7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de...

16
7 Balcón Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda aún siento rumor de pinos y aquel perfume a magnolias de nuestras noches de estío. Ahora te ocultan la nieblas de un invierno tan sombrío, que hasta el oro del otoño con su bruma ha diluido. Concha Lagos, Balcón. 1 La lectura y el comentario de un texto narrativo. 2 Las oraciones subordinadas adverbiales. 3 La escritura de expresiones numéricas. 4 La poesía de 1939 a 1975. En esta unidad vais a trabajar Balcón 7 Hablamos antes de empezar ¿Hay alguna oración compuesta en este poe- ma? ¿De qué tipo? ¿Sabríais decir algo del momento en el que escriben autores como Gabriel Celaya? ¿Sabéis quién fue y a qué se dedicó Concha Lagos? Presentación de la unidad La unidad 7 se inicia con un texto narrativo de Markus Zusak, La la- drona de libros, a partir del cual se aborda la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de la estructura textual, del léxico, de la investigación y de la reflexión. El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio- nados con las oraciones subordinadas adverbiales. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y las alumnas escribirán un texto irónico. Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado co- nocimientos sobre la poesía de 1939 a 1975. El Taller de expresión li- teraria invita a interpretar un poema. Fomento de la lectura Recomendamos la lectura del libro La escuela de Atenas, de Rocío Rueda. El profesorado cuenta con las fichas de actividades que ofrece la página web: www.anayainfantilyjuvenil.es. Al iniciar la unidad A partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tiene el alumnado en relación con distintos aspectos tratados en ella. El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo. Sugerencias metodológicas A continuación, se señalan algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar: ¿Hay alguna oración compuesta en este poema? ¿De qué tipo? En grupos de cuatro, buscarán oraciones compuestas y cuando se haya localizado, el o la portavoz la expondrá al resto de la clase y entre todos y todas se decidirá cuál es la respuesta correcta. ¿Sabríais decir en qué momento escriben poetas como Gabriel Celaya? Los alumnos y las alumnas contestarán después de buscar información sobre Gabriel Celaya. ¿Sabéis quién fue y a qué se dedicó Concha Lagos? En grupos trabajarán sobre la figura de Concha lagos: biografía, trayectoria literaria, poemas, obra narrativa… Actividad colaborativa y de investigación En grupos de cuatro se elaborará un trabajo de investigación sobre alguna persona que haya recibido la Medalla de Andalucía: biografía, méritos por los que la merece, ejemplos de sus obras en el caso de que sean artistas, etc. Esquema de la unidad BALCÓN Markus Zusak, La ladrona de libros Lectura Oraciones subordinadas adverbiales Lengua La escritura de expresiones numéricas Ortografía La poesía de 1939 a 1975 Literatura Un programa radiofónico Emprendimiento 106

Transcript of 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de...

Page 1: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

7 Balcón

155

7UNIDAD

Balcón a todos los vientos:

atalaya de suspiros.

Balcón ante el que desfila

el implacable destino.

Si me inclino en tu baranda

aún siento rumor de pinos

y aquel perfume a magnolias

de nuestras noches de estío.

Ahora te ocultan la nieblas

de un invierno tan sombrío,

que hasta el oro del otoño

con su bruma ha diluido.

Concha Lagos, Balcón.

1 La lectura y el comentario de un texto narrativo.

2 Las oraciones subordinadas adverbiales.

3 La escritura de expresiones numéricas.

4 La poesía de 1939 a 1975.

En esta unidad vais a trabajar

Balcón

7

Hablamos antes de empezar

• ¿Hay alguna oración compuesta en este poe-ma? ¿De qué tipo?

• ¿Sabríais decir algo del momento en el que escriben autores como Gabriel Celaya?

• ¿Sabéis quién fue y a qué se dedicó Concha Lagos?

Presentación de la unidad

La unidad 7 se inicia con un texto narrativo de Markus Zusak, La la-drona de libros, a partir del cual se aborda la comprensión oral y lectora y se trabajan aspectos de la estructura textual, del léxico, de la investigación y de la reflexión.

El alumnado abordará en el siguiente apartado contenidos relacio-nados con las oraciones subordinadas adverbiales. El apartado se cierra con un Taller de expresión oral y escrita donde los alumnos y las alumnas escribirán un texto irónico.

Los contenidos de literatura de esta unidad ofrecen al alumnado co-nocimientos sobre la poesía de 1939 a 1975. El Taller de expresión li-teraria invita a interpretar un poema.

Fomento de la lecturaRecomendamos la lectura del libro La escuela de Atenas, de Rocío Rueda. El profesorado cuenta con las fichas de actividades que ofrece la página web: www.anayainfantilyjuvenil.es.

Al iniciar la unidadA partir del breve texto de entrada de la unidad y de las cuestiones sugeridas en el apartado Hablamos antes de empezar, podrá detectar las ideas previas que tiene el alumnado en relación con distintos aspectos tratados en ella.

El icono que lo acompaña indica que con el intercambio de ideas aquí planteado se atenderá al aprendizaje cooperativo.

Sugerencias metodológicasA continuación, se señalan algunas sugerencias para trabajar con las preguntas del apartado Hablamos antes de empezar:

•¿Hay alguna oración compuesta en este poema? ¿De qué tipo?

En grupos de cuatro, buscarán oraciones compuestas y cuando se haya localizado, el o la portavoz la expondrá al resto de la clase y entre todos y todas se decidirá cuál es la respuesta correcta.

•¿Sabríais decir en qué momento escriben poetas como Gabriel Celaya?

Los alumnos y las alumnas contestarán después de buscar información sobre Gabriel Celaya.

•¿Sabéis quién fue y a qué se dedicó Concha Lagos?

En grupos trabajarán sobre la figura de Concha lagos: biografía, trayectoria literaria, poemas, obra narrativa…

Actividad colaborativa y de investigación

En grupos de cuatro se elaborará un trabajo de investigación sobre alguna persona que haya recibido la Medalla de Andalucía: biografía, méritos por los que la merece, ejemplos de sus obras en el caso de que sean artistas, etc.

Esquema de la unidad

BALCÓN

Markus Zusak, La ladrona de librosLectura

Oraciones subordinadas adverbialesLengua

La escritura de expresiones numéricasOrtografía

La poesía de 1939 a 1975Literatura

Un programa radiofónicoEmprendimiento

106

Page 2: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

157156

7UNIDAD

156

Lectura

El acordeón del soldado

(En la Alemania nazi, el ejército ha llamado a filas a Hans, hombre ya maduro y gran aficionado a tocar el acordeón. Su mujer Rosa ha quedado en casa con su hija de acogida Liesel, la ladrona de libros, que tiene 13 años).

Horas después se oyó un ruido procedente del comedor que llegó hasta la cama de Liesel. La joven se despertó pensando en fantasmas, en papá, en intrusos y en Max. Oyó que abrían y arrastraban algo y luego un silencio indefinido. El silencio siempre era la mayor de las tentaciones.

No te muevas, pensó varias veces, pero no lo pensó lo suficiente.

Sus pies frotaron el suelo.

Sintió el aliento del aire metiéndose por las mangas del pijama.

Se abrió paso a través de la oscuridad del pasillo, en dirección al lugar de donde procedía el ruido, hacia un hilo de luz de luna que la esperaba en el comedor. Se detuvo, notando la desnudez de los tobillos y los dedos de los pies y echó un vistazo.

Necesitó más tiempo del esperado para que sus ojos se adaptaran a la penumbra y, cuando lo hicieron, tuvieron que reconocerlo: allí estaba Rosa Hubermann sentada en el borde de la cama con el acordeón de su marido atado al pecho. Los dedos se cernían sobre las teclas. No se movía. Ni siquiera parecía respirar.

La imagen se abalanzó sobre la joven en el pasillo.

La ladrona de libros se quedó allí y miró. La consumía el deseo de oír una nota, pero no se cumplió. Nadie tocaba las teclas. Los fuelles no respiraban. Solo estaba la luz de la luna, como si fuera un largo cabello prendido en la cortina, y Rosa.

11

Comprende lo que has escuchado

1 ¿Qué escena contempla Liesel cuando se levanta de la cama?

2 ¿Qué hacía Rosa con el acordeón?

Comprende lo que has leído

3 ¿En qué piensa Liesel cuando se despierta?

4 ¿Qué deseo siente Liesel cuando contempla a Rosa atada al acordeón?

5 ¿Por qué crees que la madre de Liesel abraza el acordeón de su marido mientras está dormida y sentada al borde de su cama?

Descubre la estructura del texto

6 Según su contenido, el texto se puede dividir en dos partes. ¿Cuáles son? Resume cada una de ellas.

7 ¿Cómo es el narrador de este relato: omnisciente o ausente? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

8 Los conectores textuales contribuyen a la cohe-sión del texto. En relación con esto, ¿qué función realizan las expresiones «horas después» y «más tarde»? Relaciónalas con las dos partes en las que has dividido el texto.

9 ¿De qué maneras se refiere el autor a Liesel? ¿Qué se consigue con este mecanismo referencial?

10 ¿Conoces otro recurso lingüístico presente en el texto que sirve también para hacer referencia a la protagonista? Localiza cuatro ejemplos.

11 Enumera las palabras del texto del campo de ex-periencia de las partes del cuerpo humano, unas veces pertenecientes a Liesel y otras a su madre Rosa.

Trabaja con las palabras

12 Explica la comparación que hay en este enuncia-do: «Solo estaba la luz de la luna, como si fuera un largo cabello prendido en la cortina».

13 Escribe una oración con cada una de estas pala-bras: cernirse, fuelle, regazo.

Busca información

14 Busca información en la página web y di qué recurso literario utiliza el autor cuando dice «música silenciosa».

Reflexiona sobre el texto

15 ¿Qué relación puede establecerse entre los objetos y las personas? Apoya tu opinión con ejemplos.

Comprende la lectura, piensa, investiga…

1 El acordeón seguía atado a su pecho. Al inclinarse, resbaló hasta el regazo. Liesel seguía mirando. Sabía que durante unos días su madre tendría la marca del acordeón en el cuerpo. También era consciente de la gran belleza que había en lo que estaba viendo, y decidió no molestarla.

Volvió a la cama y se quedó dormida con la imagen de la madre y la música silencio-sa. Más tarde, cuando se despertó de la habitual pesadilla y volvió a arrastrarse hasta el pasillo, Rosa seguía allí, igual que el acordeón.

Como un ancla, la atraía hacia él. Rosa se hundía. Parecía muerta.

No puede respirar en esa posición, pensó Liesel; pero cuando se acercó, lo oyó.

Su madre volvía a roncar.

¿Quién necesita fuelles cuando se tiene un par de pulmones como esos?, se dijo.

Cuando Liesel por fin volvió a la cama, se llevó consigo la imagen de Rosa Huber-mann y el acordeón. Los ojos de la ladrona de libros permanecieron abiertos a la espera del sueño.

Markus Zusak, La ladrona de libros, Lumen.

Escena de La ladrona de libros, película dirigida por Brian Percival, que está basada en la novela del mismo nombre.

107

Sugerencias metodológicas•Para mejorar la comprensión lectora, es conveniente primero oír el texto

de la lectura. Esta audición puede hacerse individual o colectiva.

• Este icono indica que los alumnos y las alumnas, al hacer estas actividades, desarrollarán su pensamiento crítico.

Soluciones

Comprende lo que has escuchado

1 Liesel ve a su madre sentada al borde de la cama, con el acordeón de su marido atado al pecho.

2 La mujer, Rosa, tiene los dedos sobre las teclas del acordeón, pero no se mueve.

Comprende lo que has leído

3 Liesel piensa en fantasmas, en su padre, en intrusos o en Max.

4 Ella desea oír que Rosa toca el acordeón, pero ello no ocurre.

5 Esa noche, la mujer se ata el acordeón a su cuerpo, sin duda en recuerdo de su marido.

Descubre su estructura

6 En la primera parte, Liesel se despierta por el ruido que oye y camina con mucho sigilo y cuidado hacia el lugar de donde procede el ruido. Ve que su madre está sentada en el borde de la cama con el acordeón de su marido atado al pecho y sus dedos sobre las teclas. Vuelve a su habitación. En la segunda parte (desde «Volvió a la cama»), cuenta la segunda visita que esa misma noche hace Liesel para ver a su madre y la encuentra en la misma cama, también con el acordeón, pero ahora dormida. Por lo que la chica vuelve a su cama con la imagen de su madre abrazada al acordeón de su padre.

7 El narrador es omnisciente, pues conoce todo lo que hacen y piensan los personajes del relato; por ejemplo, el narrador sabe que se oye un ruido, sabe que Liesel se despertó, sabe que piensa en fantasmas...

8 Las expresiones «horas después» (párrafo 1) y «más tarde» (párrafo 10) marcan el avance del tiempo e inician cada una de las partes en las que se divide el texto; son por lo tanto elementos organizadores, que indican la cohesión del texto.

9 Además de llamarla «Liesel» varias veces, la llama «la joven» (en dos ocasiones) y «la ladrona de libros» (en otras dos ocasiones). Con este mecanismo referencial se logra dar la impresión de cohesión en el texto, y refuerza la coherencia.

10 Otro mecanismo, muy repetido, para hacer referencia a la protagonista es la elipsis. Liesel es el sujeto de muchos verbos, pero solo se hace explícito algunas veces, otras veces queda implícito, elidido; por ejemplo:

– [Liesel] oyó (párrafo 1);

– [Liesel] pensó (párr. 2);

– [Liesel] sintió (párrafo 4);

– [Liesel] se abrió paso (párr. 5).

11 Referidas a Liesel: sus pies, los tobillos, los dedos de los pies, sus ojos, los ojos. Referidas a Rosa: (atado al) pecho, los dedos, (atado a su) pecho, (hasta el) regazo, (un par de) pulmones.

Trabaja con las palabras

12 Es una comparación hecha más bien al revés de lo habitual. Se suele comparar los cabellos con la luz; pero en este caso compara la luz con un cabello.

13 Cernirse: la tormenta se cernía sobre los campos de trigo.

Fuelle: arrima el fuelle a los troncos y aviva la lumbre.

Regazo: el bebé se durmió en el regazo de su madre.

Busca información

14 Uso de las TIC. Es un oxímoron, se unen dos palabras que son aparentemente contrarias o sin relación.

Reflexiona sobre el texto

15 Respuesta libre.

Page 3: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

159158

7UNIDAD

159158

7UNIDADLengua: Oraciones subordinadas adverbiales

2.1 Clases de subordinadas adverbiales

Las oraciones subordinadas adverbiales expresan las circunstancias en las que se produce la acción indicada por el verbo de la oración principal.

Se dividen en dos tipos: las subordinadas adverbiales propias y las subordinadas adverbiales impropias.

2.2 Oraciones subordinadas adverbiales propias

Las oraciones subordinadas adverbiales propias expresan nociones de lugar, tiempo y modo, y admiten sustitución por adverbios.

■Oraciones subordinadas adverbiales de lugar

Las subordinadas adverbiales de lugar señalan la ubicación donde se desarro-lla el proceso expresado por el verbo de la oración principal.

Estas oraciones pueden ser sustituidas por adverbios de lugar (aquí, ahí, allí…) y vienen introducidas por el adverbio relativo donde:

– Las encontrarás donde las has dejado. → Las encontrarás allí.

– Llegaban voces desde donde los encontraron. → Llegaban voces desde ahí.

– Pasábamos por donde nos dejaban. → Pasábamos por aquí.

– Llegamos hasta donde estaba su casa. → Llegamos hasta allí.

Las oraciones subordinadas adverbiales de lugar introducidas por el adverbio relativo donde se diferencian de las adjetivas introducidas por este mismo adver-bio en que las subordinadas adverbiales no tienen antecedente.

Observa la diferencia:

Los pájaros llegaban desde donde pasaban el invierno.

Nexo/CC oraCióN

Nexo oraCióN subordiNada adverbial

N CC de lugar

sujeto PrediCado

Los pájaros llegaban a la laguna donde pasaban el invierno.

det. N CN (oraCióN subordiNada adjetiva)

N Nexo sN

sujeto PrediCado

■Oraciones subordinadas adverbiales de tiempo

Las subordinadas adverbiales de tiempo manifiestan las circunstancias de tiempo en el que se desarrolla el proceso verbal de la oración principal.

Estas oraciones admiten la sustitución por adverbios temporales (entonces, aho-ra…) y las introduce normalmente el adverbio relativo cuando sin antecedente:

El suceso ocurrió cuando estábamos allí. → El suceso ocurrió entonces.

El suceso ocurrió cuando estábamos allí.

Nexo/CC oraCióN

N CC (oraCióN subordiNada adverbial)

sujeto PrediCado

Las oraciones temporales pueden estar introducidas también por el nexo que precedido de preposición: Lo sabemos desde que íbamos al colegio.

Existen, además, otros tipos de oraciones subordinadas temporales:

❚ Las oraciones de simultaneidad vienen introducidas por mientras, conforme, según: No habléis mientras como; Conforme llegué, él salió; Según hablo, viene.

❚ Las oraciones de anterioridad utilizan apenas o las locuciones conjuntivas tan pronto como, una vez, no bien: Apenas lo sepa, te llamo; Tan pronto como ten-gas un síntoma, avisa al médico; Una vez termines, firma el documento.

■Oraciones subordinadas adverbiales de modo

Las subordinadas adverbiales de modo expresan la manera como se realiza o tiene lugar el proceso designado por el verbo de la oración principal.

Estas subordinadas pueden ser sustituidas por adverbios o expresiones adver-biales de modo (así…) y las introduce el adverbio relativo como sin antecedente:

Ellas trabajan como se hacía antes. → Ellas trabajan así.

Ellas trabajan como se hacía antes.

Nexo/CC oraCióN

N CC (oraCióN subordiNada adverbial)

sujeto PrediCado

Otras subordinadas modales vienen introducidas por tal cual, conforme, según, según como, tal y como: Todo ocurrió tal cual se preveía; Actúo conforme pienso; Lo repite según lo oye; Los loros lo repiten tal y como lo oyen.

2Recuerda

El relativo cuando funcio-na como un CC de tiempo en la oración subordina-da adverbial: Todo está en paz cuando el niño duerme (cuando = CC de duerme).

En la webPuedes consultar los ejem-plos de análisis sintácticos de las oraciones subordi-nadas adverbiales en: «Len-gua: La oración».

Recuerda

El relativo donde funciona como un CC de lugar en la oración subordinada adver-bial: Los verás donde te dije (donde = CC de dije).

Recuerda

Como las adverbiales de lu-gar, también las oraciones subordinadas adverbiales de tiempo, introducidas por el adverbio cuando, y las de modo, introducidas por el adverbio como, se diferen-cian de las adjetivas introdu-cidas por estos adverbios en que no tienen antecedente:

Subordinada adverbial

Llegó cuando lo viste.

Subordinada adjetiva

El momento cuando leía.

Subordinada adverbialElla es como era su madre.

Subordinada adjetiva

Es la manera como habla.

Recuerda

El relativo como funciona como un CC de modo en la oración subordinada ad-verbial: Lo hizo de la ma-nera como se lo explicaste (como = CC de explicaste).

Sugerencias metodológicas •Para que el alumnado entienda desde un principio la relación entre los

adverbios y las oraciones subordinadas adverbiales, se puede trabajar la sustitución de los adverbios de lugar, tiempo y modo por oraciones subordinadas. Es interesante que comprueben cómo se da más información con las subordinadas, por ejemplo, al decir La mansión está allí o La mansión está donde termina el monte.

•Los alumnos y las alumnas podrán realizar las actividades interactivas y consultar otros recursos que encontrarán en la web y en el libro digital.

Web del profesorado Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son:

– Los complementos circunstanciales.

– Sus clases.

El profesorado observará en esta unidad que la secuenciación de los contenidos de Lengua en la Adaptación Curricular no coincide con la del libro de texto para adecuarla a las necesidades del alumnado.

Actividades complementarias 1 Sustituye las oraciones subordinadas adverbiales de estas oraciones

por un adverbio y clasifícalas en adverbiales de lugar, tiempo o modo:

– Dejaron los abrigos donde les indicaron los anfitriones. – Ella no ponía la televisón mientras sus hermanas mayores estudiaban.– Lo pintaba como él lo veía.– Hicieron el problema como les habían enseñado en la universidad.– Se mordía las uñas cuando estaba nervioso.– Estuvo esperando donde le dijimos.

2 Copia y completa las oraciones siguientes con una oración subordinada adverbial propia:

– Oían música ...

– Compraron los regalos en ...

– Vendrán ...

– Mis padres viven ...

– Pon la mesa ...

– He forrado el libro ...

Soluciones a las actividades complementarias

1 – Dejaron los abrigos ahí. (Adverbial de lugar).

– Ella no ponía la tele entonces. (Adverbial de tiempo).

– Lo pintaba así. (Adverbial de modo).

– Hicieron el problema así. (Adverbial de modo).

– Se mordía las uñas entonces. (Adverbial de tiempo).

– Estuvo esperando allí. (Adverbial de lugar).

2 Respuesta libre. Sugerencias:

– Oían música mientras ordenaban la habitación.

– Compraron los regalos en donde les habían recomendado.

– Vendrán cuando hayan terminado el trabajo.

– Pon la mesa cuando te avise.

– He forrado el libro como nos dijiste.

Anotaciones........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

108

Page 4: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

161160

7UNIDAD

161160

7UNIDAD

2.3 Oraciones subordinadas adverbiales impropias

Las oraciones subordinadas adverbiales impropias expresan circunstancias en las que se produce la acción pero no se pueden sustituir por adverbios.

Son subordinadas adverbiales impropias: las causales, las finales, las consecuti-vas, las condicionales, las concesivas y las comparativas.

■Oraciones subordinadas causales

Las subordinadas causales expresan la razón que motiva o explica el hecho indi-cado por el verbo de la oración principal: Eva viene hoy porque tiene vacaciones.

Los nexos que introducen las subordinadas causales son: porque y como (más un verbo en indicativo) o las locuciones conjuntivas puesto que, a causa de que, gracias a que, debido a que, que...: Lo sabe porque lo ha investigado; Pudo viajar gracias a que lo ayudó su familia.

Susana ha aprobado el examen porque estudió mucho esta evaluación.

Nexo oraCióN

N Cd CC (oraCióN subordiNada causal)

sujeto PrediCado

■Oraciones subordinadas finales

Las subordinadas finales expresan la finalidad de la acción que indica el verbo principal: Ellos trabajan mucho para que sus hijos puedan estudiar.

Los nexos que introducen las subordinadas finales son: para que, a que, a fin de que...: Vienen a que les llenen el depósito; No se lo dijo a fin de que no se disgustara.

El conserje ha avisado al fontanero para que arregle la fuga de agua.

Nexo oraCióN

N Cd CC (oraCióN subordiNada final)

sujeto PrediCado

Las subordinadas finales pueden aparecer con el verbo en infinitivo, en cuyo caso el nexo que desaparece: Entrenan para estar en forma.

Comprende, piensa, aplica…

1 Examina las siguientes oraciones subordi-nadas y justifica por qué son adverbiales propias:

− Lo pintó tal y como se preveía.

− Vivieron aquí cuando trabajaba en la mina.

− Se acercaron hasta donde vivían sus padres.

2 ¿Qué función desempeñan estas oraciones su-bordinadas en la oración?

− La escuela no está donde la recuerdo.

− La encontró donde más gente había.

− La carrera sale desde donde está el hotel.

− Correremos hasta donde esté la meta.

3 ¿Qué función realiza el adverbio donde en las si-guientes oraciones subordinadas adverbiales de lugar?

− Pasamos por donde viven tus primas.

− La llave estaba donde la habías dejado.

4 Copia y completa con una preposición los hue-cos que aparecen en los ejemplos:

− Paseaban ... donde les indicaste.

− Llegaremos ... donde podamos.

− Se dirigieron ... donde está el monumento.

5 Analiza estas oraciones y señala la función que desempeñan las subordinadas temporales y qué nexo las introduce:

− Todo sucedió cuando tú te habías ido.

− Abrió el libro cuando estábamos ya sentados.

− Retiraron el mueble del escaparate cuando lo vendieron.

6 Determina la función que desempeña el adverbio cuando en estas oraciones subordinadas:

− Todos la esperaron cuando se retrasó.

− El ordenador se estropeó cuando lo encendí.

− Se descorazonaba cuando sus hijos lloraban.

7 Sustituye estas subordinadas adverbiales por un adverbio temporal:

− Lo sabe desde cuando era niño.

− Estará encendida la lámpara hasta cuando sea necesario.

8 Determina si estas oraciones subordinadas tem-porales expresan simultaneidad o anterioridad:

− Unos salen mientras otros entran.

− Una vez lo tengas acabado, puedes irte.

− Según leían la lista, nos decían la nota.

− Tan pronto como lo digas, te escuchará.

9 Indica a qué clase corresponden estas oraciones:

− Espérame donde te recogí ayer.

− Estaba durmiendo cuando me llamaron.

− Lo hizo como le pidió el jefe que lo hiciera.

10 Sustituye por un adverbio las oraciones subor-dinadas de la actividad anterior.

11 Convierte las siguientes oraciones subordina-das adverbiales en adjetivas. Para ello, añade un antecedente de los relativos en la oración prin-cipal. Observa el ejemplo:

Hizo la tarta como le dijeron.

→ Hizo la tarta de la manera como le dijeron.

− Lo conocí cuando era joven.

− Compré todo donde me dijiste.

12 Indica qué función desempeña como en estas oraciones subordinadas:

− No lo interpretas como queremos.

− Lo percibía como lo escucha un sordo.

13 Cuando el verbo subordinado es el mismo que el verbo principal, suele suprimirse: Vive como [vive] un marajá. En los siguientes enunciados aparecen oraciones modales con el verbo elidi-do. Complétalas.

− María canta como los ángeles.

− Nuestro poeta vive como un ermitaño.

Sugerencias metodológicas•Es conveniente que el profesor o la profesora corrija las actividades en

clase y pregunte a sus alumnos y alumnas qué tipo de problemas tienen al analizar una oración subordinada adverbial. Su puesta en común ayudará a detectar aquellos aspectos y elementos que resultan más complejos.

• Los alumnos y las alumnas podrán realizar las actividades interactivas que encontrarán en la web y en el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 Son adverbiales propias porque se pueden sustituir por adverbios:

– Lo pintó así.

– Vivieron aquí entonces.

– Se acercaron hasta allí.

2 Todas las subordinadas adverbiales realizan la función de CC de lugar: La escuela no está donde la recuerdo. La encontró donde más gente había. La carrera sale desde donde está el hotel. Correremos hasta donde esté la meta.

3 Pasamos por donde viven tus primas (CC de lugar de viven). La llave estaba donde la habías dejado (CC de lugar de habías dejado).

4 Paseaban por donde les indicaste. Llegaremos hasta donde podamos. Si dirigieron hacia donde está el monumento.

5 Todo sucedió cuando tú te habías ido.

s np cct (nexo: cuando)

Abrió el libro cuando estábamos ya sentados.

np cd cct (nexo: cuando)

Retiraron el mueble del escaparate cuando lo vendieron.

np cd ccl cct (nexo: cuando)

6 Todos la esperaron cuando se retrasó (cuando = cct).

El ordenador se estropeó cuando lo encendí (cuando= cct).

Se descorazonaba cuando sus hijos lloraban (cuando = cct).

7 – Lo sabe desde entonces.

– Estará encendida la lámpara hasta entonces.

8 – Unos salen mientras otros entran (simultaneidad).

– Una vez lo tengas acabado, puedes irte (anterioridad).

– Según leían la lista, nos decían la nota (simultaneidad).

– Tan pronto como lo digas, te escuchará (anterioridad inmediata).

9 – Espérame donde te recogí ayer (cc Lugar).

– Estaba durmiendo cuando me llamaron (cc Tiempo).

– Lo hizo como le pidió el jefe que lo hiciera (cc Modo).

10 – Espérame allí.

– Estaba durmiendo entonces.

– Lo hizo así.

11 – Lo conocí en los años cuando era joven.

– Lo compré todo en el almacén donde me dijiste.

12 – No lo interpreta como queremos (que lo interprete): como es cc Modo del verbo implícito interprete.

– Lo percibía como lo escucha un sordo (como = cc Modo de escucha)

13 – María canta como cantan los ángeles.

– Nuestro poeta vive como vive un ermitaño.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado las actividades que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

109

Page 5: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

163162

7UNIDAD

163162

7UNIDAD

■Oraciones subordinadas consecutivas

Las subordinadas consecutivas expresan la consecuencia de la acción que in-dica el verbo principal: Ya es hora de dormir, conque apaga el ordenador.

Las oraciones subordinadas consecutivas se pueden formar de dos maneras:

❚ En la oración principal aparecen los elementos cuantificadores tan, tanto o tal y la subordinada se introduce con la conjunción que:

Oración principal Oración subordinadaHabía estudiado tanto que sacó el número uno.

Tengo tales dolores que tendré que operarme.

Marta tiene tantas plantas que no le caben en la tienda.

det. N Nexo oraCióN

N Cd oraCióN subordiNada consecutiva

sujeto PrediCado

❚ En la oración principal no hay ningún elemento cuantificador y la consecutiva está introducida por los nexos conque, luego, así que, de modo que: Ya es tar-de, conque me retiro; Pienso, luego existo; Están con gripe, así que no vendrán. Expresan también este valor los conectores consecuentemente, en consecuen-cia, por lo tanto, entonces…

Pablo ha crecido mucho, conque tendrás que comprarle ropa nueva.

Nexo oraCióN

N CC CaNtidad oraCióN subordiNada consecutiva

sujeto PrediCado

■Oraciones subordinadas condicionales

Las subordinadas condicionales expresan un hecho que es condición para que se realice lo indicado por el verbo de la oración principal.

Por ejemplo:

Si hace bueno, iremos al campo.

CoNdiCióN oraCióN PriNCiPal

El nexo que introduce, normalmente, las oraciones subordinadas condicionales es la conjunción si; pero pueden aparecer también introducidas por como o la lo-cución conjuntiva a condición de que, seguidos de un verbo en modo subjuntivo:

Como me pongan ese día un examen, llegaré muy tarde a tu cumpleaños.

Nexo oraCióN

oraCióN subordiNada condicional oraCióN PriNCiPal

Las oraciones subordinadas condicionales pueden formarse también con:

❚ Un gerundio: Haciendo ejercicio, te sentirás mejor.

❚ La preposición de + un infinitivo: De haberlo sabido, te hubiera avisado.

■Oraciones subordinadas concesivas

Las subordinadas concesivas están formadas por dos oraciones: la oración prin-cipal niega lo que afirma o lo que presupone la oración subordinada.

Por ejemplo:

Aunque Ana vive muy lejos, nos visita con frecuencia.

oraCióN subordiNada concesiva oraCióN PriNCiPal

De la oración subordinada (Ana vive lejos) se puede deducir que Ana debe hacer pocas visitas, pero la oración principal lo rechaza. Lo mismo ocurre en:

Aunque Pepe mide 2,15 no juega al baloncesto.

oraCióN subordiNada concesiva oraCióN PriNCiPal

Al saber que Pepe mide 2,15 podemos presuponer que juega al baloncesto, pero la oración principal lo niega.

Los nexos que introducen las oraciones subordinadas concesivas son aunque, aun cuando, aun si, a pesar de que...: Saldremos a pasear aunque llueva; Aun cuando estés cansado, no pares; Aun si todos están conformes, no conviene fir-mar el acuerdo; A pesar de que todos le prometieron su apoyo, nadie lo votó.

Aunque hoy es domingo abren el supermercado.

Nexo oraCióN

oraCióN subordiNada concesiva oraCióN PriNCiPal

■Oraciones subordinadas comparativas

Las subordinadas comparativas están compuestas de dos oraciones o térmi-nos, que expresan el resultado de comparar dos magnitudes desde el punto de vista de la cantidad, de la cualidad o del modo.

Observa la estructura de esta oración:

Mi profesora de ciencias tiene más animales que el zoológico [tiene].

CuaNt. Nexo

o. sub. ComP.

Primer térmiNo seguNdo térmiNo

Fíjate

El primer término contiene un adverbio cuantificador (más, menos, tanto), y la se-gunda oración es el término de la comparación, consti-tuida por la oración subor-dinada introducida por los nexos que o como.

La oración Marta tiene tantas plantas que no le caben en casa también podría enunciarse como Marta tiene tal cantidad de plantas que no le caben en casa.

Sugerencias metodológicas•Los alumnos y las alumnas podrán practicar los contenidos relativos a las

oraciones subordinadas adverbiales con las actividades interactivas propuestas en el libro digital.

Actividades complementarias1 Localiza las subordinadas causales del texto siguiente:

Aquel verano llovió todos los días, y aunque muchos decían que era castigo de Dios porque habían abierto en el pueblo un casino junto a la iglesia, yo sabía que la culpa era mía y solo mía porque había aprendido a mentir y guardaba todavía en los labios las últimas palabras de mi madre en su lecho de muerte: nunca quise al hombre con quien me casé, sino a otro que me dijeron que había muerto en la guerra; búscale y dile que morí pensando en él, porque él es tu verdadero padre.

Carlos Ruiz Zafón, La sombra del viento, Planeta.

2 Identifica las oraciones subordinadas condicionales en el poema siguiente:

Si el hombre pudiera decir

Si el hombre pudiera decir lo que ama, si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo como una nube en la luz; si como muros que se derrumban, para saludar la verdad erguida en medio, pudiera derrumbar su cuerpo, dejando solo la verdad de su amor, la verdad de sí mismo, que no se llama gloria, fortuna o ambición, sino amor o deseo, yo sería aquel que imaginaba; aquel que con su lengua, sus ojos y sus manos proclama ante los hombres la verdad ignorada, la verdad de su amor verdadero.

Luis Cernuda, Poesía completa I, Siruela.

3 Lee la siguiente estrofa de un soneto de Antonio Carvajal y localiza una oración subordinada concesiva:

Mira adelante, aunque te retroceda el ánimo: El futuro no está roto: Si oscuro, intacto; fértil, porque ignoto. Quiero tu voluntad, tú ánimo pueda.

Soluciones a las actividades complementarias

1 – porque habían abierto en el pueblo un casino junto a la iglesia;

– porque había aprendido a mentir;

– porque él es tu verdadero padre.

2 – Si el hombre pudiera decir lo que ama;

– si el hombre pudiera levantar su amor por el cielo;

– si como muros que se derrumban, / para saludar la verdad erguida en medio.

3 aunque te retroceda.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Anotaciones..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

110

Page 6: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

165164

7UNIDAD

165164

7UNIDAD

La elisión de elementos comunes

Los dos términos de las oraciones comparativas presentan un gran paralelismo y en el segundo se eliden los elementos que son comunes con los que aparecen en el primero: Pepe envió más mensajes a Eva que [mensajes envió] Juan.

Ella saltaba más alto que todos sus compañeros [saltaban].

CuaNt. N Nexo oraCióN

N N CC oraCióN subordiNada comparativa

sujeto PrediCado

Manuel cobraba tanto como [cobraban] sus compañeros.

CuaNt. Nexo oraCióN

N N CC oraCióN subordiNada comparativa

sujeto PrediCado

Comprende, piensa, aplica…

14 En los siguientes ejemplos, identifica cuál es la oración principal y cuál es la subordinada:

− Como hay nieve, no han venido.

− Aunque sean poderosos, no abusarán de él.

− El avión tiene tanto retraso que nos quedare-mos a dormir en un hotel.

− La caldera está rota, conque avisa al fontanero.

− Es muy buena persona porque todo lo perdona.

15 Identifica el tipo de oraciones subordi-nadas de estos ejemplos:

− Mi amiga estaba tan contenta que daba gritos.

− Los compañeros del trabajo protestan porque les hacen venir el puente.

− Los forman para que sean los mejores.

− Estamos muy cerca, así que puedo avisarlo.

− Aunque Ana miró debajo de la mesa no lo en-contró.

16 Completa con una subordinada causal o final:

− Lo hizo … (causal) – Lo hizo … (final)

− Vienen aquí … (final) – Vienen aquí ... (causal)

17 Escribe un ejemplo de oración subordinada causal con los nexos siguientes: porque, puesto que, debido a que, gracias a que.

18 Determina a qué clase pertenecen las si-guientes oraciones subordinadas e identifica el nexo que las introduce:

− Se informaron para que todo fuera bien.

− Todos vienen a que les adivinen la suerte.

− Como la tarde estaba triste, se fueron al cine.

− Ha sonado el timbre, conque vamos a entrar.

− La música estaba tan alta que no nos oíamos.

− No han venido porque tienen mucho trabajo.

19 Completa estas oraciones con el tiempo corres-pondiente del verbo entre paréntesis:

− Si ... (tener) tiempo, tocaría más la guitarra.

− Si hubiera ido al médico, no ... (empeorar).

− Como ... (decir) eso, me enfado.

Comprende, piensa, aplica…

20 Indica cuál es el tiempo y el modo de las formas verbales de las oraciones compuestas de la actividad 19. Consulta la página web si lo ne-cesitas.

21 La conjunción como introduce oraciones causales cuando el verbo va en indicativo y ora-ciones condicionales cuando va en subjuntivo. Determina en los siguientes ejemplos cuándo la subordinada tiene valor causal, y cuándo, valor condicional:

− Como lo sepa, os felicitará.

− Como lo sabía, os felicitó.

− Como tenía prisa, no nos vio.

− Como tenga prisa, no nos verá.

22 Diferencia la oración condicional con si de la oración subordinada sustantiva que lleva la mis-ma conjunción:

− Dime si te gusta. − Si te gusta, dímelo.

23 En la oración subordinada concesiva Aun-que está en forma, no sale de titular, ¿qué es lo que presupone la subordinada?, ¿qué es lo que niega la oración principal? Justifica tu respuesta.

24 Clasifica estas oraciones subordinadas y con-viértelas en oraciones subordinadas concesivas, como en el ejemplo:

Como le gusta el dulce, lo comerá. (Causal)

→ Aunque le gusta el dulce no lo comerá.

− Cuando está inspirado, es genial.

− Si viene a la fiesta, le daré un abrazo.

25 Construye dos oraciones concesivas con aun si, aun cuando y a pesar de que.

26 Determina qué tipo de oraciones subor-dinadas aparecen en los ejemplos que siguen:

− Aunque insistas, no te creerán.

− Como llueva, nos quedaremos en casa.

− Carlos cambiará de móvil si se lo regalas.

− Ese guiso necesita más pimienta que perejil.

− Ese espectador conoce el final, conque no dis-frutará de la película.

Clases de subordinadas comparativas

• De superioridad: se cons-truyen con el adverbio cuantificador más y la ora-ción subordinada comien-za con la conjunción que: Él viene más tarde que tú.

• De inferioridad: se constru-yen con el adverbio cuanti-ficador menos y la segunda parte se inicia con la con-junción que: Compró me-nos ropa que yo.

• De igualdad: se construyen con el adverbio cuantifica-dor tan (tanto/a/os/as) en la primera oración e inician la segunda parte con la conjunción como: Es tan guapa como su madre.

27 Convierte en subordinadas concesivas las si-guientes oraciones coordinadas adversativas. Sigue el modelo:

Lo sabía, pero no lo recordaba.

→ Aunque lo sabía no lo recordaba.

− Es domingo, pero trabaja.

− Hace frío, pero saldré a pasear.

− La crisis es fuerte, pero encontró trabajo.

28 Determina la categoría de la palabra a la que complementa el adverbio cuantificador en los siguientes ejemplos:

− Juega tan bien como yo.

− Tardó tantos minutos como ayer.

− Ella parece menos antipática que su hermano.

− El restaurante queda más cerca que la iglesia.

29 Escribe una subordinada comparativa de cada clase que contenga el adjetivo suave.

30 Analiza sintácticamente estas oraciones comparativas como en los ejemplos de la pági-na 164. Indica también de qué clase son:

− Mi hermana ha metido tantos goles como yo.

− Lucía trabaja tantas horas como Rosa.

− Ana escribió ayer más invitaciones que tú.

− Él corrigió menos exámenes que ayer.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

14 Como hay nieve (subordinada), no han venido (principal). Aunque sean poderosos (subordinada), no abusarán de él (principal). El avión tiene tanto retraso (principal) que nos quedaremos a dormir en un hotel (subordinada). La caldera está rota (principal), conque avisa al fontanero (subordinada). Es muy buena persona (principal), porque todo lo perdona (subordinada).

15 Mi amigo estaba tan contento que daba gritos (consecutiva). Los compañeros protestan porque les hacen venir el puente (causal). Los forman para que sean los mejores (final). Estamos muy cerca, así que puedo avisarlo (consecutiva). Aunque Ana miró debajo de la mesa, no lo encontró (concesiva).

16 Respuesta libre. Sugerencias: Lo hizo porque tenía necesidad. Lo hizo para que pudieran estudiar. Vienen aquí para que los consolemos. Vienen aquí porque están tristes.

17 Respuesta libre. Sugerencias: Lo sabe porque lo ha estudiado. Puesto que todos están de acuerdo, queda aprobado. La pared se cayó debido a que se produjo un corrimiento de tierra. Hoy vivimos así gracias a que nuestros padres se sacrificaron.

18 Se informaron para que todo fuera bien (subordinada final). Nexo: (para) que. Todos vienen a que les adivinen la suerte (subordinada final). Nexo: (a) que. Como la tarde estaba triste (subordinada causal), se fueron al cine. Nexo: como. Ha sonado el timbre, conque vamos a entrar (subordinada consecutiva). Nexo: conque. La música estaba tan alta que no nos oíamos (subordinada consecutiva). Nexo: que. No han venido porque tienen mucho trabajo (subordinada causal). Nexo: (por)que.

19 Si tuviera tiempo, tocaría más la guitarra. Si hubiera ido al médico, no habría empeorado. Como digas eso, me enfado.

20 Tuviera: pretérito imperfecto de subjuntivo. Tocaría: condicional simple (de indicativo). Hubiera ido: pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo. Habría empeorado: condicional compuesto. Diga: presente de subjuntivo. Me enfado: presente de indicativo.

21 Como lo sepa, os felicitará (condicional). Como lo sabía, os felicitó (causal). Como tenía prisa, no nos vio (causal). Como tenga prisa, no nos verá (condicional).

22 Dime si te gusta (sustantiva). Si te gusta, dímelo (condicional).

23 La principal presupone que saldría de titular porque está en buena forma. La subordinada niega que vaya a salir.

24 Aunque no esté inspirado, es genial. Aunque venga a la fiesta, no le daré un abrazo.

25 Aun si lo sabe, no lo dirá. Aun cuando esté en forma, no lo seleccionarán. A pesar de que lo había avisado, no me hizo caso.

26 Aunque insistas, no te creerán (concesiva). Como llueva, nos quedaremos en casa (condicional). Carlos cambiará de móvil si se lo regalas (condicional). Ese guiso necesita más pimienta que perejil (comparativa). Ese espectador conoce el final, conque no disfrutará de la película (consecutiva).

27 Aunque es domingo, trabaja. Aunque hace frío, saldrá a pasear. Aunque la crisis es fuerte, encontró trabajo.

28 Juega tan bien como yo (adverbio). Tardó tantos minutos como ayer (sustantivo). Parece menos antipática que su hermano (adjetivo). El restaurante queda más cerca que la iglesia (adverbio).

29 Respuesta libre. Sugerencias: Tu toalla es más suave que la mía (comparativa de superioridad). Tiene un carácter tan alegre como su padre (comparativa de igualdad). Tiene la piel menos suave que antes (comparativa de inferioridad).

30 Ofrecemos un ejemplo:

Mi hermana ha metido tantos goles como he metido yo.

cuant. n nexo oración

n cd

sujeto predicado

111

Page 7: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

Taller de expresión oral y escrita

2 ¿Qué expresan las oraciones adverbiales?

3 ¿Qué diferencia hay entre las oraciones adver-biales propias y las impropias?

4 Indica de qué clase son las oraciones su-bordinadas de estos ejemplos:

− Las tijeras están donde las dejé.

− Yo lo sé desde cuando era niño.

− Llegaremos hasta donde nos digan.

− Elaboran el pan como lo hacían en el pueblo.

5 Copia y completa con una subordinada adver-bial del tipo que se indica entre paréntesis:

− María llegó a casa ... (adverbial de tiempo).

− Prepara la tarta ... (adverbial de modo).

− Los amigos se reunían ... (adverbial de lugar).

6 Clasifica estas oraciones subordinadas:

− No lo hacen para que lo alaben.

− Está tan alto que no lo alcanzo.

− Como canta bien, la seleccionaron para el coro.

7 Indica cuáles de las siguientes oraciones son causales, y cuáles, finales:

− Sale para que lo vean.

− Sube a que te lo firme la directora.

− Tomó una pastilla porque tenía fiebre.

8 Escribe dos oraciones finales que tengan un infi-nitivo como núcleo del predicado.

9 Identifica las oraciones condicionales y las concesivas.

− Aunque lo sabe, no lo dirá.

− Si lo sabe, lo dirá.

− Como lo sepa, lo dirá.

− Aun si lo sabe, no lo dirá.

10 Diferencia la subordinada condicional y la sustantiva, y justifica tu respuesta.

− Cuéntame si estás contenta.

− Si estás contenta, me siento bien.

11 Transforma en comparativas de inferioridad y de igualdad las siguientes oraciones:

− Hoy está más cansado que ayer.

− María visita a su abuelo más que su hermano.

12 Analiza sintácticamente estas oraciones:

− Daos prisa para llegar a tiempo.

− Ellos se preocupan si llegas tarde.

− Miguel es mejor compañero que Juan.

− Ya son las ocho, pues acaba de pasar el tren.

− Aunque había niebla, no encendió los faros.

− Susana es tan buena profesional que destaca.

Clases de oraciones subordinadas adverbiales

Impropias

• Expresan ... mediante los nexos ...

• Expresan ... mediante los nexos ...

• Expresan ... mediante los nexos ...

• Expresan ... mediante los nexos ...

• Están formadas ... y sus nexos son ...

• Están formadas ... y sus nexos son ...

… ……

Propias

• Expresan: ...

• Nexos: ...

• Expresan: ...

• Nexos: ...

• Expresan: ...

• Nexos: ...

Refuerza lo que has aprendido1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

Un texto irónicoToma este texto como modeloUn texto es irónico cuando el autor escribe lo contrario de lo que realmente defiende.

Entre lo que se dice (el significado literal) y lo que se quiere decir hay una rela-ción de oposición frontal. La ironía es una estrategia que utilizan los escritores y los oradores para dar más fuerza y efectividad a su discurso.

❚ Lee este texto:

Que lea otro

Luna Miguel, Público, 25.01.2011

Vaya campaña terrible: «Yo soy leeder». Pf. Sí. Qué os creéis, ¿que un lema pretencioso y mentiroso acompañado de imágenes de jóvenes medio hip-pies medio «modernakis» va a hacer que un dos tres PUM se pongan todos a leer? […]. No quiero más chavales sujetando libros rancios en las manos. No quiero más frases como: leer te hará libre, leer te hará guay, leer te llevará a la cima de lo cool.

Pues no. […]. Leer te condena. Leer un libro te hace leer otro. Los libros pesan, son caros, se amontonan, no caben, se dejan y se pierden, se pierden al dejarlos. [...]

Leer es lo peor que podéis hacer, chicos. Si lo hacéis os mirarán mal. Si lo hacéis no seréis el Leeeeder, sino el Amargaaaado. Empezaréis a escribir vosotros también. Escribiréis relatos absurdos y poemas fáciles. La lectura os hará tristes. Y no podréis volver atrás. Diréis: «Te culpo a ti, Gobierno, tú me dijiste que el mundo sería chachi y divertido y ahora siento que quiero estar solo, acariciando las páginas de este objeto, oliendo la tinta, analizando su tipografía, subrayando con lápiz cada una de esas frases que […] se parecen tanto a lo que yo siento…».

No leáis. Os digo: NO LEÁIS.

http://blogs.publico.es/lunamiguel/2011/01/25/que-lea-otro/

Escribe un texto irónicoPasos que debes seguir

❚ Elige un tema sobre el que desees escribir: el trabajo, el  estudio, los idiomas…

❚ Busca un título. Puedes imitar la forma del texto modelo: Que estudien otros…

❚ Divide tu texto en tres partes:

– El inicio debe recoger las ideas que defienden la necesi-dad de trabajar, de estudiar, de saber idiomas, de viajar…

– El cuerpo puede presentar una idea contraria: por ejem-plo, estudiar no sirve para nada, te separa de los amigos…

– El final debe contener algún giro que dé a entender que no hablas en serio; es decir, que sí defiendes el trabajo, el estudio, los idiomas, la necesidad de viajar… Por ejemplo, observa en el modelo que has leído el enunciado «subra-yando con lápiz cada una de esas frases que… se parecen tanto a lo que yo siento», que nos da la clave de la ironía. Esto permite la conclusión: «No leáis». Es decir «LEED».

¿Cómo descubrimos que un texto es irónico?

En el texto siempre hay una o varias pistas que nos permiten descubrir el artificio. Es habitual que el autor des-pliegue un énfasis tan excesivo en lo que se dice literalmente que resulta extraño. Por otra parte, al final suele dejar una pincelada sutil que nos hace descubrir que no hablaba en serio, que su posición es contraria a lo que parecía defender.

166 167

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

• La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 Elaboración del esquema.

2 Expresan las circunstancias en las que se produce la acción indicada por el verbo de la oración principal.

3 Las adverbiales propias pueden sustituirse por adverbios, mientras que las adverbiales impropias no admiten la sustitución.

4 Las tijeras están donde las dejé (Oración subordinada adverbial propia de lugar). Yo lo sé desde cuando era niño (oración subordinada adverbial propia de tiempo). Llegaremos hasta donde nos digan (oración subordinada adverbial propia de lugar). Elaboran el pan como lo hacían en el pueblo (oración subordinada adverbial propia de modo).

5 Respuesta libre. Sugerencias: María llegó a casa cuando nosotros salíamos. Prepara la tarta como enseñaba ese cocinero en la tele. Los amigos se reunían donde siempre habíamos quedado.

6 No lo hacen para que lo alaben (Oración subordinada adverbial final). Está tan alto que no lo alcanzo (Oración subordinada adverbial consecutiva). Como canta bien, la seleccionaron para el coro (Oración subordinada adverbial causal).

7 Sale para que lo vean (Final). Sube a que te lo firme la directora (Final). Tomó una pastilla porque tenía fiebre (Causal).

8 Respuesta libre. Sugerencia: Quedaron para ir al cine.

9 Aunque lo sabe, no lo dirá (Concesiva). Si lo sabe, lo dirá (Condicional).Como lo sepa, lo dirá (Condicional). Aun si lo sabe, no lo dirá (Concesiva).

10 Cuéntame si estás contenta (Oración subordinada sustantiva CD). Si estás contenta, me siento bien (Oración subordinada adverbial condicional).

11 – Hoy está está más cansado que ayer. Hoy está menos cansado que ayer. Hoy estoy tan cansado como ayer.

– María visita a su abuelo más que su hermano. María visita a su abuelo menos que su hermano. María visita a su abuelo tanto como su hermano.

12

Daos prisa para llegar a tiempo.n cd subordinada final

predicado

Ellos se preocupan si llegan tarde.N N subordinada condicional

sujeto predicado

Miguel es mejor compañero que Juan (era).cuant n (subordinada comparativa)

n N atributo

sujeto predicado

Las ocho son ya pues acaba de pasar el tren.n n cct subordinada causal

sujeto predicado

Aunque había niebla, no encendió los faros.subordinada concesiva n cd

predicado

Susana es tan buena profesional que destaca. (subordinada consecutiva)

n n atributo

sujeto predicado

112

Page 8: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

169168

7UNIDAD

169168

7UNIDADOrtografía: La escritura de expresiones numéricasEstas recomendaciones te ayudarán a elegir correctamente la escritura de los números con cifras o con letras.

Se escriben preferentemente con letra Se escriben con cifra

• Los números que pueden expresarse en una palabra (del cero al veintinueve), las decenas (cincuenta) y las centenas (doscientos), y los números redondos que pueden expresarse en dos palabras (tres millones, cuatrocientos mil).

• Los números inferiores a cien que se expresan en dos palabras unidas por la conjunción y (treinta y dos, cincuenta y tres).

• En los textos no técnicos para referirse a:

– unidades de medida (quinientos kilómetros); las fracciones fuera de contextos matemáticos (dos tercios de la población…); cantidades aproximadas (Habría cien mil personas);

– frases hechas y locuciones (Buscar tres pies al gato);

– fechas históricas o festividades (Celebraron el Uno de Mayo);

– los naipes de la baraja (tres de copas).

• Los números que exigirían cuatro o más palabras en su escritura (Se han encontrado 45 455 euros).

• Los códigos postales, números de teléfono, documentos de identidad, signaturas de bibliotecas, los años (En el año 2010 hubo muchas nevadas), la numeración de las vías urbanas y carreteras (calle Machado, 25; carretera comarcal 617).

• Las formulaciones matemáticas, físicas o químicas.

• Los números referidos a unidades de medida, cuando van seguidos del símbolo correspondiente (10 km); o de abreviatura (25 págs.).

• Los números pospuestos al sustantivo al que se refieren (habitación 112).

• Las notas al pie y los números que jerarquizan un texto (1.2 Clima continental).

• Los números que aparecen en los listados (3 manzanas, 1 barra de pan, 2 cajas de galletas).

3Norma y uso de la lengua

La escritura de ordinales y fraccionarios

❚ Los numerales ordinales indican el lugar que ocupa una determinada unidad en una serie: primero, segundo, tercero, cuarto, quinto…

− Los numerales del 1.° al 10.° son palabras simples: primero, cuarto, noveno… En las formas comprendidas entre el 13.° y el 29.° se prefiere la escritura en una sola palabra: decimotercero, vigesimocuarto, vigesimo-séptima… Por ejemplo: Quedó en el segundo puesto.

− Para las decenas se usa la terminación -gési-mo: vigésimo, trigésimo, cuadragésimo…

− Las formas decimoprimero y decimosegun-do, en otro tiempo rechazadas, se admiten hoy en convivencia con undécimo y duodé-cimo, formas etimológicas preferidas por el uso culto: Llegó en decimoprimer lugar y ocupó el puesto duodécimo en la clasifica-ción.

❚ Los numerales fraccionarios aluden a fraccio-nes de una unidad segmentable: medio, ter-cio, doceavo, treintaisieteavo, centésimo… Por ejemplo: Deme medio queso, por favor.

− Se considera incorrecto usar numerales frac-cionarios con el valor de ordinales. Por ejem-plo: No debe decirse *la veinteava vez, sino la vigésima vez.

Comprende, piensa, aplica…

6 Corrige los usos incorrectos que encuen-tres en estos ejemplos:

− Subimos hasta el onceavo piso para observar las vistas.

− Tomé la decimoquinta parte de la tarta de cum-pleaños.

− En la reunión de amigos tocamos a un octavo de pizza cada uno.

− El corredor llegó en la primera posición a la meta.

− La treceava Carrera de la Mujer se celebrará el próximo 3 de diciembre.

− Inauguramos la trigésima edición del Festival de Cine Iberoamericano.

7 Copia y completa en tu cuaderno estas oraciones empleando, según convenga, numerales ordina-les o numerales fraccionarios:

− Por … año consecutivo nuestro equipo fue des-calificado en las semifinales.

− Cubría un … de la superficie total de aquel pá-ramo.

− En el autobús iban tres personas, Marta, Carlota y una … persona que no reconocí.

− Estudié a esta autora en el … año de carrera.

− Tendrás que utilizar la … parte de tu salario para pagar tu casa nueva.

− Dividieron la herencia en doce partes, a ella le tocó una … parte.

Comprende, piensa, aplica…

1 Escribe con letra los siguientes números:

• 500

• 29

• 47

• 722 000

2 Indica si escribirías con letra o con número los siguientes casos:

• Una festividad.

• Un código postal.

• Una fracción en un contexto matemático.

• Una fracción en un contexto no técnico.

• Los números de un listado.

• Los números referidos a unidades de medida cuando van seguidos del símbolo correspon-diente.

3 Escribe un ejemplo de cada uno de los ca-sos anteriores.

4 Completa estas oraciones con las cantidades que te parezcan oportunas, teniendo en cuenta el uso de cifras y letras:

− De Huelva a Madrid hay … kilómetros.

− Gané la partida porque tenía el … de bastos.

− Trae de la panadería: … piezas de pan, … paste-les y … tartas.

− En el año … hubo unos … accidentes laborales.

− Mi DNI es … y mi número de teléfono, …

− Nos alojamos en la habitación …

5 Copia y completa con la opción correcta:

− En la página … (56/cincuenta y seis) aparece la cantidad de … (8 439/ocho mil cuatrocientos treinta y nueve) euros, que fue lo que costó el proyecto América … (25/veinticinco).

− El accidente se produjo en el kilómetro … (15/quince) de la carretera comarcal … (187/ciento ochenta y siete).

Sugerencias metodológicas•Para repasar de forma colectiva las normas ortográficas de la escritura

correcta de las expresiones numéricas, se puede recurrir a las actividades interactivas correspondientes a la unidad en la web.

•Es recomendable que los alumnos y las alumnas memoricen las normas que hay que seguir, y que practiquen con la realización de actividades.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 Quinientos. Veintinueve. Cuarenta y siete. Setecientos veintidós mil.

2 Festividad: con letra. Código postal: con número. Una fracción en un contexto matemático: con número. Una fracción en un contexto no técnico: con letra. Los números de un listado: con número. Los números referidos a unidades de medida cuando van seguidos del símbolo correspondiente: con número.

3 Respuesta libre.

4 Respuesta libre. Sugerencias.

− De Huelva a Madrid hay seiscientos trece kilómetros.

− Gané la partida porque tenía el cinco de bastos.

− Trae de la panadería: dos piezas de pan, una docena de pasteles y tres tartas.

− En el año 2015 hubo unos doscientos ochenta y cinco accidentes laborales.

− Mi DNI es 036758932 y mi número de teléfono, 9983487245.

− Nos alojamos en la habitación 12.

5 – En la página 56 aparece la cantidad de 8 439 euros, que fue lo que costó el proyecto América 25.

– El accidente se produjo en el kilómetro 15 de la carretera comarcal 187.

Norma y uso de la lengua

6 – Subimos hasta el undécimo piso para observar las vistas.

– Tomé la decimoquinta parte de la tarta de cumpleaños.

– En la reunión de amigos tocamos a un octavo de pizza cada uno.

– El corredor llegó en la primera posición a la meta.

– La decimotercera Carrera de la Mujer se celebrará el próximo día 3 de diciembre.

– Inauguramos la trigésima edición del Festival de Cine Iberoamericano.

7 – Respuesta libre. Sugerencias:

– Por cuarto año consecutivo nuestro equipo fue descalificado en las semifinales.

– Cubría un octavo de la superficie total de aquel páramo.

– En el autobús iban tres personas, Marta, Carlota y una tercera persona que no reconocí.

– Estudié a esta autora en el segundo año de carrera.

– Tendrás que utilizar la cuarta parte de tu salario para pagar tu casa nueva.

– Dividieron la herencia en doce partes, a ella le tocó una doceava parte.

Anotaciones..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

113

Page 9: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

171170

7UNIDAD

171170

7UNIDAD Literatura: La poesía de 1939 a 1975

4.1 Contexto histórico y social desde 1939 hasta 1975En las décadas que van desde mediados de los años treinta a mediados de los setenta, tienen lugar acontecimientos como la Segunda Guerra Mundial, la crea-ción de la ONU y de la OTAN, el nacimiento de la Comunidad Económica Europea o la construcción del muro de Berlín.

■La historia y la política

En España, tras la victoria del general Franco, se implantó una dictadura de casi cuatro décadas que iba a condicionar la vida política, social, económica y cultura del país.

❚ La década de los 40 estuvo marcada por el aislacionismo. En 1946 la ONU emitió una resolución en la que condenaba al régimen franquista al aislamiento internacional por su vinculación con la Alemania nazi.

❚ En la década de los 50 se produjo el fin del bloqueo. EE. UU. comienza un acer-camiento a España, que se traduce en ayudas económicas y el apoyo para el ingreso en organismos oficiales a cambio de la cesión de bases militares, como la de Torrejón (Madrid).

❚ La década de los 60 se caracteriza por la apertura al exterior y por la oposición cada vez mayor al régimen de ciertos sectores de la sociedad que reclamaban un cambio hacia formas más democráticas: protestas universitarias, huelgas obreras…

En 1975 muere Franco y concluye la dictadura. Se produce la restauración de la monarquía y se inicia un período llamado Transición.

■La economía y la sociedad

La Guerra Civil sumió al país en una profunda crisis: paralización de la industria, ciudades y medios de comunicación destruidos, desplazamiento de la pobla-ción… El régimen de Franco impone una autarquía, basada en una economía de autoabastecimiento cerrada a las importaciones exteriores. España atraviesa en los años 40 por un período de atraso industrial, miseria, pobreza, hambre y ra-cionamiento de alimentos.

La apertura al comercio exterior en los años 50 y el desarrollo del comercio y la industria, la llegada de inversiones extranjeras, el turismo, los planes de desarro-llo económico y social de los años 60 conducen a la modernización y al despe-gue económico del país.

A pesar de que gran parte de la población accedió a notables cotas de bienestar, las desigualdades sociales fueron notables:

❚ El rápido proceso de industrialización originó que muchos campesinos aban-donasen el trabajo del campo para trasladarse a las ciudades buscando trabajo en el sector industrial, lo que dio lugar a un éxodo rural y la despoblación de la España rural en favor de la urbana. En las ciudades se crearon barrios periféri-cos hacinados y marginales, carentes de infraestructuras y servicios.

❚ Otro grupo numeroso de trabajadores se vio en la necesidad de emigrar a paí-ses europeos que reclamaban mano de obra.

4 ■La cultura, el arte y la literatura

Las consecuencias y secuelas de las guerras y de la amenaza atómica provoca-ron la desconfianza en el positivismo de las ciencias modernas y el auge de las corrientes de pensamiento existencialista.

El arte no pudo desvincularse de la trágica realidad, por ello predominan dos ten-dencias: por un lado, resurgen con fuerza los movimientos realistas y, por otro, los artistas se comprometen con los problemas sociales.

La literatura de la posguerra española está determinada por los cambios sociales y políticos que experimenta el país durante estos años.

1940-1949

En los años 40 se vive una férrea censura, el exilio de muchos autores, el aislamiento cultural, la prohibición de obras extranjeras y la literatura de evasión.

Las secuelas de la guerra (odios, hambre, represión política, país traumatizado) se reflejan en la literatura realista y existencial de la inmediata posguerra.

1950-1959

En los años 50, la censura manifiesta ciertos signos de tolerancia. España poco a poco se libera de la autarquía cultural impuesta: se posibilita la difusión de libros extranjeros y se permite que los autores puedan dar testimonio en sus obras de la situación del país.

Las preocupaciones sociales constituyen el tema principal de este período. El compromiso que adquieren los escritores con la sociedad los conduce a denunciar las injusticias y miserias que rodean al ser humano. Nace de este modo una «literatura de urgencia».

1960-1975

El fin del aislamiento internacional, el desarrollo económico, el auge del turismo y la flexibilización de la censura con la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 relegan a un segundo plano los contenidos sociales.

Ya no se piensa que la literatura pueda transformar el mundo: se intentará transformar la literatura misma. Comienza, así, una etapa caracterizada por la renovación y la experimentación formal.

Comprende, piensa, aplica…

1 Lee este texto y responde a las cuestiones:

La historia se empecinaba en descuidar la dolencia cróni-ca de España, la de los montes pelados y calvarios, la de las tierras de agua seca que Blas de Otero lloraba. Des-pués de tantos años y una guerra incivil, los empresarios mantenían su resistencia a invertir en el campo, donde los pueblos mueren, los cultivos se agrietan de soledad y las llanuras parecen desolladas. Sin esperar más, muchos campesinos hicieron las maletas y corrieron lejos del sur y de Galicia al encuentro del norte rico y la Europa de la promesa. […] Aquella España peregrina […] contribuiría con los ahorros y remesas que enviaban a sus familias a la financiación y el desarrollo económico del país que los veía marchar impasible.

[…] tierraarada duramentetodos te deben llorar,nosotros,abrimos los brazos a la vida,sabemosque otro otoño vendrá, dorado y grávido,bello como un tractor entre los trigos.

Fernando García de Cortázar, Historia de España, Planeta.

a) Resume el texto en unas seis líneas.

b) ¿Por qué se habla de una «España peregrina»? ¿Crees que es adecuada esta expresión?

c) Explica con tus palabras el significado de los versos de Blas de Otero con los que se cierra el fragmento.

Sede de la ONU en Nueva York.

En la webPuedes consultar el eje cro-nológico de La literatura desde la posguerra en «Li-teratura: Ejes cronológicos».

Sugerencias metodológicas

•Para documentarse sobre la historia y la sociedad de posguerra, el alumnado puede ver alguna película en la que se narren acontecimientos de la guerra civil española (1936-1939) y la posguerra. Por ejemplo: Las bicicletas son para el verano, de Jaime Chavarri; La plaza del Diamante, de Francesc Betriu; La colmena o Los santos inocentes, de Mario Camus.

•También se pueden leer poemas de esta época y comentarlos en clase. Una buena antología es la titulada Poesía de la primera generación de posguerra, de la editorial Cátedra.

•También el alumnado puede aprovechar los audios de poemas de estos autores y otros recursos que encontrará en el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

1 a) Respuesta libre.

b) Porque buena parte de los españoles están lejos de su tierra. La España peregrina hace alusión a todos aquellos hombres y mujeres que se vieron en la obligación de emigrar bien a las ciudades, bien a otros países. Respuesta libre.

c) En estos versos Blas de Otero muestra optimismo y esperanza con respecto al mañana, al futuro.

Actividad complementaria

¿Qué opinas sobre una cultura tutelada y dirigida sin libertad de creación ni de expresión?

La doble censura gubernativa y eclesiástica, no siempre coincidentes, pero sí complementarias en su aspiración de cercenar la libertad creadora, condicionan toda la literatura de posguerra. Establecerla fue una de las primeras tareas del régimen. La ley de 22 de abril de 1938 fija las normas de censura previa obligatoria para periódicos, revistas, libros, folletos, radio, cine,

teatro y otros espectáculos. La finalidad es tutelar la cultura e impedir que la libertad de expresión desemboque «en aquel libertinaje democrático, por virtud del cual pudo discutirse a la Patria y al Estado y alentar contra ellos». Esta legislación de guerra estuvo vigente hasta 1966, sin que el gobierno sintiera la conciencia de modificarla, aunque sí fue relajando su aplicación. [...]

En estas condiciones, no ha de sorprender que los creadores practicaran la autocensura, es decir, que eliminaran de sus obras todo aquello que pudiera chocar con los criterios censores y enmascararan su auténtico pensamiento. Hubo, además, otro efecto perverso: la censura obligó al público inquieto e intelectual a solidarizarse con los artistas censurados. Hubo muchos libros, películas o exposiciones pictóricas cuyo éxito se debió primordial o exclusivamente a sus choques con la censura.

Felipe B. Pedraza Jiménez y Milagros Rodríguez Cáceres,

Las épocas de la literatura española, Ariel.

Solución a la actividad complementaria

Respuesta libre.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Adaptación curricular

Los conceptos básicos que atiende esta adaptación curricular para este apartado son:

– la poesía en el exilio.

– la poesía social.

– la Generación del 50.

– los novísimos.

– la poesía escrita por mujeres.

114

Page 10: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

173172

7UNIDAD

173172

7UNIDAD

4.2 La poesía en el exilioSon muchos los escritores que se ven obligados a emprender el camino del exilio. Algunos autores del novecentismo (Juan Ramón Jiménez) y de la Generación del 27 (Alberti, Cernuda, Salinas, Guillén, Altolaguirre…) comparten destino con jóvenes poetas que comienzan su obra antes de la guerra —o que la desarrollarán íntegramente en el exilio—, como Gil Albert, Quiroga Pla, Rejano o Serrano Plaja.

El tema de España ocupa un lugar primordial en sus versos. Con un tono amargo, evocan la lucha, sus ideales, la derrota… Paulatinamente, se abre camino la nos-talgia y con ella los recuerdos, la evocación de los paisajes españoles y el deseo de retornar a la patria. Asimismo, cultivan otros temas como el amor, el paso del tiempo, la muerte o la angustia existencial.

4.3 La poesía en los años 40La poesía de los años 40 participa del proceso de rehumanización iniciado por los autores del 27. Durante esta década, conviven dos corrientes poéticas: la poe-sía arraigada y la poesía desarraigada.

■Poesía arraigada

La poesía arraigada ofrece una visión del mundo armónica y serena. Los poetas, vinculados al régimen de Franco, cantan al amor, al paisaje y al sentimiento reli-gioso, que impregna el enfoque de temas cotidianos, familiares o vitales.

Garcilaso de la Vega constituye su modelo estético, por ello predominan las for-mas clásicas y se persigue la perfección formal.

Pertenecen a este grupo los poetas que se aglutinan en torno a las revistas Es-corial y Garcilaso: Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales y Luis Felipe Vivanco.

■Poesía desarraigada

La poesía desarraigada muestra un mundo caótico invadido por el dolor y la angustia (miseria, hambre, soledad, represión, in-justicia). De ahí que sus versos reflejen la angustia existencial (razón de la existencia humana, paso del tiempo y muerte) y que la religiosidad adopte un tono de desespe-ranza y duda.

Conceden más importancia al contenido que a la forma y emplean el verso libre. Su estilo es directo y sencillo, con palabras y giros de la lengua coloquial; su tono, bron-co y desgarrado.

El libro Hijos de la ira (1944), de Dámaso Alonso, establece el punto de partida de esta tendencia poética. La revista Espada-ña, fundada por Victoriano Crémer y Euge-nio de Nora, acoge a los poetas desarrai-gados José Luis Hidalgo y Ramón de Garciasol.

4.4 La poesía socialA finales de los años 40 y hasta mediados de los 50, se escribe una poesía de compromiso que denuncia las miserias e injusticias de la posguerra.

Las obras que inauguran esta vertiente poética son Cantos iberos, de Gabriel Celaya, y Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, ambas publicadas en 1955.

La poesía social toma partido ante los problemas del mundo que rodea al poeta. Este se hace solidario, abandona sus angustias existenciales y se identifica con el dolor de los demás. Por ello, alzará sus versos como instrumento de lucha políti-ca y social con la intención de agitar y despertar las conciencias.

El tema de España, las injusticias, el anhelo de libertad, la alienación del mundo del trabajo son los ejes temáticos de esta poesía, en la que el contenido se impone a la forma. Con un tono coloquial y un lenguaje claro se dirigen a la «inmensa mayoría».

Comprende, piensa, aplica…

2 Busca el poema de Dámaso Alonso ti-tulado «Insomnio» y responde a las cuestiones:

a) Localiza los versos en los que el poeta identi-fica Madrid con un cementerio y la existencia con una pesadilla. ¿De qué son metáfora ca-dáveres y nicho?

b) Justifica esta afirmación con ejemplos del poema: Dámaso emplea un verso sin medida ni rima (el verso libre) y un lenguaje coloquial.

c) Busca ejemplos de anáforas y paralelismos.

3 Lee este poema y responde a las cuestiones:

Larga es la ausencia

Tu soledad, Abril, todo lo llena. Colma de luz la espuma y la corriente. Aurora niña con su sol reciente. Toro en golpe de mar como mi pena.

La soledad del corazón resuena desierto ya como un reloj viviente, como un reloj que late porque siente la marcha de tu pie sobre la arena.

Y así vas caminando sangre adentro, sangre hacia arriba, hacia el primer encuentro, sangre hacia ayer en la memoria mía;

¡ay, corazón, donde me pisas tanto!, ¡qué soledad sin ti, cierva de llanto! qué soledad de luz buscando el día.

Luis Rosales, Awww.cervantesvirtual.com

a) ¿Qué tema propio de la poesía arraigada apa-rece en este poema de Luis Rosales?

b) Analiza la métrica y justifica que se tra-ta de una forma clásica.

4 Identifica los rasgos de la poesía social en este fragmento de un poema de Gabriel Celaya:

La poesía es un arma cargada de futuro

Poesía para el pobre, poesía necesariacomo el pan de cada día,como el aire que exigimos trece veces por minuto,para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica.

Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejandecir que somos quien somos,nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. […]

Maldigo la poesía concebida como un lujocultural por los neutralesque, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta [mancharse.

Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufreny canto respirando. […]

Tal es mi poesía: poesía-herramientaa la vez que latido de lo unánime y ciego.Tal es, arma cargada de futuro expansivocon que te apunto al pecho. […]

Gabriel Celaya, Antología comentada de la poesía lírica española, Cátedra.

• ¿Qué finalidad tiene la poesía para Celaya?

Imagen de Almería en los años 40.

Gabriel Celaya.

Grupo Cántico

En 1947 en Córdoba se fun-da la revista Cántico por un grupo de poetas cordobe-ses como Ricardo Molina, Juan Berner; el Premio Prín-cipe de Asturias Pablo Gar-cía Baena, Mario López y Julio Aumente.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

2 a) Madrid = cementerio: «Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres».

El vacío, la muerte y la realidad (existencia) que contempla y ve el poeta constituye la pesadilla que le angustia: «paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, / por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, / por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo».

Otras metáforas presentes en el texto son cadáveres (habitantes) y nicho (casa).

b) El poema se escribe mediante el verso libre porque carece de rima y los versos presentan diferentes medidas (13, 15, 16…).

También utiliza giros próximos al lenguaje coloquial: «(según las últimas estadísticas)», «en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro»…

c) Anáforas: «y paso», «por qué».

Paralelismos: «y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. / Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. / Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma».

3 a) El amor.

b) Luis Rosales emplea un soneto: catorce versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos (11A-11B-11B-11A-11A-11B -11B-11A/11C-11C-11C/11D-11E-11C).

4 En el poema se observan los siguientes rasgos de la poesía social:

– Poesía como instrumento de lucha política y social: «Tal es mi poesía:

poesía-herramienta / a la vez que latido de lo unánime y ciego./ Tal es, arma cargada de futuro expansivo / con que te apunto al pecho», «Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural».

– De denuncia de las miserias e injusticias, como la censura: «porque apenas si nos dejan / decir que somos quien somos».

– Poesía para la inmensa mayoría: «Poesía para el pobre, poesía necesaria / como el pan de cada día».

– El contenido se impone a la forma: «nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno».

– Intención de agitar y despertar las conciencias: «te apunto al pecho».

– Poesía de compromiso: «Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse».

– Solidaridad, el poeta se identifica con los que sufren: «Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren / y canto respirando».

Celaya concibe la poesía como un instrumento para cambiar el mundo. Como un instrumento necesario y nunca neutral.

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Anotaciones....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

115

Page 11: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

175174

7UNIDAD

175174

7UNIDAD

Comprende, piensa, aplica…

6 Lee este poema de Pere Gimferrer y responde a las cuestiones:

Elegía

Morir serenamente como nunca he vividoy ver pasar los coches como en una pantallay las canciones lentas de Nat King Coleun saxofón un piano los atardeceres en las terrazas [bajo los parasolesesta vida que nunca llegué a interpretarel viento en los pasillos las ventanas abiertas todo [es blanco como en una clínicatodo disuelto como una cápsula de cianuro en la [oscuridadSe proyectan diapositivas con mi historiaentre el pesado olor del cloroformoBajo la niebla del quirófano extrañas aves de [colores anidan

Vicente Tusón, La poesía española de nuestro tiempo, Anaya.

a) Pere Gimferrer recurre a un rápido montaje de imágenes heterogéneas, a base de rápidos flashes. ¿Qué verso del texto hace alusión a esta técnica?

b) ¿Con qué movimientos ya estudiados puede relacionarse dicha técnica?

c) ¿Observas algún rasgo propio de los novísimos? Justifica tu respuesta.

7 En el poema «El cine de los sábados», de Martínez Sarrión, hay varias referencias cinema-tográficas: localízalas.maravillas del cine galeríasde luz parpadeante entre silbidosniños con sus mamás que iban abajoentre panteras un indio se esfuerzapor alcanzar los frutos más doradosivonne de carlo baila en scherezadeno sé si danza musulmana o tangoamor de mis quince años marilynríos de la memoria tan amargosluego la cena desabrida y fríay los ojos ardiendo como faros.

4.5 La Generación del 50La Generación del 50 está constituida por un grupo de autores que comienza a escribir en esa década y que alcanza su madurez creadora en los años 60, una vez agotada la poesía social. Integran este grupo Ángel González, Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines, Claudio Rodríguez, Carlos Barral, J. M. Caballero Bonald.

La poesía es una vía de conocimiento y los poetas indagan en la problemática existencial del ser humano, ejemplificada en sus experiencias personales. Se pro-duce, así, un retorno a la intimidad (evocación nostálgica de la infancia, lo fami-liar, la amistad, el amor, el erotismo, el fluir del tiempo, lo cotidiano).

Aunque cada poeta busca su estilo propio, todos ellos presentan inquietudes estéticas; abogan por un estilo conversacional y un lenguaje cálido y cordial; y recurren al humor y a la ironía.

❚ Gil de Biedma (1929-1990) es uno de los poetas más valorados del grupo. Sus poemas ofrecen una visión desencantada y crítica del mundo burgués. En ellos aborda temas como los recuerdos de la infancia y la adolescencia, el paso del tiempo, el amor y el erotismo. El tono conversacional constituye la nota domi-nante de una producción relativamente breve (Compañeros de viaje; Moralida-des y Poemas póstumos).

❚ Los primeros versos de Ángel González (1925-2008) son de corte existencial (Áspero mundo). Sus libros posteriores versan sobre el amor, los sentimientos, la solidaridad y el sentido de la vida (Tratado de urbanismo). El enfoque irónico con efecto crítico representa uno de los rasgos definitorios de su poesía.

Comprende, piensa, aplica…

5 Lee este fragmento de un poema de Gil de Bied-ma y responde a las cuestiones:

Ahora, voy a contaroscómo también yo estuve en París, y fui dichoso.

Era en los buenos años de mi juventud,los años de abundanciadel corazón, cuando dejar atrás padres y patriaes sentirse más libre para siempre, y fueen verano, aquel veranode la huelga y las primeras canciones de Brassens,y de la hermosa historiade casi amor.

Aún vive en mi memoria aquella noche,recién llegado. Todavía contemplo,bajo el Pont Saint Michel, de la mano, en silencio,la gran luna de agosto suspensa entre las torresde Notre Dame, y azulde un imposible el río tantas veces soñado—It´s too romantic, como tú me dijisteal retirar los labios. […]

Antología de la lírica amorosa, Vicens Vives.

a) Justifica a partir de este fragmento que Gil de Biedma pertenece a la Generación del 50.

b) ¿Se dirige el poeta a los lectores en al-gún momento? Justifica tu respuesta.

c) ¿Qué elementos otorgan al texto un tono con-versacional próximo al lenguaje hablado?

d) Localiza en el texto ejemplos que de-muestran que un aspecto importante de la poe-sía de Gil de Biedma es el escenario urbano.

4.6 Los novísimosEn 1970 José María Castellet publica una antología titulada Nueve novísimos poe-tas españoles, con la que sale a la luz un grupo de poetas: Manuel Vázquez Montal-bán, Félix de Azúa, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Vicente Molina-Foix, Guillermo Carnero, Ana María Moix, José María Álvarez y Leopoldo M.a Panero.

La poesía de este grupo presenta las siguientes características:

❚ Ruptura con la poesía anterior y deseo de renovación.

❚ Rechazo del realismo social y aprecio por la literatura de vanguardia y la expe-rimentación formal.

❚ Autonomía de la creación poética y reflexiones metapoéticas.

❚ Influencias de la cultura pop (el jazz y el rocanrol; el cine; los cómics; los medios de comunicación; la publicidad…).

❚ Culturalismo (referencias filosóficas, literarias, artísticas, históricas…).

Pere Gimferrer, miembro de la Real Academia desde 1985, es la figura capital de esta generación. Su poemario Arde el mar, perfecto ejemplo del culturalismo y de influencia surrealista, marca un hito en la lírica española. Otras obras destaca-das son: La muerte en Beverly Hills, ambientada en el mundo del cine americano de los años treinta y cuarenta; y Extraña fruta, donde practica la técnica de la visión fragmentada. Sus obras posteriores están escritas en catalán.

El Pont Saint Michel (París).

Sugerencias metodológicas•Además de las actividades que se plantean en el libro, se puede consultar

la información complementaria de la página web y el libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

5 a) – La poesía es una vía de conocimiento y los poetas indagan en la problemática existencial del ser humano, ejemplificada en sus experiencias personales («los buenos años de mi juventud»);

– Retorno a la intimidad (evocación nostálgica de una («hermosa historia casi de amor»);

– un estilo conversacional y un lenguaje cálido y cordial («voy a contaros», «eran los buenos años», «cuando dejar atrás padres y patria»…);

– recurren al humor y a la ironía (la ironía del penúltimo verso «It´s too romantic») rompe el sentimentalismo del relato).

b) Sí, en el primer verso «Ahora, voy a contaros».

c) El hecho de que el poeta se dirija a los lectores y les haga partícipes de sus experiencias confiere al texto un tono conversacional próximo al lenguaje hablado («voy a contaros», «eran los buenos años», «cuando dejar atrás padres y patria»…).

d) La acción del poema se ubica en la ciudad de París («Pont Saint Michel», «las torres de Notre Dame»).

6 a) «Se proyectan diapositivas con mi historia».

b) Con los movimientos de vanguardia.

c) Sí, la influencia de la cultura pop («Nat King Cole», «un saxofón») y la experimentación formal (ausencia de signos de puntuación, verso libre, ausencia de rima).

7 En el poema hay referencias cinematográficas alusivas a personajes (indios, Sherezade, panteras) y a actrices famosas (Ivonne de Carlo y Marylin Monroe).

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado, cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en la web y en los recursos del profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Anotaciones

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

116

Page 12: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

177176

7UNIDAD

177176

7UNIDAD

8 Lee este poema de María Victoria Atencia y res-ponde a las cuestiones:

La mujer de Lot

Se te iba haciendo el cuello de sal y la sonrisade piedra, y eran páramos los camposy la ciudad azufre, y habías vuelto el rostrofuera del orden propio natural (o invitadapor este mismo orden), olvidando la antiguadulzura consabida, y supiste de prontoque era aquel gesto tuyo quien prendía las llamas.

María Victoria Atencia, Compás binario, Hiperión.

a) Explica el tema de este poema en un par de líneas.

b) ¿Se acaba cada verso en sí mismo o continúa en el siguiente?, ¿por qué te parece que lo hace la poeta?

c) ¿A quién se dirige el «yo» poético? Escribe en tu cuaderno las palabras del poema que lo evidencian.

d) Busca información sobre la mujer de Lot. ¿Hay alguna relación entre la transformación del cuerpo (cuello, sonrisa) de la mujer, lo que pasa en el campo y lo que sucede en la ciu-dad?, ¿qué metáforas utiliza?

9 Carmen Conde fue la primera mujer que entró a formar parte de la Real Academia Espa-ñola. Busca información sobre esta institución y el número de personas que forman parte de ella. ¿Cuántas son mujeres?

10 Lee este poema de Gloria Fuertes y responde a las cuestiones:

Vengo de abajo

Vengo de abajo,quizá por eso nunca dejaré a los del barrio.Tiro hacia arriba,la pupila del pobre me mantiene viva.Salud, trabajo,es todo lo que pide el que está abajo.Le doy cultura,que aún no sabe leercon su estatura.Le leo versos,al hombre más sencillodel Universo.

Gloria Fuertes, Historia de Gloria, Cátedra.

a) ¿Crees que la poesía de Gloria Fuertes po-dría ser considerada «poesía social»?

b) En estos versos se repite un adverbio en dos ocasiones. ¿Cuál es? ¿Cuál crees que es la ra-zón?

c) Localiza los versos en los que reclama una sociedad más justa y más humana.

d) ¿Te parece que la cultura y la lectura son im-portantes para la poeta?

e) Según estos versos, ¿cómo crees que es la poesía de Gloria Fuertes?

Comprende, piensa, aplica…

Clara Janés. Concha Lagos.

4.7 La poesía escrita por mujeresDurante la posguerra española son varias las mujeres, pertenecientes a genera-ciones distintas, que inician o consolidan su trayectoria poética.

❚ Ángela Figuera (1902-1985). Su poesía se encuadra en la corriente de poe-sía desarraigada de la inmediata posguerra y evoluciona, al igual que la de muchos compañeros de generación, hacia la poesía social. Sus obras son Mujer de barro, Vencida por el ángel, El grito inútil.

❚ Ernestina de Champourcín (1905-1995). Su trayectoria se prolonga desde los años previos a la Guerra Civil (En silencio) hasta principios de los años 90 (Hu-yeron todas las islas; Los encuentros frustrados). Sus versos tratan el amor, la sensualidad, la religión y la evocación del pasado.

❚ Carmen Conde (1907-1996). Se inició en la poesía antes de la guerra. Son cons-tantes en su obra el amor, el erotismo, la sensualidad, la condición de la mujer o la experiencia de Dios. Escribió Ansia de gracia, Mujer sin Edén, La noche oscura del cuerpo, y obras de literatura infantil y juvenil.

❚ Concha Zardoya (1914-2004). Fue autora de una poesía muy cuidada sobre temas de gran profundidad y humanidad. Son títulos suyos Debajo de la luz, Elegías y Formas de esperanza.

❚ Gloria Fuertes (1918-1998). Canta con desgarro y ternura el sufrimiento, la sole-dad, la incomunicación, el amor y el desamor. Sus versos evidencian un fuerte compromiso social. Algunas notas propias de su estilo son el lenguaje directo y vivo, los juegos de palabras, el verso libre, el sarcasmo, la ironía, la denuncia y el humor. Son obras suyas: Isla ignorada, Aconsejo beber hilo, Que estás en la tierra, Cómo atar los bigotes al tigre… También escribió literatura infantil.

❚ María Victoria Atencia (1931). Esta poeta malagueña ha escrito obras como Arte y parte, El hueco o De perdidas y adioses. Sus temas son variados y van desde aquellos de carácter cotidiano hasta los que tienen que ver con el arte, como la pintura y la música.

❚ Clara Janés (1940). Novelista, ensayista, traductora y poeta, ha sido galardo-nada con numerosos premios. Su obra gira en torno al sentimiento amoroso, la existencia, la realidad, los sueños o la emoción. Algunos títulos destacados son: Límite humano, Eros, Vivir, Rosas de fuego… Pertenece a la Real Academia Española (2016).

Josefina de la Torre (1907-2002)

Fue una poeta vinculada estrechamente con la Gene-ración del 27 y la vanguar-dia hispánica de la primera mitad del siglo xx. Su primer libro de poemas se tituló Versos y estampas (1927).

Concha Lagos (1907-2007)

Su verdadero nombre era M.ª  de la Concepción Gu-tierrez Torrero. Entre sus obras, podemos destacar Balcón, La soledad de siem-pre o Atados a la tierra, que comparten un estilo sobrio y profundo.

Sugerencias metodológicas•Además de las actividades que se plantean en el libro, se puede consultar

la información complementaria de la página web o del libro digital.

Soluciones

Comprende, piensa, aplica...

8 a) Las causas y los efectos por los que la mujer de Lot se convierte en estatua.

b) Continúa en el siguiente, con ello consigue crear un ritmo ágil, que puede tratar de imitar bien la rápida huida de Lot y su familia, bien el proceso de transformación que experimenta la protagonista…

c) El yo lírico se dirige a un tú (2.ª persona del singular: se te iba, habías vuelto, supiste, tuyo), tras el que se encuentra la protagonista del poema.

d) Lot y su familia escapan de la ciudad antes de que las ciudades y loa campos de Sodoma y Gomorra sean destruidos con una lluvia de azufre y fuego.

Sí, todo queda muerto, estéril (sal, piedra, páramos, azufre, fuego).

Se emplean las siguientes metáforas: cuello-sal; sonrisa-piedra; campos-páramos; ciudad-azufre.

9 Respuesta libre. Consultar la web de la RAE: http://www.rae.es/la-institucion/los-academicos. En el momento de la publicación de este libro son académicas de número: Carmen Iglesias (2002), Margarita Salas Falgueras (2003), Soledad Puértolas Villanueva (2010), Inés Fernández-Ordóñez (2011), Carme Riera Guilera (2013), Aurora Egido Martínez (2014).

10 a) Respuesta libre.

b) En el poema se repite el adverbio «abajo». Gloria Fuertes quiere remarcar su origen humilde y su compromiso con las clases sociales más desfavorecidas.

c) «Salud, trabajo, / es todo lo que pide el que está abajo. / Le doy

cultura, / que aún no sabe leer / con su estatura».

d) Sí, tal y como se señala en los versos 7 a 11.

e) Una poesía comprometida («nunca dejaré a los del barrio», «la

pupila del pobre me mantiene viva», «Le doy cultura»).

Web del profesorado

Actividades de refuerzo y ampliación

El profesor o la profesora tiene la posibilidad de ofrecer al alumnado,

cuando lo crea conveniente, las fichas que encontrará en los recursos del

profesorado para reforzar y ampliar lo estudiado en estas páginas.

Anotaciones

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

117

Page 13: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

2 Lee este poema y realiza las actividades:

III

Ciudadya tan lejana!Lejana junto al mar: tardes de puertoy desamparo errante de los muelles.Se obstinarán crecientes las mareaspor las horas de allá.

Y serán un rumor,un pálpito que puja endormeciéndose:cuando asoman las luces de la nochesobre el mar.

Más, cada vez más hondaconmigo vas, ciudad,como un amor hundido,irreparable.

A veces ola y otra vez silencio.Jaime Gil de Biedma,

Las personas del verbo, Seix Barral.

a) ¿Por qué motivo el poeta recuerda la ciudad?

b) ¿Qué aspectos de esta rememora?

c) ¿Por qué compara la ciudad con un amor hun-dido?

d) ¿Qué crees que significa el último verso?

3 Cita las tendencias poéticas que se desarro-llan antes de los años 50.

4 Señala las características que definen la poe-sía de los novísimos.

1 Organiza tus ideas. Completa en tu cuaderno el esquema siguiente:

2 Contesta a estas cuestiones:

• ¿A quién se dirige Ángel González?

• ¿Qué les pide irónicamente?

• Lee de nuevo los versos siguientes y fíjate en las palabras subrayadas: «es-fuérzate / para ser siempre piedra mientras vivas, / para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca, / para no tolerar el movimiento».

– Indica qué cualidad de la piedra aparece en ellos: la frialdad, la dureza o la inmovilidad.

– ¿Para el poeta esa cualidad es algo positivo o negativo en los jóvenes?

• Explica a qué se refieren estos versos: «tú, dueño / del oro y de la tierra / poderoso impulsor de nuestra vida, / no nos faltes jamás».

• ¿Con quiénes deben los jóvenes ser «generosos»? ¿A quiénes deben expulsar?

• ¿Qué otra cosa no deben hacer según esa «herencia»?

• ¿Qué es lo que no es necesario? ¿Por qué?

3 Escribe en prosa el poema, eliminando la ironía y expresando el sentido exacto de lo que nos quiere transmitir el poeta.

Refuerza lo que has aprendido

La poesía de 1939 a 1975

• ... • ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

• ...

Autores

Autores

Corrientes poéticas

Autores

Autores

Autoras

Interpreta un poema1 Lee el poema siguiente:

La poesía hasta los años 50

Discurso a los jóvenes

De vosotros,los jóvenes,esperono menos cosas grandes que las que realizaronvuestros antepasados.Os entrego una herencia grandiosa:Sostenedla.

[…]esfuérzatepara ser siempre piedra mientras vivas,para ser Pedro Petrificado Piedra Blanca,para no tolerar el movimiento,para asfixiar en moldes apretadostodo lo que respira o palpita. […]

Y finalmente,tú, dueño del oro y de la tierrapoderoso impulsor de nuestra vida,no nos faltes jamás.

Sé generosocon aquellos a los que necesitas,pero guarda, expulsa de tu reino,mantenlos más allá de tus fronteras,déjalos que se mueran, si es preciso,a los que sueñan,a los que no buscanmás que luz y verdad,a los que deberían ser humildesy a veces no lo son, así es la vida.

Si alguno de vosotros pensase yo le diría: no pienses.

Pero no es necesario.

Ángel González, La promoción poética de los 50,

Espasa Calpe.

178 179

Taller de expresión literaria

Sugerencias metodológicas•Para reforzar los contenidos estudiados en el apartado de Literatura se

propone, además de las actividades individuales, un esquema en el que se recuerdan los conceptos básicos. El profesor o la profesora puede resolverlo en clase, de forma colectiva. En el libro digital puede encontrar este mismo esquema ya resuelto.

•En el taller de expresión literaria se pide a los alumnos y alumnas que interpreten un poema.

Soluciones

Refuerza lo que has aprendido

La presencia de este icono indica que con estas actividades el alumnado construirá su portfolio de evaluación y fomentará el aprender a aprender.

1 Elaboración del esquema.

2 a) Porque el autor ya no está en ella.

b) Recuerda su cercanía al mar, las tardes en el puerto y las noches sobre el mar.

c) Como algo que se ha perdido de manera irreparable.

d) El recuerdo lejano de su ciudad va y viene como una ola, pero se impregna de pesimismo cuando se convierte en silencio, en soledad, como tantas veces.

3 Destacan las dos vertientes: poesía arraigada y poesía desarraigada.

4 Los novísimos se caracterizan por la ruptura total con la poesía anterior, con su afán por la experimentación y el vanguardismo, por la autonomía en la creación poética, y por las numerosas y diversas influencias que recibe: pop, cine, cómic, medios de comunicación…

Interpretar un poema

Después de hacer un ejercicio de comprensión de un poema de Ángel González, los alumnos y las alumnas deberán escribirlo en prosa expresando el sentido exacto de lo que quiere transmitir el poeta.

Plan lectorEnlaces web: www.anayaeducación.es y www.leerenelaula.com/planlector.

Anotaciones..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

118

Page 14: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

180

Análisis de un texto

Comprensión del texto 1 ¿A quién está destinado el poema?

2 ¿Qué le ocurre al poeta cuando baja a la calle?

3 ¿Qué encuentra en la calle: un mundo en paz o un mundo en guerra? Justifica tu respuesta.

4 ¿Dónde y en qué fecha fue compuesto el poema?

Tema y análisis del contenido 5 ¿Por qué rompió sus versos al bajar a la calle?

¿Qué vio que le hizo reaccionar y cambiar su rumbo poético?

6 Localiza en el texto versos que hagan alusión al dolor, al odio, al horror y a la violencia.

7 Explica qué quiere decir el poeta con los versos «Yo doy todos mis versos por un hombre / en paz».

8 El poema pertenece al libro Pido la paz y la pa-labra. Recuerda lo que has estudiado y explica a qué vertiente poética pertenece y ponlo en rela-ción con el texto que acabas de leer.

9 ¿Cuál es el tema del poema?

Análisis de la estructura10 El poema se divide en tres partes. Completa

en tu cuaderno esta tabla con las estrofas que correspondan a cada una de ellas:

Partes Tema Estrofas

1.aMotivo por el cual se produce un cambio en el poeta.

2.aDescripción de la realidad exterior.

3.aEl autor defiende la paz, por encima de todo.

Análisis del lenguaje11 En el primer verso aparece la expresión «en can-

to y alma».

• ¿Qué frase hecha ha modificado Blas de Otero?

• ¿Qué implica ese cambio?

12 En este poema las alusiones a la guerra aparecen de forma metafórica. Explica estas metáforas del poema:

− «ángeles atroces»,

− «horribles peces de metal».

13 En los dos últimos versos se reproduce una fór-mula que es propia de uno de estos textos. ¿De cuál?

• una noticia,

• un testamento,

• una instancia.

Redacción del comentario

14 Después de realizar las actividades, debes redac-tar el comentario. Para ello, sigue estos pasos:

• Localiza el texto dentro de la obra de Blas de Otero y señala la vertiente poética a la que se adscribe.

• Expón de forma clara y ordenada todos los datos que has obtenido del análisis del texto: señala la estructura (partes en que se divide el texto e ideas principales) y el tipo de texto que se evoca; da cuenta de los recursos caracterís-ticos del poeta y de cómo estos están al servi-cio de sus intenciones.

• Termina tu comentario con una valoración so-bre el texto:

− ¿Crees que al concebir su texto como una de-claración de principios o testamento, la voz del poeta suena más sincera?

− ¿Consideras que este poema, más vinculado a lo social, tiene un tono combativo? Justifica tu respuesta con ejemplos del texto.

− ¿Has llegado a notar el tono desgarrador del poeta?

− ¿Qué elementos permiten apreciarlo?

A la inmensa mayoría

Aquí tenéis, en canto y alma, al hombreaquel que amó, vivió, murió por dentroy un buen día bajó a la calle: entoncescomprendió: y rompió todos sus versos.

Así es, así fue. Salió una noche echando espuma por los ojos, ebriode amor, huyendo sin saber adónde:adonde el aire no apestase a muerto.

Tiendas de paz, brizados1 pabellones,eran sus brazos, como llama al viento;olas de sangre contra el pecho, enormesolas de odio, ved, por todo el cuerpo.

¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atrocesen vuelo horizontal cruzan el cielo;horribles peces de metal recorren las espaldas del mar, de puerto a puerto.

Yo doy todos mis versos por un hombre en paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,mi última voluntad. Bilbao, a oncede abril, cincuenta y uno.

Blas de Otero, Expresión y reunión, Alianza Editorial.

1Brizado: acunado.

Imagen de Bilbao.

Blas de Otero.

180 181

Sugerencias metodológicas•En un comentario de texto se trabajan muchos aspectos, no solo en el

apartado de Literatura, sino también en otros apartados e incluso en otras materias. El profesor o la profesora deberá valorar las cualidades reflexivas y deductivas del alumnado, así como su capacidad de sintetizar las ideas y redactar.

Soluciones

Comprensión del texto

1 A la inmensa mayoría, a todo el mundo.

2 Observa un mundo en guerra y comprende que su poesía tiene que cambiar.

3 Un mundo en guerra («donde el aire no apestase a muerto», «olas de sangre»).

4 El 11 de abril de 1951, en Bilbao.

Tema y análisis del contenido

5 Al bajar a la calle, observa cómo los hombres se matan entre ellos. Toma conciencia de la realidad y decide cambiar la dirección o rumbo que debe orientar su poesía, por eso rompe todo lo anterior y comienza a escribir dirigido por el compromiso social.

6 Dolor: «Apestaste a muerto».

Horror: «Ángeles atroces y horribles peces».

Odio: «Olas de odio».

Violencia: «Olas de sangre».

7 El poeta declara la intención de su poesía, poesía de compromiso, poesía que busca paz. Pero, además, constituye una entrega total, ya que lo más valioso para todo poeta es su poesía.

8 Con Pido la paz y la palabra el poeta abandona los problemas del yo (poesía desarraigada) para enfrentarse a los problemas colectivos (poesía social).

9 La búsqueda o necesidad de paz.

Análisis de la estrucutra

10 Parte 1.ª: Motivo por el cual se produce un cambio en el poeta. Estrofa 1.

Parte 2.ª: Descripción de la realidad exterior. Estrofas 2-4.

Parte 3.ª: El autor defiende la paz, por encima de todo. Estrofa 5.

Análisis del lenguaje

11 La frase modificada es «en cuerpo y alma». Los cambios vienen dados por su condición de poeta, por eso ha cambiado cuerpo por canto. Para él, entregar su canto supone entregar la totalidad de su ser.

12 «Ángeles atroces»: aviones de guerra.

«Horribles peces de metal»: barcos de guerra.

13 De un testamento.

Redacción del comentario

14 Respuesta libre.

Anotaciones

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

119

Page 15: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

aprenderemprender

Un programa radiofónico

El objetivo Vais a organizar un programa de radio de una hora aproximadamente.

Pasos que debéis seguir1 Definid seis secciones para vuestro programa. Tened en

cuenta estas premisas:

− Las secciones tendrán contenidos variados: culturales, deportivos, musicales, sobre salud, etc.

− La duración de cada sección será de unos diez minutos.

− Se incluirán entrevistas, habrá colaboradores y se dedi-cará un breve espacio al humor.

− El resto de grupos hará de oyente del equipo que esté realizando su sección.

2 Dividíos en seis grupos que se repartirán las secciones y preparad la vuestra:

− Elegid a un locutor que conducirá la sección y dará paso a las entrevistas, a los colaboradores o a las inter-venciones de los oyentes.

− Estructurad la sección:

− Preparad bien el guion del programa: escribid qué vais a decir, las preguntas y respuestas de las entrevistas, etc.

3 Una vez tengáis preparadas todas las secciones, grabad el programa comple-to: sed naturales y vocalizad lo mejor posible.

4 Después, realizad una valoración crítica del programa.

Reflexiona

• ¿Crees que tienes condiciones para ser locutor o locutora de radio?

a) Empezad con una sintonía de apertura de la sección y unas palabras de introducción al contenido. Por ejemplo, si es una sección sobre de-portes, se indica brevemente sobre qué encuentros o sobre qué depor-tista se va a hablar.

b) Dad paso a la entrevista si hay algún invitado en el programa (por ejemplo, una deportista premiada); a los colaboradores que acuden a dar alguna información relevante (por ejemplo, expertos en salud que aconsejan sobre el tipo de deporte más adecuado según la edad).

c) Dejad un par de minutos para que los oyentes intervengan.

d) Incluid una pequeña sección dedicada al humor: chistes, monólogos de un minuto, etc.

e) Despedíos de la audiencia y de vuestro invitado o de vuestros colabo-radores.

182

Sugerencias metodológicas•El planteamiento metodológico de las unidades didácticas encuentra su

cierre en este apartado llamado Emprender-Aprender.

•Por sentido de la iniciativa y espíritu de empresa se entiende la habilidad de la persona para transformar las ideas en actos. Está relacionado con la creatividad, la innovación y la asunción de riesgos, así como con la habilidad para planificar y gestionar proyectos con el fin de alcanzar objetivos.

•La finalidad de las actividades planteadas en dicho apartado es desarrollar algunos de los descriptores específicos de esta competencia tales como:

– Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias (autonomía personal).

– Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema (creatividad).

– Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos (emprendimiento).

– Mostrar iniciativa personal para comenzar o promover acciones nuevas (emprendimiento).

•Para alcanzar lo anterior, en esta unidad, los alumnos y las alumnas tienen que organizar un programa radiofónico.

Web del profesorado

Material para el desarrollo de las competencias

El profesor o la profesora puede ofrecer al alumnado estas actividades que encontrará en los recursos del profesorado para completar el desarrollo de las competencias clave.

Anotaciones

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

......................................................................................

120

Page 16: 7 Balcón · 2020-04-13 · 7 Balcón 155 UNIDAD 7 Balcón a todos los vientos: atalaya de suspiros. Balcón ante el que desfila el implacable destino. Si me inclino en tu baranda

121

Anotaciones..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................