7° SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIONES MARINAS …temperatura del mar durante el periodo de 2016. Miguel...

87
7° SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIONES MARINAS Y ACUÍCOLAS DEL PACÍFICO TROPICAL MEXICANO PROGRAMA 22 Y 23 DE MAYO DE 2017 MANZANILLO, COLIMA. MÉXICO.

Transcript of 7° SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIONES MARINAS …temperatura del mar durante el periodo de 2016. Miguel...

7° SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIONES MARINAS Y

ACUÍCOLAS DEL PACÍFICO TROPICAL MEXICANO

PROGRAMA

22 Y 23 DE MAYO DE 2017 MANZANILLO, COLIMA. MÉXICO.

RESUMENES

ACUACULTURA Y PESQUERÍAS

ORAL

Aspectos alimenticios de Centropomus robalito (Jordan & Gilbert, 1882) en la

Bahía de Matanchén Nayarit México.

Robles-Ravelero Maricruz*, Flores-Ortega Juan Ramón, Deivis Samuel Palacios-Salgado,

Jasmín Granados-Amores & Carlos Alberto Romero-Bañuelos. Laboratorio de Ecología trófica,

Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit. Apartado Postal N°

10, Bahía de Matanchén Km 12, San Blas, Nayarit, México. C. P. 63740. *Estudiante de Maestría en Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras.

Correo electrónico: [email protected]

Se analizó la estructura trófica y la estrategia alimentaria de Centropomus robalito en la Bahía de

Matanchén Nayarit México. La colecta de los organismos fue realizada mediante muestreos

trimestrales de febrero a noviembre del 2016 con arrastres de pesca con redes tipo camaronero. El

análisis de contenido estomacal fue realizado a partir de una metodología tradicional, las presas

encontradas fueron identificadas al taxón mínimo posible, contadas y pesadas. Se estimaron los

métodos numérico, gravimétrico y frecuencia de ocurrencia (N%, G%, FO%), el índice de Smith

para identificar la estrategia alimentaria y el índice de Pianka para determinar la superposición

de dieta entre clases de tallas (3) y temporadas (4). Se analizaron 333 estómagos de los cuales

221 (64%) contenían algún tipo de presas y 112 (34%) se encontraron vacíos. Las principales

presas identificadas en el contenido estomacal fueron camarones (Xiphopenaeus riveti) y peces

(Anchovia sp.). De acuerdo con el índice de Smith esta especie presenta una estrategia

alimentaria de tipo generalista y una superposición de dietas entre clases de talla y temporadas de

estudio. Sin embargo, se observaron cambios en la recomposición de la dieta de C. robalito

relacionada con la disponibilidad de presas entre las temporadas de verano-otoño e invierno-

primavera y cambios en las estructuras de tallas que se presentaron a lo largo del periodo de

estudio.

Palabras clave: Centropomus robalito, alimentación natural, Bahía de Matanchén, Nayarit.

Alimentación de dos especies de peces chihuiles (Catorops raredonae y C.

liropus) capturados en la Bahía de Matanchén, Nayarit, México.

Velez-Ramírez Brian Alexis*, Juan Ramón Flores-Ortega, Deivis Samuel Palacios-Salgado,

Robles-Ravelero Maricruz & Jasmín Granados-Amores. Laboratorio de Ecología trófica,

Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit. Apartado Postal N°

10, Bahía de Matanchén Km 12, San Blas, Nayarit, México. C. P. 63740. *Estudiante de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit.

Correo electrónico: [email protected]

Se determinó la composición alimentaria de dos especies de peces de chihuiles (Cathorops

raredonae y C. liropus) en la Bahía de Matanchén, Nayarit, México. Los muestreos para colectar

a los organismos fueron en un ciclo anual entre febrero y noviembre del 2016, utilizando una red

de arrastre tipo camaronera. Los organismos capturados fueron medidos, pesados y se les extrajo

el estómago para el análisis del contenido estomacal. El análisis trófico fue realizado con la

metodología tradicional (métodos numérico, gravimétrico, frecuencia de ocurrencia y el índice de

importancia relativa). En total fueron analizados 99 estómagos para ambas especies. Para la

especie C. raredonae fueron analizados 63 estómagos, y se identificaron siete ítems alimentarios

(poliquetos, ofiuros, camarones y bivalvos). De acuerdo al IIR, los poliquetos son el principal

ítem alimentario y en segundo valor los bivalvos y ofiuros (83.60%, 12.76 % y 1.72%

respectivamente). Para C. liropus fueron analizados 36 estómagos, encontrando siete ítems

alimentarios, entre los que destacan los poliquetos, bivalvos y restos de peces con los mayores

valores del IIR (72.50%, 14.10% y 8.83% respectivamente). Ambas especies presentan una

estrategia alimentaria de tipo generalista y un traslape de dietas entre ambas especies moderado

(0.6). Las principales presas en la dieta de las dos especies de chihuiles (Cathorops raredonae y

C. liropus) son parte de los fondos blandos-arenosos que presenta la Bahía de Matanchén y

aprovechan de las abundancia de los recursos de acuerdo a las temporadas del año.

La pesca deportiva del pez vela Istiophorus platypterus y su relación con la

temperatura del mar durante el periodo de 2016.

Miguel Angel Carrasco Aguila1, Salvador Ramírez Montes de Oca1, Mauricio Salas Maldonado1, Alberto Bartoleño Sánchez1 y Aramis Olivos Ortiz2.1CRIP-Manzanillo. INAPESCA. SAGARPA. Playa Ventanas s/s. Carretera a Campos, Manzanillo, Col. C.P. 28200. Tel. 3143323750. Email: [email protected] 2FACIMAR. Universidad de Colima. Carretera Manzanillo-Barra de Navidad. km 19.5, El Naranjo, C. P. 28060. Manzanillo, Col.

Resumen.

En Manzanillo, Colima, la pesca deportiva se tiene como una fuente importante actividad dentro de la economía del estado y en especial la pesca del pez vela I. platypterus, por lo que conocer su comportamiento es importante para tener una estimación de las épocas de mayor abundancia en las costas de Colima y poder brindar una mayor capacidad en el servicio en esta actividad.

Durante el periodo de 2016 se realizó un muestreo en las embarcaciones dedicadas a la pesca deportiva durante todos los fines de semana (de viernes a domingo), se mantuvo el número de embarcaciones como la unidad de esfuerzo y se registraron todos los organismos capturados en especial la del pez vela. Mensualmente se realizaron muestreos de temperatura en la columna del mar hasta los 100 m de profundidad mediante un CTD para relacionar esta información y las capturas de pez vela. Los datos mostraron una mayor relación entre la temperatura del mar a 50 m y las capturas del pez vela, también se encontró un desfasamiento entre las capturas y la temperatura máxima durante el periodo de estudio.

Estructura de edad del pez vela (Istiophorus platypterus) capturado en los

torneos de pesca deportiva en Manzanillo, Colima y Barra de Navidad, Jalisco 1Mauricio Salas-Maldonado, 1Miguel Ángel Carrasco-Águila, 1Alberto Bartoleño-Sánchez y 2René Macías-Zamora 1Centro Regional de Investigaciones Pesqueras Manzanillo. Instituto

Nacional de Pesca. SAGARPA. Playa Ventanas s/n., Manzanillo, Colima, México. C.P. 28200.

Tel. (314) 3323751. e-mail: [email protected] 2 Facultad de Ciencias Marinas,

Universidad de Colima. Campus El Naranjo, Manzanillo, Colima.

Los análisis de estimaciones edad del pez vela (Istiophorus platypterus) se obtuvieron mediante

las capturas de los torneos de pesca deportiva en el Puerto de Manzanillo, Colima y Barra de

Navidad, Jalisco entre 1992-1996 y 2010-2015. Se capturaron 336 ejemplares, de los cuales se

registraron la longitud ojo-furca (LOF; en cm), el peso total (PT; en kg) y el sexo (macho y/o

hembra) por observación directa en las gónadas. Se colectaron 335 espinas de la aleta dorsal para

la determinación de la edad. Los intervalos de LOF de 105-230 cm con un promedio de 165 cm y

en PT entre 15.6-41.6 kg y promedio de 29 kg. La relación entre la LOF y el radio de la cuarta

espina de la aleta dorsal, con un coeficiente de determinación de R2= 0.84, indicando una

proporcionalidad significativa entre las dos variables (ANOVA, F= 71.74 > F 0.05 (1,956)= 3.77e-06).

Basado en la ocurrencia anual de las marcas de crecimiento se obtuvo una estructura de edad de

1 a 8 años, con la mayor abundancia de 4 años.

Estandarización de tamaño de muestra mínima por el método gravimétrico

para determinar la fecundidad de dorado (Coryphaena hippurus).

Alberto Bartoleño-Sánchez, Miguel Ángel Carrasco-Águila y Mauricio Salas-Maldonado. Centro

Regional de Investigaciones Pesqueras de Manzanillo. Instituto Nacional de Pesca. SAGARPA.

Playa Ventanas s/n., Manzanillo. Colima. C.P. 28200. Tel. (314) 3323751. e-mail:

[email protected]

Resumen

Se realizó un estudio para la estimación de la fecundidad para el dorado (Coryphaena hippurus.)

mediante el método gravimétrico para estandarizar un tamaño de muestra mínima y confiable. Se

analizó un total de cinco muestras obtenidas en el torneo internacional de pesca deportiva de

Barra de Navidad, Jal., celebrado en enero de 2011. De las hembras se obtuvieron las gónadas

maduras y se realizó un corte transversal para obtener una submuestra, esta se fijó en formol al

10%, las muestras fueron destiladas para elimina la mayor cantidad de formol, para después ser

pesadas en una balanza analítica y obtener cuatro partes con pesos de 0.125, 0.100, 0.075 y

0.050g, después de este proceso se introdujeron en solución de Gilson por 72 h y se realizaron los

conteos de óvulos maduros en tres repeticiones de cada submuestra. Se obtuvieron los valores

promedios de las cuatro submuestras considerando la de menor variación para que pueda ser

tomada como un tamaño estándar en la estimación de la fecundidad. Como resultados

preliminares de la submuestra de 0.125g se obtuvieron 1104 huevos promedio en tres conteos

independientes.

Estructura morfométrica del pez vela Istiophorus platypterus, (Shaw, 1972)

capturado en Manzanillo, Colima y su relación con la temperatura superficial

del mar.

Catherine Ramírez Tenorio¹, Ernesto Torres Orozco¹, Miguel Ángel Carrasco Aguilar², René

Macías Zamora¹. ¹Facultad de Ciencias Marinas-Universidad de Colima, Carr. Manzanillo –

Barra de Navidad km 19.5, El Naranjo, 28060 Manzanillo, Col. Tel: 01 314 331 1205 ²Centro

Regional de Investigación Acuícola y Pesquera-INAPESCA, Playa Ventana SN, Valle Dorado,

28200 Manzanillo, Col. Tel: 01 314 332 3750

Para determinar la estructura morfométrica del pez vela y su posible relación con la temperatura

superficial del mar, se analizaron datos de captura obtenidos durante los torneos de pesca

deportiva nacionales e internacionales, llevados a cabo en febrero y noviembre de 1990 al 2014

en Manzanillo, Col. Se obtuvieron histogramas de frecuencias con la longitud ojo-furca (LOF) y

el peso de cada uno de los organismos capturados. Así mismo, para identificar la relación entre la

variación de la estructura morfométrica con la temperatura superficial del mar (TSM), se

realizaron gráficos comparativos de las anomalías de LOF, peso y TSM. Además, se realizó un

análisis de correlación con datos del Índice Oceánico de “El Niño" (ONI), la LOF y pesos

normalizados, para determinar si eventos interanuales intervienen en la variación de dicha

estructura. Se encontró que en 1990 la estructura morfométrica fue la más amplia, con 14

intervalos, por el contrario, durante 2006, 2007 y 2013 la estructura fue de 2, 3 y 5 intervalos de

clase respectivamente. Asimismo, se identificó una tendencia de capturas de menor tamaño y

peso a partir de 1998, tanto para febrero como noviembre. Por otra parte los organismos más

grandes coinciden con los años con anomalías positivas de TSM, asociadas a condiciones de “El

Niño”. Mientras que durante eventos fríos fueron capturados organismos de menor longitud y

peso; de manera que sólo la relación entre el ONI y la LOF de noviembre presentaron una

correlación positiva y significativa (c=0.43, p=0.03).

Descripción de la pesquería comercial de langosta en la Bahía de Navidad,

Jalisco.

Alberto Carbajal-López y Antonio Corgos* Departamento de Estudios para el Desarrollo

Sustentable de Zonas Costeras. Universidad de Guadalajara. V. Gómez Farías #82, 48980, San

Patricio-Melaque, Jalisco. *[email protected]

Resumen

La langosta es un recurso de gran importancia económica, ecológica y social. Su pesquería en la

costa de Jalisco es de tipo artesanal y la totalidad de los 43 permisos oficiales de pesca se

concentran en la Costa Sur, entre Punta Pérula y Barra de Navidad. Su regulación consiste en una

veda del 01 de julio al 30 de octubre, una talla mínima legal de 82.5 mm de longitud de

cefalotórax (LC) y la prohibición de capturar hembras ovadas.

El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la pesquería de langosta en la Bahía de Navidad,

utilizando información de entrevistas, datos oficiales (CONAPESCA) y muestreos de capturas

comerciales. En esta región la pesca se realiza en embarcaciones de fibra de vidrio de 7 m de

eslora media, con motores de 50 HP de potencia media. La captura de langosta se realiza

mediante buceo con compresor, utilizando un gancho o fisga. La tripulación es de 2 a 3

pescadores por embarcación (normalmente 2 buceadores y un piloto). La pesca se realiza entre

las 21:00 y 5:00 horas, a profundidades entre 1 y 20 m. El tiempo de pesca por día es de 300

minutos de media en viajes de entre 6 y 8 horas de duración.

Se obtuvieron datos biológicos de 2669 ejemplares entre noviembre de 2013 y febrero de 2017,

de las especies: Panulirus inflatus, P. gracilis, P. interruptus y P. penicillatus. La langosta azul

(P. inflatus) representó el 98.61 % de la captura. Sus tallas oscilaron entre 48 y 153 mm de LC y

el peso entre 97 y 2,280 g. El 80 % de los ejemplares capturados presentaron tallas entre 61 y 87

mm, y el 71.9 % presentaron una talla inferior a la mínima legal. El 47% de las hembras

capturadas estaban ovadas. La talla del 50 % de madurez en hembras se estimó en 72.5 mm de

LC. La talla media de las temporadas 2014/15 y 2016/17 fue significativamente inferior a la talla

media de la temporada 2013/14. Se observó también un fuerte decremento de la talla de captura

hacia el final de cada temporada de pesca, lo que podría indicar una fuerte explotación del

recurso.

Tendencias de las capturas de pelágicos mayores y relación de las variables

ambientales en la Costa Sur de Jalisco y Norte de Colima, México.

Resumen para presentación de poster modalidad temática de Gestión de Recursos Marinos y

Portuarios. Autor(es): Marroquín-Terán, Selma; Sánchez-Magaña, Francisco; Galván-Piña,

Víctor; Aguilar-Palomino, Bernabé; Hernández-Vásquez, Salvador.

Resumen

Los pelágicos mayores en México enfrentan una situación incierta debido a que algunas

de las especies reservadas a la pesca recreativa son capturadas de manera ilegal e incidental y no

existe un registro oficial de la captura. Es necesario realizar estudios para conocer el estado actual

de la abundancia de estas especies ya que algunas son vulnerables a la explotación pesquera y a

los cambios ambientales. Los objetivos son: analizar las tendencias de la captura por unidad de

esfuerzo (CPUE) de algunas especies de pelágicos mayores para conocer el estado actual de la

pesquería de pelágicos mayores en las costas de Jalisco y Colima y relacionar la CPUE con

variables ambientales. Se utilizaron los datos de desembarques de dorado, vela, marlín y

tiburones registrados por una cooperativa pesquera de la zona del periodo 2002- 2015, se

construyeron series de tiempo de CPUE y se calculó la tasa de cambio temporal de la CPUE. Las

tendencias de la CPUE de las especies se compararon con los índices SOI (Índice Oscilación

Sur), MEI (Índice Multivariado ENSO) y PDO (Oscilación Pacifico Norte). Los resultados

indican diferentes pautas del estado de los pelágicos mayores; la CPUE de los grupos marlín, vela

y otros tiburones mostró una tendencia decreciente, el grupo dorado una tendencia relativamente

estable y el grupo tiburón sedoso una tendencia de incremento. Los índices PDO, SOI y MEI

mostraron un comportamiento similar con relación a la tendencia de la CPUE de los cinco grupos

sugiriendo una fuerte relación de la variabilidad climática.

Riqueza de batoideos (Chondrichthyes: Elasmobranchii) en el Pacífico

mexicano

Resumen para presentación de poster modalidad temática de Oceanografía Biológica

Autor(es): Galván-Piña, Víctor; Aguilar-Palomino, Bernabé; Gómez García, Miguel de Jesús;

Hidalgo Amaya, Mariana, Víctor Hugo Galván Piña. Profesor investigador; Departamento de

estudios para el desarrollo sustentable de Zonas Costeras; Centro universitario de la Costa Sur,

Universidad de Guadalajara. Gómez Farías N° 82, San Patricio-Melaque, Jalisco. Tel. 315 35 5

63 30, Ext. 130.

Resumen

Los batoideos son un grupo de peces diverso y común en el medio marino, incluye a las

rayas, peces sierra, peces guitarras, torpedos y rayas eléctricas. Actualmente se han descrito 534

especies en todo el mundo, de las cuales 97 han sido reportadas para México. Para el Pacífico

mexicano existen números trabajos con reportes de presencia de batoideos, sin embargo es

incierta la riqueza de especies actual debido a los cambios taxonómicos realizados en muchas de

las especies. En el presente trabajo se realizó una revisión bibliográfica de las especies de

batoideos reportados en el Pacífico mexicano así como del estatus taxonómico actual de las

especies para determinar la riqueza de especies y las similitudes entre las regiones norte (Golfo

de California y costa occidental de la península de Baja California), Pacífico central mexicano

(Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y Guerrero) y sur (Golfo de Tehuantepec). En total se

reportan 54 especies para el Pacífico mexicano, 50 especies en la región norte, 48 especies en la

región Pacífico central mexicano y 33 especies en la región sur. La similitud de especies en las

regiones es alta; las regiones norte y centro presentan la mayor similitud (94%), mientras que la

región sur tuvo la menor similitud (87.8%). Las regiones norte y sur presentan especies

exclusivas o no compartidas entre las regiones.

La pesca de jaiba Callinectes arcuatus en Jalisco y Colima

Elaine Espino-Barr, Mauricio Salas Maldonado, Alberto Bartoleño Sánchez, Leonardo Daniel

Valdez Carrazco, Centro Regional de Investigaciones Pesqueras en Manzanillo, INAPESCA-

SAGARPA, Playa Ventanas s/n, Tel. 33 2 37 50, [email protected]

En 2015 se capturó en México 42,108 toneladas de jaiba, 64% en el Pacífico. En Jalisco 27.9 t y

en Colima 47.4 t. La calidad de la carne de jaiba es muy apreciada y podría mejorar su precio de

venta al darle valor agregado con la presentación de pulpa o de jaiba mudada. El objetivo del

presente análisis fue conocer la selectividad de la jaiba Callinectes arcuatus Ordway 1863

(Decapoda: Portunidae), comparando trampas y aros jaiberos. El estudio se llevó a cabo en la

Laguna del Ermitaño, Jalisco y la de Cuyutlán, Colima. La pesca de la jaiba es una actividad

especializada, donde el pescador utiliza aros jaiberos con carnada o redes de enmalle. Para el

estudio comparativo se utilizaron trampas y aros construidos ex profeso. Se encontró la longitud

de primera captura del ancho de caparazón AC = 87 mm con el aro y de AC = 93 mm con la

trampa. Se registró menos captura (51 ejemplares promedio) en aros con longitudes por debajo de

mínima legal, a diferencia en las trampas donde se obtuvieron 120 organismos. La CPUE con aro

fue de 2.5 a 2.9 kg, y con trampa fue de 7.8 a 9.1 kg promedio por día de trabajo. La tendencia de

la captura es positiva, según los modelos de producción excedente, no se ha alcanzado el máximo

rendimiento. Las trampas capturan organismos de mayor tamaño que los aros y con mejores

rendimientos, por lo cual se debe tratar de incentivar al pescador en su uso, ya que también

representa menor esfuerzo.

Engorda de Dos Especies de Peces Marinos de Importancia Comercial

(Microlepidotus brevipinnis y Haemulon flaviguttatum) en Jaulas Flotantes en

la Bahía de Barra de Navidad, Jal. México.

Olmedo-Valdovinos aAndres1, Martinez-Moreno Rodrigo, Peralta-Martinez Ma. de los Angeles,

eEduardo Sainz-soto, Bartoleño-Sanchez Alberto, Pelayo Ulloa k. Marisol, Hernandez-Díaz

Arnulfo., Instituto Nacional de Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera Manzanillo

CRIP-Manzanillo. Carretera Manzanillo – Campos S/N Col. Campos, C. P. 28860. Manzanillo

Col. Tel. 314332375

La maricultura representa una actividad en crecimiento que genera empleo y alimento de alta

calidad biológica; no obstante, la diversificación de esta requiere de encontrar nuevas especies

factibles de cultivar. Este trabajo pretende demostrar que la Sarangola (Microlepidotus

brevipinnis) y Chana (Haemulon flaviguttatum) tiene un buen crecimiento bajo condiciones de

cautiverio en jaulas flotantes. Para el experimento se colectaron 744 organismos con peso

promedio de 10.8 ± 2.7 gr, con apoyo de una red tipo atarraya con luz de malla de ¾ de pulgada,

los cuales se depositaron en una jaula cuadrada de 125 m3, sujetada a un marco de flotación, por

un periodo de 195 días a una densidad de 6 organismos por metro cubico (org/m3). Los muestreos

biométricos se realizaron mensualmente, para registrar la longitud y peso individual con apoyo de

un ictiómetro convencional y una balanza con 0.01 gramos de precisión. Se suministró alimento

balanceado con el 40 % de proteína en dos raciones diarias. Durante la engorda se observó buena

adaptabilidad de los organismos para consumir alimento artificial, y supervivencia del 98 %; sin

embargo, el crecimiento promedio por día fue de 0.3 gr., infiriendo que el alimento y las raciones

no fue el adecuado para los requerimientos nutricionales de las especies, por consecuente el

crecimiento fue por debajo de lo esperado, concluyendo que estas especies no son elegibles para

la acuacultura. Se recomienda realizar nuevos experimentos con dietas específicas para peces

marinos, diferentes raciones y horarios de alimentación.

Análisis preliminar de la pesca exploratoria realizada por el INAPESCA a

bordo del buque de Investigaciones Pesqueras y Oceanográficas en el Pacífico

Centro-Sur Mexicano.

Cabral-Solís Esther Guadalupe(1), Andrade-Domínguez Gustavo(2), Mendoza-Munguía

Alejandro(3), CRIP-Manzanillo(1); Playa Ventanas s/n; Manzanillo, Colima, CP 28200; CRIP-

Mazatlán(2), Av. Sábalo Cerritos s/n, contiguo Estero El Yugo, Mazatlán, Sinaloa, CP 82010,

CRIP-Bahía de Banderas(3), Cruz de Huacacaxtle, Nayarit; FACIMAR-Mazatlán(4); Paseo

Claussen s/n Los Pinos, CP 80000, Mazatlán, Sin., e-mail: [email protected];

[email protected]

El BIPO 1, del INAPESCA realizó cruceros exploratorios de Sinaloa a Colima y de Michoacán a

Chiapas para identificar la diversidad de especies y características oceanográficas, desde la

costera hasta los límites de la ZEE. Las prospecciones se realizaron con redes de arrastre de

media agua desde la isobata de 100 m donde el ecosonda multihaz modelo EM302 proyectaba

gran volumen de organismos. Se identificaron 34 especies de 26 familias, entre los camarones:

cacahuete Sicyonia penicillata, pica flor Solerocera florea; rosado Penaeus brevirostris; café

Penaeus californiensis; jaiba robusta Euphylax robustus; mantis Squilla panamensis y bruja S.

biformis; se identificaron juveniles de chocho Caranx vinctus; escorpión enano Scorpaenodes

xyris; sangrador carcelario Acanthurus triostegui; ronco Haemulopsis axilaris; corvinita

Isopisthus remifer; puro Synodus evermanni; vaquita Prionotus stephanophrys, los

estomatópodos de mayor abundancia mantis y la galera bruja se distribuyeron ampliamente desde

la zona costera a la oceánica. La familia más abundante la Myctophidae representan un eslabón

importante en la cadena trófica de peces de especies pelágicas de importancia comercial como el

Pez Vela Istiophorus platypterus. El camarón café y picaflor tienen importancia comercial en

Oaxaca y el cangrejo robusto se utiliza como carnada para capturar pargos. La diversidad

biológica y condiciones hidrobiológicas existentes en el Océano Pacífico están cambiantes. La

captura de especies incidentales puede afectar otras pesquerías frágiles o al equilibrio de los mismos

ecosistemas. Es importante seguir realizando éstas prospecciones para poder identificar el efecto de

la “La Mancha” que asoló el norte del océano Pacífico entre 2014 y 2015.

CAMBIO CLIMATICO

ORAL

Entendimiento del Flujo de Humedad del Océano Pacifico y su Afectación en

el Altiplano Mexicano

José Pablo Vega-Camarena1 Luis Brito-Castillo, 1 Centro de Investigaciones Biológicas del

Noroeste S.C. Km., 2.35 Camino al Tular, Estero de Bacochibampo, Guaymas, Sonora, 85454.

Tel +52(622) 22 122 37. [email protected].

Entre la costa de Nayarit y el interior del continente, en el Altiplano Mexicano, las lluvias de

verano muestran un comportamiento opuesto, es decir, cuando en la costa es húmedo en el

Altiplano es seco y viceversa. Para entender como el flujo de humedad cambia entre el Altiplano

y la costa y dar respuesta a este comportamiento se instalaron cuatro estaciones meteorológicas

automáticas al interior de la cuenca del río San Pedro Mezquital, y se analizaron diferentes

escenarios de mapas compuestos diarios del promedio de viento y de la humedad específica a

500, 700 y 1000 hPa. El conocimiento del mecanismo que controla el balancín en las lluvias en

esta región, sus posibles causas, tendencias y escenarios futuros bajo la influencia del cambio

climático resulta de gran relevancia para ser considerado en los modelos. El análisis se hizo para

el verano del 2015 (julio-septiembre). Se seleccionaron tres días secos y tres días lluviosos. El

ciclo de lluvia diario se consideró entre las 12:00 horas y las 11:00 horas del día siguiente (hora

local). Los principales resultados corroboran el comportamiento de balancín descrito, pero dejan

varias preguntas que aún seguimos investigando. Al parecer, hay una región entre la costa y la

región montañosa donde la circulación atmosférica desde la superficie hasta niveles superiores

cambia dando origen al balancín.

Incendios Forestales sobre la vegetación del Municipio de Tomatlán, Jalisco,

en el periodo 2010-2016

Julio Cesar Morales H. 1, Víctor Manuel Cornejo L.2, Jorge Ignacio Chavoya Gama3, Javier Leopoldo

López R.3 ,Iris Leticia Camba P.3., 1, 2,3 Centro Universitario de la Costa, UdeG, Departamento de

Ciencias Exactas. Av. Universidad de Guadalajara No. 203, Delg. Ixtapa, C.P. 48280. Puerto

Vallarta, Jal. trab.322 2262329 Cel. 3221500923. Email. [email protected]

Resumen

Los incendios son una perturbación común en los ecosistemas terrestres y un tema

controversial para el manejo de zonas costeras. Este trabajo se ha realizado con el objetivo de

analizar la distribución temporal y espacial de incendios y los diferentes tipos de vegetación

afectados en el municipio de Tomatlán, Jalisco. En los últimos 6 años, bajo la hipótesis que a

menos precipitación hay más incendios y que existe una dependencia del tipo de vegetación, en

base a la determinación de un patrón espacio- temporal de incendios, mediante el uso de

imágenes del satélite MODIS de la NASA. La metodología se dividió en tres procesos, el

primero es la detección de los puntos de calor utilizando imágenes de satélite AVHRR y MODIS,

y el segundo corresponde a la caracterización del sitio en el cual se localizan los puntos de calor y

su publicación y distribución de la información y finalmente relacionarlo con los sistemas

atmosféricos presentes al momento del incendio forestal. En el municipio de Tomatlan se aprecia

que los años con mayor número de puntos de calor son 2013 y 2016. Para el año 2013, la

temporada muestra varios puntos altos de 198 en mayo y 241 en junio, posteriormente en 2016, el

mes con más incendios de la temporada muestra varios puntos altos de 1105 en mayo y 632 en

junio. Para el año 2010 la temporada seca empezó de abril a junio, el cual se perfila como la más

constante en cuanto a incendios ya que se registraron datos similares durante el temporal seco

acumulando un registro de 118. Para el año 2012 se nota una clara reducción en el número de

fuegos que en el lapso anterior de 114 incendios forestales. Dado que la mayor parte de los

incendios forestales son antrópicos y que existe una relación entre su incidencia y variables como

la tenencia de la tierra, debe considerarse que el entendimiento de los procesos sociales es tan

importante como el de los factores ecológicos en el desarrollo de estrategias de manejo del fuego.

Los resultados de este trabajo contribuyen al conocimiento de la dinámica de incendios en la

región y dentro de una escala local permitirá a las entidades de control tener un panorama

general, del cual podrán desarrollar métodos de control y prevención que aporten en el

establecimiento y continuidad del plan nacional de prevención, control de incendios forestales y

restauración de áreas afectadas.

Evaluación de la concentración de partículas PM10 en la zona urbana de

Puerto Vallarta, Jalisco

Fabiola Ponce Pelayo1, Julio Cesar Morales Hernández2 y Víctor Manuel Cornejo López2., 1Licenciatura en Biología, Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, 2Departamento de Ciencias Exactas. Av. Universidad de Guadalajara No. 203, Delg. Ixtapa, C.P.

48280. Puerto Vallarta, Jal. trab.322 2262329 Cel. 3222138561. Email.

[email protected]

Los principales contaminantes atmosféricos urbanos del mundo y, por ello, los más estudiados,

son el dióxido de azufre y el material particulado derivado de la oxidación de combustibles

fósiles. Para realizar un estudio de todos los contaminantes atmosféricos se requiere de contar con

una Red de Monitoreo Ambiental, la cual registra cada uno de estos contaminantes, donde uno de

los más importantes, accesible a monitorear y de interés al ambiente y a la salud es el material

particulado (PM10). El municipio de Puerto Vallarta, presenta un fuerte crecimiento en los

últimos años, con ello se han incrementado las fuentes de contaminación del aire. Estamos

próximos a tener la necesidad de un sistema de monitoreo de la calidad del aire. Esta norma es de

observación obligatoria para asentamientos humanos con más de 500 mil habitantes, como es el

caso de Puerto Vallarta. El objetivo del presente trabajo, fue evaluar la concentración de

partículas PM10 en la zona urbana de Puerto Vallarta y analizar la relación de los sistemas

atmosféricos con la concentración de partículas suspendidas en el aire. En la zona de estudio se

ubicaron diez puntos de muestreo, en los cuales se localizan las zonas conurbadas de la región.

Para desarrollar el trabajo se realizarán las actividades que se mencionan a continuación:

Búsqueda y revisión bibliográfica especializada de trabajos acordes a la investigación.

Elaboración de una base de datos atmosféricos de la página oficial de la NOAA. Elaboración de

una base de imágenes atmosféricas GOES y su interpretación de sistemas atmosféricos. Muestreo

en puntos de interés de las áreas conurbadas para la toma de partículas suspendidas PM10 en el

aire. Los datos fueron registrados en una base de datos en formato ASCCII separado por comas

para su posterior análisis en hoja de cálculo, correspondiendo los valores a fecha, hora, PM10, e

IMECAS, en valores enteros 0-500. Estos datos IMECAS normalizados a la NOM NOM-034-

ECOL-,1993. Se identifica una participación importante de partículas finas en el en la zona

costera, representadas en promedio por una fracción de 0,619 del total de partículas suspendidas,

lo cual tiene su explicación en la cercanía de las zonas urbanas de la región y la presencia de

conglomeración de personas. Esta situación es preocupante debido que estas partículas de

menor tamaño representan mayor riesgo para la salud, especialmente en las poblaciones más

vulnerables.

Efectos del cambio climático en la distribución potencial de peces batoideos en

el Golfo de California (2020-2050)

Ramírez-Mendoza, Z., Sosa-Nishizaki, O. Centro de Investigación Científica y de Educación,

Superior de Ensenada (CICESE), Dirección: Carretera Ensenada-Tijuana No.

3918 Fraccionamiento Zona Playitas, Ensenada, Baja California, C.P. 22860 Teléfono: (044)

612 127 62 50, Correo: [email protected], Área temática: Cambio Climático, Modalidad

Presentación oral

Resumen

Se ha proyectado que el calentamiento del océano, debido al cambio climático (CC), impactará la

productividad de los peces y llevará a un cambio en la diversidad y distribución de especies y

capturas pesqueras a nivel global. Los peces batoideos son especies de alto valor ecológico y

pesquero en la región del Golfo de California (GC), que funcionan como reguladores de la

abundancia y composición de sus presas, principalmente en los ambientes bentónico y pelágico.

El objetivo de este estudio fue evaluar el cambio potencial en la distribución geográfica actual de

cuatro especies de peces batoideos en el GC bajo un escenario de CC (emisiones medias RCP

4.5) para el periodo 2020-2050. Se empleó el método de Máxima Entropía (MaxEnt) para generar

modelos de distribución potencial actual y futura. En la construcción de los modelos se utilizaron

registros de presencia de las especies obtenidos de fuentes diversas (e.g. FishBase), así como

valores de ocho variables ambientales (temperatura superficial del mar, TSM; salinidad, radiación

fotosintéticamente disponible, batimetría, concentración de nitratos, clorofila a, fosfatos y

oxígeno disuelto). De acuerdo con los modelos, Gymnura marmorata y Zapteryx exasperata son

las especies con un porcentaje mayor de área potencial perdida (45-60%). Las variables

ambientales de mayor contribución a los modelos son la batimetría y la TSM. Los resultados

proveen una primera aproximación de los posibles efectos del CC en el GC y el Pacífico

mexicano que pueden servir como base para la aplicación del principio precautorio,

particularmente para las especies amenazadas como Mobula spp.

El ENSO y su efecto en las capturas de atún aleta amarilla en Golfo de

Tehuantepec

Valeria Guadalupe Rochin González, Sofía Ortega García, Guillermo Flores-Martínez y R.

Rodríguez-Sánchez. Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas

av. Instituto politécnico nacional s/n Col. Playa palo de Santa Rita., apartado postal 592. c.p.

23096. La Paz, B.C.S., México. Correo electrónico: [email protected] , Teléfono: (612

183 07 72).

El Golfo de Tehuantepec (GT) ha sido una región donde la flota atunera mexicana obtiene

capturas importantes de Atún Aleta Amarilla (AAA). Se ha reconocido que el “ENSO” altera,

entre otros factores, la temperatura superficial del mar (TSM), la productividad y las surgencias,

afectando la distribución y abundancia de los túnidos. En este estudio, cuantificamos su impacto

en el AAA en el GT. Se analiza, como información pesquera las capturas promedio semanal de

AAA por lance (C/L) en cuadrantes de un grado durante 2007-2010, por tipo de indicador (brisa,

delfín y objetos flotantes); y como variables ambientales, la TSM, la concentración de clorofila

“a” (Chla), y un índice de frentes térmicos (IF) estimado a partir del análisis de gradientes de

TSM, todas las variables derivadas a partir de imágenes de satélite. Para analizar la relación de

TSM y Chla con las CL, se calcularon las anomalías estandarizadas y se aplicaron correlaciones

cruzadas. Además, para conocer el efecto individual y combinado de las variables oceanográficas

en la distribución y abundancia relativa del AAA, se utilizaron modelos generalizados aditivos

(GAMs). Las capturas de AAA mostraron una variabilidad interanual significativa, registrándose

las más bajas durante 2009 y asociadas a la pesca sobre brisa, año en que predominó la fase

cálida del ENSO. Durante este año, las capturas más altas se presentaron en verano, en tanto que

en los otros años fueron de enero a marzo. La fase fría del ENSO se caracterizó por una mayor

frecuencia de capturas en lances asociados a delfín.

Efectos de la variabilidad climática en el Golfo de California asociados al

Periodo Cálido Medieval y a la Pequeña Edad De Hielo

Olivia de los Angeles Flores Castilloa, Aída Martínez-Lópeza, Ligia Pérez-Cruzb, aInstituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Av. Instituto

Politécnico Nacional s/n, Col. Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23090, La Paz, Baja California Sur,

México. Tel: 612-1225344 ext. 81534 Correo-e: [email protected] ; [email protected] , bLaboratorio de Paleomagnetismo y Paleoambientes, Instituto de Geofísica, Universidad

Nacional Autónoma de México, Ciudad universitaria, Coyoacan 04510 D.F., México. Correo-e:

[email protected]

Los ecosistemas marinos cercanos a las costas son altamente susceptibles de ser afectados tanto

por la variabilidad debida a procesos naturales del sistema climático así como por las actividades

antropogénicas. El Golfo de California, situado cerca de la región del Pacifico Tropical cuya

influencia en el clima global a largo plazo ya ha sido demostrada, representa una gran

oportunidad para evaluar la respuesta regional a estos efectos. Este estudio reconstruye algunas

de las condiciones oceanográficas y climáticas concurrentes con los periodos climáticos Cálido

Medieval (PCM) y la Pequeña Edad de Hielo (PEH) en la región sur del golfo. Esta

reconstrucción se baso en el uso de multiples indicadores indirectos o “proxies” de

paleoproducción y geoquímicos (determinados por Espectrofotometría de Masas de Razones

Isotópicas y Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente) conservados en una

secuencia sedimentaria laminada de alta resolución, colectada en el talud frente al estado de

Sinaloa (24.2822°N y 108.3037°W). Los efectos principales de estos periodos fueron condiciones

de mayor precipitación lo que generó un mayor aporte fluvial durante PCM además de una mayor

oxigenación de la masa de agua cercana al fondo. Estas condiciones fueron precedidas por un

incremento de la producción exportada, disminución del contenido de oxigeno del agua cercana

al fondo y aumento en la desnitrificación, durante la transición hacia la PEH. Los resultados

confirman la existencia de variabilidad oceanográfica y climática a escala secular en el Golfo de

California asociada con ambos periodos climáticos globales.

Recopilación de datos climáticos históricos para observar tendencias básicas

de cambio climático en Puerto Vallarta, Jalisco.

Abner Alain Torres Mascot, Victor Manuel Cornejo López y Julio Cesar Morales Hernández.,

Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara

No. 203, Delegación Ixtapa c.p. 48280, Puerto Vallarta, Jalisco, México, 3222110279. E-mail

[email protected]

RESUMEN

En México, las redes de medición y por consiguiente la disponibilidad de datos de variables

hidroclimatológicas o climatológicas es en general escasa, en comparación con la cobertura y las

bases de datos que existen en países desarrollados (Preciado et al, 2011). En la ciudad de Puerto

Vallarta, al carecer de un observatorio meteorológico, no se tiene una base de datos continua, ya

que se han tomado datos de distintas estaciones climatológicas y en distintos años, por lo que la

información que se tiene no es la suficiente. Por este motivo, en este trabajo se recopilaron

fragmentos de bases datos tomados en distintos puntos y con datos faltantes en el tiempo, para

obtener una base continua de datos mensuales (1926-2016), para la ciudad de Puerto Vallarta,

Jalisco, sobre algunas variables básicas climatológicas (temperatura máxima, temperatura mínima

y precipitación). Para obtener un registro ininterrumpido de datos, se emplearon dos métodos

para completar datos faltantes: i) media aritmética; ii) Estimación Racional Deductivo (Preciado

et al, 2011). Con los resultados obtenidos mensualmente se tratan aspectos básicos de cambio

climático. Para analizar las tendencias de cambio climático en Puerto Vallarta, se realizaron

gráficas de anomalías mensuales para cada variable. Estos resultados se compararon con lo

pronosticado por el PRECIS, y se observó que para Puerto Vallarta, las temperaturas van en

aumento y la precipitación en decremento, lo cual indica hay cierta similitud o parecido de los

datos tomados in situ con lo pronosticado por los modelos.

ECOLOGIA

ORAL

Variación espacio-temporal de los quetognatos de Bahía de Banderas, Jalisco-

Nayarit, México

Navarro-Rodríguez María del Carmen1, Noemi Liliana Chona-Gallegos1, Luis Fernando

González-Guevara1y Ramiro Flores-Vargas2.Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de

la Costa, Campus Vallarta. Centro de Investigaciones en Recursos Naturales (CIRENA). Av.

Universidad # 203, Delegación Ixtapa. Puerto Vallarta 48280, Jalisco, México. 2 Centro

Universitario de la Costa Sur, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas

Costeras, Gómez Farías #82 San Patricio-Melaque, Jal. México. Tel +52(322)2262335 E-mail:

[email protected].

RESUMEN

La Bahía de Banderas se impone como una de las grandes bahías del litoral centro occidente del

Pacífico Mexicano, que se caracteriza por una gran diversidad de especies, entre ellas tenemos a

los quetognatos, este grupo se distingue por la importancia que presentan dentro del zooplancton,

ya que actualmente se conoce que son indicadores de algunos fenómenos hidrográficos. El

presente trabajo analiza la variación espacio- temporal de la densidad de los quetognatos y su

relación con la salinidad y temperatura. Para lo cual se realizaron 36 arrastres zooplanctónicos

diurnos superficiales con una red tipo zeppelín en primavera e invierno de 2005. Obteniendo las

mayores densidades en primavera (19586.62 org./1000m3) en los sitios de Costa Vida y Bucerias,

mientras que en invierno las densidades bajaron significativamente (5149.01 org./1000m3), los

sitios con los valores más elevados fueron Sheraton y Dársena. Durante el invierno, las

temperaturas presentaron fluctuaciones de hasta 1°C, con temperaturas moderadas de 23 a 25°C

como máxima y mínima, con amplios rangos de salinidad. En tanto que, en primavera ambas

variables fueron más constantes. Se concluye que las densidades mayores pudieran deberse

principalmente a los picos de reproducción de los organismos o bien a la presencia de

contaminantes ya que son indicadores de los mismos.

Identificación de fitoplancton y detección de cianobacterias potencialmente

tóxicas en cuatro cuerpos de agua continentales durante invierno y primavera

del 2016 en Manzanillo, Col.

Moreno-Espinoza, Diana Giselle1. Quijano-Scheggia, Sonia Isabel2, Álvarez-García, María del

Carmen2, 1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, km. 20 carretera Manzanillo-

Barra de Navidad, Manzanillo Colima México. 2Centro Universitario de Investigaciones

Oceanológicas, Universidad de Colima Carretera Manzanillo-Barra de Navidad km 19.5 Colonia

El Naranjo C.P 28860 Manzanillo, Colima MÉXICO. [email protected], [email protected],

[email protected].

Resumen

Se analizó la composición florística del fitoplancton de tres cuerpos de agua dulce (Peñitas

Miramar (PM), Laguna del Valle de las Garzas (VG) y Canal de Manzanillo (CM)), y uno de

agua salobre que puede presentar influencia marina, el Vaso IV de la laguna de Cuyutlán (LC).

Se realizaron muestreos mensuales durante invierno y primavera del 2016, se cuantificó e

identificó a nivel de género las muestras de fitoplancton colectadas. Para la detección de

cianobacterias potencialmente tóxicas se utilizó la técnica descrita por Barón Sola, 2012. Las

abundancias de organismos fitoplanctónicos mostraron diferencias estadísticas significativas

(p<0.5) entre las estaciones de PM y el CM. La LC tiene una fuerte influencia marina, llegando

hasta 65 pero, durante el periodo de muestreo la salinidad disminuyó hasta 22.9, lo que influenció

a que el grupo fitoplanctónico más abundante durante ambas temporadas fuera el de las

cianobacterias con el 76% de la abundancia relativa. La salinidad de PM y CM fue 0.3 y VG de

1.4. Los grupos dominantes fueron en PM las cianobacterias con el 47% de la abundancia

relativa, en VG las diatomeas con el 54%, en CM nuevamente las diatomeas mostraron una

mayor presencia con 67% de la abundancia relativa. Se puede concluir que con salinidades es

bajas, las cianobacterias y las diatomeas son los grupos fitoplanctónicos de mayor presencia en

estos cuerpos de agua. La detección de cianobacterias potencialmente tóxicas, se detectó el gen

que codifica la síntesis de la ficocianina cpc, pero no se detectaron genes tóxicos.

GESTION

ORAL

Principales contaminantes presentes en playas de Colima y Jalisco

Andrea Elizabeth Granjeno-Colín, Rogelio Oliver Guadarrama y Roberto Trejo Albarrán,

Departamento de Biología Vegetal, Laboratorio de Edafoclimatología. Centro de Investigaciones

Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col.

Chamilpa. 62209 Cuernavaca, Morelos, México. Teléfono (777) 3 29 70 29 ext. 3221.

granjeno @uaem.mx

La calidad de una playa depende de un conjunto de propiedades inherentes que permitan

apreciarla como igual o mejor que las restantes, tomando en cuenta sus características en

términos cuantitativos y cualitativos y que satisfaga las necesidades planeadas. Para el presente

estudio, se contó con la participación de 30 alumnos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la

Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que recibieron capacitación a través de la

Facultad de Ciencias Marinas, de la Universidad de Colima, por parte del proyecto de limpieza y

conservación de playas. Inicialmente se recibió un curso previo al trabajo de campo (recolección

y conteo de desechos). Se trabajó en dos playas del estado de Colima (La Boquita y Playa Azul)

y una de Jalisco (La Manzanilla). En los sitios de muestreo, se trazaron (con la ayuda de lazos),

tres transectos con seis niveles de 1 por 100 metros de largo (600 m2), paralelos al litoral, dando

un total de 18 niveles que cubrieron una superficie total de 1800 m2. Posteriormente se levantó

todo tipo de desechos sólidos, que quedaban al paso de la superficie delimitada; fueron

depositados en bolsas de polietileno tamaño jumbo de 70 x 110 cm y posteriormente separados y

contados. Al respecto, de las tres playas en estudio, La Boquita resultó el sitio con mayor

variedad y cantidad elementos contaminantes, destacando por su incidencia los retos de materia

orgánica (238), colillas de cigarro (131) y plásticos (126). Cabe resaltar que los materiales

encontrados en los sitios muestreados fueron variados.

“Desarrollo del Transporte de Carga Marítima y Terrestre para los Países

Integrantes de la Alianza Pacífico, Caso México y Colombia”.

Basilio Lara Chávez1, Rafael A. Millán Rojas2, Gloria, A. Jiménez Ramón1, Juan C. Chávez

Comparán1, Juan H. Gaviño Rodríguez1, Manuel Patiño Barragán1, Marco A. Galicia Pérez1.

Levi B. Torres Lázaro3, y Agustín Castro Bello3.

1Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas (CEUNIVO), Universidad de Colima.

Carretera Manzanillo-Barra de Navidad Km 19.5.Colonia El Naranjo, 28860. Manzanillo,

México. Tel: 33-11209. 2Corporación Universidad de la Costa CUC, Unicosta. Barranquilla

Colombia. Calle 58 #55-66, Barranquilla, Atlántico, Colombia. Tel: +57 5 3362272. 3Facultad

de Ciencias Marinas (FACIMAR), Universidad de Colima. Carretera Manzanillo-Barra de

Navidad Km 19.5.Colonia El Naranjo, 28860. Manzanillo, México. Tel: 33-11209

RESUMEN

El proyecto conjunto está integrado en una primera etapa el caso de los países de Colombia y

México, con el fin de hacer un análisis técnico-operativo sobre del desarrollo de los sistemas de

transporte de carga en los enlaces marítimo-terrestres que se han venido dando en los países

integrantes de la Alianza Pacífico. Y a través del uso del método comparado, como un proceso de

análisis lógico, permitió comparar los procesos y progresos en el desarrollo infraestructural en

vías de comunicación y de su conectividad integral. En México, con sus 4 grandes puertos

manejan el 92% de la carga nacional: Manzanillo (1er. Lugar en TEUS, 46%), y L. Cárdenas (P.

Industrial) que están localizados en el Pacífico mexicano, y los puertos de Altamira (P. Industrial)

y Veracruz (2do. Lugar en TEUS, 30%)] localizados en el Golfo de México. A través de la red de

infraestructura de transporte del país transita el 100% de la producción nacional, el comercio y el

turismo. Similarmente Colombia, con un Sistema Portuario conformado por 4 puertos principales

que manejan 98% de las exportaciones de la carga nacional: [Buenaventura (2do. Lugar en

TEUS, 25.6%), Cartagena (1er. Lugar en TEUS, 67.2%), Barranquilla (Graneles y Carga

General) y Santa Martha (Graneles y Carga General)], puertos ubicados en los Océanos Pacífico

y Atlántico. Y el 73% de su carga nacional se transporta por su infraestructura carretera. En

cuanto al sistema ferroviario en México se conecta con los respectivos puertos de carga, su

limitada capacidad de operación dentro de los puertos impide su uso eficiente. Como

consecuencia de la falta de conectividad marítimo-ferroviaria, en los puertos domina

el autotransporte en el manejo intermodal de la carga, lo que resulta potencialmente en costos

elevados. Ambos países contamos con ventajas notables, para detonar tanto el desarrollo del

mercado interno como el de las exportaciones; también enfrentamos limitaciones significativas en

términos de desempeño logístico que socavan la competitividad y productividad de nuestra

economía. Sin embargo estamos dotados de una adecuada conectividad es imprescindible para

alcanzar un desarrollo equilibrado y hacer que las personas y los bienes nacionales lleguen a su

destino con oportunidad y al menor costo posible. Son países en posición de ser un portal para

impulsar la investigación en el desarrollo de los Sistemas de Transportes de Carga para los países

integrantes de la Alianza del Pacífico, es el Caso Colombia y México.

“Desarrollo del Transporte de Carga Marítima y Terrestre para los Países

Integrantes de la Alianza Pacífico, Caso Colombia y México”.

Autores:

Rafael H. Rojas Millán1, Julio César Mojica Herazo1, Basilio Lara Chávez1, Juan C. Chávez

Comparán1, Marco A. Galicia Pérez1. Levi B. Torres Lázaro3, Agustín Castro Bello3, Juan Félix

Cantillo Araujo4

RESUMEN

El presente trabajo realiza una revisión al estado del arte de las metodologías utilizadas para la

determinación del grado de desarrollo del transporte de carga marítima y terrestre, con el objetivo

de aportar información relevante que les permita a los investigadores definir y establecer las

categorías y variables adecuadas para su medición en dos países de la Alianza Pacifico. El

estudio comienza con un análisis comparativo de las categorías estratégicas que se consideran

claves para potencializar el desarrollo y evolución del transporte de carga y finaliza con la

medición del desempeño del transporte de carga marítima y terrestre en Colombia y México. Los

datos utilizados para realizar la investigación fueron obtenidos de fuentes como el Banco

Mundial (BM), el Foro Económico Mundial (WEF), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), el Departamento de Planeación Nacional de Colombia (DNP), la Asociación de

Industriales de Colombia (ANDI), La agencia nacional de infraestructura (ANI), la

Superintendencia de Puertos y Transporte (SIPT), Asociación de puertos del Atlántico

(ASOPORTUARIA) e instituciones públicas y privadas equivalentes en México. Con base a la

información encontrada, los autores proponen una metodología de evaluación cuantitativa que les

permite determinar el desarrollo del transporte de carga marítima y terrestre en Colombia y

México. Finalmente, los investigadores concluyen que Colombia registra un desempeño menor

en el desarrollo de carga marítima y terrestre, frente a México y plantean algunas

recomendaciones para que Colombia pueda mejorar su desempeño en el mediano y largo plazo.

INGENIERIA

ORAL

Rompeolas alternativos y su efecto en la redistribución de la energía del oleaje

1aRaúl Gutiérrez Acosta.1bManuel Gerardo Verduzco-Zapata.1cHéctor Mario Rivera Villa, 1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad

km 19.5 Colonia El Naranjo. C.P. 28868, Manzanillo, Colima, México. Teléfono +52 (314) 33-

11-205. Correo electrónico: ([email protected]; [email protected]; [email protected]).

Los rompeolas a talud, construidos con su corona por encima del nivel medio del mar, están

conformados principalmente por elementos a gravedad y son de las estructuras más utilizadas

para protección costera. Entre sus desventajas se reconoce que afectan el balance ecológico y

estético de un sitio, provocando efectos colaterales importantes en el medio ambiente. Como

alternativa los rompeolas sumergidos, a pesar de ser menos eficientes, si se diseñan

correctamente son capaces de reducir la energía de las olas y crear una zona de calma, con la

ventaja de permitir parcialmente el flujo del agua por encima de la estructura y de minimizar su

impacto visual. Con el objetivo de analizar los procesos de disipación y evaluar su grado de

protección costera, se llevaron a cabo experimentos en un canal de olas (UCOL) con la finalidad

de estudiar el cambio espectral del oleaje regular e irregular (disipación y redistribución de

energía) al interactuar con una serie de rompeolas sumergidos coronados con vegetación. Los

resultados sugieren que el conjunto de rompeolas son muy eficientes para disipar la energía,

mientras que la vegetación no modifica el espectro de una forma única, sino que bloquea

parcialmente la energía en frecuencias altas, que de otra manera se transmite libremente detrás de

los obstáculos. Finalmente, se observó que para el diseño óptimo de los rompeolas acoplados con

vegetación son necesarias pruebas exhaustivas con la finalidad de evitar la erosión paulatina del

sistema y su posterior falla en condiciones de tormenta.

OCEANOGRAFIA QUIMICA Y CONTAMINACION MARINA

ORAL

Calidad del agua y transporte de nutrientes en la boca del “Estero San Carlos”

B.C.S., México

*Rafael Ernesto Caneva Silva y Rafael Cervantes Duarte, Instituto Politécnico Nacional, Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), El Conchalito, 23094 La Paz, B.C.S. Tel. 01

612 123 4734, [email protected]

En las últimas décadas los impactos de la actividad antropogénica han aumentado

significativamente en las zonas costeras, afectando con sus desechos la Calidad del Agua Marina

(CAM). El poblado de Puerto San Carlos, B.C.S, no cuenta con servicio de alcantarillado público

ni planta de tratamiento para sus aguas residuales, generando una problemática con sus

vertimientos al mar. El objetivo del estudio fue analizar la CAM y el transporte de nutrientes en

la boca del Estero San Carlos. En el periodo del 11 al 14 octubre del 2016, se muestrearon 8

estaciones en el interior del estero en dos ocasiones para analizar la CAM y en un sitio fijo para el

transporte de nutrientes. La CAM se evaluó cuantificando los coliformes fecales (método de

Coliert), detergentes (APHA), pH, Oxígeno Disuelto (OD) y nutrientes. El transporte de

nutrientes se realizó tomando muestras de la superficie cada 2 h y durante un período de 96 h. La

amplitud, velocidad y dirección de la corriente se midió con un correntómetro S4-InterOcean. La

CAM del estero presentó un valor de 1011 (NMP/100m) en todos los sitios, los detergentes

presentaron un valor promedio de 0.80 ± 0.24 mg L-1, el pH (7.8 ± 0.15) y el OD (7.04 ± 1.39 mg

L-1). El transporte de nutrientes presentó una exportación de 1218 kg de Nitrógeno Inorgánico

Disuelto y de 839 kg de Fosfato. Según las normas oficiales y criterios ecológicos, los coliformes

fecales rebasan los límites permitidos mientras que los parámetros fisicoquímicos cumplen con la

reglamentación.

Concentración de clorofila y nutrientes entre Puerto Escondido y Bahía la

Ventosa, Oaxaca (noviembre 2014-mayo 2015)

Hueytletl-Pérez, Miriam1*; Santiago-Morales, S. Ivonne1; Olivos-Ortiz, Aramis2 & Quijano-

Scheggia, Sonia I. 2 1Universidad del Mar, Campus Puerto Ángel, Ciudad Universitaria, Puerto

Ángel, San Pedro Pochutla, C.P. 70902, Oaxaca, México; 2Centro Universitario de

Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima, Campus El Naranjo, Carretera

Manzanillo-Barra de Navidad Km. 20, Col. El Naranjo, CP. 28860, Manzanillo, Colima, México.

* [email protected]; 2225088255

Resumen

Se determinó la concentración de clorofila (Chl-a) y nutrientes inorgánicos disueltos (NO2+NO3,

NH4, PO4, SiO2) a 5 m de profundidad en siete estaciones de la costa Oaxaqueña: Puerto

Escondido (PE), Santa Elena (SE), Puerto Ángel (PA), Tijera (TI), Salchi (SL), La Colorada (CL)

y La Ventosa (VN), de noviembre 2014 a mayo 2015. Los pigmentos se obtuvieron siguiendo el

método espectrofotométrico de Strickland y Parsons (1963), calculando la cantidad de Chl con

las fórmulas tricomáticas de Jeffrey y Humphrey (1975). El método de análisis de los nutrientes

se realizó de acuerdo a las técnicas propuestas por Strickland y Parsons (1972) y por Grasshoff et

al. (1983). La Chl-a registró máximos en diciembre en las estaciones de PA, TI, SL, CL y VN,

éstas pertenecientes al Golfo de Tehuantepec (GT), con la mayor cantidad en CL (5.399 mg/m3) y

VN (4.846 mg/m3); en cambio, en abril se registraron los picos de SE y PE, con valores de 1.880

mg/m3 y 1.001 mg/m3, respectivamente. Al igual que la Chl-a, las mayores concentraciones de

nutrientes se registraron en diciembre, encontrándose el máximo de NH4 en PA con 0.39 µM, de

PO4 en CL con 3.77 µM, de SiO2 y NO2+NO3 en VN, con 30.1 µM y 24.6 µM, respectivamente.

En conclusión, se evidenció que en las estaciones de la zona centro del GT (CL y VN) que se

encuentran fuertemente influenciadas por la presencia de los vientos tehuanos, se presentaron las

mayores cantidades de Chl-a y nutrientes, exceptuando el NH4 (máximo en PA).

Presencia de toxinas lipofílicas en moluscos bivalvos de la región sur de la

Bahía de La Paz, B.C.S.

J.E. Hernández Castro1, E.J. Núñez Vázquez2, I. Leyva Valencia1, A. Turner3, J.R. Hernández

Alfonso1, A. Almazán-Becerril4 & C.J. Band Schmidt1 1Instituto Politécnico Nacional-Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Departamento de Plancton y Ecología Marina) 2Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste S. C. (Laboratorio de Toxinas Marinas y Aminoácidos) 3Centre for Environment, Fisheries and Aquaculture Science, (Laboratorio Weymouth) 4Centro

de Investigación Científica de Yucatán. (Unidad de Ciencias del Agua)

[email protected] cel: 6121695787

RESUMEN

En la Bahía de La Paz (BAPAZ), han ocurrido Florecimientos Algales Nocivos, llegando a detectarse

toxinas paralizantes y amnésicas. Además, se sabe de la presencia de dinoflagelados productores de

toxinas lipofílicas, como el ácido okadaico (AO) y sus análogos. Las ficotoxinas se pueden acumular

en los moluscos bivalvos afectando incluso al hombre. El objetivo del estudio fue detectar toxinas

lipofílicas en bivalvos de la BAPAZ. El trabajo se realizó en colaboración con el CIBNOR, CEFAS,

NOS y pescadores de la comunidad El Manglito. Realizándose muestreos mensuales durante 2015, en

5 sitios donde se distribuyen los bivalvos Megapitaria squalida, Dosinia ponderosa y Atrina maura.

La detección de toxinas lipofílicas se realizó por bioensayo en ratón (BR) y por métodos analíticos

(LC-MSMS). Se obtuvieron resultados positivos en BR en enero y febrero y en los extractos

analizados por LC-MSMS en el periodo de enero a septiembre, detectando la presencia de AO,

pectenotoxinas, azaspirácidos, yessotoxinas e iminas cíclicas (IC). A excepción del AO, las toxinas

encontradas no son reguladas en México, aunque las concentraciones fueron bajas y menores al límite

permisible para el AO (160 μg/Kg de tejido). Consideramos que es importante el monitoreo de las

toxinas lipofílicas ya que se han documentado efectos neurotóxicos por exposición crónica en

modelos animales, no obstante se desconocen sus efectos en humanos. Esta es la primera vez que se

detectan pectenotoxinas, yessotoxinas, azaspirácidos e IC en moluscos bivalvos silvestres de la

BAPAZ.

Variabilidad de los parámetros fisicoquímicos en la laguna de Cuyutlán,

Colima durante el 2016

Zenteno-Palma, Carlos Augusto1. Olivos-Ortiz, Aramis2

1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, km. 20 carretera Manzanillo-Barra de

Navidad, Manzanillo Colima México: [email protected]. 2Centro Universitario de

Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima Carretera Manzanillo-Barra de Navidad

km 19.5 Colonia El Naranjo C.P 28860 Manzanillo, Colima MÉXICO: [email protected].

Resumen

Las lagunas costeras presentan una variabilidad en sus condiciones físicas, químicas y biológicas lo cual

cobra importancia ya que estas características hacen sistemas frágiles, pero entre los sistemas ecológicos

más productivos del planeta. En este estudio se realizaron mediciones mensuales in situ de temperatura,

salinidad, oxígeno disuelto (OD) y pH, se determinaron nutrientes inorgánicos (NO3+NO2, NH4, PO4,

SiO2), clorofila-a (Chl-a) y sólidos suspendidos totales (SST) para establecer la variabilidad

espaciotemporal de parámetros fisicoquímicos de la laguna de Cuyutlán durante el 2016. La temperatura

registró similitud con la climatología, mínimos de enero-abril de 27°C y máximos en mayo-diciembre de

31°C. La salinidad promedio fue de 30 con máximos en junio y agosto de 33. El OD osciló entre 4.50

mg/l con máximos de 6 mg/l en mayo y mínimos de 3.30 mg/l en agosto. El pH registró máximos de 8.55

en agosto y septiembre y mínimos de 8.35 en marzo y julio. La Chl-a fluctúo entre los 14 mg/m3 con

máximos en febrero y julio de 21 mg/m3. Los SST oscilaron entre 16 mg/l con mínimos en febrero y junio

de 10 mg/l. Las concentraciones de NO3+NO2, NH4, PO4, SiO2, oscilaron entre 9.0, 0.8, 3.0 y 6.0 µM,

respectivamente, con un incremento significativo en SiO2 en noviembre. La variabilidad de los parámetros

fisicoquímicos en la laguna de Cuyutlán es debida principalmente a la interacción océano-laguna (mareal),

vientos locales y continente-laguna (pluvial) que resuspenden material y controlan factores biológicos a

través de procesos de remineralización que determinan el equilibrio del sistema.

OCEANOGRAFIA BIOLOGICA

ORAL

Efecto inhibitorio de extractos obtenidos de Actinoptychus octonarius y

Amphora coffeaeformis sobre Vibrio vulnificus y Staphylococcusaureus

Salas-Marías Nathalli1, Pérez-Morales Alfredo2*, Quijano-Scheggia Sonia I.2, Olivos-Ortiz

Aramis2, Gaviño-Rodríguez Juan H.2 1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima.

Carretera Manzanillo-Barra de Navidad Km 20. Col. El Naranjo. C.P. 28860. Manzanillo,

Colima, México. 2Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de

Colima, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad Km 20, Col. El Naranjo C.P. 28860.

Manzanillo, Colima, México. *Correo: [email protected].

Resumen

Los metabolitos bioactivos marinos son de gran importancia en la salud pública, ya que se han

utilizado como antibacteriales, antifúngicos o anticancerígenos, por lo que el objetivo de este

trabajo fue conocer el efecto inhibitorio de dos cepas de diatomeas Actinoptycus oactanarius y

Amphora coffeaeformis sobre las bacterias patógenas Vibrio vulnificus y Staphylococcus aureus,

aisladas de muestras de agua de la Bahía de Santiago y de la Laguna de Juluapan, ambas en

Manzanillo, Colima. Se realizaron extracciones para cada diatomea en cuatro solventes: agua,

metanol, hexano y cloroformo. Se probó cada tratamiento sobre las bacterias, colocando una

cantidad de solvente y una cantidad de bacteria conocida, se sembraron en agar y se incubaron

por 24 h, posteriormente se cuantificó el número de colonias por tratamiento y se compararon con

los controles para determinar el porcentaje de inhibición. Los resultados indicaron que existe

mayor efecto inhibitorio en los tratamientos con metanol para ambas bacterias, mientras que en

hexano y cloroformo el efecto inhibitorio es menor, en cambio el efecto del solvente agua para

ambas bacterias no fue significativo. Cabe resaltar que en comparación con A. coffeaeformis los

tratamientos en metanol de A. octonarius registraron para ambas bacterias los porcentajes de

inhibición más altos. En conclusión, ambas diatomeas presentaron efecto inhibitorio sobre las dos

bacterias, sin embargo se sugiere realizar más investigación modificando el orden de los

solventes lo cual puede ser determinante en el efecto inhibitorio.

Efecto de diferentes dietas de microalgas sobre la reproducción del ciliado

depredador Loxophyllum sp (Ciliophora, Pleurostomatida).

Hernández-Tamayo Francisco J. 1, Quijano-Scheggia Sonia I.2, Olivos-Ortiz Aramis2, Gaviño-

Rodríguez Juan H.2, Pérez-Morales Alfredo.2, Vázquez Ambar 1Facultad de Ciencias Marinas,

Universidad de Colima. Carretera Manzanillo-Barra de Navidad Km 20. Col. El Naranjo. C.P.

28860. Manzanillo, Colima, México. 2Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas,

Universidad de Colima, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad Km 20, Col. El Naranjo C.P.

28860. Manzanillo, Colima.

Se analizó el efecto de alimentación con diferentes dietas sobre la reproducción del ciliado

Loxophyllum sp. Para la realización de los experimentos se utilizaron microalgas pertenecientes

al cepario del Ceunivo. Loxophyllum sp fue extraída en el mes de febrero de muestras sin fijar de

la laguna de Cuyutlán, Colima, México. Los ciliados fueron aislados con micropipetas y

transferidos a cajas de cultivo (2 organismos en cada pocillo) con las diferentes microalgas para

evaluar su capacidad de reproducción. Las dietas evaluadas fueron: una diatomea, Skeletonema

sp, tres dinoflagelados Gymnodinium catenatum, Prorocentrum micans y Cochlodinium

polykrikoides, una Chlorophyceae, Tetraselmis suecica, y una cianobacteria Phormidium sp.

Cada experimento fue realizado por triplicado. Diariamente se evaluó la capacidad de

reproducción del ciliado durante un periodo de siete días.

El mayor número de organismos producto de reproducción asexual se observó en la dieta con el

dinoflagelado P. micans, donde el número de ciliado observados alcanzó un promedio de 38 ±

11.5 organismo vivos. En la dieta de Phormidium sp se obtuvo en promedio 10±2.5 organismos.

Con el dinoflagelado tóxico G. catenatum se obtuvo de 6±1.15 organismos. En las dietas de C.

polykrikoides 4±2 y T. suecica 3.6±0.57 organismos inferiores a las dietas anteriores. Con la

diatomea Skeletonema sp se observó inhibición de la reproducción, sin embargo, no se registra

muerte de los organismos.

Como conclusión se determinó que la mejor dieta para la reproducción óptima de Loxophyllum sp

fue P. micans, indicando que es un alimento adecuado para este organismo.

Monitoreo de Mamíferos Marinos en el Estado de Guerrero, Pacífico Suroeste

Mexicano

Katherina Audley,, Andrea J. García Chávez1,, Terra Hanks1 Whales of Guerrero Research Project

(http://www.whalesinmexico.com) Calle S/N Familia Cabrera, Barra de Potosí, 40850 Petatlán,

GRO, Mexico Teléfono: 755-127-1583; Correo electrónico: [email protected]

La diversidad, abundancia y uso del hábitat de los mamíferos marinos de Guerrero es poco

conocida. Las conductas agresivas de embarcaciones pesqueras y turísticas hacia los mamíferos

marinos subrayan la necesidad de comprender mejor las especies presentes.

Nuestro estudio pretende documentar: presencia/ausencia de mamíferos marinos en la zona,

patrones espacio-temporales, uso de hábitat e identificar áreas vulnerables como base para la

conservación y manejo de ecosistemas. Entre enero-marzo de 2014-2017, realizamos 200

recorridos (1303 horas), cubriendo 50 millas costeras circundando Ixtapa-Zihuatanejo y 10 millas

náuticas. Colectamos datos sobre ballenas jorobadas y otros mamíferos marinos, realizamos

muestreos acústicos cada 30 minutos, registramos conductas y reavistamientos e involucramos a

la comunidad en campo y programas educativos de concientización.

Los resultados acumulativos por especies son: Megaptera novaeanglie (354), Balaenoptera edeni

(5), Steno bredanensis (109), Stenella attenuata (403), Tursiops truncatus (35), Stenella

longirostris (3), Delphinus delphis (4), Grampus griseus (1), Globicephala macrorhynchus (1),

Kogia sima (1), Ziphius cavirostris (1) y Arctocephalus townsendi (2). El porcentaje de crías de

ballenas jorobadas (11%), conductas de cortejo y frecuencia de cantos (45%) sugieren a Guerrero

como área de reproducción para esta especie. Las recapturas fotográficas regionales indican que

las jorobadas de Guerrero presentan mayor afinidad con el segmento poblacional distintivo de

América Central. Reavistamos 151 individuos de delfines dientes rugosos. Los resultados

muestran que Guerrero alberga gran variedad de mamíferos marinos, incluyendo áreas de

agregación para múltiples especies. Nuestros programas de educación y divulgación guiarán la

protección, monitoreo y gestión de los recursos marinos de esta región.

Hábitos alimentarios de la damisela gigante Microspathodon dorsalis (Gill,

1862) en el sur del Golfo de California

Laura Areli Mora Valdés, Xchel Gabriel Moreno Sánchez y Leonardo Andrés Abitia Cardenas.

Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, IPN. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, Col.

Playa Palo de Santa Rita, Apdo. Postal 592. Código Postal 23096. La Paz, B.C.S. México. Tel:

(045) 612 153 6286, e-mail: [email protected]

El Golfo de California, un área con altas tasas de producción primaria, esto provoca el

asentamiento de una gran diversidad de especies herbívoras, destacando por su abundancia la

damisela gigante Microspathodon dorsalis. Los herbívoros son considerados pieza clave de las

redes tróficas, cuya influencia regula las comunidades de macroalgas que se desarrollan en su

territorio. A pesar que en el Pacífico mexicano se ha estudiado la dieta de la especie, aun no se ha

analizado el papel que juegan los factores químicos (pH intestinal) y mecánicos (morfología

aparato digestivo) en la digestión del alimento. Por lo anterior, el presente estudio tiene como

objetivo determinar los hábitos alimentarios de la damisela gigante M. dorsalis, con base en el

análisis de la dieta y la descripción de las características químicas (pH) y morfológicas del tracto

digestivo, así como de la estructura ósea mandibular. Se muestrearon 110 ejemplares de entre 15-

32 cm de longitud total (LT), con una proporción sexual 1H:0.79M. La dieta se integró

principalmente por macroalgas e invertebrados en menor proporción. Se registró una correlación

significativa entre la LT y la longitud del tracto digestivo. La acidificación a través de tracto

digestivo parece no tener implicaciones en la dilatación de los poros de las paredes celulares en

las macroalgas. La morfología del tracto muestra una diferenciación entre las regiones del

estómago y del intestino. Finalmente, las características del aparato mandibular de M. dorsalis

parece indicar que la acción mecánica (placas faríngeas) juega un papel importante en la

digestión del material vegetal.

Periodo reproductivo del sol mexicano Achirus mazatlanus en la laguna

costera de Barra de Navidad, Jalisco, México.

Resumen para presentación oral modalidad temática de Oceanografía Biológica, Autores:

Gómez-García, Miguel de Jesús, Lucano-Ramírez Gabriela, Ruiz-Ramírez Salvador, Aguilar-

Betancourt Consuelo y González-Sansón Gaspar.

Resumen

Achirus mazatlanus habita en la laguna Barra de Navidad, Jalisco, México y es el

lenguado más abundante en esta. Se realizaron muestreos de 2011 a 2016 con tres artes de pesca.

Se tomó la longitud, el peso y se extrajeron las gónadas de los organismos recolectados para

conocer su temporada reproductiva utilizando cuatro métodos. Se calculó el índice

gonadosomático (IGS) y a cada gónada se le asignó un estadio de maduración macroscópica. Las

gónadas se incluyeron en parafina y tiñeron con hematoxilina-eosina para realizar conteos y

medición de ovocitos agrupándolos de manera mensual. Los valores máximos del IGS se

observaron de abril a agosto; los mayores porcentajes de ovarios en estadio maduro se registraron

en marzo, abril, junio a agosto, octubre y noviembre. Los porcentajes más altos de ovocitos

maduros se presentaron en marzo, junio y agosto y los máximos diámetros de los ovocitos, se

observaron en marzo, mayo, junio y agosto. Aunque no se encontró correlación entre el IGS y el

diámetro de ovocitos (rS= 0.24, p=0.470, n=12), se observa que coinciden los valores máximos de

ambos. Los resultados obtenidos sugieren que la temporada reproductiva de A. mazatlanus es de

marzo a agosto. Se identificaron ovocitos hidratados lo cual puede indicar posibles desoves

dentro de la laguna. En ovarios (46%) y testículos (64%) se observaron centros de

melanomacrófagos, lo que podría indicar contaminación en la laguna y de comprobarse esto,

podría ser utilizado un como indicador de contaminación.

Interacciones tróficas de tres especies de lenguados (Pleuronectiformes)

capturados en la Bahía de Matanchén, Nayarit, México.

Ortiz-Ramírez Sugey Iridian*, Juan Ramón Flores-Ortega, Robles-Ravelero Maricruz, Deivis

Samuel Palacios-Salgado & Jasmín Granados-Amores. Laboratorio de Ecología trófica, Escuela

Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit. Apartado Postal N° 10,

Bahía de Matanchén Km 12, San Blas, Nayarit, México. C. P. 63740. Correo electrónico:

[email protected]

El objetivo de este trabajo fue describir la estructura e interacciones tróficas de tres especies de

lenguados (Achirus mazatlanus, Cyclopsetta querna y Syacium ovale) en la Bahía de Matanchén,

Nayarit, México. Entre febrero y noviembre del 2016, fueron realizadas las colectas de

organismos utilizando una red de arrastre tipo camaronera. Los lenguados capturados fueron

medidos, pesados y se les extrajo el estómago para el análisis del contenido estomacal. Para

describir la composición de la dieta fue utilizada la metodología tradicional, además de los

índices de Smith y Pianka para conocer la estrategia alimentaria y superposición entre las dietas

de los lenguados analizados. Además, fue utilizado un nMDS y un dendrograma para conocer las

asociaciones alimentarias entre los lenguados analizados utilizando el índice de similitud de

Bray-Curtis. En la dieta de las tres especies de lenguados fueron identificados 17 ítems

alimentarios, entre las que destacan camarones, gasterópodos, peces y poliquetos. Las tres

especies de lenguados presentan una estrategia alimentaria de tipo generalista (>0.83) y valores

bajos en la superposición de la dieta (< 0.26). En cuanto a la asociación alimentaria, C. querna y

S. ovale comparten mayor afinidad por los peces y camarones, y A. mazatlanus tiene mayor

afinidad por poliquetos. Las tres especies de lenguados analizadas presentan una partición de

recursos disponibles en el ambiente, para evitar claramente una competencia por los recursos

tróficos, además su morfología les permite capturar presas de mayor o menor tamaña

evidenciando su afinidad por poliquetos, peces o camarones.

Estructura poblacional de Plicopurpura columellaris (Lamarck, 1816) y Nerita

scabricosta (Lamarck, 1822) de la zona intermareal rocosa de Manzanillo-

Colima, México.

Ahumada-Martínez O. A., Liñan-Cabello M. A. y Barajas-Gonzalez M., Facutad de Ciencias

Marinas, Universidad de Colima. Kilómetro 20, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad,

Manzanillo-Colima, México. C.P. 28860. Tel: 01 (314) 3311205. Correo:

[email protected]; [email protected]

En el Estado de Colima, a pesar de la reducida longitud de costa (150 km), actualmente se tienen

registros de al menos 451 taxones del phylum Mollusca, distribuidas en cinco clases y 114

familias. Estos moluscos son encontrados en sistemas estuarinos, aguas someras, sistemas

coralinos, playas arenosas y en zonas de intermareal rocosos. El estudio se realizó en el

intermareal rocoso de diferentes zonas de afectación de la zona costera de Manzanillo, Col.,

donde se llevaron a cabo cuatro muestreos durante el año 2016, a fin de caracterizar

morfométricamente a las comunidades de P. columellaris y N. scabricosta, mediante estadísticos

descriptivos (media, mínima, máxima, desviación estándar y numero de organismos), regresiones

simples (relación talla-peso) y proporción sexual (H:M), puesto que son especies conspicuas y de

carácter dioico que comparten un nicho ecológico en la zona intermareal rocosa. Se colectaron un

total de 508 organismos de P. columellaris y 267 organismos de N. scabricosta. En ambas

especies, se presentaron mayores tallas en invierno; así también, los coeficientes de

determinación fueron bajos (R2= 0,453 y R2= 0,419) en el puerto interior; finalmente se encontró

una proporción mayor de hembras con respecto a machos. En este sentido, debido a que las

comunidades de gasterópodos estudiados comparten un nicho ecológico y el mismo historial

ambiental en el puerto interior, podrian estar siendo afectadas por diversos agentes contaminantes

y/o posibles patógenos, lo cual podría incidir sobre la fisiología y en respuesta a ello, los

organismos utilizan como medio de adaptación la reducción del tamaño corporal.

EFECTO DEL MEDIO AMBIENTE SOBRE LA ESTRUCTURA DE

TALLA-EDAD Y LA CAPTURA DE LA SARDINA DEL PACÍFICO

(Sardinops sagax) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE BCS

Cinthia. K. Grijalva-Calderón, Casimiro Quiñonez-Velázquez, Marcelino Ruiz-Domínguez,

Carlos I. Pérez-Quiñonez, Edgar F. Martínez-Ochoa y Luis Salgado-Cruz. Instituto Politécnico

Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Laboratorio de Dinámica de

Poblaciones. Av. Instituto politécnico nacional s/n Col. Playa palo de Santa Rita., apartado

postal 592. c.p. 23096. La Paz, B.C.S., México. Correo electrónico:

[email protected]. Cel: (52) 668-1842435

Resumen:

Conocer las causas de la variabilidad de las poblaciones de peces explotadas es básico en el

manejo de sus pesquerías. En el presente trabajo se evaluó el efecto del ambiente en los cambios

de la estructura de talla-edad y de la captura de sardina del Pacifico (Sardinops sagax) en la costa

occidental de BCS. La información proviene de las descargas de flota sardinera en Bahía

Magdalena durante 1981-2015. Se evaluó la relación entre la temperatura superficial del mar,

índice de surgencias, El Niño, Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) con los cambios en la

estructura de talla-edad y de la captura. Como indicador de la heterogeneidad interanual de la

estructura de edad se estimó el índice de diversidad de Shannon Wiener (ID), y para identificar en

el tiempo los cambios significativos en talla y edad de la sardina se utilizó un análisis secuencial

STARS. La talla varió entre 85-235 mm de longitud estándar (LE); se detectó una disminución de

la talla promedio y de los rendimientos de la pesquería asociados a El Niño. Se identificaron siete

grupos de edad de 0-6 años; predominado el grupo de edad 1 y 2. STARS detectó cambios en

ambas estructuras; para LE en 1987, 1992, 2011, 2015, y para ID 1988, 1992, 1996, 1999, 2011.

Se detectaron relaciones significativas (p <0.05) directas de la talla e ID y de la captura de

manera inversa con el ENSO, PDO y TSM, la cual se ve reflejada en la talla promedio. Los

resultados indican que la variabilidad ambiental influye en la dinámica poblacional de la sardina

reflejándose en la captura y en número de grupos de edad en la población.

Encuentros de lobo fino de Guadalupe (Arctocephalus philippii townsendi) en el

Pacífico Central Mexicano durante 2010-2015, ¿Patrón de dispersión

relacionado con la recuperación de la especie?

Christian D. Ortega-Ortiz1, Fernando R. Elorriaga-Verplancken2, Manuel H. Vargas-Bravo1,

Aramis Olivos-Ortiz1, Marco A. Liñán-Cabello1 1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de

Colima, Campus El Naranjo. Km. 20 Carretera Manzanillo-Cihuatlán. C. P. 28860. Manzanillo, Colima,

México. [email protected] 2Departamento de Pesquerías y Biología Marina. Centro

Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN), Ave. IPN s/n

Colonia Playa Palo de Santa Rita, 23096. La Paz, Baja California Sur, México.

La explotación de lobos finos de Guadalupe (Arctocephalus philippii townsendi) (LFG) durante los siglos

XVIII-XIX casi extingue la especie. Actualmente ha mostrado signos de recuperación, pero aún es una

fracción pequeña respecto a las cifras históricas. Los monitoreos a largo plazo permiten incrementar el

conocimiento sobre atributos ecológicos, tales como patrones de dispersión y de distribución potencial

durante este proceso de recuperación. El presente trabajo se basa en registros de LFGs sin precedentes,

durante 15 cruceros de investigación en el Pacífico Central Mexicano (PCM) realizados durante 2010-

2015. La contabilización fue de 77 individuos, principalmente inmaduros; y en sitios alejados de la costa

(~70 km) sobre zonas profundas (>2,600 m), exclusivamente durante otoño-primavera; siendo la tasa de

avistamiento mayor en otoño 2011 (0.146 ind/km). Sin embargo, no se apreció una relación con anomalías

termales oceanográficas de la región (El Niño-La Niña); por lo que la presencia de estos organismos en el

PCM se pudiera asociar a una actividad de alimentación estacional, como ya se ha reportado para otros

mamíferos marinos teutófagos. Adicionalmente, proveemos un registro de varamientos y mortalidad en el

mar de LFGs en la región (n=5), y principalmente durante el periodo de mayor número de registros en el

mar. Este patrón de dispersión aunado a la tasa de crecimiento poblacional alta que se ha estimado en la

actualidad, permiten establecer la hipótesis de una recolonización futura de LFG hacia islas al sur, p. ej. el

Archipiélago de Revillagigedo, como una estrategia relacionada con la recuperación de la especie.

Estructura temporal y espacial de la comunidad de peces demersal de la Bahía

de Matanchén, Nayarit, México

Flores-Ortega Juan Ramón, Deivis Samuel Palacios-Salgado, Maricruz Robles-Ravelero, Jasmín

Granados-Amores, Carlos Alberto Romero-Bañuelos & Aníbal Ramírez-Sánchez. Laboratorio de

Ecología trófica, Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit.

Apartado Postal N° 10, Bahía de Matanchén Km 12, San Blas, Nayarit, México. C. P. 63740. Tel.: 01 323 231 2120.

Correo electrónico: [email protected]

Se analizó la estructura y asociación temporal y espacial de la comunidad de peces demersales de

la Bahía de Matanchén, Nayarit, México en un ciclo anual. Se realizaron cuatro muestreos

trimestrales entre febrero y noviembre de 2016 con una red tipo camaronera en 18 estaciones

establecidas en la Bahía de Matanchén. Los organismos capturados fueron identificados al taxón

mínimo posible con ayuda de claves especializadas, contados y pesados. Se analizo riqueza de

especies, abundancia y biomasa para cada muestreo (primavera, verano, otoño e invierno) y las

18 estaciones. Además fueron tomados parámetros ambientales para relacionarlos con la

estructura y asociación de la comunidad de peces. En total fueron identificadas 103 especies con

una abundancia de 10,866 organismos y una biomasa de 767.6 kg. La mayor riqueza de especies

fue durante el muestreo de primavera (68 especies) y la menor riqueza en verano (45 especies) y

se relaciona con la mayor abundancia y biomasa registradas en este estudio. La estación 15

presento la mayor abundancia y con la menor abundancia y biomasa es la estación 5. La

estructura y asociación de especies de peces demersales de la Bahía de Matanchén, está

caracterizado en cada periodo de muestreo y las estaciones, y son tipificadas por especies de

peces que utilizan las condiciones ambientales (tipo de sedimento y temperatura) de la bahía para

aprovechar los recursos disponibles.

Edad, crecimiento y mortalidad de la sardina crinuda Opisthonema libertate en

el noroeste del Pacífico Mexicano

Marcelino Ruiz Domínguez, Cinthia Karely Grijalva Calderón, Iván Pérez Quiñonez, Luis

Salgado Cruz, Edgar Martínez Ochoa y Casimiro Quiñonez Velázquez, CICIMAR-IPN

[email protected], Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa

Rita Apdo. Postal 592. Código Postal 23096 La Paz, B.C.S. México, Tels. (52+612)1234658,

1234734 y 1234666. Fax (52+612) 122-53-22.

En México, la sardina crinuda se explota por tres flotas pesqueras. El recurso lo integran tres

especies del género Opisthonema, por tanto, la talla mínima de pesca como única medida de

manejo resulta deficiente. Recientemente, se ha evidenciado la presencia de tres morfotipos de O.

libertate lo que hace más precaria la medida de manejo. El objetivo de este trabajo es analizar la

estructura poblacional de las especies de sardina crinuda en el Pacífico mexicano, evaluando las

diferencias fenotípicas a través de la comparación de los parámetros poblacionales. El material

biológico proviene de los desembarques en los puertos de Bahía Magdalena (BM), Mazatlán

(MZT) y Guaymas (GYMS), durante 2012-2015. Hasta el momento, utilizando datos de talla-

edad de O. libertate (BM=722, MZT=222 y GYMS= 270) se estimaron los parámetros de

crecimiento y de mortalidad. Se identificaron 6-grupos de edad (0-5) y una periodicidad anual de

las marcas de crecimiento. A los datos, por zona de pesca, se ajustaron seis modelos de

crecimiento y el más adecuado resultó el de von Bertalanffy con base al criterio de información

de Akaike. Las diferencias en los parámetros de crecimiento entre zonas resultaron significativas

(likelihood ratio test), y coinciden con las diferencias en la estructura de tallas y relación

longitud-peso, sugiriendo la presencia de tres unidades poblacionales o stocks de O. libertate en

el Pacífico mexicano. Finalmente, se estimaron las tasas de mortalidad y de explotación las

cuales sugieren que los stocks están siendo aprovechados a su máximo rendimiento.

Variación espacio-temporal de organismos potencialmente fijadores de N2 en

Laguna Macapule, Sinaloa

Andrea Bautista García1, Aída Martínez López1, Anidia Blanco Jarvio21Instituto Politécnico

Nacional, Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Av. Instituto Politécnico Nacional s/n,

Col. Playa Palo de Santa Rita, C.P. 23090, La Paz, Baja California Sur, México. Tel: 612-

1225344 ext. 81534. Correo-e: [email protected]; [email protected] 2Universidad

Autónoma de Baja California Sur, Departamento Académico de Ingeniería en Pesquerías,

Carretera al Sur Km. 5.5 s/n, C.P. 23080, La Paz, Baja California Sur, México. Tel: 612-1238800

ext.4300 Correo-e: [email protected]

Históricamente se ha considerado que el N es uno de los principales elementos reguladores de la

producción primaria en los estratos superficiales y subsuperficiales de la mayoría de los sistemas

marinos. En aguas oligotróficas, la fijación biológica de nitrógeno (FBN) constituye un aporte

relevante de N biodisponible que podría solventar en gran medida esta condición. No obstante

para aguas costeras eutrofizadas como Laguna Macapule en Sinaloa, donde la proporción de

nutrientes ha sido modificada y la trama trófica se ha visto alterada, el conocimiento sobre la

contribución de la FBN ha sido poco explorado. Este estudio documenta la presencia de

bacterioplancton (<10 µm) con la capacidad genética de fijar N2 en dos sitios de la Laguna

Macapule, así como su variación espacio-temporal como posible respuesta a algunas variables

ambientales. La identificación de los organismos diazótrofos se basó en la amplificación por PCR

y electroforesis del gel con gradiente desnaturalizante (DGGE) de un fragmento de 16S rDNA y

el gen funcional nifH, a partir de la extracción de DNA de material particulado suspendido en la

columna de agua. El análisis filogenético muestra que las secuencias de las Unidades

Taxonómicas Operacionales (UTOs) obtenidas están asociadas con el grupo de las

proteobacterias (γ y δ-proteobacterias) y cianobacterias. A pesar de que no se detectó una

estacionalidad clara para las UTOs identificadas, su presencia responde a la dinámica de la

laguna que incluye el aporte de aguas continentales, la entrada de las aguas del Golfo de

California y el efecto de los vientos.

Estimación de los parámetros de crecimiento de Curvina golfina Cynoscion

othonopterus (PISCES: SCIAENIDAE) utilizando los casos del modelo de

Schnute

Jaime Edzael Mendivil-Mendoza y Eugenio Alberto Aragón-Noriega. Centro de Investigaciones

Biológicas del Noroeste, S.C. (CIBNOR). Km 2.35 camino al Tular, Estero Bacochibampo,

Guaymas, Sonora, México. C.P. 85454. Tel 622 221 22 37 ext. 114. E-mail:

[email protected], [email protected]

La curvina golfina Cynoscion othonopterus, es una especie endémica del Alto Golfo de

California, que actualmente está bajo una alta presión por pesca debido a que es el único recurso

de escama con permiso de explotación en la región. Por lo tanto, es necesario conocer sus

parámetros y patrón de crecimiento para contribuir con el manejo sustentable del recurso. El

objetivo principal fue demostrar que mediante los Casos especiales del Modelo de Schnute se

obtienen los mismos parámetros y trayectorias de crecimiento que si se aplicaran los modelos de

von Bertalanffy, Logístico y Gompertz. Los datos analizados son valores promedio de talla a la

edad de la pesquería comercial de curvina golfina, los cuales provienen de tres fuentes de

información. Se probaron las cuatro variantes del Modelo de Schnute y tres Casos especiales,

equivalentes al Modelo de von Bertalanffy (MCVB), Logístico y Gompertz. Los parámetros se

obtuvieron utilizando el algoritmo de máxima verosimilitud y la teoría de información para

jerarquizar los modelos examinados. Se concluye que el Modelo de Schnute, puede ser utilizado

para describir a la perfección los parámetros de crecimiento y trayectorias de crecimiento como

se obtienen con los modelos de Gompertz, MCVB y Logístico.

Riqueza y abundancia de la Clase Ophiuroidea en Acapulco, Guerrero,

México.

* Sharyn Amairani Garcia-Arriola1, Sergio García-Ibañez21Maestría en Recursos Naturales y

Ecología, Recursos y Sistemas Acuáticos, Universidad Autónoma de Guerrero. Avenida Gran

Vía Tropical 20, Fraccionamiento Las Playas, C.P 39390 Acapulco, Guerrero, México.

[email protected], 1,2Facultad de Ecología Marina, Universidad Autónoma de Guerrero.

Avenida Gran Vía Tropical 20 Fracc. Las Playas, C.P 39390 Acapulco, Guerrero, México.

Para contribuir con el conocimiento de la Clase Ophiuroidea en la bahía de Acapulco, Guerrero,

se realizó un trabajo en cinco localidades en la bahía de Acapulco Banyan Cabo Marqués

(16°47'51.59"N, 99°51'24.69"O)., Las brisas (16°49'20.73"N,99°52'13.01"O), Tlacopanocha

(16°50'41.53"N, 99°54'25.02“O), Palmitas (16°49'22.9"N, 99°54'45.5“O) y La angosta

(16°50'30.67"N, 99°54'56.45"O). Los objetivos fueron determinar la riqueza, abundancia y

diversidad de la Clase Ophiuroidea. El muestreo consistió en seguir un transecto perpendicular a

la línea costera de 8 metros. La unidad de muestreo fue de 0.5 metro de lado. Se registraron 8

especies que se distribuyeron en un orden, cinco familias, y 5 géneros. En cuanto a la abundancia

total fue de 323 organismos. La especie más abundante fue Ophiocoma aethiops seguida de

Ophiocoma alexandri. El índice de diversidad de Shannon-Wiener se obtuvo un valor total de

1.996 bits/individuos. En cuanto a la abundancia se puede considerar como intermedia ya que

otros estudios han registrado hasta 1000 ejemplares. Se establece que, en base a los resultados del

índice de diversidad obtenido por el presente estudio, se considera una diversidad baja para todos

los sitios en conjunto. La presente investigación contribuye al conocimiento de la Clase

Ophiuroidea al detectar una fuerte relación de las especies con el tipo de sustrato y la

hidrodinámica de la bahía de Santa Lucia.

Ecología trófica de neonatos y juveniles del año de tiburón martillo (Sphyrna

lewini) de la costa sur de Jalisco y Colima a través del análisis de isótopos

estables.

Rosende-Pereiro, Alejandro & Corgos, Antonio Departamento de Estudios para el Desarrollo

Sustentable de Zonas Costeras. Universidad de Guadalajara. V. Gómez Farias #82. San Patricio-

Melaque, Jalisco, México; +52 1 315 112 4105 - [email protected]; +52 1 314

376 6347 [email protected]

Se utilizó el análisis de isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) para analizar

cambios ontogénicos en la ecología trófica de neonatos y juveniles del año de tiburón martillo,

Sphyrna lewini, como su nivel trófico (NT) a partir de δ15N, utilización del hábitat mediante δ13C

o medida indirecta de la efectividad de alimentación en según las relaciones de C:N. Se

analizaron un total de 81 muestras procedentes de la captura incidental de la pesca ribereña. Se

analizaron diferencias entre sexos y tres clases de talla: neonatos, LT<75 y LT>75 cm; en dos

tejidos (músculo e hígado). Los valores de δ13C y δ15N descendieron al aumentar la longitud y el

hígado mostró un descenso más pronunciado que el músculo. Este patrón se relaciona con la

marca isotópica maternal, dificultando la interpretación de los resultados. El NT osciló entre 4.78

estimado para hígado de neonatos y 3.80 en músculo de LT>75cm. Debido a la tasa metabólica

en el hígado los valores de δ15N de la clase LT>75 cm se consideran libres de la marca isotópica

maternal y representan las estimaciones del NT más precisas. Los valores medios de δ13C fueron

muy similares para todas las clases de talla oscilando entre -16.21 y -16.52‰, haciendo

imposible observar un cambio ontogénico de hábitat únicamente basándose en los isótopos. Los

valores de C:N decrecieron desde 3.97 en neonatos hasta 3.54 para LT<75 cm, descenso

relacionado con la utilización de reservas energéticas por parte de los juveniles, lo que sugiere

una alimentación deficiente en neonatos.

Variación espacio temporal de Cochlodinium catenatum en la Bahía de

Banderas, Jalisco-Nayarit, México

Cortés-Lara M.C1, A.L. Cupul-Magaña2, L.D Kelly-Gutiérrez3 y A.P. Rodríguez-Troncoso4. 1-4

Centro de Investigaciones Costeras. Centro Universitario de la Costa de la Universidad de

Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara No. 203. Cp. 48280, Delegación Ixtapa, Puerto

Vallarta, Jalisco, México. [email protected] (322) 22-622-18, [email protected] (322) 22-622-18, [email protected] (322) 22-622-15, [email protected] (322) 22-623-19

RESUMEN

La presencia de Cochlodinium catenatum ha sido monitoreada desde el año 2000 en la Bahía de

Banderas; en algunas ocasiones su número ha excedido las 1x106 cel L-1. Esta especie causa

mortalidad de peces y moluscos, lo que a su vez tiene consecuencias económicas y es un riesgo

sanitario para las personas que consumen estos productos. Es necesario un monitoreo continuo de

C. catenatum en la Bahía de Banderas para establecer las variaciones espaciales y temporales de

la especie y para contribuir a una mayor comprensión de la ecología y de la variabilidad de los

florecimientos algales. El objetivo de este trabajo es determinar si existe una variación

espaciotemporal en la distribución y ocurrencia de C. catenatum. Las muestras superficiales se

colectaron en botellas de polietileno de 250 ml en estaciones de muestreo basadas en los reportes

de mortalidad de peces y manchas de color café-rojizo y se fijaron con una solución de lugol

1:100. Se contabilizó el número de células en cada muestra usando un microscopio Leica con el

método de Utermöhl en el Centro de Investigaciones Costeras del Centro Universitario de la

Costa de la Universidad de Guadalajara. Para determinar la variación espacial y temporal se

hicieron pruebas de bondad de ajuste de chi cuadrada con modelo homogéneo (𝛼 = 0.05); de 26

fechas de medición, únicamente tres (2000, 2012 y 2013), no presentaron una diferencia

significativa. De 17 estaciones de muestreo estudiadas, 16 mostraron variación temporal

significativa. Debido a esta variación, es indispensable continuar con el monitoreo de la especie

por los riesgos ecológico y a la salud que su representa su presencia y abundancia.

Biodiversidad de gasterópodos en relación con parámetros ambientales en la

zona rocosa intermareal del Puerto de Manzanillo, Colima, México.

Leonel González Magaña. Marco Agustín Liñán-Cabello. Facultad de Ciencias Marinas,

Universidad de Colima. Km 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima. C.P.

28860. [email protected] [email protected]

Se investigaron algunos aspectos ecológicos de gasterópodos y su posible relación con

parámetros ambientales en la zona rocosa intermareal del Puerto de Manzanillo y Bahía

Carrizales, Colima, México, durante la época de verano del año 2016. El tipo de muestreo fue

sistemático de acuerdo a la metodología propuesta por Scheaffer et al. (1987) a partir de un

transecto paralelo a la línea de la costa. Se realizó la identificación y clasificación taxonómica de

los gasterópodos, asimismo se estimó la riqueza de especies y se identificaron los patrones de

abundancia y diversidad; aunado a esto, se caracterizó la calidad del agua para identificar la

posible relación de la abundancia y/o diversidad con parámetros ambientales. Se muestrearon un

total de 6116 gasterópodos en la zona rocosa intermareal para cuatro estaciones durante el verano

del 2016 (Junio – Octubre); temporada en la cual, se obtuvo un registro de 10 familias, 16

géneros y 20 especies. Los valores más altos de riqueza, así como de diversidad se presentaron en

las tres estaciones del Puerto de Manzanillo, sin embargo, los mayores valores de abundancia se

registraron en la estación de Bahía Carrizales. Las especies dominantes para las dos localidades

de estudio fueron Littorina aspera y Littorina modesta. De acuerdo al análisis de componentes

principales, la mayor concentración de nutrientes en el Puerto de Manzanillo se asocia a una alta

diversidad, mientras que para Bahía Carrizales la menor concentración de nutrientes se asocia a

una mayor abundancia de gasterópodos.

Análisis sobre los trabajos de protección de la tortuga golfina (Lepidochelys

olivacea) de 1993 a 2015 en playas de dos municipios del Estado de Colima,

México

María Cruz Rivera Rodríguez1, Miguel Angel Carrasco Aguila2 y Sergio Aguilar Olguín1

1Unidad de Manejo Ambiental de Vida Silvestre Centro Ecológico de Cuyutlán “El Tortugario”,

Av. López Mateos S/N, Poblado de Cuyutlán 28350 Armería, Colima. 3131190434

[email protected]. [email protected], 2CRIP-Manzanillo. INAPESCA. SAGARPA.

Playa Ventanas s/n. Carretera Campos. Manzanillo, Col., tel. 3143323751

Los trabajos de protección de la tortuga golfina Lepidochelys olivacea en la playa de Cuyutlán,

Colima, México se han realizado por la UMA Centro Ecológico de Cuyutlán “El tortugario”

desde 1993 hasta 2015 de manera continua, el objetivo de estos trabajos es la recuperación y

protección de la población de la tortuga golfina. Mediante recorridos nocturnos en vehículos

motorizados (cuatrimos) se recorren alrededor de 30 km de playa diariamente desde los meses de

mayo a marzo cuando concluye la época de anidación, los nidos que son localizados, se colectan

y transportan en bolsas a un corral de incubación donde son nuevamente resembrados y

numerados. En un lapso de tiempo promedio de 45 días las crías eclosionan y salen del nido, las

cuales son contabilizadas y liberadas al mar, después se limpia el nido y se cuentan los huevos

que no produjeron crías Desde el inicio de los trabajos de protección en la playa se han colectado

un total de 23,303 nidos, 2,075,786 huevos y liberado 1,567,104 crías, la tendencia de los nidos

indica una sobrevivencia S=0.0001 con una tendencia positiva y un aumento en el número de

anidaciones, mostrando que los trabajos que se vienen realizando reflejan una recuperación

paulatina pero ya segura en la pequeña población que anida en las playas de Cuyutlán, Colima.

Serie Multitemporal de la Temperatura y Mareas Rojas en las Bahías de

Manzanillo, Colima

Morales-Blake, A.1*; Gutiérrez-Ochoa, V. 1; Tintos-Gómez A.1; Lezama-Cervantes, C.1; Godínez-

Domínguez, E.2; Reyes-Gómez, J.3 1Laboratorio de Oceanología Biológica, Facultad de Ciencias

Marinas, Universidad de Colima, Km 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo,

Colima. *E-mail: [email protected] Universitario de la Costa Sur, Universidad de

Guadalajara. San Patricio-Melaque. Jalisco.3Facultad de Ciencias, Lab. de Microscopia

electrónica. Universidad de Colima, Campus Central, Colima. Colima.

Desde el año de 1995 y hasta la fecha se han realizado muestreos de diferentes parámetros

oceanográficos en tres localidades dentro de las bahías de Manzanillo. Con el fin de conocer la

variabilidad interanual y multianual de la temperatura superficial del mar y la presencia de

proliferaciones algales tóxicas y/o nocivas, se analizan los resultados obtenidos en la serie

temporal de datos generada. Se han realizado muestreos oceanográficos de forma mensual, en los

últimos años se llevaron a cabo de forma quincenal, y semanal cuando aparecen mareas rojas. La

obtención de datos es por medio de lances de CTD, toma de muestras de agua superficial y

arrastres horizontales para el análisis de fitoplancton. Para la temperatura superficial se consideró

un total de 272 muestreos, desde 1995 hasta 2016, y para los registros de mareas rojas se

consideró desde el 2000 al 2016. La temperatura promedio en las bahías es de 27.04 °C, con

valores máximos en verano y mínimos en los meses de marzo-abril de cada año. El cálculo de

anomalías estandarizadas de la temperatura, muestra que los años más cálidos fueron 1997, 2015

y 2016, mientras que el periodo más frio se registró en el 2012. Las mareas rojas presentan

marcadas fluctuaciones, con periodos intensos en los años 2000, 2007 y 2008, y débiles como en

el 2016. Desde el 2013 se ha registrado un marcado incremento en la temperatura superficial del

mar principalmente en los meses de invierno-primavera, y un aumento paulatino en los meses de

verano.

Determinación de la tasa de crecimiento de Pseudo-nitzschia australis bajo

condiciones contraladas de laboratorio

Quijano-Scheggia, Sonia Isabel1, Olivos-Ortiz Aramis, Salas-Marías Nathalie2, Hernández-

Tamayo Francisco J2. Gaviño-Rodríguez Juan Heberto 1Centro Universitario de Investigaciones

Oceanológicas, Universidad de Colima Carretera Manzanillo-Barra de Navidad km 19.5 Colonia

El Naranjo C.P 28860 Manzanillo, Colima MÉXICO 2Facultad de Ciencias Marinas, Universidad

de Colima, km. 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo Colima México.

Pseudo-nitzschia australis es una especie potencialmente tóxica que ha causado mortalidades con

pérdidas económicas importantes en distintas localidades del Pacífico Mexicano. Con el objetivo

de profundizar en el conocimiento de las condiciones que generan estos florecimientos algales se

sometieron los cultivos de esta especie a condiciones controladas en el laboratorio. Los

experimentos se realizaron por triplicado en matraces Erlenmeyer de 500 ml utilizando dos

medios L1 y L1 limitado de P, además se mantuvieron a dos temperaturas 14°C y 21°C, con

ciclos de 12:12 hrs y 100 μ mol fotón m-2 s-1. Se determinaron las concentraciones de N y P por

métodos colorimétricos. Para identificar a la especie su utilizó la morfología y métodos

moleculares. Nuestros resultados muestran que no existen diferencias significativas en la tasa de

crecimiento a 14°C con formación de cadenas en la fase exponencial, sin embargo, a 22°C se

observa una disminución de la tasa de crecimiento sin formación de cadenas, indicando

condiciones de estrés para los organismos, es posible que en estas condiciones se generen una

mayor concentración de ácido domoico. Estos experimentes ayudan a explicar el mecanismo de

generación de biotoxinas en el medio natural y sus posibles repercusiones en los niveles tróficos

superiores.

Distribución espacial y uso de hábitat del cocodrilo de río (Crocodylus acutus)

en el subsistema "Vaso III" de la Laguna de Cuyutlán, Colima, México.

Reyes-Herrera Ezequiel Alejandro*, Gaviño-Rodríguez Juan Heberto*, Quijano-Scheggia Sonia

Isabel*, Galicia-Pérez Marco Antonio*, Obeso-Nieblas Maclovio **.*Centro Universitario de

Investigaciones Oceanológicas, ** CICIMAR, La Paz, IPN, [email protected]

Como parte de una serie de estudios realizados en la población de cocodrilo de río (C. acutus) en

la Laguna de Cuyutlán. Se han analizado con anterioridad aspectos demográficos y de las

características de hábitat de los cocodrilos. En el presente trabajo se indican características

generales de la distribución espacial de los cocodrilos en el área de estudio, incluyendo la

distribución diferencial de las distintas tallas y asociándolo a las características del medio

ambiente que han sido identificada en análisis anteriores. Empleando un análisis espacial de

clúster se identificó que la distribución descrita no ocurre de forma aleatoria y está asociada a la

talla de los individuos, presentándose un mayor agrupamiento por parte de los organismos

juveniles. Si bien existe una tendencia de los organismos de distintas tallas a distribuirse de forma

diferencial, esta no es restrictiva y está relacionada en algunos casos a las necesidades

fisiológicas de los individuos o su comportamiento, lo que permite establecer inferencias en

cuanto a la historia de vida de los cocodrilos en el sistema. Destacando la ocurrencia de zonas de

reproducción muy bien definidas en la zona SO en la comunicación con el Vaso II y de posterior

desarrollo hasta la talla de subadultos, mientras la distribución de los adultos parece estar definida

por aspectos territoriales y que muestran una clara segregación de una fracción de la población

hacia zonas de mayor variabilidad ambiental. Los resultados de este trabajo permite establecer

algunos de los lineamientos a seguir en el manejo de la población.

OCEANOGRAFICA FISICA

ORAL

Eficiencia hidrodinámica de los cocolitos

Gutiérrez-Ramírez1, A., Álvarez, M.C.1, Gaviño-Rodríguez, J. H.1, Carbajal-Pérez,

J.N2.1CEUNIVO, Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de

Colima. Carretera. Manzanillo-Barra de Navidad Km 20, Campus El Naranjo. Manzanillo,

Colima, México C.P. 28860. Tel.+52 3311209, [email protected], [email protected],

[email protected]. 2IPICYT Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica.

Camino a la Presa San José 2055, Col. Lomas 4 sección, San Luis Potosí S.L.P., CP. 78216. Tel.

+52 (444) 8342000 ext. 7274, [email protected].

El hundimiento de una partícula depende de diversos factores, entre ellos el medio donde se

desplazan y las características específicas de la partícula. El objetivo del trabajo es determinar la

eficiencia y variabilidad de la trayectoria de hundimiento de un cocolito, considerando la

variedad morfológica de algunas especies.

Para describir la eficiencia se estimaron velocidades (𝑉ℎ) y trayectorias de hundimiento, a partir

de experimentos con figuras a escala de PLA (poliácido láctico) en una pecera graduada donde se

tomaron y analizaron videos del hundimiento. Se generó un modelo para estimar el tiempo de

hundimiento, en la capa de mezcla (CM) y por debajo de la CM, mediante una interpolación

bilineal.

Las trayectorias descritas por las figuras a escala presentaron desplazamientos heterogéneos, el

más uniforme presentado por D. pentaradiatus y el más errático el que mostró F. profunda. Los

resultados de 𝑉ℎ obtenidos en el modelo demuestran que el aumento del tamaño de diámetro para

partículas esféricas (PE) genera un incremento de la 𝑉ℎ, donde a tamaños con un rango de 0-20

µm la 𝑉ℎes menor a 200 µm/s, mientras un tamaño mayor de 20 µm el incremento de la 𝑉ℎes

relativamente constante (10 µm/200 µm/s).

El tamaño en CM no influye en el hundimiento, su comportamiento en la CM está sujeto a la

dinámica de esta. Por debajo de la CM la 𝑉ℎde PE grandes es 1000 veces mayor. Comparando su

forma, la 𝑉ℎde PE grandes es notablemente mayor que las no esféricas. Mientras que para

partículas pequeñas la 𝑉ℎes similar entre PE y no esféricas.

Visualización de las cuencas hidrológicas que representan un riesgo potencial

para la zona urbana de Puerto Vallarta

Víctor Manuel Cornejo López, Julio Cesar Morales Hernández, Fernando Días Moreno, Héctor

Javier Rendón Contreras, Adriana del Carmen Bernal Villa. Centro Universitario de la Costa,

Universidad de Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara # 203 Delegación Ixtapa 48280 P.

Vallarta Jal. Email. [email protected] 322 118 88 01

La República Mexicana es recurrentemente afectada por diversos fenómenos meteorológicos que

provocan lluvia, dichos sucesos, por un lado son adversos cuando son excesivos y se asocian a

errores humanos, pero, por otro lado, traen beneficios, ya que es la única fuente de agua dulce.

México cuenta con una gran cantidad de cuencas hidrológicas, por lo accidentado del relieve. Son

de gran importancia ya que captan el agua que precipita. Para la zona urbana de Puerto Vallarta

es latente el riesgo potencial que implica el peligro de avenidas extraordinarias, en algunos casos

súbitas, que representan las cuencas hidrológicas adyacentes y otras que cruzan ciertas colonias, y

en donde en forma errónea, se permiten nuevos asentamientos dentro de ellas, que sin duda,

propiciarán desastres en un futuro próximo. Para ello el objetivo de este trabajo es visualizar

haciendo un análisis del peligro que representan, en materia de Protección Civil, las principales

cuencas y subcuencas dentro y adyacentes a las zonas urbanas ante eventos hidrometeorológicos

relevantes. Primeramente, se identificaron cauces de ríos y arroyos que cruzan zonas urbanas de

Puerto Vallarta, posteriormente mediante el uso del SIG (Google Earth y Global Mapper) se

diferenciaron los polígonos y parteaguas visualizando los puntos de inicio y fin de cada cuenca

para obtener el perfil topográfico y establecer su pendiente, se delimitaron cuencas, subcuencas y

algunas microcuencas relacionadas a barrios del puerto para tener una visión de las consecuencias

que derivarían en distintos escenarios especialmente los de eventos meteorológicos extremos

como suelen ser los ciclones tropicales, por tal motivo es necesario tomar en consideración las

cuencas hidrológicas en su totalidad sin poner límites municipales o estatales, en la planificación

para la mitigación de los efectos negativos.

Simulación numérica mediante FLOW-3D de un sistema desalinizador

impulsado por el oleaje: etapa inicial de desarrollo.

1aManuel Gerardo Verduzco-Zapata.1bJuan de Dios Covarrubias Villalobos. 2Chris Matthews. 3Francisco Javier Ocampo-Torres. 1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima,

Carretera Manzanillo-Barra de Navidad km 19.5 Colonia El Naranjo. C.P. 28868, Manzanillo,

Colima, México. Teléfono +52 (314) 33-11-205. Correo electrónico:

([email protected]; b [email protected]). 2SAROS Department, EcoH2O

Innovation, Charlotte Office, 3120 Latrobe Dr. Suite 270 Charlotte, NC 28211. Correo

electrónico: ([email protected]). 3Departamento de Oceanografía Física, Centro

de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Carretera Ensenada-Tijuana

3918, Ensenada, Baja California, México. Correo electrónico: ([email protected]).

La escasez de agua potable es un problema a nivel mundial que empeora debido al crecimiento

poblacional, a su sobreexplotación y a la contaminación de los mantos acuíferos. Cuando esta

falta de agua afecta los sectores más vulnerables de la sociedad, como comunidades remotas o

con pobreza extrema, provoca la proliferación de enfermedades infecciosas. Sin embargo, en

regiones costeras es posible la desalinización del agua de mar. El proceso preferido es el de

ósmosis inversa, el cual requiere de energía para hacer fluir el líquido de manera continua a

través de membranas. Esta energía puede provenir de fuentes renovables y con ello minimizar la

huella ecológica del proceso. En este documento se describen los primeros pasos del desarrollo

de un dispositivo desalinizador de agua de mar basado en el sistema SAROS

(www.sarosdesalination.com), impulsado mediante el oleaje. Utilizando el modelo numérico

FLOW-3D, se evaluaron tres relaciones de aspecto del sistema de bombeo (boya). Dicho

elemento se ancló mediante resortes representando las fuerzas que actúan sobre él, como las del

carrete de anclaje y de la bomba. Esta última se ejerce únicamente durante los movimientos

ascendentes. La boya con la relación de aspecto baja fue la más eficiente, al acercarse más a la

fuerza requerida para proveer el flujo a través de las membranas (aproximadamente 1.20 kN). Se

recomienda extender las pruebas utilizando oleaje irregular y con distintas configuraciones de

anclajes, siendo de especial interés los basados en la plataforma Stewart-Gough, la cual

aprovecha los seis grados de libertad del flotador.

Efecto del Acoplamiento Océano-Atmósfera en el Periodo del

Desprendimiento de los Remolinos Anticiclónicos Desprendidos de la

Corriente de Lazo en el Golfo de México

Joel Bracamontes Ramírez1, Benjamín Martínez López2 Universidad Nacional Autónoma de

México, Centro de Ciencias de la Atmósfera Circuito Exterior s/n, Coyoacán, Ciudad

Universitaria, 04510 Ciudad de México, CDMX [email protected],

[email protected]

El proceso de formación y evolución temporal de los remolinos anticiclónicos (RA) desprendidos

de la Corriente de Lazo (CL) en el Golfo de México ha sido estudiado principalmente con

modelos en modo oceánico. Menos interés se ha dado al efecto que tiene la interacción entre el

océano y la atmósfera en estos remolinos, tanto en el proceso de formación y desprendimiento en

sí, como en su evolución. Esto se pude explicar considerando que históricamente los modelos

globales acoplados océano-atmósfera (MGAOA) han utilizado mallas que no cuentan con la

suficiente resolución espacial para resolver explícitamente estas estructuras. Actualmente, sin

embargo, están disponibles resultados de modelos globales acoplados cuya parte oceánica sí

resuelve dichos remolinos. En este estudio se analiza el proceso de separación de los RA

desprendidos de la CL utilizando datos de altura superficial del mar obtenidos de un MGAOA

con alta resolución espacial debida a su formulación en malla no estructurada. El periodo

analizado fue 1980-2007. Durante este periodo se separaron 42 remolinos de la CL, con un

promedio de 8.2 meses y una desviación estándar de ± 2.5 meses. El rango de periodos de

desprendimiento fue de 2 a 15 meses, con una distribución bimodal, con remolinos separándose

más frecuentemente con periodos de 7 y 10 meses. Todos los periodos de desprendimiento

menores a 5 meses fueron posteriores a un modo que dejó elongada la CL. El modelo acoplado

reproduce bien el comportamiento errático observado del periodo de desprendimiento de los RA

en el Golfo de México.

Disipación de la energía del oleaje mediante rompeolas sumergidos coronados con barras verticales

1aHéctor Mario Rivera Villa. 1bManuel Gerardo Verduzco-Zapata. 1cRaúl Gutiérrez Acosta.

1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Carretera Manzanillo-Barra de Navidad

km 19.5 Colonia El Naranjo. C.P. 28868, Manzanillo, Colima, México. Teléfono +52 (314) 33-

11-205. Correo electrónico: ([email protected] ; [email protected]; c

[email protected]).

Tradicionalmente cuando se requieren estructuras de protección costera lo primero que se

consideran son rompeolas emergidos a talud los cuales son eficientes para generar zonas de

calma adecuadas para la navegación y la regeneración de playas. Sin embargo, pueden inducir

estancamiento de agua además de provocar un impacto visual negativo. Debido a estos efectos

adversos, actualmente existe la tendencia de buscar diseños alternativos que minimicen su

afectación en el ecosistema y el turismo. Como parte de las actividades del Grupo de Estudio de

las olas (GEOLAS) de la Universidad de Colima, referente al desarrollo de rompeolas ecológica

y estéticamente más amigables, se llevaron a cabo experimentos con un conjunto de obstáculos

sumergidos coronados con elementos tubulares verticales. Las pruebas se realizaron en el canal

de oleaje de la UCOL con el objetivo de evaluar la eficiencia de estos elementos acoplados con el

rompeolas para disipar y/o bloquear la energía de olas tanto regulares como irregulares. Los

obstáculos se colocaron estratégicamente para inducir un fenómeno conocido como reflexión

Bragg. Los resultados demuestran la eficiencia del sistema propuesto, el cual reduce considerable

la energía del oleaje, en especial cuando se colocan tres rompeolas espaciados a la mitad de la

longitud de la onda incidente, mientras que los elementos tubulares permitieron filtrar la energía

de las olas más cortas, provocando una mayor disipación. Se sugieren más estudios para evaluar

la contribución de la densidad de dichos elementos en la redistribución y disipación de la energía

del oleaje.

Variabilidad de la temperatura superficial en Puerto Vallarta, Jal. México

Fátima Maciel Carrillo González, Julio Cesar Morales Hernández, Antonio Velázquez Ruíz y

Virginia Martínez Hernández, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa,

Centro de Estudios Meteorológicos de la Costa CEMCO- CISIGAMECO, Puerto Vallarta,

Jalisco. Tel: 32 2262329, [email protected]

El monitoreo del clima es importante en cualquier región por su relación con los temas de salud,

seguridad y planeación socioeconómica. Identificar su comportamiento y variabilidad

acertadamente permite incorporar la información en pronósticos y sus impactos en diversos

procesos. En este trabajo se presenta un análisis de la variabilidad de la temperatura superficial en

la ciudad de Puerto Vallarta, costa centro del Pacífico Mexicano, durante el periodo de 1926 al

2016. Utilizando datos de una estación climática convencional del SMN (Servicio Meteorológico

Nacional) y estación meteorológica automática. Se realizó estadística descriptiva y varios

indicadores analizados en los máximos y mínimos anuales de la temperatura máxima y mínimos

diaria, el inicio y duración del periodo caliente, la temperatura del mes más caliente y la

oscilación térmica anual. La tendencia indica que la temperatura máxima está decreciendo, sin

embargo la mínima se ha incrementado, disminuyendo así la amplitud térmica anual. La

correlación con el evento El Niño – Oscilación del Sur presenta baja correlación con la señal

normalizada restando la señal anual, siendo del 0.63 el coeficiente de correlación. Esta

información es de gran utilidad para los programas de adaptación y mitigación al cambio

climático a largo y corto plazo, así como para nutrir los modelos de simulación numérica.

Condiciones de el NIÑO 2015-2016 en Bahía de La Paz, Golfo De California

M Obeso-Nieblas1,*, JH Gaviño Rodríguez2, B Shirasago Germán1, C Guevara-Guillen1

1Departamento de Oceanología. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas- IPN 2Centro

Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima *Correo electrónico:

[email protected]

Resumen

Para determinar las condiciones oceanográficas durante El Niño 2015-2016 en la bahía, se

analizó la variabilidad hidrográfica de marzo de 1998 y 2016, septiembre y diciembre de 2009 y

2015. En marzo de 2016 se encontró una capa de mezcla de 19 m, con la temperatura promedio

mayor, entre los 50 y 154 m, con la salinidad promedio menor después de los 85 m de

profundidad, sin una estructura de haloclina. Septiembre de 2009 tuvo la termoclina más

escarpada, con un aumento en la temperatura promedio con un máximo de 2.28° C a 25 m de

profundidad, además se registró una gran cantidad de agua de baja salinidad superficial y

subsuperficial en 2015. En diciembre de 2015 se presentó la máxima capa de mezcla con 47 m,

con la temperatura promedio mayor, excepto entre los 30 y 47 m, con la salinidad promedio

menor en los primeros 100 m, sin haloclina, mientras que, en diciembre de 2009 se encontró una

haloclina bien desarrollada. El intercambio de agua con el Golfo de California estuvo dominado

por el Agua del Golfo de California (AGC) y Agua Superficial Tropical (AST) en la capa

superficial y subsuperficial, excepto en diciembre de 2009 cuando solamente se registró AGC. En

septiembre de 2015, el AGC fue sustituida por AST, excepto en una pequeña capa subsuperficial,

debido a la influencia de El Niño 2015. Se pudo apreciar que el impacto hidrográfico de El Niño

2015-2016 fue similar al efecto de El Niño 1997-1998 en la bahía.

Modelación de flujo de agua en un sistema de cultivo larvario de peces

marinos

JR Castro-Collins1, M Obeso-Nieblas1, JC Pérez-Urbiola2, ML Rodríguez-Rodríguez3, JH

Gaviño Rodríguez4 1Departamento de Oceanología. Centro Interdisciplinario de Ciencias

Marinas- IPN 2Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, 3Universidad Autónoma de

Baja California Sur, 4Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de

Colima, Correo electrónico: [email protected]

Resumen

El cultivo de peces marinos en México, es realizado en tanques de cultivo, con flujo de aire a

presión, para generar movimiento en el agua y homogenizar los parámetros fisicoquímicos, así

como la distribución de las larvas. Las larvas son sensibles al estrés físico, particularmente

cuando el flujo de agua es desfavorable. Ésta condición crítica se presenta en el periodo larvario,

específicamente en la primera semana del cultivo, cuando se registra la mayor mortalidad. Se

aplicó un modelo hidrodinámico para determinar el régimen de flujo de agua, para adecuarlo a las

necesidades de la especie en cultivo y aumentar la supervivencia. Con el Método de Elementos

Finitos, se realizaron simulaciones de las condiciones de flujo de agua, con fuente de aire central

y perimetral. Se observó que la circulación con fuente perimetral se dirige al centro del tanque,

con velocidades máximas en la superficie y en el centro del tanque, mientras que, con la fuente

central, la circulación se dirige a la pared del tanque con la mayor rapidez en la parte central y en

la superficie. La visualización del movimiento del agua en el tanque, se obtuvo empleando azul

de metileno y con partículas trazadoras. Para validar el modelo hidrodinámico se realizaron tres

corridas de cultivo larvario con jurel Seriola rivoliana. La simulación con fuente de aire central,

proporciona un patrón de circulación más homogéneo y con velocidades que facilitan la

supervivencia larvaria en el caso del jurel, esto fue confirmado en las tres corridas del cultivo.

Variabilidad hidrográfica en el Vaso III de la Laguna de Cuyutlán

Gaviño-Rodríguez Juan Heberto*, Reyes-Herrera Ezequiel Alejandro*, Obeso-Nieblas

Maclovio**, Quijano-Scheggia Sonia Isabel*,. Galicia-Pérez Marco Antonio*. * CeUnIvO,

Universidad de Colima, ** CICIMAR, La Paz, IPN, [email protected] , Tel. 314-3311209.

En base a mediciones (con periodicidad al menos mensual de 2010 a 2016) de temperatura y

salinidad del agua a lo largo de la costa del Vaso III en la laguna Cuyutlán, se crean campos de su

estructura bidimensional, los cuales se analizan con componentes principales para determinar las

estructuras espaciales más sobresalientes de estos parámetros, se encuentra que 5 modos explican

90% de la variabilidad espacial, además se realiza análisis armónico con las señales anual que es

la más dominante, seguida de la semianual y cuatrimestral para determinar los modos principales

de variación temporal, que explican el 80% de la correlación.

La estructura espacial más preponderante es la del modo 1, en ambos parámetros presenta

variabilidad a lo largo de los ejes con la ensenada y con el cuerpo principal. La señal anual de

temperatura muestra amplitudes con una estructura muy parecida a este modo, con valores

máximos en la boca y se propaga desde la ensenada y el interior lagunar hasta este punto, en la

señal anual de salinidad las amplitudes se incrementan de la boca hacia el interior, con estructura

muy similar al modo 1 y se propaga de la ensenada hacia la frontera NE.

Se encuentra que como la hidrodinámica del vaso III está regida por la onda de marea que penetra

por la boca, su influencia está presente en la estructura espacial de los parámetros temperatura y

salinidad, y que la variabilidad temporal depende principalmente de la variación climática anual y

semianual.

CIRCULACIÓN MARINA EN LA BAHÍA DE MANZANILLO:

MEDICIONES CON BOYAS DE DERIVA

Torres-Orozco, Ernesto1, Soltero-Delgado, Diana1, Galicia-Pérez, Marco Antonio1, Verduzco-

Zapata, Manuel Gerardo1

1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. Km. 20 Carretera Manzanillo-Barra de

Navidad, Manzanillo, México. 28860. Tel. (314) 3311-205. [email protected]

Se llevó a cabo una serie de mediciones con boyas de deriva, con el propósito de inferir aspectos de la

circulación marina en la Bahía de Manzanillo. El área de estudio está ubicada en el Pacífico central

mexicano, en la costa del Estado de Colima y alberga a uno de los principales puertos comerciales del

país. Además de poseer playas con vocación turística. Se utilizaron cuatro boyas de deriva aplicando el

método lagrangiano, las cuales consitieron en crucetas con un mecanismo de arrastrar de 1 metro cuadrado

y mínima resistencia al viento. Las mediciones fuerin realizadas durante el primer semstre del 2010 y

fueron liberadas en sitios con profundidad de 25 a 30 m, alejadas de la zona de rompientes. Datos del

viento fueron registrados con una estación Davis Vantage Pro2. El procesamiento de datos se realizó con

subrutinas en matlab. Los resultados mostraron trayectorias abiertas en todas las mediciones, lo que indica

la ausencia de giros en la bahía durante el periodo de muestreo. La circulación descrita por las crucetas de

deriva fue ciclónica, favorecida por los vientos del norte y noreste. En cambio, en presencia de vientos

hacia el este la circulación marina es anticiclónica. Las velocidades máximas de corriente oscilaron entre

18 y 32 cms-1. Algunas trayectorias mostraron dirección hacia tierra, mientras que otras se dirigieron mar

adentro.

Sesión de posters

Acuacultura y pesquerías

Comparación morfométrica y genética del bivalvo Spondylus princeps en la

Península de Baja California

Francisco J. García-Rodríguez, Armando Medina-Espinoza, Marcial Villalejo-Fuerte, José De La

Cruz-Agüero.

Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas. Departamento de

Pesquerías y Biología Marina. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n Col. Playa Palo de Santa

Rita C.P. 23090, La Paz, B.C.S., México. Teléfono (612) 1225344. Correos electrónicos:

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected].

Spondylus princeps se distribuye desde la costa oeste de la Península de Baja California (PBC),

México, incluyendo el Golfo de California, hasta Paita, Perú. En este estudio, se utilizaron

análisis genéticos y análisis de morfometría geométrica con la intención de examinar la estructura

poblacional en las costas de la PBC. Las muestras fueron obtenidas de un sitio de la costa oeste

(Laguna Ojo de Liebre) y de tres sitios de la costa este (Bahía de los Ángeles, Santa Rosalía y

Agua Verde-Isla Danzante) de la PBC. El análisis genético se basó en un fragmento de la

subunidad I de citocromo oxidasa (COI) y el morfométrico en el análisis de la concha. La

diversidad haplotípica y nucleotídica fueron relativamente similares entre los sitios. Los valores

de Φst no revelaron diferencias genéticas significativas después de aplicar la corrección de

Bonferroni. Sin embargo, el análisis morfométrico soportó la existencia de diferentes morfotipos

asociados a la forma de la concha. Dos variables canónicas indicaron diferencias significativas

entre los grupos (Lambda Wilk = 0,0133, P <0,01, CV1, Lambda Wilk = 0,0870, P <0,01, CV2).

Los resultados encontrados en este estudio no apoyan la existencia de diferencias genéticas, lo

que podría deberse a la dispersión larval influenciada por corrientes oceanográficas.

Alternativamente y considerando la detección de morfotipos, podría ocurrir un flujo genético

limitado, pero no detectado debido a un aislamiento reciente o una baja resolución del marcador

molecular.

Gerres (Teleostei: Perciformes: Gerreidae) en América: evidencias genéticas y

morfométricas de dos entidades evolutivas aisladas

Francisco J. García-Rodríguez, Jorge G. Chollet-Villalpando, Adriana Martínez-Guevara y José

De La Cruz-Agüero

Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Departamento de

Pesquerías y Biología Marina, Colección Ictiológica. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n, La

Paz, Baja California Sur, 23096 México. Teléfono (612) 1225344. Correos electrónicos:

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Algunos autores han considerado que el género Gerres distribuido en América se encuentra

representado por una sola especies, Gerres cinereus (Walbaum, 1792). Otros indican que deben

ser reconocidas dos entidades taxonómicas, una presente en el Pacífico y otra en el Atlántico. En

este estudio, se compararon especímenes de Gerres cinereus (sensu lato) capturados a lo largo de

su área de distribución con la intención de estimar y analizar sus diferencias genéticas y

morfométricas. El análisis genético fue basado en tres genes de ADN mitocondrial (CO1,

16SrRNA, and 12SrRNA) y un gen de ADN nuclear (RAG1). Las comparaciones morfológicas

fueron soportadas por análisis de morfometría geométrica empleando la forma del cuerpo, la

forma del otolito sagittae y la forma del hueso urohíal. Los patrones filogeográficos y el análisis

genético espacial revelaron una clara separación entre dos clados; uno en el Pacífico y otro en el

Atlántico. Las diferencias basadas en análisis de morfometría geométrica, fueron también

significativas entre los dos grupos. Los porcentajes de clasificación correcta a posteriori basados

en las distancias de Mahalanobis obtenidas del análisis de variables canónicas, fueron mayores al

82% en las tres estructuras, con una promedio general mayor al 91%. La integración de los

resultados empleando estos dos enfoques indican que existen evidencias suficientes para apoyar

el status de Gerres simillimus Regan, 1907, y considerarla como una especie válida para el

Pacífico Neotropical.

Aspectos biológico pesqueros del constantino Centropomus robalito en Colima

Elaine Espino-Barr, Arturo Garcia-Boa, Marcos Puente-Gómez y Mayra Vargas García

Centro Regional de Investigaciones Pesqueras en Manzanillo, INAPESCA-SAGARPA, Playa

Ventanas s/n, Tel. 314 33 2 37 50, [email protected]

Se llevó a cabo el análisis biológico-pesquero del constantino Centropomus robalito, especie

apreciada en la pesca en lagunas costeras. La longitud media de los organismos fue de 21.90 cm

de longitud total (6.50 a 34.00 cm Lt ± 4.00 d.e.) y el peso total de 101.5 g (2.66 a 390.00 g Pt ±

52.70 d.e.). Las hembras fueron de mayor tamaño (16 a 34 cm) que los machos (13 a 27 cm), y

los juveniles fueron de 8 a 21 cm, lo que es característico en una especie hermafrodita

protándrica. La relación longitud-peso fue Pt = 0.006∙Lt3.095; el factor de condición mostró

aumento en abril y mayo. La longitud de reclutamiento es Lr=20.5 cm, 68 g y de primera captura

Lc=22.00 cm y 84.9 g. La ecuación de crecimiento fue Lt =39.45 [1-e-0.66(1-0.227)], el peso

asintótico fue 534.7 g y la longevidad de 4.5 años. Forma parte de la pesca multiespecífica y se

captura intensamente; la tasa de mortalidad total fue Z=3.9, la natural M=0.629 y por pesca

F=3.27. La tasa de sobrevivencia S=0.02, es decir, cada año sobrevive solamente 2.02% de la

población pescable, y los que mueren, 16.12% es por razones naturales y 83.88% por presión de

pesca. La tasa de explotación E=0.839. Se calculó un macho por 2.75 hembras. El tamaño de

primera madurez en hembras fue: L25=22.34 cm, y primera reproducción L50=24.00 cm. En

machos: L25=18.75 cm, L50=20.30 cm. Los meses de reproducción son junio-septiembre. Se

sugiere aumentar la edad de primera captura de 1.4 a 3 años para incrementar el rendimiento de la

pesca, sin modificar el esfuerzo aplicado.

Oceanografía biológica

Variación espacio temporal de los grupos del zooplancton de una laguna

hipersalina: Xola-Paramán, Jalisco.

Garcia-Rodriguez M.1

,

Flores-Vargas R. 1

,

René Funes-Rodríguez, 2.

Saucedo-Lozano M.1

y

Godinez-Siordia. D. E 1

1Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable

de Zonas Costeras, Universidad de Guadalajara. Gómez Farías No. 82 San Patricio-Melaque,

Jalisco, México. (UDG-CA-341). [email protected]

2CICIMAR-IPN. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n. Col. Playa Palo de Santa Rita Apdo.

Postal 592. Código Postal 23096 La Paz, B.C.S. Mé[email protected]

El zooplancton componente fundamental en la estructura trófica de los ecosistemas acuáticos

(Conde-Porcuna et al., 2004). Estos organismos presentan una amplia distribución y diversidad

de tallas en las lagunas costeras. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación espacio

temporal de los grupos del zooplancton y su relación con los parámetros físicos y químicos, en la

laguna Xola-Paramán, Jalisco, México. Se realizaron 12 muestreos en un siclo anual de acuerdo a

la metodología propuesta por Beers (1976). La separación e identificación se realizo de forma

cuantitativa y cualitativa se obtuvo un total de 78,464 organismos y 19 grupos taxonómicos

dentro de los más abundantes los huevos de peces alcanzaron un total de 22,096, Brachyura con

12,842 y Copépoda con 9,797 organismos. La estructura de los grupos se analizo por medio del

coeficiente de Bray-Curtisy, a su vez se aplico un análisis de Correspondencia Canónica, para

relacionar las localidades, especies y variables ambientales (Ter Braak, 1986; McCune y Grace,

2002). Cinco variables ambientales estuvieron estrechamente correlacionadas con los sitios y

meses de muestreo, así como con la distribución de zooplancton, los índices mostraron una

amplia correlación de los grupos y el ambiente, con un coeficiente de correlación de Pearson de

0.75 (p<0.05). En la parte final del estudio se identifico que los Brachyura fueron organismos

residentes del sistema lagunar sumamente abundantes, mientas que los huevos de peces y

copépodos por ser de origen marino su abundancia se estableció en función del intercambio de

agua marina por la apertura de la boca laguna- mar.

Variación estacional de los principales zooplanctonicos, parámetros

ambientales del área natural protegida laguna Barra de Navidad, Jalisco,

México durante 2009-2010.

Ramiro Flores-Vargas1, María del Carmen Navarro-Rodríguez2, Luis Fernando Gonzáles Guevara 2 y José

Ángel Hinojosa Larios1

*1Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas

Costeras, Universidad de Guadalajara

Gómez Farías No. 82 San Patricio-Melaque, Jalisco, México. (UDG-CA-341)

[email protected] 2Centro Universitario de la Costa, Campus Vallarta, Departamento de Ciencias, Universidad de

Guadalajara

Av. Universidad, No. 203 Delegación Ixtapa Puerto Vallarta C.P. 48280, Jalisco, México.

(UDG-CA-345)<[email protected]>

Se analizo la distribución y abundancia de los grupos zooplanctonicos, parámetros fisicoquímicos,

salinidad (ups), temperatura (°C) y oxígeno disuelto (mg/l), del área natural protegida laguna Barra de

Navidad, Jalisco, México, durante invierno a primavera de 2009-2010. De 32 muestras zoplanctónicas

recolectadas, se obtuvo una captura de 100,532.25 organismos representes de 23 grupos taxonómicos, en

2009, los Carideos constituyeron una abundancia relativa del 41.64 %, Braquiuros 41.42 y copépodos el

11.68, representando el 94.74 de abundancia total. En 2010 la composición fue de 21 grupos, y la mayor

abundancia se concentró en carideos con 33.58 %, braquiuros 27.57, copépodos 15.47 Anomuro 10.82,

representando el 83 .44 de abundancia total. La temperatura en ambos periodos fue representativa para

cuerpos tropicales, de 25 a 31.5 en 2009 y de 25 a 28 °C en 2010. Salinidad en 2009 quedo definida por la

temporalidad del año de 28.0 a 34.0 en la estación seca, en lluvias de 24.0 de 31.0 ups, para 2010 en secas

de 30.0 a 33.5, en lluvias 31.0 a 33.0 ups. Oxigeno fue relativamente homogéneo en ambos periodos 4.5 a

6.6 y de 4.3 a 5.4 mg/l. Un análisis de correlación entre abundancia y parámetros fisicoquímicos presentó

una correlación en 2019 abundancias-temperaturas de -0.7171727, salinidad 0.466555, oxigeno disuelto -

0.376275. Para 2010 abundancia-temperatura se correlaciono con 0422674, salinidad 0.375073 y oxigeno

0.804244, en conclusión en 2010 el oxígeno fue significativo, con un coeficiente de correlación de Person

(p<0.05) el resto fueron correlaciones relativamente bajas.

Listado de crustáceos decápodos de las Islas Marietas, Nayarit, México.

Pérez-Sermeño Isaac Hyram1*, Juan Ramón Flores-Ortega1, Alma Paola Rodríguez-Troncoso2,

Amilcar Cupul-Magaña2 & Enrique Godínez-Domínguez3

1Laboratorio de Ecología trófica, Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad

Autónoma de Nayarit. Apartado Postal N° 10, Bahía de Matanchén Km 12, San Blas, Nayarit,

México. C. P. 63740. 2Laboratorio de Ecología Marina, Centro de Investigaciones Costeras, Centro Universitario de la

Costa, Universidad de Guadalajara. Av. Universidad de Guadalajara Núm. 203, Delegación

Ixtapa, Puerto Vallarta, 48280 Jalisco, México. 3Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable de Zonas Costeras

Universidad de Guadalajara, V. Gómez Farías 82, San Patricio-Melaque 48980, Jalisco, México

*Estudiante de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este trabajo fue realizar un listado de la comunidad de crustáceos decápodos

asociados a estructuras coralinas en un ciclo anual entre marzo del 2012 y febrero del 2013. Las

colectas fueron realizadas en seis muestreos bimestrales en el Parque Nacional Islas Marietas

utilizando un esqueleto calcáreo como sustrato de reclutamiento. Para la identificación de los

organismos colectados fueron utilizadas claves especializadas hasta llegar al nivel taxonómico

mas bajo posible, el arreglo sistemático se realizó de acuerdo a las últimas actualizaciones en

World Register of Marine Species (WORMS). En total se identificaron 195 organismos

pertenecientes a 13 familias, 20 géneros y 27 especies. La familia mayormente representada fue

Porcellanidae y Mithracidae con seis y cinco especies respectivamente. La especie con mayor

ocurrencia fue Teleophrys cristulipes con 59 organismos, Mithrax tuberculatus con 31

organismos, Petrolisthes crenulatus con 21 organismos y Mithraculus denticulatus con 12

organismos. La mayor riqueza de especies se presento en el periodo de marzo-abril con 12

especies y la menor abundancia encontrada fue en el bimestre mayo-junio con 4 especies. La

riqueza de las especies se relacionó con los cambios en la temperatura superficial del agua, a

mayor temperatura menor riqueza de especies y a menor temperatura mayor la riqueza de

especies. Sin embargo la abundancia de las especies no presento cambios relacionado con la

temperatura.

Palabras claves: Crustáceos Decápodos, Reclutamiento, Islas Marietas, Pacífico Mexicano.

Variación espacio temporal de los grupos del zooplancton de una laguna

hipersalina: Xola-Paramán, Jalisco.

Garcia-Rodriguez M.1

,

Flores-Vargas R. 1

,

René Funes-Rodríguez, 2.

Saucedo-Lozano M.1

y

Godinez-Siordia. D. E 1

1Centro Universitario de la Costa Sur, Departamento de Estudios para el Desarrollo Sustentable

de Zonas Costeras, Universidad de Guadalajara. Gómez Farías No. 82 San Patricio-Melaque,

Jalisco, México. (UDG-CA-341). [email protected]

2CICIMAR-IPN. Av. Instituto Politécnico Nacional s/n. Col. Playa Palo de Santa Rita Apdo.

Postal 592. Código Postal 23096 La Paz, B.C.S. Mé[email protected]

El zooplancton componente fundamental en la estructura trófica de los ecosistemas acuáticos

(Conde-Porcuna et al., 2004). Estos organismos presentan una amplia distribución y diversidad

de tallas en las lagunas costeras. El objetivo de este trabajo fue determinar la variación espacio

temporal de los grupos del zooplancton y su relación con los parámetros físicos y químicos, en la

laguna Xola-Paramán, Jalisco, México. Se realizaron 12 muestreos en un siclo anual de acuerdo a

la metodología propuesta por Beers (1976). La separación e identificación se realizo de forma

cuantitativa y cualitativa se obtuvo un total de 78,464 organismos y 19 grupos taxonómicos

dentro de los más abundantes los huevos de peces alcanzaron un total de 22,096, Brachyura con

12,842 y Copépoda con 9,797 organismos. La estructura de los grupos se analizo por medio del

coeficiente de Bray-Curtisy, a su vez se aplico un análisis de Correspondencia Canónica, para

relacionar las localidades, especies y variables ambientales (Ter Braak, 1986; McCune y Grace,

2002). Cinco variables ambientales estuvieron estrechamente correlacionadas con los sitios y

meses de muestreo, así como con la distribución de zooplancton, los índices mostraron una

amplia correlación de los grupos y el ambiente, con un coeficiente de correlación de Pearson de

0.75 (p<0.05). En la parte final del estudio se identifico que los Brachyura fueron organismos

residentes del sistema lagunar sumamente abundantes, mientas que los huevos de peces y

copépodos por ser de origen marino su abundancia se estableció en función del intercambio de

agua marina por la apertura de la boca laguna- mar.

Descripción micro-anatómica del pie de Plicopurpura columellaris (Lamarck, 1816) en

intermareal rocoso de Manzanillo-Colima, México.

Ahumada-Martínez O. A., Liñan-Cabello M. A. y Barajas-Gonzalez M.

Facutad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. Kilómetro 20, Carretera Manzanillo-Barra

de Navidad, Manzanillo-Colima, México. C.P. 28860. Tel: 01 (314) 3311205. Correo:

[email protected]; [email protected]

En Manzanillo, Col., la especie P. columellaris, se encuentra comúnmente en sustratos rocosos

expuestos al oleaje en la zona intermareal. De esta manera, existen diferentes agentes

contaminantes provenientes de la actividad portuaria, minera, agrícola y/o urbana que alteran la

calidad del ambiente acuático. En este sentido, con el propósito de descubrir patrones de

afectación celular en el pie P. columellaris de la Bahía de Carrizales-Manzanillo, durante el año

2016, se realizó una evaluación histológica en 22 organismos, los cuales fueron fijados en etanol

al 70%; posteriormente se llevó a cabo la deshidratación, aclaración e impregnación con un

procesador automático de tejidos; enseguida se utilizó un histoembebedor para la inclusión en

parafina; después, se usó un micrótomo rotatorio manual con el cual obtener secciones finas,

estos tejidos se colocaron en un portaobjetos; finalmente se utilizó Hematoxilina-Eosina-Floxina

para el proceso de coloración. Se observaron dos tipos de tejido epitelial, encontrándose cinco

organismos normales y 17 con malformaciones, mismos que presentaron: 113 zonas de

inflamación, 87 zonas con hiperplasia, 21 células necróticas, 170 edemas y 63 macrófagos;

observándose una prevalencia mayor a 70%. De esta manera, el pie de P. columellaris es

afectado a nivel celular en la zona de estudio. Se discute las posibles causas relacionadas con el

origen de las neoplasias, como la influencia portuaria, factores antropogénicos y/o cambio

climático como la acidificación oceánica, los cuales están provocando alteraciones en la

fisiología de la especie.

Generalidades de la cucaracha de mar (Mollusca: Polyplacophora) Chiton

articulatus. Una revisión bibliográfica.

Emma Jaciel Diaz Santamaria. Estudiante de Licenciatura en Biología Marina; Departamento de

estudios para el desarrollo sustentable de Zonas Costeras; Centro universitario de la Costa Sur,

Universidad de Guadalajara. Gómez Farías N° 82, San Patricio-Melaque, Jalisco. Tel. 315 35 5

63 30, Ext. 130. Dirección de correo electrónico: [email protected]

Ramiro Flores Vargas. Profesor investigador; Departamento de estudios para el desarrollo

sustentable de Zonas Costeras; Centro universitario de la Costa Sur, Universidad de

Guadalajara. Gómez Farías N° 82, San Patricio-Melaque, Jalisco. Tel. 315 35 5 63 30, Ext. 130.

Dirección de correo electrónico: [email protected].

Carlos Alberto Amezcua Gómez .Instituto Nacional de Pesca, CRIP, Playa Ventanas s/n,

Manzanillo, Colima. [email protected]

Los quitones son moluscos poliplacóforos que constituyen una de las ocho clases del

filum Mollusca y a su vez conformada aproximadamente por 875 especies estrictamente marinos,

cuya morfología se ha mantenido constante por más de 500 millones de años. Es una especie que

se localizan en el sustrato rocoso en el cual se alimenta de algas y organismos microscópicos. En

el Pacífico mexicano, C. articulatus es conocida como ‘cucaracha de mar o lengua de perro’ y se

consume en localidades de Jalisco, Colima, Guerrero y Oaxaca, también lo utilizan para realizar

joyería o como alternativa de carnada para pescar. Su captura se realiza de forma artesanal y de

autoconsumo, según la región. Como argumento, la cucaracha de mar C. articulatus, no figura de

forma específica en las fichas de pesquerías marinas y costeras de la Carta Nacional Pesquera, en

este sentido no es una especie reconocida oficialmente. Otra evidencia es que no está registrada

en la norma mexicana NMX-FF056-SCFI-2011, que establece los nombres comunes de las

especies correspondientes que deben utilizarse para los moluscos mexicanos, con valor

comercial, de forma similar publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF 2011). .Por lo

cual es importante recopilar la mayor información acerca de esta especie para que a futuro exista

un control de manejo sobre su captura para no dañar su población. Como, dato importante C.

Articulatus es el alimento natural del gasterópodo Plicopurpura pansa, especie que si cuenta con

protección especial para su captura y manejo.

Frecuencia de varamientos de delfín moteado (Stenella attenuata) en la costa

de Colima y sur de Jalisco durante el periodo 2010-2017

David Martínez-Sánchez1, Christian D. Ortega-Ortiz1, Fernando R. Elorriaga-Verplancken2,

Aramis Olivos-Ortiz3 y Marco A. Liñán-Cabello1

1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Campus El Naranjo. Km. 20 Carretera

Manzanillo-Cihuatlán. C. P. 28860. Manzanillo, Colima, México. [email protected]

2Departamento de Pesquerías y Biología Marina. Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto

Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN), Ave. IPN s/n Colonia Playa Palo de Santa Rita, 23096. La Paz,

Baja California Sur, México.

3Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima, Campus El Naranjo.

Km. 20 Carretera Manzanillo-Cihuatlán. C. P. 28860. Manzanillo, Colima, México.

El delfín moteado (Stenella attenuata) es la especie dominante de las costas de Colima-Jalisco; e

investigar sus aspectos ecológicos y agentes de disturbio es de importancia. En este estudio se analiza la

frecuencia y causas potenciales de los varamientos en playas de la región durante 2010-2017. El

monitoreo de dichos eventos fue de manera indirecta, a partir de la divulgación de información por

trípticos, carteles y pláticas, por lo que la sociedad, prestadores de servicios y autoridades ambientales

contribuyeron en reportarlos y así nosotros acudir a la atención del evento. En el lugar del suceso se

registraba: el tamaño o categoría de edad, medidas morfométricas, marcas o heridas y estado de

descomposición del organismo. Se registraron 42 varamientos de mamíferos marinos en la región,

principalmente en la costa de Colima. El estado de descomposición avanzada fue el predominante

(54.7%). Del total de los registros, el 42.8% correspondió a S. attenuata, principalmente en bahía

Manzanillo. El 44.4% de los individuos fueron adultos, 22.2% sub-adultos, 22.2% juveniles y 11.1% crías,

sin mostrar diferencias significativas (H3, 32=5.52 p=0.13). De la muestra global de S. attenuata, para el

61.1% no se determinaron indicios externos sobre su causa de muerte debido al avanzado estado de

descomposición, mientras que el 22.2% presentaron marcas o heridas relacionadas a la interacción con

embarcaciones menores y 16.6% con enmalles en artes de pesca. Se prueba que el tránsito de

embarcaciones menores en bahía Manzanillo es el agente de disturbio con mayor significancia para la

mortalidad de S. attenuata.

Ocurrencia y localización de cantores de ballena jorobada (Megaptera

novaeangliae) en el Pacifico Central Mexicano

Myriam Llamas-González1, Christian D. Ortega-Ortiz1, Jeffrey K. Jacobsen2, Aramis Olivos-

Ortiz3 y Manuel G. Verduzco-Zapata1

1Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Campus El Naranjo. Km. 20 Carretera

Manzanillo-Cihuatlán. C. P. 28860. Manzanillo, Colima, México. [email protected]

2Humboldt State University. Arcata, Cal. E.U.

3Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima, Campus El Naranjo.

Km. 20 Carretera Manzanillo-Cihuatlán. C. P. 28860. Manzanillo, Colima, México.

Los cantos de los machos de ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) son una de sus actividades

reproductivas que realizan durante el invierno; los cuales pueden ser afectados por factores antropogénicos

y naturales. Por ello, es de interés investigar su ocurrencia y la localización de los cantores. En este

estudio se analizan grabaciones registradas en costas del Pacífico Central Mexicano durante los inviernos

2013-2017, obtenidas de: 1) grabaciones activas, con un hidrófono unidireccional conectado a una

grabadora; y 2) grabaciones pasivas, de un arreglo triangular de tres hidrófonos en recipientes herméticos

con una grabadora-fuente de energía para grabar continuamente; dicho arreglo fue colocado

quincenalmente en las bahías de Manzanillo, Colima y Tenacatita, Jalisco. Los sonogramas se analizaron

con el programa Adobe Audition. Durante el periodo de estudio se registraron 1,106 hr/51 min/40 seg de

grabaciones acuáticas; de los cuales 1,092 hr/17 min/12 seg correspondieron a grabaciones pasivas

(H4,18=13.58, p=0.008); mientras que 14 hr/34 min/28 seg fueron de grabaciones activas sin mostrar

diferencias entre los años de muestreo (H3,14=4.04, p=0.25). Se registraron 125 hr/18 min/11 seg (en

grabaciones pasivas) y 8 hr/6 min/8 seg (en grabaciones activas) de cantos de ballena jorobada; siendo

durante el 2017 cuando hubo un registro mayor (82 hr, 48 min 33 seg). Adicionalmente, tanto los eventos

de las vocalizaciones (19) como su duración (86 hr/24 min/26 seg) predominaron en las aguas de Colima.

Estos resultados son artefacto al diferente esfuerzo empleado, pero también reflejan el incremento en la

actividad reproductiva de la especie posterior al año El Niño-2016.

Eventos de Mareas Rojas en las Bahías de Manzanillo, Colima, Marzo 2017

Gómez-Robles, D.; García-Fajardo, R.; Grageda-Martínez, A.; Gutiérrez-Ochoa, V.; Morales-Blake, A.*

1Laboratorio de Oceanología Biológica, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima, Km 20

carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima.

*E-mail: [email protected].

En las bahías de Manzanillo son comunes los eventos de Proliferaciones Algales Tóxicas y/o Nocivas,

variando su temporalidad, magnitud y especies que las generan. Es por ello que, en el marco de un

programa de monitoreo se estudia el desarrollo de estos fenómenos oceanográficos, con el objetivo de

conocer su dinámica y especies dominantes. Una vez detectadas las típicas manchas rojizas por el grupo

de observadores voluntarios de mareas rojas, se procede a realizar el muestreo a bordo de una lancha con

motor fuera de borda, se ubica las manchas para tomar muestras de agua, realizar arrastres con una red

cónica de 20 µm de luz de malla, lances de CTD y toma de datos ambientales. A principios de marzo del

2017 se empezó a observar la formación de manchas dispersas de coloración rojiza en la bahía de

Santiago, registrando como microorganismo responsable al ciliado Myrionecta rubra, formando

proliferaciones densas. Este evento duro alrededor de 12 días. Se observó y registró la formación

filamentos de color naranja, en los que predominaba de manera abundante el dinoflagelado Noctiluca

scintillans y en forma secundaria Gymnodinium catenatum. La última semana de marzo se registró el

desarrollo de manchas dispersas en las que el microorganismo dominante fue el dinoflagelado G.

catenatum, produciendo zonas con moderado desarrollo celular, de acuerdo a las observaciones en campo,

este evento duro 4 días. Se presenta la relación de los eventos con los parámetros ambientales registrados.

La duración de estos eventos fue corta, sin reportes de intoxicación.

DIATOMEAS Y DINOFLAGELADOS EN LA ZONA COSTERA DE

MANZANILLO, COLIMA, EN PRIMAVERA DEL 2016

González-Quiñonez, A. S.1; Morales-Blake, A.1*; Patiño-Barragán, M.1; Borja-Gómez I.1;

Hinojosa-Larios, J. A.2; Pozas-Zepeda, D.3

1Laboratorio de Oceanología Biológica, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima,

Km 20 carretera Manzanillo-Barra de Navidad, Manzanillo, Colima, México.

*E-mail: [email protected]. 2Centro Universitario de la Costa Sur, Universidad de Guadalajara. San Patricio-Melaque.

Jalisco. 3Facultad de Ciencias, Universidad de Colima, Campus Central, Colima. Colima.

A principios de abril del 2016 se realizó el crucero oceanográfico denominado MareaR-VIII a

bordo del B/O “El Puma” en el pacifico central mexicano, con localidades de estudio en la zona

oceánica y dentro de las bahías de Manzanillo, Colima. Con el objetivo de conocer la diversidad,

abundancia y distribución de las diatomeas y dinoflagelados en la zona, se tomaron muestras en

5 estaciones oceanográficas en un transecto perpendicular a la línea de costa, en cada punto se

realizaron arrastres verticales con una red cónica de 20 µm de luz de malla hasta una profundidad

de 100 metros y colecta de agua con botellas Niskin en superficie, en el máximo profundo de

clorofila, 40 y 70 m, así como lances de CTD con fluorimetro integrado. En el análisis

microscópico se identificaron 83 especies de diatomeas, siendo los géneros Chaetoceros,

Coscinodiscus y Rhizosolenia los más abundantes. Mientras que para los dinoflagelados se

identificaron 41 especies siendo los más abundantes los géneros Ceratium y Protoperidinium. Se

contabilizaron hasta 162,976 cel/l de diatomeas y 1,633 cel/l de dinoflagelados, a una distancia de

20 mn a partir de la línea de costa. La distribución vertical del fitoplancton presenta un gradiente

con valores máximos cerca de la superficie (10 m) dentro de las bahías, profundizándose en la

zona oceánica (28 m). De acuerdo con los resultados, se identificaron especies que corresponden

a aguas cálidas, baja abundancia en superficie, así como una proliferación subsuperficial de

Guinardia striata. Dentro de las bahías la diversidad y abundancia fue escasa.

Oceanografía química y contaminación marina

Estudios sobre metales pesados en las costas del Pacífico Mexicano: una

revisión actual

Alfredo Pérez-Morales1, Abel Alejandro Barbosa-Valencia2 & Sergio Luis Orozco-Rodríguez2 1Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima. Carretera

Manzanillo-Barra de Navidad Km 20, Col. El Naranjo, C.P. 28860. Manzanillo, Colima, México.

Tel y Fax: (+52) 3143311209. Correo-e: [email protected] 2Facultad de Ciencias Marinas, Universidad de Colima. Carretera Manzanillo-Barra de Navidad

Km 20, Col. El Naranjo, C.P. 28860. Manzanillo, Colima, México. Correo-e:

[email protected] & [email protected]

Oceanografía Química y Contaminación Marina. Exposición Cartel.

La contaminación por metales pesados suele estar estrechamente relacionada con actividades

antropogénicas, principalmente por procesos industriales diversos, desarrollo urbano y actividad

minera. Los metales pesados en altas concentraciones provocan intoxicaciones en diversos

organismos que conforman los ecosistemas marinos, dentro de la red trófica pueden

bioacumularse y causar problemas en la salud pública al ingerir organismos contaminados. En las

costas de México, los principales estudios se han realizado en puertos, zonas industriales y

efluentes de mineras, publicaciones recientes realizadas en el Pacífico Mexicano han

documentado evidencia de contaminación por cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo, zinc, entre

otros, detectados en agua, sedimentos y en diversos organismos acuáticos (moluscos

principalmente). En este estudio se presenta un análisis de las publicaciones de los últimos 20

años (1997-2017) enfocados a contaminación por metales pesados en costas del Pacífico

Mexicano, resaltando los principales impactos que han causado en el ambiente y los efectos que

se han reportado en diversos organismos, señalando que en México se cuenta con pocos estudios

que documenten la problemática y las posibles alternativas para mitigar sus efectos.

Palabras clave: Bioacumulación, Contaminación ambiental, México, Sistemas costeros,

Toxicidad.