75 difusi'on

34
UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÒGICAS PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015-2019 ICA - PERÚ 2014

Transcript of 75 difusi'on

Page 1: 75  difusi'on

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÒGICAS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2015-2019

ICA - PERÚ

2014

Page 2: 75  difusi'on

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL2015 - 2019

INDICE1. Mensaje del Decano de la Facultad2. Presentación3. Antecedentes4. Diagnostico Institucional5. Prospectiva6. Direccionamiento Estratégico7. Jerarquía de Objetivos8. Programación de Actividades

Page 3: 75  difusi'on

PLANIFICACION ESTRATEGICA

• La planificación estratégica es una Herramienta de gestión participativa, útil para la actual y la futura gestión, capaz de promover el desarrollo institucional, contribuyendo a dar solución a los problemas que se presentan en ella, mejorando la calidad de la gestión y posicionando a la Facultad en su ámbito de influencia

Page 4: 75  difusi'on

Estrategias Direccionales

¿Qué es?

Imagen de éxito Esperanza de futuro óptimo

Atributos de excelenciaImpacto positivo en clientes

PropósitoRazón de ser

AlcanceExclusividad

Misión Visión

Principios guíasConvicciones y creenciasEstándares de conducta

Valores

VISION, MISION Y VALORES

Page 5: 75  difusi'on
Page 6: 75  difusi'on
Page 7: 75  difusi'on
Page 8: 75  difusi'on

• La Unidad Académica, que gestiona la carrerade BIOLOGÌA , tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés.

• Un Plan Estratégico

• Constancia de elaboración participativa

DOCUMENTAL

DOCUMENTAL

OBSERVACIÓN Lista de Chequeo

Page 9: 75  difusi'on

DIAGNÓSTICO FODA PRELIMINAR DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS EN RELACIÓN A LOS FACTORES CONSIDERADOS PARA LA ACREDITACIÓN

FODA

Page 10: 75  difusi'on

FACTORES FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

1. GESTIÓN DE LA CARRERA

La misión de la carrera de Biología es coherente con su campo de acción y la misión de la Universidad.

Existe el reglamento de organización y funciones (ROF) y el Manual de Organización y Funciones (MOF).

Existen profesionales docentes, administrativos y de laboratorio con suficiente formación académica y experiencia profesional.

La demanda de egresados de la carrera de Biología.

Firmar convenios con diferentes instituciones públicas y privadas.

Creación de segundas especialidades afines a la carrera

Servicio externo en análisis biológicos.

No existe el plan estratégico Al no existir el plan estratégico

no se realiza difusión, evaluación y la revisión de los objetivos de la misión y visión de la carrera.

Falta de implementación del sistema de gestión de la calidad

Excesiva demora de trámites documentarios.

Falta de competitividad de los egresados.

Inadecuada formación profesional.

Egresados que no ejercen su carrera o trabajan en lo que no fueron formados.

2. FORMACIÓN PROFESIONAL

Se justifica la existencia de la carrera profesional en la Región de Ica.

El rol del biólogo está en proceso de difusión por el aumento de la demanda de la carrera.

Se desconoce el rol del biólogo en la sociedad.

Presencia de carreras afines cuyas competencias limitan el desarrollo de nuestra carrera.

3. INVESTIGACIÓN

La mayoría de docentes ejecutan proyectos de investigación.

Los alumnos desarrollan proyectos de investigación en ciertas asignaturas.

Los egresados están preparados para elaborar y ejecutar sus proyecto de tesis.

A través de los proyectos de investigación la Universidad se proyecta a la comunidad en la solución de problemas.

Los egresados contribuyen a la solución de problemas sociales mediante sus proyectos de investigación.

Firma de convenios con instituciones privadas para el desarrollo de proyectos de investigación de interés común.

Realizar un análisis de mercado laboral para que los estudiantes se capaciten en temas de investigación y afines.

No todos los docentes desarrollan proyecto de investigación con los alumnos

No todas las asignaturas motivan a los alumnos a desarrollar proyectos de investigación

Falta de difusión de los resultados a la población donde se detectó el problema.

No está incluido en el plan de estudios la asignatura Seminario de tesis, que permite al estudiante de 5° año elaborar y ejecutar su proyecto de tesis para titulación.

Desconfianza por parte de la comunidad para participar en los proyectos de investigación.

Otras carreras profesionales que desarrollan investigación pueden desplazar a la carrera de Biología.

Las instituciones privadas no brindan apoyo para realizar investigaciones, con desconocimiento de las bondades de la carrera de Biología.

4. EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

Existencia de profesores y estudiantes con capacidad para realizar extensión universitaria y proyección social.

La EAP de Biología cuenta con una gran población estudiantil para realizar diferentes actividades de extensión universitaria y proyección social.

Existe material biológico en las diferentes áreas para su exhibición.

Existencia de institutos y colegios con gran población estudiantil y docente.

Estudiantes egresados que dan prestigio a la carrera profesional de Biología.

Diversidad de zonas ecológicas en el Departamento de Ica para realizar actividades de Extensión universitaria y Proyección social.

Falta de un plan estratégico de la facultad donde se considere temas de Extensión universitaria y Proyección social.

Escasas actividades de extensión universitaria y proyección social dirigidos a la población.

Carencia de presupuesto destinado a estas actividades.

Falta de medios (materiales y equipos) para realizar campañas de Extensión universitaria y Proyección Social.

Desconocimiento de la carrera profesional de Biología en la comunidad.

Aparición de nuevas carreras profesionales con mayor difusión y proyección a futuro.

Page 11: 75  difusi'on

1. DOCENTES

Docentes con formación profesional que demanda la asignatura.

Docentes que realizan trabajo de investigación.

Esfuerzos aislados en extensión universitaria y proyección social.

Motivar y capacitar a los docentes.

Realizar eventos de capacitación para publicación.

Motivación y organización de eventos para el diseño del programa.

No se cuenta con programa de perfeccionamiento pedagógico.

Docentes no publican resultados de trabajos de investigación.

Ausencia de plan de trabajo para la extensión universitaria y la proyección social.

Ausentismo y traslado de estudiantes

No se contribuye al desarrollo sostenible de la carrera profesional.

Pérdida de imagen institucional.

2. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Se cuenta con terreno asignado de 9000m2

Se cuenta con p+04 aulas disponibles con capacidad para 40 alumnos.

Se cuenta con 11 laboratorios. Se cuenta con 02 ambientes para

administrativos. Se cuenta con ambiente compartido

de biblioteca y salón de actos.

Elaboración del proyecto para la construcción del nuevo local de la Facultad de CCBB.

Implementar y equipar laboratorios.

Establecer convenios Utilización productiva de los

campos experimentales.

Aulas deficientes en diseño y equipamiento.

Laboratorios con deficiente infraestructura, implementación y equipamiento.

Falta de ambientes administrativos y equipos suficientes.

Carencia de biblioteca virtual, sala de cómputo y sala de profesores.

Carencia de vivero, bioterio y jardín botánico.

Infraestructura declarada inhabitable por INDECI.

Falta de financiamiento Universidades presentes en el

medio tienen mejor equipamiento e implementación.

3. BIENESTAR

Se cuenta con equipos y materiales; “micrótomo”.

Se presentan dos veces al año requerimientos para laboratorios.

Se cuenta con algunos libros actualizados.

En cada cambio de gestión se realiza inventario

Facilitar material de estudio en nuestra facultad y a otras instituciones con fines de ingreso económica.

Formar egresados eficientes. Mejorar profesionales a la

vanguardia. Mejorar el aprendizaje.

Falta personal capacitado para manipulación de equipos.

Falta de atención a los requerimientos de laboratorio.

Falta comprar libros actualizados de otras áreas.

Deficiencia en el inventariado y cuidado de libros y tesis.

Existe competencia en venta de láminas de cortes histológicos.

Obtención de profesionales no competentes al mercado.

Que carreras afines abarquen nuestro campo de acción.

4. RECURSOS FINANCIEROS

Pago a docentes y administrativos por el Estado.

Tasas educativas Personal especializado en análisis

microbiológicos. Personal especializado en capacitación

y asesoría técnica en a Egresados como futuro ingreso

económico mediante mercado cautivo para capacitación.

Acceso a un presupuesto suplementario por canon y sobrecanon minero.

Campañas de difusión de la carrera en colegios y academias.

Crear laboratorios especializados en análisis microbiológicos.

Alta demanda de análisis por las empresas agroexportadoras de la Región y del país.

Falta de presupuesto anual para el funcionamiento de la Facultad de Ciencias Biológcas.

Deficiente difusión de la carrera.

Falta de laboratorios certificados con normas internacionales.

Deficiente implementación de

Disminución del presupuesto para las universidades del Estado.

Menor cantidad de ingresantes a la carrera.

Competencia con otras universidades en la Región.

Competencia por entidades privadas y públicas.

Page 12: 75  difusi'on

1. GRUPOS DE INTERÉS

El biólogo es un profesional versátil, labora en los campos: agrícola, ambiental, marino, salud.

Requerimientos de biólogos en diversas áreas.

Deficiencia en capacitación y en desarrollo de investigación.

Competencia con otros profesionales.

Page 13: 75  difusi'on

PROSPECTIVA ESTRATÉGICA DE LA FACULTAD

Page 14: 75  difusi'on

1. Egresados sólidamente formados, con el más alto nivel y capacidad profesional, capaces de aplicar criterios, destrezas y valores humanos, contribuyendo al desarrollo de la Región y del País.

2. Profesionales Biólogos capaces de ejecutar acciones de salud en los establecimientos hospitalarios, clínicas, postas médicas, etc., aplicando el aprendizaje crítico, científico y creativo, capaz de alcanzar su propio desarrollo profesional y de esta manera contribuir al desarrollo socioeconómico del país.

3. Profesional biólogo contribuye en la Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica

4. Profesional biólogo participa en Gestión integral de la calidad ambiental y en Promover la gobernanza ambiental5. El Profesional biólogo Contribuir al desarrollo regional mediante alianzas estratégicas universidad- empresa y el sistema nacional de gestión ambiental

Page 15: 75  difusi'on

El profesional biólogo participa activamente en:• Secuenciación de genomas• Construcción de Biochips• Genética molecular• Estudios sobre el cambio climático y sus efectos medioambientales• Producción de vacunas a partir de plantas• Empleo de plantas para la producción de globulinas humanas,

plásticos biodegradables y ácidos grasos de interés industrial• Desarrollo de la astrobiología para búsqueda de vida terrestre y el

estudio de microorganismos extremófilos.

Page 16: 75  difusi'on

1. Protección del medio ambiente del país. 2. La Facultad responde a la demanda social y el mercado ocupacional. 3. Incremento en la producción científica, tecnológica y humanística. 4. Adopción de un modelo educativo pertinente para la Facultad. 5. Vinculación de la Facultad-Empresa y Estado en el Perú. 6. Modernización de la gestión en la Facultad. 7. La ética y la responsabilidad social en la Facultad. 8. Incremento del presupuesto para la ciencia y la tecnología en el Perú. 9. Incremento de la innovación y competitividad del Perú. 10.El desarrollo del sector agroexportador es altamente significativo en la región

Ica y en el norte del país.11.Contribuir con una mejor calidad de salud pública, local, regional y nacional

mediante estudios y programas epidemiológicos.12.Rol relevante en la prevención, control y promoción de la salud de la población.

Page 17: 75  difusi'on

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Page 18: 75  difusi'on

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA

MISIÓNLa Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, es una institución formadora de profesionales de alto nivel académico, competitivos con contenido humanístico y social , solidarios.Comprometidos con el desarrollo regional y nacional, mediante la investigación científica y tecnológica , dentro de los principios de integridad, transparencia, pertinencia y la preservación del medio ambiente

VISIÓN

Ser una universidad acreditada con liderazgo regional, nacional e internacional, por su excelencia académica e investigación científica y tecnológica , orientada a resolver prioritariamente los problemas regionales y nacionales , creando una cultura de calidad que logre una sólida integración con sus graduados y sustentada en el pluralismo y responsabilidad social, promoviendo el manejo sostenible de los recursos naturales y conservación del medio ambiente

Page 19: 75  difusi'on

VISIÓN Ser para el 2019 una carrera profesional de las Ciencias Biológicas acreditada y líder en el país, reconocida internacionalmente por formar profesionales en gestión de sistemas biológicos, con formación científica, humanista; capaces de promover el desarrollo sostenible de la región y del país, en beneficio de la población actual y de las futuras generaciones.

MISIÓNLa Escuela Profesional de Biología es una institución académico comprometida en la formación de profesionales de calidad en la gestión de los sistemas biológicos, promueve investigaciones básica y biotecnológica, para la prestación de servicios ambientales, biodiversidad, biotecnológicas, agro biodiversidad, gestión, y salud humana, a las diversas instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y del país

Page 20: 75  difusi'on

VALORES Y PRINCIPIOS1. Probidad2. Confianza3. Integridad4. Trabajo en equipo5. Competencias6. Pro actividad7. Empoderamiento8. Vocación de servicio9. Innovación10. Mística: 11. Responsabilidad12. Compromiso con el desarrollo13. Justicia14. Libertad15. Puntualidad16. Búsqueda de la verdad17. Tolerancia18. Respeto

Page 21: 75  difusi'on

Políticas de la Carrera Profesional

1. La Gestión de la Carrera Profesional se orienta a administrar, planificar, evaluar y monitorear con mayor eficiencia posible los recursos académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas, buscando la mejora de la calidad de vida de sus actores, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible.

La Gestión de la Carrera Profesional está orientada a evaluar la eficacia de la gestión institucional y administrativa, incluyendo mecanismos para medir el grado de coherencia y cumplimiento de su misión y objetivos, así como también el desarrollo de aquellos que promuevan la mejora continua

Page 22: 75  difusi'on

2. La Formación Profesional, que materializa las funciones de la universidad, está orientada a evaluar la actividad formativa del estudiante en los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, así como sus resultados que están reflejados a través de su inserción laboral y su desempeño

3. Servicio de apoyo a la Formación Profesional, La tercera dimensión, referida al apoyo para la formación profesional, constata la capacidad de gestión y participación de los recursos humanos y materiales como parte del desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.

Page 23: 75  difusi'on

4. La Facultad de Ciencias Biológicas busca garantizar un modelo educativo basado en la búsqueda de la verdad y el conocimiento, de acuerdo a las Megatendencias , con el propósito de asegurar la calidad en la formación de profesionales competentes, lideres, responsables , respetuosos de la diversidad cultural y los valores

5. La Gestión institucional busca el logro de la excelencia académica, con responsabilidad, trasparencia y participación de los autores responsables del desarrollo sustentable de la región.

Page 24: 75  difusi'on

6. La Facultad de Ciencias Biológicas está comprometida con el desarrollo sustentable de la sociedad, promueve la investigación, científica, biotecnológica y humanista e innovadora, respetuosa de la calidad ambiental, la biodiversidad, buscando el bienestar se la sociedad actual y de las futuras generaciones

7. La Facultad de Ciencias Biológicas implementa un modelos de Extensión universitaria y proyección social para integrar la formación profesional, los productos de las investigaciones con una mejor contribución a la sociedad regional para mejorar el su nivel y calidad de vida.

Page 25: 75  difusi'on

Tres ejes :1. Gestión de la Carrera2. Formación Profesional3. Servicios de apoyo para la formación Profesional

Page 26: 75  difusi'on

EJES ESTRATEGICOS 1.GESTION DE LA CARRERA PROFESIONAL

2.FORMACION PROFESIONAL

3.SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACION PROFESIONAL

 

Page 27: 75  difusi'on

OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES  I. EJE ESTRATEGICO GESTION DE LA CARRERA PROFESIONAL ( ver àrbol de Objetivos)

 Objetivo Estratégico General Fortalecer una gestión de calidad de la carrera profesional de biología mediante una adecuada Planificación estratégica, Organización, Dirección y Control

 II. EJE ESTRATEGICO FORMACION PROFESIONAL

 Objetivo Estratégico General Promover la formación profesional de calidad del educando de la carrera profesional de Biología, mediante adecuadas estrategia de enseñanza aprendizaje, generación de proyectos de investigaciòn formativa, evaluación del aprendizaje y servicios a la comunidad mediante las acciones de extensión universitaria y proyección social

Page 28: 75  difusi'on

 III. EJE ESTRATEGICO SERVICIOS DE APOYO A LA FORMACION PROFESIONAL

 Objetivo Estratégico General Eficiente prestación de servicios educativos para la formación profesional del educando de la carrera profesional de biología, mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes, adecuada disponibilidad de infraestructura , equipamiento, material educativo y una adecuada proyección y extensión universitaria a la comunidad local y regional

Page 29: 75  difusi'on

OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESPECIFICOS1.Objetivo Estratégico General: Planificación estratégica,

Organización y Control Objetivos Estratégicos Específicos

1.Adecuada Planificación estratégica 2. Adecuada Organización, dirección y control

2 . Objetivo Estratégico General: Enseñanza y aprendizaje

Objetivos Estratégicos Específicos2.Actualizar el Proyecto Educativo – Currículo3.Adecuada Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje4.Adecuado Desarrollo de las Actividades de Enseñanza – Aprendizaje5.Adecuada Evaluación de Aprendizaje y Acciones de Mejora6.Motivar la participación de Estudiantes y Egresados

Page 30: 75  difusi'on

3. Objetivo Estratégico General: InvestigaciónObjetivos Estratégicos Específicos

1.Adecuada Generación y Evaluación de Proyectos de Investigación

4. Objetivo Estratégico General: Extensión universitaria y proyección social

Objetivos Estratégicos Específicos2.Adecuada Generación y evaluación de Proyectos de Investigación

 5. Objetivo Estratégico General: Docente

Objetivos Estratégicos Específicos3.Adecuada Labor de Enseñanza y Tutoría

4.Eficiente Labor de Investigación

5.Participación en la Labor de Extensión Universitaria y Proyección Social

Page 31: 75  difusi'on

6. Objetivo Estratégico General: Infraestructura y Equipamiento

Objetivos Estratégicos Específicos1.Adecuada disponibilidad de Ambientes y equipamiento para la

labor administrativa y de bienestar

2. Adecuada disponibilidad de Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación,

3.Adecuada disponibilidad de Ambientes y equipamiento para la extensión universitaria y proyección social

7. Objetivo Estratégico General: Bienestar UniversitarioObjetivos Estratégicos Específicos

4.Adecuado Implementación de programas de bienestar  

Page 32: 75  difusi'on
Page 33: 75  difusi'on

OBJETIVOS, METAS Y ACTIVIDADES

Page 34: 75  difusi'on