70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

19

Click here to load reader

Transcript of 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Page 1: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

ESCUELA MUNICIPAL DE

MÚSICA Y DANZA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE

MÚSICA Y MOVIMIENTO

PROFESOR Manuel Murgui López

Page 2: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

ÍNDICE

1. Introducción-Justificación. 2. Fundamentación de la Asignatura. 3. Contexto del Centro. 4. Condicionantes (sociológicos y psicológicos). 5. Objetivos Generales. 6. Contenidos generales 7. Competencias Básicas. 8. Contenidos Transversales y Educación en Valores. 9. Metodología. 10. Recursos para la Programación. 11. Actividades Complementarias. 12. Medidas de Atención a la Diversidad. 13. Evaluación:

Criterios de Evaluación Procedimientos y Criterios de Calificación

1º MÚSICA Y MOVIMIENTO

14. Objetivos. 15. Contenidos. 16. Criterios de Evaluación.

Page 3: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Introducción-Justificación

La asignatura de Música y Movimiento constituye, en realidad, un programa de sensibilización musical donde se desarrollarán ciertas capacidades fundamentales para el desarrollo integral del niño que además le prepararán para una enseñanza musical específica más adelante. Esta materia va dirigida a niños entre los tres y los siete años. No debemos entender esta clase como un mero preparatorio al lenguaje musical, su visión es mucho más amplia, ya que se pretenden desarrollar todas las capacidades expresivas, musicales, intelectuales y motrices que posteriormente permitirán la niño elegir un instrumento, dedicarse a la danza, o bien, ambas cosas. El niño debe impregnarse de la materia prima de la Música, el sonido; descubrirlo, explorarlo, manipularlo, conocerlo e incluso crearlo. Sentir la música en su cuerpo, expresarse a través de ella y hacer que sea una parte integrante de sí mismo. Sentir, expresar y crear serán las palabras clave en esta materia y para ello todos los recursos son válidos. El método será lo más lúdico posible porque el juego a estas edades es una parte integrante de sí mismos que trasciende a todos los niveles de su vida. Además, según marca la legislación vigente, este ámbito formativo, común para las Escuelas de Música y de Danza, está dirigido exclusivamente a los alumnos de edades comprendidas entre los tres y siete años, con el fin de atender, con un tratamiento pedagógico específico, el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas musicales y motrices que permitan posterior-mente la elección de un instrumento o de la danza y una práctica gozosa y convincente de ambas actividades artísticas. La enseñanza integrada de música y movimiento se realizará en grupo y deberá organizarse en dos niveles de dos cursos de duración cada uno: 1. Contacto o Nivel I dirigida al alumnado de menor edad. 2. Formación básica o Nivel II dirigida al alumnado que ya ha desarrollado el nivel I. Los grupos no deberán superar los 10 alumnos en el nivel de iniciación y los 15 en el de formación básica. Es conveniente que los niños y niñas menores de ocho años participen en música y movimiento para el desarrollo de sus capacidades técnicas y expresivas en relación con la música. De esta forma se propiciarán situaciones de aprendizaje que favorezcan la motivación necesaria, mediante el juego y la relación con los demás antes de iniciar el estudio de un instrumento o bien simultáneamente a éste.

Page 4: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Fundamentación de la Asignatura

Es un programa de sensibilización musical se organiza tal como determina la ley del siguiente modo:

Nivel de iniciación: para potenciar el desarrollo armónico de la personalidad del niño mediante la toma de contacto con el instrumento o la danza, como elementos expresivos, a través de la interacción con el docente y resto de los compañeros.

Este ámbito formativo está dirigido exclusivamente a los alumnos de edades comprendidas entre los tres y los siete años, con el fin de atender, con un tratamiento pedagógico específico, el descubrimiento y desarrollo de las capacidades expresivas musicales y motrices que permitan posteriormente la elección de un instrumento o de la danza y una práctica gozosa y convincente de ambas actividades artísticas.

La enseñanza integrada de música y movimiento se realizará en grupo y deberá organizarse en dos niveles de dos cursos de duración cada uno:

Contacto o Nivel I: dirigida al alumnado de menor edad. Formación básica o Nivel II: dirigida al alumnado que ya ha desarrollado el Nivel I.

Los grupos no deberán superar los 10 alumnos en el nivel de iniciación y los 15 en el de formación básica. Es conveniente que los niños menores de ocho años participen en Música y Movimiento para el desarrollo de sus capacidades técnicas y expresivas en relación con la música. De esta forma se propiciarán situaciones de aprendizaje que favorezcan la motivación necesaria, mediante el juego y la relación con los demás antes de iniciar el estudio de un instrumento o bien simultáneamente a éste.

Contexto del Centro

La Escuela Municipal de Música y Danza, está situada en la ciudad de Cuenca, ciudad que cuenta con una población censada de unos 55.000 habitantes. Desde su creación y puesta en funcionamiento, la Escuela municipal ha sido ubicada en el edificio Palafox. Edificio de planta rectangular y construido sobre los restos de la muralla medieval (siglo X) la cual se conservan restos apreciables en diferentes lugares de la ciudad. Actualmente el edificio Palafox cuenta con 6 alturas y aunque se ha conservado en gran parte el diseño de su fachada y detalles, su interior ha sido totalmente reformado y tal reforma fue orientada para que la JONDE ubicara su sede en esta ciudad.

Page 5: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

La entidad titular de la Escuela Municipal es el Excmo. Ayuntamiento de Cuenca y depende, a efectos académicos, a todo lo regulado y reglamentado por la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la cual, tiene en alto valor el desarrollo artístico, la enseñanza y la promoción de la música. La Escuela Municipal de Música tiene un total de 12 aulas, conserjería, dos despachos para el equipo directivo, una sala de profesores y varios espacios compartidos como el salón de actos, el aula 10 (para grandes conjuntos) y el aula de percusión. Las Escuelas de Música y Danza son centros educativos cuya finalidad es la iniciación y la formación práctica en música y danza. La mayoría de alumnos que acceden a las diferentes ofertas instrumentales proceden de la asignatura de Música y Movimiento que una vez acabado el cuarto curso, eligen, según las vacantes previstas, la oferta instrumental que van a estudiar. Debido a la corta edad de este alumnado, es en el seno de la familia donde se fomenta el continuar con los estudios musicales siendo necesaria una completa orientación académica. La oferta educativa que ofrece actualmente nuestra Escuela Municipal de Música y Danza comienza en edades tempranas (desde los cuatro años) con Música y Movimiento. A los ocho años el alumno pasa a la disciplina Instrumental la cual es el núcleo de formación del alumno junto con otras asignaturas. Este Nivel formativo consta de cuatro cursos académicos, dos de INICIO y dos de DESARROLLO en la formación amateur y dos de INICIO y dos de REFUERZO para realizar la prueba de acceso a la enseñanza profesional. Además de cursar los estudios obligatorios, gran parte del alumnado realiza numerosas actividades extraescolares, actividades que producen una sobrecarga lectiva la cual afecta directamente en el rendimiento académico.

Condicionantes (Sociológicos y Psicológicos)

Los alumnos que acceden a la enseñanza de música y movimiento (según el Decreto 30/2002 de Creación y Funcionamiento de las escuelas municipales de Castilla-La Mancha, así como la Orden 18 de Octubre de 2002, la cual desarrolla el Decreto 30/2002) tienen que tener entre 3 a 7 años de edad al comenzar el curso. Si nos centramos en el desarrollo cognitivo, según Piaget, los niños y niñas de estas edades se encuentran en el estadio preoperacional, el cual se caracteriza por la afianciación de la función simbólica que la inteligencia no sea sólo práctica sino también representativa, utilizando esquemas de acción internos y simbólicos.

Page 6: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Dentro de este estadio distinguimos 2 subestadios el simbólico y preconceptual ( de 2 a 4 años) y el pensamiento intuitivo ( de 4 a 7 años). (Estas edades son meramente orientativas, variando en cada niño/a ya que cada uno tiene su ritmo madurativo.) Los niños/as de 4 años se encuentran entre los dos subestadios. Su inteligencia utiliza cada vez más la simbolización, mientras las imágenes se parecen directamente a los objetos que representan, los símbolos son arbitrarios y más sintéticos; cuando comienza el niño/a a simbolizar comienza a formas conceptos, no tan complejos ni lógicos como los de un adulto, por lo que se llaman preconceptos y los definiríamos como esquemas representativos concretos que se basan principalmente en imágenes que evocan los ejemplares característicos de una colección de objetos determinada. En este ciclo el niño/a tiene un razonamiento transductivo, que procede de lo particular a lo particular, manifestando una total ausencia de reversibilidad y ordenación lógica. Se centra en un solo aspecto relevante de un hecho, descuidando los demás. El niño/a clasifica según el razonamiento sincrético, por el que agrupa objetos dispares según sus propios criterios limitados y cambiantes. En torno a los 4 años también aparece el pensamiento intuitivo, en el que gran parte del pensamiento del niño/a se basa más en la comprensión inmediata que en procesos racionales. Se deja llevar loor lo que los sentidos le indican, no por el razonamiento, produciendo progresivamente una descentración que conduce a la reversibilidad y a la organización operativa de la inteligencia. Según Piaget, el pensamiento preoperacional está caracterizado por unas limitaciones que son las siguientes: yuxtaposición, centración, irreversibilidad, realismo, animismo, artificialismo, fenomenismo, finalismo, ausencia de equilibrio y estatismo. En cuanto al desarrollo motor, gracias a la maduración de las 4 leyes fundamentales el niño/a de esta edad ha adquirido un control progresivo de su cuerpo. En torno a los 4 años los niños/as afirman la preferencial lateral, adquieren agilidad y soltura en sus movimientos y desarrollan la motricidad fina. En lo referente al desarrollo afectivo y social, alrededor de los 4 años la vida emocional sufre profundos cambios: el comportamiento emocional tiende a normalizarse, siendo menos explosivo y causal, las emociones ganan en variedad y riqueza, tendiendo a socializarse. Todo esto es debido a su control e inhibición, ya que poco a poco ha ido aprendiendo que ciertas manifestaciones emotivas no son aceptadas socialmente.

Page 7: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Abandona el vínculo del apego y comienza otro vínculo socio afectivo como la amistad. Por último decir respecto al desarrollo lingüístico decir que los niños/as de 4 años ya tienen prácticamente completado el repertorio fonético y dominan las construcciones sintácticas, mejorando el uso de los tiempos y modos verbales. En definitiva el vocabulario va evolucionando convirtiendo así el lenguaje en una herramienta de comunicación consigo mismo, en elemento planificador y regulador del propio comportamiento, manteniéndose la función comunicativa- social

Objetivos Generales

Esta enseñanza, para el desarrollo de las capacidades artísticas del alumnado tiene como objetivos: a) Proporcionar una experiencia musical globalizada que permita, mediante el descubrimiento de las aptitudes musicales, acceder a la expresión musical a través del canto o el instrumento. b) Compartir vivencias musicales y enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de instrumentos. c) Desarrollar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación de ritmos, percusiones corporales y coreografías sencillas utilizando las destrezas de asociación y disociación correspondientes. d) Utilizar la voz, los instrumentos del aula y el propio cuerpo como instrumento a través del movimiento y la danza, para representar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias de forma individual y colectiva. e) Realizar experiencias sonoras de los elementos de básicos, partiendo de la práctica auditiva vocal e instrumental y relacionarlas con códigos de representación no convencional.

Competencias Básicas

Las enseñanzas elementales de música contribuyen al desarrollo de:

1. Competencia cultural y artística.- Competencia clave que debe desarrollar todo ciudadan@ al concluir la enseñanza obligatoria. Se define como la apreciación de la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones en diversos medios de expresión, incluyendo la música y la expresión corporal. También desarrollan la sensibilidad y la capacidad estética, así como el gusto por la audición a través de la comprensión del Lenguaje Musical.

Page 8: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

2. Competencia en comunicación lingüística.- El acceso al código artístico, además de enriquecer el vocabulario específico con las aportaciones de este ámbito de conocimiento, incrementa las posibilidades comunicativas perfeccionando el código verbal con los matices propios de las habilidades no lingüísticas.

3. Competencia en el conocimiento e interacción con el medio.-

Las posibilidades de ampliar el conocimiento y la interacción con el medio se acentúan especialmente en lo relativo al sonido, a la salud y a los procesos tecnológicos de los instrumentos. El valor del silencio y la práctica musical contribuyen a hacer más comprensiva y sostenible la relación con el medio.

4. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente permanente de la información y, sobre todo, como un recurso para la expresión contribuyen a generalizar la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

5. Competencia social y ciudadana.-

Estas enseñanzas facilitan la construcción de la conciencia social y ciudadana mediante el acceso al patrimonio cultural colectivo y mediante la práctica cooperativa de la música. La práctica colectiva incrementa la motivación, mejora el desarrollo de las habilidades sociales, los valores de respeto, tolerancia y trabajo en equipo.

6. Competencia para aprender a aprender.-

El ejercicio musical exige un esfuerzo que mejora los hábitos de estudio y trabajo. Desarrolla los valores asociados al esfuerzo personal.

7. Competencia en autonomía e iniciativa personal.-

El alumnado de estas enseñanzas descubre como sus posibilidades creativas aumentan al tiempo que le abren posibilidades de futuro profesional. El campo de iniciativas se amplía y la posibilidad de tomar decisiones se enriquece.

8. Competencia emocional.-

La práctica musical contribuye al conocimiento de sí mismo. La persona tiene mayor posibilidad de conocer de manera realista sus capacidades y limitaciones. Estas enseñanzas canalizan afectos y emociones, y con ello desarrollan una personalidad más equilibrada.

Page 9: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Contenidos Generales

Los contenidos básicos se organizarán, al menos, en torno a tres ejes: 1. La voz como medio de expresión del lenguaje y canto: la voz como instrumento; canciones infantiles; recitado y memorización rítmica de versos y trabalenguas; y dramatización de cuentos e historias. 2. Las cualidades del sonido y las fuentes sonoras: silencio, ruido y sonoridad de materiales diversos, objetos e instrumentos; percepción y discriminación auditiva; audiciones y pensamiento musical. 3. El movimiento como medio de expresión: control corporal, coordinación motriz,

orientación espacio temporal, ritmo, expresión y composición en grupo.

Contenidos Transversales y Educación en Valores

El sistema educativo, como sector social que transmite valores y, al tiempo, promueve el desarrollo de nuevas actitudes y valores, debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio y para enriquecer y desarrollar estas necesidades. Para ello, el currículo que debe dar respuesta al qué y cómo enseñar nos muestra que las necesidades o temas transversales lo impregnan en sus distintas áreas. Estos temas traducen necesidades formativas actuales, desde el plano del saber (salud, medio ambiente, consumo) y desde el plano de cómo ser y actuar (educación moral, igualdad entre los sexos, paz, etc.) Los Temas o ejes transversales son: 1.- LA EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA: La educación moral y cívica debe convertirse en un ámbito de reflexión individual y colectiva que permita que los alumnos se enfrenten críticamente a realidades como la desigualdad, la violencia o la guerra. Este tema transversal debe dirigirse a constituir un instrumento de ayuda al alumno en el análisis de la realidad cotidiana y las normas sociomorales vigentes, de tal manera que le ayude a idear fórmulas más adecuadas y justas de convivencia.

2.- LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: Es un objetivo fundamental de la educación el desarrollo de actitudes que estimulen el diálogo como camino en la resolución de conflictos entre personas y grupos.

Page 10: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

La Escuela constituye un punto de encuentro entre personas que forman una comunidad singular: la comunidad educativa; estas personas deberán conjugar intereses no siempre armónicos, y es precisamente este carácter el que la hace un lugar especialmente idóneo para aprender por propia experiencia las actitudes esenciales que determinarán una convivencia libre, democrática, solidaria y participativa. 3.- LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y SEXUAL:

Los hábitos de higiene y bienestar físico y mental deben fomentarse desde la infancia. Estos hábitos serán fundamentales para permitir una evolución personal sana y equilibrada. El aprecio del propio cuerpo, que influye de manera decisiva en la autoestima, repercutirá en una mejor calidad de vida. La educación sexual se tratará, en parte como elemento de educación para la salud, pero supone, tan sólo, una información, orientación y educación sobre aspectos sociales y psicológicos. Los alumnos podrán llegar a conocer y valorar los roles sociales y el ejercicio de la sexualidad en cuanto actividades de comunicación entre las personas.

4.- LA EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD ENTRE LOS SEXOS: En la superación del tratamiento discriminatorio que reciben las personas en función del sexo, la Escuela debe desempeñar una labor fundamental. La discriminación aparece en: Las representaciones gráficas, el lenguaje y los modelos y ejemplos que se dan a los alumnos. 5.- LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: Los problemas ambientales, tanto en el entorno más próximo y local, como en el ámbito nacional e internacional, constituyen una de las preocupaciones y urgencias más características de nuestro tiempo. La perspectiva ambiental de la educación pide un tratamiento de los aprendizajes que capacite al alumno para comprender las relaciones que existen con el medio en el que están inmersos y aprendan a dar una respuesta responsable, participativa y solidaria a los peligros medioambientales que padecemos. 6.- LA EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: Uno de los elementos más característicos de nuestra sociedad es el consumo y sin embargo, hasta ahora, ha carecido de una respuesta educativa sistemática e integradora. Es necesario dotar al niño de unos instrumentos de conocimiento, análisis y crítica que le capacites para adoptar una actitud personal y responsable ante las ofertas de diferente tipo que le transmite la sociedad en la que se encuentra inmerso. 7.- LA EDUCACIÓN VIAL: La educación vial constituye, a la vez, un problema de educación general social y humana y, también, un problema de enseñanza de determinados comportamientos y reglas. Así pues,

Page 11: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

un adecuado comportamiento vial, es una parcela de comportamiento ciudadano que exige su correspondiente forma educativa. De ahí la obvia justificación de integrar la educación vial en el marco general de la educación cívica.

Presencia de los Temas Transversales en la Programaciones

Por lo que hace referencia al tratamiento de los temas transversales en las Programaciones de Aula, debemos decir, en primer lugar, que éste debe adaptarse a los mismos principios de intervención educativa que el resto de las áreas. Es decir, el tratamiento de los temas transversales debe:

- Estar adaptado al nivel de desarrollo psicológico del alumno (capacidades básicas de su grupo de edad).

- Partir de los conocimientos y experiencias que los alumnos han construido con anterioridad.

- Estar dotado de significación para el alumno.

- Promover la actividad constructiva del alumno.

- Poseer un carácter funcional.

- Ser objeto de un tratamiento globalizado.

- Revestirse de un carácter Lúdico.

- Promover la interacción entre los alumnos.

Metodología

La metodología que se empleará para lograr los objetivos de esta programación será abierta y sobre todo participativa, buscando una formación musical y una formación integral, desarrollando las facultades psicológicas, sociológicas, sicomotoras e intelectuales.

¿Por qué abierta? Por que atendemos a una gran variedad de alumnos con fines diferentes y al mismo tiempo con edades que comienzan desde los ocho años y sin que exista límite de edad. Por lo tanto, no es una enseñanza dirigida a los alumnos dotados musicalmente, también está dirigida a toda aquella persona que quiera aprender por aprender.

Con estos factores, la metodología a desarrollar será una metodología para todos, basada en el proceso de creación y participación y al mismo tiempo, en aquellos casos donde el alumno demuestre interés y capacidad, aplicar una metodología progresiva y activa.

Page 12: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

METODOLOGÍAS A EMPLEAR

Progresiva. Evoluciona con el niño y parte de lo más próximo a su realidad. La educación musical debe acompañar al niño a lo largo de todo su proceso evolutivo, desde la Educación Infantil hasta el Educación Secundaria, adaptándose cada vez a sus intereses y capacidades.

Activa. Supone una metodología basada en la experimentación y participación, ya que se debe dar prioridad a los procedimientos y actitudes respecto a los conceptos. Es decir, enseñar música debe ser transmitir el lenguaje musical en forma viva, aprender música haciendo música. La participación supone que el alumno es el verdadero protagonista y el profesor es el director que guía el proceso de aprendizaje.

Lúdica. Se trata de jugar con la música con ejercicios con apariencia de juego que, por otro lado, responden a unos objetivos y una programación rigurosamente elaboradas. En los juegos y actividades musicales se evitará en la medida de lo posible la competitividad y el individualismo, fomentándose el aprendizaje cooperativo y el reparto de funciones.

Global. Se relaciona con otras áreas artísticas y con el desarrollo general (motricidad, sensorialidad y afectividad).

Que impregne la vida del niño. La educación musical escolar pretende que la música que se trabaja en la clase no quede ahí, sino que se manifieste en su vida escolar, familiar, en el pueblo o barrio que le prepare para un ocio creativo. Es muy importante la colaboración entre la escuela y los padres, además del resto del profesorado y comunidad educativa, ya que sin ellos nuestro trabajo sería en vano. Variada. Incluiremos diversos aspectos (canto, instrumentos, movimiento y danza, juego dramático, audición, iniciación al lenguaje musical…).

Recursos para la Programación Además de todo lo mencionado en el presente documento habrá que tener en cuenta una serie de actividades y recursos incluidos en el plan de trabajo que el profesor tiene para llevar a cabo los principios metodológicos que vaya a poner en práctica.

Page 13: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Ese Plan de Trabajo de cada sesión girará en torno al objetivo principal de que los niños logren interiorizar la Música y la vayan asimilando como un lenguaje natural y una forma de expresión. Para ello, es muy importante que en clase se escuche mucha Música, bien sea en directo o con todo tipo de material de Cd´s y DVD´s. * AUDICIONES: Las audiciones musicales se proponen como punto de partida para desarrollar los puntos de enseñanza de cada sesión. Se podrá añadir material complementario para esta actividad como fichas o láminas. * CANCIONES: Canto, baile, acompañamiento, psicomotricidad. * INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN: ritmos, coordinación, acompañamiento de canciones. * CUENTOS MUSICALES: Favorecen la integración del niño en un sistema donde la música refuerza la capacidad expresiva, la concentración, las posibilidades creativas y la imaginación, así como el entendimiento global de varias materias juntas. * PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ORQUESTALES (forma y sonido) por familias e individualmente. Actividades Complementarias

Las Actividades Complementarias del centro están basadas generalmente en la realización de audiciones y conciertos de las diferentes agrupaciones del centro. Otro tipo de actividades que se realizan en el centro son cursos de perfeccionamiento instrumental impartido generalmente por profesores de otros centros. Al carecer de un presupuesto propio y realizar toda la actividad lectiva durante toda la tarde (desde las 15:00 hasta las 21:00), el centro no puede realizar otras actividades relacionadas con el currículo del centro.

La finalidad de las actividades va relacionada con las competencias básicas y los contenidos transversales, concretamente con la competencia cultural y artística, competencia social y ciudadana, con las competencias en el conocimiento e interacción con el medio, con los temas transversales de la educación moral y cívica, educación para la paz y educación para la igualdad entre los sexos. Al mismo tiempo, desarrollan los objetivos relacionados con el conocimiento de las características, posibilidades técnicas y sonoras del instrumento, y saber utilizarlas tanto en la interpretación individual como de conjunto. También pretenden desarrollar una sensibilidad auditiva que permita el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.

Page 14: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Dichas actividades, Fomentan en la mayoría de los alumnos el hábito de estudio y la perfección en la interpretación. Estas actividades se realizarán preferentemente en unas fechas concretas y fuera del centro. Desde la comisión de coordinación pedagógica se intenta que tanto las audiciones como los conciertos que realiza este centro, no entorpezcan o sobrecarguen al alumno en sus estudios. ACTIVIDADES DEL CENTRO

• Concierto de Navidad. • Semana Cultural. • Concierto de Música Religiosa. • Audición de la especialidad instrumental. • Concierto de fin de curso.

Dichas actividades se realizan en los distintos espacios culturales de la ciudad de cuenca y con el fin de acercar la escuela a otros centros, también se realizan conciertos en escuelas y centros especiales. RECURSOS NECESARIOS El centro dispone del material necesario para poder realizar todos y cada uno de los actos programados en el curso. Cuando este acto, se realiza fuera del centro, es necesario el traslado del material al centro donde se actúa. Dicho traslado lo realiza la sección de transporte del Excmo. Ayuntamiento de Cuenca. Para realizar las audiciones de los diferentes grupos de la escuela, se debe contar con un espacio grande, que reúna las condiciones de Teatro o Auditorio; (escenario, butacas, sillas, un espacio para poder dejar todo el instrumental, camerinos, etc.)

Medidas de Atención a la Diversidad

La respuesta educativa a la diversidad es un conjunto de actuaciones dirigidas al alumnado y a su entorno con la finalidad de favorecer una atención personalizada que facilite el logro de las competencias básicas y los objetivos de la Educación. (Decreto 68 CCM, y Decreto 69 CCM). Esta respuesta se concreta en: “las medidas curriculares y organizativas recogidas en el “Proyecto Educativo” (Decreto 68 CCM). El Centro educativo, en el ejercicio de su autonomía y singularidad, debe establecer las medidas organizativas y curriculares según su realidad concreta y de tal manera que cualquier alumno/a pueda beneficiarse de todas aquellas medidas que mejor se adapten a sus características, intereses y motivaciones para el desarrollo de las competencias básicas.

Page 15: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Algunas medidas se dirigen únicamente a determinados alumnos/as con necesidades educativas específicas de apoyo educativo:

Adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y criterios de evaluación del currículo para atender al alumnado con necesidades educativas especiales. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo de las competencias básicas; la evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones (RD 1631/2006 artículo 12 apartado 5 y RD 1513/2006 artículo 13 apartado 4 de enseñanzas mínimas de ESO y EP).

Evaluación

La evaluación del aprendizaje del alumno tendrá como referente el grado de consecución de los Objetivos y las competencias básicas marcadas para cada nivel. La evaluación será continua para facilitar la orientación y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dar una información periódica sobre el proceso educativo del alumno a los padres o tutores legales, se realizarán pruebas o exámenes mediante los cuales el profesor podrá realizar un informa descriptivo del nivel de logro alcanzado en cada uno de los campos en los que se establece el currículo. Esta información se realizará mediante tutorías y con la entrega de un boletín de calificación, en el cual aparecerán: la nota media del trimestre, el interés del alumno sobre la materia y el grado de consecución de los objetivos. También se podrá reflejar las observaciones pertinentes para poder mejorar cualquier aspecto educativo.

Procedimientos y Criterios de Calificación

La evaluación del alumno será continua para poder facilitar la orientación y mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. La finalidad de la evaluación continua tiene un carácter formativo pues incorpora medidas de mejora en cualquier momento del proceso. La evaluación final, tendrá carácter de síntesis valorativa del proceso evaluador e integrará la información recogida a lo largo del mismo. En este nivel de formación, el alumno no es evaluado mediante un boletín de calificación, ya que el fin de esta formación es que al llegar a la etapa instrumental, a partir de los 8 años, el alumno disfrute con todo tipo de música, aprenda correctamente el lenguaje musical, coordine la melodía con el ritmo y conozca las características de cada uno de los instrumentos musicales así como sus distintas formaciones y agrupaciones..

Page 16: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

INICIO 1º

Objetivos Específicos

1. Proporcionar una experiencia musical globalizada que permita, mediante el descubrimiento de las aptitudes musicales, acceder a la expresión musical a través del canto o del instrumento.

2. Compartir vivencias musicales y enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de instrumentos.

3. Desarrollar la coordinación motriz necesaria para la correcta interpretación de ritmos, percusiones corporales y coreografías sencillas.

4. Utilizar los instrumentos y el propio cuerpo como instrumento a través del movimiento, para representar y comunicar ideas, sentimientos y vivencias.

5. Realizar experiencias sonoras partiendo de la práctica auditiva, vocal e instrumental.

Contenidos

La voz como medio de expresión del lenguaje y del canto:

1. La voz como instrumento: - Respiración, relajación y emisión.

2. El instrumento vocal:

- Exploración individual y experimentación en grupo del instrumento vocal.

- Ejercicios y juegos con la voz. - Aprendizaje de canciones infantiles.

3. Recitado y memorización rítmica de versos y trabalenguas de poca

dificultad. 4. Dramatización individual y en grupo de cuentos e historias diversas.

Las cualidades del sonido y las fuentes sonoras:

1. El silencio, el ruido y la sonoridad de diversos materiales. 2. Objetos sonoros e instrumentos musicales. 3. Percepción y discriminación de objetos e instrumentos musicales a través

de la audición. 4. Reconocimiento sonoro. 5. Exploración con diferentes fuentes sonoras. 6. Audición y pensamiento musical.

Page 17: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

El movimiento como medio de expresión:

1. Control corporal: - Reconocimiento y uso de las diferentes partes del cuerpo que serán

utilizadas. - Descubrimiento y control de las diferentes posiciones y movimientos

corporales. - Adecuación de las conductas motoras y coordinación dinámica general. - Actividades rítmico-corporales.

2. Coordinación motriz mediante el ritmo y el movimiento. 3. Orientación espacio-temporal:

- Cuerpo-espacio-tiempo. - Actividades de orientación espacio-temporal.

Ritmo: - Concepto - Ritmo corporal, ritmo del lenguaje y ritmo musical. - Pulso musical - Actividades.

Expresión y composición en grupo.

Actividades Actividades generalmente realizadas durante una clase de Música y Movimiento * Un cuento musical que dote de hilo argumental a la claseImage * Unas canciones con las que trabajar los puntos de enseñanza a tratar. Actividades propuestas del método. * Unas coreografías para que los niños se muevan con la música, que estén orientadas a complementar los puntos de enseñanza. * Unas fichas donde los niños tengan que realizar alguna actividad concreta. Por cada unidad o ficha ( libro de texto) •Escuchar CD´s de música clásica: actividades de atención, distinción de timbres e instrumentos, imaginación libre... •Trabajar por imitación pequeñas fórmulas rítmicas y melódicas (cantando con notas) que se repetirán a tempo. •Dictados rítmicos y melódicos, improvisaciones (cantando, con ritmos o con instrumentos) •Práctica instrumental: Se podrá trabajar en la unidad o como actividad complementaria.

Page 18: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Actividades para sesiones específicas •Presentación de los instrumentos orquestales (forma y sonido) por familias e individualmente (según el nivel) •Práctica de grafía no convencional y/o acercamiento a la grafía convencional: historias sobre el país de la música y sus protagonistas: los habitantes (las notas); su casa (el pentagrama); la llave (clave de sol...). Se podrán realizar actividades escritas con pentagramas muy grandes o pintar líneas en el suelo para distinguir líneas y huecos etc. •Realizar juegos. •Otras historias (el sonido de la primavera..., el mar...) •Preparación de Festivales donde actuarán.

Page 19: 70388983 Programacion 1 de Musica y Movimiento

Criterios de Evaluación Al evaluar los aprendizajes de los niños y niñas se tendrá en cuenta la relación entre el desarrollo conseguido de los objetivos y las propuestas educativas planteadas por el docente. Por tanto, los criterios de evaluación expresados a continuación no son los únicos que pueden evaluar los conocimientos, habilidades, etc. Se tiene que tener en cuenta como referente el propio proceso de aprendizaje del sujeto, evaluando los avances, las dificultades y aquellas medidas educativas que faciliten este proceso. Los criterios no pueden cerrar todas las posibilidades de aprendizaje, sino que tienen que ofrecer márgenes de actuación para atender la diversidad presente en el aula, pudiéndose ajustar la evaluación a las capacidades individuales de cada uno de los niños y niñas, aspecto que tendría que terminar de definir cada profesor/a de la asignatura. La evaluación tendrá en cuenta el desarrollo de las capacidades y el logro de los objetivos marcados en el currículo. Al final del curso los alumnos y alumnas deben ser capaces de: •Desplazarse y orientarse en el espacio de acuerdo a parámetros concretos. •Aceptar las reglas y ajustarse a algunas normas en los juegos. •Respetar y cuidar los objetos de su entorno. •Conocer, cuidar y respetar los animales y las plantas. •Hablar y cantar con una pronunciación adecuada a los sonidos de la lengua y a las peculiaridades lingüísticas de su entorno. •Participar mediante comunicación oral en diferentes situaciones (conversaciones, cuentos, juegos, canciones, adivinanzas, poesías...). •Memorizar pequeños relatos, poesías, canciones. •Interpretar imágenes, sonidos, instrumentos, fotografías, símbolos, ilustraciones de cuentos, etc. •Marcar pulsos constantes de forma convencional usando los recursos corporales aprendidos. •Tener interés y respeto por sus elaboraciones artísticas y por las de los demás. •Conocer las propiedades sonoras del cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. •Expresar sentimientos y emociones mediante el cuerpo. •Conocer las manifestaciones culturales de su entorno adecuadas a su nivel: plásticas, musicales, artísticas, literarias, etc.