducción, es típico de empresas que acaban de comenzar suactividad. El exceso de pagos sobre cobros por las operaciones corrientes y lospagos netos por inversiones deben ser cubiertos recurriendo a la financiaciónexterna.

El caso nº 2, crecimiento, muestra la situación de una empresa que aunqueya obtiene tesorería de sus operaciones necesita todavía recurrir a la financia-ción externa para financiar sus inversiones.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF120

Page 122: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 18. Los flujos de tesorería en el ciclo de vida de la empresa

Caso nº FTO FTI FTF Descripción

1 d d s Introducción

2 s d s Crecimiento

3 s d d Madurez

4 s s d Declive

5 d s s Reestructuración

6 d s d Liquidación

Las letras indican la existencia de superávit (s) o déficit (d)

El caso nº 3, madurez, describe una empresa en la que la tesorería generadapor las operaciones permite tanto cubrir las inversiones en activos como devol-ver las deudas y atender al pago de dividendos.

En el caso nº 4, declive, la liquidación de activos genera una entrada neta detesorería que, junto con la procedente de las operaciones, permite atender lospagos a los proveedores de fondos.

El caso nº 5, reestructuración, muestra la situación de una empresa en la queel déficit de tesorería debido a las operaciones se cubre tanto a través de la ventade activos como recurriendo a la financiación externa en un intento de salvar elnegocio.

Finalmente, en el caso nº 6, liquidación, la única fuente de tesorería es laenajenación de activos, que permitirá atender la retirada de dinero por parte delos proveedores de fondos como consecuencia del cierre del negocio.

Hay que señalar que los cuatro primeros casos de la tabla representan situa-ciones de equilibrio financiero siempre que el negocio se encuentre en la etapacorrespondiente de su ciclo de vida. Pero si éste no es el caso, sería síntoma deun desequilibrio financiero. Por ejemplo, el caso nº 1 es típico de negocios queestán empezando o con un crecimiento fuerte de las ventas, pero si no se cum-plen estas condiciones será indicativo de un desequilibrio, que solo se corregi-rá si sus actividades ordinarias son capaces de empezar a generar superávits detesorería. Si el desequilibrio persiste, la empresa puede pasar a la situación nº 5o 6, lo que implica que tendrá que liquidar activos, bien para intentar reestruc-turar el negocio, o bien para proceder a su cierre.

El problema de este tipo de análisis es que en el caso de una empresa queexplota varios negocios habrá que plantear el estudio a nivel de cada uno de ellos.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 121

Page 123: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis del comportamiento financiero de una empresa a través del estudiode sus flujos de liquidez

Este enfoque consiste en relacionar los distintos flujos de tesorería de unperíodo, considerando su signo. El resultado se compara después con un con-junto de patrones de comportamiento que los analistas valoran positiva o nega-tivamente, lo que permite juzgar la gestión financiera de la entidad.

Para los efectos de este estudio, los FTF se deben descomponer en dos par-tes: los que proceden de las actividades con los propietarios (FTF-P) y los quetienen su origen en las operaciones con los proveedores de capital ajeno (FTF-A). En la Tabla 19 se muestran las situaciones valoradas positivamente, seña-lando también algunas posibles condiciones que pueden darse en cada una deellas, así como una breve descripción. Los superíndices indican si existe déficit(d) o superávit (s) y el símbolo D representa los dividendos (Gonzalo Angulo,2003).

Tabla 19. Situaciones valoradas positivamente

Situación básica Condiciones Descripción

Admite reparto de dividendos Crecimiento autofinanciado con devolución de deuda

Admite reparto de dividendos Crecimiento endeudado

Sustitución de financiación ajenapor autofinanciación

Crecimiento autofinanciado

Como puede apreciarse, este tipo de situaciones se caracteriza por la exis-tencia de un superávit de las operaciones que se utiliza bien para cubrir laadquisición de activos, bien para devolver las deudas, o ambas cosas a la vez.En el extremo opuesto, existe otro conjunto de situaciones que no satisfacen alos analistas y que aparece reflejado en la Tabla 20. Encajan típicamente en estegrupo las políticas orientadas a cubrir los déficits derivados de las operacionesmediante la liquidación de activos o el endeudamiento

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF122

Page 124: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Tabla 20 Situaciones valoradas negativamente

Situación básica Condiciones Descripción

Déficit de operaciones cubierto con deuda

Déficit de operaciones cubierto con liquidación de inversiones

Dividendos financiados con endeudamiento

Crecimiento con endeudamientoy sin generación de fondos por

las operaciones

Entre estos dos tipos de situaciones existen multitud de comportamientosque representan posiciones intermedias, correspondiendo al analista estudiarsus consecuencias financieras con el fin de emitir un diagnóstico. Al realizareste estudio, hay un conjunto de temas que pueden merecer un análisis particu-lar (Ruiz Lamas, 2004):

• Analizar la proporción entre los flujos de las operaciones y los flujos definanciación, lo que permitirá evaluar la mayor o menor capacidad deautofinanciación de la empresa.

• Calcular la proporción que representan los flujos de financiación exigi-bles y no exigibles sobre su total, puesto que los primeros suponen asu-mir un mayor riesgo de insolvencia.

• Estudiar el importe y el signo de los diferentes flujos de inversión, sepa-rando los que corresponden al inmovilizado y a las inversiones financie-ras temporales. Analizar el efecto de las inversiones en inmovilizadosobre el ratio calculado dividiendo la amortización acumulada entre elcoste del inmovilizado amortizable. Si dicho ratio disminuye es que seestá produciendo un rejuvenecimiento del activo. Si aumenta, puede indi-car la necesidad de fondos para financiar la renovación del inmovilizadoen un plazo de tiempo no demasiado largo.

• Comparar los flujos del ejercicio con los de un estado de flujos plurianual.Los flujos de un ejercicio concreto pueden tener carácter coyuntural, porlo que solo estudiando un período de tiempo más largo será posible extra-er conclusiones útiles.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 123

ds FTIAFTF =−

Page 125: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis de la relación existente entre la rentabilidad y la liquidez generadapor las operaciones

Cuando presentamos el método indirecto de obtención de los FTO, dejamosaclarada la relación existente entre los resultados de la empresa, los RPO y losFTO. En efecto:

Resultado +/- Gastos e ingresos que no mueven CC o que están relacionadoscon actividades de inversión, financiación o no usuales = RPO ordinarias

RPO ordinarias +/- Variación del CCO = FTO

Siendo CC el Capital circulante y CCO el Capital circulante relacionado conlas actividades ordinarias excluyendo la tesorería.

Esto quiere decir que los FTO proceden de los ingresos y gastos que con-forman los RPO ordinarias. Pero además hay que tener en cuenta que una partede este último excedente ha podido quedar invertida en el CCO, o bien que esteúltimo ha podido disminuir generando así liquidez adicional.

Partiendo de las anteriores consideraciones, y en el supuesto de que losresultados obtenidos por la empresa sean negativos, se pueden distinguir dis-tintas situaciones según su grado de peligrosidad para la empresa, que aparecenreflejadas en la Tabla 21. Es decir, lo que tratamos ahora de analizar es hastaqué punto los problemas de rentabilidad que arrastra una empresa pueden deri-var en otros más serios de falta de tesorería.

Tabla 21. Situaciones financieras y de tesorería

Situación 1: iliquidez grave

ResultadoSituación 2: liquidez inestable

Situación 3: iliquidez preocupante

Situación 4: liquidez suficiente

La situación 1, iliquidez grave, es la más peligrosa. La empresa necesitafinanciación de otras fuentes para poder atender las necesidades de su ciclo ope-raciones corrientes.

En la situación 2, iliquidez inestable, es la reducción del CCO la que ha pro-porcionado liquidez de forma provisional. Pero esta reducción no puede pro-longarse indefinidamente, por lo que habrá que recurrir a otra fuente de finan-ciación a corto plazo.

La situación 3, iliquidez preocupante, muestra unos RPO ordinarias positi-vos que no han podido convertirse en efectivo al haber quedado invertidos enel CCO.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF124

Page 126: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Finalmente, la situación 4, liquidez suficiente, es la menos peligrosa. Aunqueel resultado es negativo, la empresa ha obtenido fondos de las operaciones y losha convertido en liquidez capaz de cubrir otras necesidades de inversión yfinanciación.

Ahora bien, independientemente de que la rentabilidad sea positiva o nega-tiva, es necesario profundizar en la relación existente entre los RPO ordinariasy los FTO para determinar las causas de las divergencias entre estas dos mag-nitudes (Ruiz Lamas, 2004). Tal como hemos visto:

RPO ordinarias +/- Variación del CCO = FTO

Es decir, las diferencias que puedan existir entre los RPO ordinarias y losFTO se deben a la variación experimentada por el CCO. Ahora bien, esta varia-ción dependerá, a su vez, de la evolución de otras variables. Podemos distinguirdos casos:

a) FTO > RPO ordinarias debido a que el CCO ha disminuido

Algunos factores explicativos de esta situación pueden ser:

• Aumento de la velocidad de rotación del CCO (factor favorable)• Disminución de las unidades vendidas y producidas (factor desfavorable)• Disminución de los precios de venta (factor desfavorable)

b) FTO < RPO ordinarias debido a que el CCO ha aumentado

Algunos factores explicativos pueden ser en este caso:

• Disminución de la velocidad de rotación del CCO (factor desfavorable)• Aumento de las unidades vendidas y producidas (factor favorable)• Aumento de los precios de venta (factor favorable)

En resumen: tanto la situación (a) como la (b) pueden deberse a una evolu-ción favorable o desfavorable de la empresa, dependiendo del factor explicati-vo principal que entre en juego.

2.7.2 Análisis del EOAF clasificado por actividades

Aunque los formatos que habitualmente se emplean para presentar estedocumento no desglosan la información según el criterio de las actividades, talcomo hace el EFT, también cabe en este caso efectuar un análisis de los flujosclasificados de acuerdo con dicho criterio (Ruiz Lamas, 2004).

Si llamamos:

RPO Recursos procedentes de las operaciones ordinarias.

FCCF Flujos de Capital circulante por actividades de financiación.

LOS ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS 125

Page 127: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

FCCI Flujos de Capital circulante por actividades de inversión.

VCC Variación del Capital circulante.

VCCO Variación del Capital circulante relacionado con las actividadesordinarias excepto tesorería y equivalentes.

VRLN Variación de los Recursos líquidos netos (inversiones financierastemporales, menos deudas financieras a corto plazo), es decir, laparte del Capital circulante relacionado con las actividades deinversión y financiación, excepto tesorería y equivalentes.

VT Variación de la tesorería y equivalentes.

Podemos representar gráficamente en la Figura 1 este nuevo enfoque de aná-lisis.

Figura 1. El Estado de orígenes y aplicaciones de fondos clasificado por actividades

El proceso de análisis será ahora similar al llevado a cabo con el EFT.Relacionando los RPO ordinarias con la VCCO obtendremos los FTO, es decirlos flujos de tesorería procedentes de las actividades ordinarias. Si relaciona-mos los FCCF y FCCI con la VRLN llegaremos a la variación de la tesoreríaproducida por las actividades de inversión y de financiación.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF126

RPO FCCF FCCI

VCC

VRLNVCCO VT

Page 128: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3

ANÁLISIS PATRIMONIAL

3.1. CONCEPTO

El patrimonio de una empresa está formado por el conjunto de recursos queutiliza para alcanzar sus objetivos. La contabilidad clasifica dichos recursosdesde una doble perspectiva: atendiendo a su origen financiero (patrimonioneto y pasivo) y a la forma en que están invertidos (activo).

Desde el punto de vista de la contabilidad se produce un equilibrio automá-tico entre las dos grandes masas anteriores, en el sentido de que el activo essiempre igual al patrimonio neto y pasivo. Pero dicho equilibrio contable, frutode la aplicación de la partida doble, no garantiza que la composición o estruc-tura del activo y del patrimonio neto y pasivo sean adecuadas para permitir queel funcionamiento de la empresa se desarrolle en condiciones de estabilidad.Para conseguirlo es necesario que se mantengan determinadas relaciones deproporcionalidad entre las diferentes masas del activo y del patrimonio neto ypasivo, cuyo estudio constituye el contenido del llamado análisis patrimonial,que contempla básicamente tres aspectos:

1º el análisis de la relación existente entre las distintas masas de financia-ción y de inversión. Este análisis trata de determinar si dicha relación es la ade-cuada para que la empresa pueda funcionar sin que aparezcan tensiones finan-cieras. Para ello es necesario que la velocidad a la que las distintas masas delactivo se convierten en liquidez sea igual o superior a la velocidad a la que lasmasas de pasivo que las están financiando se convierten en exigibilidades depago. El análisis patrimonial aporta una visión general de este equilibrio, encuyo estudio profundiza el análisis financiero.

2º el análisis de la estructura de las inversiones o estudio del peso relativodel activo fijo y circulante, y de sus elementos integrantes.

3º el análisis de la estructura financiera o estudio de las relaciones de pro-porcionalidad entre los recursos propios y ajenos, a corto y a largo plazo.

La composición óptima de ambas estructuras vendrá determinada tantopor los objetivos que persiga la empresa como por las circunstancias que ro-

Page 129: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

dean el desarrollo de su actividad: sector productivo, tamaño, mercado, com-petencia, etc. Por este motivo, la comparación con el exterior será un aspec-to clave en este tipo de estudio.

Puede decirse, a modo de resumen, que la estructura patrimonial óptima serála que minimice las inversiones necesarias para conseguir los objetivos de laempresa y, al mismo tiempo las financie de tal forma que garantice un funcio-namiento estable de la misma.

3.2. ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO: DEFINICIÓNDE MASAS Y ORDENACIÓN.

El patrimonio neto y pasivo del balance muestra los orígenes o fuentes delos recursos financieros que está manejando la empresa. El activo expresa eldestino o aplicación dado a dichos recursos en forma de bienes o derechos afavor de la empresa.

Desde un punto de vista financiero, los elementos del activo se caracterizanpor el hecho de que se convierten en liquidez con el paso del tiempo. La mayoro menor velocidad a la que lo hacen determina su grado de disponibilidad y per-mite separar las inversiones de corto y de largo plazo. Por otro lado, los ele-mentos del pasivo tienden a convertirse en pagos o salidas de tesorería con eltranscurso del tiempo, determinando la proximidad de su vencimiento el gradode exigibilidad de los mismos.

Pues bien, las masas patrimoniales son agrupaciones de elementos que tie-nen entre ellos un grado semejante de disponibilidad o exigibilidad. Las princi-pales masas patrimoniales son las siguientes:

Activo no corriente o fijo (AF). Formado por aquellas inversiones que tar-darán más de un año en convertirse en recursos líquidos. Comprende el inmo-vilizado material e intangible, las inversiones en empresas del grupo y otrasinversiones financieras a largo plazo.

Activo corriente o circulante (AC). Comprende aquellas inversiones quese convertirán en disponibilidades líquidas en el transcurso del ciclo normalde explotación o en un plazo inferior al año, o que ya lo son. Conforman estamasa las Existencias, el Realizable (deudores y otras inversiones financierasde corto plazo) y el Disponible (efectivo y otros activos líquidos equivalen-tes).

Patrimonio neto (N). Constituido por los recursos propios, es decir, poraquellos recursos que la empresa no tiene que devolver, y que proceden deaportaciones de los propietarios de la empresa o han sido obtenidos a través deldesarrollo de sus operaciones.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF128

Page 130: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Pasivo no corriente o exigible a largo plazo (EL). Integran esta masa lasdeudas o fondos ajenos con vencimiento a largo plazo, incluyendo las corres-pondientes provisiones.

Pasivo corriente, exigible a corto plazo o circulante (PC). Formado poraquellas deudas o fondos ajenos que vencen en el corto plazo, incluidas las pro-visiones de este tipo.

El patrimonio neto y el pasivo no corriente conforman otra masa que recibeel nombre de Capitales permanentes (CP) o Recursos permanentes. También seles denomina a veces Fondos de financiamiento para resaltar la mayor estabili-dad de estos recursos, reservando el término Fondos de funcionamiento paradesignar al Pasivo circulante por su vinculación más inmediata con la actividadhabitual de la empresa.

Después de formadas dichas masas, debemos presentarlas ordenadas. El cri-terio de ordenación que se utiliza es el grado de disponibilidad para las masasdel activo, y el grado de exigibilidad para las del pasivo.

Si decidimos presentar primero las masas con un menor grado de disponibi-lidad y exigibilidad, tal como hace el PGC, el balance quedaría estructurado dela siguiente forma:

ACTIVO PATRIMONIO NETO Y PASIVOActivo no corriente (o fijo) Patrimonio netoActivo corriente (o circulante) Pasivo no corriente (o exigible l. p.)

Existencias Pasivo corriente (o exigible c. p. o circulante)RealizableDisponible

El formato de balance contemplado en el actual PGC, que se ajusta en líne-as generales al esquema anterior, facilita el análisis patrimonial en comparacióncon el PGC de 1990, puesto que elimina o reubica ciertas partidas que ante-riormente debían ser previamente reclasificadas, como los gastos de estableci-miento, los gastos y los ingresos a distribuir en varios ejercicios y las provisio-nes para riesgos y gastos.

Una vez formadas las masas patrimoniales y ordenadas dentro del balance,podemos proceder a calcular el peso relativo de cada una con respecto al totaldel activo o del pasivo, aplicando el método de los porcentajes verticales. Elresultado tomaría la siguiente forma:

ANÁLISIS PATRIMONIAL 129

Page 131: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ACTIVO % PATR. NETO Y PASIVO %

Activo fijo (AF) Patrimonio neto (N)

Activo circulante (AC) Exigible a largo (EL)

• Existencias (E) Pasivo circulante (PC)

• Realizable (R)

• Disponible (D)

_________ _________

Activo total (AT) 100 Pasivo total (PT) 100

Finalmente, en la Figura 1 representamos gráficamente las distintas masaspatrimoniales.

Figura 1. Principales masas patrimoniales del Balance

D

AT×100

R

AT×100

E

AT×100

EL

PT×100

N

PT×100

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF130

Fondos defuncionamiento

Fondos definanciamiento

P. circulante

A. circulante

Inmovilizadoy otras

inversiones alargo plazo

Existencias

Realizable

Disponible

Patrimonioneto

Exigiblelargo plazo

Exigiblecorto plazo

A. fijoCapitales

permanentes

Page 132: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3.3. ANÁLISIS DE MASAS CORRELATIVAS: CONDICIONES DE EQUI-LIBRIO

Como hemos dicho, el patrimonio de la empresa, tal como lo muestra elBalance, puede quedar representado mediante las cuatro grandes masas queaparecen en la Figura 2.

Suele afirmarse que una empresa está en equilibrio financiero cuando suActivo circulante es mayor que su Pasivo circulante, o dicho de otra forma,cuando su Capital circulante (CC), que se obtiene restando el PC del AC, espositivo. La argumentación que está detrás de esta afirmación es fácil de for-mular: para hacer frente a la devolución de las deudas que vencen a cortoplazo la empresa cuenta con unos activos que también se pueden convertir enliquidez rápidamente. Además, como el importe de dichos activos es superioral de los pasivos correspondientes, esto aporta seguridad adicional de que lasdeudas podrán ser atendidas a su vencimiento. Es decir, si aparecen dificulta-des para vender las existencias, cobrar a los clientes o liquidar las inversionesfinancieras a corto plazo, aún existe un margen de seguridad para salir delapuro.

Figura 2. Representación esquemática del Balance.

Aunque este razonamiento es correcto, está implícitamente suponiendoque la empresa no va a continuar desarrollando su actividad, en cuyo casoprocedería a liquidar los activos circulantes que figuran en el balance paraobtener el efectivo necesario con el que poder pagar sus pasivos circulantes.O dicho de otra forma, está contemplando solamente una etapa del procesode explotación de la empresa, proceso que en el caso de una empresa en mar-cha sigue su curso.

Es cierto que mediante dicho proceso la empresa convierte sus existenciasen clientes, y éstos en tesorería, con la cual pagar a los proveedores. Pero inme-diatamente debe volver a comprar nuevas existencias para poder volver a ven-derlas y continuar así desarrollando su actividad de manera ininterrumpida. Es

ANÁLISIS PATRIMONIAL 131

AF

AC

CP

PC

Page 133: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

decir, aunque las cuentas de circulante están en continuo movimiento, sus sal-dos se mantienen a lo largo del tiempo pues cualquier disminución queda inme-diatamente compensada con un aumento simultáneo mientras la empresa sigafuncionado. En consecuencia, el importe neto de dichos saldos representa unainversión (o una financiación) permanente que las empresas tienen que asumirsi quieren seguir desarrollando su actividad.

Ahora bien, el anterior razonamiento no es aplicable a todas las cuentas decirculante. Es preciso distinguir dentro del CC dos masas patrimoniales clara-mente diferentes:

1. Los activos y pasivos circulantes ligados a las actividades de explotaciónde la empresa (existencias, clientes y proveedores) que conforman el llamadoCapital circulante operativo (CCO). Si se sitúan en el nivel necesario para ase-gurar la buena marcha de dichas actividades, su valor neto constituye el llama-do Capital circulante mínimo, ideal o necesario (CCM), también conocido conel nombre de Necesidades operativas de fondos (NOF).

El CCM constituye una inversión permanente si tiene signo positivo, o unafinanciación permanente en el caso contrario, en tanto no varíen las condicio-nes y plazos del ciclo de explotación. Si dichas condiciones se mantienen suimporte solo variará al hacerlo las ventas. Es decir, si las ventas aumentan deun año para otro, el CCM lo hará también en la misma proporción.

Hay que señalar que aunque el CCM sea negativo, esto no es indicativo deuna situación de desequilibrio, sino simple reflejo de las condiciones imperan-tes dentro del ciclo de explotación de la empresa. Este puede ser el caso de unaempresa que necesita mantener pocas existencias, que vende al contado y quepuede obtener de sus proveedores unos plazos de pago dilatados (por ejemplo,un hipermercado).

2. Los restantes activos y pasivos circulantes ajenos al ciclo de explotación(inversiones financieras temporales, tesorería y deudas financieras a cortoplazo). Suele utilizarse la expresión Recursos líquidos netos (RLN) para refe-rirse al valor neto de este conjunto de elementos.

Puede decirse, en consecuencia que:

CC = CCO + RLN

Suponiendo que el CCO se sitúa en el nivel necesario para asegurar el buenfuncionamiento de la empresa, es decir, que coincide con el CCM, su importeconstituye una inversión permanente (suponiendo que tiene signo positivo). Portanto, al igual que el del AF, cuyo proceso de conversión en liquidez tiene lugara largo plazo, debe estar financiado con unos fondos que no hay que devolvero que hay que devolver a largo plazo, es decir, con CP. Esta nueva formulacióndel equilibrio financiero aparece reflejada en la Figura 3.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF132

Page 134: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

¿Es suficiente con que se cumpla esta condición para que exista equilibriofinanciero? Dicho equilibrio se produce cuando la liquidez generada por losactivos de la empresa permite atender el pago de las deudas a su vencimiento.Los AF se convierten en liquidez a través del proceso de amortización (supo-niendo que los ingresos cubren todos los costes, incluyendo la amortización).Ahora bien, existen unos AF, como los terrenos, que no se amortizan, por lo queconstituyen una inversión que no se transforma en liquidez (en tanto no se ven-dan), es decir una inversión de carácter permanente.

Figura 3. Situación de equilibrio financiero

Del anterior razonamiento se concluye que es necesario que se cumplanotras dos condiciones para que exista equilibrio financiero:

1. El CCO y los AF no amortizables, que nunca se convertirán en liquidezmientras la empresa continúe desarrollando su actividad, deben estar financia-dos con unos recursos que no hay que devolver, es decir, con recursos propios.Esto quiere decir que dichas masas patrimoniales solo deben estar cubiertas conExigible de manera transitoria, si existe la intención de sustituirlo por recursospropios antes de su vencimiento.

2. Los restantes AF deben estar financiados con recursos propios y/o aje-nos, en una proporción tal que la liquidez recuperada a través del proceso deamortización sea suficiente para atender puntualmente las devoluciones de losrecursos ajenos utilizados, sin necesidad de tener que recurrir a la renegociaciónde la deuda, puesto que nunca podemos estar seguros de conseguirla y por tantono puede decirse que en esta situación existe equilibrio financiero.

Es decir, si las amortizaciones técnicas de dichos activos son iguales o supe-riores a las amortizaciones financieras de los fondos ajenos que los están finan-ciando no habría ningún problema para que estuviesen cubiertos en su totalidadcon exigible. Se tomarían prestados unos capitales que se irían devolviendopoco a poco.

ANÁLISIS PATRIMONIAL 133

AF

CCO

CP

Page 135: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Veamos un ejemplo. Supongamos una empresa cuyo CCO importa 200, susAF no amortizables 100 y sus AF amortizables 400. Supongamos también queestos últimos se amortizan una cuarta parte cada año y que la financiación ajenahay que devolverla en tres plazos anuales iguales. ¿Cuál es la proporción entrefondos propios (FP) y ajenos (FA) que debe utilizar esta empresa para que exis-ta equilibrio financiero?

Como a través del proceso de amortización técnica del AF se genera cadaaño una liquidez de 100, la amortización financiera anual no puede exceder deeste importe. Puesto que hay que devolver la financiación ajena en tres plazosanuales, su importe máximo será de 300 para que exista equilibrio financiero.La Figura 4, en la que hemos trasladado el CCO a la parte superior del activopara resaltar su carácter de inversión permanente, muestra la situación de estaempresa si opta por esta solución.

En los años 1, 2 y 3 esta empresa va devolviendo la financiación ajena conla liquidez generada por las amortizaciones. En el año 4 recupera la liquidez dela parte del AF financiada con Fondos propios, y ya puede proceder en el año 5a adquirir un nuevo inmovilizado utilizando dicha liquidez y contratando, en sucaso, un nuevo préstamo.

Figura 4. Ejemplo: situación de equilibrio financiero.

¿Cuál sería la situación de esta empresa si la financiación ajena ascendiese,por ejemplo a 400? Lo podemos ver en la Figura 5. En el año 1 genera unaliquidez de 100, pero como tiene que devolver 133, debe negociar con el bancouna refinanciación de 33. En el año 2 sucede lo mismo, pero ahora el importerefinanciado asciende ya a 66, importe que se eleva a 100 en el año 3. Solo alfinal del año 4 puede devolver la totalidad del préstamo. En este escenario, enel que esta empresa se ve obligada a negociar con el banco la renovación departe de su deuda para poder seguir funcionando, renovación que además nuncapuede estar segura de conseguir, no es posible hablar de equilibrio financiero.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF134

CCO200

FP400AF no amortizable

100

AF amortizable400 FA

300

Año 1 100

Año 2 100

Año 3 100

Año 4 100

Page 136: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Figura 5. Ejemplo: situación de desequilibrio financiero

Por otro lado, y volviendo sobre la Figura 4, que muestra una situación deequilibrio, nos damos cuenta de que la financiación ajena que hay que devolverel año 1 puede ser de corto plazo. Esto quiere decir que, lógicamente, la partedel inmovilizado cuya liquidez se va a recuperar a corto plazo puede tambiénestar financiada con deuda a corto plazo en un escenario de equilibrio financie-ro, siempre, claro está, que exista un equilibrio entre los flujos de entrada y sali-da de liquidez en ese período.

Por lo tanto, la primera condición para que exista equilibrio financiero quedice que los CP deben cubrir la totalidad del CCO y del AF es una simplifica-ción del problema que está suponiendo que la liquidez generada por las amor-tizaciones del año 1 no está disponible hasta que dicho ejercicio ha finalizado.No obstante, a falta de información suficientemente detallada que nos permitarealizar un análisis más pormenorizado, esta condición resulta válida para obte-ner una visión general sobre la situación financiera de la empresa.

3.4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL ACTIVO: RATIOS

El análisis de la estructura del activo nos permitirá conocer cómo están inver-tidos los capitales de la empresa. La primera pregunta que nos viene a la cabezaes:¿qué peso relativo que deben tener el activo fijo y el activo circulante para quedicha estructura pueda considerarse adecuada? Aunque depende en primer lugarde la estrategia y de los objetivos de la empresa, parece lógico intentar buscaralgunos puntos de referencia en el exterior para dar una respuesta. En este senti-do, la comparación de la estructura de su activo con la de otras empresas simila-res permitirá detectar desviaciones o diferencias, cuyos motivos habrá que inves-tigar. Ahora bien, para determinar qué empresas pueden considerarse similares ocomparables hay que tener en cuenta los siguientes factores:

ANÁLISIS PATRIMONIAL 135

CCO200

FP300AF no amortizable

100

AF amortizable400

FA400

Año 1 100

Año 2 100

Año 3 100

Año 4 100 Año 3 134

Año 2 133

Año 1 133

Page 137: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. El tipo de actividad de la empresa. En primer lugar, las empresas puedenser industriales o comerciales, y esto implica diferencias importantes: por ejem-plo, en las empresas industriales el activo fijo suele tener un peso relativo supe-rior que en las empresas comerciales. Pero esta clasificación tiene un carácterdemasiado amplio para servir como punto de referencia útil. Para llegar a con-clusiones más concretas será preciso comparar la estructura de la empresa ana-lizada con la de otras empresas encuadradas en el mismo sector de actividad, ocon una media de ellas.

2. La dimensión de la empresa. Una empresa grande, por ejemplo, sueleestar más automatizada que una empresa pequeña, por lo que su activo fijo esprobable que tenga un peso relativo mayor.

3. La localización geográfica, mercado al que se dirige, etc. Estos factorespueden incidir en la forma de desarrollar los procesos, en los costes y, por tanto,en la estructura del activo.

Por tanto, la comparación habrá que efectuarla con empresas del mismo sec-tor de actividad, de tamaño similar y que operen en un mismo mercado o áreageográfica. No obstante, aunque contemos con datos de otras empresas quecumplan con los criterios anteriores, nos tropezaremos con nuevas dificultadespara efectuar la comparación:

1. la diversidad de los criterios de contabilización, sobre todo si las empre-sas operan en países diferentes.

2. la diversidad de los sistemas de explotación, ya que aunque las empresaspertenezcan al mismo sector de actividad, los productos que fabrican y/o ven-den son, con frecuencia, diferentes.

3. la diversidad de los sistemas y estilos de gestión, de organización, etc.

Ante este cúmulo de dificultades el analista debe abordar el estudio compa-rativo con extrema cautela, planteándolo básicamente como un procedimientopara suscitar preguntas abiertas en relación con las diferencias observadas quesirvan para iniciar una reflexión.

Entre los ratios que se pueden emplear, los más importantes son los que rela-cionan las masas globales de fijo y de circulante con el activo total, que a su vezpueden descomponerse en otros de nivel inferior, de la siguiente forma:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF136

Page 138: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Al calcular los ratios de circulante, conviene trabajar con las cifras mediasdel período analizado, en vez de utilizar las correspondientes al cierre del ejer-cicio. La razón es que en algunas empresas la composición del activo circulan-te está sujeta a variaciones estacionales importantes, lo que supone grandes acu-mulaciones de disponible o de existencias en momentos puntuales. Si los ratiosse calculan en esas fechas, pueden dar una imagen distorsionada de la realidad.

Si consideramos el Capital circulante como una inversión neta, otros ratiosque pueden resultar interesantes son los que calculan el peso relativo de lasmasas que integran la inversión total de la empresa:

Para obtener una idea del grado de renovación de los equipos e instalacio-nes de la empresa puede utilizarse el ratio conocido como tasa de envejeci-miento del equipo productivo:

Amortización acumulada del inmovilizado material

Inmovilizado material amortizable bruto

Capital circulante

Inversión total

Activo circulante - Pasivo circulante

Activo fijo+ Capital circulante=

Activo fijo

Inversión total

Activo fijo

Activo fijo+ Capital circulante=

Existencias

Activo total

Realizable

Activo total

Activo circulante

Activo total

Disponible

Activo total

Inmovilizado financiero

Activo total

Inmovilizado inmaterial

Activo total

Activo fijo

Activo total

Inmovilizado material

Activo total

ANÁLISIS PATRIMONIAL 137

Page 139: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3.5. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL PASIVO: RATIOS

Analizar la estructura del pasivo supone básicamente relacionar la financia-ción ajena de la empresa con su patrimonio neto. Esta relación la establece elllamado ratio de endeudamiento o ratio “debt-equity”:

En otras ocasiones se utiliza para expresar la misma idea el ratio de autono-mía financiera, que es el inverso del anterior:

Recibe este nombre porque si toma un valor menor que la unidad, esto quie-re decir que la empresa depende más para su financiación de los fondos ajenosque de los propios.

Para juzgar si el nivel de endeudamiento de una empresa es adecuado, puedeaumentar o debe disminuir, es preciso considerar simultáneamente tres puntosde vista diferentes:

1. Desde el punto de vista financiero una empresa podrá endeudarse siem-pre que los recursos líquidos que sea capaz de generar le permitan devolver atiempo los capitales ajenos y atender el pago de sus intereses. Evaluar estacapacidad requerirá confeccionar una proyección de las entradas y salidas futu-ras de tesorería para distintos niveles de endeudamiento, es decir, un Estado deflujos de tesorería proyectado hacia el futuro. Otra forma de hacerlo es com-probar que se pueden cumplir las condiciones de equilibrio financiero anterior-mente vistas. Un factor adicional a considerar será el grado de dispersión de ladeuda, pues cuanto mayor sea el número de acreedores, más fácil resultará larenovación de los créditos si, llegado el caso, no se cumplen las previsiones yello resulta necesario.

2. Desde el punto de vista económico, a una empresa le interesará endeu-darse siempre que el coste de los capitales ajenos que utiliza sea inferior al ren-dimiento de las inversiones que los mismos financian. Mientras se mantengaesta diferencia, la rentabilidad de los Fondos propios aumentará al hacerlo elnivel de endeudamiento. Este efecto, conocido como apalancamiento financie-ro, será tratado posteriormente dentro del capítulo dedicado al análisis econó-mico.

3. Finalmente, existe un tercer límite, que podríamos llamar psicológico,puesto que aunque no responde a unas razones financieras ni económicas, dehecho, suele funcionar. Dicho límite viene marcado por la percepción subjetivapor parte de los proveedores de fondos ajenos del riesgo incurrido. Aunque al

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF138

Page 140: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

tratarse de un factor subjetivo es imposible cuantificarlo, en muchas ocasioneseste límite suele ser un valor igual a uno de la ratio de endeudamiento. Excedidoeste límite, la empresa depende para su financiación más de sus acreedores quede sus propietarios, y resultará cada vez más difícil que los proveedores de fon-dos ajenos se avengan a realizar aportaciones adicionales.

Para intentar obtener una valoración más detallada del riesgo financiero, elratio de endeudamiento puede descomponerse en otros dos:

Este último ratio puede a su vez dividirse para considerar por separado dosgrupos con características bien diferentes dentro del exigible a corto plazo: lasdeudas ligadas a la explotación de la empresa y los acreedores de carácter pro-piamente financiero que tienen un coste asociado:

Cuanto mayor sea el peso relativo del ratio de endeudamiento a corto plazo,mayor será el riesgo que está asumiendo la empresa debido a la mayor proxi-midad de los vencimientos de la deuda.

Además de los anteriores, pueden utilizarse muchos otros ratios para anali-zar la estructura financiera de la empresa, como por ejemplo los siguientes:

Estructura de los recursos estables =Neto patrimonial

Capitales permanentes

Composición del endeudamiento =Exigible largo plazo

Exigible corto plazo

Acreedores financieros corto plazo

Neto patrimonial

Acreedores de la explotación

Neto patrimonial

Endeudamiento a corto plazo =Exigible corto plazo

Neto patrimonial

Endeudamiento a largo plazo =Exigible a largo plazo

Neto patrimonial

ANÁLISIS PATRIMONIAL 139

Page 141: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3.6. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO

La aplicación de los porcentajes verticales al balance formulado a una deter-minada fecha aporta una visión estática de la estructura patrimonial de laempresa que tiene un valor limitado. Para obtener una perspectiva más amplia,dicha visión puede ser completada con un análisis dinámico que muestre lasvariaciones que ha experimentado el patrimonio a lo largo de un determinadoperíodo de tiempo. El estudio de esta evolución puede realizarse de dos mane-ras diferentes:

1. Analizando individualmente la evolución de cada partida o masa patri-monial del balance. Utilizaremos para ello el método de los porcentajes hori-zontales o números índices, procedimiento que, como vimos, nos permite estu-diar la evolución relativa de cualquier elemento con respecto a un importe ini-cial que se toma como base o punto de referencia y al que se asigna un valorigual a 100.

Si queremos analizar la evolución de, por ejemplo, el inmovilizado materiala lo largo de un período de n años, y llamamos al importe de estamasa patrimonial en los ejercicios 0, 1…n, tenemos que asignar a un valorigual 100 y a continuación ya podemos calcula los números índices de lasiguiente forma:

Ejercicio 20X0 20X1 … 20Xn

Saldos

Números índices

Aplicando este método a todos los elementos o masas del activo y el pasivo,podemos construir una tabla. Si comparamos luego la evolución de dos o máspartidas que, debido a que existe entre ellas una gran correlación, deberían tenerun comportamiento parecido, los cambios de tendencia que observemos indi-carán que se ha producido algún cambio estructural cuyas razones puede serinteresante investigar.

Podríamos comparar, por ejemplo, la evolución de las existencias y de losclientes. Si las condiciones en las que se desarrolla la actividad de explotaciónde la empresa no han variado deberían mostrar un comportamiento parecidoque reflejaría la evolución de las ventas. Si éste no es el caso, es porque se haproducido algún cambio que afecta a la velocidad de rotación de estas partidas,a los precios de venta o a los costes, que convendrá investigar. La evolución delos números índices puede ser representada gráficamente para facilitar su inter-pretación, tal como muestra la Figura 6.

i

in

0

100×i

i1

0

100× ...100

ini1 ...i0

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF140

i i ... i0 1 n,i0

Page 142: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Figura 6. Evolución de los números índices: representación gráfica

2. Analizando la evolución del peso relativo de los distintos elementos queintegran el activo y el patrimonio neto y pasivo sobre su total. En este caso apli-caremos el método de los porcentajes verticales al activo y al patrimonio netoy pasivo para una serie de ejercicios sucesivos. Este análisis proporciona infor-mación sobre cómo evoluciona la política de inversiones y de financiaciones dela empresa, es decir, la manera que tiene de invertir y de obtener los recursosfinancieros que maneja.

Figura 7. Porcentajes verticales aplicados a los balancesde sucesivos ejercicios

ACTIVO Año 1 Año n P. NETO Y PASIVO Año 1 Año n

Activo fijo (AF) ... Patrimonio neto (N) ...

Existencias (E) ... Exigible a largo (EL) ...

Realizable (R) ... Pasivo circulante (PC) ...

Disponible (D) ...

_______________________________________________________________________________

Activo total (AT) 100 100 P. neto y pasivo total (PT) 100 100

ANÁLISIS PATRIMONIAL 141

Page 143: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Si observamos, por ejemplo, que el peso relativo del inmovilizado neto dis-minuye, esto puede ser indicativo de su envejecimiento, es decir de que no seestá invirtiendo suficiente dinero en su renovación, lo que a la larga puede afec-tar negativamente a la competitividad de la empresa. O si el peso relativo de lasexistencias aumenta en exceso, esto nos puede alertar de la posibilidad de quese haya producido una crisis en las ventas a la que la empresa no ha podido darrespuesta ajustando su nivel de actividad. La Figura 7 nos sirve para ilustrar laaplicación de este procedimiento de análisis.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF142

Page 144: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4

ANÁLISIS FINANCIERO

4.1. CONCEPTO

El análisis patrimonial, además de estudiar la estructura del activo y delpasivo de la empresa, analiza de manera global las relaciones entre ambasestructuras para comprobar si las fuentes de financiación utilizadas son ade-cuadas para cubrir las inversiones, de manera que la empresa pueda funcionarsin tensiones.

El análisis financiero profundiza en este último aspecto y estudia el balanceen su conjunto, en el sentido de que el activo es la contrapartida necesaria delpasivo. Su objetivo es determinar si la empresa se encuentra en una situaciónde equilibrio, lo que implica que los recursos financieros que utiliza y la formaen que están invertidos le permiten funcionar y desarrollarse en condiciones deestabilidad.

Dicha estabilidad se consigue cuando la empresa cuenta con los fondosnecesarios y cuando la estructura de sus inversiones y de sus recursos financie-ros es tal, que la liquidez que van generando sus activos permite atender losreembolsos de sus pasivos a medida que éstos van venciendo. Al estudio detodas estas cuestiones vamos a dedicar las páginas que siguen.

4.2. EQUILIBRIO FINANCIERO

Puede afirmarse que una empresa se encuentra en situación de equilibriofinanciero, es decir, que se dan las circunstancias necesarias para que puedafuncionar y crecer con estabilidad, cuando se cumplen dos condiciones.

En primer lugar, debe contar con los fondos suficientes para financiar lasinversiones que precisa, tanto en elementos fijos como circulantes, para desa-rrollar de manera óptima su actividad, de acuerdo con los objetivos previstos.Esto exige, entre otras cosas, que la empresa mantenga las inversiones en cir-culante necesarias para poder llevar a cabo sus operaciones corrientes con nor-malidad y sin interrupciones. Lo anterior significa, por ejemplo, que debe tener

Page 145: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

existencias suficientes para evitar que su proceso productivo se detenga o quese pierdan ventas. Esta primera condición sería como el componente de carác-ter técnico del equilibrio financiero.

En segundo lugar, la empresa debe tener una estructura financiera adecuadaa la estructura de sus inversiones, de tal forma que la liquidez que van gene-rando las distintas masas del activo a medida que desarrolla su actividad seasuficiente para atender las exigibilidades o pagos que van originando las dis-tintas masas del pasivo que las están financiando. Esta segunda condiciónpodría considerarse como el componente más propiamente financiero dentrodel concepto de equilibrio. Garantiza que la composición en cuanto a orígenesy plazos de los recursos financieros permitirá un funcionamiento estable de laempresa.

Ahora bien, comprobar si se cumplen estas dos condiciones no siempreresulta sencillo para el analista externo, dado que suele tener que trabajar conuna información limitada. Esta es la razón por la que se ha pretendido analizarsi una empresa está en equilibrio financiero simplemente comparando entre sílas masas del activo y del pasivo que proporciona el balance de situación.

Esta visión estática basada en el balance puede resultar problemática si nose consideran sus limitaciones. El motivo es que no tiene en cuenta que laempresa es una entidad dinámica que está en continuo movimiento, y como taldebe ser analizada y estudiada. No obstante, el extendido manejo de este enfo-que hace recomendable analizar sus planteamientos, aunque señalando las cita-das limitaciones cuando resulte necesario para evitar interpretaciones erróneas.

El análisis estático de la estructura del balance permite distinguir distintassituaciones, reflejadas en las Figuras 1 a 4, a las que se ha atribuido un mayoro menor grado de equilibrio financiero. Son las siguientes:

1. No existe pasivo exigible alguno. Se trata de una situación ideal que sueledefinirse como de máxima estabilidad financiera. La empresa no tiene proble-mas para pagar a sus acreedores, sencillamente porque dichos acreedores noexisten (Figura 1). Ahora bien, esto no implica que las inversiones en circulan-te ligadas a la actividades de explotación se sitúen en el nivel necesario paragarantizar la buena marcha de la empresa.

2. Los capitales permanentes –es decir, los fondos propios más los ajenos alargo plazo– cubren el activo fijo y una parte del activo circulante. O dicho deotra forma, el activo circulante es mayor que el pasivo circulante (Figura 2). Lavisión estática suele decir que se trata de la situación financiera normal. Laempresa estaría en equilibrio financiero debido a que sus pasivos exigibles acorto plazo están invertidos en activos que se van a convertir en liquidez tam-bién a corto plazo, existiendo además un excedente de dichos activos que per-mite cubrir eventuales pérdidas futuras de los mismos o posibles dificultadespara su conversión en dinero.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF144

Page 146: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Siendo:

AF = Activo fijo CP = Capitales permanentes PE = Pasivo exigible

AC = Activo circulante A = Activo

FP = Fondos propios PA = Pérdidas acumuladas

Ahora bien, que el activo circulante sea mayor que el pasivo circulante nogarantiza que una empresa esté en equilibrio financiero. Para ello es necesarioque la liquidez que van generando sus activos permita atender los pagos deri-vados de sus pasivos sin incurrir en mora o tener que solicitar una renegocia-ción de la deuda. Por ejemplo, si una parte del pasivo circulante está constitui-da por saldos a favor de proveedores que han vencido no puede hablarse deequilibrio financiero, aunque el activo circulante sea mayor que el pasivo cir-culante. Lo mismo sucede si la empresa se ve obligada a renegociar la deuda a

ANÁLISIS FINANCIERO 145

AF

AC

FP

AF + AC = FP

AF

AC

CP

CP > AF ó AC > PC

PC

Figura 1 Figura 2

AF

AC

CP

CP < AF ó AC < PC

A

PA

PE

A + PA = PE

Figura 3 Figura 4

PC

Page 147: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

corto plazo que mantiene con los bancos por no tener liquidez suficiente parareembolsarla a su vencimiento. Además, la composición del activo circulantepuede resultar incorrecta para el normal desenvolvimiento del negocio –porejemplo, por un nivel demasiado bajo de existencias– aunque su importe exce-da al del pasivo circulante.

3. Los capitales permanentes cubren solo una parte del activo fijo, es decir,el pasivo circulante es mayor que el activo circulante (Figura 3). Para el enfo-que estático se trataría de una situación de inestabilidad financiera, debido aque los activos convertibles en dinero a corto plazo no cubren los pasivos exi-gibles también a corto plazo, o dicho de otra forma, a que se está financiandoparte del activo fijo con recursos que hay que rembolsar a corto plazo.

Pero nuevamente, antes de hablar de inestabilidad es preciso comparar losflujos de entrada y salida de liquidez. Por ejemplo, que el pasivo circulante deexplotación exceda al activo circulante del mismo tipo no es necesariamenteindicativo de una situación de desequilibrio, sino que puede ser simplementereflejo de las condiciones en las que se desarrolla el ciclo de explotación de laempresa. Si en el sector de actividad en el que está encuadrada una empresa lonormal es que el activo circulante de explotación rote más rápido que el pasivocirculante correspondiente (es decir, que se convierte en liquidez a una veloci-dad mayor a la que el pasivo circulante se transforma en salidas de tesorería),la diferencia entre ambas magnitudes constituye de hecho una financiación decarácter permanente en tanto no varíe el nivel de actividad o las condicionesimperantes en el ciclo de explotación.

La inestabilidad aparece cuando esta situación es consecuencia del empleode exigible a corto plazo de carácter financiero que tiene que ser continuamen-te renovado o refinanciado porque la empresa no tiene liquidez suficiente. Otambién cuando el pasivo circulante ligado a la explotación representa lo quepodríamos llamar “recursos forzados”, es decir, financiación obtenida incu-rriendo en mora con los proveedores de la empresa.

4. Los activos de la empresa no son suficientes para atender a la devoluciónde las deudas, debido a que la acumulación de pérdidas ha consumido total-mente el patrimonio neto (Figura 4). Una empresa puede llegar a esta situaciónde quiebra técnica cuando no es capaz de obtener la suficiente rentabilidad desus activos para recuperar el dinero invertido en los mismos y remunerar a suspasivos.

En resumen: que el activo circulante sea mayor o menor que el pasivo cir-culante no implica que pueda hablarse de equilibrio o de desequilibrio finan-ciero. Para poder emitir un diagnóstico más certero hay que comprobar si secumplen o no las dos condiciones de equilibrio antes citadas a través de un aná-lisis más detallado que abordamos en los apartados siguientes.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF146

Page 148: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4.3. EL CAPITAL CIRCULANTE: CONCEPTO Y COMPOSICIÓN

Se entiende por activo circulante aquel conjunto de partidas que tienen liqui-dez inmediata –como los saldos de caja y bancos– o que se espera que la gene-ren a corto plazo –como las existencias o los clientes. A su vez, el pasivo cir-culante está formado por las deudas con vencimiento a corto plazo. Se entien-de por corto plazo aquel período de tiempo igual o inferior a un año –criterioadoptado por el Plan General de Contabilidad– o bien al período medio demaduración de la empresa –criterio teóricamente más correcto admitido comoalternativa por las Normas Internacionales de Contabilidad, pero que puedeplantear dificultades de cara a su aplicación en la práctica.

El período medio de maduración es el tiempo que transcurre desde que unaempresa invierte una unidad monetaria en la compra de mercaderías –si se tratade una empresa comercial– o de materias primas –en el caso de una empresaindustrial– hasta que la recupera a través de las ventas y el posterior cobro a losclientes. Veremos más adelante cómo se puede calcular.

Recibe el nombre de Capital circulante (CC) la diferencia entre el activo yel pasivo circulantes. El Capital circulante también suele denominarse a vecesFondo de maniobra (FM), Fondo de rotación o Capital de trabajo (“WorkingCapital”). Hay que señalar, no obstante, que en un sentido estricto el términocapital debe reservarse para hacer referencia a la inversión neta en circulante, yel término fondo para referirse a la parte de los capitales permanentes que estánfinanciando el activo circulante. Es decir:

CC = AC – PC FM = CP – AF

Si analizamos ahora la composición del activo y del pasivo circulantes,podemos apreciar la existencia de dos grandes grupos de componentes:

1. los ligados a las actividades de explotación de la empresa, es decir, a lasoperaciones que constituyen el objetivo central de la misma. Entranaquí los saldos de las cuentas de existencias (E), clientes (C) y provee-dores (P).

2. los no vinculados directamente a las actividades de explotación y que tie-nen un carácter puramente financiero. Dentro de este grupo podemos, asu vez, distinguir:

a) los Activos líquidos (AL), que incluyen los excedentes en caja y ban-cos, y las inversiones financieras temporales.

b) el Pasivo de tesorería (PT), que comprende las deudas a corto plazo decarácter financiero, como los préstamos bancarios y los descubiertosen cuenta con vencimiento inferior al año.

ANÁLISIS FINANCIERO 147

Page 149: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Aparecen así dos nuevos conceptos:

1. el Capital circulante operativo (CCO), que es el saldo neto que presentanaquellas cuentas ligadas a la explotación de la empresa. A veces se empleala expresión Capital circulante de la explotación para referirse a este con-cepto. Puede tener signo positivo o negativo.

CCO = E + C – PR

2. los Recursos líquidos netos (RLN), que vienen constituidos por la dife-rencia entre las cuentas de activo y de pasivo circulantes de carácter pro-piamente financiero. Puede tomar un valor positivo o negativo. La ideasubyacente detrás de este concepto es que la liquidez de la empresa nosolo viene determinada por el nivel de sus disponibilidades, sino tambiénpor la financiación exigible a corto plazo. Desde este punto de vista, laúnica fuente de liquidez de la empresa serían sus recursos de carácter per-manente.

RLN = AL – PT

En consecuencia, al Capital circulante, sería el saldo neto calculado a partirde estos dos elementos:

CC = CCO + RLN

Suponiendo que el CCO presenta un saldo positivo y los RLN un saldonegativo, podemos representar esquemáticamente el balance como muestra laFigura 5.

El importe del CCO depende del sector de actividad en que se encuadre laempresa y de cómo gestione ésta sus actividades de explotación, y en con-creto de:

• el tiempo medio que las mercancías, materiales y productos terminadospermanezcan en los almacenes.

• la duración media del período de producción.• el plazo medio de cobro a los clientes• el plazo medio de pago a los proveedores

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF148

Page 150: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Figura 5. Elementos que componen el Capital circulante

Suponiendo que estos plazos se mantienen en el tiempo, el CCO viene direc-tamente determinada por el nivel de ventas. Si el CCO es positivo, el creci-miento de las ventas implica un aumento proporcional de los saldos de existen-cias, clientes y proveedores, y en consecuencia, un incremento del mismo yunas necesidades adicionales de fondos. En el caso, menos frecuente, de que elCCO sea negativo, el crecimiento de las ventas dará lugar a un origen de recur-sos financieros, por el mismo motivo.

4.4. EL CAPITAL CIRCULANTE MÍNIMO O IDEAL

El Capital circulante mínimo (CCM), ideal o necesario es el CCO que nece-sita la empresa para su normal funcionamiento, es decir, para el desarrollo sinperturbaciones de sus actividades de explotación. Para hacer referencia a esteconcepto se utiliza también a veces la expresión Necesidades operativas de fon-dos (NOF). Esta inmovilización necesaria en circulante, vendrá determinada por:

• unas existencias de materiales suficientes para satisfacer las demandas delproceso productivo sin que se produzcan cortes o paros en el mismo.

• unas existencias de productos en curso de fabricación acordes con la dura-ción normal del proceso productivo.

• unas existencias de productos terminados (o de mercaderías, si se trata deuna empresa comercial) listos para ser vendidos, en cuantía suficientepara evitar rupturas que provoquen pérdidas de ventas.

• una inversión en créditos concedidos a clientes, de acuerdo con el plazode cobro que tenga establecido la empresa.

• la disminución de las anteriores inversiones en la financiación provenien-te de los créditos concedidos por los proveedores de bienes y serviciosutilizados en el ciclo de explotación, de acuerdo con los plazos de pagopactados con los mismos.

ANÁLISIS FINANCIERO 149

CC

AF

CCO

PF

RLN

Page 151: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Por definición, los elementos que componen el Capital circulante mínimo oideal son los únicos saldos de circulante que “necesita” la empresa para fun-cionar sin problemas y, por tanto, para estar en una situación de equilibriofinanciero. Si el CCO es mayor que el CCM la empresa tiene un exceso deinversión, cuya financiación implica un despilfarro de recursos financieros ysupone incurrir en unos costes innecesarios. Si, por el contrario, el CCO esmenor que el CCM, la empresa no cuenta con los recursos operativos necesa-rios para el buen funcionamiento del negocio. Por otro lado, esta comparaciónno debe realizarse solamente a nivel global: es necesario comparar los saldosreales e ideales a nivel de cada uno de los elementos citados.

El cálculo de los importes necesarios para cada uno de dichos elementos sepuede realizar a priori, antes de iniciarse el período objeto de estudio, o a pos-teriori, una vez finalizado dicho período. Si elegimos la primera opción, proce-deremos de la siguiente forma:

1) Inversión mínima en materias primas

CMPP = consumo de materias primas anual previsto

número de días de consumo que consideramos necesario que cubranlas existencias.

2) Inversión mínima en producción en curso

CPP = coste de producción anual previsto

duración normal en días del ciclo de producción

Nota: este cálculo parte de la simplificación de que todos los costes de pro-ducción se aplican en su totalidad al comenzar el período de fabricación.

3) Inversión mínima en productos terminados

CVP = coste de las ventas anual previsto

= número de días de venta que consideramos necesario que cubran lasexistencias de productos terminados

tP3

IMPTCVP

tP= ×365 3

tP2 =

IMPCCPP

tP= ×365 2

tP1 =

IMMPCMPP

tP= ×365 1

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF150

Page 152: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4) Inversión mínima en créditos concedidos a clientes

VP = ventas anuales previstas

plazo previsto de cobro concedido a clientes, expresado en días

5) Financiación ideal concedida por proveedores y acreedores de explota-ción

CP = compras y gastos de explotación anuales previstos

plazo previsto de pago concedido por los proveedores y acreedores deexplotación, expresado en días

Generalizando, el cálculo de los saldos mínimos de circulante se realizaaplicando la siguiente fórmula:

También debería incluirse dentro del CCM un saldo de disponible suficien-te para afrontar los posibles desfases entre cobros y pagos derivados de las acti-vidades de explotación. Una forma práctica de estimar su importe sería lasiguiente:

Inversión mínima en tesorería:

número de días de pagos que consideramos necesario que cubra elsaldo de tesorería

El CCM será igual a la suma de las inversiones mínimas en activo circulan-te, deducida la financiación ideal proporcionada por los proveedores.

Los cálculos que hemos realizado se han basado en los niveles de actividadprevistos. Esto supone considerar que el CCM es un objetivo a alcanzar y per-mite llevar a cabo un análisis detallado de las causas de las desviaciones que seproducen entre los saldos reales y mínimos previstos, estudio que abordaremosmás adelante.

tP∗ =

IMTCP

tP= × ∗

365

tP5 =

FIPRCP

tP= ×365 5

tP4 =

IMCLVP

tP= ×365 4

ANÁLISIS FINANCIERO 151

Page 153: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

También es posible, como ya hemos señalado, calcular a posteriori los sal-dos mínimos a partir de la actividad real, de la siguiente forma:

En este caso, las diferencias observadas entre los saldos reales y los míni-mos ajustados a la actividad real reflejarán únicamente las divergencias entrelos plazos reales e ideales.

El CCM obtenido de esta forma es una construcción basada en el cálculo delvalor que tomarían los saldos de las cuentas del activo y del pasivo circulantesde la explotación tal como los mostraría la contabilidad. Este cálculo, aunquepuede resultar útil de cara al análisis, incurre en una simplificación. En efecto,si lo que queremos es calcular la liquidez que es necesario invertir para finan-ciar el ciclo de explotación, advertimos que los saldos de las cuentas del activocirculante incorporan algunos elementos que no suponen pagos en el ejercicio.Este es el caso de los costes de amortización y de los beneficios de las ventas,que por este motivo deberían ser deducidos al calcular el CCM si queremos quedicho cálculo sea más riguroso. Si llamamos G a dichos elementos:

Es preciso también advertir que el CCM no es una magnitud que permane-ce estable a lo largo del tiempo. Su importe, como acabamos de ver, dependetanto de la duración de los plazos ideales como de los niveles de actividad queintervienen en el cálculo del saldo mínimo en cada etapa del ciclo de explota-ción. Ahora bien, estos niveles de actividad vienen determinados por la cifraanual de ventas, por lo que, suponiendo que los plazos no varían a lo largo deltiempo, una vez estimado el importe de las ventas previstas, podremos calcularel CCM para el período objeto de estudio.

Otra cuestión a considerar es que, como ya hemos indicado, la empresanecesita mantener esta inversión en CCM para funcionar correctamente. Puestoque se trata de una inversión de carácter permanente, de la que no puede pres-cindir la empresa, debe estar financiada por unos recursos que también seanpermanentes. El estudio del llamado coeficiente básico de financiación, queabordamos en el siguiente apartado, aporta luz sobre este asunto.

SaldoActividad

Plazo mínimo real

ideal= ×365

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF152

Page 154: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4.5. EL COEFICIENTE BÁSICO DE FINANCIACIÓN

El coeficiente básico de financiación es un ratio que, al comparar los capi-tales permanentes con la inversión en activo fijo y en CCM, nos indica si laempresa está o no correctamente financiada. La idea que pretende reflejar esque las inversiones que tienen un carácter permanente deben estar financiadaspor unos recursos que también sean permanentes.

Siendo:

CP = capitales permanentes

AF = activo fijo

FP = fondos propios

ELP = exigible a largo plazo

Resulta obvio que si en vez del CCM utilizásemos en el cálculo el CC real,el CBF daría siempre 1, puesto que tiene que cumplirse que CP = AF + CC.Pero como éste no es el caso, pueden plantearse tres situaciones diferentes:

1) Si el CBF > 1, quiere decir que el CC > CCM, y esto indica que la empre-sa está financiada en exceso.

2) Si el CBF < 1, quiere decir que el CC < CCM, lo que indica que la empre-sa está insuficientemente financiada.

3) Si el CBF = 1, quiere decir que el CC = CCM, lo que indica que la empre-sa está justamente financiada.

La Figura 6 muestra esquemáticamente el aspecto que tendría el balance deuna empresa en cada uno de estos tres supuestos.

Figura 6. El coeficiente básico de financiación

CBFCP

AF CCM

FP ELP

AF CCM=

+= +

+

ANÁLISIS FINANCIERO 153

AF

CC

CP

AF

CC

CP CPCCM

CBF > 1 CBF < 1 CBF = 1

AF

CC

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 155: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Ahora bien, si el CBF = 1 ¿significa esto que podemos hablar de equilibriofinanciero estable? La respuesta es que no, puesto que además se tienen quecumplir otras condiciones para que se produzca dicho equilibrio.

En primer lugar, hay que advertir que el hecho de que el CC = CCM noimplica necesariamente que la composición del CC sea la correcta. Para ellohace falta también que el CCO = CCM. Conviene recordar a este respecto queel CC = CCO + RLN, y que el CCM está constituido exclusivamente por lasinversiones vinculadas al ciclo de explotación de la empresa que ésta necesitapara operar sin problemas.

La Figura 7 muestra distintas situaciones en las que, aunque el CC = CCM,y por tanto el CBF = 1, el equilibrio financiero no está garantizado. Suponemos,por el momento, que la actividad de la empresa no está sujeta a oscilacionesestacionales que impliquen variaciones en el nivel de su CCM, problemáticaque abordaremos más adelante.

Figura 7. El CCO y el CCM

En efecto, podría muy bien suceder que el CCO fuese inferior al CCM, difi-cultando así la buena marcha de las operaciones de la empresa, y que la dife-rencia entre ambas magnitudes estuviese invertida en activos líquidos.

O también podría suceder que el CCO excediese al CCM, y que la diferen-cia estuviese cubierta mediante deuda a corto plazo de carácter financiero, locual supondría un despilfarro de recursos, pues estaríamos pagando unos inte-reses por financiar unos activos que la empresa no necesita.

Además, aunque no se diese ninguna de las dos circunstancias anteriores, esdecir, aunque el importe total del CCO coincidiese con el del CCM, la compo-sición interna del CCO podría no ser la correcta. Habría que comparar uno auno los distintos elementos que integran el CCO y el CCM para verificar quelos importes reales se ajustan a los importes necesarios, tal como haremos ense-guida. Es decir, la adecuada composición interna del CCO y no solo su cuantíatotal es una condición necesaria para poder hablar de equilibrio financiero.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF154

Page 156: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En segundo lugar, el CBF =1 siempre que el numerador sea igual al deno-minador, independientemente de la composición de los capitales permanentes.Sin embargo, la proporción entre fondos propios y ajenos es de gran trascen-dencia de cara a la estabilidad financiera de la empresa (Rivero, 2002). Para quedicha estabilidad se produzca, deben darse otras dos condiciones:

1. Los FP CCM + AF no depreciable. Es decir, los Fondos propios debencubrir como mínimo el importe de los activos que, por formar parte del CCM ono estar sujetos a depreciación, no se transformarán en recursos líquidos duran-te la vida de la empresa.

Es cierto que los activos circulantes ligados a la explotación se van convir-tiendo en liquidez a través de los procesos de venta y cobro, pero no es menoscierto que dicha liquidez ha de reinvertirse inmediatamente para que la empre-sa pueda seguir funcionando. Desde este punto de vista, el importe de dichosactivos, una vez deducida la financiación espontánea proporcionada por losproveedores, constituye una inversión más fija, de hecho, que el propio inmo-vilizado. Por esta razón, el CCM debe estar financiado con unos recursos queno exista obligación de devolver. Si estuviese financiado con pasivo exigible decarácter financiero la continuidad en el funcionamiento de la empresa depen-dería de la renovación de los correspondientes préstamos a su vencimiento,puesto que si dicha renovación no se produjera, aquélla se vería abocada a rea-lizar los activos corrientes para atender la devolución de dichos préstamos.Como nunca podemos estar seguros de que tal renovación se produzca, difícil-mente podemos hablar en este caso de equilibrio financiero estable.

Esto quiere decir que las empresas que financian este tipo de inversiones per-manentes utilizando financiación ajena están incurriendo en un riesgo asociado ala no renovación a su vencimiento. Evidentemente este riesgo aumenta cuando lohace el nivel de endeudamiento y se acorta el vencimiento de las deudas. En con-secuencia, la financiación ajena de estas partidas solo cabe transitoriamente, si sepiensa en sustituirla antes de su vencimiento por ampliaciones de capital o porbeneficios no repartidos que constituyan las correspondientes reservas.

2. Además de lo anterior, y por lo que respecta al inmovilizado amortizable,la proporción entre los fondos propios y los ajenos que lo financian debe ser talque se cumpla el necesario equilibrio entre amortizaciones técnicas y financie-ras.

En efecto, a través de las amortizaciones técnicas –y siempre que los ingre-sos sean capaces de cubrir los gastos, incluyendo dichas amortizaciones– losactivos fijos se transforman en liquidez. Dicha liquidez permitirá atender lospagos de las devoluciones o amortizaciones financieras de los préstamos quelos financian siempre que las cuotas de la amortización técnica sean iguales osuperiores a las cuotas de la amortización financiera; dicho de otra forma, siem-pre que la vida útil de los activos fijos sea igual o inferior a la vida de los pasi-vos exigibles que los financian. En este caso, existirá estabilidad financiera auncuando todos los fondos sean ajenos.

ANÁLISIS FINANCIERO 155

Page 157: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Pero si la vida útil de estos activos es superior a la de las deudas que losfinancian, es necesario que una parte de dichos activos esté cubierta con fon-dos propios, y en una proporción tal que la cuota anual de la amortización téc-nica sea al menos igual a la cuota a devolver del pasivo exigible correspon-diente. En caso contrario, la empresa necesitará nuevos endeudamientos parapoder atender las devoluciones de los que vencen, es decir, deberá recurrir ala refinanciación de una parte de su deuda. Si no consiguiera dicha refinan-ciación, se vería obligada a liquidar los activos fijos que necesita para funcio-nar. En estas condiciones, no se puede decir que existe equilibrio financiero,aunque el CBF = 1.

4.6. EL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

Se entiende por período medio de maduración (PMM), en el caso de unaempresa industrial, el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte unaunidad monetaria en la compra de materias primas hasta que la recupera a tra-vés del proceso productivo, venta y cobro del producto terminado. La Figura 8muestra una representación gráfica de dicho período.

Figura 8. El período medio de maduración

En el caso de una empresa comercial, el concepto sería similar: el tiempoque transcurre desde que la empresa invierte una unidad monetaria en la com-pra de mercaderías hasta que la recupera mediante el cobro a los clientes de lasventas efectuadas.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF156

Compras dematerias primas

Consumo dematerias primas

Fin de fabricación yentrada en el almacén delos productos terminados

Ventas Cobro ac lientes

Pago a proveedores

PM almacenamientomaterias primas

PM fabricación PM almacenamientoproductos terminados

PM de cobro

PM de pago PMM financiero

PMM

Page 158: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Como puede observarse en la Figura 8, el PMM de una empresa industriales la suma de los cuatro períodos parciales siguientes:

- Período medio de almacenamiento de materias primas: tiempo que trans-curre desde que se invierte una unidad monetaria en la compra de materias pri-mas hasta que las mismas se incorporan al proceso de producción.

- Período medio de fabricación: tiempo que transcurre desde que las mate-rias primas se incorporan al proceso productivo hasta que termina dicho proce-so, es decir, hasta que se obtiene el producto terminado.

- Período medio de almacenamiento de productos terminados: tiempo trans-currido desde que se acaba de fabricar el producto terminado hasta que se vende.

- Período medio de cobro: tiempo que transcurre desde que se vende el pro-ducto hasta que se cobra a los clientes.

Tratándose de una empresa comercial solo se distinguirían dos períodos: elperíodo medio de almacenamiento de mercaderías y el período medio de cobro.

El PMM recibe a veces la denominación de PMM técnico, para distinguirlodel llamado PMM financiero, que se obtiene restando al primero el períodomedio de pago. El período medio de pago es el tiempo que transcurre entre lacompra de las materias primas (o mercaderías) y el pago a los proveedores.

En consecuencia, el PMM financiero sería el tiempo transcurrido desde quese paga una unidad monetaria por la compra de las materias primas (o mercade-rías) hasta que se recupera por el cobro a los clientes de los productos vendidos.

A partir de los datos suministrados por la contabilidad, es posible calcularcada uno de estos períodos parciales (expresados en días) operando de lasiguiente manera:

1) Período medio de almacenamiento de materias primas

2) Período medio de fabricación

3) Período medio de almacenamiento de productos terminados

4) Período medio de cobro

tCL

VR4 365= =Saldo medio de clientes

Ventas del período/365 /

tEPT

CVR3 365= =Existencias medias de productos terminados

Coste de ventas del período/365 /

tEPC

CPR2 365= =Existencias medias de productos en curso

Coste de producción del período/365 /

tEMP

CMPR1 365= =Existencias medias de materias primas

Consumos del período/365 /

ANÁLISIS FINANCIERO 157

Page 159: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

5) Período medio de pago

Aunque para obtener el PMM financiero el cálculo se efectuaría de estaforma, también puede tomarse en cuenta el conjunto de acreedores vinculadoscon las actividades de explotación, lo que puede resultar útil para otros análisis.En este caso la formulación sería:

Otra opción sería calcular un plazo para cada categoría de acreedores.

Generalizando, los plazos reales que componen el PMM se calculan de lasiguiente forma:

Las existencias y saldos medios se pueden calcular como la semisuma de losvalores iniciales y finales del período correspondiente. No obstante, si la infor-mación está disponible, siempre es mejor trabajar con el mayor número dedatos posible, calculando por ejemplo la media aritmética de los valores corres-pondientes a los doce meses del año, especialmente en el caso de que existanoscilaciones estacionales importantes.

El PMM puede ahora expresarse así:

Por último, hay que señalar que además del PMM real, es posible tambiéncalcular el PMM ideal a partir de los plazos ideales contemplados en la políti-ca de circulante de la empresa.

Precisamente utilizando dichos plazos hemos calculado anteriormente elCCM empleando la siguiente fórmula:

Aunque esta manera de obtener el CCM es aceptada por muchos autores quese han ocupado de este tema, no faltan las voces críticas. El problema radica enque este enfoque está suponiendo que los gastos y pagos surgen a medida que seva desarrollando el ciclo de explotación. Es decir, durante el período medio dealmacenamiento de materias primas solo se producen gastos por compras de

Plazo realSaldo real

Actividad real/365=

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF158

PMM t t t tR R R R= + + +1 2 3 4

t t t t tR R R R R= + + + −1 2 3 4 5PMM financiero

Page 160: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

materias primas y hay que esperar al período medio de fabricación para que apa-rezcan gastos y pagos de producción, etc. Esto implica suponer que las empresascomienzan su actividad con la compra de materias primas, y mientras las mismaspermanecen en el almacén las empresas están paradas y no incurren en ningúnotro gasto. Este planteamiento es una simplificación de la realidad, puesto que lasempresas al mismo tiempo que compran materias primas, fabrican, venden ycobran, y por tanto soportan estos gastos y pagos (Rivero, 1989)

Por tanto, si consideramos que el PMM es el tiempo que la empresa tarda enrecuperar una unidad monetaria invertida en el ciclo de explotación, las necesi-dades de tesorería para atender dicho ciclo serán iguales a todos los pagos quehaya que realizar durante dicho período. Desde esta perspectiva, el cálculo delCCM tomaría la siguiente forma:

Si llamamos:

= Coste medio diario de materias primas

= Coste medio diario de mano de obra directa

= Coste medio diario de gastos generales de fabricación excepto amor-tizaciones

= Coste medio diario de gastos de venta excepto amortizaciones

= Coste medio diario de gastos de administración excepto amortizaciones

= Aplazamiento medio en días del pago a proveedores

= Aplazamiento medio en días del pago de la mano de obra directa

= Aplazamiento medio en días del pago de los gastos generales defabricación

= Aplazamiento medio en días del pago de los gastos de venta

= Aplazamiento medio en días del pago de los gastos de administración

donde tanto el PMM como los aplazamientos son plazos ideales.

4.7. ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES ENTRE EL CAPITAL CIRCU-LANTE MÍNIMO Y EL REAL

Una vez calculados cada uno de los elementos que integran el CCM talcomo los mostraría la contabilidad, es posible compararlos con las partidasque conforman el CC real. Esta comparación permite analizar dos cuestiones:

ANÁLISIS FINANCIERO 159

Page 161: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

- en qué medida se ha desviado el importe inmovilizado en las partidas vin-culadas al ciclo de explotación (es decir, que componen el CCO) respecto delimporte mínimo o ideal.

- si el CC real contiene partidas que son ajenas al ciclo de explotación y,por tanto, al CCM, es decir, partidas relacionadas con los RLN.

En relación con la primera de estas cuestiones, podemos operar de lasiguiente forma. En primer lugar calculamos las inversiones mínimas aplican-do la fórmula ya vista:

A continuación calculamos los plazos reales de la siguiente forma:

Expresamos ahora el saldo real en función del plazo y de la actividad reales:

La desviación entre la inversión mínima y la real toma ahora la siguienteforma:

Esta desviación puede descomponerse en otras dos, al objeto de analizar suscausas:

a) Desviación en actividad:

b) Desviación en plazo:

En el supuesto de que hubiésemos calculado la inversión mínima tomandocomo base la actividad real, la desviación global coincidiría con la desviaciónen plazo.

Si tomamos como ejemplo la inversión en materias primas los correspon-dientes cálculos serían:

Plazo real Plazo idealActividad real

365−( ) ×

Actividad real

365

Actividad prevista

365Plazo ideal−⎛

⎝⎞⎠ ×

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF160

Page 162: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Inversión mínima en materias primas:

Existencias medias de materias primas:

La diferencia entre las dos magnitudes anteriores constituye la desviación dela inversión en materias primas:

Esta desviación se puede descomponer en otras dos:

a) Desviación en consumo de materias primas:

b) Desviación en plazo de almacenamiento:

Esta última desviación indica si se ha cumplido o no el período de almace-namiento previsto. Las diferencias observadas deben ser investigadas paraintentar encontrar el origen del problema y resolverlo si es posible. Veamosalgunos ejemplos. La aparición de incertidumbres relacionadas con el cumpli-miento de los plazos de entrega por parte de los suministradores ha podidoaconsejar aumentar el nivel de las existencias lo que a su vez ha producido unalargamiento en el plazo real de almacenamiento. También ha podido sucederque la aparición de problemas de financiación haya forzado una reducción dela inversión en existencias provocando en este caso un acortamiento del plazoreal de almacenamiento. Otra posibilidad es que, debido a una gestión defi-ciente, una disminución no prevista en el nivel de la producción y en los con-sumos no ha ido acompañada de una reducción de las existencias, originandoasí un alargamiento del plazo real de almacenamiento.

La desviación en consumos puede también tener distintas causas, cuyo estu-dio puede aconsejar descomponerla en otras dos desviaciones.

t tCMP

R P1 1 365−( ) ×

CMP CMPPtP365 365 1−⎛

⎝⎞⎠ ×

CMPt

CMPPtR P365 3651 1×⎛

⎝⎞⎠ − ×⎛

⎝⎞⎠

EMPCMP

tR= ×365 1

IMMPCMPP

tP= ×365 1

ANÁLISIS FINANCIERO 161

Page 163: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Si llamamos:

La desviación en consumo puede expresarse así:

Podemos ahora descomponerla en otras dos:

a) Desviación en unidades físicas consumidas:

b) Desviación en costes unitarios:

La desviación en unidades físicas consumidas puede haberse originado por unnivel de producción diferente del inicialmente previsto, o por un rendimiento dife-rente de las materias primas –es decir, por un mayor o menor consumo por uni-dad de producto terminado fabricado. La desviación en costes unitarios indica quelos precios de compra de las materias primas se han separado de los previstos.

Finalmente, solo nos queda indicar que es posible también aplicar las ante-riores fórmulas para explicar las diferencias que se producen entre los saldosreales de dos ejercicios consecutivos, sustituyendo en este caso las magnitudesprevistas por las correspondientes al ejercicio anterior, de la siguiente forma:

Esta expresión puede descomponerse así:

a) Diferencia debida a cambios en el nivel de actividad:

b) Diferencia debida a cambios en la velocidad de rotación:

C CU

tR PR

P−( ) × ×365 1

U UC tR P

p P365 365 1−⎛⎝

⎞⎠ × ×

U C U CtR R P P

P

× − ×⎛⎝

⎞⎠ ×

365 365 1

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF162

Page 164: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4.8. LA POLÍTICA DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA

Al estudiar el coeficiente básico de financiación vimos que para que existaequilibrio financiero deben cumplirse, entre otras, estas dos condiciones:

- La empresa debe mantener una inversión neta en circulante de explota-ción igual a su CCM, tanto en cuanto a su importe total como a nivel de sus dis-tintos componentes.

- Dicho CCM, dado su carácter de inversión permanente, puesto que no esrecuperable mientras la empresa siga desarrollando su actividad, debe estarfinanciado con unos recursos que no hay que devolver, es decir, con fondos pro-pios.

¿Quiere esto decir que no debe emplearse nunca exigible a corto plazo decarácter financiero –por ejemplo préstamos o créditos bancarios con venci-miento a corto plazo– para financiar el CCM? Toda regla tiene sus excepcio-nes, y esto sucede también en este caso. Hay empresas que experimentancambios de tipo estacional en el nivel de sus operaciones a lo largo del ejer-cicio. Esto hace que el CCM no permanezca estable, sino que varíe al com-pás del nivel de actividad, tal como muestra la Figura 9. En este caso nosencontramos con unas necesidades de inversión que en parte son permanen-tes y en parte son variables.

Hay un componente estable del CCM que, en consecuencia, exige unacobertura con fondos propios. Pero hay otra parte que tiene un movimientocíclico, que requiere temporalmente financiación conforme las necesidadesde inversión aumentan y que libera recursos líquidos a medida que dichasnecesidades disminuyen. Se trata, en definitiva, de una inversión temporalque puede ser cubierta con deuda a corto plazo. En efecto, siempre que losplazos de devolución de la deuda se ajusten correctamente a las oscilacionesestacionales, la empresa no se verá obligada a recurrir a la refinanciación dela misma. Es decir, puede mantener su equilibrio financiero aunque financiela parte variable de sus necesidades de inversión en circulante con deuda acorto plazo.

Pues bien, dependiendo de la manera elegida por la empresa para financiaresta parte variable del CCM se pueden distinguir tres políticas de liquidez dife-rentes, que aparecen ilustradas en la Figura 9.

Con la política de liquidez alta (A), la parte variable del CCM es finan-ciada en su totalidad con capitales permanentes (CP). Cuando dicha inver-sión disminuye, la reducción del CCM genera un aumento de los activoslíquidos.

ANÁLISIS FINANCIERO 163

Page 165: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Figura 9. Políticas de liquidez de la empresa

Con la política de liquidez baja (C), las oscilaciones estacionales del CCMse financian en su totalidad utilizando la capacidad de endeudamiento a cortoplazo de la empresa, es decir, con pasivo de tesorería (PT). Cuando la inversiónnecesaria disminuye, la tesorería liberada puede emplearse en atender la devo-lución de la deuda a corto plazo.

Finalmente, la política de liquidez intermedia (B) implica financiar con capi-tales permanentes una parte de la porción variable del CCM, y el resto condeuda a corto plazo.

Hay que señalar que el gráfico está suponiendo que el componente establedel CCM no varía a lo largo del tiempo. Ahora bien, si se produjese un creci-miento progresivo de las ventas, dicha inversión permanente mostraría una ten-dencia ascendente que debería ser cubierta con fondos propios. El resto del grá-fico, sin embargo, no cambiaría.

¿Cuál de estas políticas de liquidez resulta más adecuada para una empresaconcreta? No es posible dar una respuesta sencilla, pero sí señalar diversosaspectos que deben tomarse en consideración a la hora de tomar una decisiónal respecto:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF164

Page 166: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. el coste que lleva asociado cada tipo de financiación.

Si tomamos un período de tiempo suficientemente amplio el coste de ladeuda a largo plazo suele ser superior al de la deuda a corto plazo, lo que sepuede explicar por la preferencia por la liquidez tanto de quienes prestan losfondos como de quienes los toman prestados. Desde este punto de vista resul-tará generalmente más rentable utilizar financiación a corto plazo.

Para tomar una decisión sobre la utilización fondos propios o ajenos, habráque analizar el impacto que tendrá sobre la rentabilidad de los recursos propioslas posibles variaciones del nivel de endeudamiento –es decir, el llamado apa-lancamiento financiero.

2. el grado de flexibilidad que el nivel de liquidez proporciona a la empresa.

Una política de liquidez alta permite a la empresa mantener una capacidadde endeudamiento a corto plazo que puede utilizar para hacer frente a aconte-cimientos inesperados, ya sea para salir de un apuro o para aprovechar oportu-nidades de inversión interesantes.

3. el grado de riesgo operativo que tiene la empresa.

El riesgo operativo depende de la capacidad para predecir las variaciones enel nivel de ventas, así como de la estructura de costes. Si resulta difícil antici-par las fluctuaciones en el volumen de ventas, el riesgo operativo es elevado. Silos costes fijos representan una parte importante de los costes totales –es decir,si el apalancamiento operativo es alto– el resultado es más sensible a las varia-ciones en el nivel de ventas, y el riesgo operativo es también importante.

Un riesgo operativo alto demanda un nivel de liquidez mayor para poderhacer frente a las consecuencias negativas de un descenso inesperado de lasventas. En consecuencia, cuanto mayor sea el riesgo operativo, parece razona-ble recurrir más a los capitales permanentes como fuente de financiación.

Finalmente, podemos formular, a modo de resumen, las condiciones que tie-nen que cumplirse para que una empresa esté financieramente equilibrada:

1. Debe mantener un CCO igual al CCM, considerando no solo su importetotal, sino también, una a una, las distintas partidas que lo componen.

2. El componente estable de dicho CCO y la inversión en activos fijos nodepreciables debe cubrirse con fondos propios. La financiación con fondos aje-nos a largo plazo de estos elementos solo es aceptable transitoriamente, si sonsustituidos con fondos propios antes de su vencimiento.

3. Los restantes activos fijos deben financiarse con fondos propios o ajenosen una proporción tal que se cumpla el necesario equilibrio entre amortizacio-nes técnicas y financieras.

ANÁLISIS FINANCIERO 165

Page 167: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4. El componente variable del CCO puede cubrirse con deuda a corto plazode carácter financiero, aunque la financiación con capitales permanentes es otraalternativa posible, dependiendo de la política de liquidez que la empresa con-sidere más adecuada.

4.9. ANÁLISIS FINANCIERO POR MEDIO DE RATIOS

Además del coeficiente básico de financiación, ya comentado, existen otrosratios que nos pueden servir de ayuda para analizar la situación financiera de laempresa. Vimos que para que exista equilibrio financiero la empresa debe ser sol-vente, es decir, debe tener una estructura financiera tal, que la liquidez que gene-ran las distintas masas de activo ha de ser suficiente para atender las exigibilida-des o pagos que originan las distintas masas de pasivo que las están financiando.

Dependiendo del horizonte temporal que se tome como referencia, es posi-ble estudiar la solvencia a corto o a largo plazo. En el primer caso, las partidasdel balance que habrá que comparar serán los activos y pasivos de carácter cir-culante. En el segundo caso, será preciso relacionar la totalidad de los activosque maneja la empresa con el conjunto de sus deudas.

Por otro lado, esta visión estática de la solvencia, basada en la comparaciónde masas patrimoniales tomadas del balance de situación, debe complementar-se con un análisis dinámico que estudie la velocidad de giro o rotación dedichas masas.

4.9.1. Análisis de la solvencia a corto plazo

En el análisis de la solvencia a corto plazo se suelen utilizar algunos ratiosque pasamos a comentar a continuación. Hay que subrayar, no obstante, que alser la visión que ofrecen esencialmente estática, presentan ciertas limitacionesa las que ya hicimos referencia al comienzo del presente capítulo.

a) Ratio de liquidez general, ratio corriente o distancia de la suspensión depagos

Se denomina ratio de distancia de la suspensión de pagos porque la apari-ción de problemas para convertir en liquidez las existencias o los créditos con-tra terceros puede situar a la empresa ante la imposibilidad de hacer frente a susobligaciones de pago. Cuanto mayor sea el valor de esta ratio más lejos estare-mos de una situación de este tipo.

Su principal limitación es que ofrece una visión estática: la solvencia de laempresa no depende solo de la relación en términos cuantitativos de ambas

Activo circulante

Pasivo circulante

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF166

Page 168: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

masas del circulante, sino de la velocidad a la que el activo se convierte enliquidez y a la que el pasivo origina salidas de tesorería.

El valor de este ratio puede sufrir importantes oscilaciones a lo largo deltiempo y variar notablemente de una empresa a otra. Por este motivo, será con-veniente estudiar su evolución temporal, así como compararlo con el de otrasempresas similares –del mismo sector, tamaño, etc.

Asimismo, hay que valorar cuidadosamente la garantía que nos ofrecen losdatos contables que maneja el ratio. Puede existir, por ejemplo, un porcentajeimportante de clientes de dudoso cobro que no estén debidamente provisiona-dos. O también puede haber pasivos contingentes que no estén contabilizados.De ahí la importancia de partir en el análisis de cifras que hayan sido previa-mente auditadas.

Es importante también advertir que en la solvencia a corto plazo de laempresa pueden influir algunos factores que no reflejan las cifras contables y,en consecuencia, tampoco el ratio. Por ejemplo, puede argumentarse que unaempresa tiene mayor solvencia si cuenta con una línea de crédito bancaria dis-ponible de manera inmediata o si tiene facilidades de acceso al mercado decapitales. En este supuesto, no se verá obligada a liquidar precipitadamente susactivos circulantes si se encuentra en un apuro para atender la devolución de susdeudas a corto plazo.

Conviene señalar asimismo que no resulta correcto afirmar que cuantomayor sea el capital circulante, medido en valores absolutos, mayor es la sol-vencia de la empresa. Esta debe medirse en términos relativos, es decir, en fun-ción de la proporción existente entre el activo y el pasivo circulantes. Por idén-tico motivo, tampoco es correcto decir que al aumentar el capital circulanteaumenta la solvencia de una empresa. La Figura 10 muestra un ejemplo quesirve para aclarar este punto. Observamos que aunque el capital circulante creceun 50% al pasar del ejercicio 1 al 2, la ratio corriente desciende un 33, 33%, loque indica que la empresa es ahora menos solvente.

Figura 10. Capital circulante y ratio corriente: ejemplo

Ejercicio 1 Ejercicio 2 Variación Variaciónabsoluta porcentual

Activo circulante 150 300 150

Pasivo circulante 50 150 100

Capital circulante 100 150 50 50%

Ratio corriente 300% 200% -100% -33,33%

ANÁLISIS FINANCIERO 167

Page 169: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Finalmente, este ratio considera el activo circulante en su conjunto, aunqueel mismo se compone de distintas partidas con un grado de liquidez diferente.Si las ordenamos según este criterio, empezando por las más líquidas, obtene-mos la siguiente relación:

• Tesorería• Inversiones financieras temporales• Clientes y otros deudores a corto plazo• Existencias

Las existencias constituyen la inversión menos líquida, pues tienen quepasar por varias fases antes de convertirse en dinero. Por ejemplo, las existen-cias de materias primas deberán pasar por los procesos de fabricación, venta ycobro a los clientes para transformarse en recursos líquidos.

El diferente grado de liquidez de los componentes del activo circulanteaconseja el empleo de otros ratios complementarios que aporten una visión másrigurosa de la solvencia de la empresa, al eliminar progresivamente las partidasmenos líquidas.

b) Ratio de liquidez inmediata o prueba ácida (“acid test”)

Este ratio incluye en el numerador únicamente aquellas partidas que son yalíquidas o cuasi-líquidas, o que solo deben pasar por la última etapa del ciclo deexplotación –es decir, el cobro– para convertirse en disponibilidades. Suponeun enjuiciamiento más estricto de la solvencia que la ratio corriente al adoptaruna visión a más corto plazo.

c) Ratio de tesorería

Relaciona con el pasivo circulante aquellas partidas que son dinero o que sepueden convertir en dinero muy fácilmente. Debe tenerse en cuenta, en cual-quier caso, que la liquidez y la rentabilidad van en sentido contrario. Un nivelexcesivo de tesorería incidirá negativamente en la Cuenta de resultados de laempresa.

Como complemento de este ratio, y con el fin de juzgar más fácilmente si laempresa está manteniendo un nivel de tesorería adecuado, podemos calcular deforma aproximada los pagos de cuántos días cubre dicho saldo, de la siguienteforma:

Tesorería + Inversiones financieras temporales

Pasivo circulante

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF168

Tesorería + Inversiones financieras temporales+ Deudores a corto plazo

Pasivo circulanteActivo circulante - Existencias

Pasivo circulante

=

=

Page 170: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La información para calcular el denominador la tomaremos de la Cuenta deresultados, deduciendo de los gastos aquéllos que no suponen pagos, como lasdotaciones a las amortizaciones y provisiones.

La utilización conjunta de los ratios anteriores permite obtener una visión máscompleta del grado de liquidez de la empresa, mostrando el peso relativo de las dis-tintas partidas que componen el activo circulante. Veamos un ejemplo. Supongamosque hemos extraído los siguientes datos de la contabilidad de dos empresas:

Empresa A Empresa B

Tesorería 1.000 7.000

Inversiones financieras temporales 3.000 2.000

Clientes 10.000 7.000

Existencias productos terminados 14.000 2.000

Existencias productos en curso 4.000 1.000

Existencias materias primas 8.000 1.000

Activo circulante 40.000 20.000

Proveedores 15.000 13.000

Deudas a corto plazo 5.000 3.000

Pasivo circulante 20.000 16.000

En la siguiente tabla presentamos el valor de los distintos ratios que midenla solvencia de la empresa:

Empresa A Empresa B

Ratio corriente 2,00 1,25

Prueba ácida 0,70 1,00

Ratio de tesorería 0,20 0,56

Al observar el valor del ratio corriente, la primera impresión que obtenemoses que la empresa A es más solvente que la B, es decir, presenta una mejor situa-ción financiera a corto plazo. Sin embargo, el ratio de tesorería nos indica quela tesorería y cuasi-tesorería de B representa el 56% de las deudas a corto plazo,frente a un 20% en el caso de A. Además, la prueba ácida pone de relieve quelos bienes líquidos y los derechos de cobro permiten cubrir la totalidad del pasi-vo circulante de B, pero sólo el 70% de A. El motivo es que la empresa A tienela mayor parte de su activo circulante invertido en existencias, que son las par-tidas menos líquidas.

Días de caja =Saldo medio de tesorería

Compras y gastos anuales con desembolso / 365

ANÁLISIS FINANCIERO 169

Page 171: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En resumen, el estudio conjunto de estos ratios permite obtener una visiónmás profunda y detallada de la situación financiera de una empresa, que puedecorregir la primera impresión que obtenemos a partir de la lectura del ratiocorriente.

4.9.2. Análisis de la solvencia a largo plazo

Si adoptamos una perspectiva de largo plazo, la empresa puede utilizar latotalidad de su activo para hacer frente al pago de sus obligaciones de pasivo.Es decir, en última instancia, si no cuenta con la liquidez suficiente, puede pro-ceder a realizar su inmovilizado. La capacidad de la empresa para generar liqui-dez de esta manera se mide a través del siguiente ratio:

Ratio de garantía o distancia de la quiebra

Recibe este nombre porque muestra la garantía frente a terceros constituidapor todos los bienes reales de la empresa. Cuanto más elevado sea su valor,mayor seguridad tendrán los acreedores de que podrán cobrar sus créditos,razón por la que también se le conoce como ratio de distancia de la quiebra.

El activo real contable se calcula restando del activo total neto –es decir,deducidas las cuentas compensatorias del activo como las amortizaciones acu-muladas y las provisiones– las partidas de carácter ficticio, como los gastosamortizables o los gastos a distribuir en varios ejercicios.

Obviamente, siempre que resulte posible, será mejor consignar el valor realactualizado del activo en caso de liquidación, del que el activo real contablepretende ser una mera aproximación.

Si la ratio toma un valor inferior a la unidad, esto indica que su patrimonioneto es negativo y que la empresa está en una situación de quiebra técnica. Losacreedores no podrán recuperar la totalidad de sus créditos, salvo que se permitaa la empresa continuar funcionando, y sea capaz de generar beneficios suficien-tes en el futuro para conseguir que el patrimonio neto vuelva a ser positivo.

4.9.3. Ratios financieros dinámicos

El problema que presentan los ratios de solvencia es que comparan cifrastomadas del balance de situación y proporcionan, en consecuencia, una perspec-tiva estática. Para obtener una visión más completa de la solvencia de la empre-sa es preciso suplementar el anterior estudio con un análisis dinámico que mues-tre la velocidad a la que las distintas partidas del activo y del pasivo circulantesvan recorriendo las distintas etapas del ciclo de explotación hasta convertirse,respectivamente, en recursos líquidos o en pagos. Dicho de otra forma, es preci-so estudiar la velocidad de giro o de rotación de cada elemento del circulante.

Activo real

Pasivo exigible

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF170

Page 172: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Por ejemplo, la partida de existencias es el elemento menos líquido del acti-vo circulante de explotación, pero si se trata de existencias que se venden muyrápidamente, su capacidad para generar liquidez puede ser bastante elevada. Lavelocidad de rotación o giro también explica por qué una empresa puede tenerun CCO negativo y presentar, sin embargo, una situación financiera equilibra-da. Si, en condiciones normales, la velocidad de giro del activo circulante, esdecir la velocidad a la que se convierte en dinero, es mayor que la velocidad degiro del pasivo circulante, es decir la velocidad a la que éste se convierte enpagos, la empresa no tendrá problemas para atender puntualmente la devolu-ción de las deudas a corto plazo, aunque su capital circulante de explotacióntenga un valor negativo.

Las ratios de rotación o giro de los elementos del circulante están íntima-mente relacionadas con el cálculo, ya visto, de los plazos que componen elPeríodo medio de maduración de la empresa. Dichos ratios se formulan de lasiguiente forma:

a) Rotación de las existencias de materias primas

Mide el número de veces que el almacén de materias primas se vacía al cabodel año, al ser consumidas las mismas en el proceso de producción.

Si el almacén se renueva veces al año, resulta obvio que el período mediode almacenamiento de las materias primas debe ser:

Obtenemos así dicho período por otro camino diferente del que seguimos alcomienzo de este capítulo. Podemos proceder de forma similar con los demáselementos que componen el circulante de explotación.

b) Rotación de las existencias de productos en curso

Mide el número de veces que se completa el proceso o ciclo de produccióna lo largo del año.

Período medio de fabricación:

r2 = Coste de producción anual (CP)

Existencias medias de productos en curso (EPC)

trR11

365=

r1

r1 = Consumos anuales de materias primas (CMP)

Existencias medias de materias primas (EMP)

ANÁLISIS FINANCIERO 171

Page 173: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

c) Rotación de las existencias de productos terminados

Mide el número de veces que se vaciará el almacén de productos termina-dos durante el año, al salir dichos productos del mismo para ser vendidos.

Período medio de almacenamiento de productos terminados:

d) Rotación de los saldos de clientes

Mide el número de veces al año que el saldo del crédito contra los clientesse convierte en dinero, es decir, se cobra.

Período medio de cobro:

e) Rotación del saldo de proveedores y acreedores de explotación

Mide el número de veces durante el año que se paga el saldo de la deudafrente a los proveedores y otros acreedores relacionados con las actividades deexplotación.

Período medio de pago:

También es posible estimar el número de veces que rota el activo circulantea lo largo del año, partiendo del Período medio de maduración.

f) Rotación del activo circulante

rt t tAC

R R R

= =+ + +

365

PMM

365

tR1 2 3 4

trR55

365=

trR44

365=

r4 = Ventas anuales (V)

Saldo medio de clientes (CL)

r3 = Coste de ventas anual (CV)

Existencias medias de productos terminados (EPT)

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF172

Page 174: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Esta estimación se puede completar con el cálculo del número de rotacionesdel activo fijo, que lógicamente habrá de ser inferior a 1, habida cuenta de que,por definición, el activo fijo tarda más de un año en convertirse en dinero.

g) Rotación del activo fijo

rAF = Amortización anual

Activo fijo

ANÁLISIS FINANCIERO 173

Page 175: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 176: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

5

ANÁLISIS ECONÓMICO

5.1. CONCEPTO

El análisis económico examina los resultados obtenidos por la empresa y lospone en relación con los capitales utilizados por la misma con el fin de estudiarla rentabilidad conseguida. Este análisis cubre, por tanto, dos aspectos:

• estudia la estructura de la Cuenta de resultados y su evolución en eltiempo.

• compara el resultado calculado a diferentes niveles con los distintos tiposde capitales que emplea la empresa.

Puesto que el análisis económico se centra en la Cuenta de resultados, esimportante subrayar dos cuestiones en relación con dicho estado contable:

• es preciso separar las partidas extraordinarias y ajenas a la explotación,segregando también la parte que les corresponda del impuesto sobre bene-ficios. Solo dejando a un lado los resultados de carácter esporádico o queobedezcan al azar serán posibles las comparaciones en el tiempo y sepodrán calcular las rentabilidades “normales” de la empresa.

• la Cuenta de resultados se puede estructurar de distintas maneras, y nece-sitaremos utilizar un formato u otro dependiendo del tipo de análisis quedeseemos realizar.

5.2. DIFERENTES FORMULACIONES DE LA CUENTA DE RESULTADOS

La Cuenta de resultados se puede formular básicamente de tres manerasdiferentes:

1. Siguiendo el criterio del coste total, completo o “full costing”, que al cal-cular el coste de las ventas (y las existencias de los productos terminados, semi-terminados y en curso) incorpora todos los costes relacionados con el procesode producción. Este es el criterio generalmente adoptado en la confección de lacontabilidad financiera. Este formato puede, a su vez, presentar dos variantesdependiendo de la manera de clasificar los gastos:

Page 177: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Clasificación de gastos por naturaleza, que se caracteriza por lo siguiente:

- los gastos se presentan agrupados de acuerdo con su origen o su natu-raleza: servicios exteriores, tributos, gastos de personal, otros gastos deexplotación, gastos financieros, dotaciones a amortizaciones y provi-siones, etc.

- el coste de las ventas no figura como una partida independiente (salvoen el caso de las mercaderías), sino que se muestran simplemente lasvariaciones de las existencias, que actúan como elementos correctores.

Este es el formato adoptado por el Plan General de Contabilidad.

b) Clasificación de gastos por función, que presenta las siguientes particula-ridades:

- los gastos vienen clasificados según la función que los origina: costesde producción, comerciales, administrativos y financieros.

- el coste de las ventas suele figurar como una partida independiente.

Esta presentación tiene un carácter más analítico que la anterior. La NIC 1permite optar por una u otra.

2. Siguiendo el criterio del “direct costing” o de los costes variables. En estecaso se segregan los costes variables de los costes fijos, y el coste de ventas (ylas existencias de productos terminados, semiterminados y en curso) se valoranen base a los costes de producción variables. En consecuencia, el resultado nocoincidirá con el obtenido utilizando el sistema de coste total, excepto en elsupuesto de que no se produzcan variaciones de existencias en el período ana-lizado.

Esta formulación tiene su encaje dentro del ámbito de la contabilidad analí-tica, pues el criterio de valoración que utiliza no es generalmente admitido paraconfeccionar la contabilidad financiera. Es más útil para tomar decisiones degestión, presentando normalmente información detallada de cada producto oservicio.

Finalmente, la información que muestra la Cuenta de resultados puede refe-rirse al conjunto de la empresa (lo que suele ser bastante frecuente cuando pro-viene de la contabilidad financiera) o puede venir desglosada a nivel de los dis-tintos productos o servicios, categorías de negocios o áreas geográficas (que eslo habitual y lógico dentro de la contabilidad analítica).

La necesidad o conveniencia de emplear un sistema u otro, suponiendo queestén disponibles, depende del tipo de estudio que deseemos realizar. Por ejem-plo, la formulación con coste total será útil si queremos efectuar comparacionescon otras empresas similares, pues la basada en el “direct costing” normalmen-te no se hace pública. La versión con los gastos clasificados según su naturale-za servirá para estudiar la evolución experimentada por dichos categorías degastos a lo largo del tiempo o su peso relativo. Mientras que la variante con los

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF176

Page 178: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

gastos clasificados por funciones es necesaria, por ejemplo, dentro del análisisfinanciero para poder calcular los períodos medios de las distintas partidas queconforman el Capital circulante operativo, sus rotaciones, el período medio demaduración, etc. Por último, la formulación con “direct costing”, además deresultar especialmente útil para analizar la gestión de la empresa y juzgar la via-bilidad de sus productos y/o servicios, es imprescindible, por ejemplo, para cal-cular el punto muerto o estudiar el apalancamiento operativo, tareas que abor-daremos a lo largo de este capítulo.

De lo anterior se deduce que el analista debe manejar simultáneamente dis-tintas formulaciones de la Cuenta de resultados según la finalidad que persiga.Además, puesto que no todas ellas suelen hacerse públicas, el analista externopuede encontrarse con importantes limitaciones a la hora de realizar su trabajo.

Dado que la Cuenta de resultados es el punto de partida del análisis econó-mico, parece conveniente presentar, antes de seguir adelante, el formato quepodrían tomar las distintas formulaciones expuestas en el caso de una empresaindustrial (supuesto que suele implicar un mayor grado de complejidad).

FORMULACIÓN CON COSTE TOTAL Y GASTOS POR NATURALEZA

Ventas netas- Consumo de materiales (Compras Variación de existencias de materiales)

Variación existencias de productos terminados, semiterminados y en curso- Gastos de personal- Gastos de servicios exteriores- Gastos de tributos- Otros gastos de explotación- AmortizacionesRESULTADO DE EXPLOTACIÓN

Ingresos y otros resultados financierosRESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT)- Gastos financierosRESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT)

Impuesto de sociedades sobre resultados ordinariosRESULTADO ORDINARIO DESPUÉS DE IMPUESTOS (RO)

Resultados extraordinariosImpuesto de sociedades sobre resultados extraordinarios

RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS

Nota: Aunque la estructura y los resultados intermedios de esta formulación no coinciden con los del PGC, consi-deramos que la misma facilita el trabajo de análisis posterior.

ANÁLISIS ECONÓMICO 177

Page 179: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

FORMULACIÓN CON COSTE TOTAL Y GASTOS POR FUNCIÓN

Ventas netas

- Coste de las ventas (Consumo de materiales + Coste de producción Variación de existencias deproductos terminados, semiterminados y en curso)

RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACIÓN

- Gastos comerciales

- Gastos de administración

RESULTADO DE EXPLOTACIÓNIngresos y otros resultados financieros

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT)- Gastos financierosRESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT)

Impuesto de sociedades sobre resultados ordinariosRESULTADO ORDINARIO DESPUÉS DE IMPUESTOS (RO)

Resultados extraordinariosImpuesto de sociedades sobre resultados extraordinarios

RESULTADO DESPUÉS DE IMPUESTOS

FORMULACIÓN CON “DIRECT COSTING”

Ventas netas

- Coste de las ventas variable (Consumo de materiales + Coste de producción variable Variación deexistencias de productos terminados, semiterminados y en curso valorados a coste variable)

- Costes comerciales variables

MARGEN DE CONTRIBUCIÓN O COBERTURA (M)

- Costes fijos operativos:

• De producción

• Comerciales

• Administrativos

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT)

- Costes (fijos) financieros

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT)

Nota: Siempre que se produzcan variaciones de existencias de productos terminados, semiterminados o en cursoen el período, los resultados calculados con este sistema no coincidirán con los de las anteriores formulaciones. Larazón es que en aquéllas las existencias incorporan una parte de los costes fijos de producción, mientras que con elsistema “direct costing” los costes fijos se consideran en su totalidad gastos del período independientemente de su cla-sificación funcional.

Los costes financieros pueden considerarse fijos si suponemos que la financiación ajena con coste no varía enel período objeto de estudio.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF178

Page 180: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

5.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA CUENTA DE RESULTADOSY DE SU EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO

Aplicando el método de los porcentajes verticales a la Cuenta de resultadospodemos analizar su estructura, es decir, estudiar el peso relativo de sus distin-tos componentes. Para ello, tomaremos como base o punto de referencia elimporte de las ventas, magnitud a la que asignaremos un valor igual a 100, cal-culando el porcentaje de las mismas que representan los diferentes conceptosque integran este documento. Operando de esta forma, y suponiendo que deci-dimos utilizar la formulación con coste total y gastos por función, obtendríamosun documento como éste:

Importe %

Ventas netas V 100

- Coste de las ventas - CV

MARGEN BRUTO MB

- Gastos comerciales - GC

- Gastos de administración - GA

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (RAIT) RAIT

- Gastos financieros - GF

RESULTADO ORDINARIO ANTES DE IMPUESTOS (RAT) RAT

Impuesto de sociedades sobre resultados ordinarios T

RESULTADO ORDINARIO DESPUÉS DE IMPUESTOS (RO)

RO

Confeccionando este cuadro para una serie de ejercicios sucesivos es posi-ble observar cómo ha evolucionado la estructura a lo largo del tiempo.

ANÁLISIS ECONÓMICO 179

Page 181: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Por otro lado, si lo que queremos es analizar la evolución de los distintoselementos que integran la Cuenta de Resultados considerados individualmente(o bien compararlos con las cifras de otras empresas similares o con un presu-puesto) emplearemos el método de los porcentajes horizontales o números índice.Dando a las cifras que se toman como base o referencia ( )un valor igual a 100, podemos elaborar un cuadro como éste:

Ejercicio n Ejercicio n+1 Ejercicio n+2

Ventas netas 100

Coste de las ventas 100

MARGEN BRUTO 100

etc. etc. etc. etc.

5.4. ANÁLISIS DE LAS DESVIACIONES EN RESULTADOS

Si disponemos de la Cuenta de resultados de un período formulada con“direct costing” y desglosada a nivel de productos, es posible analizar las cau-sas de las desviaciones observadas entre el resultado de dicho período y el deotro anterior que queramos tomar como referencia, o bien entre aquél y el resul-tado presupuestado.

Estas diferencias o desviaciones se pueden clasificar en dos grandes grupos:

• Desviaciones en margen de contribución• Desviaciones en costes fijos

Si llamamos q a las unidades vendidas, p al precio de venta, c al coste varia-ble unitario y F a los costes fijos, y utilizamos los subíndices 0 y 1 para refe-rirnos respectivamente al período base o al presupuesto y al período objeto deestudio, podemos proceder a calcularlas de la siguiente forma:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF180

V0 0 0, CV , MB , etc.

Page 182: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Desviaciones en margen de contribución

Período base o Período actual Diferencias o desviacionespresupuesto

Ventas

- Costes variables – – –

Margen de contribución

Como puede apreciarse en la tabla anterior, la desviación en margen de con-tribución se obtiene sumando las desviaciones en ventas y en costes variables:

= –

A su vez, la desviación en ventas puede dividirse en otras dos:

• Desviación en cantidad vendida:

• Desviación en precio de venta:

Y lo mismo sucede con la desviación en costes variables – :

• Desviación en cantidad vendida: –

• Desviación en coste unitario: –

Para simplificar el análisis, podemos agrupar las dos desviaciones en canti-dad vendida (teniendo en cuenta su signo) para obtener una única desviación:

• Desviación total en cantidad vendida:

siendo el margen de contribución unitario del período base o del presu-puesto.

Nos quedan así finalmente tres desviaciones que explican la diferenciasobservadas en el margen de contribución:

• Desviación total en cantidad vendida:

• Desviación en precio de venta:

• Desviación en costes unitario: – c c q1 0 1−( )p p q1 0 1−( )q q p c q q m1 0 0 0 1 0 0−( ) −( ) = −( )

m0

q q p q q c q q p c q q m1 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0−( ) − −( ) = −( ) −( ) = −( )

c c q1 0 1−( )q q c1 0 0−( )

q c q c1 1 0 0−( )

p p q1 0 1−( )q q p1 0 0−( )

q p q p1 1 0 0−( )q c q c1 1 0 0−( )q p q p1 1 0 0−( )q p c q p c1 1 1 0 0 0−( ) − −( )

q p c q p c1 1 1 0 0 0−( ) − −( )q p c1 1 1−( )q p c0 0 0−( )

q c q c1 1 0 0−( )q c1 1q c0 0

q p q p1 1 0 0−( )q p1 1q p0 0

ANÁLISIS ECONÓMICO 181

Page 183: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

b) Desviación en costes fijos

Se calculan por diferencia entre el importe correspondiente al período ana-lizado y el del período anterior o del presupuesto. Su expresión general sería:

pudiéndose calcular una desviación para cada categoría de costes fijos (deproducción, comerciales, de administración, etc.).

La diferencias observadas entre los resultados ordinarios antes de interesese impuestos (RAIT) puede ahora explicarse a través de las desviaciones ante-riores:

Cuando se utiliza un presupuesto como base de comparación y se lleva unacontabilidad analítica con costes estándares, la desviación en coste unitariopuede a su vez descomponerse en otras: desviaciones en precio de compra y encantidad consumida de materiales, técnica y económica a nivel de las distintassecciones productivas, etc.

Finalmente hay que señalar que podría realizarse un análisis similar partien-do de la formulación de la Cuenta de resultados con coste total y gastos por fun-ción, siempre que esté desglosada por productos a nivel del margen bruto, aun-que en este caso su relevancia de cara al análisis resultaría más problemática.Para ello, bastaría dar a las notaciones utilizadas un significado distinto:

= margen bruto unitario

= coste de ventas total unitario

= costes comerciales y de administración

5.5. ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

Además de estudiar la composición de la Cuenta de resultados y su evolu-ción temporal, el análisis económico se ocupa de investigar si las inversionesrealizadas por la empresa están obteniendo un rendimiento satisfactorio. Esdecir, estudia la rentabilidad, entendiendo por tal la relación que guarda el resul-tado conseguido con los capitales invertidos que han contribuido a generarlo.

El cálculo de la rentabilidad puede hacerse desde distintos puntos de vista.Puede calcularse contemplando a la empresa en su globalidad, como un entidadgeneradora de valor, en cuyo caso se tomará como base para la comparación alconjunto de los capitales invertidos independientemente de su origen. O puedeefectuarse este cálculo diferenciando dichos capitales en función de su origen oprocedencia, considerando en este caso a la empresa como un proyecto cons-

F

c

m0

F F1 0−

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF182

Page 184: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

truido por sus propietarios para obtener un rendimiento de sus aportaciones.Resultan así diferentes formas de medir la rentabilidad, aunque relacionadasentre sí, a cuyo estudio vamos a dedicar las líneas que siguen.

1. Rentabilidad de los fondos totales o rentabilidad económica

Mide la capacidad efectiva de la empresa para remunerar al conjunto decapitales invertidos. Conocida en el mundo anglosajón como ROI (Return onInvestment), puede formularse así:

A veces, en lugar del ATM, se utilizan como medida de la inversión los capi-tales permanentes más las deudas a corto plazo con coste explícito. Es decir, sededucen del activo los fondos ajenos a corto plazo no retribuidos.

Para facilitar su interpretación, este índice de rentabilidad puede descompo-nerse en otros dos:

• Rentabilidad de las ventas:

Mide el resultado obtenido por cada unidad monetaria vendida.

• Rotación del activo total:

Muestra la capacidad para generar ventas que tienen los activos. Su valorviene condicionado por la tecnología que utiliza la empresa (y por tanto por elsector de actividad en el que se encuadra) y por el grado de ocupación o apro-vechamiento de sus instalaciones o de su infraestructura.

La primera variante de la fórmula de Du Pont combina ambas expresiones:

Vemos cómo la rentabilidad de la empresa depende tanto del margen queaportan sus ventas como del aprovechamiento de los activos que utiliza parapoder generarlas. Un valor bajo en cualquiera de estos dos factores debe com-pensarse con un valor alto en el otro para que la empresa obtenga una rentabi-lidad satisfactoria.

2. Rentabilidad de los fondos propios o rentabilidad financiera

Se trata ahora de medir la rentabilidad de los capitales aportados por losdueños de la empresa. Se conoce también a este índice con el nombre de ROE(Return on Equity). Si la rentabilidad económica mide el rendimiento de laempresa entendida como un ente autónomo, la rentabilidad financiera mide elrendimiento que obtiene el empresario. Su expresión sería la siguiente:

RAIT

ATM netas

Ventas netas

ATM= ×RAIT

Ventas

Ventas netas

ATM

RAIT

Ventas netas

R RAIT

ATM

esultado antes de intereses e impuestos

Activo total neto medio=

ANÁLISIS ECONÓMICO 183

Page 185: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La segunda variante de la fórmula de Du Pont permite efectuar un análisismás detallado de este índice de rentabilidad:

Cada uno de los tres factores en los que se descompone el índice de renta-bilidad financiera mide el grado de eficiencia de la empresa, es decir, el apro-vechamiento que hace de los recursos que maneja, desde una óptica diferente:

• Índice de eficiencia en la gestión (o margen sobre ventas)

Cuanto menor sea el consumo de recursos (costes) necesario para generarlas ventas, este índice tomará un valor más alto.

• Índice de eficiencia comercial (o rotación del activo)

Mide el rendimiento en términos de ventas del total de recursos que está uti-lizando la empresa.

• Índice de eficiencia financiera (o apalancamiento total)

Transmite una idea sobre los fondos totales que ha sido capaz de captar laempresa en comparación con los fondos propios y, por tanto de su nivel deendeudamiento.

Es posible descomponer la anterior expresión aún más. Para ello, el margensobre ventas puede expresarse así:

Sustituyendo en la fórmula de Du Pont, tenemos ahora:

ATM

FPM

Ventas netas

ATM

RO

Ventas netas

RO

FPM

RO ATM

FPM= × ×

Ventas netas

Ventas netas

ATM

Resultado ordinario después de impuestos

Fondos propios medios= RO

FPM

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF184

Rentabi lidadde las ventas

Ro tacióndel activo

Apalancamientofinanciero

Efectoimpositivo

Page 186: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La tercera variante de la fórmula de Du Pont explica el concepto conocidocon el nombre de “crecimiento máximo sostenible” (CMS). El CMS es la tasaa la que pueden crecer de manera continuada las ventas de una empresa a tra-vés de su autofinanciación.

donde las condiciones operativas bajo las que se desarrolla la actividad de laempresa vienen expresadas por:

y las políticas financieras por:

Para aclarar el significado de esta fórmula podemos plantear un ejemplo.Supongamos que en una empresa los anteriores ratios presentan los siguientesvalores:

Que significa que por cada 100 u.m. de ventas, laempresa obtiene 4 u.m. de beneficios.

De esas 4 u.m. quedan dentro de la empresa en concepto de beneficios rete-nidos 4 x 0,6 = 2,4 u.m., repartiéndose el resto como dividendos.

RO

Ventas netas= 4%

ATM

FPM= 2

Ventas

ATM= 3

1 0 60− =Dividendos

RO,

RO

Ventas netas= 4%

ATM

FPM= Apalancamiento total

1 −⎛⎝

⎞⎠ =Dividendos

ROTasa de retención de beneficios

Ventas netas

ATMRotación del activo=

RO

Ventas netasMargen sobre ventas=

CMSDividendos

RO

ATM

FPM= × −⎛

⎝⎞⎠ × ×RO

Ventas netas

Ventas netas

ATM1

ANÁLISIS ECONÓMICO 185

Page 187: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Estos beneficios retenidos permiten financiar nuevos activos en mayor omenor grado en función del índice de apalancamiento total, que refleja la pro-porción de los activos de la empresa que están financiados con fondos propios.Las 2,4 u.m. de beneficios retenidos permiten que el activo se incremente en 2,4x 2 = 4,8 u.m.

El aumento del activo hace posible a su vez un aumento de las ventas, enfunción de la rotación de dicho activo: 4,8 x 3 = 14,4 u.m.

Es decir, las 100 u.m. de ventas de las que partimos han permitido generaren el ejercicio 14,4 u.m. de nuevas ventas. Esto es lo mismo que decir que elCMS = 14,4%.

Aplicando directamente la fórmula de Du Pont:

En resumen: suponiendo que se mantienen las condiciones operativas y laspolíticas financieras actuales, las ventas de la empresa pueden crecer el 14,4%anual gracias a su autofinanciación.

Obsérvese que simplificando la expresión anterior llegamos a esta otra:

Lo que quiere decir que el CMS depende, en última instancia, de la propor-ción que suponen los beneficios retenidos anualmente sobre los recursos pro-pios. No obstante, la fórmula de Du Pont, aunque más compleja, permite obte-ner una visión más detallada y efectuar un análisis más profundo.

5.6. EL APALANCAMIENTO FINANCIERO

Cuando calculamos la rentabilidad económica en el apartado anterior notuvimos en cuenta que la empresa tiene que pagar unos impuestos que gravanlos beneficios que obtiene. Si llamamos t a la tasa porcentual del impuesto apagar sobre dichos beneficios, podemos reformular el cálculo de la citada ren-tabilidad para tomar en consideración este hecho.

Si sustituimos en el numerador del ratio que hemos manejado hasta ahora elRAIT por la expresión RAIT(1-t) dicho indicador –que llamaremos – tomaahora la forma:

r2

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF186

Page 188: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

donde es el resultado después de impuestos que habría obte-nido la empresa si no hubiese utilizado financiación ajena.

Por otra parte, si llamamos GF a los gastos financieros, resulta obvio que:

y operando:

de donde se deduce que:

Además, para que este índice resulte más representativo, conviene deducirdel activo las deudas a corto plazo sin coste explícito que representan la finan-ciación espontánea proporcionada por los proveedores de la empresa. Si llama-mos FARM a los fondos ajenos remunerados medios, podemos sustituir el deno-minador del ratio por la expresión FPM+FARM, con lo que tomaría la siguien-te forma:

Podemos aplicar un razonamiento similar para calcular el coste de la finan-ciación ajena remunerada –que llamaremos . En este caso, es preciso adver-tir que el coste financiero supone un ahorro en el impuesto sobre los beneficios,puesto que constituye un gasto deducible. Esta consideración es igualmenteválida para las empresas con pérdidas en la medida en que los resultados nega-tivos puedan compensarse con los positivos en los ejercicios siguientes. En con-secuencia, esta tasa puede calcularse así:

Finalmente, la rentabilidad financiera o de los fondos propios –que llamare-mos – se expresa, como ya hemos visto, de la siguiente forma:

Partiendo de estas nuevas formulaciones, es posible calcular matemática-mente la relación existente entre las anteriores mediciones de rentabilidades ycoste.

rRO

FPM1 =

r1

rGF t

FARM3

1= −( )

r3

rRO GF t

FPM FARM2

1= + −( )+

RAIT t RO GF t1 1−( ) = + −( )

RAIT t GF t RO1 1−( ) − −( ) =

RAIT GF t RO−( ) −( ) =1

RAIT t1 −( )

rRAIT t

ATM2

1= −( )

ANÁLISIS ECONÓMICO 187

Page 189: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

De la expresión se deduce:

(1)

De la expresión obtenemos:

(2)

Restando ahora esta última ecuación de la primera:

(1) – (2)

Sustituyendo ahora RO por su expresión equivalente en el índice que midela rentabilidad de los fondos propios:

Esta fórmula muestra que la rentabilidad del empresario ( ) es una funcióntanto de la rentabilidad de la empresa (( ) como del riesgo financiero asumidopor ésta. Este riesgo financiero, asociado al nivel de endeudamiento, es el lla-mado efecto apalancamiento, cuya expresión es la siguiente:

Podemos ahora definir el apalancamiento financiero (AF) como el porcenta-je en el que la rentabilidad obtenida por los fondos propios invertidos en laempresa resulta aumentada o disminuida por el empleo de financiación ajenacon coste financiero.

Pueden distinguirse tres situaciones posibles:

1) No hay endeudamiento. En este caso el AF=0 y, por tanto, .

2) Existe financiación ajena y . En este caso, el AF es positivo y .

3) Existe financiación ajena y . En este supuesto, el AF es negativo

y .

El apalancamiento financiero puede representarse gráficamente. Si supone-mos que el coste de la financiación ajena permanece constante, la funciónque relaciona y toma la forma de una línea recta cuya pendiente aumentaal hacerlo el nivel de endeudamiento.

r2r1r3

r r1 2⟨r r2 3⟨

r r1 2⟩r r2 3⟩r r1 2=

r rFARM

FPM2 3−( )

r2

r1

rRO

FPM

r FPM r r FARM

FPM12 2 3= = + −( )

RO r FPM r FARM r FARM r FPM r r FARM= + − = + −2 2 3 2 2 3( )

GF t r FARM( )1 3− =

rGF t

FARM3

1= −( )

RO GF t r FPM r FARM+ − = +( )1 2 2

rRO GF t

FPM FARM2

1= + −( )+

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF188

Page 190: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En efecto, operando sobre dicha función:

Si llamamos ahora:

obtenemos la siguiente expresión:

cuya representación gráfica, en la Figura 1, muestra una línea recta cuya

pendiente es y cuya ordenada en el origen es

Figura 1. El apalancamiento financiero

Cuando no existe endeudamiento, la pendiente de la recta es 1 y la ordena-da en el origen es cero, siendo la ecuación resultante . Su representacióngráfica es una línea recta que parte del origen de coordenadas con una inclina-ción de 45º sobre el eje de abcisas.

r r1 2=

− FARM

FPMr3

1 +⎛⎝

⎞⎠

FARM

FPM

r mr n1 2= +

nFARM

FPMr= − 3

mFARM

FPM= +⎛

⎝⎞⎠1

ANÁLISIS ECONÓMICO 189

21 rr =

Efecto palanca

1r

2r3r

Page 191: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

A medida que crece el endeudamiento la pendiente de la recta y la ordena-da en el origen aumentan. Observamos también que todas las líneas se cortanen un punto, llamado punto de apoyo de la palanca o punto de indiferencia. Enese punto . Recibe ese nombre porque en el mismo la rentabilidad delempresario es independiente del nivel de endeudamiento.

Para valores de superiores a , crece al hacerlo el nivel de endeuda-miento (efecto palanca positivo).

Para valores de inferiores a , disminuye cuando el nivel de endeu-damiento aumenta (efecto palanca negativo).

Finalmente hay que señalar que, aunque hemos partido de la hipótesis deque permanece constante, lo normal es que tienda a aumentar a medida quela empresa se endeuda.

Otra manera de expresar la fórmula anterior para visualizar claramente larelación entre la rentabilidad financiera (ROE) y la económica (ROI) es lasiguiente:

Si llamamos al coste de los fondos ajenos remunerados, tenemos:

El apalancamiento financiero no es la única forma de representar las inte-rrelaciones existentes entre las rentabilidades y costes de los distintos tipos decapitales invertidos en la empresa. Es posible también construir una fórmulaque exprese la rentabilidad de la empresa considerada en su conjunto, o lo queviene a ser lo mismo, el “coste del capital” que maneja.

A partir de la expresión deducimos que

A partir de tenemos que

Sustituyendo ahora ambas expresiones en la fórmula para calcular el valorde :r2

GF t r FARM1 3−( ) =rGF t

FARM3

1= −( )

RO r FPM= 1rRO

FPM1 =

r3

r1r3r2

r1r3r2

r1

r r2 3=

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF190

rRO GF t

FPM FARM

r FPM r FARM

FPM FARM

FPM

FPM FARMr

FARM

FPM FARMr2

1 31 3

1= + −+

= ++

=+

++

( )

Page 192: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Si llamamos ahora:

y

llegamos a la expresión:

donde

Esta ecuación nos muestra que la rentabilidad media de la empresa (o el“coste del capital” que utiliza) es la media ponderada de la rentabilidad de losfondos propios y del coste financiero de los fondos ajenos.

Obtención gráfica de la fórmula del apalancamiento financiero

En la Figura 2 representamos en el eje de abcisas los fondos que maneja laempresa, y en el eje de ordenadas las rentabilidades y costes de dichos capita-les.

Llamamos:

OA = Fondos ajenos remunerados (FAR)

AB = Fondos propios (FP)

OC = Tasa de coste de los FAR ( )

OE = Rentabilidad de los fondos totales ( )

AH = Rentabilidad de los FP ( )

El área OEGB es el resultado en unidades monetarias que obtiene estaempresa por la utilización de todos los fondos que maneja, tanto propios comoajenos.

El área OCDA es el coste en unidades monetarias de la financiación ajenaremunerada.

Por lo tanto, el área CEFD es el excedente en unidades monetarias que laempresa obtiene como consecuencia de que la rentabilidad que le aportan losFAR es superior a su coste financiero.

r1

r2

r3

c cp a+ = 1

r c r c rp a2 1 3= +

cFARM

FPM FARMa =+

cFPM

FPM FARMp =+

ANÁLISIS ECONÓMICO 191

Page 193: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Figura 2. Representación gráfica del apalancamiento financiero

Ahora bien, dicho excedente constituye una parte del resultado atribuible alos propietarios, es decir a los FP, por lo que procede trasladar el área CEFDsobre ellos. Obtenemos así el rectángulo FHIG, cuya superficie es igual que ladel rectángulo CEFD.

La rentabilidad total de los FP en unidades monetarias queda ahora expre-sada por el área AHIB. Partiendo de la misma, podemos calcular la tasa corres-pondiente, es decir, . En efecto:

área AHIB = área AFGB + área FHIG

área AFGB = altura x base =

área FHIG = área CEFD = altura x base =

área AHIB = +

Dividiendo el área AHIB por la base del rectángulo, obtenemos su altura,que es precisamente .

rr r r

r r rFAR

FP12 3

2 2 3= = ⋅ − ⋅ = + −área AHIBAB

+ ( 2FP FAR

FP

)( )

r1

( )r r FAR2 3− ⋅r FP2 ⋅( )r r FAR2 3− ⋅

r FP2 ⋅

r1

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF192

Page 194: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

5.7. EL PUNTO MUERTO

Dentro del análisis de la rentabilidad es importante el estudio del llamadopunto muerto o umbral de rentabilidad. Para ello es necesario partir de la for-mulación con “direct costing” de la Cuenta de resultados. Es decir, hay queconocer los costes que son variables respecto del volumen de ventas y los queson independientes del mismo, llamados costes fijos o costes de estructura.

El punto muerto se define como el volumen de ventas necesario para cubrirlos costes variables y los costes fijos, de manera que el resultado sea cero. Poreso se le llama también umbral de rentabilidad, porque a partir de dicho nivelde ventas la empresa empieza a tener beneficios.

Si llamamos:

n = número de unidades vendidas en el período analizado

p = precio de venta unitario

cv = coste variable unitario

m = p - cv = margen de contribución unitario

CF = costes fijos operativos

I = costes fijos financieros

En el punto muerto se debe cumplir:

Operando sobre la expresión anterior tenemos:

El punto muerto puede calcularse también expresado en unidades moneta-rias. Si llamamos:

V = ventas en unidades monetarias en el período analizado

En el punto muerto tiene que cumplirse:

nCF I

p cv

CF I

m= +

−= +

n p n cv CF I

n p cv CF I

⋅ − ⋅ = +− = +( )

n p n cv CF I⋅ = ⋅ + +

ANÁLISIS ECONÓMICO 193

Page 195: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

siendo (1 – a) el margen de contribución que aporta cada unidad monetariade ventas

La Figura 3 muestra la representación gráfica del punto muerto, siendo:

CT = costes totales del período

M = margen de contribución total

R = resultado del período

En efecto, en el punto muerto las ventas deben igualar a los costes totales,el margen de contribución total igualar a los costes fijos y el resultado del perí-odo debe ser igual a cero.

Los cálculos efectuados hasta ahora corresponden a una empresa monopro-ducto. En el caso más frecuente de una empresa que vende varios productos, elpunto muerto en unidades monetarias puede calcularse sin problemas una vezdeterminado a para el conjunto de las ventas, siempre sobre la base del supues-to de que su valor no varía. Si lo que queremos es trabajar con unidades físicas,debemos suponer que la proporción que representan las ventas de cada produc-to sobre el número total de unidades vendidas permanece constante. Siempreque se cumpla esta condición, es posible calcular las ventas en unidades de cadaproducto en el punto muerto, de la siguiente forma.

Supongamos que una empresa vende dos productos cuyos márgenes de con-tribución unitarios son . Sean el tanto por uno que represen-tan las unidades vendidas de cada producto sobre el total, de forma que

.

Podemos calcular el margen de contribución promedio así:x m x m m1 1 2 2⋅ + ⋅ = ′

m ′

x x1 2 1+ =

x x1 2 y m m1 2 y

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF194

Page 196: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Figura 3. Representación gráfica del punto muerto

El punto muerto expresado en unidades promedio será:

nCF I

m′

′= +

ANÁLISIS ECONÓMICO 195

Page 197: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Y el número de unidades correspondientes a cada producto, que llamamos:

Conocido el punto muerto, es posible calcular algunas ratios que permitenanalizar la situación y estudiar la evolución de la empresa en relación con dichamedida.

• Índice de absorción de costes fijos:

Indica el porcentaje de las ventas necesario para cubrir los costes fijos.

• Índice de eficiencia comercial:

Mide el porcentaje que puede disminuir el volumen de ventas antes de quela empresa entre en pérdidas

5.8. EL APALANCAMIENTO OPERATIVO

Un interesante instrumento de análisis relacionado con el concepto de puntomuerto es el llamado apalancamiento operativo. Los responsables de las empre-sas, al igual que los analistas externos, se cuestionen con mucha frecuenciacómo evolucionará el resultado ante aumentos o disminuciones esperados en elvolumen de las ventas. Pues bien, el apalancamiento operativo trata de aportarluz sobre este asunto.

Si no existiesen costes fijos, el RAIT aumentaría o disminuiría en el mismoporcentaje en que lo hiciesen las ventas. Sin embargo, la presencia de dichoscostes hace que el porcentaje de variación del RAIT dependa del volumen deventas que se tome como base de partida o punto de referencia.

El apalancamiento operativo es un índice que mide la relación entre el por-centaje de variación del RAIT y el porcentaje de variación de las ventas. Lasempresas que tienen un índice de apalancamiento operativo elevado están enuna situación de mayor inestabilidad. El motivo es que pequeñas oscilacionesen las ventas pueden provocar variaciones porcentuales muy importantes en losresultados obtenidos. Es decir, un pequeño descenso en el nivel de ventas puedereducir de manera importante el resultado, lo que evidentemente implica unmayor riesgo.

n x n2 2= ⋅ ′n x n1 1= ⋅ ′

n n1 2 y

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF196

Page 198: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Si seguimos utilizando las notaciones utilizadas en el apartado anterior y lla-mamos:

= índice del apalancamiento operativo

M = margen de contribución total

= costes fijos operativos

V = ventas en unidades monetarias

n = número de unidades vendidas

p = precio de venta unitario

cv = coste variable unitario

m = p - cv = margen de contribución unitario

Su expresión matemática sería la siguiente:

Esto quiere decir que cuanto mayor sea el peso relativo del margen de con-tribución respecto del RAIT, mayor será el índice de apalancamiento.

El apalancamiento operativo puede calcularse también de la siguienteforma:

Esto quiere decir, por ejemplo, que si dos empresas están obteniendo elmismo RAIT, aquélla cuyos costes fijos sean más altos tendrá un índice de apa-lancamiento mayor.

Otra manera de expresar es utilizando el concepto de punto muerto ope-rativo. Se llama punto muerto operativo a la cifra de ventas para la que el RAITse iguala a cero. La forma de calcularlo es similar a la ya vista en el apartadoanterior:

CF

A0

ANÁLISIS ECONÓMICO 197

Page 199: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Cálculo en unidades físicas:

Cálculo en unidades monetarias:

El índice de apalancamiento operativo puede ahora reformularse así:

o también:

Esta nueva expresión permite concluir que cuanto más cerca del puntomuerto operativo estén situadas las empresas su índice de apalancamiento serámás alto.

La Figura 4, que muestra el valor que toma para distintos valores de n(o de V), es decir, del nivel de ventas, permite comprobar la anterior afirmaciónasí como llegar a otras conclusiones. En efecto:

• Cuando

• Cuando n toma un valor muy alto

• Cuando

• Cuando

Basándonos en cuanto acabamos de exponer, podemos formular las siguien-tes conclusiones finales:

1º Cuanto más cerca del punto muerto operativo esté una empresa, mayorserá el apalancamiento. Es decir, si una empresa está operando en las proximi-dades de su punto muerto, pequeñas oscilaciones en las ventas darán lugar avariaciones importantes en el RAIT.

nn

= ⇒ =−

=00

000

A

n nn

n n⟨ ⇒ ⟨ ⇒ =

−⟨0 0

0

0 0 (n - n A0 )

( )n n nn

n− → ⇒ = =0 0 1 A

n nn= ⇒ = = ∞0 0 0

A

A0

An m

n m CF

n

nCF

m

n

n n00

= ⋅⋅ −

=−

=−

nCF

m0 =

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF198

Page 200: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2º Cuando las ventas se sitúan muy por encima del punto muerto operativo,el índice de apalancamiento se aproxima a la unidad. Esto quiere decir que lavariación porcentual del resultado será parecida a la de las ventas. En conse-cuencia, unos niveles de ventas muy superiores al punto muerto aseguran esta-bilidad aunque se produzcan pequeñas oscilaciones en las ventas.

3º Para niveles de ventas por debajo del punto muerto operativo, el índice deapalancamiento se vuelve negativo. En este caso, el valor negativo del índicesolo indica que el RAIT del que partimos para el cálculo es también negativo.Es decir, un incremento porcentual de las ventas dará lugar a una disminuciónporcentual de las pérdidas, y a la inversa.

Figura 4. Representación gráfica del apalancamiento operativo

ANÁLISIS ECONÓMICO 199

Page 201: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4º Cuando las ventas tienden a ser cero, el índice de apalancamiento tiendetambién a cero. Esto significa que las oscilaciones de las ventas originarán unavariación porcentual de las pérdidas muy pequeña.

5º Si dos empresas están obteniendo el mismo RAIT, aquélla con mayorescostes fijos tendrá un índice de apalancamiento mayor, es decir, será muchomás sensible a las variaciones de las ventas. Las empresas industriales querequieren grandes inversiones de capital (siderurgia, energía eléctrica, transpor-te aéreo y ferroviario, etc.) presentan un mayor riesgo de oscilaciones en elRAIT que las empresas de servicios, cuyos costes fijos suelen ser más bajos.

6º La sustitución de costes fijos por variables en una empresa (suponiendoque mantiene el mismo RAIT) la hace menos arriesgada al reducirse su índicede apalancamiento operativo.

La razón de esta última conclusión es sencilla. Si suponemos que dos empre-sas tienen el mismo RAIT, aquélla con mayores costes fijos tendrá un margende contribución M mayor. Si las ventas aumentan en el mismo porcentaje enambas empresas M lo hará también, pero el incremento en valores absolutos deM –que coincide con el del RAIT– será mayor en la primera de ellas. En conse-cuencia, el incremento porcentual del RAIT será también mayor en la primeraempresa.

Un sencillo ejemplo numérico puede ayudar a aclarar esta explicación.Supongamos dos empresas, A y B, cuya cuenta de resultados es la siguiente:

Empresa A Empresa B

U.m. % U.m. %

Ventas 1.000 100 1.000 100

- Costes variables (900) 90 (100) 10

M. contribución 100 10 900 90

- Costes fijos (90) 9 (890) 89

RAIT 10 1 10 1

Las dos empresas tienen un RAIT=10, pero la empresa B, para poder cubrirsus mayores costes fijos, tiene un margen de contribución M=900, mientrasque en la empresa A, M=100. Si suponemos ahora que las ventas se incremen-tan en un 10% en ambas empresas, sus respectivos M aumentarán también enesa misma proporción. Ahora bien, el incremento en u.m. que experimentará elM de la empresa B (que coincidirá con el aumento de su RAIT) será muchomayor que el de la empresa A, al ser el M de partida (igual a 900) mucho mayorque el de la empresa A (igual a 100). En consecuencia, el aumento porcentualdel RAIT de la empresa B será también superior al de la empresa A.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF200

Page 202: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Veamos cómo queda la cuenta de resultados después de aumentar las ventasun 10%:

Empresa A Empresa B

U.m. % U.m. %

Ventas 1.100 100 1.100 100

- Coste variable (990) 90 (110) 10

M. contribución 110 10 990 90

- Costes fijos (90) 8,2 (890) 80,9

RAIT 20 1,8 100 9,1

El cálculo del índice de apalancamiento de ambas empresa refleja estas dife-rencias:

Empresa A:

Empresa B:

La clave del índice de apalancamiento está por tanto en el peso relativo delM respecto del RAIT en la situación de partida. Esto se aprecia muy bien cal-culando dicho índice con otra de las fórmulas que hemos visto:

Empresa A:

Empresa B:

No es casualidad que la empresa B se encuentre mucho más cerca de supunto muerto:

Empresa A:

Empresa B:

AM

RAIT0

90010

90= = =

AM

RAIT0

10010

10= = =

A

RAIT

RAITVentas

Ventas

M

RAITVentas

Ventas

0

9010

1001 000

90 10

90= = = = =

Δ

Δ

Δ

Δ.

,

A

RAIT

RAITVentas

Ventas

M

RAITVentas

Ventas

0

1010100

1 000

10 10

10= = = = =

Δ

Δ

Δ

Δ.

,

ANÁLISIS ECONÓMICO 201

Page 203: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Veamos ahora qué sucede si las ventas de ambas empresas descienden un 10%:

Empresa A Empresa B

U.m. % U.m. %

Ventas 900 100 900 100

- Coste variable (810) 90 (90) 10

M. contribución 90 10 810 90

- Costes fijos (90) 10 (890) 98,9

RAIT 0 0 (80) (8,9)

Resumiendo: cuando se expansiona la demanda la empresa B consigue unaumento del resultado mayor que la empresa A, debido a que su índice de apa-lancamiento es más alto. Pero cuando la demanda se contrae, incurre tambiénen una mayor disminución del resultado. La estructura de costes de la empresaB hace que le resulte más fácil ganar dinero en épocas de expansión, pero tam-bién perderlo en épocas de crisis.

Dicho de otra forma: para conseguir obtener el mismo beneficio que laempresa B, las ventas de la empresa A tendrían que haber crecido más de un10%. ¿Cuánto tendrían que haber crecido dichas ventas?

El incremento porcentual del RAIT de la empresa B ha sido:

Como la empresa A tiene un tiene que cumplirse:

de donde:

Es decir, las ventas de la empresa A tendrían que haber aumentado un 90%para que hubiese obtenido el mismo RAIT que B.

El apalancamiento operativo es un efecto producido por la existencia deunos costes fijos operativos (CF) que hacen que las Ventas y el RAIT varíen auna tasa diferente. De igual forma, la existencia de unos costes fijos financie-ros (I), hace también que el RAIT y el RAT evolucionen a un ritmo diferente.Esto permite aplicar el concepto de apalancamiento a la relación entre estos dosmárgenes.

ΔVentas

Ventas= =9

100 9,

Δ

Δ Δ

RAIT

RAITVentas

Ventas

Ventas

Ventas

A= = =9100

A0 10=

ΔRAIT

RAIT= =90

109

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF202

Page 204: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

El índice de apalancamiento financiero ( ) mide la relación entre el por-centaje de variación del RAT y RAIT.

Dado que RAT=RAIT-I y, por tanto, , tenemos que:

Finalmente, los costes fijos totales (tanto operativos como financieros)explican el diferente ritmo de variación del RAT y de las Ventas, que podemosreflejar construyendo un índice de apalancamiento total .

Multiplicando y dividiendo esta expresión por tenemos que:

Es decir,

Y también, sustituyendo y por sus expresiones equivalentes:

5.9. LA RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA

En el ámbito del mercado de valores, existe un conjunto de ratios que seemplea con generalidad para expresar de manera sintetizada la rentabilidad quehan obtenido o pueden obtener los inversores bursátiles o para comparar elvalor de mercado de una empresa cotizada con su valor teórico contable.

ANÁLISIS ECONÓMICO 203

Page 205: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Podemos comenzar efectuando algunos cálculos que son válidos para cual-quier empresa cuyo capital esté dividido en acciones o participaciones, cotice ono en bolsa.

• Beneficio por acción (BPA)

Cuando el número de acciones ha variado a lo largo del ejercicio hay queutilizar una media para calcular el denominador del ratio, efectuando tambiénlas correcciones oportunas si las acciones tienen distintos nominales o distintoporcentaje de desembolso.

Dada su facilidad de cálculo y su sencilla interpretación, este indicador gozade gran aceptación entre los analistas financieros.

• Valor contable neto por acción (VCNA)

Aunque se puede calcular en base a los importes medios de un ejercicio con-table, suele ser también frecuente utilizar los saldos finales para hacer posiblela comparación con la cotización de la acción el último día del año.

Cuando la empresa cotiza en el mercado de valores, los analistas financie-ros suelen relacionar los dos ratios anteriores con la cotización de las acciones.Para ello, utilizan las siguientes ratios:

• Price Earnings Ratio (PER) o ratio P/E

La denominación inglesa de este ratio, que suele mantenerse en castellano,es indicativa de las magnitudes que compara: el último precio de mercado de laacción y las ganancias que le ha proporcionado al accionista en el último ejer-cicio. El PER se puede interpretar de diferentes maneras. Por un lado, repre-senta el tiempo expresado en años que tardaría un eventual inversor que com-prase una acción a ese precio en recuperar el importe pagado. Por otro lado,refleja las expectativas del mercado acerca de las futuras ganancias de la empre-sa: cuanto mayor sea su valor, mayor serán esas expectativas.

Desde este último punto de vista, y considerando el subjetivismo contenidoen dichas expectativas, un PER demasiado elevado puede ser señal de que eltítulo está sobrevalorado, lo que aconsejaría vender. Por el contrario, un PERmuy bajo puede indicar que existe una oportunidad de compra, al tratarse de untítulo infravalorado.

PERCotización

BPA=

BPABeneficio= neto

Número de acciones

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF204

Page 206: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Suele ser frecuente dar información sobre el PER de una empresa indicandoel rango dentro del que se ha movido en un determinado año, es decir, los valo-res mínimo y máximo que ha tomado este ratio en dicho período. En este casoel cálculo se efectúa normalmente en base al BPA del ejercicio anterior.

Algunas veces se utiliza también el inverso del ratio PER, al que suele deno-minarse rentabilidad sobre valor de mercado.

• Ratio PM/VC (precio de mercado/valor contable) o Agio

También es posible calcular el ratio PM/VC partiendo del PER y de la ren-tabilidad de los fondos propios o ROE. En efecto:

PM VCCotización

VCNA

Cotización Número/ = = × de acciones

Fondos propios

ANÁLISIS ECONÓMICO 205

Page 207: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 208: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6

EJERCICIOS PRÁCTICOS

Page 209: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 210: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.1. EJERCICIOS DE ESTADOS DE FLUJOS DE FONDOS

6.1.1. Ejercicios resueltos

EJERCICIO RESUELTO nº 1

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2_____ _____ _____ _____

Inmovilizado material 6.000 6.800 Capital social 4.000 4.300

Inmovilizado inmaterial 700 900 Reservas 1.420 1.695

Inmovilizado en curso 300 250 Pérdidas y ganancias 500 687

-Amortización acumulada (300) (400) Obligaciones largo plazo 2.000 1.800

Existencias 1.300 1.015 Proveedores corto plazo 900 908

Clientes corto plazo 700 695

Tesorería 120 130____ ____ ____ ____

8.820 9.390 8.820 9.390

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. Se ha revalorizado un terreno por importe de 200 y la plusvalía se hahecho figurar en la cuenta de Reservas.

2. Inmovilizados en curso por valor de 50, correspondientes al desarrollo deuna aplicación informática, se han incorporado al Inmovilizado inmaterial porfinalización de los trabajos.

3. El capital social se ha aumentado con cargo a Reservas por 125.

4. Obligaciones a largo plazo con un nominal de 60 se han convertido enacciones a la par. El restante movimiento de esta cuenta refleja amortizacionesanticipadas de obligaciones.

5. Se ha vendido una máquina por 100. Su valor en libros era 150 y la amor-tización acumulada 90.

6. El beneficio del ejercicio X1 se repartió así: a dividendos 300 y a reser-vas 200.

Page 211: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del ejercicioX2 utilizando el método indirecto para calcular los Recursos procedentes de lasoperaciones.

2. Efectuar un análisis de la política financiera de esta empresa

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF210

Page 212: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIOS PRÁCTICOS 211Sa

ldos

de

las c

uent

asVa

riac

ión

patr

imon

ial

Aju

stes

Vari

ació

n de

l CC

V

aria

ción

de

fond

os

31-1

2-X

131

-12-

X2

Deb

eH

aber

Deb

eH

aber

Aum

ento

Dism

inuc

.A

plic

ació

nO

rige

n

Inm

ovili

zado

mat

eria

l6.

000

6.80

080

015

0 (5

)20

0 (1

)75

0

Inm

ovili

zado

inm

ater

ial

700

900

200

50 (2

)15

0

Inm

ovili

zado

en

curs

o30

025

050

50 (2

)

-Am

ortiz

ació

n ac

umul

ada

(300

)(4

00)

100

190

(7)

90 (5

)

Exist

enci

as1.

300

1.01

528

528

5

Clie

ntes

cor

to p

lazo

700

695

55

Teso

rería

120

130

1010

TOTA

L8.

820

9.39

0

Capi

tal s

ocia

l4.

000

4.30

030

030

0

Rese

rvas

1.42

01.

695

275

200

(1) 2

00 (6

)12

5

Pérd

idas

y g

anan

cias

500

687

187

687

(7)

500

(6)

Obl

igac

ione

s lar

go p

lazo

2.00

01.

800

200

200

Prov

eedo

res c

orto

pla

zo90

090

88

8

“Ven

tas d

e in

mov

iliza

dos”

100

(5)

100

“Div

iden

dos”

300

(6)

300

“RPO

”40

(5)

190

(7) 6

87 (7

)83

7

1.21

01.

210

1.96

21.

962

1029

81.

525

1.23

7

Dism

. CC

(Exc

eso

As/

O)

288

288

298

298

1.52

51.

525

Page 213: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Asientos de ajuste:

(1) 200 Reservas a Inmovilizado material 200

_____________

(2) 50 Inmovilizado en curso a Inmovilizado inmaterial 50

_____________

(3) No procede ajuste

_____________

(4) No procede ajuste

_____________

(5) 150 Inmovilizado material a Amortización acumulada 90

40 “RPO” “Ventas de inmovilizados” 100

_____________

(6) 300 “Dividendos” a Pérdidas y ganancias 500

200 Reservas

_____________

(7) 190 Amortización acumulada a “RPO” 190

_____________

687 Pérdidas y ganancias a “RPO” 687

Notas:

a) Para trabajar con mayor comodidad, dado el gran número de asientos deajuste que suelen afectar a ingresos y gastos, hemos creado la partida “RPO” yla hemos localizado al final de la hoja de trabajo. Esta manera de proceder afec-ta a los citados asientos que moverán esa partida, a la cual trasladaremos igual-mente el resultado del ejercicio que figura en la línea Pérdidas y ganancias. Enlos ejercicios posteriores trabajaremos también de esta forma.

b) No procede efectuar ajustes en relación con las notas (3) y (4) porquereflejan operaciones de la empresa con terceros que se podrían descomponer endos transacciones que moverían al alza y a la baja el Capital circulante por elmismo importe.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF212

Page 214: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS: EJERCICIO 20X2

Resultado (beneficio) 687

Dotaciones amortización 190

Rtdo. extraordinario ventas inmovilizados (40)

Recursos procedentes de las operaciones 837

Otros orígenes de fondos:

Ampliaciones de capital 300

Ventas de inmovilizado material 100 400

Otras aplicaciones de fondos:

Adquisiciones de inmovilizado material -750

Adquisiciones de inmovilizado inmaterial -150

Capitalización de reservas -125

Cancelación anticipada deuda largo plazo -200

Dividendos -300 -1.525

______

Exceso de aplicaciones sobre orígenes -288

Variación del Capital circulante:

Aumento:

Aumento de Tesorería 10 10

Disminución:

Disminución de Existencias -285

Disminución de Clientes c.p. -5

Aumento de Proveedores c.p. -8 -298

______

Disminución del Capital circulante -288

EJERCICIOS PRÁCTICOS 213

Page 215: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis financiero:

Para efectuar este análisis debemos separar la parte de los orígenes y apli-caciones que representan actividades de inversión y actividades de financia-ción. También debemos separar la parte de la variación del CC correspondien-te al CCO y a los RLN.

Si queremos analizar lo que ha sucedido en términos de flujos de tesorería,podemos calcular la tesorería generada por las operaciones de la siguiente forma:FTO = RPO +∇CCO. Si además sumamos el aumento de la Tesorería a los flujosde las actividades de inversión, para simplificar el análisis, obtenemos:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF214

INVERSIÓN 800RPO 837

∇ CC 288

∇ CCO +298

Δ RLN -10

Financiación Inversión

FINANCIACION 325

INVERSIÓN 810FTO 1135

Financiación Inversión

FINANCIACION 325

Page 216: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

El gráfico anterior muestra que las operaciones han generado tesorería, unaparte de la cual se ha invertido en la compra de inmovilizado y el resto endevolver financiación externa y pagar dividendos. Se trata, por tanto, de un cre-cimiento autofinanciado con devolución de deuda, típico de una negocio queestá en la etapa de madurez.

La disminución del CCO se debe sobre todo a un descenso del saldo de exis-tencias, cuyos motivos ignoramos al no contar con datos suficientes. Si sehubiese debido a una disminución del período medio de almacenamiento podrí-amos hablar de una actuación favorable de la empresa (al menos desde el puntode vista financiero, es decir, si el riesgo de ruptura de stocks se mantiene a unnivel razonable). Si se hubiese debido a una disminución de las ventas, nosencontraríamos ante una evolución desfavorable.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 215

Page 217: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 2

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años N y N+1son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO N N+1 PASIVO N N+1_____ _____ _____ _____

Inmovilizado material 225 267 Capital social 130 146

-Prov. deprec. inmov. mat. (10) (5) Prima de emisión — 2

-Amort. acum. inmov. mat. (60) (67) Reserva revalorización — 14

Existencias mercaderías 60 72 Reservas voluntarias — 10

Clientes corto plazo 40 48 Pérdidas y Ganancias 22 21

Tesorería 5 13 -Dividendos a cuenta (5) (3)

Subvenciones de capital 6 9

Provisiones para pensiones l.p. 5 3

Deudas largo plazo 19 20

Acreedores comerciales c.p. 83 106

____ ____ ____ ____

260 328 260 328

La Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio N+1 presenta el siguientedetalle:

Ventas 576

Consumo de mercaderías (372)

Gastos de personal (150)

Dotaciones para amortizaciones (5)

Servicios exteriores (29)

Gastos financieros (2)

Diferencias negativas de cambio (3)

Pérdidas procedentes del inmovilizado (1)

Variación provisiones inmovilizado 5

Subvenciones de capital transferidas al resultado 2

____

Resultado 21

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio N+1:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF216

Page 218: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. El resultado del ejercicio N se distribuyó así:Dividendo a cuenta 5

Dividendo complementario 7

Reservas voluntarias 10___

22

2. Se efectuó una ampliación de capital por 8, cobrándose 6 y cubriéndoseel resto mediante la aportación de un inmovilizado valorado en 2.

3. Se aplicó una ley de revalorización, incrementándose el Inmovilizadomaterial en 20 y su Amortización acumulada en 6.

4. Se vendió parte del inmovilizado revalorizado. Su valor bruto contabletras la revalorización era de 11 y la amortización acumulada de 4. El precio deventa acordado fue de 6.

5. Se redujo el saldo de la Provisión para depreciación del inmovilizadomaterial por desaparecer las causas que motivaron su dotación.

6. Se dotó la Provisión para pensiones por importe de 1 (con cargo a la cuen-ta Gastos de personal). Además se efectuaron diversos pagos con cargo a dichaprovisión.

7. Se obtuvieron nuevas Subvenciones de capital por importe de 5. El res-tante movimiento de esta cuenta refleja los traspasos a la Cuenta de pérdidas yganancias.

8. Se efectuó una conversión de Deudas a largo plazo en acciones. El Capitalse incrementó en 8 y se generó una Prima de emisión de 2.

9. Se cancelaron anticipadamente Deudas a largo plazo contabilizadas por 8.El importe pagado fue de 10 debido a que algunas estaban expresadas en monedaextranjera, lo que generó una diferencia de cambio a la fecha de la cancelación.

10. La valoración al tipo de cambio de cierre de las Deudas a largo plazo en mone-da extranjera generó una diferencia negativa de cambio de 1. El restante movimien-to de la cuenta Deudas a largo plazo se debió a la obtención de nuevos préstamos.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos para el ejerci-cio N+1 utilizando el método directo para calcular los Recursos procedentes delas operaciones.

2. Efectuar un análisis de la política financiera de esta empresa.

Comentario: El PGC de 2007 no permitiría efectuar la operación descrita enla nota 3. En cuanto a la nota 7, el citado plan requeriría considerar el impues-to sobre beneficios diferido, que aquí no ha sido tenido en cuenta por motivosde simplificación.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 217

Page 219: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Sald

os d

e la

s cue

ntas

Vari

ació

n pa

trim

onia

lA

just

esVa

riac

ión

del C

C

Var

iaci

ón d

e fo

ndos

NN

+1D

ebe

Hab

erD

ebe

Hab

erA

umen

toD

ismin

uc.

Apl

icac

ión

Ori

gen

Inm

ovili

zado

mat

eria

l22

526

742

11 (4

)20

(3)

33-P

rov.

depr

ec. i

nmov

. mat

.(1

0)(5

)5

5 (5

)-A

mor

t. ac

um..

inm

ov. m

at.

(60)

(67)

76

(3) 5

(11)

4 (4

)Ex

isten

cias

mer

cade

rías

6072

1212

Clie

ntes

cor

to p

lazo

4048

88

Teso

rería

513

88

TOTA

L26

032

8Ca

pita

l soc

ial

130

146

1616

Prim

a de

em

isión

—2

22

Rese

rva

reva

loriz

ació

n—

1414

14 (3

)Re

serv

as v

olun

taria

s—

1010

10 (1

)Pé

rdid

as y

gan

anci

as22

211

21 (1

2)22

(1)

-Div

iden

dos a

cue

nta

(5)

(3)

25

(1)

3 (1

)Su

bven

cion

es d

e ca

pita

l6

93

2 (7

)5

Prov

ision

es p

ara

pens

ione

s l.p

.5

32

1 (6

)3

Deu

das l

argo

pla

zo19

201

2 (9

) 1 (1

0)20

(10)

18A

cree

dore

s com

erci

ales

c.p

.83

106

2323

Vent

as57

657

6Co

nsum

o m

erca

dería

s37

237

2G

asto

s de

pers

onal

150

1 (6

)14

9D

otac

ione

s am

ortiz

acio

nes

55

(11)

Serv

icio

s ext

erio

res

2929

Gas

tos f

inan

cier

os2

2D

if. n

egat

ivas

de

cam

bio

32

(9) 1

(10)

Pérd

. pro

c. in

mov

iliza

do1

1 (4

)Va

riaci

ón p

rov.

inm

óvil.

55

(5)

Subv

. cap

. tra

nsf.

rtdo.

22

(7)

Resu

ltado

2121

(12)

“Div

iden

dos”

7 (1

) 3(1

)10

“Ena

jena

ción

inm

ovili

zado

”6

(4)

6“C

anc.

antic

ip. d

euda

s l p

.”20

(10)

2066

166

111

011

028

2361

862

3A

um. C

C (E

xces

o O

s/ A

)5

528

2862

362

3

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF218

Page 220: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Asientos de ajuste:

(1) 10 Reservas voluntarias a Pérdidas y ganancias 22

5 Dividendos a cuenta

7 “Dividendos”

_____________

3 “Dividendos” a Dividendos a cuenta 3

_____________

(2) No procede ajuste

_____________

(3) 6 Amort. acum..inmov. mat. a Inmovilizado material 20

14 Reserva revalorización

_____________

(4) 11 Inmovilizado material a Amort. acum. inmov. mat. 4

Pérdidas proc. inmovilizado 1

“Enajenación inmovilizado” 6

_____________

(5) 5 Variación prov. inmov. a Prov. deprec. inmov. mat. 5

_____________

(6) 1 Provisión p/pensiones l.p. a Gastos de personal 1

_____________

(7) 2 Subv. cap. transf. al rtdo. a Subvenciones de capital 2

_____________

(8) No procede ajuste

_____________

(9) 2 Deudas largo plazo a Dif. negativas de cambio 2

_____________

(10) 1 Deudas largo plazo a Dif. negativas de cambio 1_____________

Para separar las cancelaciones anticipadas (aplicaciones) de las contrataciones (orígenes):

20 “Cancel. anticip. deudas l.p.” a Deudas largo plazo 20

O bien alternativamente:

18 Deudas largo plazo a “Deudas l.p. contratadas” 18

EJERCICIOS PRÁCTICOS 219

Page 221: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

(11) 5 Amort. acum. inmov. mat. a Dotaciones amortizaciones 5_____________

(12) 21 Pérdidas y ganancias a Resultado 21

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF220

Page 222: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS: EJERCICIO N+1

Ventas 576

Consumo mercaderías -372

Gastos de personal -149

Servicios exteriores -29

Gastos financieros -2

Recursos procedentes de las operaciones 24

Otros orígenes de fondos:

Ampliaciones de capital 18

Subvenciones de capital 5

Deudas largo plazo contratadas 18

Enajenación inmovilizados 6 47

Otras aplicaciones de fondos:

Adquisiciones de inmovilizados -33

Provisión para pensiones -3

Cancelación anticipada deudas largo plazo -20

Dividendos -10 -66______

Exceso de orígenes sobre aplicaciones 5

Variación del Capital circulante:

Aumento:

Aumento de Existencias de mercaderías 12

Aumento de Clientes corto plazo 8

Aumento de Tesorería 8 28

Disminución:

Aumento de Acreedores comerciales corto plazo -23 -23______

Aumento del Capital circulante 5

EJERCICIOS PRÁCTICOS 221

Page 223: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis financiero:

Para efectuar este análisis debemos separar la parte de los orígenes y apli-caciones que representan actividades de inversión y actividades de financia-ción. También debemos separar la parte de la variación del CC correspondien-te al CCO y a los RLN.

Para expresarlo en términos de flujos de tesorería:

a) FTO = RPO + ∇ CCO = 24 + 3 = 27

b) Sumamos el aumento de la Tesorería a las actividades de inversión.Eliminamos de las actividades de inversión y de financiación el importede la ampliación de capital mediante aportación de un inmovilizado, queasciende a 2, por no haber movido la tesorería.

Si la empresa estuviese en la etapa de crecimiento de su ciclo de vida, lasituación en líneas generales parecería normal.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF222

INVERSIÓN 27RPO 24

Δ CC 5 CCO 3

Δ RLN 8

Financiación Inversión

FINANCIACION 8 Δ CC 5FINANCIACION 8

Δ

INVERSIÓN 33FTO 27

Financiación Inversión

FINANCIACION 6

Financiación

Page 224: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 3

Los Balances de Situación de una compañía al 31-12 de los años 20X1 y20X2 son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO FIJO PASIVO FIJO

20X1 20X2 20X1 20X2_____ _____ _____ _____

Acctas. desemb. no exigidos - 2 Capital 150 178

Inmovilizado material 300 338 Reservas 86 91

-Amortización acumulada (50) (70) Pérdidas y ganancias 20 30

Anticipos para inmovilizaciones 3 4 -Dividendo a cuenta (3) (2)

Gastos por intereses diferidos 2 1 Dif. positivas moneda extr. 2 —

ACTIVO CIRCULANTE Prov. p/ responsabilidades 12 5

Existencias 70 100 Obligaciones largo plazo 60 76

Clientes 40 77 Otras deudas largo plazo 30 41

-Prov. insolvencia clientes (3) (8) PASIVO CIRCULANTE

Tesorería 20 5 Acreedores 25 30

TOTAL ACTIVO 382 449 TOTAL PASIVO 382 449

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio 20X2 (en miles de euros):

Nota (1): La compañía adquirió y amortizó anticipadamente obligacionespropias a largo plazo, de acuerdo con el siguiente detalle:

Valor de reembolso de las obligaciones adquiridas 4

Prima de reembolso (“Gastos por intereses diferidos”) -1

___

3

Precio de adquisición -2

___

Beneficio extraordinario 1

El restante movimiento de la cuenta Obligaciones largo plazo se ha debidoa nuevas emisiones.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 223

Page 225: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Nota (2): Amplió su capital en la forma que se indica a continuación:Por transformación de Reservas 8Por compensación de una deuda a corto plazo 2Por desembolsos recibidos en dinero 12Por aportación de un inmovilizado material 4Por desembolsos pendientes no exigidos 2 ___ Nominal de las nuevas acciones 28

Nota (3): Compró un inmovilizado pagando parte al contado y aplazando el pago del resto a un vencimiento superior al año, según el siguiente detalle:

Precio de adquisición 24Pago al contado -6 ___ 18Intereses aplazamiento (a pagar al vencimiento) 2 ___Abono a “Otras deudas a largo plazo” 20

Nota (4): El saldo al 31-12-20X1 de la cuenta “Otras deudas a largo plazo” contiene una partida en moneda extranjera contabilizada por el siguiente importe:

9 miles de $ x 1 euro/$ = 9 miles de eurosEn relación con dicha partida, la cuenta “Diferencias positivas en moneda

extranjera” presenta, a esa misma fecha, un saldo de 2 miles de euros.Esta deuda se canceló anticipadamente en el ejercicio 20X2, de acuerdo con

el siguiente detalle:Valor contable 9Importe desembolsado en la cancelación -10(9 miles de $ x 1,11 euros/$) ___Diferencia negativa de cambio -1

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF224

Page 226: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Nota (5): La “Provisión para responsabilidades” se utilizó en 20X2 paraatender al pago de una obligación por importe de 8, quedando dicha obligacióncancelada. Para cubrir la misma la Provisión se había dotado en 20X1 por 10.Durante 20X2 se efectuaron nuevas dotaciones.

Nota (6): Compró un inmovilizado por 10. En el ejercicio 20X1 habíadesembolsado un anticipo a cuenta de dicha compra por importe de 3, que seaplicó en este ejercicio, generándose por la diferencia una deuda a corto plazo.

Nota (7): El resultado del ejercicio 20X1 se distribuyó así:

A Dividendos 7

A Reservas 13

___

20

SE PIDE:

1. Confeccionar los asientos de ajuste necesarios para obtener el Cuadro definanciación del ejercicio 20X2 de acuerdo con las normas del PGC de 1990.

2. Efectuar un análisis de la política financiera de esta empresa.

Nota: El actual PGC modifica la forma de contabilizar ciertas operacionescon respecto al PGC de 1990. Estos cambios no han sido contemplados en elplanteamiento de este ejercicio puesto que su finalidad es confeccionar elCuadro de financiación regulado en el PGC de 1990.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 225

Page 227: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Sald

os d

e la

s cue

ntas

Vari

ació

n pa

trim

onia

lA

just

esVa

riac

ión

del C

C

Var

iaci

ón d

e fo

ndos

20X

120

X2

Deb

eH

aber

Deb

eH

aber

Aum

ento

Dism

inuc

.A

plic

ació

nO

rige

nA

ccta

s. de

sem

. no

exig

idos

—2

22

(2)

Inm

ovili

zado

mat

eria

l30

033

838

3 (6

)35

-Am

ortiz

ació

n ac

umul

ada

(50)

(70)

2020

(10)

Ant

icip

os p

ara

inm

ovili

z.3

41

3 (6

)4

Gas

tos i

nter

eses

dife

ridos

21

11

(1) 2

(9)

2 (3

)

Exist

enci

as70

100

3030

Clie

ntes

4077

3737

-Pro

v. in

solv

enci

a cl

ient

es(3

)(8

)5

5Te

sore

ría20

515

15TO

TAL

382

449

Capi

tal

150

178

282

(2)

26Re

serv

as86

915

13 (7

)8

Pérd

idas

y g

anan

cias

2030

1030

(11)

20 (7

)

-Div

iden

do a

cue

nta

(3)

(2)

13

(7)

2 (7

)

Dif.

pos

itiva

s mon

eda

extr.

2—

22

(4)

Prov

. p/ r

espo

nsab

ilida

des

125

73

(5)

2 (5

)8

Obl

igac

ione

s lar

go p

lazo

6076

162

(1) 2

(1)

20O

tras d

euda

s lar

go p

lazo

3041

112

(3) 1

(4)

10 (8

)18

Acr

eedo

res

2530

55

“Can

c. an

ticip

. deu

das l

. p.”

2 (1

) 10

(8)

12“D

ivid

endo

s”4

(7) 2

(7)

6“R

PO”

1 (1)

2 (4

) 2 (5

)1 (

4) 3

(5) 2

(9)

5120

(10)

30

(11)

117

117

6725

7311

5A

um. C

C (E

xces

o O

s/ A

)42

4267

6711

511

5

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF226

Page 228: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Asientos de ajuste:

(1) 1 Gastos intereses diferidos a Obligaciones largo plazo 21 “RPO” (Bº extraordinario)

_____________2 “Canc. anticip. deudas l.p.” a Obligaciones largo plazo 2

_____________(2) 2 Capital a Acctas. desem. no exigidos 2

_____________(3) 2 Otras deudas largo plazo a Gastos intereses diferidos 2

_____________(4) 1 Otras deudas largo plazo a “RPO”(Dif. negativ. cambio) 1

_____________2 “RPO”(Dif. posit. cambio) Dif.positivas moneda extr. 2

_____________(5) 2 “RPO”(Exceso provis.) a Prov. p/ responsabilidades 2

_____________3 Prov. p/ responsabilidades a “RPO” (Dotación prov.) 3

_____________(6) 3 Anticipos para inmoviliz. a Inmovilizado material 3

_____________(7) 3 Dividendo a cuenta a Pérdidas y ganancias 20

4 “Dividendos”13 Reservas

_____________2 “Dividendos” a Dividendo a cuenta 2

_____________(8) 10 “Canc. anticip. deudas l.p.” a Otras deudas largo plazo 10

_____________(9) 2 Gastos intereses diferidos “RPO”(Gastos financieros) 2

_____________(10) 20 Amortización acumulada a “RPO” 20

_____________(11) 30 Pérdidas y ganancias a “RPO” 30

EJERCICIOS PRÁCTICOS 227

Page 229: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

CU

AD

RO

DE

FIN

AN

CIA

CIÓ

N E

JER

CIC

ION

+1

APL

ICA

CIO

NES

OR

ÍGEN

ES

Adq

uisic

ione

s de

inm

ovili

zado

39R

ecur

sos p

roce

dent

es d

e la

s ope

raci

ones

51

Inm

ovili

zaci

ones

mat

eria

les

39A

port

acio

nes d

e ac

cion

istas

26

Red

ucci

ones

de

capi

tal

8A

mpl

iaci

ones

de

capi

tal

26

Div

iden

dos

6D

euda

s a la

rgo

plaz

o38

Can

cela

ción

o tr

aspa

so a

c.p

. de

deud

as a

l. p

.12

Prov

ision

es p

ara

ries

gos y

gas

tos

8

TOTA

LA

PLIC

AC

ION

ES73

TOTA

LO

RÍG

ENES

115

EXC

ESO

DE

OR

ÍGEN

ES S

/ APL

ICA

CIO

NES

42

(Aum

ento

del

cap

ital c

ircul

ante

)

VAR

IAC

IÓN

DE

CA

PITA

LC

IRC

ULA

NTE

EJER

CIC

IO N

AU

MEN

TOS

DIS

MIN

UC

ION

ES

Exist

enci

as30

Deu

dore

s32

Acr

eedo

res

5

Teso

rería

15

TOTA

L62

20

VAR

IAC

IÓN

DEL

CA

PITA

LC

IRC

ULA

NTE

42

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF228

Page 230: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis financiero:

Para efectuar este análisis debemos separar la parte de los orígenes y apli-caciones que representan actividades de inversión y actividades de financia-ción. Los pagos correspondientes a la Provisión para responsabilidades entrandentro de las actividades de financiación.

No podemos descomponer la variación del CC al desconocer la parte delmismo que está relacionada con las operaciones, pues solo conocemos el saldototal de la cuenta Acreedores a corto plazo.

El gráfico muestra un proceso de crecimiento en el que los recursos genera-dos por la propia actividad de la empresa junto con financiación adicional cap-tada en el exterior ha permitido atender tanto las inversiones en inmovilizadocomo el aumento del Capital circulante.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 229

Page 231: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 4

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en miles de euros:

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

Inmovilizado material 2.240 3.100 Capital social 1.450 2.450

Amortización acumulada (200) (500) Reservas 400 570

Existencias materias primas 300 296 Pérdidas y ganancias 130 200

Existencias productos terminados 150 300 Dividendos a cuenta —- (30)

Clientes corto plazo 650 860 Acreedores largo plazo 910 520

Tesorería 560 544 Acreedores corto plazo:

Proveedores 595 620

Hac. Pub. Retenc. IRPF 25 30

Hac. Pub. IVA 40 50

Hac. Pub. Impto. Socied. 50 65

Organismos Seg. Social 100 125

______ ______ ______ ______

3.700 4.600 3.700 4.600

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguientedetalle:

Ventas 6.000

Incremento existencias productos terminados 150

Ingresos financieros 96

Resultado ventas inmovilizado 55

Indemnizaciones de seguros 21

Consumo materias primas (3.500)

Sueldos y salarios (1.240)

Seguros sociales cuenta empresa (530)

Amortizaciones (300)

Otros gastos de explotación (250)

Gastos financieros (200)

Impuesto sobre sociedades (102)______

Resultado 200

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF230

Page 232: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. Se transformaron deudas a largo plazo en capital por importe de 330.Además se llegó a un acuerdo con los prestamistas para reembolsar anticipada-mente deudas de este tipo por 190.

2. Se efectuó otra ampliación de capital por la que los accionistas aportaron770, 100 de ellas en concepto de prima de emisión.

3. Se vendió por 185 un terreno contabilizado por 130.

4. La indemnización del seguro se debe a un siniestro ocurrido en las insta-laciones de la empresa.

5. El resultado del ejercicio X1 se repartió así: 70 a Reservas y 60 a divi-dendos. La totalidad de los dividendos, incluyendo las retenciones de impues-tos, se pagaron dentro del ejercicio.

6. La empresa ha repercutido un 16% de IVA a sus clientes y ha soportadoigual tipo impositivo en las compras de materias primas y otros gastos de explo-tación.

7. La retención en origen sobre los ingresos financieros a cuenta del impues-to sobre sociedades asciende a 14.

8. Las retenciones a cuenta del IRPF practicadas sobre los sueldos y salariosdurante el ejercicio X2 ascienden a 130. Los seguros sociales por cuenta de lostrabajadores importan 70.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería de esta empresa correspon-diente al ejercicio X2 utilizando el método directo para calcular los FTO.Presentar en una nota complementaria el cálculo de los FTO según el métodoindirecto.

2. Analizar la política financiera de esta empresa en dicho ejercicio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 231

Page 233: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

BALANCES VARIACIÓN FLUJOS DEPATRIMONIAL

AJUSTESTESORERÍA

31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros

Inmovilizado material 2.240 3.100 860 130 (3) 990

-Amortización acumulada -200 -500 300 300 (6)

Existencias materias primas 300 296 4 4(9)

Existencias productos terminados 150 300 150 150 (8)

Clientes corto plazo 650 860 210 210(13)

Tesorería 560 544 16 16

TOTAL 3.700 4.600

Capital social 1.450 2.450 1.000 330 (16) 100 (2) 770

Reservas 400 570 170 100(2) 70(5)

Pérdidas y ganancias 130 200 70 200 (7) 130 (5)

Dividendos a cuenta _ _ -30 30 30 (5)

Acreedores largo plazo 910 520 390 520(1) 130

Acreedores corto plazo:

Proveedores 595 620 25 25(14)

Hac. Pública retenciones IRPF 25 30 5 130 (15) 125

Hac. Pública IVA 40 50 10 360 (10) 350

Hac. Pública impuesto s/ sociedades 50 65 15 15 (12)

Organismos de la Seguridad Social 100 125 25 25 (15)

Ventas 6.000 210 (13) 960 (10) 6.750

Incremento exist. prod. terminados 150 150 (8)

Ingresos financieros 96 14 (11) 82

Resultado ventas inmovilizado 55 55 (3)

Indemnizaciones de seguros 21 21 (4)

Consumo materias primas 3.500 560 (10) 4 (9) 25 (14) 4.031

Sueldos y salarios 1.240 200 (15) 1.040

Seguros sociales cuenta empresa 530 70(15) 25(15) 575

Amortizaciones 300 300 (6)

Otros gastos de explotación 250 40 (10) 290

Gastos financieros 200 200

Impuesto sobre sociedades 102 14(11)15(12) 73

Saldo P y G 200 200 (7)

“Cancelación anticipada deudas l.p.” 520 (1) 330 (16) 190

“Ventas de inmovilizado” 185 (3) 185

“RPO no usuales” 21 (4) 21

“Dividendos” 60 (5) 30 (5) 90

7.962 7.962 3.089 3.089 7.954 7.954

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF232

Page 234: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Asientos de ajuste:

Ajustes EOAF

(1) Para separar las cancelaciones y reembolsos de deudas a largo plazo de las captaciones en elejercicio. (330 + 190 = 520)

520 “Cancelación anticipada a Acreedores largo plazo 520deudas l.p.”

(2) Para juntar en la línea Capital social el importe total de las ampliaciones.

100 Reservas a Capital social 100

(3) Para separar las compras de las ventas de inmovilizados.

130 Inmovilizado material a “Ventas de inmovilizado” 185

55 Resultado ventasinmovilizado

(4) Para segregar de los Recursos procedentes de las operaciones las partidas extraordinarias(indemnizaciones de seguros).

21 Indemnizaciones de seguros a “RPO no usuales” 21

(5) Ajustes relativos al reparto de resultados del ejercicio X1 y los dividendos a cuenta delejercicio X2.

70 Reservas a Pérdidas y ganancias 130

60 “Dividendos”_____________

30 “Dividendos” a Dividendos a cuenta 30

(6) Anulación de las amortizaciones.

300 Amortización acumulada a Amortizaciones 300

(7) Cancelación del saldo de P y G del balance contra el de la Cuenta de Resultados.

200 Pérdidas y ganancias a Saldo P y G 200

EJERCICIOS PRÁCTICOS 233

Page 235: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Ajustes EFT

(8) Anulación de la variación de existencias de productos terminados.

150 Incremento existencias a Existencias prod. terminados 150

productos terminados

(9) Cálculo de las compras de materias primas.

4 Existencias materias primas a Consumo materias primas 4

(10) Incorporación del IVA a las operaciones y cálculo del pago por este impuesto.

560 Consumo materias primas a Ventas 960

40 Otros gastos de explotación

360 Hac. Pública IVA

IVA repercutido: 0,16 x 6.000 = 960

IVA soportado por compras materias primas: 0,16 x 3.496 = 560

IVA soportado por otros gastos de explotación: 0,16 x 250 = 40

(11) Cálculo de los cobros por ingresos financieros. Hay que corregir el ingreso por el importe de las retenciones a cuenta del impuesto de sociedades.

14 Ingresos financieros a Impuesto sobre sociedades 14

(12) Cálculo de los pagos por el impuesto sobre sociedades.

15 Hac. Pública impuesto a Impuesto sobre sociedades 15sociedades

De esta forma, en la línea Impuesto sobre sociedades me quedan los pagos realizados en el ejer-cicio X2:

Impuesto devengado en X2 102

- Retenciones sobre Ingresos financieros -14

= Impuesto a pagar correspondiente a X2 88

- Lo pendiente de pago al 31-12-X2 -65

= Importe pagado a cuenta en X2 23

+ Pagos en X2 del impuesto de X1 50

= Pagos totales en X2 73

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF234

Page 236: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Los asientos en la contabilidad habrán sido:

50 Hac. Pública impuesto a Tesorería 50sobre sociedades _____________

14 Hac. Pública retenciones a Ingresos financieros 96y pagos a cuenta

82 Tesorería _____________

23 Hac. Pública retenciones a Tesorería 23y pagos a cuenta _____________

102 Impuesto sobre sociedades a Hac. Pública retenciones 37y pagos a cuenta

Hac. Pública impuesto 65sobre sociedades

Pagos por el impuesto sobre sociedades: 50 + 23 = 73

(13) Cálculo de los cobros de clientes.

210 Ventas a Clientes corto plazo 210

(14) Cálculo de los pagos a proveedores.

25 Proveedores a Consumo de materias primas 25

(15) Cálculo de los pagos a los trabajadores, a Hacienda por las retenciones a cuenta del IRPF y a la Seguridad Social.

130 Hac. Pública retenciones a Sueldos y salarios 200IRPF

70 Seguros sociales cuentaempresa _____________

25 Organismos de la a Seguros sociales cuenta 25Seguridad Social empresa

En la línea Sueldos y salarios me quedan los pagos a los trabajadores.

En la línea Hacienda Pública retenciones IRPF, los pagos por las retenciones a cuenta del IRPFefectuadas por la empresa sobre las nóminas.

En la línea Organismos Seguridad Social, los pagos de los seguros sociales, tanto a cuenta delos trabajadores como de la empresa.

(16) Para eliminar los orígenes y aplicaciones que aparecen a efectos informativos en el EOAFpero que no han hecho variar el Capital circulante ni, por tanto, la tesorería.

330 Capital a “Cancelación anticipada 330deudas l.p.”

EJERCICIOS PRÁCTICOS 235

Page 237: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA EJERCICIO X2

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS 148

POR OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN 339

Cobros de clientes 6.750

Pagos a proveedores (4.031)

Pagos al personal (1.040)

Pagos de seguros sociales (575)

Pagos a Hacienda por retenciones de impuestos (125)

Pagos a Hacienda por IVA (350)

Pagos de otros gastos de explotación (290)

POR INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS (118)

Cobros de ingresos financieros 82

Pagos de gastos financieros (200)

POR EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (73)

Pagos del ejercicio (73)

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR OPERACIONES NO USUALES 21

Indemnizaciones de seguros 21

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE INVERSIÓN (805)

Cobros por ventas de inmovilizados 185

Pagos por compras de inmovilizados (990)

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 620

Aportaciones de accionistas 770

Captación de capitales ajenos 130

Reembolso de capitales ajenos (190)

Dividendos (90)

DISMINUCIÓN DE LA TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS (16)

Tesorería y otros medios líquidos al comienzo 560

TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS FINALES 544

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF236

Page 238: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

CONCILIACIÓN ENTRE EL BENEFICIO NETO Y LOS FLUJOS NETOS

DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

BENEFICIO NETO 200

- Beneficio venta inmovilizados (55)

- Indemnizaciones de seguros (21)

+ Amortizaciones 300

= RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES 424

- INCREMENTOS (+ DISMINUCIONES) EN EL CAPITAL CIRCULANTE

RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (excepto tesorería) (276)

- Aumento de existencias (146)

- Aumento de deudores corto plazo (210)

+ Aumento de acreedores corto plazo 80

= FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS 148

EJERCICIOS PRÁCTICOS 237

Page 239: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis financiero:

La representación gráfica de los distintos flujos de tesorería, computando lavariación de la tesorería dentro de los FTI, es la siguiente:

Esta empresa está utilizando la financiación externa y, en menor medida latesorería generada por sus operaciones para financiar la inversión en activosfijos. Este patrón de comportamiento es típico de un negocio que se encuentraen la fase de crecimiento de su ciclo de vida.

Vemos que los FTO son inferiores a los RPO debido al incremento experi-mentado por el CCO. No tenemos datos suficientes para analizar las causas deesta variación, pero podría deberse simplemente al aumento de las ventas pro-pio de la etapa de crecimiento, puesto que aumentan tanto las cuentas del acti-vo como del pasivo circulantes.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF238

Page 240: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 5

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en miles de euros:

31-12-X1 31-12-X2 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

ACTIVO FIJO PASIVO FIJO

Inmovilizado material 370 300 Capital social 180 180

Amortización acumulada (205) (200) Reservas 32 36

ACTIVO CIRCULANTE Pérdidas y ganancias 8 7

Existencias materias primas 2 4 Deudas entid. créd. l.p. 40 30

Existencias productos terminados 3 5 PASIVO CIRCULANTE

Clientes 97 110 Proveedores 20 15

Cartera de valores corto plazo 55 45 Deudas entid. créd. c.p. 15 16

Gastos anticipados 2 3 Hac. Públ. acreedora IVA 12 10

Tesorería 2 45 Hac. Públ. acr. retenc. IRPF 8 6

Hac. Públ. acr. Imp. Sdades. 3 2

Organismos Seg. Social acr. 7 8

Remuneraciones pdtes. pago 1 2____ ____ ____ ____

326 312 326 312

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguientedetalle:

Ingresos de ventas 300

Aumento existencias productos terminados 2

Ingresos financieros 5

Resultado ventas inmovilizado 10

Consumo de materias primas (50)

Sueldos y salarios (178)

Seguridad social cuenta empresa (45)

Dotación amortizaciones (15)

Servicios exteriores (11)

Otros gastos de gestión (1)

Gastos financieros (5)

Diferencias negativas de cambio (2)

Impuesto sobre sociedades (3)______

Resultado 7

EJERCICIOS PRÁCTICOS 239

Page 241: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. La mitad del resultado del ejercicio X1 se llevó a Reservas, destinándoseel resto al pago de dividendos. La totalidad de los dividendos y de los impues-tos retenidos sobre ellos se pagaron dentro del ejercicio X2.

2. Se vendieron inmovilizados materiales por 60, cuyo valor bruto contableera de 70 y cuya amortización acumulada ascendía a 20.

3. El importe que figura en la cuenta Otros gastos de gestión refleja unamulta impuesta por Hacienda.

4. Se traspasaron deudas con entidades de crédito del largo al corto plazopor importe de 10.

5. Se contrataron nuevas deudas con entidades de crédito a corto plazo porimporte de 10.

6. Los Gastos anticipados reflejan parte de la prima de un seguro aún nodevengada en el ejercicio. Las primas de seguros están contabilizadas en lacuenta Servicios exteriores.

7. El IVA repercutido en el ejercicio sobre las ventas asciende a 48.

8. El IVA soportado en el ejercicio por las compras se eleva a 14. La empre-sa no ha soportado IVA por ningún otro concepto.

9. Las retenciones a cuenta del IRPF practicadas sobre los sueldos y salariosascienden a 30, y los seguros sociales a cargo del trabajador a 10.

10. Las retenciones a cuenta del impuesto sobre sociedades practicadas enorigen sobre los ingresos financieros ascienden a 1.

11. La aplicación del tipo de cambio vigente al cierre del ejercicio sobre latesorería en moneda extranjera generó una diferencia negativa de cambio de 2.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería correspondiente al ejercicioX2

2. Analizar la política financiera seguida por esta empresa.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF240

Page 242: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

BALANCES VARIACIÓN FLUJOS DEPATRIMONIAL AJUSTES TESORERÍA

31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros

Inmovilizado material material 370 300 70 10(2) 60

-Amortización acumulada -205 -200 5 15(4) 20 (2)

Existencias materias primas 2 4 2 2(8)

Existencias productos terminados 3 5 2 2(11)

Clientes 97 110 13 13(7)

Cartera de valores corto plazo 55 45 10 10

Gastos anticipados 2 3 1 1(6)

Tesorería 2 45 43 43

TOTAL 326 312

Capital social 180 180

Reservas 32 36 4 4(1)

Pérdidas y ganancias 8 7 1 7(4) 8(1)

Deudas entidades de crédito largo plazo 40 30 10 10(5)

Proveedores 20 15 5 5(8)

Deudas entidades de crédito corto plazo 15 16 1 10(5) 19(5) 10

Hacienda Pública acreedora por IVA 12 10 2 48(7) 14(8) 36

Hacienda Pública acr. retenc. IRPF 8 6 2 30(9) 32

Hacienda Pública acr.impto. Sdades. 3 2 1 1(10)

Organismos Seg. Social acreedores 7 8 1 1(9)

Remuneraciones pendientes de pago 1 2 1 1(9)

Ingresos de ventas 300 35(7) 335

Aumento existencias prod. terminados 2 2(11)

Ingresos financieros 5 1(10) 4

Beneficio procedente inmov. material 10 10(2)

Consumo materias primas 50 2(8) 19(8) 71

Sueldos y salarios 178 41(9) 137

Seguridad social cuenta empresa 45 10(9) 1(9) 54

Dotación amortizaciones 15 15(4)

Servicios exteriores 11 1(6) 12

Otros gastos de gestión 1 1(3)

Gastos financieros 5 5

Diferencias negativas de cambio 2 2(3)

Impuesto sobre sociedades 3 1(10) 1(10) 3

Saldo P y G 7 7(4)

“Dividendos” 4(1) 4

“Cancelación deudas corto plazo” 19(5) 19

“RPO no usuales (multas)” 1(3) 1

“RPO - dif. cambio tesorería” 2(3) 2

402 402 197 197 419 419

EJERCICIOS PRÁCTICOS 241

Page 243: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Asientos de ajuste:

Ajustes EOAF

(1) Reparto del resultado del ejercicio X1.

4 Reservas a Pérdidas y ganancias 8

4 “Dividendos”

(2) Cobros por ventas de inmovilizado.

10 Resultado ventas inmovilizado a Amortización acumulada 20

10 Inmovilizado material

(3) Para separar la parte de los RPO que no corresponde a las actividades ordinarias.

1 “RPO no usuales (multas)” a Otros gastos de gestión 1________

2 “RPO – dif. cambio tesorería” a Dif. negativas cambio 2

(4) Eliminación de las amortizaciones y cancelación del saldo de P y G del balance contra el de laCuenta de Resultados.

15 Amortización acumulada a Dotación amortizaciones 15________

7 Pérdidas y ganancias a Saldo P y G 7

Ajustes EFT

(5) Para separar los cobros de los pagos relacionados con las deudas con entidades de crédito a corto plazo.

10 Deudas con entidades de a Deudas con entidades de 10crédito a corto plazo crédito a largo plazo_________

19 “Cancelación deudas corto plazo”a Deudas con entidades de 19crédito corto plazo

Si la empresa contratase y devolviese de manera continuada y habitual deudas a corto plazo, elEFT podría reflejar directamente el importe neto de los flujos de entrada y salida de tesorería por esteconcepto, según las instrucciones de AECA. Si optamos por esta posibilidad no tendríamos que efec-tuar el último asiento.

(6) Pagos por servicios exteriores.

1 Servicios exteriores a Gastos anticipados 1

Pagos = Gastos – Saldo inicial gastos anticipados + Saldo final gastos anticipados

(7) Cobros de ventas.48 Hacienda Pública acreedora a Clientes 13

por IVAIngresos de ventas 35

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF242

Page 244: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

(8) Pagos de compras.Para obtener la cifra de compras:

2 Consumo de materias primas a Existencias materias primas 2Para obtener los pagos por las compras:

19 Consumo de materias primas a Hacienda Pública acreedora 14por IVAProveedores 5

En la línea Hacienda Pública acreedora por IVA me quedan ahora los pagos efectuados por esteimpuesto.

(9) Pagos a los trabajadores, a Hacienda Pública por retenciones a cuenta del IRPF y a la Seguridad social.

Para obtener los pagos al personal en la línea Sueldos y salarios:

30 Hacienda Pública acreedora por a Sueldos y salarios 41retenciones IRPF

10 Seguridad social cuenta empresa1 Remuneraciones pendientes de pago

En la línea Hacienda Pública acreedora por retenciones IRPF me quedan ahora los pagos poreste concepto.

Para obtener los pagos totales por los seguros sociales, tanto a cuenta del trabajador como de laempresa, en la línea Seguridad social cuenta empresa:

1 Organismos de la Seguridad a Seguridad social cuenta 1social acreedores empresa

(10) Cobros de ingresos financieros y pagos a Hacienda por el impuesto sobre sociedades.

Para reflejar los cobros en la línea Ingresos financieros:

1 Ingresos financieros a Impuesto sobre sociedades 1

Para reflejar los pagos por este impuesto en la línea Impuesto sobre sociedades:

1 Impuesto sobre sociedades a Hacienda Pública acreedora 1impuesto sobre sociedades

(11) Cancelación de la variación de existencias de productos terminados.

2 Aumento existencias a Existencias productos 2productos terminados terminados

EJERCICIOS PRÁCTICOS 243

Page 245: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ESTADO DE FLUJOS DE TESORERÍA EJERCICIO X2

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS (11)

POR OPERACIONES DE EXPLOTACIÓN (7)

Cobros de clientes 335

Pagos a proveedores (71)

Pagos al personal (137)

Pagos de seguros sociales (54)

Pagos por servicios exteriores (12)

Pagos a Hacienda por IVA (36)

Pagos a Hacienda por retenciones IRPF (32)

POR INGRESOS Y GASTOS FINANCIEROS (1)

Cobros de ingresos financieros 4

Pagos de gastos financieros (5)

POR EL IMPUESTO SOBRE BENEFICIOS (3)

Pagos del ejercicio (3)

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR OPERACIONES NO USUALES (1)

Pagos por sanciones administrativas (1)

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE INVERSION 70

Cobros por ventas de inmovilizados materiales 60

Cobros por ventas de inversiones financieras (nota 1) 10

FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES DE FINANCIACION (13)

Contratación de deudas a corto plazo 10

Reembolso de deudas a corto plazo (19)

Dividendos (4)

DEVALUACIÓN DEL SALDO DE TESORERÍA EN MONEDA EXTRANJERA (2) (2)

AUMENTO DE LA TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS 43

Tesorería y otros medios líquidos al comienzo 2

TESORERÍA Y OTROS MEDIOS LÍQUIDOS FINALES 45

Nota 1: Se considera que no son medios líquidos equivalentes a la tesorería.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF244

Page 246: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

CONCILIACIÓN ENTRE EL BENEFICIO NETO Y LOS FLUJOS NETOS DE TESORERÍA

POR ACTIVIDADES ORDINARIAS

BENEFICIO NETO 7

- Beneficio venta inmovilizados (10)

+ Amortizaciones 15

+ Gastos extraordinarios 1

+ Diferencias negativas de cambio de la tesorería 2

= RECURSOS PROCEDENTES DE LAS OPERACIONES ORDINARIAS 15

- INCREMENTOS (+ DISMINUCIONES) EN EL CAPITAL CIRCULANTE

RELACIONADO CON LAS ACTIVIDADES ORDINARIAS (excepto tesorería) (26)

- Aumento de Existencias de materias primas (2)

- Aumento de Existencias de productos terminados (2)

- Aumento de Clientes (13)

- Aumento de Gastos anticipados (1)

- Disminución de Proveedores (5)

- Disminución de Hacienda Pública acreedora por IVA (2)

- Disminución de Hacienda Pública acreedora por retenciones IRPF (2)

- Disminución de Hacienda Pública acreedora por impuesto sociedades (1)

+ Aumento de Organismos de la Seg. Social acreedores 1

+ Aumento de Remuneraciones pendientes de pago 1

= FLUJOS NETOS DE TESORERÍA POR ACTIVIDADES ORDINARIAS (11)

EJERCICIOS PRÁCTICOS 245

Page 247: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis financiero:

La representación gráfica de los distintos flujos de tesorería es la siguiente:

Esta empresa está utilizando la tesorería generada por las ventas de sus acti-vos fijos para financiar el déficit de tesorería originado por sus operaciones,devolver la financiación externa y pagar dividendos. De persistir en el tiempo,este patrón de comportamiento sería típico de un proceso de liquidación delnegocio. Ahora bien, no sabemos el destino que se dará en el futuro al impor-tante aumento de la tesorería.

Aunque el resultado y los RPO son positivos, su pequeño importe no es sufi-ciente para cubrir el aumento experimentado por el CCO. Dicho aumento estámotivado sobre todo por el aumento del saldo de clientes (que podría estar rela-cionado con un aumento de la morosidad) y por la disminución del saldo deproveedores (que podría deberse al acortamiento del plazo medio de pago moti-vado por su falta de confianza). No obstante, todo esto son suposiciones, puesla información relativa a un único ejercicio no es suficiente para efectuar undiagnóstico definitivo.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF246

FTO 11

Financiación Inversión

FTF 13

FTONU 1

FTI 70

TESORERIA 45TESORERIA 45

Page 248: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 6

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en miles de euros:

31-12-X1 31-12-X2 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmovilizado material 132 109,7 Capital 50 50Amortización acumulada (18) (20) Reservas 19,6 23,6Inversiones financieras largo pl. —- 32 Resultado del ejercicio 5,2 9,8ACTIVO CORRIENTE Dividendos a cuenta (0,4) (1)Existencias mercaderías 63 77 Ajustes por cambio de valor —- 5Deterioro de valor mercaderías (2) (3) Subvenciones de capital 6,6 5,1Clientes 90 100 PASIVO NO CORRIENTETesorería 20 25 Deudas largo plazo 45 50

Pasivos por imptos. diferidos 2,8 4,1PASIVO CORRIENTEProvisión p/ responsabilidades 2 1Deudas corto plazo 16 9,2Intereses a corto p. de deudas 1 1,5Proveedores 95 115Hac. Pub. acr. impto. sdades. 3 4,2Otras deudas Adm. Públicas 39,2 43,2

______ ______ ______ ______285 320,7 285 320,7

La Cuenta de pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguientedetalle:

Ventas 843Consumo de mercaderías (462)Deterioro de mercaderías (1)Sueldos y salarios (290)Servicios exteriores (40)Otros gastos de explotación (9,5)Amortización del inmovilizado (8)Imputación de subvenciones de capital 2,2Exceso de provisiones 1Pérdidas enajenación inmovilizado material (15)RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 20,7

EJERCICIOS PRÁCTICOS 247

Page 249: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Gastos financieros (4,5)

Diferencias de cambio (2,2)

RESULTADO FINANCIERO (6,7)

RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 14

Impuesto sobre beneficios (4,2)

RESULTADO DEL EJERCICIO 9,8

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. La Junta General aprobó la propuesta de distribución del resultado delejercicio X1 que contemplaba una dotación a Reservas de 4, destinándose elresto al pago de dividendos. Al cierre del ejercicio X2 no quedaban dividendos,ni retenciones de impuestos sobre ellos, pendientes de pago.

2. La Imputación de subvenciones de capital registrada en la Cuenta de pér-didas y ganancias implicó una disminución de la cuenta Subvenciones de capi-tal por 1,5 y de la cuenta Pasivos por impuestos diferidos por 0,7.

3. La corrección valorativa por deterioro de las existencias de mercaderíasaumentó en 1 con respecto al ejercicio anterior.

4. La cuenta Deudas a largo plazo, que refleja los préstamos contratados conentidades de crédito, tuvo el siguiente movimiento durante el año:

Saldo inicial ..........................................................................................45

Contratación de nuevos préstamos ......................................................11

Diferencias negativas de cambio ........................................................1,2

Intereses implícitos devengados ............................................................2

Traspasos al corto plazo ....................................................................(9,2)

Saldo final ............................................................................................50

En cuanto a la cuenta Deudas a corto plazo, que también muestra los prés-tamos contratados con entidades de crédito, el único movimiento del período,aparte del citado traspaso, ha sido el pago de las deudas pendientes al final delejercicio anterior.

5. Se dotó la Provisión para responsabilidades por 2, con cargo a la cuentaOtros gastos de explotación y se reconocieron excesos de dotaciones por impor-te de 1. El restante movimiento de esta cuenta refleja los pagos efectuados enel ejercicio.

6. Se vendió por 6 un inmovilizado material cuyo valor bruto contable era27 y cuya amortización acumulada al 31-12-X1 ascendía a 5. La dotación porla amortización de dicho elemento hasta la fecha de la venta fue de 1. El res-tante movimiento de la cuenta Inmovilizado material representa la compra denuevos elementos.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF248

Page 250: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

7. Se adquirieron Inversiones financieras a largo plazo por importe de 25. Lavaloración a valor razonable de las mismas a la fecha de cierre supuso el reco-nocimiento en el Patrimonio neto de un ajuste positivo por cambio de valor por5 y de un Pasivo por impuesto diferido por 2.

8. La valoración del efectivo en moneda extranjera al tipo de cambio de cie-rre del ejercicio dio lugar al registro de una diferencia negativa de cambio porimporte de1.

SE PIDE:

Confeccionar el Estado de flujos de efectivo de esta empresa para el ejerci-cio X2, con el formato contemplado en el PGC.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 249

Page 251: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

BALANCES VARIACION FLUJOS DEPATRIMONIAL AJUSTES TESORERÍA

31-12-X1 31-12-X2 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros

ACTIVO NO CORRIENTE

Inmovilizado material 132 109,7 22,3 27 (10) 4,7

-Amortización acumulada (18) (20) 2 8 (7) 6 (10)

Inversiones financieras largo plazo — 32 32 7 (16) 25

ACTIVO CORRIENTE

Existencias mercaderías 63 77 14 14 (12)

-Deterioro valor mercaderías (2) (3) 1 1 (4)

Clientes 90 100 10 10 (12)

Tesorería 20 25 5 5

TOTAL 285 318,7

PATRIMONIO NETO

Capital 50 50

Reservas 19,6 23,6 4 4 (1)

Resultado del ejercicio 5,2 9,8 4,6 9,8 (2) 5,2 (1)

-Dividendos a cuenta (0,4) (1) 0,6 0,4 (1) 1 (1)

Ajuste por cambios de valor — 5 5 5 (16)

Subvenciones de capital 6,6 5,1 1,5 1,5 (3)

PASIVO NO CORRIENTE

Deudas a largo plazo 45 50 5 1,2 (5) 2 (6) 9,2 (15) 11

Pasivos por impuestos diferidos 2,8 4,1 1,3 2 (16) 0,7 (3)

PASIVO CORRIENTE

Provisión para responsabilidades 2 1 1 2 (8) 1 (9) 2 (12)

Deudas a corto plazo 16 9,2 6,8 9,2 (15) 16

Intereses a corto plazo de deudas 1 1,5 0,5 0,5 (13)

Proveedores 95 115 20 20 (12)

Hac. Públ. acreed. impto. sdades. 3 4,2 1,2 1,2 (14)

Otras deudas Administraciones Públicas 39,2 43,2 4 4 (12)

“Dividendos” 0,8 (1) 1 (1) 1,8

“Impuesto sobre beneficios” 4,2 (2) 1,2 (14) 3

“Ventas inmovilizado” 6 (10) 6

“Gastos financieros” 2,5 (11) 0,5 (13) 2

“Efecto variación tipo cambio tesorería” 1 (17) 1

“FEE” 2,2 (3) 14 (2) 41,5

1 (9) 1 (4)

2 (12) 1,2 (5)

2 (6)

8 (7)

2 (8)

15 (10)

2,5 (11)

1 (17)

70,9 70,9 112 112 58,5 58,5

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF250

Page 252: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Asientos de ajuste:

Para calcular el resultado del ejercicio X2 y el pago de dividendos.

(1) 4 Reservas a Resultado del ejercicio 5,2

0,4 Dividendos a cuenta

0,8 “Dividendos”_____________

1 “Dividendos” a Dividendos a cuenta 1

Para obtener el resultado antes de impuestos.

(2) 4,2 “Impuesto sobre beneficios” a “FEE” 14

9,8 Resultado del ejercicio

Para eliminar las correcciones valorativas.

(3) 2,2 “FEE” a Subvenciones de capital 1,5

Pasivos por imptos. diferidos 0,7_____________

(4) 1 Deterioro de valor de a “FEE” 1

mercaderías

_____________

(5) 1,2 Deudas largo plazo a “FEE” 1,2

_____________

(6) 2 Deudas largo plazo a “FEE” 2

_____________

(7) 8 Amortización acumulada a “FEE” 8

_____________

(8) 2 Provisión p/ responsabil. a “FEE” 2

_____________

(9) 1 “FEE” a Provisión p/ responsabil. 1

Para eliminar las operaciones que deben ser clasificadas como actividadesde inversión o financiación.

(10) 27 Inmovilizado material a Amortización acumulada 6

“FEE” 15

“Ventas de inmovilizado” 6

EJERCICIOS PRÁCTICOS 251

Page 253: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Con este ajuste conseguimos además separar las compras de las ventas deinmovilizado.

Para calcular separadamente los flujos de efectivo por gastos financieros.

(11) 2,5 “Gastos financieros” a “FEE” 2,5

Siendo 2,5 los gastos financieros resultantes después de deducir del total losintereses implícitos devengados que ya han sido objeto de ajuste.

Para reflejar los cambios en el Capital corriente.

(12) 20 Proveedores a Existencias mercaderías 14

4 Otras deudas Adm. Públicas Clientes 10

2 “FEE” Provisión p/ responsabilidades 2

Para calcular los pagos por gastos financieros.

(13) 0,5 Intereses a c. p. de deudas a “Gastos financieros” 0,5

Para calcular los pagos por el impuesto sobre beneficios.

(14) 1,2 Hacienda Pública acreed. a “Impuesto sobre beneficios” 1,2

impto. sdades.

Para separar los flujos por emisiones y cancelaciones de deudas.

(15) 9,2 Deudas corto plazo a Deudas largo plazo 9,2

Para reflejar los pagos por las adquisiciones de Inversiones financieras alargo plazo.

(16) 5 Ajustes por cambio de valor a Inversiones financieras l. p. 7

2 Pasivos por imptos. diferidos

Para mostrar el efecto de la variación de los tipos de cambio sobre la teso-rería en moneda extranjera.

(17) 1 “Efecto variación tipos de a “FEE” 1

cambio en tesorería”

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF252

Page 254: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO EN EL EJERCICIO CON CIERRE EL 31-12-X2

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN

1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 14

2. Ajustes del resultado 29,5

Amortizaciones del inmovilizado 8

Correcciones valorativas por deterioro 1

Variación de provisiones 1

Imputación de subvenciones (2,2)

Resultados por bajas y enajenaciones del inmovilizado 15

Gastos financieros 4,5

Diferencias de cambio 2,2

3. Cambios en el Capital corriente (2)

Existencias (14)

Deudores y otras cuentas a cobrar (10)

Acreedores y otras cuentas a pagar 24

Otros pasivos corrientes (2)

4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación (5)

Pagos de intereses (2)

Pagos por impuesto sobre beneficios (3)

5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación 36,5

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN

6. Pagos por inversiones (29,7)

Inmovilizado material (4,7)

Otros activos financieros (25)

7. Cobros por desinversiones 6

Inmovilizado material 6

8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión (23,7)

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN

9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio —

10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero (5)

Emisión:

Deudas con entidades de crédito 11

Devolución y amortización de:

Deudas con entidades de crédito (16)

EJERCICIOS PRÁCTICOS 253

Page 255: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

11. Pagos de dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio (1,8)

Dividendos (1,8)

12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación (6,8)

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio (1)

E) AUMENTO/DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES 5

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicio 20

Efectivo o equivalentes al final del ejercicio 25

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF254

Page 256: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.1.2. Ejercicios para resolver

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 1

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes (en miles de euros):

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

Inmovilizado material 100 140 Capital social 80 90

-Amortización acumulada (50) (60) Reservas 6 10

Existencias 80 90 Pérdidas y ganancias 10 20

Acctas. desem. exigidos c.p. — 3 Préstamos largo plazo 40 35

Clientes corto plazo 40 27 Proveedores corto plazo 40 50

Tesorería 16 18 Otros acreed. comerc.c.p. 10 13____ ____ ____ ____

186 218 186 218

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. El beneficio del ejercicio X1 se distribuyó así: 6 a dividendos y 4 aReservas.

2. Durante el ejercicio X2 se vendieron inmovilizados por 30, cuyo valor enlibros era 35 y su amortización acumulada 5.

3. Al 31-12-X2 están pendientes de cobro desembolsos exigidos a los accio-nistas con motivo de una ampliación de capital, por importe de 3.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos de esta empre-sa correspondiente al ejercicio X2 utilizando el método indirecto para calcularlos Recursos procedentes de las operaciones.

2. A la vista de los resultados obtenidos efectuar un diagnóstico desde elpunto de vista financiero.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 255

Page 257: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 2

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en euros:

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

Edificios 50.000 60.000 Capital social 50.000 80.000

-Provis. deprec. edificios (1.000) (2.000) Reservas voluntarias 50.000 46.000

Elementos de transporte 41.000 60.000 Prima de emisión 10.000 25.000

-Amortización acumulada (32.000) (20.000) Reserva regularización — 10.000

Existencias de mercaderías 20.000 43.000 Pérdidas y ganancias 10.000 19.000

Clientes corto plazo 31.000 32.000 Provis. responsabil. l.p. 1.000 2.000

Tesorería 31.000 32.000 Obligaciones largo plazo — 12.000

Proveedores corto plazo 19.000 11.000______ ______ ______ ______

140.000 205.000 140.000 205.000

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguientedetalle:

Ventas 48.000

Coste de ventas (21.000)

Otros gastos (12.000)

Resultado ventas inmovilizado 4.000_______

Resultado 19.000

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. Se ha dotado la Provisión por responsabilidades por 2.000. El restantemovimiento de esta cuenta refleja el pago de una multa.

2. Se ha realizado una ampliación de capital con cargo a Reservas volunta-rias por 10.000.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF256

Page 258: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3. El capital social también ha sido elevado por conversión de obligacionesen acciones. El valor nominal de las obligaciones convertidas ha sido de20.000. El valor nominal de las acciones canjeadas ha sido de 10.000.

4. Se ha efectuado otra ampliación de capital por 10.000 mediante emisiónde nuevas acciones con prima del 50%.

5. Los edificios han sido revalorizados en 10.000, registrándose la plusvalíaen la cuenta “Reserva regularización”.

6. Se han vendido elementos de transporte por 6.000. Su precio de coste his-tórico era de 20.000 y la amortización acumulada de 18.000.

7. El beneficio del ejercicio X1 se ha distribuido así: a dividendos 4.000 y areservas 6.000.

8. Las dotaciones a amortizaciones y provisiones se efectuaron con cargo ala cuenta “Otros gastos”.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de Origen y Aplicación de Fondos correspon-diente al ejercicio X2, utilizando el método directo para calcular los RPO.

2. Efectuar un análisis de lo que ha sucedido desde el punto de vista finan-ciero.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 257

Page 259: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 3

Nos proporcionan los balances de situación de una compañía para dos ejer-cicios sucesivos, cuyo detalle es el siguiente:

ACTIVO N-1 N PASIVO N-1 N______ ______ ______ ______

Terrenos — 250 Capital 1.000 1.200

Construcciones 1.100 1275 Prima de emisión — 50

Maquinaria 500 450 Reservas voluntarias 150 170

-Amort. acum.. inmov. mat. (400) (425) Reserva revalorización — 190

Gtos. distribuir varios ejerc. — 40 Pérdidas y ganancias 120 110

Existencias 50 60 Provis. riesgos y gastos 200 250

Deudores corto plazo 520 625 Acreedores largo plazo 200 465

Tesorería 180 450 Acreedores corto plazo 280 290______ ______ ______ ______

1.950 2.725 1.950 2.725

Conocemos también el detalle de la Cuenta de resultados del ejercicio N:

Debe Haber______ ______

Ventas 1.500

Variación existencias 10

Beneficio venta inmovilizado 10

Compras 825

Gastos de personal 350

Dotaciones amortizaciones 50

Otros gastos 116

Gastos financieros 31

Impuesto sociedades 38

Saldo PyG 110

Disponemos asimismo de la siguiente información complementaria relativaa ciertas operaciones contabilizadas en el ejercicio N:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF258

Page 260: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1. El resultado del ejercicio N-1 se distribuyó así: 20 a Reservas y 100 adividendos.

2. La dotación para amortizaciones del inmovilizado material ascendió a 50.

3. Se dotó la provisión para pensiones en un importe de 50.

4. Se contabilizaron diferencias negativas de cambio por importe de 25 queafectan a la cuenta Acreedores largo plazo. Dichas diferencias no están realiza-das y se deben a la valoración al tipo de cambio de la fecha de cierre de las deu-das en moneda extranjera.

5. La Reserva de revalorización presenta el siguiente detalle:

Valor adquisición Amortiz. acumulada Plusvalía

Construcciones 175 20 155

Maquinaria 50 15 35

6. Durante el ejercicio se amortizó anticipadamente la totalidad del emprésti-to vivo al 31-12-N-1 contabilizado por 200 en la cuenta Acreedores largo plazoy se emitió otro con un nominal de 400 y una prima de reembolso del 10%.

7. Se vendió maquinaria, siendo el precio de venta 50. Dicha maquinariaestaba contabilizada por 100 y amortizada en un 60%.

8. Se realizó una aportación de capital no dineraria consistente en un terre-no valorado en 250, generándose una prima de emisión de 50.

SE PIDE:

1. Preparar el Cuadro de financiación del ejercicio N de acuerdo con las nor-mas del PGC de 1990. Además, calcular también los RPO por el método directo.

2. Analizar desde un punto de vista financiero las operaciones de esta em-presa.

Nota: El actual PGC modifica la forma de contabilizar ciertas operaciones conrespecto al PGC de 1990. Estos cambios no han sido contemplados en el plante-amiento de este ejercicio puesto que su finalidad es confeccionar el Cuadro definanciación regulado en el PGC de 1990.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 259

Page 261: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 4

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en miles de euros:

ACTIVO 31-12-X1 31-12-X2 PASIVO 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

Inmovilizado material 5.070 6.000 Capital 2.000 2.000

Inmovilizado financiero 260 270 Reservas 810 830

Inmovilizado en curso 20 — Pérdidas y ganancias 50 140

-Amortización acumulada (1.000) (1.200) Obligaciones largo plazo 1.400 1.600

Existencias mercaderías 2.000 2.230 Otras deudas largo plazo 2.050 2.140

Clientes corto plazo 880 980 Proveedores corto plazo 1.100 1.800

Otros deudores corto plazo 80 50

Obligacionistas corto plazo — 100

Tesorería 100 80______ ______ ______ ______

7.410 8.510 7.410 8.510

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguientedetalle:

Ventas 3.720

Otros ingresos de explotación 250

Coste mercaderías vendidas (2.120)

Dotación amortización (200)

Otros gastos (1.510)_____

Resultado 140

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. Por finalización de los trabajos del Inmovilizado en curso, el saldo de estacuenta se ha trasladado a la cuenta de Inmovilizado material.

2. Se han emitido nuevas obligaciones por 600 y se han amortizado antici-padamente obligaciones por importe de 400. De las obligaciones emitidas, 100están pendientes de cobro.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF260

Page 262: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

3. El beneficio del ejercicio X1 se ha repartido así: a dividendos 30 y a reser-vas 20.

4. La cuenta “Otros deudores corto plazo” refleja los importes pendientes decobro correspondientes a la cuenta “Otros ingresos de explotación”.

Las operaciones de esta empresa no están sujetas al IVA.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería de esta empresa correspon-diente al ejercicio X2 utilizando el método directo para calcular los FTO.Presentar en una nota complementaria el cálculo de los FTO según el métodoindirecto.

2. Analizar los cambios en la posición financiera de la empresa que han teni-do lugar en el ejercicio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 261

Page 263: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 5

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en miles de euros:

31-12-X1 31-12-X2 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

ACTIVO FIJO PASIVO FIJOInmovilizado material 1.800 2.236 Capital social 1.500 2.032Amortización acumulada (312) (432) Reservas 268 322Inmovilizado financiero 200 250 Pérdidas y ganancias 100 104Prov. deprec. cartera control (20) (37) Deudas entidades crédito l.p. 500 500Inmovilizado inmaterial 48 32 PASIVO CIRCULANTEACTIVO CIRCULANTE Deudas entidades crédito c.p. 299 58Existencias materias primas 80 110 Anticipos de clientes — 100Existencias prod. en curso 130 90 Proveedores 200 210Existencias prod. terminados 200 220 Acreedores prestación serv. 45 42Provisión deprec. existencias (60) (48) Remunerac. pdtes. de pago 13 16Clientes 1.000 1.200 Hac. Púb. acr. imp. sociedades 8 18Prov. insolvencias tráfico (240) (290) Hac. Púb. acr. por IVA 60 85Tesorería 150 150 Hac. Púb. acr. retenc. IRPF 1 2Gastos anticipados 24 19 Org. Seg. Social acreedores 6 8

Ingresos anticipados — 3_____ _____ _____ _____3.000 3.500 3.000 3.500

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente detalle:

Ingresos de ventas 1.500Aumento existencias productos terminados 20Ingresos accesorios 8Subvenciones de explotación 10Ingresos participaciones en capital 40Reducción existencias productos en curso (40)Consumo materias primas (600)Sueldos y salarios (200)Seguridad social cuenta empresa (50)Dotación amortizaciones (120)Variación provisión depreciación existencias 12Variación provisión insolvencias tráfico (50)Servicios exteriores (225)Tributos (12)Gastos financieros (80)Diferencias negativas de cambio (15)Variación provisión cartera de control (17)Pérdidas procedentes del inmovilizado inmaterial (16)Impuesto sobre sociedades (61)

______Resultado 104

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF262

Page 264: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. La totalidad de las adquisiciones de inmovilizados se han pagado dentrodel ejercicio. No se han efectuado ventas de estos activos.

2. Gastos de investigación y desarrollo (Inmovilizado inmaterial) por impor-te de 16 se han llevado a pérdidas del ejercicio al haberse constatado su invia-bilidad económica.

3. El resultado del ejercicio X1 se distribuyó así: 54 a Reservas y 46 a divi-dendos. La totalidad de los dividendos y de los impuestos retenidos sobre ellosse han pagado dentro del ejercicio.

4. El tipo del IVA repercutido en las ventas ha sido del 15%, y el soportadoen las compras de materias primas y servicios exteriores del 10%, no estando elresto de operaciones sujetas al impuesto.

5. Los gastos anticipados están relacionados con los Servicios exteriores ylos ingresos anticipados con los Ingresos accesorios.

6. La retención en origen sobre los ingresos financieros, a cuenta delimpuesto sobre sociedades, ha sido de 8.

7. Las diferencias negativas de cambio han sido originadas por algunas par-tidas expresadas en moneda extranjera incluidas en la cuenta Proveedores.

8. Las retenciones a cuenta del IRPF practicadas sobre los sueldos y salariosascienden a 20, y los seguros sociales a cargo de los trabajadores a 12.

SE PIDE:

1. Confeccionar el Estado de flujos de tesorería de esta empresa correspon-diente al ejercicio X2.

2. Analizar la política financiera seguida por esta empresa durante dichoejercicio.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 263

Page 265: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 6

Los balances de situación de una compañía al 31-12 de los años X1 y X2son los siguientes, expresados en miles de euros:

31-12-X1 31-12-X2 31-12-X1 31-12-X2______ ______ ______ ______

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO NETOInmovilizado material 2.240 3.100 Capital 1.450 2.450Amortización acumulada (200) (500) Prima de emisión --- 100ACTIVO CORRIENTE Reservas 400 470Existencias materias primas 300 296 Resultado del ejercicio 130 200Deterioro de valor mat. primas --- (20) Dividendos a cuenta --- (30)Existencias productos terminados 150 300 PASIVO NO CORRIENTEClientes 650 860 Deudas largo plazo 910 520Inversiones financieras corto pl. 100 120 Impuesto diferido --- 3Tesorería 460 447 PASIVO CORRIENTE

Proveedores 595 620Hac. Pub. acr. Impto. sdades. 50 65Otras deudas Adm. Públicas 165 205

______ ______ ______ ______3.700 4.603 3.700 4.603

La Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio X2 muestra el siguiente detalle:

Ventas 6.000Variación existencias productos terminados 150Consumo de materias primas (3.500)Deterioro de valor de materias primas (20)Sueldos y salarios (1.770)Otros gastos de explotación (240)Amortizaciones (300)Beneficios procedentes del inmovilizado material 55Otros resultados 21RESULTADO DE EXPLOTACIÓN 396Ingresos financieros 96Gastos financieros (200)Variación del valor razonable en instrumentos financieros 10RESULTADO FINANCIERO (94)RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS 302Impuesto sobre beneficios (102)RESULTADO DEL EJERCICIO 200

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF264

Page 266: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria relativaal ejercicio X2:

1. El resultado del ejercicio X1 se repartió así: 70 a Reservas y 60 a divi-dendos. La totalidad de los dividendos, incluyendo las retenciones de impues-tos a cuenta, se pagaron dentro del ejercicio.

2. Se vendió por 185 un terreno contabilizado por 130. El restante movi-miento de la cuenta Inmovilizado material refleja las compras realizadas en elejercicio, que han sido pagadas en su totalidad dentro del mismo.

3. La valoración a valor razonable de ciertas Inversiones financieras supusoel reconocimiento en la Cuenta de pérdidas y ganancias de unos ingresos porimporte de 10.

4. La retención en origen sobre los ingresos financieros (que son interesesen su totalidad) a cuenta del impuesto sobre beneficios ha sido de 14.

5. Se convirtieron obligaciones a largo plazo en capital por importe de 330,generándose una prima de emisión de 100. Además se amortizaron anticipada-mente otras deudas a largo plazo por 190. El restante movimiento de la cuentaDeudas a largo plazo refleja la contratación de nuevos préstamos.

6. Se efectuó otra ampliación de capital por 770, que se cobró en su totali-dad dentro del ejercicio.

SE PIDE:

Confeccionar el Estado de flujos de efectivo de esta empresa para el ejerci-cio X2, con el formato contemplado en el PGC.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 265

Page 267: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.2. EJERCICIOS DE ANÁLISIS FINANCIERO

6.2.1. Ejercicios resueltos

EJERCICIO RESUELTO nº 1

Nos proporcionan los datos que se muestran en el gráfico adjunto, en milesde euros, correspondientes a un ejercicio anual de dos compañías, “A” y “B”.La primera es una empresa industrial y la segunda una empresa comercial.

Nos piden que realicemos el siguiente trabajo:

a) Determinar el período medio de maduración de ambas empresas

b) Sabiendo que en el ejercicio anterior los plazos medios, en meses, hansido:

Empresa A Empresa B

PM almacenamiento materias primas 1,7

PM de fabricación 1,2

PM almacenamiento prod. terminados / mercaderías 1,1 2,1

PM de cobro 1,3 2,2

Calcular la inversión o desinversión en Activo circulante ocasionada por lavariación experimentada en los plazos medios.

c) Interpretar los datos anteriores.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF266

Page 268: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Cálculo del Período medio de maduración

Empresa A

1) Período medio de almacenamiento de materias primas

2) Período medio de fabricación

3) Período medio de almacenamiento de productos terminados

4) Período medio de cobro

Empresa B

1) Período medio de almacenamiento de mercaderías

EPT

tEPT

CVmesesR

= + =

= = = =

10 000 8 0002

9 000

129 000

42 000 129 0003 500

2 573

. ..

/.

. /..

,

PMM meses= + + + =1 6 1 2 36 1 5 6 46, , , ,

CL

tCL

VmesesR

= + =

= = = =

4 000 6 0002

5 000

125 000

40 000 125 000

3 333 331 54

. ..

/.

. /.

. ,,

EPT

tEPT

CVmesesR

= + =

= = = =

5 000 8 0002

6 500

126 500

33 000 126 5002 750

2 363

. ..

/.

. /..

,

EPC

tEPC

CPmesR

= + =

= = = =

2 000 4 0002

3 000

123 000

36 000 123 0003 000

12

. ..

/.

. /..

EMP

tEMP

CMPmesesR

= + =

= = = =

600 1 0002

800

12800

6 000 12800500

1 61

.

/ . /,

EJERCICIOS PRÁCTICOS 267

Page 269: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2) Período medio de cobro

b) Inversión / desinversión ocasionada por la variación de los plazos

Empresa A

Plazo Plazo Diferencia Actividad Inversión/ejercicio ejercicio en plazos de un mes desinversión

actual anterior

Ex. materias primas 1,6 1,7 -0,1 500 -50

Ex. prod. curso 1 1,2 -0,2 3.000 -600

Ex. prod. terminado 2,36 1,1 1,26 2.750 3.465

Clientes 1,5 1,3 0,2 3.333,33 666,66

TOTAL 6,46 5,3 1,16 3.481,66

Empresa B

Plazo Plazo Diferencia Actividad Inversión/ejercicio ejercicio en plazos de un mes desinversión

actual anterior

Ex. mercaderías 2,57 2,1 0,47 3.500 1.645

Clientes 2,4 2,2 0,2 4.166,66 833,33

TOTAL 4,97 4,3 0,67 2.478,33

PMM meses= + =2 57 2 4 4 97, , ,

CL

tCL

VmesesR

= + =

= = = =

12 000 8 0002

10 000

1210 000

50 000 1210 000

4 166 662 44

. ..

/.

. /.

. ,,

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF268

Page 270: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

c) Interpretación de los datos anteriores

Empresa A

El período medio de almacenamiento de materias primas y la duración delciclo de producción han disminuido. Por el contrario, el período medio de alma-cenamiento de productos terminados ha aumentado mucho, y también ha creci-do el período de cobro a clientes. En conjunto, el PMM se ha alargado, es decirla velocidad de rotación del Activo circulante ha disminuido.

En consecuencia, la diferencias en los plazos ha ocasionado una inversiónadicional en el Activo circulante por importe de 3.481 euros. No tenemos datospara calcular la inversión/desinversión producida por las diferencias en los nive-les de actividad, pues desconocemos los correspondientes al ejercicio anterior.

Empresa B

Tanto el período medio de almacenamiento de mercaderías como el de cobrohan experimentado un aumento con respecto al ejercicio precedente, especial-mente el primero. Esta menor velocidad de rotación del Activo circulante harequerido una inversión adicional de 2.478 euros. Al desconocer los niveles deactividad del ejercicio previo, no podemos calcular el efecto sobre dicha inver-sión de la variación de los mismos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 269

Page 271: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 2

El presupuesto de cierta empresa correspondiente al ejercicio anual 20X1contiene la siguiente información:

• Ventas previstas: 100.000 u.m.• Coste de ventas previsto: 65% de los ingresos de ventas, de los que el

50% corresponde a los consumos de materiales y el 15% restante a loscostes de transformación.

• Período de almacenamiento de materiales previsto: 10 días• Duración del ciclo de producción: 15 días• Período de almacenamiento de productos terminados previsto: 10 días• Plazo de cobro concedido a clientes: 60 días• Plazo de pago concedido por los proveedores: 90 días.

Después de finalizar el ejercicio, la contabilidad de esta empresa muestra lasiguiente Cuenta de resultados del ejercicio 20X1:

Ventas ........................................................................................................................104.000

Variación de existencias productos en curso ..................................................................272

Variación de existencias productos terminados ..............................................................204

Consumo de materiales..............................................................................................-54.500

Costes de transformación ..........................................................................................-17.160

Gastos comerciales, administrativos y financieros ..................................................-12.600

Impuesto sobre beneficios ..........................................................................................-7.076

Resultado ....................................................................................................................13.140

Además, hemos extraído de la contabilidad la siguiente información de laspartidas que componen el activo y el pasivo circulantes:

31-12-X1 31-12-X0

Activo circulante:

Materiales ..............................................................................................1.380 1.235

Productos en curso ................................................................................3.230 2.958

Productos terminados ............................................................................3.480 3.276

Clientes ................................................................................................19.690 17.900

Tesorería ................................................................................................1.100 900

______ ______

28.880 26.269

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF270

Page 272: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

31-12-X1 31-12-X0

Pasivo circulante:

Proveedores ........................................................................................17.260 15.700

Deudas entidades de crédito corto plazo ..............................................7.000 7.000

______ ______

24.260 22.700

Capital circulante ..................................................................................4.620 3.569

Nos piden que confeccionemos un informe en el que se calculen las desvia-ciones que se han producido entre el capital circulante mínimo, obtenido a par-tir del presupuesto, y el real medio, se analicen sus causas y se formulen las per-tinentes recomendaciones.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 271

Page 273: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Cálculo del Capital circulante mínimo

a) Inversión mínima en existencias de materiales

Consumo de materiales previsto: 50% de 100.000 = 50.000

Consumo medio diario: 50.000 / 365 = 136,99

b) Inversión mínima en productos en curso

Coste de producción previsto:65% de 100.000 = 65.000

Coste medio diario: 65.000 / 365 = 178,08

c) Inversión mínima en productos terminados

Coste de ventas previsto: coincide con el coste de producción previsto alno contemplar el presupuesto variaciones de existencias.

d) Inversión mínima en créditos concedidos a clientes

Ventas previstas: 100.000

Ventas medias diarias: 100.000 / 365 = 273,97

e) Financiación ideal concedida por los proveedores

Compras de materiales: coincide con los consumos al no contemplar elpresupuesto variaciones de existencias

Capital circulante mínimo:Materiales 1.370Productos en curso 2.671Productos terminados 1.781Clientes 16.438

______Activo circulante 22.260

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF272

Page 274: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Proveedores 12.329______

Pasivo circulante 12.329

Capital circulante mínimo 9.931

Cálculo de las desviaciones entre el Capital circulante mínimo y el realmedio

CC real CC mínimo Desviaciones

Materiales 1.308 1.370 (62)

Productos en curso 3.094 2.671 423

Productos terminados 3.378 1.781 1.597

Clientes 18.795 16.438 2.357

- Proveedores (16.480) (12.329) (4.151)

Capital circulante operativo 10.095 9.931 164

Tesorería 1.000 — 1.000

- Deudas entidades crédito corto plazo (7.000) — (7.000)

Recursos líquidos netos (6.000) — (6.000)

Capital circulante 4.095 9.931 (5.836)

Representación gráfica de la situación

Coeficiente básico de financiación:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 273

Page 275: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Diagnóstico de la situación:

Los Capitales permanentes no cubren la suma del Activo fijo y el Capital cir-culante mínimo (o lo que es lo mismo, el CCreal < CCM). Hay un déficit definanciación. La empresa necesita más Capitales permanentes (sustituir RLNpor CP).

Además el Capital circulante operativo es ligeramente superior que el míni-mo (CCO > CCM), lo que supone una inversión excesiva, aunque la diferenciaes muy pequeña.

No obstante, se observan importantes desviaciones de distinto signo a nivelde cada componente del Capital circulante operativo, que pueden ocasionarcomplicaciones en el normal funcionamiento de la empresa. Procedemos a ana-lizar las causas de las mismas a continuación.

Análisis de las desviaciones entre el CCM y el CCO real medio

a) Desviaciones en materiales

Desviación en consumo de materiales: (149,32-136,99) 10 = 123

Desviación en plazo: (8,76-10) 149,32 = (185)____

(62)

b) Desviaciones en productos en curso

CP = Consumo materiales + costes de transformación – variación exis-tencias productos en curso = 54.500 + 17.160 – 272 = 71.388

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF274

Page 276: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Desviación en coste de producción: (195,58-178,08) 15 = 263

Desviación en plazo: (15,82-15) 195,58 = 160____

423

c) Desviaciones en productos terminados

CV = Coste de producción – Variación existencias productos terminados= 71.388 – 204 = 71.184

Desviación en coste de ventas: (195,02-178,08) 10 = 169

Desviación en plazo: (17,32-10) 195,02 = 1.428____

1.597

d) Desviaciones en clientes

Desviación en ventas: (284,94-273,97) 60 = 658

Desviación en plazo: (65,96-60) 284,94 = 1.699____

2.357

EJERCICIOS PRÁCTICOS 275

Page 277: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

e) Desviaciones en proveedores

C = Consumo de materiales + Variación existencias materiales = 54.500+ 145 = 54.645

Desviación en compras: (149,71-136,99) 90 = 1.145

Desviación en plazo: (110,08-90) 149,71 = 3.006____

4.151

Diagnóstico del análisis de desviaciones:

Las desviaciones en actividad tienen todas signo positivo, lo que resultalógico si tenemos en cuenta que las ventas del período han sido superiores a laspresupuestadas en un 4%. No obstante observamos que los costes han crecidoa una tasa superior al aumento de las ventas, por lo que habría que investigarlos motivos.

Las desviaciones en plazo indican que hay un déficit de materiales y unexceso de productos terminados que convendría corregir. Se aprecia tambiéncierto retraso en el cobro a los clientes, cuyas causas convendría investigar.Finalmente se está pagando a los proveedores más tarde de lo previsto, lo queresulta beneficioso desde el punto de vista financiero, pero que podría tambiénser indicativo de posibles problemas de liquidez.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF276

Page 278: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 3

El Director general de la empresa XX ha solicitado al responsable del áreafinanciera que realice un análisis de la inversión en Capital circulante de laexplotación al 31-12-20X2 que muestra la contabilidad, comparándola con:

a) la inversión que hubiese resultado de aplicar los plazos medios del sectorde actividad en el que está encuadrada la empresa.

b) la inversión inicialmente prevista contemplada en los presupuestos.

Para confeccionar el correspondiente informe, el responsable financierocuenta con la siguiente información extraída de la contabilidad de la empresa:

31-12-X2 31-12-X1

Existencias de materias primas ............................................................6.768 6.403

Existencias de productos en curso ......................................................2.859 2.604

Existencias de productos terminados ................................................17.136 16.041

Clientes ............................................................................................104.500 95.419

- Proveedores ..................................................................................- 50.820 - 50.310______ ______

Capital circulante de la explotación ..................................................80.443 70.157

Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio 20X2:

Ventas....................................................................................................................1.525.700

Variación existencias productos terminados y en curso..............................................1.350

Consumo de materias primas ................................................................................- 308.790

Gastos de personal ................................................................................................- 750.430

Gastos de servicios exteriores ..............................................................................- 131.087

Dotación amortizaciones ......................................................................................- 199.687

Gastos financieros ..................................................................................................- 18.400

Impuesto sobre sociedades......................................................................................- 35.500

Resultado ..................................................................................................................83.156

EJERCICIOS PRÁCTICOS 277

Page 279: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Extracto del reparto de los costes tomado de la contabilidad analítica:

Fabricación Comercial Administración(%) (%) (%)

Gastos personal 70 21 9

Gastos servicios exteriores 64 20 16

Dotación amortizaciones 63 17 20

El presupuesto elaborado para el ejercicio 20X2 muestra la siguiente infor-mación:

Importes presupuestados

Ventas ........................................................................................1.551.250

Compras........................................................................................320.105

Consumo de materias primas ......................................................314.995

Coste de producción ..................................................................1.100.110

Coste de ventas ..........................................................................1.050.105

Los plazos ideales contemplados en el presupuesto y los plazos medios delsector, expresados en días, son los siguientes:

Plazos ideales Plazos del sector

Almacenamiento de materias primas ..............................................10 9

Fabricación ........................................................................................2 1,5

Almacenamiento de productos terminados......................................12 13

Cobro a clientes................................................................................20 18

Pago a proveedores ..........................................................................65 62

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF278

Page 280: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Confección de la Cuenta de resultado mostrando los costes clasificadospor funciones.

Previamente es preciso efectuar algunos cálculos:

Variación de existencias:

Materias primas Productos en curso Productos terminados

Existencia inicial 6.403 2.604 16.041

Existencia final 6.768 2.859 17.136

Variación 365 255 1.095

Costes por área funcional:

Coste de Coste Coste deTotal fabricación comercial administración

Personal 750.430 525.301 157.590 67.539

Servicios exteriores 131.087 83.896 26.217 20.974

Amortizaciones 199.687 125.803 33.947 39.937

Total 1.081.204 735.000 217.754 128.450

Importe de las compras:

Compras = Consumos de materias primas + Variación existencias materiasprimas (aumento) = 308.790 + 365 = 309.155

Con estos datos ya es posible preparar la Cuenta de resultados con los cos-tes clasificados por funciones, mostrando los datos necesarios para poder efec-tuar los cálculos.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 279

Page 281: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Cuenta de resultados del ejercicio 20X2 – costes clasificados por fun-ciones

Ventas ............................................................................................................1.525.700

Compras ............................................................................309.155

Variación existencias materias primas ....................................-365_______

Consumo de materias primas ............................................308.790

Costes de fabricación ........................................................735.000

Variación existencias productos en curso ..............................-255_______

Coste de producción ......................................................1.043.535

Variación de existencias productos terminados ..................-1.095_______

Coste de ventas ..............................................................................................1.042.440

Costes comerciales............................................................................................217.754

Costes administración ......................................................................................128.450

Gastos financieros ..............................................................................................18.400

Impuesto sobre sociedades..................................................................................35.500________

Resultado (beneficio) ..........................................................................................83.156

Cálculo de las desviaciones entre el CCO real y el ajustado a los plazosmedios del sector

Calculamos primeramente el PMM real:

Saldo real Actividad real Act. real / 365 Plazo real

Materias primas 6.768 308.790 846 8

Fabricación 2.859 1.043.535 2.859 1

Productos terminados 17.136 1.042.440 2.856 6

Clientes 104.500 1.525.700 4.180 25

- Proveedores -50.820 309.155 847 -60

Total 80.443 -20

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF280

Page 282: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Ahora ya podemos calcular las desviaciones entre los plazos reales y losmedios del sector, así como calcular la diferencia entre la inversión real en elCCO y la que hubiese tenido esta empresa si se hubiese ajustado a los plazosdel sector.

Plazo real Plazo sector Desviación Actividad real Desviaciónen plazos / 365 en u.m.

Materias primas 8 9 -1 846 -846

Fabricación 1 1,5 -0,5 2.859 -1.429,5

Productos terminados 6 13 -7 2.856 -19.992

Clientes 25 18 7 4.180 29.260

-Proveedores -60 -62 2 847 1.694

Total -20 -20,5 0,5 8.686,5

Conclusiones:

• Niveles de materias primas ligeramente inferiores.

• Duración del período de fabricación menor que la media del sector.• Niveles mucho más bajos de productos terminados que la media del sec-

tor.• Plazo bastante más dilatados de cobro a clientes.• Aplazamientos ligeramente más cortos en los pagos a proveedores.

Si esta empresa hubiese ajustado su actividad a los plazos del sector suinversión en CCO se habría reducido en 8.686,5 u.m.

Las diferencias más llamativas son los niveles de existencias de terminadosy los plazos de cobro a clientes, por lo que convendría investigar sus causaspara determinar si son debidos a las peculiaridades propias de esta empresa oconsecuencia de políticas de gestión deficientes.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 281

Page 283: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Cálculo de las desviaciones entre el CCO real y el CCM calculado conlos datos presupuestados

Primeramente calculamos el CCM

Actividad Actividad Plazo ideal Saldo mínimoprevista prevista / 365

Materias primas 314.995 863 10 8.630

Fabricación 1.100.110 3.014 2 6.028

Productos terminados 1.050.105 2.877 12 34.524

Clientes 1.551.250 4.250 20 85.000

-Proveedores 320.105 877 -65 -57.005

Total 77.177

Ahora podemos ya calcular las desviaciones

Desviación en actividad Desviación en plazo Desviación total

Materias primas (846 – 863) x 10 = -170 (8 –10) x 846 = -1.692 -1.862

Fabricación (2.859 – 3.014) x 2 = -310 (1 – 2) x 2.859 = -2.859 -3.169

Prod terminados (2.856 – 2.877) x 12 = -252 (6 – 12) x 2.856 = -17.136 -17.388

Clientes (4.180 – 4.250) x 20 = -1.400 (25 – 20) x 4.180 = 20.900 19.500

Proveedores (847 – 877) x –65 = 1.950 -(60 – 65) x 847 = 4.235 6.185

Total -182 3.448 3.266

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF282

Page 284: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Conclusiones:

• La actividad real ha sido inferior a la prevista para todos los elementosque forman el CCO. Esto resulta lógico si consideramos que tales magnitudesdeben seguir, en principio, la evolución de las ventas, dado que las ventas rea-les han sido algo inferiores a las contempladas en el presupuesto. Este efectoexplica una pequeña parte de la desviación total.

• La mayor parte de la desviación total se debe a las diferencias entre losplazos reales y previstos.

Vemos que los períodos medios de almacenamiento tanto de las materiasprimas como de los productos terminados son inferiores a los previstos, espe-cialmente en el caso de los últimos, lo que supone un riesgo de ruptura destocks. La duración del proceso de fabricación ha sido inferior a la prevista, loque constituye un comportamiento positivo.

Se está cobrando a los clientes más tarde de lo previsto, y pagando antes alos proveedores. Este comportamiento tiene un efecto negativo desde el puntode vista financiero al implicar un aumento de la inversión en el CCO.

El efecto conjunto de las desviaciones en plazo es la causa de que la inver-sión real en CCO sea superior a la que resultaría necesaria para el buen fun-cionamiento de la empresa, lo que constituye un despilfarro de recursos finan-cieros.

• Los principales problemas son unos niveles excesivamente bajos de pro-ductos terminados y unos plazos excesivamente dilatados de cobro a los clien-tes. Podemos observar que estas son también las diferencias más importantes encomparación con la media del sector. En consecuencia, habría que analizar losmotivos de estas desviaciones y tomar las medidas pertinentes para corregirlas.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 283

Page 285: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 4

El director del Departamento de análisis de un banco ha solicitado a uno desus técnicos que realice un estudio desde el punto de vista financiero de dosempresas encuadradas en un determinado sector de actividad.

Para ello, le ha proporcionado un resumen de los Estados de flujos de teso-rería (EFT) de ambas empresas correspondientes al ejercicio 20X2, así comootra información complementaria que presentamos a continuación.

El estudio debe cubrir los siguientes aspectos:

a) Representación gráfica de los flujos de tesorería de cada empresa.b) Análisis e interpretación de los mismos.c) Análisis comparativo entre ambas empresas.

La información con la que cuenta el analista para realizar su informe es lasiguiente:

RESUMEN DE LOS EFT DEL EJERCICIO 20X2

EMPRESA A EMPRESA B___________ ___________

FTO 4.276 (3.150)

FTI (3.200) (17.800)

Inmovilizado (1.100) (27.900)

Inversiones financieras temporales (2.100) 10.100

FTF (1.200) 21.200

De Fondos propios 50 21.200

De exigible (1.250) —

VARIACIÓN DE LA TESORERÍA (124) 250

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF284

Page 286: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

CONCILIACIÓN DE LOS RPO CON LOS FTO

EMPRESA A EMPRESA B___________ ___________

RPO 2.850 6.300

VARIACIÓN DEL CCO 1.426 (9.450)_______ ______

FTO 4.276 (3.150)

INFORMACIÓN ADICIONAL (*)

EMPRESA A EMPRESA B

________________________ ________________________

20X2 20X1 20X2 20X1___________ ___________ ___________ ___________

Ventas 20.750 20.250 95.800 48.300

CCO 3.380 4.806 22.160 12.710

Inmovilizadoamortizable 9.100 8.200 62.050 34.150

Amortizaciónacumulada 7.290 6.100 12.400 10.500

(*) Ventas correspondientes a cada ejercicio y saldos al 31-12.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 285

Page 287: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Representación gráfica de los flujos de tesorería

EMPRESA A

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF286

FTI3 .200

Inmovilizado1.100

IFT2.100

FTO4.276

RPO2.850

CCO1.426

FTF1.200

Exigible1.250

No exigible- 50

Tesorería124

INVERSIONFINANCIACION

Page 288: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EMPRESA B

EJERCICIOS PRÁCTICOS 287

INVERSIONFINANCIACION

FTO3.150

RPO- 6.300

CCO9.450

FTF(No exigible)

21.200

FTI17.800

Inmovilizado27.900

IFT- 10.100

Tesorería250

Page 289: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Análisis de los flujos de tesorería

Empresa A

• Los FTO son positivos, lo que se debe tanto a que los RPO son positivoscomo a que el CCO ha experimentado una disminución con respecto al ejerci-cio anterior.

Puesto que las ventas han aumentado en comparación con el ejercicio ante-rior, dicha disminución ha sido debida a la mayor velocidad de rotación delCCO que podemos medir globalmente así:

20X2 20X1

6,14 4,21

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que la contracción del CCO es unafuente transitoria de tesorería, puesto que el mismo no puede reducirse demanera continuada en el tiempo al existir unos mínimos por debajo de los cua-les la empresa no puede funcionar con normalidad.

En general, estos datos indican una evolución favorable de la empresa, aun-que habría que analizar si el nuevo nivel de las partidas que conforman el CCOes adecuado y no compromete la buena marcha de la empresa.

• El signo de los distintos tipos de flujos parece indicar que esta empresa sehaya en la etapa de madurez de su ciclo de vida:

FTO FTF FTI

+ - -

Los FTO son suficientes tanto para atender a la devolución de las deudas concoste financiero como para efectuar nuevas inversiones.

En cuanto a la composición de los FTF, la mayor parte constituyen devolucio-nes de exigible, junto con una captación de fondos propios apenas significativa.

El análisis de los FTI permite observar que la mayor parte de los pagos netoscorresponden a la adquisición de Inversiones financieras temporales, represen-tando las compras de inmovilizado una proporción mucho menor. Esto indicala necesidad de colocar excedentes de liquidez a la espera de ser utilizados pró-ximamente.

En cuanto al inmovilizado, con los datos disponibles, podemos comprobarque es bastante antiguo y que además el envejecimiento progresa a lo largo deltiempo:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF288

Page 290: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

20X2 20X1

80,1 % 74,4 %

Esto puede ser indicativo de la necesidad de invertir fondos para renovar elinmovilizado. Por este motivo, es razonable pensar que los excedentes de liqui-dez materializados en las Inversiones financieras temporales se utilizarán pro-bablemente en el próximo ejercicio para comprar inmovilizado.

Empresa B

• Los FTO son negativos, es decir, el desarrollo de las operaciones de laexplotación ha provocado una disminución de la tesorería. Si analizamos sucomposición vemos que aunque los RPO son positivos, han quedado compen-sados por un aumento del CCO muy importante, que casi supone duplicar lainversión en este concepto respecto del ejercicio anterior.

Este aumento del CCO está en consonancia con el crecimiento experimen-tado por las ventas, a pesar de que la tasa de crecimiento de estas últimas essuperior a la del CCO, es decir, a pesar de que su velocidad de rotaciónaumenta:

20X2 20X1

4,3 3,8

Los datos anteriores parecen indicar que la empresa evoluciona favorable-mente, siendo la inversión de tesorería en el CCO una consecuencia lógica delaumento de las ventas, inversión probablemente mitigada, en parte, por unesfuerzo de racionalización en la gestión del CCO.

• El signo de los distintos flujos de efectivo parece indicar que esta empre-sa se encuentra en la etapa de introducción de su ciclo de vida:

FTO FTF FTI

- + -

Esta apreciación puede ser corroborada tanto por la fuerte expansión de lasventas como por la escasa antigüedad del inmovilizado.

La tesorería procede únicamente de la financiación externa propia, la cualfinancia los pagos netos derivados de las actividades corrientes, así como lascompras de inmovilizados.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 289

Page 291: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

• En cuanto a la composición de los FTI, observamos que un porcentajeelevado de la tesorería utilizada en la adquisición de inmovilizados proviene dela liquidación de Inversiones financieras temporales, es decir, de excedentes deliquidez generados en ejercicios anteriores y que fueron transitoriamente colo-cados en este tipo e inversiones.

Podemos comprobar también que el inmovilizado es bastante nuevo, y quelas nuevas adquisiciones lo rejuvenecen aún más:

20X2 20X1

20 % 30,7 %

Análisis comparativo

• Nos encontramos con dos empresas que están en diferentes etapas de suciclo de vida. La empresa A está en la etapa de madurez: los flujos de la explo-tación permiten financiar tanto las compras de inmovilizado y las Inversionesfinancieras temporales necesarias para renovar su equipo, como la devoluciónde las deudas con coste.

La empresa B está en la etapa de introducción, o al menos en una etapa defuerte crecimiento de las ventas. Por ello, debe recurrir a la financiación exter-na, en este caso totalmente propia, para cubrir tanto sus mayores necesidades deCCO como la adquisición de nuevos inmovilizados que le permitan continuarcreciendo.

• El análisis de los FTO y de su composición muestra una evolución favo-rable de ambas empresas, aunque con características muy diferentes.

Las ventas de la empresa A crecen moderadamente (2,5 %), mientras que lasde la B casi se duplican (98,3 %). Los RPO son positivos en ambas empresas.Aunque contamos con una información limitada podemos intentar calcularaproximadamente el resultado y la rentabilidad de las ventas operando de lasiguiente forma:

Empresa A Empresa B

Dotación amortizaciones 7.290 – 6.100 = 1.190 12.400 – 10.500 = 1.900

Resultado=RPO-Dotación amortizaciones 2.850 - 1.190 = 1.660 6.300 - 1.900 = 4.400

Resultado / Ventas 8 % 4,59 %

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF290

Page 292: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Por otro lado, la empresa A parece que está intentando racionalizar su inver-sión en CCO, puesto que, a pesar del aumento de las ventas, su importe se hareducido considerablemente, lo que, en principio, podemos valorar positiva-mente.

Por el contrario, el CCO de la empresa B ha experimentado un aumento muyimportante, consecuencia lógica del fuerte crecimiento de las ventas, y a pesardel ligero aumento de su velocidad de rotación, que parece indicar también unesfuerzo por controlar la inversión en estas partidas.

• Si analizamos la composición de los FTI, vemos que en la empresa A lamayor parte de los pagos netos son colocaciones de excedentes de liquidez enInversiones financieras temporales. En la empresa B, por el contrario, la liqui-dación de este tipo de inversiones suministra parte de la tesorería necesaria parala adquisición de inmovilizados. Esto puede simplemente interpretarse como elreflejo de los naturales desfases entre el momento en que se generan los exce-dentes de liquidez y el momento en que surge la posibilidad de utilizarlos.

Por otro lado, observamos que las inversiones en inmovilizado de la empre-sa B permiten su rejuvenecimiento, mientras que en el caso de la empresa Asucede lo contrario, lo que parece sugerir la necesidad de esta última de proce-der a la renovación de su activo fijo (finalidad a la que puede dedicar el exce-dente de liquidez acumulado en forma de Inversiones financieras temporales).

• En cuanto a los FTF, tienen en ambas empresas un signo diferente. Laempresa A, que está en la etapa de madurez, utiliza la tesorería procedente desus operaciones para ir liquidando la financiación ajena remunerada. La empre-sa B, por el contrario, necesita captar financiación externa para atender lasinversiones en CCO e inmovilizado que exige el rápido crecimiento de sus ven-tas. El hecho de haber optado exclusivamente por la captación de fondos pro-pios contribuirá a una posición financiera más sólida.

• Conclusión: nos encontramos ante dos empresas que están trabajando enetapas diferentes de su ciclo de vida, pero cuya evolución, a la vista de la limi-tada información disponible, puede calificarse como buena.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 291

Page 293: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 5

Disponemos de la siguiente información, expresada en euros, de la SociedadAnónima XYZ, que se dedica a la fabricación y venta de transformados sidero-metalúrgicos:

1. Balance de situación al 31-12-20X5

ACTIVO PASIVO

Accionistas desemb. no exig. 10.000 Capital social 100.000

Terrenos y bienes naturales 34.000 Reserva regularización 6.000

Edificios y otras construcciones 47.000 Reserva legal 9.000

Maquinaria, instalaciones y util. 41.000 Reserva especial 4.500

Elementos de transporte 8.000 Reserva estatutaria 8.000

Mobiliario y enseres 7.000 Reserva voluntaria 2.500

Amort. acum. inmovil. material -42.500 Remanente 1.500

Inmovilizaciones en curso 21.000 Obligaciones largo plazo 20.000

Invers. financ. permanentes 20.000 Préstamo hipotecario largo plazo 25.000

Gastos investig. y desarrollo 1.500 Proveedores corto plazo 5.500

Gastos de constitución 4.000 Efectos comerciales a pagar c.p. 6.000

Gastos emisión obligaciones 1.400 Administraciones públicas corto plazo 6.000

Existencias prod. terminados 12.000 Créditos bancarios corto plazo 1.000

Existencias prod. en curso 8.000 Pérdidas y ganancias 12.500

Existencias mat. primas y auxil. 5.000

Clientes corto plazo 7.500

Efectos comerciales a cobrar c.p. 14.000

Caja 500

Bancos c/c a la vista 8.100_______ _______

207.500 207.500

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF292

Page 294: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias (clasificación funcional de gastos):

DEBE HABER

Coste de ventas 72.000 Ventas 108.000

Gastos comerciales 7.300 Ingresos financieros 1.900

Gastos de administración 16.500 Otros ingresos 8.600

Gastos financieros 4.200

Impuesto sobre sociedades 6.000

Beneficio 12.500_______ _______

118.500 118.500

3. Propuesta de distribución del beneficio:

Saldo de pérdidas y ganancias 12.500

Remanente anterior 1.500______

Beneficio distribuible 14.000

Distribución:

Dividendo 8.500

Reservas 4.500

Remanente 1.000______

Total 14.000

4. La costes totales de producción han sido los siguientes:

Consumo de materias primas y auxiliares 31.200

Mano de obra 26.000

Gastos de fabricación 26.800______

84.000

5. Las existencias han tenido la siguiente evolución:

31-12-X5 31-12-X4_______ _______

Materias primas y auxiliares 5.000 3.000

Productos en curso 8.000 4.000

Productos terminados 12.000 4.000

EJERCICIOS PRÁCTICOS 293

Page 295: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6. Los períodos medios de gestión del circulante en el sector, que la empre-sa considera como sus plazos ideales, son:

Débitos y créditos 60 días

Almacén y fabricación 20 días

Se nos solicita que realicemos un análisis financiero lo más completo posi-ble de esta empresa.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF294

Page 296: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En primer lugar procedemos a confeccionar el balance, tal como quedaríadespués de contabilizar la propuesta de distribución del resultado, mostrandolas principales masas patrimoniales. Con el fin de facilitar el análisis, ciertascuentas de activo aparecen minorando los Fondos propios (Accionistas pordesembolsos no exigidos, Gastos de constitución y Gastos emisión obligacio-nes). Además se han separado las partidas operativas y no operativas de circu-lante. El resultado es el siguiente:

Balance al 31-12-20X5 (después de la distribución del resultado)

ACTIVO PASIVO

ACTIVO FIJO 137.000 PASIVO FIJO 165.100

Inmov. material neto 115.500 Fondos propios 120.100

Inmov. inmaterial 1.500 Exigible largo plazo 45.000

Inmov. financiero 20.000

ACTIVO CIRCULANTE 55.100 PASIVO CIRCULANTE 27.000

Operativo 46.500 Operativo 11.500

No operativo 8.600 No operativo 15.500

TOTAL ACTIVO 192.100 TOTAL PASIVO 192.100

La representación gráfica de las anteriores masas patrimoniales, después decalcular el CCO y los RLN, es la siguiente:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 295

Page 297: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Calculamos ahora el Capital circulante mínimo (CCM) utilizando la siguien-te fórmula:

Previamente debemos obtener el Coste de producción y las Compra

Ahora podemos calcular el Coeficiente básico de financiación:

El CBF>1, por lo que el CC>CCM, y hay un exceso de financiación.

Además comprobamos que los Fondos propios cubren con holgura el CCMy el Activo fijo no amortizable.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF296

Page 298: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

FP = 120.100

CCM = 22.334

AF no amortizable (Terrenos y bienes naturales) = 34.000

120.100 > 22.334 + 34.000 = 56.334

Representamos gráficamente la situación:

Vemos que la inversión en CCO es excesiva. Si eliminásemos el exceso, laliquidez resultante permitiría cubrir la totalidad de los RLN y reducir el PF.

Para determinar las razones del exceso de CCO procedemos a calcular losperíodos reales del circulante y el PMM:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 297

Page 299: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Ahora podemos comparar los plazos reales con los ideales:

Plazo real Plazo ideal Desviación

Materias primas 58,49 20 38,49

Productos en curso 36,50 20 16,50

Productos terminados 60,83 20 40,83

Clientes 72,65 60 12,65

- Proveedores -126,42 -60 -66,42

PMM financiero 102,05 60 42,05

Finalmente calculamos las desviaciones entre los elementos que componenel CC real y el CCM:

Plazo real Plazo ideal Desviación

Materias primas 5.000 1.710 3.290

Productos en curso 8.000 4.384 3.616

Productos terminados 12.000 3.945 8.055

Clientes 21.500 17.753 3.747

- Proveedores -11.500 -5.458 -6.042

CCO 35.000 22.334 12.666

- RLN -6.900 — -6.900

CC 28.100 22.334 5.766

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF298

Page 300: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Conclusiones:

• Hay demasiadas materias primas y productos terminados almacenados.Habrá que ajustar las compras y el volumen de producción en el próximo ejer-cicio.

• La duración del proceso de fabricación es excesiva. Habrá que investi-gar las causas e intentar solucionar los posibles problemas. ¿Se han producidoparadas de la producción por averías o por problemas de mantenimiento? ¿Hahabido escasez de personal por absentismo, huelgas, etc.? ¿Ha sido deficientela planificación de la producción?

• Se está cobrando a los clientes más tarde de lo previsto. Será necesarioindagar los motivos. ¿Ha habido morosos? ¿Ha sido deficiente la gestión decobros? ¿Se han autorizado ampliaciones de plazos a clientes especiales?

• Se está pagando más tarde de lo previsto a los proveedores. Aunque estoes ventajoso para la empresa desde el punto de vista financiero, habrá tambiénque investigar los motivos. ¿Ha incurrido la empresa en morosidad por pro-blemas de liquidez? ¿Se han perdido descuentos por pagar más tarde? ¿Se hanrenegociado las condiciones con algunos proveedores?

En cualquier caso habrá que efectuar los ajustes pertinentes en el próximoejercicio en función de las ventas previstas (o bien modificar los plazos idea-les si las circunstancias han cambiado)

Por último, podemos calcular algunas ratios que miden la solvencia de laempresa:

a) Solvencia a corto plazo:

• Ratio de liquidez general o ratio corriente:

• Ratio de liquidez inmediata o prueba ácida:

• Ratio de tesorería:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 299

Page 301: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

b) Solvencia a largo plazo:

• Ratio de garantía:

El valor que toman todos estos ratios parece suficiente.

Conclusión general:

El análisis efectuado con los datos disponibles muestra una situación finan-ciera solvente. El principal problema es la excesiva inversión en CCO que man-tiene esta empresa, lo que implica un exceso de financiación y un despilfarro derecursos. La tesorería que generaría la eliminación de esa inversión innecesariapermitiría no solo cubrir con recursos líquidos la totalidad del exigible a corto,sino también cancelar una parte de las deudas a largo plazo, disminuyendo asílos gastos financieros y mejorando la rentabilidad de la empresa.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF300

Page 302: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 6

Disponemos de los balances de situación de una empresa correspondientesa dos ejercicios sucesivos, expresados en miles de euros:

31-12-20X1 31-12-20X2

ACTIVO FIJO

Terrenos 500 500

Edificios 800 800

Maquinaria 2.000 2.000

- Amortización acumulada (300) (600)

ACTIVO CIRCULANTE

Existencias de mercaderías 600 495

Clientes 700 710

Tesorería 100 100

TOTAL ACTIVO 4.400 4.005

PASIVO FIJO

Capital 1.000 1.000

Reservas 600 600

Pérdidas y ganancias 100 100

Deudas a largo plazo 2.000 1.500

PASIVO CIRCULANTE

Proveedores 200 305

Deudas a corto plazo 500 500

TOTAL PASIVO 4.400 4.005

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria:

1. Durante el ejercicio 20X2 no se han comprado ni vendido inmovilizadosde ningún tipo.

2. Al 31-12-20X1 esta empresa mantiene un préstamo bancario con un saldovivo de 2.500, amortizable a razón de 500 cada año durante los próximos cincoejercicios.

3. La empresa sigue la política de pagar cada año unos dividendos equiva-lentes al 10% del Capital social.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 301

Page 303: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4. Los saldos de las cuentas de circulante al 31-12-20X1 se ajustan a los pla-zos ideales contemplados en la política de la empresa. Dado que el nivel de ven-tas durante 20X2 se ha mantenido estable respecto del ejercicio anterior, sepuede considerar que dichos saldos representan también los importes ideales al31-12-20X2.

A la vista de los datos anteriores, nos piden que confeccionemos un informecon el siguiente contenido:

1. Análisis de la situación financiera de la empresa, mostrando los posiblesdesequilibrios, si los hubiere, y sus causas.

2. Formulación de recomendaciones sobre la política financiera a seguir enel futuro.

3. Enjuiciar la recomendación efectuada por el gerente de esta empresa a sudirector financiero en la que propone solicitar un nuevo préstamo bancario acorto plazo por importe de 200.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF302

Page 304: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

A) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA

En primer lugar procedemos a confeccionar el Estado de flujos de tesoreríadel ejercicio 20X2

Balances Var. patrimoniales Ajustes Var. tesorería

31-12-X2 31-12-X1 Debe Haber Debe Haber Pagos Cobros

Terrenos 500 500

Edificios 800 800

Maquinaria 2.000 2.000

- Amortiz. acumulada (600) (300) 300 300 (1)

Exist. mercaderías 495 600 105 105 (3)

Clientes 710 700 10 10 (3)

Tesorería 100 100

TOTAL

Capital 1.000 1.000

Reservas 600 600

Pérdidas y ganancias 100 100 300 (1)100 (2)200 (3) 600

Deudas largo plazo 1.500 2.000 500 500 (4)

Proveedores 305 200 105 105 (3)

Deudas corto plazo 500 500 500 (4) 500

“Dividendos” 100 (2) 100

510 510 300 300 600 600

Asientos de ajuste:

(1) 300 Amortización acumulada a Pérdidas y ganancias 300

(2) 100 “Dividendos” a Pérdidas y ganancias 100

(3) 105 Existencias mercaderías a Clientes 10105 Proveedores Pérdidas y ganancias 200

(4) 500 Deudas corto plazo a Deudas largo plazo 500

EJERCICIOS PRÁCTICOS 303

Page 305: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Estado de flujos de tesorería 20X2

Resultado 100

+ Dotación amortizaciones 300

RPO 400

+ Disminución de existencias 105

- Aumento de clientes (10)

+ Aumento de proveedores 105

Variación del CC operativo 200

FTO 600

Devolución deudas corto plazo (500)

Dividendos (100)

FTF (600)

Variación tesorería —

Comentario:

Los RPO no han sido suficientes para cubrir la amortización del préstamo yel pago de dividendos. Para obtener liquidez esta empresa ha optado por redu-cir el Capital circulante operativo.

Representación gráfica de los balances (después del reparto de resultados)

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF304

20X2 20X1

AF 2.700

CCO 900

FP 1 .600

FAL 1.500

RLN 500

AF 3.000

CCO 1.100

RLN 500

FAL 2.000

FP 1.600

CCM1.100

CCM1.100

Page 306: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Coeficiente básico de financiación:

31-12-X1:

31-12-X2:

Vemos que hay un déficit de financiación que se acentúa en el ejercicio20X2.

Condiciones de equilibrio financiero:

1) Comparación entre el CCO y el CCM

31-12-X1: CCO = CCM. Además la composición del CCO es la correcta.

31-12-X2: CCO = 900 y CCM = 1.100. Por tanto, CCO < CCM, en 200.

Esta diferencia se debe, sobre todo, a que las existencias son inferiores a lasnecesarias y al excesivo alargamiento del plazo de pago a proveedores (¿se haincurrido en morosidad?)

2) Cobertura con FP del AF no amortizable y del CCM

31-12-X1 y 31-12-X2: 1.600 = 500 + 1.100, siendo 500 la inversión en Terrenos.

3) Comparación entre la amortización del inmovilizado y la amortizaciónfinanciera de las deudas.

La amortización del inmovilizado en el ejercicio 20X2 ha sido de 300. Laamortización del préstamo ha sido de 500. Hay, por tanto, un déficit de 200.Este déficit se ha cubierto disminuyendo el CCO por debajo del CCM, lo quepuede crear problemas de funcionamiento. Además, esta disminución no puedeprolongarse indefinidamente en el tiempo.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 305

Page 307: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

B) FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES

• Renegociar con el banco los vencimientos del préstamo de forma que laamortización financiera anual no exceda de 300, es decir de la liquidez recupe-rada a través del proceso de amortización del inmovilizado.

• Alternativamente aumentar los Fondos propios a razón de 200 cada año,ya sea mediante ampliaciones de capital o mediante la generación de reservasa través de la autofinanciación. Suponiendo que el resultado se mantenga enel futuro, si se dejan de repartir dividendos, se obtendrían fondos por 100 poresta vía.

C) COMENTARIO SOBRE LA PROPUESTA DEL GERENTE

Obtener un nuevo préstamo a corto plazo no solucionaría la situación dedesequilibrio financiero.

Aunque la contratación de un préstamo por 200 en el ejercicio 20X2 hubie-se permitido mantener el CCO a su nivel mínimo, la empresa no podría devol-verlo a su vencimiento y, por tanto, tendría que renegociar su renovación, a loque el banco puede acceder o no. En estas circunstancias no puede hablarse deequilibrio financiero.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF306

Page 308: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.2.2. Ejercicios para resolver

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 1

Una empresa comercial viene operando con:

• un período de almacenamiento de 0,5 meses• un período de cobro a clientes de 2 meses• un período de pago a proveedores de 1,5 meses

Sabiendo que sus volúmenes de actividad son:

• ventas 180.000 €• coste de ventas 120.000 €• compras 80.000 €

Calcular:

a) Su inversión en Capital circulante operativo (CCO)

b) Su Capital Circulante, sabiendo que los saldos de las cuentas de cortoplazo no relacionadas directamente con la explotación son:

Tesorería 12.000 €

Préstamos concedidos al personal 750 €

Préstamos bancarios recibidos 6.750 €

Acreedores por intereses de préstamos 500 €

c) El importe de sus deudas a largo plazo, sabiendo que:

- El inmovilizado neto asciende a 221.500 €

- Sus recursos propios totales suman 185.000 €

¿Qué medidas se podrían tomar para reducir la inversión en Capital circu-lante operativo de esta empresa?

EJERCICIOS PRÁCTICOS 307

Page 309: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 2

Una empresa comercial considera que los plazos medios más adecuadospara el desenvolvimiento del negocio son los siguientes:

a) Plazo medio de almacenamiento de mercaderías: 0,5 mesesb) Plazo medio de cobro: 1 mesc) Plazo medio de pago: 1,5 meses

A partir de sus estados contables hemos obtenido la siguiente información,en miles de euros:

a) Valores medios de:• Existencias de mercaderías: 30• Derechos de cobro frente a clientes: 63• Obligaciones de pago derivadas de la compra de existencias: 48

b) Volúmenes de actividad:• Ventas: 780• Coste de ventas: 600• Compras: 400

La dirección sospecha que sus actuales dificultades financieras tienen su ori-gen en que no se han cumplido los plazos establecidos en la política de laempresa relativos a la gestión del Capital circulante.

Para analizar con más detalle la situación solicita al Departamento deContabilidad un informe. Una vez confeccionado, éste contiene la siguienteinformación:

a) La diferencia entre el período de maduración previsto y el real.

b) La diferencia entre la inversión neta real en Capital Circulante que laempresa tendría que haber financiado y la que realmente ha tenido que finan-ciar, y que constituye el origen del problema.

c) Cómo se ha financiado realmente la diferencia en los siguientes supues-tos que son entre sí excluyentes:

1. La empresa no ha acudido a ninguna fórmula de captación de recursosfinancieros. Tampoco ha enajenado ningún inmovilizado.

2. Además de lo expuesto en el párrafo anterior, la empresa tiene conflictoscon el personal debido a que no ha abonado las dos pagas extras.

3. La empresa ha obtenido un préstamo bancario a largo plazo para ampliarsus instalaciones por importe de 12, pero ha tenido que desviar del mismo losfondos necesarios para financiar el ciclo corto. ¿Cuánto se ha podido incre-mentar como máximo el inmovilizado bruto financiado con ese préstamo?

4. La empresa no ha obtenido financiación ajena de ningún tipo. Además suinmovilizado creció en 3.

Nos piden que realicemos el informe del Departamento de Contabilidad.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF308

Page 310: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 3

El director del departamento de análisis de un banco ha pedido a uno de sustécnicos que estudie la situación financiera de cierta empresa y prepare un infor-me al respecto.

Buscando en internet y en algunas publicaciones especializadas el citadotécnico ha podido reunir la siguiente información sobre la empresa:

Balance de situación al 31-12-XX

ACTIVO PASIVOGastos de establecimiento 100 Capital 39.000Inmovilizado material 85.255 Reservas 48.220-Amortización acumulada (10.990) Pérdidas y ganancias 9.100Inmovilizado financiero 7.000 Deudas entidades de crédito l.p. 2.700Existencias de materias primas 4.550 Deudas entidades de crédito c.p. 2.630Existencias de productos en curso 810 Proveedores c.p. 29.310Existencias productos terminados 8.240 Hacienda Pública acreedora c.p. 4.100Clientes c.p. 32.895 Organismos Seg. Social acr. c.p. 610Disponible 7.810TOTAL ACTIVO 135.670 TOTAL PASIVO 135.670

Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio XX

Debe Haber____________ ___________

Ventas 284.700

Variación existencias prod. terminados y en curso 766,5

Consumo de materias primas 191.625

Personal 52.195

Servicios exteriores 14.235

Amortizaciones 4.015

Gastos financieros 530

Resultados extraordinarios 9.766,5

Impuesto de sociedades 4.000

Resultado (beneficio) 9.100____________ ___________

285.466,5 285.466,5

EJERCICIOS PRÁCTICOS 309

Page 311: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Las existencias de materias primas al inicio del ejercicio XX ascendían a4.185, y las de productos en curso a 773,5.

Los costes de transformación, según la contabilidad analítica, representan el70% de los gastos de explotación del período.

Los plazos ideales relativos al ciclo corto, que se corresponden con la mediade un conjunto de empresas similares, son los siguientes, expresados en días:

Almacenamiento de materias primas 8

Fabricación 1

Almacenamiento de producto terminado 9

Cobro a clientes 40

Pago a proveedores 60

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF310

Page 312: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 4

El Director financiero de cierta empresa desea analizar los resultados de lapolítica seguida por la misma en relación con la gestión del circulante. Para ello,cuenta con la siguiente información referente al ejercicio XX, extraída de lacontabilidad:

Cuenta de Pérdidas y ganancias del ejercicio XX

Debe Haber____________ ___________

Ventas 30.000

Variación existencias prod. terminados y en curso 40

Consumo de materias primas 11.250

Personal 5.600

Servicios exteriores 2.300

Amortizaciones 2.100

Gastos financieros 1.000

Impuesto de sociedades 2.334

Resultado (beneficio) 5.456____________ ___________

30.040 30.040

Los saldos medios durante el ejercicio de las cuentas de circulante de carác-ter operativo, calculados en base a doce meses, son los siguientes:

Existencias de materias primas 260

Existencias de productos en curso 10

Existencias de productos terminados 450

Clientes 3.600

Proveedores 1.560

El importe de las existencias de materias primas y productos terminados alcomienzo y al final del ejercicio estudiado es:

Existencias iniciales Existencias finales________________ _______________

Materias primas 240 290

Productos terminados 435 470

EJERCICIOS PRÁCTICOS 311

Page 313: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La contabilidad analítica proporciona la siguiente información relativa alreparto de los gastos entre las distintas áreas funcionales:

Fabricación (%) Comercial (%) Administración (%)

Personal 85 10 5

Servicios exteriores 70 20 10

Amortizaciones 75 15 10

Los plazos medios del sector en el que se encuadra esta empresa, y que seconsideran como los plazos ideales para la gestión del circulante, son lossiguientes, expresados en días:

Almacenamiento de materias primas 8

Período fabricación 0,20

Almacenamiento de productos terminados 10

Cobro a clientes 45

Pago a proveedores 55

El Director financiero, antes de tomar cualquier decisión, desea:

• Comparar el período medio de maduración real con el ideal, analizandolas diferencias a nivel de cada elemento.

• Calcular el Capital circulante mínimo, así como las diferencias que pre-senta con respecto al Capital circulante operativo real.

• Confeccionar un pequeño informe de conclusiones y recomendaciones.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF312

Page 314: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 5

El responsable del Departamento de riesgos de cierta entidad financiera

debe evaluar una solicitud de concesión de un préstamo formulada por la

empresa XX. A tal fin encarga a un analista que, partiendo de los Balances y

Cuentas de resultados de dicha empresa, que se muestran a continuación, rea-

lice un análisis financiero de la misma y elabore un informe que contenga los

siguiente puntos:

• Cálculo de los flujos de tesorería.

• Estudio del Capital circulante y de sus variaciones.

• Diagnóstico sobre la evolución de la empresa y formulación de recomen-

daciones.

El analista, considerando que necesitaba algunos datos más para poder efec-

tuar el estudio, recabó la siguiente información del Departamento financiero de

la empresa XX:

1) Durante los ejercicios analizados no se han producido ventas de inmovi-

lizados.

2) En el ejercicio 20X4 se repartió un dividendo por importe de 5.630.

3) En el ejercicio 20X2 se contrataron préstamos a largo plazo por 3.100, y

en el 20X3 por 3.900. En 20X4 se cancelaron anticipadamente préstamos de

este tipo por 6.000.

4) Los plazos medios del circulante operativo en el sector, que se conside-

ran también como los plazos ideales de esta empresa, expresados en días son los

siguientes:

Materias primas 60

Fabricación 5

Productos terminados 40

Clientes 30

Proveedores 90

EJERCICIOS PRÁCTICOS 313

Page 315: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Bal

ance

s de

sit

uaci

ón a

l 31-

12

20X

420

X3

20X

220

X1

Inm

ovili

zado

mat

eria

l38

.200

30.0

0013

.000

10.0

00

- Am

ortiz

ació

n ac

umul

ada

-10.

600

-5.9

00-2

.300

-1.0

00

Exist

enci

as d

e m

ater

ias p

rimas

8.20

08.

500

4.18

054

0

Exist

enci

as d

e pr

oduc

tos e

n cu

rso

2.50

02.

900

1.40

020

0

Exist

enci

as d

e pr

oduc

tos t

erm

inad

os18

.200

19.0

0010

.420

1.26

0

Clie

ntes

cor

to p

lazo

41.1

0045

.600

24.0

003.

000

Inve

rsio

nes f

inan

cier

as te

mpo

rale

s2.

050

5025

015

0

Teso

rería

500

200

300

200

TOTA

LA

CTI

VO10

0.15

010

0.35

051

.250

14.3

50

Capi

tal s

ocia

l63

.500

63.5

0038

.980

10.0

00

Rese

rvas

7.72

02.

050

50—

Pérd

idas

y g

anan

cias

11.5

0011

.300

2.00

050

Prés

tam

os a

larg

o pl

azo

1.00

07.

000

3.10

0—

Prov

eedo

res c

orto

pla

zo12

.600

12.7

506.

200

4.00

0

Adm

inist

raci

ones

púb

licas

cor

to p

lazo

3.83

03.

750

920

300

TOTA

LPA

SIVO

100.

150

100.

350

51.2

5014

.350

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF314

Page 316: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIOS PRÁCTICOS 315

Cue

ntas

de

Pér

dida

s y

Gan

anci

as

20X

420

X3

20X

2

Vent

as50

1.00

057

0.20

031

0.00

0

Varia

ción

exi

stenc

ias p

rodu

ctos

en

curs

o-4

001.

500

1.20

0

Varia

ción

exi

stenc

ias p

rodu

ctos

term

inad

os-8

008.

580

9.16

0

Cons

umo

de m

ater

ias p

rimas

-50.

500

-52.

400

-25.

500

Coste

s de

trans

form

ació

n-1

32.0

00-1

59.3

00-7

6.70

0

Coste

s com

erci

ales

-211

.603

-247

.492

-150

.787

Coste

s de

adm

inist

raci

ón-9

0.68

7-1

06.0

68-6

4.62

3

Gas

tos f

inan

cier

os-6

0-3

20-1

50

Impu

esto

sobr

e be

nefic

ios

-3.4

50-3

.400

-600

Resu

ltado

11.5

0011

.300

2.00

0

Page 317: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 6

Disponemos de los balances de situación de una empresa correspondientesa dos ejercicios sucesivos, expresados en miles de euros:

31-12-20X2 31-12-20X1

ACTIVO FIJO

Terrenos 500 500

Edificios 800 800

Maquinaria 2.700 2.700

- Amortización acumulada (1.500) (1.000)

ACTIVO CIRCULANTE

Existencias de mercaderías 950 600

Clientes 770 700

Tesorería 110 100

TOTAL ACTIVO 4.330 4.400

PASIVO FIJO

Capital 1.000 1.000

Reservas 600 600

Pérdidas y ganancias 110 100

Deudas a largo plazo 1.500 2.000

PASIVO CIRCULANTE

Proveedores 220 200

Deudas a corto plazo 900 500

TOTAL PASIVO 4.330 4.400

Nos proporcionan además la siguiente información complementaria:

1. Durante el ejercicio 20X2 no se han comprado ni vendido inmovilizadosde ningún tipo.

2. Al 31-12-20X1 esta empresa mantiene un préstamo bancario con unsaldo vivo de 2.500, amortizable a razón de 500 cada año durante los próximoscinco ejercicios. Durante 20X2 contrató un nuevo préstamo por 400 con venci-miento en enero de 20X3.

3. La empresa sigue la política de pagar como dividendo la totalidad delresultado obtenido.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF316

Page 318: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

4. Los saldos de las cuentas de circulante al 31-12-20X1 se ajustan a losplazos ideales contemplados en la política de la empresa. Dado que las ventasse han incrementado un 10% respecto del ejercicio anterior, se puede conside-rar que los saldos mínimos de circulante al 31-12-X2 deben ajustarse al alza enese mismo porcentaje.

A la vista de los datos anteriores, nos piden que confeccionemos un informecon el siguiente contenido:

1. Análisis de la situación financiera de la empresa, mostrando los posiblesdesequilibrios, si los hubiere, y sus causas.

2. Formulación de recomendaciones sobre la política financiera a seguir enel futuro.

3. Enjuiciar la propuesta efectuada por el Director financiero en la quesugiere efectuar una ampliación de capital por importe de 400.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 317

Page 319: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.3. EJERCICIOS DE ANÁLISIS ECONÓMICO

6.3.1. Ejercicios resueltos

EJERCICIO RESUELTO nº 1

La composición del activo de una empresa comercial, expresada en valoresmedios para cierto ejercicio, es como sigue:

Inmovilizado 80.000

Activo circulante 70.000

Existencias 31.000

Clientes 26.500

Tesorería 12.500

La Cuenta de resultados de este ejercicio nos proporciona además la siguien-te información:

Ventas 240.000

Coste de ventas (180.000)

Resultado bruto de explotación 60.000

Gastos comerciales (34.750)

Gastos administrativos (12.500)

RAIT 12.750

Nos piden que realicemos el siguiente análisis:

1) Calcular la rentabilidad económica o ROI de esta empresa. Descompo-nerla utilizando la primera variante de la fórmula de Du Pont.

2) Esta empresa desea incrementar su rentabilidad económica en un 10%.Indicar cómo podría conseguirlo actuando sobre cada uno de los siguientes ele-mentos:

a) Inmovilizado.b) Velocidad de rotación de las Existencias.c) Velocidad de rotación de los Clientes.d) Precio de venta (suponiendo que el período medio de cobro no varía).

Descomponer la nueva rentabilidad obtenida en los supuestos anteriores deacuerdo con la primera variante de la fórmula de Du Pont.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF318

Page 320: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

1) Cálculo de la rentabilidad económica o ROI

Primera variante de la fórmula de Du Pont:

2) Cálculo del nuevo ROI

El objetivo planteado es conseguir un

a) Actuando sobre el Inmovilizado

Comprobación:

Conclusión: el AF debe reducirse en 80.000 - 66.364 = 13.636

b) Actuando sobre la velocidad de rotación de las Existencias

El saldo medio de Existencias debe disminuir en 13.686.

La velocidad de rotación calculada con los datos iniciales es:

vueltas

días

La nueva velocidad de rotación debe ser:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 319

Page 321: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

La rotación debe pasar de 5,80 vueltas a 10,36 vueltas al año. Dicho de otraforma, el período medio de almacenamiento que ahora es de 62,86 días debedescender hasta los 35,21 días.

c) Actuando sobre la velocidad de rotación de los clientes

El saldo medio de Clientes debe disminuir en 13.636.

La rotación calculada con los datos de partida es:

vueltas

días

La rotación para conseguir el objetivo de rentabilidad perseguido debe ser:

vueltas

días

La rotación debe pasar de 9,05 vueltas a 18,65 vueltas al año. O lo que es lomismo, el período medio de cobro debe descender desde los 40,30 días actua-les hasta los 19,56 días.

d) Actuando sobre el precio de venta

La variación del precio de venta hará que varíen los ingresos de ventas, loque incidirá en el RAIT y en el saldo de Clientes.

Llamamos X a la variación que deben experimentar los ingresos de ventaspara conseguir el ROI marcado como objetivo.

Como las rotaciones no varían, el saldo de clientes será ahora:

Además, la variación de las ventas provocará idéntica variación en el RAIT.Por tanto, tiene que cumplirse:

De donde, operando: X = 1.288,30

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF320

Page 322: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Comprobación:

Las ventas, deben incrementarse en 1.288,30, es decir, un

Primera variante de la fórmula de Du Pont:

En los supuestos a, b y c:

En el supuesto d:

En los tres primeros supuestos, el aumento de la rentabilidad económica seconsigue a través del aumento de las rotaciones del activo. En el cuarto supues-to, dicho aumento se consigue fundamentalmente a través del incremento de larentabilidad de las ventas, aunque la rotación del activo también aumenta lige-ramente.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 321

%,,.

,.

,,.

.

,.ROI 359

261421503003814

0566930288241

500123

3003814 ==+

=

Page 323: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 2

Nos proporcionan la siguiente información extraída de los estados financie-ros de las empresas A y B:

A B

Ventas 200.000 300.000

RAIT 10.000 18.000

RO 5.880 11.261

GF 1.600 1.440

FARM 16.000 18.000

FPM 17.334 42.000

Nos piden que calculemos la rentabilidad financiera (ROE) de ambasempresas y que efectuemos un análisis comparativo de la misma utilizando lossiguientes instrumentos:

a) Segunda variante de la fórmula de Du Pont.

b) Descomposición de la fórmula anterior en cinco factores.

c) Fórmula que muestra el efecto apalancamiento financiero.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF322

Page 324: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Segunda variante de la fórmula de Du Pont

Empresa A:

Empresa B:

Observamos que la empresa A tiene un mayor ROE, a pesar de que el ROpor u.m. de ventas es inferior al de la empresa B, debido a que la mayor rota-ción del activo y el mayor apalancamiento compensan el efecto anterior.

b) Descomposición de la fórmula anterior en cinco factores

Empresa A:

Empresa B:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 323

Page 325: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En primer lugar podemos analizar las causas por las que la empresa A tieneun menor RO por u.m. vendida. Utilizamos para ello la expresión:

La razón es que el RAIT por u.m. de ventas es también inferior al de B, a loque hay que añadir que los GF son mayores en términos relativos, y esto a pesarde que soporta una tasa impositiva más baja que actúa en sentido contrario.

En segundo lugar, observamos que el ROI es igual en ambas empresas, alcompensar las rotaciones del activo el diferente RAIT por u.m. vendida. Elmayor ROE de la empresa A se debe fundamentalmente al efecto del apalan-camiento financiero, a lo que hay que añadir la menor tasa impositiva quesoporta.

c) Fórmula que muestra el efecto apalancamiento financiero

O lo que es lo mismo:

Empresa A:

Empresa B:

Podemos ahora apreciar el efecto del apalancamiento financiero con unmayor grado de detalle. Su influencia positiva sobre el ROE de la empresa A sedebe a su mayor endeudamiento relativo, a pesar de que la tasa de coste finan-ciero de sus deudas es superior en dos puntos a la que soporta la empresa B.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF324

Page 326: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 3

Nos han proporcionado un resumen de las Cuentas de Pérdidas y Gananciasde una empresa correspondientes a tres ejercicios sucesivos, formuladas deacuerdo con las normas del PGC.

N-2 N-1 N

Ventas 415.600 428.068 444.692

Variación existencias prod. terminados y en curso -615 520 560

Consumos 253.141 270.010 284.960

Personal 99.596 107.147 120.218

Amortizaciones 8.299 8.133 9.350

Transportes 12.449 11.600 13.802

Seguros 830 780 890

Suministros 4.150 3.852 4.460

Financieros 10.374 10.490 10.600

Impuesto de sociedades 7.843 3.726 301

Resultado 18.303 12.850 671

La contabilidad analítica de esta empresa ha calculado el porcentaje querepresentan los costes de la actividad de fabricación dentro de cada rúbrica degasto, información que se muestra a continuación, correspondiendo el resto acostes de carácter comercial.

N-2 N-1 N

Personal 65 61 58

Amortizaciones 50 51 52

Transportes 30 29 28

Seguros 40 41 40

Suministros 90 91 91

Nos piden que confeccionemos un informe para explicar la disminución delresultado, que aborde las siguientes cuestiones:

a) Análisis de la estructura de costes y de su evolución en el tiempo.

b) Análisis de la evolución en el tiempo de cada una de las rúbricas que inte-gran la cuenta de resultados.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 325

Page 327: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Antes de iniciar el análisis es preciso efectuar algunos cálculos que nos per-mitan obtener la Cuenta de resultados con los costes clasificados por funciones.

Calculamos en primer lugar los Costes de fabricación y comerciales corres-pondientes a cada ejercicio:

N-2 N-1 N

C. fabricac. C. comerc. C. fabricac. C. comerc. C. fabricac. C. comerc.

Personal 64.737 34.859 65.360 41.787 69.726 50.492

Amortizaciones 4.150 4.149 4.148 3.985 4.862 4.488

Transportes 3.735 8.714 3.364 8.236 3.865 9.937

Seguros 332 498 320 460 356 534

Suministros 3.735 415 3.505 347 4.059 401

TOTAL 76.689 48.635 76.697 54.815 82.868 401

Ahora ya podemos construir la Cuenta de resultados formulada con costetotal y gastos clasificados por función:

N-2 N-1 N

Ventas 415.600 428.068 444.692

Consumos 253.141 270.010 284.960

Coste de personal (fabricación) 64.737 65.360 69.726

Otros costes de fabricación 11.952 11.337 13.142

Variac. exist. prod. term. y curso 615 -520 -560

Coste de ventas 330.445 346.187 367.268

Resultado bruto de explotación 85.155 81.881 77.424

Coste de personal (comercial) 34.859 41.787 50.492

Otros costes comerciales 13.776 13.028 15.360

Costes comerciales 48.635 54.815 65.852

Resultado de explotación 36.520 27.066 11.572

Gastos financieros 10.374 10.490 10.600

Impuesto de sociedades 7.843 3.726 301

Resultado después de impuestos 18.303 12.850 671

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF326

Page 328: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Análisis de la estructura de los costes y de su evolución en el tiempo

Para efectuar este análisis aplicaremos el método de los porcentajes vertica-les. Comenzaremos estudiando la Cuenta de resultados formulada con los cos-tes clasificados por naturaleza.

En primer lugar vamos a calcular el peso relativo de cada partida de gastorespecto de la Producción (Ventas + - Variación de existencias de productos ter-minados y en curso). El importe de la Producción es el siguiente:

N-2 N-1 N

Ventas 415.600 428.068 444.692

Var. exist. prod. term. y curso -615 520 560

Producción 414.985 428.588 445.252

Ahora calculamos el porcentaje que representa cada carga sobre dichoimporte:

N-2 N-1 N

Producción 100 100 100

Consumos 61 63 64

Personal 24 25 27

Amortizaciones 2 1,89 2,10

Transporte 3 2,71 3,10

Seguros 0,20 0,18 0,20

Suministros 1 0,90 1

Financieros 2,50 2,45 2,38

Impuesto de sociedades 1,89 0,87 0,07

Resultado 4,41 3 0,15

EJERCICIOS PRÁCTICOS 327

Page 329: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

En segundo lugar, procedemos a calcular el peso relativo de cada cargasobre la totalidad de los costes:

N-2 N-1 N

Consumos 63,81 64,95 64,10

Personal 25,11 25,77 27,04

Amortizaciones 2,09 1,95 2,10

Transporte 3,14 2,79 3,11

Seguros 0,21 0,19 0,20

Suministros 1,05 0,93 1

Financieros 2,61 2,52 2,38

Impuesto de sociedades 1,98 0,90 0,07

A continuación calculamos la estructura porcentual de la Cuenta de resulta-dos formulada con los costes clasificados por funciones, tomando en este casocomo punto de referencia el importe de las Ventas:

N-2 N-1 N

Ventas 100 100 100

Consumos 60,91 63,07 64,08

Coste de personal (fabricación) 15,58 15,27 15,68

Otros costes de fabricación 2,87 2,65 2,96

Variac. exist. prod. term. y curso 0,15 -0,12 -0,13

Coste de ventas 79,51 80,87 82,59

Resultado bruto de explotación 20,49 19,13 17,41

Coste de personal (comercial) 8,39 9,77 11,36

Otros costes comerciales 3,31 3,04 3,45

Costes comerciales 11,70 12,81 14,81

Resultado de explotación 8,79 6,32 2,60

Gastos financieros 2,50 2,45 2,38

Impuesto de sociedades 1,89 0,87 0,07

Resultado después de impuestos 4,40 3 0,15

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF328

Page 330: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

COMENTARIO:

Observando la estructura de los gastos clasificados por naturaleza, compro-bamos que los Consumos y el Personal son los más importantes, llegando arepresentar el 91% de la Producción del año N, y un porcentaje similar del totalde costes. Vemos también que el peso relativo de estas dos cargas con respectoa la Producción crece de manera importante a lo largo de los tres ejercicios, arazón de 3 puntos porcentuales. No se observan variaciones significativas en lasrestantes cargas. Por lo tanto, la evolución de los Consumos y el Personal es lacausa fundamental de la disminución del resultado.

El análisis de los porcentajes verticales aplicados a la Cuenta de resultadosformulada con los costes clasificados por función aporta alguna informaciónadicional. Vemos que el peso relativo del Coste de ventas aumenta de maneracontinuada e importante. La razón es el incremento que experimentan losConsumos, puesto que los costes de Personal de fabricación no muestran varia-ciones porcentuales significativas. Vemos también que el peso relativo de losCostes comerciales experimenta un crecimiento importante, cuya razón, pode-mos observar, es el aumento de los costes de Personal comercial.

En resumen, la disminución del Resultado de esta empresa se debe básica-mente al aumento del importe de los Consumos y de los costes de Personalcomercial.

b) Análisis de la evolución de las partidas que integran la Cuenta deresultados

Para efectuar este análisis aplicaremos el método de los porcentajes hori-zontales, asignando un valor igual a 100 al importe correspondiente al ejercicioN-2.

Comenzamos aplicando este método a la Cuenta de resultados formuladacon los gastos clasificados por naturaleza:

N-2 N-1 NProducción 100 103,28 107,29Consumos 100 106,66 125,70Personal 100 107,58 120,71Amortizaciones 100 98 112,66Transporte 100 93,18 110,86Seguros 100 93,98 107,23Suministros 100 92,82 107,47Financieros 100 101,12 102,18Impuesto de sociedades 100 47,51 3,84Resultado 100 70,21 3,67

EJERCICIOS PRÁCTICOS 329

Page 331: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Finalmente, calculamos los porcentajes horizontales de cada una de las par-tidas que componen la Cuenta de resultados formulada en base a la clasifica-ción funcional de los costes.

N-2 N-1 N

Ventas 100 103 107

Consumos 100 106,66 112,57

Coste de personal (fabricación) 100 100,96 107,70

Otros costes de fabricación 100 94,85 109,96

Variac. exist. prod. term. y curso 100 -84,55 -91,11

Coste de ventas 100 104,76 111,14

Resultado bruto de explotación 100 96,15 90,92

Coste de personal (comercial) 100 119,87 144,85

Otros costes comerciales 100 94,57 111,50

Costes comerciales 100 112,71 135,40

Resultado de explotación 100 74,11 31,69

Gastos financieros 100 101,12 102,19

Impuesto de sociedades 100 47,51 3,84

Resultado después de impuestos 100 70,21 3,67

COMENTARIO:

En el primer cuadro observamos que la Producción crece de manera conti-nuada, pero que los Consumos y el Personal crecen a un ritmo mucho mayor.Dado que estas cargas, como hemos visto, representan los mayores pesos rela-tivos en la estructura de los costes, su evolución explica la disminución delresultado.

En el segundo cuadro comprobamos que el Coste de las ventas crece a unritmo superior al de estas últimas, debido sobre todo a la evolución de losConsumos. Este ritmo de crecimiento es aún mucho mayor en el caso de losCostes comerciales, inducidos por el espectacular aumento de los costes de per-sonal de este tipo, aumento que no ha tenido una respuesta adecuada a nivel delas Ventas.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF330

Page 332: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 4

Una empresa se dedica a la fabricación y venta de los productos X, Y y Z.Su contabilidad muestra la siguiente información sobre el último ejercicio anualcerrado:

X Y Z

Ventas (unidades físicas) 300 200 250

Precio de venta unitario 8,35 7,50 2

Coste variable unitario 6,25 3,10 1,25

Los costes fijos del ejercicio han ascendido a 1.300 u.m.

El director gerente de esta empresa quiere tener una visión general, tanto delo que ha sucedido en el último ejercicio, como de cuál podría ser la situaciónde la empresa en el próximo si se produjesen una serie de cambios sobre los queha estado pensando. Con tal fin nos encarga que elaboremos un informe con elsiguiente contenido:

a) Cuenta de resultados del último ejercicio y cálculo del punto muerto.

b) Cuenta de resultados del próximo ejercicio y cálculo del punto muertosuponiendo que se producen simultáneamente los siguientes cambios:

- Las ventas de X disminuyen en 100 u.f. y las de Z aumentan en 225.

- El precio de venta de Z se duplica.

- Los costes fijos aumentan en 600 u.m.

c) Cálculo del punto muerto en el próximo ejercicio suponiendo que ademásde los cambios indicados en el apartado anterior, los costes variables delos tres productos aumentan un 10%.

d) Nivel de ventas que sería necesario alcanzar en el próximo ejercicio paraconseguir un beneficio antes de impuestos de 1.000 u.m., suponiendo quese producen los cambios recogidos en los apartados b) y c).

EJERCICIOS PRÁCTICOS 331

Page 333: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Cuenta de resultados del último ejercicio y cálculo del punto muerto

Cuenta de resultados:

Total X Y Z

Ventas 4.505 2.505 1.500 500

Costes variables 2.807,5 1.875 620 312,5

Margen de contribución 1.697,5 630 880 187,5

Costes fijos 1.300

RAT 397,5

Cálculo del punto muerto en u.m.:

Cálculo del punto muerto en u.f.:

Proporción de las ventas en u.f. de cada producto sobre el total:

Importes unitarios del producto promedio:

Promedio X Y Z

Precio de venta 6,0061 8,35 7,50 2

Coste variable 3,743085 6,25 3,10 1,25

Margen de contribución 2,263015 2,10 4,40 0,75

Tenemos por lo tanto:

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF332

Page 334: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Comprobamos que el cálculo es correcto confeccionando la Cuenta de resul-tados para estas u.f. de ventas:

Total X Y Z

Ventas 3.450,2331 1.918,6791 1.148,6224 382,9316

Costes variables 2.150,2332 1.436,1371 474,76394 239,33225

Margen contribución 1.299,9999 482,542 673,8585 143,59935

Costes fijos 1.300

RAT 0

b) Cuenta de resultados y punto muerto con los cambios previstos

Los cambios previstos para el próximo ejercicio son:

X Y Z

Ventas (u.f.) 200 200 475

Precio de venta unitario 8,35 7,50 4

Coste variable unitario 6,25 3,10 1,25

Costes fijos: 1.300 + 600 =1.800

Cuenta de resultados:

Total X Y ZVentas 5.070 1.670 1.500 1.900

Costes variables 2.463,75 1.250 620 593,75

Margen de contribución 2.606,25 420 880 1.306,25

Costes fijos 1.800

RAT 806,25

Cálculo del punto muerto en u.m.:

EJERCICIOS PRÁCTICOS 333

Page 335: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Cálculo del punto muerto en u.f.:

Proporción de las ventas en u.f. de cada producto sobre el total:

Importes unitarios del producto promedio:

Promedio X Y ZPrecio de venta 5,794285 8,35 7,50 4

Coste variable 2,8157138 6,25 3,10 1,25

Margen de contribución 2,9785712 2,10 4,40 2,75

Tenemos por lo tanto:

Comprobamos que el cálculo es correcto confeccionando la Cuenta de resul-tados para estas u.f. de ventas:

Total X Y Z

Ventas 3.501,5824 1.153,3811 1.035,9711 1.312,2302

Costes variables 1.701,5825 863,30925 428,20138 410,07193

Margen contribución 1.799,9999 290,0719 607,7698 902,1583

Costes fijos 1.800

RAT 0

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF334

Page 336: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

c) Cálculo del punto muerto si se incrementan los costes variables

Cálculo del punto muerto en u.m.:

Cálculo del punto muerto en u.f.:

Los importes unitarios del producto promedio serán ahora:

Promedio X Y Z

Precio de venta 5,794285 8,35 7,50 4

Coste variable 3,0972851 6,875 3,41 1,375

Margen de contribución 2,6969999 1,475 4,09 2,625

Tenemos por lo tanto:

Comprobamos que el cálculo es correcto confeccionando la Cuenta de resul-tados para estas u.f. de ventas:

Total X Y Z

Ventas 3.867,1534 1.273,796 1.144,1282 1.449,2292

Costes variables 2.067,1537 1.048,7842 520,1970 498,1725

Margen contribución 1.799,9997 225,0118 623,9312 951,0567

Costes fijos 1.800

RAT 0

EJERCICIOS PRÁCTICOS 335

Page 337: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

d) Nivel de ventas necesario

El Margen de contribución correspondiente al nivel de ventas que nos pidendebe cubrir los costes fijos más el beneficio deseado.

Comprobación:

Ventas 6.015,5725

Costes variables (53,45414%) 3.215,5725

Margen de contribución 2.800

Costes fijos 1.800

RAT 1.000

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF336

Page 338: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO RESUELTO nº 5

La Cuenta de resultados del último ejercicio de una empresa muestra unResultado antes de impuestos (RAT) de 8.420 u.m.. Sabiendo que su índice deapalancamiento operativo es 4, que su índice de apalancamiento total es 8 y queel Margen de contribución es el 40% de las Ventas, nos piden lo siguiente:

a) Formular la Cuenta de resultados de esta empresa.

b) Calcular el punto muerto operativo.

c) ¿Cuál debería ser el punto muerto operativo para que el índice de apalan-camiento operativo fuese igual a 5? En este supuesto, y suponiendo queel Margen de contribución sigue siendo el 40% de las Ventas ¿cuál debe-ría ser el nuevo importe de los costes fijos operativos?

d) Una empresa de la competencia tiene un índice de apalancamiento opera-tivo de 4,5. Suponiendo que dicha empresa consigue incrementar sus ven-tas un 10% ¿cuánto tendría que incrementarlas la empresa analizada paraconseguir que su Resultado antes de intereses e impuestos (RAIT)aumentase en la misma proporción que su competidor?

EJERCICIOS PRÁCTICOS 337

Page 339: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

a) Formulación de la Cuenta de resultados

Margen de contribución:

Ventas:

Resultado antes de intereses e impuestos (RAIT):

Coste de ventas:

Costes fijos operativos:

Costes fijos financieros:

Cuenta de resultados:

Ventas 168.400

Costes variables -101.040

Margen de contribución 67.360

Costes fijos operativos -50.520

RAIT 16.840

Costes fijos financieros -8.420

RAT 8.420

b) Cálculo del punto muerto operativo

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF338

Page 340: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

Comprobación:

Ventas 126.300

Costes variables (60%) -75.780

Margen de contribución 50.520

Costes fijos operativos -50.520

RAIT 0

c) Cálculo del punto muerto operativo para que el índice de apalanca-miento operativo sea igual a 5

Nuevo importe de los costes fijos operativos:

d) Porcentaje de incremento de las ventas

Variación del RAIT de la empresa competidora:

Es decir, cuando las ventas de la empresa competidora se incrementen un10%, su RAIT se incrementará un 45%.

Variación del RAIT de la empresa analizada:

Es decir, para que el RAIT de la empresa analizada se incremente en elmismo porcentaje que su competidor sus ventas deben aumentar un 11,25%.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 339

Page 341: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

6.3.2. Ejercicios para resolver

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 1

De la Cuenta de resultados de una empresa comercial se ha extraído lasiguiente información:

Ventas 2.993.000

-Coste de ventas -1.788.500

Resultado bruto de explotación 1.204.500

-Gastos de personal -452.160

-Gastos de servicios exteriores -209.310

-Dotación amortizaciones -213.800

RAIT 329.230

Conocemos también que su inversión en inmovilizado asciende a 1.069.400u.m. y que mantiene unas disponibilidades líquidas de 53.378 u.m., importe queconsidera necesario para el normal funcionamiento del negocio. Su períodomedio de cobro a clientes es de 30 días y su período medio de almacenamien-to de 60 días, realizándose los pagos a los proveedores al contado.

Nos piden lo siguiente:

a) Calcular la rentabilidad económica (ROI) de esta empresa.

b) Calcular cómo resultaría afectada si los dos períodos medios se situasenen 45 días.

c) El director financiero está considerando la posibilidad de reducir el perí-odo de cobro a clientes a 15 días. Sabe, sin embargo que esta medidareducirá probablemente las ventas. Por eso desea conocer el porcentajemáximo en que podrían disminuir las mismas para que la rentabilidadeconómica no resulte afectada.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF340

Page 342: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 2

Nos proporcionan la siguiente información extraída de los estados financie-ros de las empresas A y B:

A B

Ventas 100.000 150.000

RAIT 10.000 7.500

RAT 9.818 7.071

RO 6.873 4.950

ATM 20.000 15.000

FPM 18.181 10.714

Nos piden que elaboremos un informe con el siguiente contenido:

a) Calcular la rentabilidad financiera (ROE) de ambas empresas y efectuarun análisis comparativo de la misma utilizando los siguientes instrumen-tos:

- Segunda variante de la fórmula de Du Pont.

- Descomposición de la fórmula anterior en cinco factores.

- Fórmula que muestra el efecto apalancamiento financiero.

b) ¿Qué variación tendrían que experimentar los gastos financieros de laempresa B para que su ROE se igualase a la de la empresa A?

c) ¿Qué valor debería tomar el RAIT de la empresa A para conseguir unROE como el de la empresa B?

EJERCICIOS PRÁCTICOS 341

Page 343: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 3

Un analista externo desea investigar las causas del cambio experimentadoentre dos ejercicios sucesivos en el resultado de explotación de cierta empresa,que se dedica a la fabricación y venta de un único producto.

La empresa le ha proporcionado la siguiente información que ha tomado delas Cuentas de resultados de los ejercicios N y N-1, formuladas de acuerdo conlas normas del Plan general de Contabilidad:

N-1 N

Ventas 422.600 461.160

Variación existencias prod. terminados y en curso 4.200 5.600

Consumos 210.620 226.410

Personal 126.840 134.820

Otros gastos 78.820 85.050

Resultado de explotación 10.520 20.480

Además esta empresa le ha informado de que las unidades físicas vendidashan sido 2.100 en el ejercicio N, y 2.000 en el ejercicio N-1, así como que lasunidades almacenadas han aumentado respectivamente en 30 y en 22 en dichosejercicios.

Nos piden que confeccionemos el informe que tiene que preparar este ana-lista conteniendo un análisis de las desviaciones que se han producido en cadauno de los siguientes supuestos, que son entre sí excluyentes:

a) Disponemos únicamente de la información anterior.

b) La contabilidad analítica de esta empresa ha estimado la siguiente distri-bución de las cargas por funciones:

Costes fabricación Costes comerciales Costes administración

Ejercicio N 70% 20% 10%

Ejercicio N-1 72% 19% 9%

La totalidad de los consumos se considera costes de producción.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF342

Page 344: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

c) Además de la información contenida en el apartado anterior, la contabili-dad analítica ha separado las cargas variables y fijas, con el siguienteresultado:

Costes fabricación Costes comerciales Costes administración

Variables Fijos Variables Fijos Variables Fijos

Ejercicio N 60% 40% 40% 60% — 100%

Ejercicio N-1 62% 38% 38% 62% — 100%

Sabemos también que la variación de existencias valorada a coste de produc-ción variable asciende a 3.920 en el ejercicio N y a 2.940 en el ejercicio N-1.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 343

Page 345: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 4

Una empresa dedicada a la fabricación y venta de lámparas de sobremesapresenta la siguiente Cuenta de resultados correspondiente al ejercicio anual N:

Ventas 462.000

Variación existencias productos terminados y en curso 5.460

Consumos 223.210

Personal 130.640

Amortizaciones 46.500

Transportes 13.110

Suministros 21.400

Gastos financieros 10.600

Resultado antes de impuestos (RAT) 22.000

Durante el ejercicio se han vendido 1.000 lámparas.

La contabilidad analítica de esta empresa indica además que el 70% de loscostes del período son variables, estimación que también resulta aplicable a lavaloración de los productos almacenados.

La dirección está intentando mejorar la posición competitiva del negocio,motivo por el que se ha planteado tres posibles estrategias alternativas quepodrían aplicarse en el ejercicio N+1 y que exponemos a continuación:

a) Aumentar la plantilla comercial lo que supondría incrementar los costesfijos en 17.362 u.m. y permitiría aumentar las unidades vendidas en el 10%.

b) Además del aumento de plantilla contemplado en la alternativa anterior,reducir el precio de venta en 22 u.m., con lo que las unidades vendidas se incre-mentarán el 20%.

c) Efectuar una reorganización total del Departamento comercial que, debi-do a su complejidad, solo podrá estar concluida para el 1 de julio del ejercicioN+1. Durante el segundo semestre de dicho año, se estima que las medidasadoptadas permitirán incrementar las unidades vendidas en el 20% y reducir loscostes variables en el 10%, aunque los costes fijos aumentarán en 30.842 u.m.durante dicho semestre. Hay que aclarar que las ventas de esta empresa se dis-tribuyen uniformemente a lo largo del año.

La dirección de esta empresa nos pide que calculemos el RAT y el puntomuerto tanto para el ejercicio N como para cada una de las tres alternativas pro-puestas. También desea que calculemos el índice de apalancamiento total y queemitamos un juicio sobre cuál de estas alternativas resulta más interesante.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF344

Page 346: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

EJERCICIO PARA RESOLVER nº 5

El balance de una empresa muestra la siguiente estructura financiera, en u.m.:

Capital social (10.000 acciones) 120.000

Reservas 40.000

Exigible —_______

Financiación total 160.000

Esta empresa está pensando en llevar a cabo una inversión por importe de80.000 u.m. El controller ha estimado tres posibles Cuentas de resultados anua-les para el próximo ejercicio:

Estimación pesimista Estimación probable Estimación optimista

Ingresos de ventas 140.000 180.000 200.000

Gastos de explotación 112.000 140.000 150.000

RAIT 28.000 40.000 50.000

Para financiar la citada inversión, se está planteando dos posibles alternativas:

a) Efectuar una ampliación de capital con una prima de emisión tal que elvalor teórico de la acción no varíe.

b) Emitir un empréstito a la par, con un interés del 12% anual, amortizableen cinco años, con el primer año de carencia.

El tipo del impuesto sobre los beneficios es del 30%.

Suponiendo que se desea maximizar el resultado por acción (RPA) de estaempresa, nos piden que elaboremos un informe con el siguiente contenido:

1) Calcular el RPA para las tres estimaciones de resultados y las dos alter-nativas financieras. Recomendar la mejor alternativa.

2) Establecer la relación funcional que existe entre el RPA y el RAIT.

3) Representar gráficamente dicha función para cada alternativa. Calcular elRAIT para el que resultaría indiferente elegir entre una u otra alternativa.

4) Calcular la rentabilidad financiera de ambas alternativas utilizando la fór-mula que muestra el efecto del apalancamiento financiero. Comparar estaforma de efectuar el análisis con la que relaciona el RPA y el RAIT.

EJERCICIOS PRÁCTICOS 345

Page 347: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 348: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

BIBLIOGRAFÍA

AECA (1998): El estado de flujos de tesorería. Documento nº 20, Principioscontables, 2ª ed., Madrid.

ÁLVAREZ, J. (1988): Análisis de balances. Editorial Donostiarra, SanSebastián.

AMAT, O. (2002): Análisis de Estados Financieros. Fundamentos yAplicaciones. Ediciones Gestión 2.000, Barcelona, 7ª ed.

AMAT, O. (1997): Supuestos de Análisis de Estados Financieros. Ejercicios ycasos resueltos. Ediciones Gestión 2.000, Barcelona.

AMAT, O. (2002): Análisis económico-financiero. Ediciones Gestión 2000,Barcelona, 18ª ed.

AMAT, O. y otros (2003): Comprender las normas internacionales de contabi-lidad. Ediciones Gestión 2000, Barcelona.

ARCHEL, P. (2003): Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación.Pirámide, Madrid.

ARTHUR ANDERSEN (1995): Cómo leer las cuentas de una empresa.Inversión, Madrid.

BERSTEIN, L.A. (1989): Análisis de estados financieros. Ediciones Deusto,Bilbao.

CARMONA, S. y CARRASCO, F. (1993): Estados Contables. McGraw Hill.

CASALS CREUS, R. y otros (1987): Fundamentos de auditoría. Ediciones delInstituto de Censores Jurados, Madrid.

CASANOVAS, I. (2004): Normas Internacionales de Información financiera.Instituto de Auditores Censores de Cuentas, Madrid.

ESTEO, F. (2003): Análisis de estados financieros. Planificación y control.Centro de Estudios Financieros, Madrid.

ESTEO, F. (2002): Elaboración de estados de fondos: El Cuadro de financia-ción y el Estado de flujos de tesorería. AECA, Madrid.

FLORES, M. (2001): Casos prácticos de análisis de los estados financieros.Dilex, Madrid.

Page 349: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

FLORES, M. (2001): Análisis e interpretación de los estados financieros. TomoI. El estudio de los aspectos económicos. Dilex, Madrid.

FLORES, M. (2002): Análisis e interpretación de los estados financieros. TomoII. El estudio de los aspectos estructurales y financieros. Dilex, Madrid.

GODOY, L. y otros (2004): Preparación y análisis de estados financieros.Desclée de Brouwer, Bilbao.

GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2001): Análisis de la empresa a través de su infor-mación económico-financiera. Fundamentos teóricos y aplicaciones. Pirámide,Madrid.

GONZÁLEZ PASCUAL, J. (2002): Análisis de la empresa a través de su infor-mación económico-financiera. Aplicaciones prácticas. Pirámide, Madrid.

GONZALO ANGULO, J.A. (2003): “El estado de flujo de efectivo y el estadode cambios en el patrimonio neto: origen, contenido y utilidad”. Boletín deEstudios Económicos, vol.LVIII, nº 178, abril.

GOXENS, M.A. y GAY, J.M. (1999): Análisis de estados contables. Diagnós-tico económico-financiero. Prentice Hall, Madrid.

IRURETAGOYENA CELAYA, S. (1996): Análisis de los estados financierosde la empresa. Editorial Donostiarra, San Sebastián.

MALLO, C. Y PULIDO, A. (2004): Las Normas internacionales de informa-ción financiera: NIIF: (Normas internacionales de contabilidad). ThomsonParaninfo, Madrid.

MARTÍNEZ, F.J. (1996): Análisis de estados contables. Comentarios y ejerci-cios. Ed. Pirámide, Madrid.

MARTÍNEZ, F.J. y SOMOHANO, F.M. (2002): Análisis de los estados conta-bles. Comentarios y ejercicios. Pirámide, Madrid.

MEIGS, R. y otros (2000): Contabilidad. La base para las decisiones geren-ciales. Irwin McGraw-Hill, Santafé de Bogotá.

PÉREZ MENDEZ, J.A. (2004): “Los estados de flujos de fondos y su análisis”.Harvard Deusto Finanzas y Contabilidad, nº 61, septiembre-octubre.

RIVERO, J. (1989): Análisis de estados financieros. Trivium, Madrid.

RIVERO, P. (2002): Análisis de balances y estados complementarios.Pirámide, Madrid.

RUIZ LAMAS, F. (2004): “Análisis de los estados de circulación financiera:cuadro de financiación y cash-flow”, (en línea), 5campus.com, Análisis con-table, <http://www.5campus.com/leccion/analecf> (consulta 12 julio 2004)

SÁNCHEZ ARROYO, G. (1998): Análisis e interpretación de la informacióncontable. Pirámide, Madrid.

SANTODOMINGO, A. (1995): Manual de Análisis Fundamental. Inversión,Madrid.

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS EF348

Page 350: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

SIERRA, G.J., ESCOBAR, B. y ORTA, M. (2001): Fundamentos de contabili-dad financiera para economistas. Prentice Hall, Madrid.

TUA PEREDA, J. (2003): “El marco conceptual y el principio de prudencia.Algunas diferencias de fondo con las Normas Internacionales”. Boletín deEstudios Económicos, vol. LVIII, núm. 178, abril.

URIAS, J. (1997): Análisis de Estados Financieros. Ed. McGraw-Hill, Madrid,2ª ed.

VALLS PINOS, J.R. (1996): Análisis de Balances. Fundación Confemetal,Madrid.

BIBLIOGRAFÍA 349

Page 351: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

BIBLIOTECA DE GESTIÓN DDBDirigida por Fernando Gómez-Bezares, de la Universidad de Deusto

CONTABILIDAD FINANCIERA I: Introducción a la contabilidad, por Josep Mª. Rosanas Martí yEduard Ballarín Fredes.

CONTABILIDAD DE COSTES PARA LA TOMA DE DECISIONES, por Josep Mª. Rosanas Martí.

SISTEMAS DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL, por Eduardo Ballarín Fredes, Josep Mª. RosanasMartí y Mª. Jesús Grandes.

LAS DECISIONES FINANCIERAS EN LA PRÁCTICA. Inversión y Financiación en la empresa,por Fernando Gómez-Bezares.

EL CAMBIO EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES, por Gordon L. Lippitt, PetterLangseth y Jack Hossop.

GUÍA PRÁCTICA DE LA FRANQUICIA, por Martin Mendelsohn.

DIRECCIÓN FINANCIERA. Teoría y aplicaciones, por Fernando Gómez-Bezares.

GESTIÓN A MEDIDA DE LA EMPRESA, por Kepa Uriarte.

CASOS PRÁCTICOS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN, por Fernando Gómez-Bezares, JuanJordano y Javier Santibáñez.

GESTIÓN DE CARTERAS. Eficiencia, Teoría de cartera, CAPM, APT, por Fernando Gómez-Bezares.

VALORACIÓN DE ACCIONES EN LA BOLSA ESPAÑOLA. Un análisis de la relación entre larentabilidad y el riesgo, por Fernando Gómez-Bezares, José Antonio Madariaga y Javier Santibáñez.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y VENTAJA COMPETITIVA. Cómo gestionar con éxito losSistemas de Información de la empresa, por José Antonio Ortega.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. Estadística des-criptiva y probabilidad, por José Luis Narvaiza, Jon Paul Laka, José Antonio Madariaga y JoséVicente Ugarte.

INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN: CASOS RESUELTOS, por Javier Santibáñez.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. Inferencia esta-dística, por José Luis Narvaiza, Jon Paul Laka, José Antonio Madariaga y José Vicente Ugarte.

EJERCICIOS DE TEORÍA Y POLÍTICA FINANCIERA, por Javier Santibáñez y FernandoGómez-Bezares.

GESTIÓN INTEGRADA DE PERSONAS. Una perspectiva de organización, por Alfonso C.Morales, J. Antonio Ariza y Emilio Morales.

ESTADÍSTICA APLICADA A LA GESTIÓN Y A LAS CIENCIAS SOCIALES. Análisis de laVarianza y Regresión, por José Luis Narvaiza, Jon Paul Laka, José Antonio Madariaga y JoséVicente Ugarte.

OPCIONES Y FUTUROS, por Jaime Loring.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO, por José Luis Trechera.

COMERCIO ELECTRÓNICO: EMPRESARIO TECNOLÓGICO. Aspectos estratégicos, empresa-riales y tecnológicos de los negocios electrónicos, por Borja Salazar Ruiz.

LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL CON MÉTODO, por Antonio Freije Uriarte e InmaculadaFreije Obregón.

INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA ECONÓMICA. Fundamentos e instrumentos del análisisestructural, por Marta Alvarez Alday.

FUNDAMENTOS DE MATEMÁTICA FINANCIERA, por Amaia Apraiz Larragán.

NUEVOS CASOS PRÁCTICOS DE INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN, por Javier Santibáñez yFernando Gómez-Bezares

TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Y EMPRESA. Cuestiones de interés social en el siglo XXI.Un enfoque económico y de empresa, por Pilar Flores y César Nebot (Coor.).

Page 352: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS. Teoría y aplicaciones, por José Antonio Ortega Martínez

LA OPTIMIZACIÓN LINEAL: Un instrumento de gestión, por Miguel Ángel Larrinaga Ojanguren

ESTRUCTURA, INNOVACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: Una visión introductoria, porMarta Álvarez Alday; Ricardo Aguado Muñoz y Jabier Martínez López

MATEMÁTICAS PARA ECONOMÍA Y EMPRESA. Cálculo de una variable, por José VicenteUgarte Susaeta

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO,por José Antonio Ortega Martínez

Page 353: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...
Page 354: ,!7II4D3-acfddd! ISBN: 978-84-330-2533-3 JOSÉ ANTONIO ...

DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL MEDIANTE EL

ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

JOSÉ ANTONIO ORTEGA MARTÍNEZ

JO

AN

TO

NIO

OR

TE

GA

MA

RTÍN

EZ

Partiendo del supuesto de que la lectura directa de los estados financieros no es suficiente para extraer todo el potencial informativo que contienen, el objetivo de este libro es ayudar, tanto a los estudiantes como a los profesionales de la contabilidad, a adquirir los conocimientos y las habilidades necesarias para poder analizarlos con agilidad y soltura.Para ello estudia, en primer lugar, los estados financieros fundamentales, explicando su significado y sus limitaciones, y dedicando un apartado especial a la auditoría de cuentas. Aporta además una visión general de los cambios que se han producido en las últimas décadas en la legislación contable española y, en concreto, de las consecuencias derivadas de la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad y del nuevo Plan contable.A continuación, el libro desarrolla los tres enfoques o puntos de vista fundamentales que suelen emplearse en el examen de los estados contables –el análisis patrimonial, económico y financiero- aportando una visión completa, directa y clara de las principales técnicas e instrumentos de análisis que pueden ser utilizadas en cada caso. Especial atención merece el estudio de los procedimientos de elaboración y de análisis de los estados de flujos de fondos –Estado de orígenes y aplicaciones de fondos y Estado de flujos de efectivo– dada la gran utilidad de estos instrumentos si sabemos interpretarlos correctamente.El último capítulo presenta un conjunto de ejercicios prácticos, unos resueltos y otros para solucionar por el lector, pensados para que éste pueda poner a prueba los conocimientos adquiridos y ejercitar sus habilidades.

DIA

GN

ÓS

TIC

O E

MPR

ES

AR

IAL M

ED

IAN

TE

EL

AN

ÁLIS

IS E

CO

MIC

O-F

INA

NC

IER

O

ISBN: 978-84-330-2533-3

,!7II4D3-acfddd!www.edesclee.com

Desclée De Brouwer Desclée De Brouwer