7 ERA

11
Programa ERA La guía clínica de ERA engloba: BRONQUITIS, NAC, ASMA y EPOC (ENFISEMA + BRONQUITIS CRÓNICA) Adultos >65 años BRONQUITIS AGUDA DEFINICIÓN Inflamación del tracto respiratorio bajo, cuyo síntoma principal es la TOS con o sin expectoración y en la que se ha excluido la neumonía. (tos porque hay una inflamación en pared bronquialaumentando células caliciformeaumento de mucus bronquialmovilizadoestimulando los receptores de la tos)(expectoración-> eliminación de esputo) Generalmente viral 90 % CUADRO CLÍNICO Anamnesis Examen físico -Episodio agudo (menor a 3 semanas) -Tos abundante c/ secreciones: (porque principalmente se inflama la mucosa que genera un aumento de las secreciones) -Fiebre baja y de corta duración -Antecedente de infección de las VA superiores (comienzo con moquillo, estornudos y luego vino la BA) -Fiebre baja -Malestar general -Síntomas de compromiso rinofaríngeo (antecedentes VA sup) -Expectoración mucosa o purulenta. (verde o amarillo por glóbulos blancos destruidos) -Crepitaciones gruesas (estertores (ruido adventicio que hace alusión a la presencia de secreción dentro de la VA) *primera expectoración (verde o amarilla), luego sigue expectorando durante el dia y sale mucosa, porque al acomularse esta secreción se oxida al interior de la VA, ya que estamos ingresando constantemente O2 al oxidarse cambia de tono. El resto sale menos verde porque se elimina constantemente. Sintomatología y diagnostico de la bronquitis agudas (BA) BA no complicada BA complicada Tos <3 semanas Tos >3 semanas Paciente inmunocompetente Paciente inmunodeprimido No Fiebre Fiebre No enfermedad concomitantes Coexistencia de otras enf. (diabetes, cardiopatías) Adulto joven Anciano *Muchas veces en el adulto mayor no se presentara la BA como tal si no que como una descompensación de sus patologías crónicas que indica el desarrollo de alguna patología respiratoria, por ejemplo en las neumonías. TRATAMIENTO ATB NO deben ser usados como rutina (genera resistencia a los antibióticos) Reposo relativo, aumentar ingesta de líquidos (licuefacción de la flema) Medicamentos: o PCT: (En caso de fiebre) o SBT: (bronco dilata la VA permeabilizando, porque hay una inflamación de la pared bronquial, c/ secreciones. También favorece el transporte muco ciliarayuda a movilizar secreciones) KTR + Educación NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) pacientes mayores a 65 años. Inflamación aguda pulmonar con compromiso del territorio alveolar de origen infeccioso (viral, bacteriana o mixta) adquirida en la comunidad y en pacientes que no están hospitalizados o viviendo en instituciones especiales. Si el paciente está hospitalizado de gastritis y dentro del hospital se contagia no se consideraría NAC, si no que una infección intrahospitalaria, tampoco los pacientes que viven en asilos. ETIOLOGÍA DIAGNÓSTICO Sospecha Tos c/ expectoración + 1 (Fiebre, Dolor Torácico, Crepitación y >FR*) Neumococo 37% Desconocido 32% Otro s 31% Haemophil us 10% Virus 5% Gram (-) 4% Legionell a Micoplasm a 3% Otros >3%

description

tecnicas kinesicas

Transcript of 7 ERA

Programa ERA La gua clnica de ERA engloba: BRONQUITIS, NAC, ASMA y EPOC (ENFISEMA + BRONQUITIS CRNICA) Adultos >65 aosBRONQUITIS AGUDADEFINICIN Inflamacin del tracto respiratorio bajo, cuyo sntoma principal es la TOS con o sin expectoracin y en la que se ha excluido la neumona. (tos porque hay una inflamacin en pared bronquialaumentando clulas caliciformeaumento de mucus bronquialmovilizadoestimulando los receptores de la tos)(expectoracin-> eliminacin de esputo) Generalmente viral 90 %CUADRO CLNICOAnamnesisExamen fsico

-Episodio agudo (menor a 3 semanas)-Tos abundante c/ secreciones: (porque principalmente se inflama la mucosa que genera un aumento de las secreciones)-Fiebre baja y de corta duracin-Antecedente de infeccin de las VA superiores (comienzo con moquillo, estornudos y luego vino la BA)-Fiebre baja-Malestar general-Sntomas de compromiso rinofarngeo (antecedentes VA sup)-Expectoracin mucosa o purulenta. (verde o amarillo por glbulos blancos destruidos)-Crepitaciones gruesas (estertores (ruido adventicio que hace alusin a la presencia de secrecin dentro de la VA)

*primera expectoracin (verde o amarilla), luego sigue expectorando durante el dia y sale mucosa, porque al acomularse esta secrecin se oxida al interior de la VA, ya que estamos ingresando constantemente O2 al oxidarse cambia de tono. El resto sale menos verde porque se elimina constantemente. Sintomatologa y diagnostico de la bronquitis agudas (BA)BA no complicadaBA complicada

Tos 3 semanas

Paciente inmunocompetentePaciente inmunodeprimido

No FiebreFiebre

No enfermedad concomitantesCoexistencia de otras enf. (diabetes, cardiopatas)

Adulto jovenAnciano

*Muchas veces en el adulto mayor no se presentara la BA como tal si no que como una descompensacin de sus patologas crnicas que indica el desarrollo de alguna patologa respiratoria, por ejemplo en las neumonas.TRATAMIENTO ATB NO deben ser usados como rutina (genera resistencia a los antibiticos) Reposo relativo, aumentar ingesta de lquidos (licuefaccin de la flema) Medicamentos: PCT:(En caso de fiebre) SBT:(bronco dilata la VA permeabilizando, porque hay una inflamacin de la pared bronquial, c/ secreciones. Tambin favorece el transporte muco ciliarayuda a movilizar secreciones) KTR + EducacinNEUMONA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)pacientes mayores a 65 aos.Inflamacin aguda pulmonar con compromiso del territorio alveolar de origen infeccioso (viral, bacteriana o mixta) adquirida en la comunidad y en pacientes que no estn hospitalizados o viviendo en instituciones especiales. Si el paciente est hospitalizado de gastritis y dentro del hospital se contagia no se considerara NAC, si no que una infeccin intrahospitalaria, tampoco los pacientes que viven en asilos.Neumococo37%

Desconocido32%

Otros31%

Haemophilus10%

Virus5%

Gram (-)4%

LegionellaMicoplasma3%

Otros>3%

ETIOLOGADIAGNSTICO Sospecha Tos c/ expectoracin + 1 (Fiebre, Dolor Torcico, Crepitacin y >FR*) > Edad pueden no tener fiebre o tos (AM con patologas concomitantes y las descompensaciones de estas patologas pueden ser indicio de alguna patologa respiratoria) Diagnostico se confirma c/Rx (foco de condensacin alveolar o intersticial) Pronstico depende de la precocidad del tratamiento. (ms antes empezamos tto, mejor)DIAGNSTICO DIFERENCIAL: Rx no muestra infiltrado:Rx muestra infiltrado y no responde al tratamiento

-Infeccin respiratoria alta-Bronquitis aguda-Embolia pulmonar

-TBC-Rx Secuelares (haya tenido NAC o TBC)-Cncer pulmonar-Fibrosis pulmonar-Edema pulmonar -Neumona que no responde al tratamiento (x resistencia)

CLASIFICACIN SEGN ATSFACTORES Edad Enfermedades concomitantes (ver tabla ms abajo) mas todas las nombradas anteriormente Necesidad de hospitalizacin Neumona de gravedad extrema

Asma, hipertensin, fibrosis pulmonar. Patologas cronicas

CLASIFICACIN DE LAS NEUMONAS SEGN LA ATSGrupo 3: el paciente necesita hospitalizacin, y debe recibir tratamiento de oxigenoterapia por ejemploGrupo 4: Es el caso ms grave y requiere de asistencia intrahospitalaria y ser asistido en UTIRecordar que el diagnostico de la patologa depender de la precocidad del tratamiento, eso genera xito en la recuperacin o afectara mucho mas al paciente.

ETIOLOGAS MS PROBABLES POR GRUPOS SEGN LA ATSCRITERIOS DE HOSPITALIZACIN DE UN PACIENTE CON NAC DETERMINADOS POR EL MINSAL Compromiso de conciencia FR > 30 por minuto: PAS < 90 mmHg > 60 aos Comorbilidad Compromiso radiolgico multilobar o derrame pleural BUN > 30 mg/dL: BUN Sat O2 < 90%: Pacientes sin red de apoyo social: *La presin arterial ptima es 120/80 si tiene menos de 90 la sistlica es uno de los criterios que propone el minsal para ser hospitalizado, aunque si es una situacin normal del paciente no se debe hospitalizar pero si registrar la normalidad del paciente para futuros tratamientos*Neumona compromiso pleural*Nitrgeno ureico BUN> indica alteracin nivel renal*Un abuelito que no tenga la asistencia de otros para administrar sus medicamentos y esto lo lleve a no cumplir con el tratamiento correctamente lo que puede manifestarse en una exacerbacin de la enfermedad y agravarse su estado de saludCRITERIOS DE HOSPITALIZACIN UTI SEGN LA ATS(2 menores o 1 mayor)Criterios menoresCriterios mayores

FR >30/minPAFI Aumentar levemente la dosis hasta que podamos considerar que est controladaNo Controlada: ->Avanzar a la etapa siguiente del tratamiento farmacolgicoCRITERIOS DE DERIVACIN A ESPECIALISTA (broncopulmonar)1. Diagnstico presenta dificultades: (no estamos seguro de que sea asma)2. Pacientes de alto riesgo: (asma muy grave o comorbilidades muy afectadas por esta patologa)3. Clasificados como asma persistente grave4. Clasificados como asma persistente moderada c/ comorbilidad importante5. De cualquier gravedad que no logra control adecuado6. Reacciones adversas a medicamentos7. ComplicacionesCRISIS DE ASMA: Acentuacin aguda de sntomas que NO ceden c/ la medicacin habitual del paciente. (Paciente se ha desmayado, siente el silbido al respirar etc) La FC normal es entre 60 a 90 lpm Estado de conciencia agitado: porque no puede respirar bien Trax silencioso: a la auscultacin no se oye mucho murmullo porque est muy obstruido Si esta con riesgo vital se debe derivar a un centro de salud ms especializado para volver sus parmetros vitales a la normalidad.TRATAMIENTO INICIAL DE LA CRISIS1. Oxgeno Sat > 90 %(suplementario por narizera, si es por mascarilla tendr que brondilatar seguido, desaturando en esos momentos)2. B2 Agonista de accin corta: SBT a. SBT 4-8 puff c/ 20 x 3: No es la misma dosificacin que una HA (2 puff c/10 minutos) pero igual 1 hb. NBZ de SBT 0,5-1 ml diluidos en 3 ml de solucin fisiolgica3. Corticoides oral (PDN 0,5-1 mg/kg) o parenteral (Hidrocortisona): PDN-> previene recada 4. ATB: (sobre infeccin)a. BA Amoxicilina 500 mg c/ 8 hrs x 7 dsb. Sinusitis Amoxicilina 750 mg c/ 8 hrs x 10 dsCRITERIOS DE DERIVACIN AL SU1. Paciente en riesgo vital: Bradicardia, hipotensin etc.2. Persistencia o deterioro de los sntomas despus de completado tratamiento inicial (60) 3. Si despus del tratamiento inicial el PEF persiste < 50% del terico o mejor conocido que haya tenido el paciente.4. Si hay comorbilidad asociada descompensada.Diabetes, hipertensin

INDICACIONES POST CRISIS1) SBT 2 puff c/ 4-6 hrs: dependiendo de la gravedad de la crisis2) Beclometasona 2 puff c/ 8 hrs: corticoide inhalado solo posterior a la crisis3) PDN: 0,5 mg/kg/da x 7 das: c/12 hrs o dosis nica matinal4) ATB sospecha infeccin bacteriana5) Instrucciones uso correcto de inhalador: siempre con aero camara6) Control en 48 hrs en consultorio si la crisis fue leve o moderada, por especialista si fue grave.ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA Enfermedad crnica caracterizada por el desarrollo progresivo de limitacin del flujo areo que no es completamente reversible. Esta limitacin es progresiva y asociada a una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones frente a partculas o gases nocivos. *Fumadores activo o pasivos, cocinen a lea o expuestos a gases nocivos y contaminantes ambientales. *Hereditario, faltndole la Alfa 1 Anti-tripsina, enzima encargada de proteger clulas respiratorias, evita que al inflamarse las vas areas por los contaminantes, estas se irriten, se rompan y generen un enfisema.*Limitacin del flujo areo espiratorio, porque cursa con una inflamacin crnica de VA perifricas desarrollando la elactasa y proteasa. Llega un momento donde la exposicin fue mayor y la alfa 1 antitripsina no es capaz de seguir protegiendo frente a este irritante. Inflamacin crnica: remodelacin de las vas areas pequeas menores a 2 mm. Esto genera una reduccin del lumen. No confundir con la bronquitis crnica, ya que estas se producen en las vas areas de mayor calibre. Esta inflamacin estar determinada por los neutrofilos (arma de doble filo), por una parte trataran de defender la VA de esta inflamacin, pero llega a un momento donde produce la elactasa y la proteasa. Enfisema: son destrucciones de los alveolos en su capacidad o su forma, lo que provoca que al ingresar el aire este se dilata anormalmente y ya no podr volver a su forma original en la espiracin, por lo tanto, ira acumulando la ventilacin y va a generar una hper-insuflacin.*Agente nocivo, ingresa a la VA, el organismo intenta defenderse inflamando las VA y esta inflamacin est determinada principalmente por los neutrfilos, estos no responden al uso de corticoides. En cambio, en asma donde la inflamacin est determinada por los eosinfilos que estos si responden al uso de corticoides inhalados (betametasona, budesonida y fluticasona), corticoides oral (prednisona).

Tabaco en bronquios de mayor dimetro generara una hper-secrecin de mucus. Tos y expectoracin crnica (mayor de 30 das) Bronquiolos pequeos (40 aos, exposicin factor) Obstruccin crnica irreversible (espirometra). Descartar otras enfermedades que causan LCFA (limitacin crnica al flujo areo). (bronquiestasia perdida de las fibras elsticas de los bronquios, habiendo una dilatacin anormal de la pared bronquial, patologa crnica. Acumulo de secreciones en grandes cantidades)Clasificacin funcional: (para efectos del tratamiento) Etapa A VEF1 50% del valor esperado (parte en el 1 escaln del tto) Etapa B VEF1 < 50% del valor esperado (parte en el 3 escaln del tto)Medicamentos: Primer Escaln SBT, SOS (agudizacin de la obstruccin) Segundo Escaln SBT 2 puff c/4 o 6 hrs (terapia combinada) (contraindicacin en cardipatas) Bromuro de ipratropio 2-3 puff c/ 6 hrs(anticolinergicos) Tercer EscalnAgregar lo anterior, Salmeterol o Teofilina de accin prolongada, c/ 12 hrs Cuarto Escaln Probar corticoide oralEtapa A: 1 escaln, en caso de que siga con la crisis o exacerbaciones se pasara al 2 escaln. En caso de pacientes cardipatas se da el Bromuro de ipratropio. Y se le recomienda que cada vez que se inhale se enjuague la boca para botar las partculas restantes, ya que le producira aumento de la frecuencia cardiaca.Etapa B: 3 escaln, 4 escaln, probar con corticoides, dar en dosis pequeas y no por mucho tiempo, porque no habr mucho efecto por los neutrofilos y porque despus el organismo generara una resistencia.Objetivos del tratamiento del paciente estable: Mejorar la capacidad fsica Disminuir los sntomas Mejorar la sobrevida Mejorar la calidad de vida Prevenir las exacerbaciones Detener la progresin de la enfermedad*Mejorar la capacidad fsica: porque es una patologa multi-sistmica que con el paso del tiempo va a daar todas las estructuras, el paciente tendr disnea que lo va a limitar a la actividad fsica por lo que generara una atrofia muscular por desuso.*Disminuir los sntomas: alejar todos los factores contaminantes del paciente.Elementos teraputicos: Cesacin del tabaquismo Manejo ambiental Anualmente vacuna influenza Oxigenoterapia domiciliaria Educacin Rehabilitacin Respiratoria Medicamentos *Cesacin del tabaquismo con manejo ambiental va de la mano, no saco nada si el paciente deja de fumar, si sigue cocinando a lea.Vacuna para la influenza: porque cualquier patologa aguda puede desatar una exacerbacin de los sntomas, recordar que los pacientes con EPOC tienen insuficiencia respiratoria crnica, por lo que ya no tendr los mecanismos de defensa (reservas funcionales) necesarios para una IR aguda sobre crnica.

REHABILITACIN RESPIRATORIAAdems de la desventaja mecnica, los msculos respiratorios se ven afectados por otros factores: Fatiga por aumento del trabajo ventilatorio, especialmente durante la exacerbacin Atrofia por desnutricin (patologa multi-sistmica no solo afecta al sistema respiratorio) Atrofia por desuso debido a la limitacin de la actividad fsica Hipoxemia y acidosis Alteracin del metabolismo muscular CRISIS DE EPOC Aumento de la disnea, la tos o expectoracin que no responde al tratamiento habitualCausas: Uso inadecuado del tratamiento (no se sepa inhalar, ni cuantas dosis, etc.) Infecciones respiratorias Exposicin a contaminantes IC izquierda (HTA pulmonar producto de la insuficiencia respiratoria) TEP (trombo embolismo pulmonar) NeumotraxEXACERBACIONES Objetivos del tratamiento: Corregir la causa desencadenante Disminuir el trabajo respiratorio y la disnea (para no caer en una IR) Corregir la insuficiencia respiratoria Corregir la causa desencadenante: uno TRATAMIENTO DE LA CRISIS1 oxgeno Sat < 90% (0,5 2 L/min)2 B2 agonista de accin corta; SBT 4-6 puff c/ 20 x 3o NBZ de SBT 0,5 1 ml diluidos en 3 ml de solucin fisiolgica x 10 minutos.3 corticoides oral (PDN 0,5 mg/kg) o parenteral (hidrocortisona)4 ATB sobreinfeccin bacteriana; amoxicilina 500 750 mg c/ 8 hrs x 7 das **fiebre, aumento del volumen de expectoracin, expectoracin mucopurulenta.

1 Oxgeno para que el paciente sature su nueva modalidad de oxgeno. Si hace unos aos el paciente saturaba 88% no podemos darle 99% de saturacin ya que hay que ajustarse a la nueva normalidad del paciente.2 hospitalizacin abreviada, en la nebulizacin siempre hay que lograr que la mezcla sea de 4 ml. Son 10 minutos porque despus ya se da solo gas, el remedio ya se evaporo.3 corticoides por la inflamacin, y en dosis nica. 4 expectoracin mucopurulenta; de coloracin verde por la distribucin de los glbulos blancos. (oxidacin de las secreciones bronquiales)CRITERIOS DE HOSPITALIZACIN Signos de descompensacin grave (paciente pierda la conciencia, bradicardia, etc.) Comorbilidad de alto riesgo Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio, despus de 2 hrs. Tres o ms tratamiento de urgencia en 48 hrs. Condiciones sociales inadecuadas para tratamiento domiciliario

Lo ms importante es la PREVENCIONSe puede lograr con la EDUCACION del paciente

TUBERCULOSIS PULMONAR Enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones 90% (el otro 10% se puede dar en otra parte del cuerpo), causada por Bacilo de koch. Se transmite de una persona a otra a travs de gotas generadas en el aparato respiratorio de pacientes con enfermedad pulmonar activa. Solo se puede contagiar cuando la enfermedad est activa, es decir, cuando el paciente est con la sintomatologa, ya que el paciente puede estar contagiado, pero no va a estar en una fase activa, por lo tanto, el paciente va estar en una fase pasiva donde no puede contagiar a otras personas. La infeccin suele ser asintomtica en personas sanas, si no presentan los sntomas clsicos de la tuberculosis que son: tos con secrecin, sudoracin, bajo peso, etc. Los sntomas de la tuberculosis pulmonar activa son tos, a veces con esputo que puede ser sanguinolento, dolor torcico, debilidad, prdida de peso, fiebre y sudoracin nocturna.Morbilidad por tuberculosis en Chile Tasa de tuberculosis en Chile es 8.1 (promedio general en Chile) Arica 21.5, ciudad que tiene la mayor cantidad infectados de tuberculosis. Ciudad de Magallanes con 16.8 Ciudad de Iquique 16.4CAUSA DEL AUMENTO DE TUBERCULOSIS EN EL MUNDO Pandemia de infeccin por VIH/SIDA Interfiere en los linfocitos CD4 Inmunidad celular que defiende de las infecciones intracelulares. El VIH es una patologa que trabaja con la inmunocompetencia del paciente, el VIH interfiere en los linfocitos CD4 (estos mantienen el nivel de celular que va a defender de las infecciones intracelulares). El VIH lo que va hacer es intervenir tanto en el nmero de los linfocitos CD4 como en la funcin de este. Entonces si tengo alterado en nmero de los linfocitos y no van a estar ejerciendo su funcin al entrar en contacto con el bacilo de koch, las probabilidades de que esta clula se infecte van a ser muchas, ya que el factor que est protegiendo a la clula de no contagiar al paciente est alterado. Aumento de la pobreza en extensas reas del mundo (hacinamiento mayor probabilidad de contagiarse) Migracin masiva de pases c/ alta endemia de tuberculosis. (Per y Bolivia, ciudades limtrofes) Crecimiento demogrfico de la poblacin Descuido de los programas antituberculosos. Programas de la prevencin como la vacuna de la BCG, se le coloca a todos los RN.ETIOPATOGENIA Agente causal de la enfermedadFuentes de infeccin y reservorio Mecanismo de transmisin desde las fuentes de infeccin hasta un individuo sano Husped susceptible a enfermarAGENTE ETIOLGICO: MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS O BACILO DE KOCH Delgado, derecho o ligeramente curvado. Es una bacteria muy difcil de eliminar Membrana dos veces ms gruesa y fuerte c/ alto contenido de lpidos Dificultad para ser destruidos por los macrfagos y presenta resistencia a la desecacin No produce toxinas. Al no producir toxinas la bacteria puede estar en nuestro organismo por mucho tiempo sin presentacin de sntomas, ni de acidosis, ni de tos. Lenta capacidad de divisin. Estando las capacidades optimas de oxigeno esta bacteria se multiplica entre las 12 y 24 horas, cuando est en condiciones que no son ptimas de oxgeno y en lugares que no presenta una buena ventilacin se puede tardar meses en multiplicarse. Crecimiento en base a la presencia de oxgeno y pH circundante. Por eso el 90% decide quedarse en los pulmones, porque necesita tener una presin de oxigeno de 100 a 130 mmHg. y un Ph que flucte entre los 7.3 a 7.4. Esta es la condicin ptima para que su velocidad de reproduccin o multiplicacin sea de 12 a 24 horas.Sensible al calor, luz solar y luz ultravioleta.RESERVORIOS Y FUENTES DE INFECCIN Reservorio +++ Hombre sano infectado (No contagia, no es fuente infeccin y tampoco tiene sntomas o signos de la enfermedad). Para saber que el paciente esta contagiado de tuberculosis debe hacerse un examen de la tuberculina. El hombre sano infectado solo se convierte en fuente de infeccin cuando pasa a ser enfermo. MECANISMOS DE TRANSMISIN: INFECCINEl sujeto enfermo al hablar, cantar, rer, estornudar y sobretodo TOSER, elimina pequeas micro gotas en forma de aerosoles, cargadas de micro bacterias. Cada micro gotitas va a tener entre 1 a 5 bacterias. Basta con que llegue solo 1 micro gotita al aparato respiratorio para desarrollar la enfermedad.HUSPED SUSCEPTIBLE: PATOGENIAEl bacilo de koch llega al aparato respiratorio por la va respiratoria, es decir, el paciente estuvo en contacto con una persona contagiada de tuberculosis de forma activa. Bacteria llegara al alveolo, ac se va a recibir el primer mecanismo de defensa que va a ser una respuesta inmunitaria que no va a ser especfica, va a ser inespecfica, es decir van a llegar todos los macrfagos a que ataquen al bacilo de koch (resistente, por su doble membrana con alta capa de lpido hacindolo ms resistente y difcil de destruir). El macrfago envolver o fagocitara el bacilo de koch y va a llevrselo a la va linftica para eliminarlo, pero ac los bacilos van a empezar a multiplicarse dentro del macrfago hasta llegar a destruir al este macrfago y de ah debe desembocar en el sistema venoso. En la va venosa el bacilo de koch se va a distribuir por todo el organismo, prefiriendo el pulmn, porque es una zona donde hay mejores presiones de oxgeno, y generalmente prefieren el pice del pulmn porque la ventilacin es mejor, y es ms grande porque estn ms distendidos y tienen menor movilizacin e intercambio gaseoso.Ahora el organismo debe dar una respuesta especifica estando el bacilo de koch en el pulmn, donde van a atacarlo los linfocitos CD4, que son los encargados de mantener la integridad de intracelular, generndose una repuesta inflamatoria para defender al sistema respiratorio, con todas estas medidas de inflamacin empieza a cicatrizar el tejido, provocando tejido necrtico alrededor del bacilo de koch y por lo tanto, este tejido necrtico comienza a generar granuloma hasta llegar al caseum que es la estructura slida que va a contener todos los bacilos dentro, los trata de encapsular, para mantenerlos adentro. Pero el organismo sabe que hay muchas clulas muertas en el pulmn, entonces manda unas enzimas para que destruyan todas las clulas necrticas y las elimine, y cuando esto sucede, se provoca la licuefaccin del caseum (el tejido que era slido, se destruy por las enzimas e ingreso ventilacin y oxgeno, provocando que el bacilo se siga multiplicando y al licuefactarse todo ese tejido necrtico el bacilo de koch pasa a activarse, porque al tener este lquido que se va a transformar en secrecin que va a hacer que el paciente va a empezar a sentir los sntomas clsicos de la enfermedad). Entonces ac la enfermedad pasa a ser activa.Paciente Secuelado de TBC va a tener cavidades que se forma en el tejido pulmonarSINTOMATOLOGA CLNICA Astenia: cansancio Decaimiento Fatigabilidad fcil Prdida de apetito Sensacin febril Transpiracin Malestar general Son de carcter insidioso, gradual y progresivo (lento, ya que la bacteria puede estar en nuestro cuerpo por mucho tiempo, sin presentar ningn sntoma)SINTOMATOLOGA RESPIRATORIA Tos Comienzo seca e irritativa Productiva de expectoracin mucosa, muco purulenta o purulenta Expectoracin hemoptoica (secrecin con sangre) o hemoptisis (solo sangre), cuando el esfuerzo es mayor. Disnea: sensacin subjetiva de la falta de aireDIAGNSTICO DE TUBERCULOSISa) Practicar estudio radiolgico de trax Presencia de imgenes patolgicas pulmonares (en los pices)b) Baciloscopia examen de expectoracin que determina la presencia de los bacilos BACILOSCOPIA Tcnica de eleccin para el diagnstico rpido y el control del tratamiento de la tuberculosis pulmonar Es simple, econmica y eficiente para detectar los casos infecciosos y es la herramienta fundamental en el programa del control de la TBC.Caractersticas de la Baciloscopia: Para que la baciloscopia sea positiva 5.000 y 10.000 bacilos por mililitro de muestra. Esta cantidad quiere decirfase activa. Debe ser obtenida en cantidad suficiente, colocada en un envase adecuado, bien identificada (se coloca el nombre del paciente, fecha, si el la 1, 2 o 3 muestra, y el lugar donde se tom la muestra), conservada (porque es sensible a luz y al calor) y transportada. Caractersticas del envase: Boca ancha: para que el paciente pueda expectorar bien la secrecin. Capacidad entre 30-50 ml Cierre hermtico Material plstico resistente a roturasNMERO DE MUESTRAS Y MOMENTO DE LA RECOLECCIN1. La primera muestra debe ser tomada en el momento de la consulta Muestra inmediata (85% de veracidad para determinar la presencia de bacilos dentro de la muestra).2. La segunda muestra la debe recolectar el paciente en su casa por la maana al despertar Muestra matinal (agrego un 10% de veracidad para determinar la presencia de bacilos dentro de la muestra= ya habra un 95% que va a decir si el paciente est con TBC activa o no).3. La tercera muestra (cuando sea requerida), puede ser tomada en el servicio de salud, cuando el paciente concurre a entregar la segunda. TRATAMIENTO: Toda persona diagnosticada de tuberculosis debe iniciar tratamiento con el esquema diferenciado apropiado a su condicin. Los esquemas son asociaciones de medicamentos, de probada ecacia, establecidos por norma Los tratamientos se administran diaria o intermitentemente, debindose mantener por 6 o 9 meses Es crucial mantener la adherencia al tratamiento y supervisar la ingesta de medicamentos. VACUNACIN BCGRN 0.1 ml. (dosis nica), en el brazo derecho tercio superior de la regin deltoidea, va intradrmica.