7 MICROBIOLOGIA FORENSE

71
 

Transcript of 7 MICROBIOLOGIA FORENSE

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 1/71

 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 2/71

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 3/71

INTRODUCCION

la enfermedad cardiaca es la causa más frecuente

de muerte súbita, hoy en día las infeccionescontinúan siendo también una importante causade ésta. Además, diversos patógenos han sidorelacionados con el síndrome de muerte súbitainfantil

La mayoría de las muertes naturales examinadas por los médicosforenses son súbitas e inesperadas. La definición de muertesúbita es variable y se basa en el tiempo transcurrido desde el

inicio de los síntomas y la muerte, aunque el intervalo máximopuede oscilar, dependiendo de los autores, entre 1 y 24 horas.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 4/71

DEFINICIONMICROBIOLOGÍA FORENSE

.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 5/71

APLICACIONES DE LAMICROBIOLOGÍA FORENSE 

Es identificar a los microorganismos infectantes•El análisis microbiológico permite completar el estudioanatomopatológico determinando los agentes causales del procesoinfeccioso y/o la causa de muerte.•

Ayuda al reconocimiento de las lesiones y de las estructuras de losmicroorganismos observados en el examen histológico.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 6/71

Es de especial utilidad realizar análisismicrobiológicos post-mortem en determinadas

circunstancias:

1. Sospecha deinfección aguda,como por ejemploshock séptico.

2. Investigación del síndrome de

muerte súbita de lactante(SMSL). Este protocolo debe incluir

un estudio microbiológicocompleto para descartar laexistencia de una infección 

antes deque clasificar definitivamente un

caso como SMSL.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 7/71

 MUERTE SÚBITA E INFECCIÓN.

CUADROS CLÍNICOS DE INTERÉS PARA

EL MÉDICO FORENSE Shock Séptico.- Es una afección grave que ocurre cuando una infección

devastadora lleva a que se presente hipotensión arterial potencialmentemortal.

etiología, incluyendoNeisseria,meningitid,

Haemophilus influenzae ,

Pasterurella multocida, yestreptococos del grupoA.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 8/71

Meningitis y Encefalitis

Encefalitis 

Actualmente, la meningitis aguda bacteriana es una enfermedad de adultos, asociándose conotitis y sinusitis, alcoholismo, esplenectomía, neumonía y septicemia. Los microorganismos más

frecuentemente son: aislados

S. pneumoniae (40-60%),N. meningitidis (15-25%),

Listeria monocytogenes (10-15%)

H. influenzae (5-10%) (54).

En neonatos los bacilos coliformes y el Streptococcus β del grupo B (Streptococcus

agalactiae)

Es la irritación e hinchazóninfecciones. (inflamación)

del cerebro, casi siempredebido a infecciones.

meningitis

Es una infecciónbacteriana de las

membranas que cubrenel cerebro y la médula

espinal (meninges)

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 9/71

Respuesta inflamatoria a la presencia de

microorganismos:opacidad.

 Aparición abrupta de fiebre, tosproductiva (con o sin esputo purulento),dificultad para respirar, malestar general.

Es unaafección

respiratoria enla cual hay

una infeccióndel pulmón

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 10/71

ETIOLOGIA 

Las neumonías bacterianas tienden a ser las más graves y, en los adultos, son la causa más común de neumonía.

La bacteria más común que causa neumonía en adultoses la Streptococcus pneumoniae (neumococo).

Los virus respiratorios son las causas más comunes deneumonía en los niños pequeños, alcanzando su picomáximo entre las edades de 2 y 3 años. En la edadescolar, la bacteria Mycoplasma pneumoniae se vuelve

más común. En algunas personas, particularmente los ancianos y las

personas debilitadas, la neumonía bacteriana puedeseguir a la influenza o incluso al resfriado común.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 11/71

Muchas personas contraen neumonía mientraspermanecen en un hospital a causa de otras

afecciones. Este tipo de neumonía tiende a sermás grave dado a que el sistema inmunitario delpaciente a menudo está deteriorado debido a laafección que inicialmente requirió tratamiento.

Además, hay una mayor posibilidad de infeccióncon las bacterias que son resistentes a losantibióticos.

Hay cinco causas principales de la neumonía:Bacterias, Virus, Micoplasmas, Otros agentes,como el pneumocystis, Varios agentes químicos.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 12/71

Streptococcus pneumoniae

Corte transversal

Citoplasma

ADN

Paredcelular

Membranacelular

Cápsula

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 13/71

GÉNEROS STREPTOCOCCUS Y E NTEROCOCCUS 

Flora normal del tracto respiratorio y digestivo

Cocos gram positivos agrupados en cadenas de longitudvariable.

Catalasa negativa

Crecen bien en medios de cultivo habituales

Aerobios / Anaerobios facultativos

Agrupación Staphylococcus  Agrupación Streptococcus 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 14/71

GÉNERO STREPTOCOCCUS 

Clasificación 1.- Hemólisis en medios con sangre

β-hemolíticos: hemólisis total (S.pyogenes, S. agalactiae)

α-hemoliticos: hemólisis parcial (S.pneumoniae, S. viridans)

No hemolíticos

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 15/71

GÉNERO STREPTOCOCCUS 

2.- Clasificación serológica

Antígeno polisacarido de la pared celular oantígeno de grupo

Grupos serológicos de Lancefield

Grupo A, B, C, D, F,……..V. 

Grupo A = S. pyogenes

Grupo B = S. agalactiae

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 16/71

GÉNERO STREPTOCOCCUS 

3.- Diferenciación bioquímica

Estreptococos β - hemolíticos

Sensibilidad a bacitracina

S. pyogenes = Sensible

Otros estreptococos β-hemolíticos= Resistente

Estreptococos α - hemolíticos

Sensibilidad a optoquina

S. pneumoniae = Sensible

S. ru o viridans = Resistente

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 17/71

STREPTOCOCCUS PYOGENES (GRUPO A)

Características generales 

β-hemólitico

Antigeno polisacaridoespecífico (Grupo A)

Puede tener cápsula

15%-20% portadores

faringeos (niños y jovenes)

Transmisión vía aerea

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 18/71

S. P YOGENES (GRUPO A)ESTRUCTURA ANTIGÉNICA 

.

Antígeno C Grupo específico. Antígeno M Tipo específico.Antigenos proteicos T, R.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 19/71

S. P YOGENES (GRUPO A)DETERMINANTES DE PATOGENICIDAD 

.

Determinantes de patogenicidad:1.- Estructurales2.- Extracelulares

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 20/71

S. P YOGENES (GRUPO A)PATOGENIA 

Acción directa

Infecciones supuradas

Adhesión a las células del huesped

colonización faringea (pili, proteina M, ácido lipoteicoico)

Evasión de la fagocitosis (cápsula y proteina M)

Efecto de enzimas y toxinas (evita localización de la infección)

Acción a distancia

Cuadros no supurativos complicaciones de

infecciones supuradas

Mecanismo autoinmune (depositos de inmunocomplejos)

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 21/71

S. P YOGENES (GRUPO A)CUADROS CLÍNICOS 

1.- Infecciones piógenas o supuradas

Infecciones respiratorias

Faringitis

Sinusitis

Otitis

Infecciones de piel y tejidos blandos

Impétigo

Escarlatina (toxina eritrogénica)

Erisipela

Celulitis

Fascitis necrotizante

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 22/71

S. P YOGENES (GRUPO A)CUADROS CLÍNICOS 

2.- Infecciones no supurativasComplicaciones o secuelas de infecciones previas

Fiebre reumática: 

Fiebre

Artritis

Afectación cardiaca 

Glomerulonefritis aguda 

Hipertension

Hematuria

Proteinuria

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 23/71

S. PYOGENES D IAGNÓSTICO 

Obtención de muestras

Tinción de Gram

Cultivo

Tinción de Gram

P.bioquímicas

Catalasa

Hemólisis

Sensibilidad a bacitracina

Identificación serológica

Detección Ag de grupo

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 24/71

STREPTOCOCCUS  AGALACTIAE  GRUPO B

Flora normal del tracto digestivo

Antigeno polisacarido grupoespecífico Antígenos polisacaridos tipoespecíficos

Producción de pigmento en mediosespecíficos.

Producción factor CAMP

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 25/71

S.  AGALACTIAE  GRUPO B

Flora normal del tracto digestivo

Coloniza tracto genital

15% - 30% gestantes portadoras

Sin medidas de prevención principal causa deinfección en R.N. 

Infecciones invasivas en adultos no relacionadascon la gestación

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 26/71

S.  AGALACTIAE  GRUPO B

Prevención de la infección neonatal

Identificación de gestantes portadoras

Cultivo exudado vaginorectal 35-37 semanas degestación.

Administración de profilaxis intraparto a todas las

portadoras Penicilina al inicio del parto y cada 4 h. hasta el

final. 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 27/71

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE  

• Flora normal tracto respiratorio: 20% niños y 5% adultos portadores sanos.

• Transmisión aerea a partir de portadores sanos o enfermos

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 28/71

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE  

Estructura antigénica

Polisacarido capsular: permite diferenciar masde 80 serotipos. Base de las vacunas.

Patogenia

Determinantes de patogenicidad

Cápsula: inhibe fagocitosis

Neumolisina, Neuraminidasa: invasión tisular

Factores del huesped

Tabaquismo, Enf. respiratoria, asplenia, I.D.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 29/71

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE  

Clinica

Infección respiratoria

Neumonia

Otitis

SinusitisInfección del SNC

Meningitis

Neumonia neumococica

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 30/71

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE  

Diagnóstico

Obtención de muestras: Respiratorias (esputo, liq.pleural). Sangre. LCR

Detección de Antígeno 

Cultivo

Identificación bioquímica

Gram, Catalasa, Optoquina

Identificación serológica

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 31/71

STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE  

Tratamiento

Penicilina

Cefalosporinas

Cepas con sensibilidad disminuida:

Vancomicina Quinolonas

Macrolidos

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 32/71

GÉNERO E NTEROCOCCUS 

Incluye varias especies: E. faecalis y E. faecium

Flora normal del tracto digestivo

Escaso poder patógeno. Sinergia con otrasbacterias aerobias y anaerobias (E. coli y B.

 fragilis) que favorecen la capacidad invasiva.

Elevada resistencia antimicrobianos: Causaimportante de infecciones hospitalarias (ITU,infecciones de heridas quirúrgicas)

Infecciones intraabdominales (polimicrobianas)

Es la inflamación del

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 33/71

 EPIGLOTITIS Es la inf lamación deltejido que cubre la

tráquea. Es unaenfermedad

potencialmente

mortal.

Cuando ocurre una epiglotitis aguda,siempre existe la posibilidad de una

obstrucción súbita y fatal de las víasaéreas, que puede ocurrirextremadamente rápido.síntomas :

dolor de garganta, dificultad al tragar yronquera. Cuando aparecen estossíntomas, el paciente puede desarrollarrápidamente una obstrucción delas vías aéreas,

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 34/71

ETIOLOGIA 

 Niños: H. influenzae tipo b (H.parainfluenzae, S.

pneumoniae, S. pyogenes, S.aureus).

No se toma muestra: dx. clínico(hemocultivo).

o laringotraqueobronquitis aguda

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 35/71

 CROUP o laringotraqueobronquitis agudaes una infección viral específicade la edad (niños entre 3 meses y3 años),que afecta al tracto

respiratorio superior e inferiorproduciendo inflamación del áreasubglótica y disnea con

inspiración sibilante . Suele irprecedido por una infección de

vías altas respiratorias y sudesarrollo es gradual, pudiendo

durar una semana

causado por una gran variedad de agentes virales y ocasionalmente porMycoplasma pneumoniae. El Parainfluenza tipo 1 esla más frecuente causa de croup en EEUU e Inglaterra. Seguido por elParainfluenza 3. En lactantes, este virus tiende a causar máscomúnmente bronquiolitis y neumonía. Sin embargo, en niños de 2-3años produce «croup» y en niños mayores traqueobronquitis.El Influenza A también es una importante causa de croup 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 36/71

 BRONQUIOLITIS 

La apnea puede complicar el curso de la infección,

especialmente en los lactantes más pequeños con infecciónpor VRS. Éste es el principal agente productor debronquiolitis, seguido por los virus Parainfluenza tipos 1 y 3.

También lo pueden causar los Adenovirus, Rhinovirus y

Mycplasma pneumoniae.

Es una infección frecuenteen el 1º año de vida, conun pico entre los 2 y los 10meses. Se manifiesta comouna infección del tracto

respiratorio superior conepisodios con respiraciónsibilante

Su diagnósticoincluye la obstrucción de las vías

aéreas por un cuerpo extraño, oel fallo congestivo cardiaco.Aunque su mortalidad es muybaja, los casos más severos seasocian a niños prematuros o conenfermedades cardiopulmonares.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 37/71

INFECCIONES POR  VRS

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 38/71

CLASIFICACIÓN VIROLÓGICA 

El VRS pertenece a lafamilia Paramyxoviridae junto convirus tan conocidos como el delsarampión, el de la parotiditis y los

paramyxovirus y está clasificado enel género Pneumovirus.

Es un virus envuelto, RNA detamaño medio (120-300 nm) con

proyecciones de glicoproteinas de12 nm de longitud que dan a laenvuelta un aspecto de cardo.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 39/71

MANIFESTACION CLINICA

vías respiratorias altas acompañadade fiebre y otitis media; raramente lainfección es asintomática.

Las complicaciones agudas de lainfección por VRS en lactantesincluyen fallo respiratorio y raramenteinfección bacteriana.

El mayor riesgo de estascomplicaciones se presenta en los 2primeros meses de vida y en los niñosprematuros con moderada o severa

hipoxemia.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 40/71

 ENFERMEDADES CARDIACAS 

Miocarditis

Es una enfermedad inflamatoria delmiocardio asociada con disfunción

cardiaca.

Es la causa más común de fallo cardiacoen niños y adolescentes y se consideracomo un importante factor predisponente

de cardiomiopatía dilatada. Debido a susvariables manifestaciones clínicas, que vandesde una forma latente hasta formasclínicas muy severas como fallo cardiacoagudo congestivo y muerte súbita, su

prevalencia es aún desconocida.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 41/71

 

La miocarditis puede ser causada poragentes infecciosos (bacterias, ricketsias,virus, protozoos e incluso hongos)

En la miocarditis infecciosa, el daño al miocardio puede serdebido a la infección por el organismo o a la toxina producidapor éste. Microorganismos que producen septicemia como la

meningococemia, salmonelosis y las causadas porestreptococos o estafilococos pueden ser causantes demiocarditis.No obstante se considera que las infecciones virales son lacausa más común de miocarditis y algunas investigaciones

han puesto de manifiesto el papel del análisis molecular (PCR)para una rápida, específica y sensible identificación de lainfección viral miocárdica

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 42/71

 

Los casos de interés para el patólogo forense sonaquellos que afectan a individuos asintomáticos ocon sólo afectación mínima que colapsan

súbitamente y mueren.

diagnóstico definitivo se basa en la detección deinfiltrados inflamatorios en muestras de biopsias

endomiocárdicas. 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 43/71

EL DIAGNÓSTICO 

de las miocarditis virales sigue siendo difícil y generalmentedepende de los datos clínicos e histológicos.

Los cultivos virales y la serología presentan bajo rendimiento. Por

este motivo en los últimos años se ha introducido la PCR para eldiagnóstico rápido de la miocarditis en niños .

La miocarditis puede ocasionalmente conducir a muerte súbita yprogresar a cardiomiopatía dilatada en más del 10% de lospacientes. Si bien, en casos de muerte súbita infantil conmiocarditis se han detectado Enterovirus, Parvovirus B19 yCoxsackie B3 en tejido cardiaco mediante PCR , los diferentesestudios que ponen de manifiesto la implicación de los virus eneste proceso y en la muerte súbita cardiaca son aún confusos,

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 44/71

Pericarditis

La mayoría de los virus que infectan el corazónafectan tanto al miocardio como al pericardio.

Entre los virus asociados a enfermedadcardiaca, los Enterovirus, el Coxsackie B3 es elmás frecuentemente implicado en pericarditis.No obstante, la pericarditis viral suele serbenigna.

mientras que la bacteriana y, especialmente latuberculosa, son causasde muerte. La pericarditis purulenta no tratadasuele ser fatal.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 45/71

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 46/71

siempre y cuando se tomen las medidas asépticas adecuadas durante

la toma de muestra, es posible realizar cultivos en casos de

muerte súbita en los que se sospeche una infecciónaguda. También es posible emplear técnicas de detección deANTÍGENOS BACTERIANOS (p. ej. Mediante aglutinación en látex),

que permiten identificar al microorganismo sin necesidad decultivarlo

BACTERIOLOGÍA CLÁSICA

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 47/71

¿CUÁNDO HAY QUE REALIZAR UN ESTUDIOMICROBIOLÓGICO? En las autopsias con sospecha clínica o morfológica de meningitis o infección fulminante primariasin origen conocido se debería siempre solicitar un estudio microbiológico. 

Las razones para ello son varias:

1) Varios microorganismos pueden causar el mismo cuadro clínico y los mismos hallazgoshistopatológico

2) el exudado purulento puede no ser detectado durante el examen macroscópico de autopsia, eincluso en las formas fulminantes, tal y como se ha comentado, el exudado inflamatorio agudopuede no ser evidente en el estudio microscópico

3) Por las repercusiones en la salud pública es esencial determinar la identidad delorganismo responsable y en el caso de la meningitis meningocócica también del serogrupo.Este diagnóstico va a determinar la quimioprofilaxis y la posible vacunación (no existevacuna frente al serogrupo B) de los contactos expuestos.

su función es identificar a los microorganismos

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 48/71

su función es identificar a los microorganismosinfectantes o contaminantes en los alimentos, tejidos en

secreciones biológicas y sustancias orgánicas o inorgánicas, que hayan

causado intoxicaciones o enfermedades. 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 49/71

El cultivo vírico tiene especial interés cuando se sospecha un

determinado tipo de virus y en la aparición de brotes

epidémicos.

VIROLOGÍA

Algunos virus- como el CMV - pueden cultivarsemediante la técnica rápida de«shellvial

», que permite el aislamiento en

.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 50/71

TECNICA 

la contaminación bacteriana de la MUESTRA no afecta excesivamente

al cultivo vírico, pues los medios de cultivo virales siempreincorporan antibióticos. Además, los virus que se aíslan NO 

pueden ser contaminaciones Y TENER crecimiento post-

mortem, así que la interpretación de un resultado positivo no

es tan compleja como la de un cultivo bacteriano. Sin embargo, en lapráctica, tanto el cultivo viral como la microscopía electrónica pueden

verse afectados por la intensa autolisis de los tejidos

postmortem.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 51/71

En cuanto a las técnicas directas rápidas de

identificación de virus mediante

inmunofluorescencia, no resultan muy prácticas en

Las autopsias debido a las alteraciónes post-mortem de los antígenos.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 52/71

La serología es una técnicafrecuentemente empleada ante la sospecha

de una infección respiratoria y/o viral.

la serología se

incluye habitualmente en los

protocolos de muerte súbita infantil

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 53/71

(a) Aunque normalmente se requieren dos sueros pareadospara el diagnóstico serológico, en nuestro caso, al producirse lamuerte de forma fulminante, no existe la posibilidad de obtenervarias muestras por lo que el estudio hay que realizarlo a partirde un único suero postmortem

(c) la sensibilidad de la serología es predeciblemente baja yaque los niños menores de 3 años y especialmente los lactantes,podrían presentar una respuesta inmunológica retrasada dadala escasa producción de anticuerpos que desarrollan lospacientes de tan corta edad (31).

LIMITACIONES, PARA SU APLICACIÓNAL DIAGNÓSTICO POSTMORTEM

establecer un diagnóstico

de infección basándose exclusivamente enpruebas serológicas no es recomendable. Sin

embargo, esta técnica puede ser de gran utilidad 

empleada conjuntamente con otras técnicas (PCR ocultivo viral).

NUEVAS TÉCNICAS MOLECULARES

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 54/71

Se basan en la detección de regiones específicas del material

genético de los patógenos responsables del proceso infeccioso que

puede haber causado la muerte.

NUEVAS TÉCNICAS MOLECULARES

Estas regiones, a las que denominaremos marcadores genéticos, hande ser características de estos microorganismos con objeto de

conseguir su identificación precisa.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 55/71

Las técnicas que a continuación VEREMOS

permiten detectar directamente a los patógenos en

muestras clínicas obtenidas durante la autopsia 

mediante la identificación de sus genes específicos sinnecesidad de cultivar las muestras.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 56/71

2. Amplificación Génica mediante la Reacción en Cadena de laPolimerasa

(PCR).Esta técnica permite

obtener copias de ADN de formaexponencial mediante ciclos térmicosmúltiples. Así por ejemplo, tras 32ciclos con un 100% de eficiencia, seproducen 1.000 millones de copias dela región diana de ADN.

En el proceso de identificación genética existendos fases

1. Extracción delmaterial genético (ácidos

nucleicos) de losmicroorganismos que interesa estudiar a

partir de la muestraclínica.

EXTRACCIÓN DEL MATERIAL

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 57/71

EXTRACCIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO 

En la identificación de bacterias y hongos el material

genético que se detecta es el ADN. En los virus dichomaterial puede ser ADN o ARN según el tipo de virus.

La obtención de ADN/ARN se realiza

mediante técnicas físico-químicas

TECNICAS FISICO QUIMICAS

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 58/71

TECNICAS FISICO QUIMICAS

a) la proteolisis de la muestra que rompe membranas celulares y

digiere proteínas.

b) una posterior extracción, que permite separar a los ácidos nucleicos de lasproteínas celulares. Esta extracción puede ser orgánica (fenol/cloroformo) ofísica (filtración a través de una resina de sílice ).

Otras técnicas de extracción que emplean partículas magnéticastambién se están empezando a aplicar.

extracción

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 59/71

La extracción es un paso clave en los análisis genéticos ydebe comprender

un paso de purificación del ADN o ARN (por

ejemplo, mediante purificación con una membrana), que elimine otroscomponentes celularescomo nucleasas y otros contaminantes o inhibidores de la PCR.

También hay que tener en cuenta en la extracción de

ARN viral que los reactivos deben estar libres de ARN-asa,

existiendo kits comerciales con estas características.

La fijación con formalina de los tejidos ha Existen nuevas técnicas de

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 60/71

La fijación con formalina de los tejidos ha

sido clásicamente una gran limitación de losestudios microbiológicos forenses ya queimpide el cultivo de los microorganismos ydificulta la PCR.

Existen nuevas técnicas deextracción que permiten aislar ADN 

a partir de tejidos fijados o decortes de parafina previamente

fijados con formalina

Cuando los virus que se quieren detectar contienen ARN como

ácido nucleico, es necesario emplear la técnica RT-PCR

(Transcriptasa-reversa- PCR), que permite sintetizar un ADN complementario a partir del ARN que se ha extraído.

Detección de virus mediante PCR. PCR a tiempo real  

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 61/71

mediante esta técnica obtendremos un número elevado de copias de la región

específica a analizar para cada patógeno.

es especialmenteimportante en los análisis virales y deforma más particular en el estudio de

los virus del grupo Herpes

La PCR a tiempo real es una de las técnicasmoleculares más prometedoras en eldiagnóstico de infecciones virales. Permite

cuantificar la cantidad del producto deamplificación obtenido correlacionándolo conunas medidas de fluorescencia, por lo que

también se le denomina PCRcuantitativa.

EJEMPLOS:DE APLICACIONES DE TÉCNICAS MOLECULARES EN LA MUERTE

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 62/71

DE APLICACIONES DE TÉCNICAS MOLECULARES EN LA MUERTESÚBITA

E INEXPLICADA

La meningitis bacteriana y el shockséptico primario son las enfermedadesinfecciosas que tienen mayortrascendencia en patología forense, yaque pueden manifestarse como muertesúbita e inesperada

Otro posible interés médico-legal esla investigación pericial ante unadenuncia por mala praxis, en el casode que el fallecido haya sidoatendido por sintomatologíainfecciosa en un centro asistencial

previamente a la muerte.

La modernización de las ciencias forenses implica la incorporación de

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 63/71

p pnuevas tecnologías diagnósticas; algunas de ellas previamente introducidas en larutina de la medicina clínica, que habrá que adaptar y optimizar para su usoforense.

En la última década, el desarrollo de la tecnología del ADN y el empleogeneralizado de la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) como herramienta básica en el laboratorio han supuesto una revolución en el mundo dela criminalística. De igual manera, la aplicación de estas técnicas a la microbiologíapuede aportar nuevas herramientas en la investigación forense. En este sentido,

la puesta a punto de métodos estandarizados que permitan identificar aaquellos patógenos que provoquen infecciones responsables de la causa de

muerte puede ser de gran utilidad en la práctica forense.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 64/71

tit ó

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 65/71

Proyecto UNEX para el estudio de lasmuertes inexplicadas

En 1995 se constituyó en EEUU elproyecto UNEX (estudio de lasmuertes inexplicadas y enfermedades críticas).

Este proyecto pretendeIdentificar prospectivamente patógenos queprovocan síndromes inexplicados mediantenuevas técnicas de laboratorio,particularmente métodos no basados en elcultivo; éstos incluyen serología 

tradicional y técnicasmoleculares.

 

MICROORGANISMO 

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 66/71

(NÚMERO DE DETECCIONES) SÍNDROME TÉCNICAEMPLEADA 

N. meningitidis (5) Neurológico/Multisistémico 16S rDNA

PCR, PCR(ctrA) 

Coxsackie B (1) Neurológico Serología, cultivo viral 

S. pneumoniae (2) Respiratorio 16S rDNA PCR 

Legionella spp. (2) Respiratorio/ Cardiaco PCR (pulmón)/

PCR(sangre) 

Mycoplasma pneumoniae (4) Respiratorio PCR (sangre), serología 

Enterovirus (1) Cardiaco Serología 

Borrelia burgdorferi (1) Cardiaco Serología 

Adenovirus (2) Multisistémico/ Respiratorio PCR(sangre)/Serología 

RECOMENDACIONES EN LA TOMA DE MUESTRAS PARA MICROBIOLOGÍA

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 67/71

CO C O S O U S S C O O OGFORENSE

1. Extremar las medidas de asepsia durante la toma de muestra.

2. Envío rápido de las muestras clínicas; se recomienda quelas muestras para cultivo bacteriano no se pongan en refrigeración,si no que se procesen lo más rápido posible

3. Contacto directo con el Laboratorio de Microbiología

5. Ante una sospecha de septicemia se recomienda realizar tomasde más de un tejido, para cultivo y/o PCR con objeto de identificar envarias localizaciones al agente etiológico causante de la infección.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 68/71

Toma De Muestras Y Envío

Sangre, suero y LCR cuando se

sospecha afectación meníngea.

Para una obtención adecuada de suerosugerimos el empleo detubos de extracción de sangre con activadordel coágulo, de forma que

la separación de suero sea

inmediata.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 69/71

Vísceras EN FRESCO: glándulas suprarrenales, bazo, hígado, riñón,pulmón, corazón etc. Es frecuente que en estos casos se produzca hemorragia

suprarrenal y/o miocarditis, por lo que tanto el envío de glándulassuprarrenales como de corazón es aconsejable. Para facilitar el estudio histológico, como recomendación general sugerimos elenvío de una pequeña cuña de estos órganos en fresco y que el resto de cada

muestra se introduzca en formol. Si el envío de las muestras se demorase,recomendamos que se congelen las porciones destinadas al análisismicrobiológico.

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 70/71

5/16/2018 7 MICROBIOLOGIA FORENSE - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/7-microbiologia-forense 71/71