79-331-1-PB

download 79-331-1-PB

of 12

Transcript of 79-331-1-PB

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    1/12

    CRDOBA SE MUEVE POR OTRO 29: REPRESENTACIONES EN TORNO ALCORDOBAZO EN LA NUEVA IZQUIERDA. CRDOBA. 1967-1974.

    Lic. Carolina Musso1

    Lic. Ana Noguera

    Los hechos acontecidos en Crdoba en mayo de 1969, conocidos como el Cordobazo, setransformaron en un hito en la historia argentina. En los significados desplegados en torno a dichas

    jornadas se observa cmo, tiempo despus, ha operado en el discurso de los/as militantes de la NuevaIzquierda una radicalizacin poltica en las referencias realizadas a los protagonistas y a lasmotivaciones de aquella movilizacin. En las reivindicaciones de esas luchas pasadas ya no slo seexaltaba discursivamente la rebelda de un pueblo ante un gobierno dictatorial, sino que se fundaba elmito colectivo del Cordobazo como hecho revolucionario significativo.

    PALABRAS CLAVE: IDENTIDADES POLITICAS- MEMORIA- CORDOBAZO- NUEVA

    IZQUIERDA- REPRESENTACIONES

    CRDOBA MOVES TOWARDS ANOTHER 29 : REPRESENTATIONS OF THE NEWLEFT TOWARDS CORDOBAZO. CRDOBA. 1967-1974. The facts that took place in Crdoba inmay 1969, known as Cordobazo, became a milestone in argentinian history. Time after, its seen in the

    significance built among those days, in the speech of the activists of the New Left, a politicradicalization on their reflexions about the figures and the motivations of that demonstration. In the

    speech and demands of those past struggles, not only the people rebellion towards a dictatorialgovernment was exalt, but also the collective myth of Cordobazo as a meaningful revolutionary fact,was built.

    KEYWORDS: POLITICS IDENTITIES- MEMORY- CORDOBAZO- NEW LEFT-REPRESENTATIONS

    1 Lic. en Historia (UNC). [email protected] Lic. en Historia (UNC) Becaria CONICET/ CIFFyH. Doctoranda en Historia-UNC.anita [email protected]

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    2/12

    La memoria y el olvido actan solidariamente.El Cordobazo- se dijo- fue una fiesta.

    Como toda fiesta-se dijo- fue fugaz.Luego- se dijo- se abrieron largos aos

    ensombrecidos por la muerte.Para unos el Cordobazo fue el final de una

    historia; para otros el punto de partida.Vivimos- tambin se dijo- tiemposcuya significacin cuesta definir.

    El pasado, en estas circunstancias, puederesultar una tentacin plagada de peligros.

    Pero- se dijo- si al presente se lo imaginacomo pura direccionalidad hacia el futuro,

    deja de existir.La intencin de excluir el pasado

    slo consigue reproducir fantasmas.

    H. Schmucler, Diciembre de 1994.

    En mayo de 2009 se cumplieron 40 aos de la revuelta popular acontecida en 1969 en Crdoballamada Cordobazo. En ese marco se produjo una llamativa explosin de las actividades que, endiversos espacios de la ciudad, estuvieron destinadas a conmemorar aquellos sucesos y mltiplesfueron las palabras que sobre l se dijeron. La divergencia en los recuerdos, no niega la importanciaque tuvo el Cordobazo como hecho decisivo en la historia argentina1.

    El Cordobazo condens una serie de procesos de diversas temporalidades.A finales de la dcadade 1950, se modific sustancialmente el desarrollo econmico, social y urbanstico de la provincia. Laimplantacin de una progresiva industria automotriz y el crecimiento del sector industrial metal-mecnico permitieron que la ciudad se convirtiera en un polo de atraccin para los trabajadores delinterior, tanto de la provincia como del resto del pas. Estas condiciones dieron lugar a laconformacin de un nuevo proletariado fabril, protagonizado por jvenes con escasos antecedentes departicipacin sindical.

    Este proletariado joven, que pasara a engrosar las filas del clasismo2tuvo, a travs de distintoscanales, una relacin estrecha con un estudiantado universitario, cuyo crecimiento cuantitativo fuesignificativo a partir de mediados de la dcada de 1960; exentos de alguna manera de aquellastradiciones prejuiciosas del movimiento obrero respecto del estudiante y por la edad de la mayora desus integrantes, el dilogo y el intercambio de ideas fue fluido y se fue incrementando con el pasar deltiempo.3

    Para el presente trabajo optamos por realizar una labor conjunta de anlisis de testimonios que

    refirieran al Cordobazo y sus posteriores conmemoraciones, a partir de un corpus de entrevistas a exmilitantes que participaron en organizaciones de la Nueva Izquierda4en Crdoba entre 1967 y 1976.El objetivo es lograr entrecruzar y comparar las experiencias de obreros y estudiantes, buscando en losdiferentes relatos las menciones a aquellos hechos y el recuerdo de los mismos, en el intento porarticular de manera transversal las diferentes subjetividades expresadas en cada uno. Utilizamosadems para el anlisis el peridico del Sindicato de Luz y Fuerza (Regional Crdoba), Electrum, yaque consideramos que expresaba las ideas de los sectores antes mencionados.

    Partiendo de una perspectiva que considera la emergencia de un nuevo actor colectivo, lajuventud radicalizada, y la construccin de identidades sociales atravesadas por la poltica como ejeestructurante, nos centraremos en las conmemoraciones y aniversarios del Cordobazo realizados en losaos posteriores al mismo hasta febrero de 1974, momento en que se produce en Crdoba elderrocamiento del gobernador Obregn Cano por parte del jefe de la polica de la provincia Antonio

    Navarro y la posterior intervencin federal.En este sentido analizaremos y problematizaremos, a travs de fuentes orales, acerca de

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    3/12

    representaciones que circularon entre sectores de militantes de la Nueva Izquierda -ligados almovimiento obrero y estudiantil cordobs- en torno a la movilizacin y toma del espacio pblicollevada a cabo el 29 y 30 de mayo de 1969. Retomando a Alessandro Portelli las fuentes orales nosdicen no slo lo que hizo la gente sino lo que deseaba hacer, lo que crean estar haciendo y lo que ahora

    piensan que hicieron (Portelli, A.1991:42). Es en la produccin de recuerdos que realiza eltestimoniante, a la luz de sus posteriores vivencias, guiado por las preguntas y el inters de losentrevistadores, donde nacen y se reformulan los mitos y las memorias (Pozzi, P. y Schneider, A.2000).

    Partiendo de los estudios que ubican en el Cordobazo motivaciones de rechazo a las polticassocio-econmicas implementadas por el gobierno de Juan Carlos Ongana y su carcter antidictatorial(Gordillo, M. 1999; Brennan, J. 1996) y lo analizan no como iniciador de procesos que ya venangestndose desde dcadas anteriores- sino como precipitador de tendencias; nos preguntamos cmofueron resignificados sus sentidos en los aos posteriores al mismo y sus vinculaciones con losprocesos de construccin de nuevas identidades polticas.

    Retomando lo expuesto por Marcos Novaro (Novaro, M. 2008), la Argentina posterior a 1955,rebel con profundidad conflictos polticos agravados desde el golpe militar del 16 de septiembre: laRevolucin Libertadora se propuso desmantelar una a una las piezas del estado peronista. A partir de

    entonces el peronismo simboliz aquella herida nunca cicatrizada en la construccin del estado-nacinargentino y expresado mediante binomios cuyos trminos se niegan: la nacin sin sus aborgenes,democracia autoritaria, libertad con proscripcin. Prohibir, desde el gobierno, la identidad y derechospolticos de un sector en nombre de la libertad y la democracia produjo una fractura de largatrascendencia. La dificultosa o imposible conjugacin de esos sentidos marc la imposibilidad dearticulaciones socio-polticas hegemnicas.

    En este marco, el discurso opositor construy su identidad como antagonismo, con capacidadmstica y rituales que interpelaron a los sujetos. En estas experiencias se construyeron nuevos mitos,nuevas msticas y nuevas tensiones. En las luchas por conformar otro orden simblico se proyectaronnuevas significaciones contenidas en debates y prcticas. De esta manera, comenz a articularse undiscurso que reuna nuevos enunciados, impugnados desde el poder o contestatario en relacin a ste.El acto, la manifestacin, se convirtieron paulatinamente en un espacio y una prctica donde

    confluyeron representantes y adherentes del amplio espectro de posiciones contestatarias y opositorasal rgimen. El debate, el encuentro, las disputas polticas, carecieron de otras estructuras derepresentacin. La falta de credibilidad de las estructuras polticas tradicionales, como los partidospolticos, es un signo de la poca para estos nuevos sujetos. En esta nueva amalgama se gestaron lasidentidades polticas que se irn diferenciando en la dcada del setenta. De all surgieronreconocimientos e identificaciones en un entramado que cubrir no slo los aspectos polticos eideolgicos sino un continuo de lazos polticos-culturales.

    La memoria social incorporada por aquellos que haban sido nios durante el peronismo remitaa agudas controversias polticas, a la fuerte partidizacin, la intensa polarizacin de las vidas poltico-sociales y sus repercusiones cotidianas en los mbitos familiares. Luego el control de la vida cotidiana,los fusilamientos, las proscripciones, la censura de los nombres. Estos y otros factores,contextualizaban el territorio en el que se constituirn las nuevas generaciones de jvenes. En los

    nuevos discursos oponerse al rgimen no es un enunciado verbal, es mucho ms que eso. La oposicinse va articulando desde diferentes puntos de acuerdo, en los que se problematizan aspectos relativos ala organizacin, la participacin, el compromiso. Progresivamente se integraron enunciados dediferentes grupos polticos y distinta raigambre terica, que profundizaron la fractura con el gobiernodesde la proposicin de alternativas radicalizadas. La oposicin descrey y desafi mitos del rgimenoficial: la unidad de todos los argentinos, el ser nacional, el respeto a las instituciones, la tradicincristiana y democrtica, el respeto a las investiduras; produciendo prcticas y propuestas, ideales queafectaron, cambiando, la cultura poltica tradicional (Gagliano, R. 2003; Novaro, M. 2008)

    Este discurso contestatario y rupturista interpel particularmente al sector joven de la sociedad.Los discursos de estos jvenes fueron no slo opositores y contestatarios sino progresivamenteantagnicos con el orden poltico dominante. La necesidad de un cambio de estructuras, la posibilidadde hacerlo, de producirlo, la responsabilidad personal y el compromiso con el cambio histrico, y alfinal del camino una nueva sociedad ms justa y feliz, integraron parte de este imaginario social queparticip en la construccin de un orden mtico que dio sentido a las prcticas y rituales. Esta mstica,

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    4/12

    acompaada por una tica que comenz a reflejarse tambin en las estticas, fue vivida como jvenesy adultos como parte del desafo, como la afirmacin de una imagen diferente, construida por ellos yno heredada. (Cataruzza, A. 1997: 103-116).

    La experiencia generacional fue elaborada en un universo de sentidos que privilegi la accin,la experiencia y el proyecto enhebrados en la palabra poltica. En ese marco las contiendas y losantagonismos fueron pblicos y de clara visibilidad social. Los herederos de la promesa imaginaron unnuevo rompecabezas con fragmentos de los viejos y obedientes vnculos de la cultura con los msrecientes derivados de experiencias alternativas por la liberacin social, personal y nacional (Sarlo, B.1997: 15-19; Gagliano, R. 2003:321-349; Amuchastegui, M. 2003: 351-377).

    Las manifestaciones y los paros se constituyeron en parte de los nuevos rituales de estecolectivo juvenil. Dice Castoriadis que la sociedad construye su simbolismo, pero no en total libertad.El simbolismo se agarra a lo natural y se agarra a lo histrico, a lo que ya estaba ah, participandofinalmente en lo racional. En la tensin de ese conflicto que enfrenta a dos rdenes con sus lgicas ysus leyes, se profundiza la fractura y se puede imaginar la tragedia (Castoriadis, C. 1983). Precedidode luchas populares en todo el pas, el Cordobazo, en mayo de 1969, radicaliz las herencias yestrech an ms los vnculos entre el movimiento obrero y el movimiento estudiantil. Si bien elCordobazo desacredit y provoc la cada del gobierno de J.C. Ongana, entre sus legados ms

    significativos se encuentra el de un smbolo: rpidamente mitologizado [Por la clase obrera y laizquierda marxista] se convirti en el hito mediante el cual se evaluaron todas las movilizacionesposteriores (Brennan, J. 1996: 181).

    A partir de dichas nociones, se reconocen en los relatos diferentes apreciaciones en relacin alCordobazo. Entendiendo los sucesos de mayo de 1969 como hito en la historia de Crdoba y el pas,se toma la idea expresada por Elizabeth. Jelin (Jelin, E. 2002) respecto de que los hitos puedentransformarse en elementos en torno a los cuales se crean los recuerdos: Pueden estar empricamentebasados en hechos concretos, o ser proyecciones/idealizaciones a partir de otros eventos. Lo relevantees que posibilitan un mnimo de continuidad y cohesin, fundamentales para el sostenimiento del

    sentimiento de identidad, para la reconstruccin de si mismo.En varios testimonios, lo acontecido en el Cordobazo aparece referido como desencadenante de

    pasiones, inquietudes e intereses polticos, como bisagra que marcara no solo la historia personal sino

    la pertenencia a un colectivo ms amplio, lo que permite dar cuenta de la circulacin de diferentesformulaciones en la memoria de los actores. Un ex militante relata:N: Y respecto del Cordobazo?A: S, s.Me acuerdo muy bien, porque fue un despertar, yo dira unsono, aquella etapa de lalucha este...En el 66 cuando se produce la muerte de Pampilln y todas aquellas movilizacionesen contra de la dictadura de Ongana. Ao 66. Fueron los primeros movimientos que a

    posteriori cristalizaron en el Cordobazo no es cierto? Una lucha universitaria muy importante,y bueno este... uno estuvo...el gran despertar fue ah. El gran despertar primero hacia la

    participacin en eso, que yo mismo me la negaba hasta ese momento. Eh... no perteneca aninguna agrupacin estudiantil, simplemente iba y votaba nada ms cumpliendo quizs con miobligacin moral digamos. Pero hasta ese momento no, no, no tena la pasin s, que se medespert en ese momento.5

    Los hechos del 29 y 30 de mayo de 1969, son recordados como punto de partida y origen de unsentir novedoso, de nuevas vivencias y de nuevas alianzas. La evocacin de estos acontecimientos entrminos de el gran despertar o pensarse hijos de, refiere a las marcas del pasado, yfundamentalmente a cmo las memorias de los diferentes actores sociales se actualizan y se vuelven

    presente:A: (...) Entonces se dio esta reaccin estudiantil, que fue acompaada por trabajadores, tan es asque Pampilln ustedes recuerdan era trabajador tambin, no solamente era estudiante, eratrabajador tambin. Y bueno esas movilizaciones fueron muy grandes, muy importantes, sereunan miles y miles de estudiantes en la Ciudad Universitaria. Recuerdo una movilizacin en la

    plaza Coln, gigantesca, donde bueno la represin fue tambin gigantesca, salimos todosdisparados y nos encontramos de frente, los que salamos por calle coln o por Av. Coln, nosencontramos de frente con los hidrantes y con una polica que vena a darnos con todo. (...)

    Bueno esos comienzos de movilizacin y de participacin, en esas actividades estudiantiles,fueron el primer despertar a fondo, digamos, del compromiso con algo que tena que ver con lo

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    5/12

    poltico a nivel nacional, con lo poltico estudiantil y fundamentalmente con el futuro de cadauno viste? Que en ltima instancia es eso no es cierto?, que uno comprende que est luchando

    por el futuro tambin de su propia persona6.La memoria como proceso activo de elaboracin y construccin simblica de sentidos del

    pasado, ligado invariablemente a la conformacin de identidades, no se presenta exenta de conflicto yse caracteriza por la constante presencia de oscilaciones y contradicciones (Jelin, E. 2008). Laseleccin de determinados momentos del pasado y el olvido de otros, as como las valoraciones de queson objeto esos hechos, posicionan a los sujetos en su propia historia, producen diferenciacin condeterminados actores, sucesos e ideas e identificacin con otros.

    En este sentido, es preciso reparar en aquellos acontecimientos recordados en las narracionescomo huellas instituyentes de sentimientos o de conciencia. Nudos en torno a los cuales se ordena elrecuerdo y de los cuales se desprenden pertenencias, un nosotros frente a los otros, implcitas enalgunas ocasiones y explcitas en otras. Este proceso involucra tanto a la memoria social o colectivacomo a cada uno de los individuos que componen esa sociedad o colectividad. De modo que cuandohablamos de memoria social siempre vamos a estar refiriendo a procesos extremadamente complejosque anudan, articulan y retroalimentan lo ms ntimo de cada experiencia con procesos compartidos, deun modo o de otro, por una colectividad (Levin, F. 2008). En el siguiente testimonio, se figura a toda

    la generacin de militantes como paridos por el Cordobazo:D: (...) nosotros medio que fuimos hijos, paridos del Cordobazo porque este, en la calle sejuntaron en una lucha casi comn estudiantes y los obreros y ah (...) en esa poca, porsituaciones nacionales, continentales, internacionales, locales, haba todo un estado deebullicin, haba caldo de cultivo que eran las ideas revolucionarias (...)7

    Asimismo, en el recuerdo de un entrevistado que no tuvo participacin directa -en tantomiembro de una organizacin poltica- en lo ocurrido a fines de mayo de 1969:

    A: Yo te dira que el otro pico fue por supuesto el Cordobazo. All personalmente no tuve ningunaparticipacin, en el sentido de estar con alguna agrupacin estudiantil que lo protagonizara.Pero s me sent conmovido, y de alguna manera recorriendo las calles como tantos cordobesesque recorramos, jvenes que recorramos las calles y vivamos esos momentos, nos enterbamosde cosas que despus los diarios no traducan, o no saban que haban pasado. Fue un momento

    de conmocin muy grande8

    .En las citas anteriores se observa el impacto y la atraccin provocados por la visin de lo quesuceda en las calles de la ciudad. A partir de la pregunta por el Cordobazo, resulta interesante destacarla operacin de recuperacin realizada en los relatos de las manifestaciones antidictatoriales ocurridasen 1966 en contra del gobierno de la denominada Revolucin Argentina; en ese marco la muerte deSantiago Pampilln9 aparece ubicada en continuum con las luchas desencadenadas a partir de mayo de1969.

    En este punto se consideran relevantes las palabras de P. Pozzi y A. Schneider cuando sostienenque el recuerdo de los militantes se encuentra en una zona confusa y contradictoria que mezcla las

    sensaciones actuales con las pasadas y con la experiencia vivida. Valores de hace dos dcadas emergenconjuntamente con los del presente y, a veces, son modificados por stos. (...) La reconstruccin de lamemoria es permanente, al igual que su utilizacin en el contexto poltico, como, en otros temas, la

    modificacin de quienes son reivindicados como hroes, la seleccin de hechos significativos e inclusivela valoracin de la militancia. (Pozzi, P. y Schneider, A. 2000:10)

    Se distingue, asimismo, la referencia a las muertes, encuadradas en el repudio generalizado a lapoltica represiva aplicada por la dictadura al pueblo en su conjunto. Al respecto, el siguientefragmento de un artculo publicado el mismo 29 de mayo de 1969 por el peridico de los trabajadoresde Luz y Fuerza (Regional Crdoba),Electrum, ilustra:

    PAMPILLN, HILDA GUERRERO, CABRAL, BELLO Y AHORA LUIS N. BLANCO:A los asesinatos del trabajador-estudiante Santiago Pampilln en Crdoba, de la compaeraHilda Guerrero de Molina, en Tucumn (van a cumplirse tres aos de esos crmenes), se sumanlos de los estudiantes Cabral en Corrientes, Bello, en Rosario y ahora, Luis N. Blanco unaprendiz metalrgico de slo 15 aos de edad. Casi un nio que fue baleado alevosamente por laespalda por un arma policial calibre 45 durante una de las trgicas corridas de estos das.10

    A pesar de las mltiples nominaciones, el hecho de la pertenencia de los mrtires almovimiento estudiantil y al obrero, es un aspecto que se destaca. En otro apartado de la misma

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    6/12

    publicacin se lee lo siguiente:PAMPILLNTres aos se han cumplido del brbaro asesinato del trabajador-estudianteSantiago Pampilln a manos de las fuerzas represivas de un rgimen recinentronizado en el poder. (...)Quin fue Pampilln? Qu fuerza ciega tronch su vida joven e idealista? Porqu? La perspectiva del tiempo transcurrido ha dado respuesta a los interrogantesque el pueblo en su estupor se formul en esos dolorosos instantes.(...)

    Pampilln fue uno ms de los cientos de miles de jvenes argentinos que trabajan yestudian, sntesis honrosa de la contraccin, responsabilidad y aspiracin con quenuestra juventud encara su futuro. Tambin fue uno de los miles de estudiantes que

    se lanzaron a la calle para reclamar con sana indignacin por el atropelloconsumado contra las Universidades, intervenidas por decreto.11

    Hasta aqu se expusieron brevemente y de manera general, algunas enunciaciones realizadas porlos ex militantes en referencia al Cordobazo como hecho en s. Se expondrn a continuacinsignificaciones en torno a la evocacin del Cordobazo aos despus y a los sentidos que le fueron

    atribuidos en sus aniversarios y diversas conmemoraciones, como instancias en las que secondensaban, expresaban, negociaban y refirmaban tpicos vinculados a los posicionamientospolticos de los sectores que en ellas confluan.

    Dichas instancias funcionaron como aglutinantes colectivos y circunstancias de importancia enla formacin de las identidades socio-polticas de los militantes consultados. En este recorrido, resultanecesario examinar el rol desempeado por la memoria en la construccin de sentidos y valoracionesde experiencias del pasado, consideradas fundamentales en la historia personal y colectiva.

    A partir de la exposicin realizada por Miriam Kriger (Kriger, M. 2008), se reflexiona en tornoa los actos de aniversarios o conmemoraciones en tanto ritos que favorecen la enunciacin yreafirmacin de la cultura de un grupo, que hacen a su configuracin y al reconocimiento de losvnculos compartidos.En este sentido, en el ritual de manifestar emergen significaciones relacionadasa discursos ms amplios y complejos que las contienen y pueden ser entendidas como formas de

    interpelacin. En los siguientes prrafos, extrados del Electrum, al cumplirse el segundo aniversariodel Cordobazo, se lee:La clase trabajadora de Crdoba decidi conmemorar el segundo aniversario del gloriosoCordobazo, ligndolo a la continuidad de la lucha por los graves problemas que afectan a lasmasas laboriosas y al pueblo en general(...)El acto central no pudo realizarse por falta deespacio, todo haba sido ocupado por las fuerzas de represin, pero en el corazn de todos loscordobeses luchadores se hizo un acto de emocionado recuerdo y en la mente de todos los

    cordobeses luchadores se hizo un acto de conciencia y de protesta () Y a esos miles y miles deactos no los pudieron impedir. Ni los frustraron. Ocupan y llenan los hogares, las calles, las

    plazas, la tierra y el cielo. Tienen la fuerza y la vitalidad de las grandes aspiraciones humanas,de los indestructibles ideales de redencin social, de la fe en el hombre nuevo que construir unanueva sociedad.12

    En 1971 se aluda al Cordobazo como hecho que concentraba y generaba -pasados dos aos-sentimientos de lucha y rebelda, al tiempo que consolidaba la pertenencia a un colectivo cuyacaracterstica central desplazaba a un segundo plano los tpicos antidictatoriales y centraba ladiscusin en el eje de la transformacin social revolucionaria. De acuerdo a la cita que antecede es lamisma conmemoracin del hecho la que detenta capacidades movilizadoras y activadoras.

    Es el acto de conmemoracin del Cordobazo el que creaba cohesiones y continuidades en lasluchas, suponiendo un acto de protesta y de conciencia, incluso cuando no exista la posibilidad derealizar celebraciones del aniversario pblicamente. Elizabeth Jelin (Jelin, E. 2002) refirindose a lasvinculaciones entre memoria e identidad sostiene que: el ncleo de cualquier identidad individual o

    grupal est ligado a un sentido de permanencia de ser uno mismo, a lo largo del tiempo y del espacio.Poder recordar y rememorar algo del propio pasado es, entre otras cosas, lo que sostiene la identidad(Gillis, 1994). La relacin es de mutua constitucin en la subjetividad, ya que ni las memorias ni laidentidad son cosas u objetos materiales que se encuentran o se pierden () Las identidades comocosas con las que pensamos, y como tales, sin existencia por fuera de nuestra poltica, nuestras

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    7/12

    relaciones sociales y nuestra historia. (Gillis, 1994:5) (Jelin, E. 2002:25). El Cordobazo comenzaba apresentarse, no slo como expresin de la oposicin a la dictadura del pueblo en su conjunto, suevocacin remita y profundizaba la conviccin de la necesidad de una nueva sociedad.

    En este marco se destacan las referencias encontradas en los relatos a las muertes detrabajadores y estudiantes ocurridas en 1966 y 1969, como parte de las luchas antidictatoriales,observando cmo fueron transformadas en nuevas banderas de unidad y combatividad por parte de lossectores ms radicalizados de ambos movimientos. Tanto las muertes de los militantes como losmviles que motorizaron su lucha aparecen en los recuerdos resemantizados. A medida que avanza elperodo se irn modificando los significados desplegados en torno a ellos: dichas muertes no solo sontomadas en relacin a la lucha poltica, sino reivindicadas como modelos de hombre, de vida, demilitancia.

    El estudiante-trabajador Santiago Pampilln y el obrero mecnico Mximo Mena, entre otrosejemplos clave, fueron convertidos en modelos de militantes, transformados en mrtires, emblemas dela combatividad obrero-estudiantil y en hombres comprometidos con la causa de la revolucin social.El Electrum, al cumplirse en septiembre 1970 un ao ms de las luchas ocurridas en Crdoba en el ao66, publicaba:

    El 7 de septiembre de 1966 caa abatido (...) el compaero obrero y estudiante Santiago

    Pampilln (...). Todo el pueblo de Crdoba repudi el hecho (...) Los estudiantes siguieronluchando y todos recordamos las multitudinarias manifestaciones, las huelgas de hambre, lasocupaciones de facultades de todos los jvenes que enfrentaron valientemente la poltica deOngana, de su Ministro del Interior Dr. Martnez Paz (profesor de Derecho Consitucional de laUniversidad de Crdoba) y del rector de la misma Dr. Gavier. (...) La lucha de todo el pueblo, y en

    particular de la clase trabajadora y el estudiantado, arroj de sus puestos de usurpacin amuchos de los funcionarios de la dictadura entre ellos a los responsables de la muerte de

    Pampilln. (...). Santiago Pampilln reg con su sangre las calles de Crdoba. Sus grandesideales los de la juventud y del Pueblo Argentino se revitalizaron con el mrtir13

    La evocacin de los aniversarios, no slo refiere a los acontecimientos, tambin el espaciofsico es ritualizado y convertido en icono. En relacin a ello tomamos la idea de la materializacin dela memoria: Tambin estn las marcas en el espacio, los lugares. Cules son los objetos materiales o

    los lugares ligados con acontecimientos pasados? Monumentos, placas recordatorias y otras marcasson las maneras en que actores oficiales y no oficiales tratan de dar materialidad a las memorias. ()una materialidad con un significado poltico, colectivo y pblico. Estas marcas territorializadas sonactos polticos en, por lo menos, dos sentidos: porque la instalacin de las marcas es siempre elresultado de luchas y conflictos polticos, y porque su existencia es un recordatorio fsico de un pasado

    poltico conflictivo, que puede actuar como chispa para reavivar el conflicto sobre su significado encada nuevo perodo histrico o para cada nueva generacin. (Jelin, E. 2002: 58)

    Durante la etapa que se analiza, se encuentran en diversas fuentes elocuentes muestras deapropiacin poltica del espacio pblico por parte de jvenes militantes de la Nueva Izquierda, cuyasirrupciones conflictivas y puestas en escena eran traducidas como momentos aglutinantes y dereafirmacin identitaria. A modo de ejemplo se menciona la costumbre de desarrollar pequeos actos,cantar el himno o gritar consignas al pasar frente a la Galera Cinerama, sobre avenida General Paz,

    donde hirieran de muerte a Santiago Pampilln.Otro indicador de aquel proceso de apropiacin territorial se refleja en el lugar donde se

    produce la muerte de Mximo Mena en las jornadas del Cordobazo. Al respecto uno de losentrevistados recuerda:

    A: () Ac se conmemora, en el Cordobazo uno de los primeros mrtires, digamos, fue MximoMena un obrero mecnico- que es muerto en Arturo M. Bas y San Juan, en el 69. Eso tambinpotenci -es decir, la muerte de Mximo Mena por la represin, cuando se corre la voz- lafiereza, digamos, la bronca de los compaeros que se movilizaron ese da del Cordobazo, y buenodestrozaron vidrieras y un montn de cosas. Bueno, hubo varias vctimas creo ese da, pero

    Mximo Mena fue un referente. Al ao siguiente en el ao setenta No, no fue en ao setenta,fue en el setenta y tres ya, durante el gobierno de Cmpora, porque era un primaverademocrtica donde la izquierda aparece digamos as, abiertamente al pblico. Setenta y dos,

    setenta y tres, el ERP con las banderitas, repartiendo banderitas el ERP, argentinas con el escudodel ERP, qu se yo, muy pblico. Se hace un acto, aniversario del Cordobazo, ya en el setenta y

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    8/12

    tres, ah en Arturo M. Bas y San Juan, y bueno estuvo invitado el presidente de Cuba OsvaldoDortics. Que le roban, la famosa ancdota que le roban la cartera Claro haba como diez milpersonas, vos vieras, era impresionante! (...) Y bueno en ese acto me acuerdo que hablaPiccinini, habla Tosco, habla alguien del SMATA porque estaba Salamanca, no se si estabaSalamanca en el acto en s. Fue un acto muy importante, mas de diez mil personas, o sea quetodo el Bv. San Juan prcticamente hasta La Caada, Arturo M. Bas (...)14

    En el diario Los Principios, la crnica narra una de las conmemoraciones de la muerte deSantiago Pampilln, resaltando el sitio como mbito de la conflictividad social, a travs de lasposturas, actividades y consignas demostradas por los militantes:

    Al comps del estribillo: a Coln, a Coln, ahora le toca a Pampilln, la columna enderezhacia el lugar hacia el cual cayera mortalmente herido, el 7 de setiembre de 1966, Santiago

    Pampilln. Ya en el lugar formaron rueda, frente a la galera Cinerama, y all pudieronescucharse cnticos condenatorios por la muerte del estudiante. Mientras algunos colocabanbanderas y estandartes en los edificios vecinos al acto, otros pintaban con aerosol paredes yvidrieras, inscribiendo el nombre de Santiago Pampilln en reemplazo de avenida Coln,denominacin que era testada15

    El planteo de Martha Amuchstegui (Amuchastegui, M. 2003) posibilita pensar a las

    manifestaciones callejeras y actos pblicos -como prcticas recurrentes de la militancia de izquierdadurante los primeros 70-, desde la perspectiva de la capacidad creadora de sentido implicada en elritual: en cada manifestacin podemos apreciar la repeticin de esa escena que sintetiza lascondiciones de un dilogo poltico entre el gobierno y la oposicin durante ese perodo: el grupo demanifestantes reunidos para expresarse y el gobierno respondiendo con represin. Los sentidosotorgados a las manifestaciones, sentimientos de pertenencia grupal, importancia otorgada alreconocimiento de los otros, creencia en realizacin de ideas, reconocimiento y conocimiento de lasdiferencias, desafo y confrontacin, etc., son los que remiten su realizacin y su repeticin.

    A medida que avanzaba la dcada el estudiante-trabajador Santiago Pampilln, fue constituidoen un icono de combatividad y su nombre asimilado a posturas radicales, hasta ser transformado enconsigna revolucionaria:

    S: () Con el Che y Pampilln hacia la liberacin ()16

    De la trama de los testimonios relevados surge la puesta en juego de mecanismos quepermitieron apropiarse de los acontecimientos y otorgaron, a su vez, cohesin a los grupos demilitantes reunidos en las distintas conmemoracionesEn el siguiente testimonio de dos ex militantesse recuerda la muerte de Santiago Pampilln:

    N: Y qu se acuerdan del homenaje a Pampilln, y de la muerte de Pampilln qu se acuerdan?.O: Yo lo que me acuerdo fue que en una de estas manifestacionesS: Frente a Cinerama.O: Frente a Cinerama, ah lo matan; y se transform en un icono, en ese momento, en contra dela dictaduraen un mrtir estudiantil.S: Eso fue ao 66. Tenamos 16 aos.

    N: Por eso, el homenaje en el 69, 70 Tambin fue en el 70, en Cinerama?O: No, yo de eso no, no particip de eso.

    S: No, despus yo no me acuerdo haber participado en homenajes a Pampilln.O: Para colmo tuvo el movimiento estudiantil, la desgracia de Pampilln, pero tuvo la suerte elmovimiento estudiantilS: Pampilln, te ests confundiendo conO: Pampilln!, que terminaba en on, entonces revolucin, todas las consignas coincidan[risas], pobre Pampilln!

    N: Porque Pampilln y la revolucin coincidan.O: Claro, coincidan. Este...o sea que era muy fcil hacer consignas con eso. Pero yo no

    participaba de eso, para m eran eran mucho, como mucho ms grandes que yo.17

    En mayo de 1973, luego de la asuncin de H. J. Cmpora como presidente de la nacin, sedesarroll en Crdoba uno de los actos de mayor trascendencia de la dcada con motivo de una nuevaconmemoracin del Cordobazo. La jornada cont con la presencia del entonces presidente de Cuba,Osvaldo Dortics, otorgndole ese hecho una impronta particular. Lo que interesa aqu remarcar esque dicho acto en el que confluyeron distintas agrupaciones de la izquierda y masivamente las

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    9/12

    ligadas al peronismo- se emplaz, en el lugar preciso en el que mataron a Mximo Mena: lainterseccin entre las calles Arturo M. Bas y Bv. San Juan, cercanas al centro de la ciudad. Laspublicaciones de poca y los testimonios recogidos -en los que se describe el transcurso de la jornada-revelan que abundaron cnticos, consignas y referencias por parte de los oradores a losacontecimientos, a los cados en mayo del 69, a la poltica cubana y a la patria socialista. Estoselementos pueden ser considerados, como emergentes de la incorporacin que hicieron los sectores dela izquierda cordobesa al universo de imgenes poltico-revolucionarias, tanto de aquellosacontecimientos y sus mrtires muertes como del espacio fsico donde haban tenido lugar:

    Dortics, Dortics, el pueblo est con vos!Ni olvido ni perdn para los asesinos de Mena y Pampilln18

    En el ao 1974, en ocasin de la V conmemoracin del Cordobazo, Tosco sealaba en un actopblico:

    () ms que conmemorar una fecha gloriosa, hemos venido a reafirmar nuestrasposiciones de luchay a rendir homenaje a los cados del movimiento obrero, estudiantil, populary revolucionario19

    En ese mismo acto, el padre de Mximo Mena era el encargado de izar la bandera Argentina,ubicada en un mstil en una esquina del palco. Mientras tanto, la multitud coreaba estribillos contra la

    burocracia sindical y el imperialismo y cantaba consignas revolucionarias, al tiempo que se leanadhesiones de partidos polticos, organizaciones sindicales, y otras organizaciones estudiantiles,profesionales y culturales.

    A modo de conclusin

    Se ha observado cmo tiempo despus ha operado una radicalizacin poltica en la prdica y enlas referencias realizadas a los protagonistas del Cordobazo y a las motivaciones de esa movilizacin.Dicha transformacin demuestra que, en la reivindicacin de aquellas luchas, conforme pasaron losaos, ya no slo se exalt discursivamente la rebelda de un pueblo ante un gobierno dictatorial, sinoque, fueron estos actores quienes se posicionaron como agentes que dieron continuidad a aquel

    espritu incansable, combatiente, constituido por estudiantes y trabajadores, en el que se ubic alenemigo en la dominacin oligrquica y monopolista.Se han expuesto a lo largo de este apartado algunos mecanismos e instancias mediante los que,

    sectores de la izquierda revolucionaria cordobesa, resignificaron revueltas populares particularmenteel Cordobazo- e instituyeron como mrtires a trabajadores y estudiantes que haban sido protagonistasde diferentes luchas. A medida que se profundiz el enfrentamiento a la dictadura, las muertes quetuvieron lugar en el perodo, fueron revalorizadas al interior de nuevos posicionamientos polticos. Enel curso de esas transformaciones, los cados y las luchas pasadas, fueron convertidos en conoscompartidos por los movimientos obrero y estudiantil combativos. En tanto momentos rituales, losactos recordatorios de hechos pasados, al integrarse como hitos en el imaginario polticorevolucionario de la Nueva Izquierda, se redefinieron y presentaron como aglutinantes de este gruposocial. En este sentido, las luchas libradas por sectores militantes, fueron presentadas como

    continuadoras de aquellas luchas anteriores, coadyuvando en la construccin de las nuevas identidadespolticas radicalizadas.

    Podemos afirmar, siguiendo a Pescader (Pescader, C. 2003) que los testimonios recogidospertenecen a individuos que conformaran una unidad generacional; se trata de miembros de un grupo(la nueva izquierda) sometidos a las influencias de los mismos acontecimientos, que compartieronexperiencias culturales similares y significativas en tanto han forjado sus propias identidades a partirde ellos. La memoria vivida del Cordobazo y de lo sucedido en aos posteriores, est sustentada enexperiencias relatadas en primera persona, en las experiencias vividas entre contemporneos(Pescader, C. 2003; Levin, F. 2008). Los contemporneos comparten un mismo tiempo presente. Eneste sentido son contemporneos los actores directos, los testigos de un acontecimiento que permanecenvivos, los descendientes de ambos grupos, y todos aquellos que sin tener noticias de lo ocurrido estnincluidos en el mismo marco temporal (Pescader, C. 2003).

    Ahora bien, como hemos analizado, fue en los aos inmediatamente posteriores a mayo de 1969que se fund el mito colectivo del Cordobazo como hecho revolucionario significativo. Se puede

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    10/12

    pensar en tiempos de la memoria: una memoria colectiva de corta duracin, donde se erigi yconsolid como hito, quedando anclado en la memoria colectiva de los militantes como hechorevolucionario. Y una memoria de larga duracin, memoria transmitida, de generacin en generacin,que an hoy podemos percibir en Crdoba en las marchas por los aniversarios del Golpe de Estado de1976 Paso, paso, paso aqu vienen marchando los hijos del Cordobazo/Somos de la gloriosa juventudargentina, la que hizo el Cordobazo-.

    Bibliografa

    AMUCHASTEGUI, Martha (2003): La democracia proscriptiva. Los sentidos que educan a lajuventud de los 70 en Puiggrs, Adriana (2003): Historia de la Educacin en la Argentina.Tomo VIII. Galerna. Buenos Aires: 351-377

    BALV, Beba (1973):Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su anlisis (Crdoba1969-1971). La Rosa Blindada. Buenos Aires

    BRENNAN, James (1996):El Cordobazo. Las guerras obreras en Crdoba, 1955-1976. Sudamericana.

    Buenos AiresBURGOS, Ral (2004):Los gramscianos argentinos. Cultura y poltica en la experiencia de Pasado y

    Presente. Siglo XXI Editores. Buenos AiresCASTORIADIS, Cornelius (1983):La institucin imaginaria de la sociedad, Vol. 1. Tusquets.

    BarcelonaCASTORIADIS, Cornelius (1989):La institucin imaginaria de la sociedad, Vol. 2. Tusquets.

    BarcelonaCATTARUZZA, Alejandro (1997): El mundo por hacer. Una propuesta para el anlisis de la cultura

    juvenil en la Argentina de los aos setenta en Entrepasados. Revista de Historia. Ao VI.Nmero 13. Fines de 1997. Buenos Aires. 75-90

    CRESPO, Horacio y ALZOGARAY, Dardo (1994): Los estudiantes del mayo cordobs.RevistaEstudios Vol: No 4(1994): 75-90

    GAGLIANO, Rafael (2003): Educacin, poltica y cultura adolescente. 1955-1970 en Puiggrs,Adriana: Historia de la Educacin en la Argentina. Tomo VIII. Galerna. Buenos Aires: 321-349

    GORDILLO, Mnica (1999): Crdoba en los 60. La experiencia del sindicalismo combativo. TallerGeneral de Imprenta de la Secretara de Extensin Universitaria. UNC. Crdoba

    HILB, Claudia y LUTZKY, Daniel (1984):La Nueva Izquierda Argentina: 1960-1980(Poltica yviolencia). Centro Editor de Amrica Latina. Buenos Aires.

    IIGO CARRERAS, Nicols, GRAU, Mara y MART, Anala (2006):Agustn Tosco, la claserevolucionaria. Madres de Plaza de Mayo. Buenos Aires

    JELIN, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria. Siglo XXI. MadridJELIN, Elizabeth: Exclusin, memorias y luchas polticas.

    http://www.globalcult.org.ve/pub/Clacso1/jelin.pdf

    KRIGER, Miriam (2008): Historia reciente e identidad nacional: La argentinidad como "epifana" enlas narrativas de los jvenes, del Golpe al Cacerolazo EnLa historia reciente como desafo a lainvestigacin y pensamiento en Ciencias Sociales, CAICYT CONICET(http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina.

    LEVIN, Florencia (2008): El pasado reciente: entre la historia y la memoria En La historia recientecomo desafo a la investigacin y pensamiento en Ciencias Sociales, CAICYT CONICET (http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina.

    NOVARO, Marcos (2008): "Los usos de la historia en la construccin del presente: dictadura ydemocracia vistas a la luz de sus historias recientes". En La historia reciente como desafo a lainvestigacin y pensamiento en Ciencias Sociales, CAICYT CONICET(http://ecursos.caicyt.gov.ar), Argentina.

    OLLIER, Mara Matilde (1986):El fenmeno insurreccional y la cultura poltica (1969-1973). Centro

    Editor de Amrica Latina. Buenos Aires

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    11/12

    PESCADER, Carlos (2003): Cuando el pasado reciente se hace historia. Notas sobre teora de lahistoria enRevista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional delComahue. Ao 8, n 9, Gral. Roca: 115-128.

    PORTELLI, Alessandro (1991): Lo que hace diferente a la historia oral en SCHWARZSTEIN, Dora:La historia oral. CEAL.Buenos Aires: 36-51

    POZZI, Pablo (2001): Por las sendas argentinas...El PRT-ERP. La guerrilla marxista. Eudeba.Buenos Aires

    POZZI, Pablo y SCHNEIDER, Alejandro (2000):Los setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976.Eudeba. Buenos Aires

    SARLO, Beatriz (1997): Cuando la poltica era joven enRevista Punto de Vista N 58. Agosto 1997.15-19

    TCACH, Cesar(Comp.) (2003): La poltica en consignas. Memoria de los setenta. Homo Sapiens.Rosario

    TORTTI, Mara (1999): Protesta social y Nueva Izquierda en la Argentina del Gran AcuerdoNacional en Pucciarelli, Alfredo (comp.) (1999):La primaca de la poltica. Lanusse, Pern yla Nueva Izquierda en tiempos del GAN. Eudeba. Buenos Aires: 205-234

    TORTTI, Mara (2006): La Nueva Izquierda en la historia reciente de la Argentina en Revista

    cuestiones de sociologa. Prometeo. Buenos Aires: 19-32

    Notas

  • 7/30/2019 79-331-1-PB

    12/12

    1 A mediados de la dcada de los noventa en Argentina, en el contexto del vigsimo aniversario del Golpe de Estado de 1976, comenzaba en las Ciencias Sociales una creciente disposicin al anlisis, discusin e

    investigacin en torno a las dcadas de 1960-1970. Esta preocupacin por el pasado reciente y los estudios sobre la memoria desde el mundo acadmico se sumaba a la ya impulsada desde diferentes actores socio-

    polticos y organismos de Derechos Humanos.

    2 Para una reflexin acerca de la experiencia obrera conocida como clasismo ver IIGO CARRERAS, Nicols, GRAU, Mara y MART, Anala (2006):Agustin Tosco, la clase revolucionaria. Madres de Plaza de

    Mayo. Buenos Aires; BALV, Beba (1973):Lucha de calles, lucha de clases. Elementos para su anlisis (Crdoba 1969-1971) . La Rosa Blindada. Buenos Aires; POZZI, Pablo y SCHNEIDER Alejandro (2000):Los

    setentistas. Izquierda y clase obrera: 1969-1976. Eudeba. Buenos Aires

    3 CRESPO, Horacio y ALZOGARAY, Dardo (1994): Los estudiantes del mayo cordobs. Revista Estudios Vol: No 4(1994): 75-90

    4 Se considera Nueva Izquierda al conjunto heterogneo de fuerzas sociales, polticas y culturales que emergieron en la Argentina en el transcurso de las dcadas del sesenta y setenta unificadas bajo los postulados y

    prcticas de impugnacin a la democracia electoral, las reiteradas crticas al sistema, el objetivo comn de la revolucin y el derrocamiento del mundo burgus. (TORTTI, M. 2006:21/22; TORTTI, M. 1999). Esta

    nueva izquierda se nutri del xito de la Revolucin Cubana, la reconsideracin del peronismo como movimiento popular, el crecimiento del marxismo en sus mltiples variantes y el antiimperialismo como bandera.

    Siguiendo a POZZI, P. y SCHNEIDER, A. (2000) se puede sostener que la caracterizacin de nuevas se vincula a las intenciones de diferenciacin de las formas de organizacin, mtodos de lucha y formas de accin

    de los partidos de la izquierda tradicional (Partido Comunista y Partido Socialista). Para una discusin ver: HILB, C. y LUTZKY, D. (1984); OLLIER, M. (1986); POZZI, P. (2001); POZZI, P. y SCHNEIDER, A.

    (1998); BURGOS, R. (2004)

    5 Entrevista a A.F. Militante del Sindicato de Luz y Fuerza de Crdoba. El resaltado es nuestro.

    6 Entrevista a A.F. Op. Cit. El resaltado es nuestro.

    7 Entrevista a D.B. Trabajador de Fiat-Concord, militante de SITRAC/PRT. El resaltado es nuestro.

    8 Entrevista a G. M. Militante de la agrupacin Lnea de Accin Popular (LAP).

    9 Estudiante de la Facultad de Ingeniera de la UNC y obrero de la empresa IKA-Renault asesinado en Crdoba en septiembre de1966 en el marco de las protestas ante la intervencin que la dictadura de la

    Revolucin Argentina impuso en las universidades.

    10 Revista Electrum, 29 -05- 1969, p. 3.

    11 Ibid. p. 4.

    12 Revista Electrum, 11 -06- 1971, p. 3.13 Revista Electrum, 11-09-1970, p. 1.

    14 Entrevista a A. P. trabajador militante en el Sindicato de Vialidad Crdoba.

    15 Los Principios , 7-09-1969, p. 30.

    16 Entrevista a S. militante estudiantil del Grupo Revolucionario Socialista (GRS).

    17 Entrevista a S. y O. militantes de Poder Obrero.

    18 Cntico hacia el presidente cubano durante su estada en Argentina en ocasin de de la asuncin presidencial de H. Cmpora. Al respecto existen imgenes en el Centro de Documentacin Audiovisual. Crdoba, 29

    de mayo de 1969.

    19 Revista Electrum, 31-05-1974, p. 1. El resaltado es nuestro.