7. salud y enfermedad salud

13
SALUD Y ENFERMEDAD SALUD: La definición de salud según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es: Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad. ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar. PARÁMETROS FISIOLÓGICOS: Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado de normalidad o no de un individuo. Las medidas sufren variaciones dependiendo de la edad, sexo y constitución del individuo. Los parámetros que se miden más habitualmente son: Temperatura: la especie humana es homeoterma (su temperatura no varia cuando se modifica la temperatura del medio externo). La regulación de la temperatura es un fenómeno muy complejo y el centro regulador se encuentra en el hipotálamo (una vesícula del encéfalo). En la especie humana la temperatura oscila alrededor de los 37 o C. Peso: existen tablas para valorar los resultados. Tensión arterial: es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias al ser impulsada por el corazón. Se mide con el esfigmomanómetro, que da dos valores: • Tensión máxima o sistólica • Tensión mínima o diastólica Capacidad vital (CV): máximo volumen de aire que puede expulsar una persona después de una intensa inspiración. Pulso (ritmo cardiaco): el número de contracciones del corazón por minuto. Análisis de sangre: • Hemograma: determinación de las distintas células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). • Composición del plasma: determinación numérica de distintos componentes del plasma sanguíneo (glucosa, colesterol, hierro...). Análisis de orina: se estudian las sustancias que aparecen en la orina, que nos proporcionan datos sobre el funcionamiento de los riñones. Si se han eliminado sustancias que no tendrían que estar en la orina, éstas nos indican que algún proceso no funciona bien; por ejemplo, si hay glucosa en la sangre nos avisa de que el 1

Transcript of 7. salud y enfermedad salud

Page 1: 7. salud y enfermedad salud

SALUD Y ENFERMEDAD

SALUD: La definición de salud según la OMS (Organización Mundial de la Salud) es: Estado de completo bienestar físico, mental y social; y no solamente la ausencia de enfermedad.ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente al estado de bienestar.

PARÁMETROS FISIOLÓGICOS:Datos numéricos de algunas variables que nos sirven para determinar el estado de normalidad o no de un individuo. Las medidas sufren variaciones dependiendo de la edad, sexo y constitución del individuo. Los parámetros que se miden más habitualmente son: Temperatura: la especie humana es homeoterma (su temperatura no varia cuando se modifica la temperatura del medio externo). La regulación de la temperatura es un fenómeno muy complejo y el centro regulador se encuentra en el hipotálamo (una vesícula del encéfalo). En la especie humana la temperatura oscila alrededor de los 37oC. Peso: existen tablas para valorar los resultados. Tensión arterial: es la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias al ser impulsada por el corazón. Se mide con el esfigmomanómetro, que da dos valores: • Tensión máxima o sistólica • Tensión mínima o diastólica Capacidad vital (CV): máximo volumen de aire que puede expulsar una persona después de una intensa inspiración. Pulso (ritmo cardiaco): el número de contracciones del corazón por minuto. Análisis de sangre: • Hemograma: determinación de las distintas células sanguíneas (glóbulos rojos, blancos y plaquetas). • Composición del plasma: determinación numérica de distintos componentes del plasma sanguíneo (glucosa, colesterol, hierro...). Análisis de orina: se estudian las sustancias que aparecen en la orina, que nos proporcionan datos sobre el funcionamiento de los riñones. Si se han eliminado sustancias que no tendrían que estar en la orina, éstas nos indican que algún proceso no funciona bien; por ejemplo, si hay glucosa en la sangre nos avisa de que el metabolismo de la glucosa no va bien (puede deberse a alguna anomalía en el páncreas o en el hígado).

CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES SEGÚN SUS CAUSAS:Traumáticas: se deben a agresiones mecánicas que producen lesiones o fracturas (fractura de un hueso, rotura de ligamentos, herida en la piel...). Tóxicas: entrada en el organismo de sustancias perjudiciales (inhalación, ingestión...) Infecciosas: producidas por algún organismo patógeno (productor de enfermedades). Pueden transmitirse de unos individuos a otros. Metabólicas: alteración en alguna de las reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos(Diabetes, avitaminosis...) Degenerativas: alteración en tejidos (arteriosclerosis, gota...) Neoplásicas: crecimiento anormal de células (cánceres). Psíquicas (mentales): alteraciones de comportamiento (psicosis, depresión, esquizofrenia...). Ambientales: debida a agentes físicos o químicos del medio (insolación, congelación, quemaduras...).

1

Page 2: 7. salud y enfermedad salud

SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD:Aparecen como consecuencia de la enfermedad, y producen alteraciones en los parámetros fisiológicos (fiebre, aumento de neutrófilos...) dolor, alteración del comportamiento...

DIAGNÓSTICO: Determinación de una enfermedad por análisis de los síntomas.

ENFERMEDADES INFECCIOSASPrincipales agentes: • VIRUS • BACTERIAS • HONGOS • PROTOZOOS

DEFENSA ANTE ENFERMEDADES INFECCIOSAS:Podemos distinguir dos tipos:.1.- MECANISMOS DE DEFENSA INESPECÍFICOS:Impiden la entrada y destruyen inmediatamente lo que supera las defensas externas.BARRERAS (FÍSICAS Y QUÍMICAS): Piel: es tanto una barrera física como química (en algunos líquidos, como las lágrimas, hay una proteína, llamada lisozima, que destruye a algunas bacterias). Jugos digestivos: los microorganismos que entran con la comida son destruidos por el jugo gástrico. Mucosa respiratoria: los microorganismos que entran en el tubo respiratorio son inmovilizados por el moco (mucinas) y posteriormente capturados por los fagocitos (células que engloban y destruyen).Citosina: Sustancias segregadas por las células del sistema inmunitario. Toman parte tanto en los mecanismos específicos como en la defensa inespecífica. Actúan: • En las células donde se producen. • En células cercanas (regulando su actividad). • Modificando acciones de células a cierta distancia. Interferones: descubiertos en 1.957. Son un tipo de citocinas producidas por células infectadas por microorganismos. Interferón α e interferón β (liberados por leucocitos). Actúan sobre células vecinas que segregan proteínas para inhibir la multiplicación de microorganismos. Interferón γ (también formado por leucocitos). Incrementa la actividad de otras células inmunitarias. También puede estimular a macrófagos para que destruyan células tumorales o células infectadas por virus. Interleucinas: son liberadas por macrófagos y linfocitos. La interleucina 1 (IL-1) actúa sobre el hipotálamo (fiebre). Factores de necrosis tumoral: segregados por macrófagos y linfocitos T, matan a células tumorales. El complemento: se encuentra en el plasma y otros líquidos corporales; algunos estimulan la liberación de histamina (por lo tanto desencadenan inflamación), otros atraen a linfocitos, otros digieren a parte de los patógenos.

INFLAMACIÓN:Las células dañadas y los basófilos (un tipo de leucocitos), liberan histamina que dilata los vasos sanguíneos atrayendo a las células fagocitarias. Como aumentan el riego sanguíneo se calienta la piel y sale líquido y anticuerpos a los tejidos. Cuando sale mucho líquido se llama EDEMA y produce dolor.

2

Page 3: 7. salud y enfermedad salud

FIEBRE: Respuesta del hipotálamo para modificar la temperatura corporal.

2.- MECANISMOS DE DEFENSA ESPECÍFICOS:

Están especializados en combatir antígenos específicos; se llaman también respuesta inmune. La ciencia que estudia este proceso se llama Inmunología. Son más lentos, y dependen de los linfocitos y fagocitos (macrófagos y neutrófilos).

Linfocitos Linfocitos T: se originan en la médula ósea roja y maduran en el Timo. • Citotóxicos (Tc) o T8 o “asesinos”, reconocen y destruyen células que presentan antígenos extraños en su superficie. • Supresores (Ts), liberan citocinas que inhiben la actividad de otros linfocitos. • De ayuda T4 (CD4), segregan citocinas que favorecen la respuesta inmunitaria. Linfocitos B: maduran en la médula ósea roja; tienen receptores para asociarse a un tipo específico de antígeno. Cuando un linfocito B se pone en contacto con un antígeno se multiplica, dando lugar a muchas células idénticas. Éstas se convierten en células plasmáticas, que se especializan en la formación de anticuerpos. Linfocitos citolíticos “asesinos” naturales (NK): como todas las células sanguíneas se forman en la médula ósea roja, pero éstos maduran fuera del timo. Liberan citocinas y son estimulados por citocinas. Cuando hay muchas células NK aumenta la resistencia ante enfermedades cancerígenas; el estrés reduce la actividad de estas células y por tanto favorece el crecimiento de tumores. Macrófagos: Cuando engloban organismos patógenos presentan en su superficie fragmentos de los Antígenos; estos antígenos activan a los linfocitos T de ayuda. Complejo mayor de histocompatibilidad (MHC): Son unas proteínas de membrana que se encuentran en casi todas las células y son distintas en cada individuo (en la especie humana se llaman HLA).

Concepto de salud: su evolución histórica y cultural.•   La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales.

En estos términos, esta definición resultaría utópica, pues se estima que según parámetros mundiales sólo entre el diez por ciento y el veinticinco por ciento de la población mundial se encuentra completamente sana.

•   Una definición más dinámica de salud podría añadir que es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

•   La salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo o equilibrio homeostático se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico. •   La definición de salud es difícil, siendo más útil conocer y analizar los determinantes de la salud o condicionantes de la salud.

3

Page 4: 7. salud y enfermedad salud

•   La salud, en términos físicos, forma parte de uno de los pilares de la calidad de vida, bienestar y en definitiva de la felicidad. •   El objetivo de alcanzar la salud, no solamente corresponde a la medicina, sino también a los políticos, a la sociedad y al individuo. En los países en vías de desarrollo, la salud empezaría a conseguirse cuando se satisfagan sus necesidades de alimentación, infecciones, vivienda, trabajo y, en definitiva, sus problemas económicos, mientras que, en los países desarrollados, la salud se consigue previniendo los efectos secundarios que la riqueza produce como la obesidad, la ausencia de ejercicio físico, los accidentes de tráfico, el tabaquismo, la depresión, la contaminación, etc.

Determinantes de la saludLos determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Los determinantes de salud según Lalonde, ministro de sanidad de Canadá son:•   Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria.•   Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible. •   Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.•   Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y sicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc. Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en:a) Promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y en b) Medio ambiente.

Prerrequisitos para la saludLos prerrequisitos para la salud descritos en la carta de Ottawa son: la paz, el vestido, la educación, la comida, la vivienda, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad. Concepto de enfermedadPara comprender lo que es la enfermedad es necesario reiterar y ampliar la definición de lo que es la salud. Ella se define como la capacidad que tienen los organismos para adaptarse a los distintos estímulos, ya sea el estrés, la toxicidad medioambiental, cambios en la alimentación, etc. El cuerpo se mantiene siempre en un equilibrio inestable. La salud esta directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura sicológica, es decir, con nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y nuestra constitución genética. Ante una enfermedad (resistencia al cambio) debemos preguntarnos ¿que hay en mi estilo de vida, dieta o comportamiento que ha causado el desequilibrio?. Solamente en ese momento, cuando encontramos la razón o el “foco”, es decir lo que la enfermedad nos quiere enseñar, retornaremos a nuestro centro, al punto de equilibrio.

Tipos de enfermedades más comunes

4

Page 5: 7. salud y enfermedad salud

PATOLOGÍAS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

ALERGIAS Debidas a la reacción del sistema inmunológico y a agentes externos (antígenos)

Fiebre del heno, urticaria, intolerancia a los alimentos

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Debidas a virus y bacterias; se difunden rápidamente a numerosos individuos

Enfermedades exantemáticas (varicela, escarlatina, sarampión, rubéola), gripe, resfriado, mononucleosis infecciosa, peste, fiebre hemorrágica, enfermedades de trasmisión sexual (ETS), SIDA

ENFERMEDADES PARASITARIAS

Debidas a organismos parasitarios (protozoos, gusanos, hongos)

Amebiasis, giardiasis, micosis, filariasis, tripanosomiasis

ENFERMEDADES CONGÉNITAS

Debidas a anomalías del desarrollo fetal

Síndrome de Down, espina bífida, focomelia, pie zambo, atelectasia pulmonar congénita, cardiopatías congénitas, megacolon

ENFERMEDADES HEREDITARIAS

Debidas a la trasmisión hereditaria de genes, dominantes o recesivos, a los que están ligados determinadas patologías

Hemofilia, daltonismo, talasemia, fibrosis quística (mucoviscidosis)

ENFERMEDADES AUTOINMUNES

Debidas a una alteración de los mecanismos de reconocimiento del sistema inmunitario, que reacciona contra el propio organismo

Artritis reumatoide, miastenia gravis, enfermedad de Hashimoto, diabetes mellitus insulino-dependiente

TRAUMATISMOS Y ACCIDENTES

Debidas a accidentes capaces de provocar lesiones en un organismo sano

Heridas, fracturas, asfixia, fulguración, quemaduras solares, shock, daños por radiación, lesiones deportivas, barotraumas, algunas enfermedades profesionales y ambientales

INTOXICACIONES

Debidas a los efectos de sustancias tóxicas producidas por organismos (toxinas bacterianas, animales y vegetales) o por determinados compuestos químicos

Botulismo, intoxicación por veneno de serpientes o de arácnidos, intoxicación por monóxido de carbono, metanol, metales pesados y pesticidas, algunas enfermedades profesionales y ambientales

ENFERMEDADES NEURO-DEGENERATIVAS

Debidas a la degeneración progresiva de las funciones nerviosas

Enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, corea de Huntington

TRASTORNOS MENTALES Y RELACIONADOS CON EL USO DE SUSTANCIAS

Debidos a causas orgánicas y/o ambientales; debidos al uso de sustancias psicoactivas

Depresión, histeria, paranoia, esquizofrenia, retraso mental, trastornos psicosomáticos, trastornos causados por el consumo de alcohol, anfetaminas, opiáceos, cocaína, hachís, nicotina

ENFERMEDADES METABÓLICAS

Debidas a anomalías de las reacciones químicas metabólicas, que normalmente dirigen la síntesis o la destrucción de las moléculas

Fenilcetonuria, gota, diabetes mellitus

ENFERMEDADES POR DESEQUILIBRIOS NUTRICIONALES

Debidas a la ingesta reducida o excesiva de sustancias nutritivas, a disturbios de la absorción o a la carencia de elementos nutritivos esenciales

Anorexia, obesidad, kwashiorkor, escorbuto, pelagra, malnutrición, avitaminosis

5

Page 6: 7. salud y enfermedad salud

 El sentido de la salud ha ido evolucionando en función del momento histórico, de las culturas, del sistema social y del nivel de conocimientos.En los primeros años de la historia, se mantuvo durante un largo periodo de tiempo de tiempo, el pensamiento primitivo (mágico-religioso), centrado en la creencia de que la enfermedad era un castigo divino, esta actitud aún se mantiene en algunos pueblos de África, Asia, Australia y América.Fueron las civilizaciones egipcia y mesopotámica las que iniciaron el primer cambio conceptual, pasando del sentido mágico religioso a un desarrollo de la higiene personal y pública. En la antigua civilización hebrea, la Ley Mosaica contiene uno de los primeros códigos sanitarios de la humanidad: prescribe ordenamientos estrictos sobre higiene personal, alimentación, comportamiento sexual y profilaxis de las enfermedades transmisibles, algunas de ellas todavía vigentes.La palabra higiene así como el actual juramento hipocrático encuentra su origen en la cultura griega, inspirada en la mitología, Higea "diosa de la salud" e Hipócrates "padre de la medicina".El pueblo romano aplicó sus conocimientos de carácter urbanístico a la salud pública, construyendo grandes acueductos para la dotación de aguas como también para el alejamiento de las sustancias de desecho, una gran obra fue la "Cloaca Máxima", obra admirada en la actualidad.En la Edad Media, cuando aparecen las escuelas monásticas, en la Escuela de Salermo, se enseña la medicina hipocrática. Se elaboró un volumen que contenía numerosos consejos sobre higiene. Este sentido higienista de la salud se ha mantenido hasta hace algunas décadas.El esplendor de la época renacentista también tiene su manifestación en el campo de la promoción de la salud, introduciéndose ideas innovadoras que motivaron grandes avances en materia de salud.El cambio conceptual más importante tuvo lugar en 1946 cuando La Organización Mundial de la salud en su Carta Magna define la salud como “Completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. Son numerosas las definiciones que a partir de este momento se han formulado sobre el concepto de salud, encontrando un elemento común en todas ellas, la formulación de la salud en términos positivos y considerando este concepto en un plano integrador de la sociedad y el hombre.

Determinantes de la salud en el mundo actual.El hombre nace con un potencial de salud que está condicionado por su genoma y también con una capacidad de adaptación al entorno cambiante, pero los vertiginosos cambios sociales impiden que este se adapte a su entorno físico psíquico y social, produciéndose grandes desajustes.La historia de la humanidad ha conocido, a través de los tiempos, grandes pandemias (1)que han ocasionado graves estragos, pero gracias a los avances científicos, a la comercialización de los antibióticos y a la intervención sanitaria, se han ido sofocando. En las últimas décadas, cuando se había llegado a un gran optimismo respecto a la superación de las enfermedades transmisibles, el ser humano se ve afectado por otros grandes males que debe remediar. Nos encontramos ante dos grandes pandemias:a) las enfermedades transmisibles yb) las enfermedades degenerativas. Una enfermedad transmisible de gran magnitud y de reciente descubrimiento que ha desencadenado una gran inquietud y alarma social, el SIDA, Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida. Aunque esta enfermedad parece tener un origen remoto, no obstante, los cambios sociales y los estilos de vida actuales han propiciado de forma alarmante su propagación. La pandemia del SIDA sigue su evolución, a pesar de la reducción de nuevos casos en Estados Unidos y en Europa gracias a los avances en el tratamiento de la enfermedad, persisten un número constante de infecciones cada año,

6

Page 7: 7. salud y enfermedad salud

y existen índices de que las conductas de alto riesgo han aumentado en ciertos entornos, lo cual indica un fracaso de la prevención primaria.En los comienzos de la enfermedad, cuando se detectaron los primeros casos, se sabía muy poco respecto de la infección por VIH, se observó que la enfermedad afectaba a determinados grupos por lo que se identificaba con determinados grupos de riesgo. Se pensaba que pertenecer a uno de estos grupos suponía un riesgo en si mismo, hoy se sabe que el peligro no radica en pertenecer a estos grupos sino en la realización de determinadas prácticas. Aunque el virus está en la sociedad, éste causa la enfermedad cuando la persona de forma voluntaria o involuntariamente, a través de un determinado comportamiento, facilita su contagio o transmisión. A pesar de los avances científicos realizados en los últimos años, que mejora la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad, al no disponer de vacunas contra el virus ni fármacos para su curación, la prevención es la única forma posible, por otra parte, entendemos que no es posible la prevención sin educación.

Otro problema de salud que afecta a grandes núcleos de población en los países desarrollados son las enfermedades degenerativas. Se dispone de suficiente evidencia como para afirmar que gran parte de la mortalidad y morbilidad asociadas a estos factores de riesgo se podrían prevenir desarrollando desde la infancia estilos de vida saludables. Se conocen datos en los que se asocian hábitos inadecuados de alimentación y enfermedades coronarias; la obesidad y las dietas ricas en grasas y bajas en fibra favorecen el desarrollo de trastornos cardiovasculares y diversos tipos de neoplasias (mama, útero, colon-recto, próstata). Mientras que, alimentos ricos en vitaminas A y C pueden disminuir el riesgo de algunos tipos de cánceres (laringe, esófago, estómago y pulmón).Se ha estudiado también la influencia del estrés sobre la salud: las personas que padecen una situación de estrés continuado desarrollan un mayor número de enfermedades, los estresadores mayores, como puede ser la muerte de un cónyuge, debilitan el sistema inmunológico por un año.

La estabilidad emocional es otro factor ampliamente estudiado como determinante de la salud, se está comprobando que algunas emociones negativas como la ira y la hostilidad reprimida tienen un efecto directo sobre la contractilidad de la arteria coronaria y en consecuencia sobre la llegada de oxigeno al músculo cardiaco. La hostilidad también está asociada con la reaparición del infarto por encima de algunos factores clásicos como la hipertensión y el exceso de colesterol. Últimamente, el factor emocional se viene considerando como una pieza clave en la prevención o desarrollo de numerosas enfermedades ya que se ha comprobado que el control de los factores de riesgo tradicionales es insuficiente en cuanto efecto preventivo si el organismo no se encuentra sereno, sosegado y en paz, de aquí la necesidad de atender la salud emocional como parte integrante de la EpS.Los factores ambientales ocupan también un lugar importante en cuanto a determinantes de la salud, pues en la práctica, la posibilidad de vivir en salud se va reduciendo para el, en la medida que el ambiente de vida se hace más complejo, más dinámico y más recargado de elementos extraños a nuestra biología ecología, (Hernán Martín, 1988).

Existen diversas clasificaciones sobre los determinantes de la salud, universalmente aceptada y que ha pasado a ser clásica en Salud Pública es la formulada por Ladonde (1974), en su informe, A New perspective on the Health of Canadians,establece los determinantes de la salud en cuatro grupos de factores:

Biología humana (envejecimiento, herencia genética) Medio ambiente físico y social (contaminación, pobreza...) Estilo de vida (alimentación, ejercicio físico, consumo de drogas, estrés...) Sistema de asistencia sanitaria (cobertura, calidad...)

7

Page 8: 7. salud y enfermedad salud

Los porcentajes permiten establecer comparaciones. En la cuantificación (porcentajes) realizada por Denver (1977) sobre dichas variables, partiendo de un análisis epidemiológico de la mortalidad en EEUU, llegó, en cuanto a factores se refiere, a las siguientes conclusiones:

Estilos de vida, 43% (conductas en relación con la salud) Biología humana (genética) 27% Medio ambiente, 19% (factor condicionante) Sistema de asistencia sanitaria, 11%

No obstante estas cifras, los gastos destinados a la asistencia sanitaria representaban un 90,6% de los gastos destinados al sector de la salud.Los factores que condicionan la salud de las personas son de diversa índole: económica, educativa, política, ambiental, sanitaria, social, etc. Una gran parte de las diferencias de salud entre los diferentes grupos sociales radica en la falta de distribución de los recursos, los países en vías de desarrollo aún están muy afectados por las enfermedades transmisibles; Según (Jean Rochon, 1994) la tasa de mortalidad infantil en los países poco desarrollados es ocho veces mayor que en los países desarrollados.Conseguir la salud óptima supone cumplir primordiales objetivos: paz, alimentos, y agua suficiente, educación sanitaria y justicia social pertinente, viviendas dignas, planificación y programas de investigación comunitarios y organización de estructuras sanitarias a todos los niveles (Schüller, A. 1997).

(1)Enfermedades transmisibles que han afectado a grandes grupos de población

8