7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

download 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

of 10

Transcript of 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    1/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    7° Básico PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. REPASO FORMA A

     Nomre!"""""""""""""""""""""""""" Fec#a!"""""$Lire!"""""""$$$$ Puntaje!"""""% &'

    Contenidos! factores de la comunicación( situación e intención comunicati)a* Ni)eles del lenguaje o registros de#ala* actos de #ala y tipos* inferencias* l+,ico( conceptos( )ocaulario formal conte,tuali-ado y diccionarios*Ley de acentuación general y de monos.laos / diacr.tica0* tipolog.as te,tuales( funciones del lenguaje$

    I.-COMPLETACIÓNLea atentamente cada pregunta sore los factores de la comunicación y complete con la respuesta 1uecorresponda$  5 !"#os

    '0 2l 33333333333333333 es 1uien se encarga de emitir el mensaje$40 2l 333333333333es todo lo dic#o( e,presado por el 2misor y comprendido por el 5eceptor$

    60 2s 1uien recie y capta el mensaje en)iado por el 2misor( nos referimos al 333333333&0 2l lenguaje seleccionado para entregar el mensaje corresponde al333333333333333333333 70 2l 33333333333333es el medio f.sico por el cual se transmite el mensaje$

    80 Señor apoderado! comunico a usted 1ue su pupilo fue sacado de la sala de clases por su conducta$ A992 A:D$ ;nsector.a$ $ $ !"#os

    2M;SCANAL! 3333333333333333333333333333333333333  CII. %#&' (& S&)&cci*" M+)#i)&. 2ncierra en un c.rculo con lBpi- pasta o tinta$ ,$ !"#os

    REGISTROS DE ABLA Determinar los registros de #ala presentados en las distintas situacionescomunicati)as$'$@u+ registros de #ala es posile reconocer en los siguientes fragmentosE2l jo)en es in1uietante para el mundo adulto por1ue siempre reclama lo aut+ntico( lo nue)o y lo camiante(fruto de la s1ueda en el camino de la autoafirmación$ AdemBs( la ju)entud ya no es simplemente una etapa deadaptación a los modelos sociales parentales( sino una )erdadera cultura 1ue )a creando significados y s.molos

    1ue rompen con la realidad )igente$

    A 0 ; n c u l t o F o r m a l H 0 C u l t o F o r m a l C 0 C u l t o ; n f o r m a l D 0 ;n cu l t o ;n fo rma l

    4$ @2n cuBl de los siguientes ejemplos es posile identificar un registro de #ala culto informal

    A0ED+jate de romas guatón y alcBn-ame la ensalada de tomates$H0E

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    2/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    FORMA A7$@CuBl/es0 de las siguientes opciones refleja/n0 relación asim+trica

    A0 Discusión padre #ijo H0 C#arla de amigosC0Discurso del Presidente a la nación D0 Conferencia de un m+dico a sus colegas

    COMPRENSIÓN DE LECTURA

    8 $ 2 l a u t o r d e  )l *rincipito  plantea 1ue! E9odos comen-amos siendo niños$$$ pero pocos lorecuerdan( esto 1uiere decir 1ue!

    A0 Los adultos tienen mala memoria H0 La infancia estB muy lejanaC0 Las personas mayores son incapaces de entender a los niños D0 Algunos adultos recuerdan su infancia

    2l Sapo Salta de )e- en cuando( sólo para comproar su radical estBtico$ 2l salto tiene algo delatido! )i+ndolo ien( el sapo es todo cora-ón$ Prensado en un lo1ue de lodo fr.o( el sapo sesu me r ge e n e l in ) i er no c o mo u na l a me n t a le crisBlida$ Se despierta en prima)era( consciente de

    1ue ninguna metamorfosis se #a apoderado en +l$ 2s mBs sapo 1ue nunca( en su profunda desecación$ Aguardaen silencio las primeras llu)ias$ I un uen d.a surge de la tierra landa( pesado de #umedad( #enc#ido de sa)iarencorosa( como un cora-ón tirado al suelo$ 2n su actitud de esfinge #ay una secreta proposición de canje( y lafealdad del sapo aparece ante nosotros con una arumadora cualidad de espejo$

    J$2l te,to anterior es!

    A0 :na leyenda H0 :na no)ela C0 :n mito D0 Prosa po+tica /poes.a en prosa( no )erso0

    K$ 2n el te,to anterior se compara!A0 A un sapo con un cora-ón H0 A un sapo con los seres #umanosC0 A un sapo con una crisBlida D0 9odas las anteriores 20 Sólo H y C

    TETO ARGUMENTATI/O 01!& co"2&"c& o &3s!4(&$ 2l deate es!a0 2s un te,to argumentati)o 1ue consiste en una con)ersación estructurada 1ue tiene comoojeti)o compartir opiniones y posturas distintas en torno a un tema sustentado en )ariados argumentos$ 0 :na con)ersación en la cual uno dice lo 1ue le pare-ca mejor con la finalidad de ganar o perder algo$c0 :n diBlogo pol+mico en el 1ue se dice cual1uier cosa de forma impro)isada$d0 2s un te,to e,positi)o en el cual informo a mi auditorio sore algn tema de inter+s$

    '$ Los te,tos argumentati)os poseen!

    ;$Descripciones f.sicas y psicológicas de los personajes$ ;; ;ntroducción( desarrollo( conclusión$

    ;;;;nicio( nudo( desenlace$ ; 9esis( argumentos( contra argumentos$A 0 ; y ; ; H 0 ; ; ; C 0 ; ; y ; D 0 9od a s l a s a n t e r i o r e s $

    ACTOS DE ABLA''$ De las siguientes e,presiones( recono-ca cuBl corresponde a un acto de #ala indirecto!

    a0 [email protected]( ustedes( cerrar la puerta( por fa)or$ 0 E5odrigo( deja cerrado cuando salgas @ya$

    c0 EO

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    3/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    FORMA A'&$Se entiende por acto de #ala indirecto a1uel 1ue no e,presa directamente la intención del enunciador$ @2ncuBl de los siguientes ejemplos reconocemos el acto de #ala antes definido

      A0 Artistas callejeros( en un us! ESolo una cooperación le pedimos( para estos payasitos c#ilenos

    H0 :n cura a un e+! E2n el nomre de Dios( yo te auti-o$C0 :n #ijo a su madre! E@Puedo comerme la comida 1ue dejó mi #ermana$D0 :n sujeto a otro 1ue le tapa la )isión! ELlegaron los urros transparentes$

    '7$ @u+ tipo de acto de #ala se distingue en el te,to anterior

    A0 Directi)o H0 Compromisorio C0 2,presi)o D0 declarati)o 20Aserti)o$

    '8$ Señale 1u+ tipo de acto de #ala se distingue en el siguiente enunciado!  E2stoy cansado de tanta flojera 1ue )eo en mis alumnos$

    A0 Compromisorio H0 Declarati)o C0 Aserti)o$ D0 Directi)o 20 2,presi)o$

    'J$2l conductor de un automó)il es detenido por un carainero en un control de rutina$ 2l carainero le dice!ESus documentos( por fa)or$ 2l conductor le entrega los documentos al carainero$ 2n el ejemplo constatamosla presencia de un acto de #ala de tipo!

    A0 compromisorio H0directi)o C0aserti)o D0 declarati)o 20 e,presi)o

     La 3alsa Apariencia:

    :n d.a( por encargo de su auelita( Adela fue al os1ue en usca de #ongos para la comida$ 2ncontróunos muy ellos( grandes y de #ermosos colores y llenó con ellos su cestillo$

    Mira auelita dijo al llegar a casa( #e tra.do los mBs #ermosos$$$ Omira 1u+ onito es su color escarlataRa.a otros mBs arrugados( pero los #e dejado$

    Rija m.a repuso la anciana esos arrugados son los 1ue yo siempre #e recogido$ 9e #as dejado guiar  por las apariencias engañosas y #as tra.do a casa #ongos 1ue contienen )eneno$ Si los comi+ramos(enfermar.amos* 1ui-Bs algo peor$$$

    Adela comprendió entonces 1ue no de.a dejarse guiar por el ello aspecto de las cosas( 1ue a )ecesocultan un mal desconocido$

    'K$Segn el te,to se concluye 1ue Adela

    A0 Se deja lle)ar por las apariencias H0 Su color fa)orito es el escarlata C0 5eali-a mal sus encargos$

    '$Luego de leer el cuento se entiende 1ue los #ongos comestiles son!

    A0 los de piel rugosa H0 los desagradales al tacto C0 los pe1ueños y oscuros$

    III.- %#&' (& #3'i"os 43&4(os. Coloca el nmero de la columna A en el 1ue le corresponde dela columna H$ 8 !"#os

     COLUMNA A COLUMNA B'$sol(mar(ley(lu-(fe(por(me(lo(ya(fin 33339odas las palaras lo tienen( es la carga de )o-4$S.laa tónica! C43ne( pe33ito( pare4do( la2moslo

     9999 Clasifica las palaras en agudas( gra)es y esdrjulas

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    4/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    6$ Acento  3333Palaras agudas con y sin tilde&$ D+( mBs( t( +l( s.( t+(1u+( cuBl( dónde"  999 Palaras gra)es7$ camión( temlor( leer( sentir( mamB  999 Monos.laos con tilde diacr.tico / especial08$ mórido( cBlido( +licoa( a+reo( jó)enes( crustBceo  999 Palaras esdrjulas( todas lle)an tilde$

    J$ Lle)an tilde cuando terminan en consonante( menosn( s( ni )ocal! tilde( acento( #Bil( tr+ol  999 Monos.laos sin tilde( la mayor.a no lle)aK$Ley general de acentuación 333 donde se #ace la mayor intensidad de )o-

    El optimismo soluciona la mitad de cada problema. Jorge González Moore

    7° Básico PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. REPASO FORMA B

     Nomre!"""""""""""""""""""""""""" Fec#a!"""""$Lire!"""""""$$$$ Puntaje!"""""% &'

    Contenidos! factores de la comunicación( situación e intención comunicati)a* Ni)eles del lenguaje o registros de#ala* actos de #ala y tipos* inferencias* l+,ico( conceptos( )ocaulario formal conte,tuali-ado y diccionarios*Ley de acentuación general y de monos.laos / diacr.tica0* tipolog.as te,tuales( funciones del lenguaje$

    I-COMPLETACIÓNLea atentamente cada pregunta sore los factores de la comunicación y complete con la respuesta 1ue

    corresponda$  5 !"#os'0 2l 33333333333333es el medio f.sico por el cual se transmite el mensaje$40 2l 333333333333es todo lo dic#o( e,presado por el 2misor y comprendido por el 5eceptor$60 2s 1uien recie y capta el mensaje en)iado por el 2misor( nos referimos al 3333333333333 &0 2l 33333333333333333 es 1uien se encarga de emitir el mensaje$70 2l lenguaje seleccionado para entregar el mensaje corresponde al333333333333333333333 

     80 Francisca contaa una #istoria incre.le a Conny( mediante mensajes pri)ados en faceoo ( el d.a )iernes( enla clase de computación$ $ !"#os

    2M;S  II. %#&' (& S&)&cci*" M+)#i)&. 2ncierra en un c.rculo con lBpi- pasta o tinta$ ,$ !"#os

     REGISTROS DE ABLA Determinar los registros de #ala presentados en las distintas situacionescomunicati)as$'$ E2mpr+stame las toallas 1ue me )oy a añar$

    A 0 C u l t o ; n f o r m a l H 0; nc ul to ; nf or ma l C 0 ; n c u l t o F o r m a l D 0 C u l t o F o r m a l

    4$ E @9en. monei Oya po# Pasa las moneas o sino coperai$

    A 0 C u l t o ; n f o r m a l H 0 ;n c ul to ; nf or ma l C 0 ; n c u l t o F o r m a l D 0 C u l t o F o r m a l

    6 $ E M a m B m e d a s p l a t a p a r a l a m i c r o

    A 0 C u l t o ; n f o r m a l H 0; nc ul to ; nf or ma l C 0 ; n c u l t o F o r m a l D 0 C u l t o F o r m a l

    &$@CuBl es el registro de #ala utili-ado por el interlocutor H en el diBlogo anterior

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    5/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    A0Colo1uialespontBneo H0;ncultoinformal$ C0 Cultoformal D0 ;ncultoformal

    7$ @CuBl/es0 de las siguientes opciones refleja/n0 relación asim+trica

    A0Discurso del Presidente a la nación H0 Conferencia de un m+dico a sus colegasC0 Discusión padre #ijo D0 C#arla de amigos

    COMPRENSIÓN DE LECTURA8 $ 2 l a u t o r d e  )l *rincipito  plantea 1ue! E9odos comen-amos siendo niños$$$ pero pocos lorecuerdan( esto 1uiere decir 1ue!A0 Las personas mayores son incapaces de entender a los niños H0 Algunos adultos recuerdan su infanciaC0 Los adultos tienen mala memoria D0 La infancia estB muy lejana

    FORMA B

    2l Sapo Salta de )e- en cuando( sólo para comproar su radical estBtico$ 2l salto tiene algo de

    latido! )i+ndolo ien( el sapo es todo cora-ón$ Prensado en un lo1ue de lodo fr.o( el sapo sesu me r ge e n e l in ) i er no c o mo u na l a me n t a le crisBlida$ Se despierta en prima)era( consciente de1ue ninguna metamorfosis se #a apoderado en +l$ 2s mBs sapo 1ue nunca( en su profunda desecación$ Aguardaen silencio las primeras llu)ias$ I un uen d.a surge de la tierra landa( pesado de #umedad( #enc#ido de sa)iarencorosa( como un cora-ón tirado al suelo$ 2n su actitud de esfinge #ay una secreta proposición de canje( y lafealdad del sapo aparece ante nosotros con una arumadora cualidad de espejo$

    J$2l te,to anterior es!

    A0 :n mito H0 Prosa po+tica /poes.a en prosa( no )erso0 C0 :na leyenda D0 :na no)ela

    K$ 2n el te,to anterior se compara!

    A0 A un sapo con un cora-ón H0 A un sapo con los seres #umanosC0 A un sapo con una crisBlida D0 9odas las anteriores 20 Sólo H y C

    TETO ARGUMENTATI/O 0 1!& co"2&"c& o &3s!4(&$ 2l deate es!

    A0 :n diBlogo pol+mico en el 1ue se dice cual1uier cosa de forma impro)isada$H0 2s un te,to e,positi)o en el cual informo a mi auditorio sore algn tema de inter+s$C0 2s un te,to argumentati)o 1ue consiste en una con)ersación estructurada 1ue tiene comoojeti)o compartir opiniones y posturas distintas en torno a un tema sustentado en )ariados argumentos$D0 :na con)ersación en la cual uno dice lo 1ue le pare-ca mejor con la finalidad de ganar o perder algo$

    '$ Los te,tos argumentati)os poseen!

    ;$Descripciones f.sicas y psicológicas de los personajes$ ;; ;ntroducción( desarrollo( conclusión$;;;;nicio( nudo( desenlace$ ; 9esis( argumentos( contra argumentos$

    A 0 ; ; y ; H 0 ; y ; ; C 0 ; ; ; D 0 9od a s l a s a n t e r i o r e s $

    ACTOS DE ABLA''$ De las siguientes e,presiones( recono-ca cuBl corresponde a un acto de #ala indirecto!

    A0 [email protected]$$$ @ui+n dijo 1ue tengo fr.o$H0 E2stB refrescando" se siente el fr.o con la puerta aierta$C0 [email protected]( ustedes( cerrar la puerta( por fa)or$

    D0E5odrigo( deja cerrado cuando salgas @ya$20EO

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    6/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

     Piscis: 02 de 3e"rero al 02 de $ar'o#4 5a iniciado la "6s(ueda de un me7or trato, unida a una reno8ación del

    espíritu# Tendr muchas dudas respecto a la dirección (ue de"e tomar económicamente# )star preocupado por

    los temas ecoló&icos# Se aca"a una sociedad9#

    /#4 2n el te,to anterior( encontramos! A0 5elación sim+trica( colo1uial H0 Discurso argumentati)o

    C0 9e,to de opinión( period.stico D0 Función del lenguaje enunciati)a$'&$Se entiende por acto de #ala indirecto a1uel 1ue no e,presa directamente la intención del enunciador$ @2ncuBl de los siguientes ejemplos reconocemos el acto de #ala antes definido

    A0 :n #ijo a su madre! E@Puedo comerme la comida 1ue dejó mi #ermana$H0 :n sujeto a otro 1ue le tapa la )isión! ELlegaron los urros transparentes$C0 Artistas callejeros( en un us! ESolo una cooperación le pedimos( para estos payasitos c#ilenosD0 :n cura a un e+! E2n el nomre de Dios( yo te auti-o$

    FORMA B

    '7$ @u+ tipo de acto de #ala se distingue en el te,to anterior

      A0 2,presi)o H0 declarati)o C0Aserti)o D0 Directi)o 20 Compromisorio

    '8$ Señale 1u+ tipo de acto de #ala se distingue en el siguiente enunciado!  E2stoy cansado de tanta flojera 1ue )eo en mis alumnos$

    A0 Aserti)o$ H0 Directi)o C0 2,presi)o$ D0 Compromisorio 20 Declarati)o

    'J$2l conductor de un automó)il es detenido por un carainero en un control de rutina$ 2l carainero le dice!ESus documentos( por fa)or$ 2l conductor le entrega los documentos al carainero$ 2n el ejemplo constatamosla presencia de un acto de #ala de tipo!

    A0 declarati)o H0 e,presi)o C0 compromisorio D0directi)o 20aserti)o

     La 3alsa Apariencia:

    :n d.a( por encargo de su auelita( Adela fue al os1ue en usca de #ongos para la comida$ 2ncontróunos muy ellos( grandes y de #ermosos colores y llenó con ellos su cestillo$

    Mira auelita dijo al llegar a casa( #e tra.do los mBs #ermosos$$$ Omira 1u+ onito es su color escarlataRa.a otros mBs arrugados( pero los #e dejado$

    Rija m.a repuso la anciana esos arrugados son los 1ue yo siempre #e recogido$ 9e #as dejado guiar  por las apariencias engañosas y #as tra.do a casa #ongos 1ue contienen )eneno$ Si los comi+ramos(

    enfermar.amos* 1ui-Bs algo peor$$$

    Adela comprendió entonces 1ue no de.a dejarse guiar por el ello aspecto de las cosas( 1ue a )ecesocultan un mal desconocido$

    'K$Segn el te,to se concluye 1ue Adela

      A0 5eali-a mal sus encargos H0 Se deja lle)ar por las apariencias C0 Su color fa)orito es el escarlata

    '$Luego de leer el cuento se entiende 1ue los #ongos comestiles son

      A0 los pe1ueños y oscuros H0 los de piel rugosa C0 los desagradales al tacto

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    7/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    III.- %#&' (& #3'i"os 43&4(os. Coloca el nmero de la columna A en el 1ue le corresponde dela columna H$ 8 !"#os

     COLUMNA A COLUMNA B'$sol(mar(ley(lu-(fe(por(me(lo(ya(fin 33339odas las palaras lo tienen( es la carga de )o-4$S.laa tónica! C43ne( pe33ito( pare4do( la2moslo  9999 Clasifica las palaras en agudas( gra)es y esdrjulas6$ Acento  3333Palaras agudas con y sin tilde&$ D+( mBs( t( +l( s.( t+(1u+( cuBl( dónde"  999 Palaras gra)es7$ camión( temlor( leer( sentir( mamB  999 Monos.laos con tilde diacr.tico / especial08$ mórido( cBlido( +licoa( a+reo( jó)enes( crustBceo  999 Palaras esdrjulas( todas lle)an tilde$J$ Lle)an tilde cuando terminan en consonante( menosn( s( ni )ocal! tilde( acento( #Bil( tr+ol

     999 Monos.laos sin tilde( la mayor.a no lle)a

    K$Ley general de acentuación 333 donde se #ace la mayor intensidad de )o-

    El optimismo soluciona la mitad de cada problema. Jorge González Moore

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    8/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    80 @CuBl de los siguientes enunciados corresponde a una situación comunicati)a culto formala0 Nos trajieron productos coreanos y tailandeses como premio por nuestros ser)icios 0 @Podr+ )iajar con ustedes si cao en el auto La incomodidad tiene sus )entajasc0 Los e,tranjeros dijieron 1ue regresar.an a nuestro pa.s cuando tu)ieran )acacionesd0 Satisfice todos mis an#elos de liertad al independi-arme de mis padres y #ermanosa ue #aiga transitado en estado de eriedad no los faculta para ignorar mis derec#os

    ENo #arB pa- permanente si no estB asada en la cooperación en las cuestiones cient.ficas y culturales$Lograr esto puede ser un traajo largo y no siempre espectacular( pero no por ello menos necesario$

    '0 @2n 1u+ e,presión se utili-a un tipo de modali-ación discursi)aa0 Mañana )iajo en a)ión a Antofagasta$

     0 2s muy proale 1ue llue)a esta tarde$c0 Anoc#e tu)e una pasadilla espantosa$d0 2l deer del estudiante es estudiar$e0 No por muc#o madrugar amanece mBs temprano$

    '70 @CuBl de los siguientes enunciados corresponde a un acto de #ala directo con )ero performati)o /1ue #acelo 1ue dice0a0 Tl te #a oser)ado 0 Io jamBs interrumpo la clasec0 Acepto tu decisiónd0 5enunciar+ a mi traajo

    e0 Me destituyó de la PresidenciaDon =ulio! @u+ le parece su fiesta( =ulio @Sorprendido=ulito! No( papBDon =ulio! @I por 1u+ no ailas=ulito! 2s 1ue no me siento muy ienDon =ulio! enga a tomarse un fern+ con menta entonces

    '80 @u+ norma lingU.stica emplean los interlocutores en la situacióna0 Culta formal 0 Culta informalc0 ;nculta formald0 ;nculta informale0 =erga campesina

    'J0 @CuBl de las siguientes formas de tratamiento se adecua a una situación comunicati)a culta formala0 OSeño( no orre la pi-arra( por fa)or 0 @os ten. o no ten. talento paVl Artec0 Mijita( @llegarBs tarde #oyd0 :st+( @podr.a darme su nmero de fa,e0 OCuidado :sted no me conoce del todo

    - ¿No te parece arriesgado que una teleserie hable de algo tan real, entrecomillas, como los pobres en una toma?

    - A mí me parece que es arriesgado, por lo cual de inmediato lo hace 

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    9/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    'K0 @u+ tipo de relación se estalece entre los interlocutores del te,to anteriora0 Formal y asim+trica

     0 No colo1uial y asim+tricac0 Formal y sim+tricad0 Marginal y sim+tricae0 ;nculta y asim+trica

    '0 2l te,to corresponde a un acto de #ala declarati)o por1uea0 es emitido en un conte,to formal 0 se asa en la ocurrencia de una acción futurac0 se e,presa una felicitación a la receptorad0 modifica la situación actual de su receptorae0 se utili-an )eros performati)os

     

    40 Las palaras destacadas en el te,to anterior corresponden aa0 una e,posición ojeti)a de #ec#os 0 caracter.sticas propias de la situación descritac0 opiniones personales del emisor d0 una descripción ojeti)a de la situacióne0 actitudes de los participantes en la situación

    Dime la )erdad( por fa)or 2s la )erdad( yo lo )i all. parado en un rincón de la salaGracias( con esa información me asta

    4'0 @u+ acciones lle)an a cao los interlocutores de este diBlogo a tra)+s del lenguajea0 Pedirprometeragradecer  0 Preguntarafirmardescriir c0 Pedirafirmaragradecer d0 Afirmarprometeragradecer e0 Pedirafirmardescriir 

    '&$ :na pregunta corresponde a un acto de #ala

    a0 aserti)o 0 compromisorio$ c0 directi)o$ d0 e,presi)o$ e0 declarati)o$

    '&0 2n una relación sim+trica entre los #alantes N< es posile apreciar ;$ un tratamiento deferente( e,presado por el uso de la fórmula E:sted$;;$ mayor restricción y cuidado en el uso de gestos y mo)imientos corporales$;;;$ uso de modismos( e,presiones colo1uiales y jergales$

    a0 Sólo ;$ 0 Sólo ;;$c0 Sólo ; y ;;$d0 Sólo ; y ;;;$e0 ;( ;; y ;;;$

    E @9ienes caf+( amigaS.( sore la mesa de la cocina$@I el a-car9ami+n en la cocina$Me parece 1ue no alcan-aremos a terminar el traajo para mañana$Io creo lo mismo$

    Se!orita Arriagada, he decidido ascenderla al cargo de "e#a de $ecursos %umanos,debido a la e&celente esti'n ue usted ha reali(ado a lo lar o de estos a!os en

    )l *rbitro ha cobrado injustamente un penal para el equipo nacional. No hubomala intenci'n del u ador al contrario su u ada #ue correcta e incluso

  • 8/17/2019 7° PRUEBA REPASO ABRIL 2014.docx

    10/10

    Colegio Nuestra Señora Profesora Marcela Arellano Fuentes  Graneros Departamento de Lenguaje y Comunicación

    440 @Por 1u+ se puede afirmar 1ue el diBlogo anterior estalece una relación sim+trica entre los interlocutores2l diBlogoa0 se estalece entre una mujer mayor y otra menor$ 0 emplea un registro formal de #ala$c0 se desarrolla entre pares$

    d0 se refiere a la petición de caf+$e0 se lle)a a cao en forma entretenida$

    460 @CuBl de las siguientes opciones contiene una opinióna0 2sta guerrera mide '$J m$( es de piel canela( caello castaño y ojos oscuros$ 0 2n los sueños( el )iaje ajo tierra significa( sin duda( la penetración en el Bmito esot+rico$c0 2s una gatita de cinco meses( su pelaje es lanco y esponjoso$d0 La personalidad de 9utmosis ;;; despierta inter+s entre los reyes del antiguo 2gipto$e0 La ciencia ficción se caracteri-a por representar #istorias del futuro$

    4&$ @CuBl de las siguientes e,presiones corresponde a un acto de #ala con )ero performati)oa0 2studi+ #arto para la pruea$ 0 2scri. mis memorias$c0 Io te auti-o con el nomre de Sof.a$d0 9raajar+ en )acaciones$e0 Descans+ el fin de semana$

    47$ @CuBl de las siguientes oraciones representa un acto compromisorioa0 No 1uiero ir a la fiesta 0 Pues dees ir c0 No cono-co a la dueña de casad0 Me alegrar.a 1ue fuerase0 Si no )as( serBs para m. una Epersona non grata

    48$ @CuBl de las siguientes afirmaciones es FALSAa0 los actos directi)os tiene como finalidad comprometer al oyente con el curso de una acción futura 0 Los actos de #ala implican acciones locuti)as( ilocuti)as y perlocuti)asc0 Los actos de #ala declarati)os se usan para crear una realidad nue)ad0 La principal intención de las jergas es reno)ar su material l+,ico año a añoe0 La situación comunicati)a es importante para la formulación de un acto de #ala

    4J$ E@puede #aer una reaja para este producto$ 2sta situación corresponde a!;$ 2l acto perlocuti)o de e,igir una reaja por el producto$;;$ 2l acto locuti)o de enunciar la pregunta en cuestión$;;;$ 2l acto ilocuti)o de interrogar acerca de una posile reaja por el producto$

    a0 Sólo ; 0 Sólo ;;;$c0 Sólo ; y ;;;d0 Sólo ;; y ;;;$e0 ;( ;; y ;;;$

    4K$ Si anali-amos las siguientes frases!'$ ESe sae 1ue e,isten gra)es casos de corrupción en el goierno4$ ESospec#o 1ue e,isten gra)es casos de corrupción en el goierno

    Podemos concluir 1ue!a0 2n el primer enunciado el emisor se des)incula del enunciado 0 2n el segundo se e,presa como con)icción personalc0 2n el primer enunciado se manifiesta una )erdad asumida colecti)amented0 2n el segundo enunciado el receptor se in)olucra con la informacióne0 9odas las anteriores

    '7$Señale en 1u+ casos se produce una relación asim+trica!' ;0m+dico Q paciente ;;0profesor Q alumno ;;;0#ermano Q #ermana4a0 Sólo ;$ 0 Sólo ;;$ c0 Sólo ;;;$ d0 Sólo ; y ;;$ e0 ;( ;; y ;;;$