6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética...

24
6CFE01-266

Transcript of 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética...

Page 1: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

6CFE01-266

Page 2: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

2/24

Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética

GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ, R.3

1 Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera (IFAPA), Córdoba. 2 ASAJA-Córdoba. 3 Universidad de Córdoba. Departamento de Ingeniería Forestal.

Resumen La presente comunicación propone la elaboración de un sistema de calidad cinegética rápido, multidisciplinar y participativo. Mediante consulta, a través de encuestas, a expertos en el ámbito cinegético (técnicos, investigadores, gestores, titulares, cazadores, conservacionistas, etc.) se elaboró un listado de criterios que acreditaran la calidad de un terreno cinegético. La más que aceptable tasa de respuesta media a las encuestas (>30%) hizo que se prosiguiera el proceso mediante la ponderación de dichos criterios según la frecuencia con la que aparecían en las respuestas de los expertos. Una segunda encuesta permitió elaborar un subconjunto de los criterios, que los expertos consideraron imprescindibles (condición necesaria) para que un terreno pudiese obtener la acreditación de calidad cinegética. Finalmente, se seleccionaron 17 cotos en diferentes localizaciones biogeográficas de Andalucía, Extremadura y Castilla la Mancha para comprobar si dichos cotos superaban dos umbrales: 1) Todos los criterios imprescindibles, y, 2) Más de la mitad de las ponderaciones asignadas a todos los criterios. Los resultados confirman que no todos los cotos superan los estándares de calidad fijados por los expertos, por lo que la previsible implantación de un sistema de calidad cinegética en España supondrá el reconocimiento diferencial de una buena gestión de los terrenos cinegéticos. Palabras clave Caza, buenas prácticas, acreditación, gestión.

1. Introducción Si bien parece comúnmente aceptado que la caza, convenientemente regulada y

gestionada, contribuye tanto a consolidar el desarrollo rural como a conservar los sistemas agroforestales, no es menos cierto que tal actividad tiene cierta contestación social, lo que, unido al cumplimiento de diversas premisas ecológicas, justifica el desarrollo de los sistemas de certificación de calidad cinegética como una valiosa herramienta que asegure el mantenimiento del aprovechamiento cinegético de forma sostenible.

Aunque desde hace algún tiempo se han venido proponiendo buenas prácticas

cinegéticas (FUNGESMA, 2001), los sistemas de calidad cinegética buscan una sistematización sobre la base de establecer criterios e indicadores evaluables, y que puedan ser acreditados por entidades independientes. Bajo este último marco se enmarcan algunos esfuerzos (CARRANZA Y VARGAS, 2007), así como iniciativas normativas de algunas Comunidades autónomas (CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, 2008), pero hasta la fecha no hay implantado ningún sistema de calidad cinegética de forma operativa, por lo que

Page 3: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

3/24

este trabajo presenta resultados prácticos de un sistema de calidad basado en la propuesta de una serie de criterios, contrastados en cotos de caza realmente existentes. 2. Objetivos

Diseñar, mediante un sistema participativo, una propuesta objetiva y multidisciplinar de criterios de calidad cinegética que ha de cumplir un coto de caza para obtener un hipotético reconocimiento como “acotado con calidad cinegética”.

3. Metodología

En primer lugar se procedió a elaborar una relación de todos aquellos factores que pueden influir en las especies cinegéticas en un coto de caza. Para ello se consideraron factores de toda índole, como pueden ser los factores vinculados al medio natural, por ejemplo la vegetación, los cursos de agua, etc., o factores derivados de la acción del hombre como las actividades agrícolas y ganaderas en los cotos, la red de caminos, los tendidos eléctricos, etc., y, de forma muy especial, los factores ligados a la gestión cinegética, como el aporte de suplemento alimenticio o el control de predadores, entre otros. En total, tras haber considerado detenidamente todos los factores que potencialmente pueden afectar a las especies cazables, se confeccionó un cuestionario con 40 posibles criterios de calidad cinegética en cotos de caza menor y 45 posibles criterios en cotos de caza mayor. Los cuestionarios se adjuntan en los Anexos I y II.

Seguidamente, se elaboró un panel de expertos heterogéneo y multidisciplinar

formado por profesores universitarios, afiliados a la FAC (Federación Andaluza de Caza), técnicos de la Administración, miembros de organizaciones ecologistas, socios de organizaciones profesionales agrarias, productores de caza, gestores, armeros, periodistas especializados, artistas cinegéticos, etc. El listado del panel de expertos puede consultarse en los Anexos III y IV (se ha obviado su nombre, al ser la encuesta anónima, indicándose la procedencia y/o actividad de cada experto).

Con el propósito de determinar los criterios de calidad cinegética de una manera

multidisciplinar y participativa se enviaron los cuestionarios de los Anexos I y II a su correspondiente panel de expertos, acompañados de una carta de presentación.

La elección de la encuesta por correo no fue caprichosa, ya que la alternativa de su

realización por teléfono es claramente más insatisfactoria, como así han puesto de manifiesto distintos autores, como BOSCH y TORRENTE (1993). A la desigual y a veces deficiente cobertura telefónica, habría que añadir las dificultades para localizar, en el momento determinado en que se hace la llamada, a la persona a entrevistar, todo lo cual hace disminuir las posibilidades de éxito.

Por otro lado, la entrevista personal era claramente descartable ya que a su alto coste

económico habría que añadir el incremento notable que experimenta el sesgo del entrevistado ante el encuestador (LINSKY, 1975), así como la dificultad de obtener un número representativo de cuestionarios cumplimentados. Esto queda de manifiesto en el trabajo de LÓPEZ y VALLE (1989).

Page 4: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

4/24

Por ello, finalmente se optó por la encuesta por correo que, como es obvio, consiste en la remisión de un cuestionario a una serie de destinatarios para su cumplimentación (GOYDER, 1985). Este sistema permite reflejar opiniones más reflexivas que el resto de instrumentos, ya que el entrevistado tiene más tiempo para imaginar la intencionalidad del cuestionario y posicionarse delante de él. Además se reducen los errores causados por la memoria y los deliberados (BOSCH y TORRENTE, 1993).

El principal problema de la encuesta por correo es la alta tasa de no-respuesta, de

modo que los resultados tras el primer envío del cuestionario son a menudo muy escasos. La lucha contra esta fuente de error define el desarrollo de esta técnica. Existe una extensa bibliografía internacional con las experiencias de investigación acumuladas. Buena parte de ese saber es empírico y casuístico. También existen teorías explicativas procedentes de la psicología sobre el comportamiento de los entrevistados. Se utilizan para ello perspectivas basadas en teorías de la atribución, de la disonancia cognitiva, así como modelos de equidad-intercambio (YAMMARINO et al., 1991). A efectos de resumir, puede manifestarse que todas estas técnicas consisten en realizar una serie repetitiva de envíos, los cuales incluso suelen llevar algún tipo de incentivación económica, y en los que el cuestionario suele ir acompañado de una carta-recordatorio que a medida que avanza el número de envíos suele ser más exigente y directa con el objetivo de conseguir un mayor efecto persuasivo y obtener así el cuestionario debidamente cumplimentado.

No es propósito de este estudio analizar los pormenores que la ortodoxia sociológica

establece para la correcta realización de las encuestas por correo, que aborda aspectos tales como el número de páginas del cuestionario, el orden de las preguntas, su redacción, el tipo de sobre, el color del cuestionario, la carta de presentación, etc.; para un mayor conocimiento del tema son recomendables las obras de LINSKY (1975) y de BOSCH y TORRENTE (1993). Sin embargo, y pese a que determinados aspectos pudieran parecer algo superfluos, es de hacer constar que el cumplimiento del conjunto de directrices y recomendaciones hace posible que se obtenga una alta tasa de respuesta. Así, reiterados envíos del cuestionario, hasta un máximo de cuatro veces, a aquellos destinatarios que no contestan, y el uso de incentivos económicos, ha hecho posible obtener tasas de respuesta del 60% (HEBERLIN y BAUMGARTNER, 1978).

El problema que se plantea en España es que los cuestionarios no pueden contener

ningún elemento, código o clave que permita identificar correctamente a la persona que remite el cuestionario cumplimentado, ya que la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de los datos de carácter personal, (JEFATURA DEL ESTADO, 1999) impide que los cuestionarios dejen de ser anónimos. Así, en el presente estudio, cuando habían transcurrido tres semanas del envío de la encuesta, se procedió a realizar un segundo envío de la misma con una carta-recordatorio, a la totalidad de los miembros de cada panel de expertos, ya que aunque se había recibido una parte importante se ignoraba la identidad del remitente. Obviamente el envío supuso en unos casos un requerimiento para aquellos expertos que no habían remitido la encuesta, en otros un recordatorio relativamente impertinente cuando se trataba del grupo de personas que sí había enviado sus respuestas, y en cualquier caso un considerable desembolso económico.

Con la recepción de los cuestionarios cumplimentados, se adoptó el acuerdo de

seleccionar aquellos criterios en los que la mitad más uno de los votos de los expertos haya sido “de acuerdo”, es decir, fue considerado como criterio de calidad todo aquel que hubiese

Page 5: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

5/24

sido elegido por la mitad más uno de los expertos consultados que cumplimentaron la encuesta. Así se elaboró la tabla de los 32 de criterios de calidad en caza menor (Tabla 1). De igual manera se confeccionó la tabla de los 34 criterios de calidad en caza mayor (Tabla 5).

A continuación se seleccionaron siete cotos de caza menor, en puntos representativos

de toda la extensión territorial de la provincia de Córdoba pertenecientes a cada una de las siete comarcas agrícolas cordobesas, según el actual Plan de Regionalización de la provincia de Córdoba. De igual manera se han seleccionaron diez cotos de caza mayor de diferentes características, repartidos por algunas de las zonas cinegéticas más importantes de España, pertenecientes a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Extremadura y Castilla La Mancha.

Posteriormente se consultaron los planes técnicos de caza de cada uno de los cotos

estudiados, se mantuvo una entrevista personal con cada uno de los titulares de coto y, finalmente, se procedió a realizar una visita in situ al acotado para verificar la información proporcionada tanto por el plan técnico de caza como por el titular del coto.

Con la información disponible, se aplicó la batería de los 32 y 34 criterios de calidad

cinegética de caza menor y de caza mayor respectivamente, a los cotos seleccionados. La puntuación de cada coto se obtuvo como la suma de los puntos asignados a cada uno de los criterios que eran satisfechos por dicho coto. Para que un coto puntuase en un determinado criterio, debía cumplirlo o satisfacerlo. Siempre que el coto cumpla un criterio concreto, se le puntuará positivamente, con el valor que tenga asignado. De esta forma, cuando el coto no cumpla un criterio concreto, no puntuará negativamente y no sumará ninguna puntuación.

Posteriormente se creyó necesario consultar a los expertos acerca si alguno de los 32 y

34 criterios seleccionados, tendría la condición de imprescindible, es decir, criterios cuyo cumplimiento sería condición sine qua non para obtener el reconocimiento de calidad.

Una vez recibidas las respuestas, y analizado detenidamente este segundo envío, se determinó cuáles son los criterios que son imprescindibles para recibir una certificación de calidad cinegética.

Con el listado de criterios imprescindibles para merecer un reconocimiento cinegético,

se evaluó a cada coto y se obtuvieron los resultados que se presentan.

4. Resultados

Como ya se ha indicado, la selección de los criterios de calidad cinegética se efectuó según las respuestas de los cuestionarios cumplimentados y enviados por el panel de expertos consultados.

En la parte del estudio dedicada a los criterios de calidad cinegética en cotos de caza

menor se ha obtenido un total de 26 cuestionarios, lo que representa el 58,70% de la población encuestada, es decir, del panel de expertos. Dado que anteriores trabajos de cierto renombre han partido de tasas de respuestas bastante más bajas, como por ejemplo VARGAS y ROMÁN (1996) con el 13,50%, LEIVA et al. (1996) con el 20,91%, o GONZÁLEZ-ARENAS (2000) con el 38%, el haber obtenido un 58,70% de tasa de respuesta para cuestionarios anónimos y sin incentivos económicos es un claro y manifiesto éxito. Éxito que

Page 6: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

6/24

sólo puede deberse, como BOSCH y TORRENTE (1993) señalan, a la calidad de la encuesta, que a su vez viene determinada por el planteamiento metodológico y la adecuada selección y cálculo de la muestra, y a la construcción de los instrumentos de medición empleados.

En la Tabla 1 se muestra el listado de los 32 criterios de calidad seleccionados.

Dado que los criterios seleccionados no habían sido respaldados de igual manera entre sí por los expertos consultados, se procedió a asignarle una puntuación ponderada de entre 1 y 10 puntos, sobre la base del porcentaje de respuestas afirmativas recibidas para cada criterio.

Tabla 1: Criterios para caza menor con la puntuación asignada

CRITERIO CONCEPTO PUNTOS

1 PRESENCIA DE BEBEDEROS/COMEDEROS, EN CASO DE SER NECESARIOS 8,5

2 INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO DE LOS MISMOS, CUANDO FUERA NECESARIO 9,2

3 REPOBLACIONES BIEN HECHAS, O NO HABER SIDO NECESARIAS 8,1

4 ESPECIES DEL LUGAR VS. OTRAS PROCEDENCIAS 8,5

5 NO REALIZAR SUELTAS 8,5 6 NO EXISTENCIA DE

CERCADOS, O EN BUEN ESTADO DE CONSERVACIÓN 7,7

7 ESTRUCTURAS PREVENTIVAS DE INCENDIOS 8,8

8 BUENA SANIDAD VEGETAL 10 9 PROYECTOS DE

COLABORACIÓN PARA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA 7,7

10 PLAN TÉCNICO DE CAZA, ELABORADO Y REVISADO 9,6

11 SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL 8,8

12 PRESENCIA DE GUARDERÍA 8,8 13 DIVERSIDAD DE

VEGETACIÓN Y PUNTOS DE AGUA 10

14 AUSENCIA DE ELEMENTOS ARTIFICIALES 7

15 BUENOS ACCESOS Y CAMINOS INTERIORES 6,6

16 CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS 8,5

17 EXISTENCIA DE AGRICULTURA-GANADERÍA ECOLÓGICA 8,5

18 CAZADORES PROCEDENTES DE LARGAS DISTANCIAS 6,3

19 INTERVENCIÓN DE 6,3

Page 7: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

7/24

BATIDORES, OJEADORES,...LOCALES

20 TODOS LOS TRABAJADORES EN SITUACIÓN REGULAR 8,5

21 CAZADORES PLENAMENTE DOCUMENTADOS 8,1

22 PRESENCIA DE ALOJAMIENTO EN COTO 7,4 23 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA

CAZA 6,3 24 PREVENCIÓN SANITARIA ANIMAL EN

ESPECIES SEDENTARIAS ANTE BROTE EPIZOÓTICO 9,2

25 PLANTACIÓN DE SETOS, PRADERAS… 10 26 AUSENCIA DE INFRACCIONES

ADMINISTRATIVAS 8,1 27 PRESENCIA DE ESPECIES PROTEGIDAS 8,1 28 ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIES

CAZABLES, DE ACUERDO A LOS HÁBITATS DISPONIBLES 7,4

29 BUENA SEÑALIZACIÓN DEL COTO 8,8 30 PERTENENCIA A UN PLAN INTEGRADO DE

CAZA 6,6 31 AUSENCIA DE DAÑOS CAUSADOS POR

ESPECIES CINEGÉTICAS 5,9

32 EMPLEO DE MÉTODOS LEGALES EN ELCONTROL DE PREDADORES

8,5

Al aplicar la batería de los 32 criterios a cada uno de los cotos de caza menor,

utilizando la información disponible en el plan técnico de caza y complementando ésta con la información recogida en la entrevista con el titular del coto y tras la visita al acotado, se procedió a evaluar el grado de cumplimiento de cada acotado.

Los datos se muestran en la Tabla 2.

Tabla 2: Puntuación obtenida por cada coto de caza menor, para cada criterio

Criterio

Coto A Coto B Coto C Coto D Coto E Coto F Coto G

1 8,5 8,5 8,5 0 0 8,5 8,5

2 9,2 0 0 0 0 9,2 9,2

3 8,1 0 8,1 8,1 8,1 8,1 8,1

4 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5

5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5

6 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7 7,7

7 8,8 8,8 8,8 8,8 8,8 8,8 8,8

8 10 10 10 10 10 10 10

9 0 0 0 0 0 0 0

10 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6 9,6

11 0 0 8,8 8,8 8,8 0 8,8

12 8,8 0 8,8 0 0 0 8,8

13 10 10 0 0 0 10 10

14 7 7 7 7 7 7 7

Page 8: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

8/24

15 6,6 0 6,6 6,6 6,6 6,6 6,6

16 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5

17 0 0 0 0 0 0 0

18 0 0 0 0 0 0 0

19 6,3 0 0 0 0 0 0

20 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5

21 8,1 8,1 8,1 8,1 8,5 8,1 8,1

22 0 0 0 0 7,4 7,4 0

23 0 0 0 0 0 6,3 0

24 9,2 0 9,2 0 0 0 9,2

25 10 10 0 0 10 10 10

26 8,1 0 0 8,1 0 8,1 8,1

27 0 0 0 0 0 0 0

28 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 29 8,8 8,8 8,8 0 8,8 8,8 8,8

30 0 0 0 0 0 0 0

31 0 0 0 5,9 0 5,9 5,9

32 8,5 8,5 8,5 0 0 8,5 8,5

TOTAL 194’7 138,4 159,9 130,1 142,7 190 203,1

Siendo el máximo de puntos a alcanzar por cada coto un total de 260,3, aquellos cotos que superen los 131 puntos, (la mitad más uno del máximo), recibirían, en principio, la certificación de coto con calidad cinegética. Así, todos los cotos de caza menor salvo el coto D serían merecedores de tal reconocimiento. Como ya se avanzó en el apartado dedicado a “Metodología”, la puntuación total obtenida por cada coto es el sumatorio de las puntuaciones obtenidas en aquellos criterios que el coto cumple, pero, asimismo, para obtener la acreditación cinegética, los cotos han de cumplir todos los criterios considerados como imprescindibles. Esta cuestión fue trasladada al panel de expertos. Una vez recibidas las respuestas, se han determinado aquellos criterios que habían recibido la mitad más una de las respuestas de los expertos y así, finalmente han sido seleccionados 17 criterios imprescindibles, los cuales se presentan en la Tabla 3.

Tabla 3: Criterios de caza menor imprescindibles

CRITERIO DENOMINACIÓN DEL CRITERIO IMPRESCINDIBLE

1 INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO DE LOS MISMOS, CUANDO FUERA NECESARIO

2 REPOBLACIONES BIEN HECHAS, O NO HABER SIDO NECESARIAS

3 ESPECIES DEL LUGAR VS. OTRAS PROCEDENCIAS 4 NO REALIZAR SUELTAS 5 ESTRUCTURAS PREVENTIVAS DE INCENDIOS 6 BUENA SANIDAD VEGETAL 7 PLAN TÉCNICO DE CAZA, ELABORADO Y REVISADO 8 PRESENCIA DE GUARDERÍA 9 DIVERSIDAD DE VEGETACIÓN Y PUNTOS DE AGUA 10 CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES AGRÍCOLAS 11 TODOS LOS TRABAJADORES EN SITUACIÓN

Page 9: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

9/24

REGULAR 12 CAZADORES PLENAMENTE DOCUMENTADOS 13 PREVENCIÓN SANITARIA ANIMAL EN ESPECIES SEDENTARIAS

ANTE BROTE EPIZOÓTICO 14 PLANTACIÓN DE SETOS, PRADERAS… 15 AUSENCIA DE INFRACCIONES ADMINISTRATIVAS 16 BUENA SEÑALIZACIÓN DEL COTO 17 EMPLEO DE MÉTODOS LEGALES EN ELCONTROL DE PREDADORES

Una vez aplicada la batería de los 17 criterios imprescindibles a los 6 cotos de caza

menor que, en principio, serían merecedores del reconocimiento de calidad cinegética, se comprobó que únicamente cumplían estos 17 criterios los cotos A y G. Por lo tanto, únicamente esos dos cotos recibirían la certificación de calidad cinegética según el sistema de criterios propuesto.

De igual manera se procedió a abordar los criterios de calidad cinegética en cotos de

caza mayor. En la Tabla 4 se muestras los 34 criterios estudiados.

Tabla 4: Criterios para caza mayor

CRITERIO CONCEPTO PUNTOS

1 PRESENCIA DE BEBEDEROS/COMEDEROS

6,3

2 INTEGRACIÓN EN EL ENTORNO DE LOS BEBEDEROS/COMEDEROS

8,4

3 REPOBLACIONES BIEN HECHAS O NO NECESARIAS

6,5

4 ESPECIES CINEGÉTICAS NACIDAS Y CRIADAS EN EL COTO (EXCEPTO REFRESCAR SANGRE)

8

5 ESPECIES CINEGÉTICAS NO PROCEDAN DE SUELTAS REALIZADAS DÍAS U HORAS PREVIAS A LA JORNADA DE CAZA

9,5

6 OBTENCIÓN DE TROFEOS 9 7 ESTRUCTURAS

PREVENTIVAS DE INCENDIOS

10

8 BUEN ESTADO SANITARIO DE LA VEGETACIÓN

9,5

9 COMPROMISO CON PROGRAMAS MEDIOAMBIENTALES

6,8

10 ELABORACIÓN DE PLAN TÉCNICO DE CAZA MEDIANTE CENSOS ANUALES Y MODIFICACIONES DE HÁBITAT

9,5

11 CONTRATACIÓN DE 7,5

Page 10: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

10/24

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL MÁS ALLÁ DE LOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS

12 GUARDERÍA BIEN FORMADA Y EQUIPADA

10

13 DISPOSICIÓN DE VEGETACIÓN EN MOSAICO, Y PUNTOS DE AGUA DISTRIBUIDOS TERRITORIALMENTE

9,5

14 ELEMENTOS ARTIFICIALES INTEGRADOS EN EL MEDIO

7,4

15 BUENOS ACCESOS Y CAMINOS INTERIORES

9

16 CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES, RESPETO POR TODA LA FAUNA SILVESTRE

8,9

17 EXISTENCIA DE AGRICULTURA Y/O GANADERÍA ECOLÓGICAS

7,2

18 PERTENENCIA A UNA AGRUPACIÓN DE DEFENSA FORESTAL

7,3

19 TRABAJADORES DE LA ZONA

7,5

20 SITUACIÓN LABORAL REGULARIZADA DE LOS TRABAJADORES

9,5

21 CAZADORES PLENAMENTE DOCUMENTADOS

8,9

22 ALOJAMIENTO HABILITADO PARA LOS CAZADORES

7

23 PRODUCTOS CON CERTIFICACIÓN FORESTAL

7,5

24 PREVENCIÓN SANITARIA ANIMAL 7,7 25 PLANTACIÓN DE SETOS, PRADERAS,… 10 26 AUSENCIA DE INFRACCIONES

AMBIENTALES 8,4

27 PRESENCIA DE ESPECIES PROTEGIDAS, ANIMALES Y VEGETALES

9,4

28 PERTENENCIA A UN ÁREA CIENGÉTICA CON PLAN APROBADO

7,2

29 SEÑALIZACIÓN PERIMETRAL, DE SEGURIDAD Y RESERVA

10

30 PERTENENCIA A UN PLAN INTEGRADO DE CAZA

8

31 APORTE ALIMENTICIO DE FORMA EVENTUAL

7,2

32 EMPLEO DE MÉTODOS LEGALES EN ELCONTROL DE PREDADORES

8,5

33 APORTE ALIMENTICIO CON ALIMENTOS NO CONCENTRADOS

6,1

34 PLAN DE ORDENACIÓN FORESTAL/GANADERO APROBADOS

6,7

Page 11: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

11/24

La puntuación máxima que un coto puede alcanzar, cumpliendo el total de los 34 criterios, es de 279,9. Por lo tanto superarán la certificación de calidad cinegética aquellos cotos que obtengan una puntuación de 140,95 (la mitad más uno del máximo posible). Así, todos los cotos, excepto el coto A, serían merecedores, en principio, de obtener la certificación de calidad cinegética. La puntuación obtenida por cada coto es el resultado sumatorio de las puntuaciones de aquellos criterios que cumplen (Tabla 5).

Tabla 5: Puntuación obtenida por cada coto de caza mayor, para cada criterio

Coto

A B C D E F G

Criterio H I J

1 0 6,3 0 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3 6,3

2 0 0 0 8,4 0 0 8,4 8,4 8,4 0

3 0 6,5 0 0 6,5 0 6,5 6,5 0 6,5

4 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8

5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5

6 0 9 0 0 9 9 9 9 9 9

7 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

8 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5

9 0 6,8 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5

11 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5

12 0 10 0 10 10 10 10 10 10 10

13 0 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5

14 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 7,4 0 7,4

15 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

16 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9

17 0 7,2 0 0 0 0 0 0 0 7,2

18 7,3 7,3 7,3 7,3 0 0 0 0 0 7,3

19 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5 7,5

20 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5

21 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9 8,9

22 0 0 7 0 7 7 0 0 0 7

23 0 7,5 0 0 0 0 0 0 0 0

24 0 0 0 0 7,7 7,7 7,7 7,7 0 7,7

25 0 10 10 0 10 10 10 10 0 10

26 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4 8,4

27 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4 9,4

28 7,2 0 7,2 7,2 0 0 0 0 0 0

29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

31 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2 7,2

32 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5 8,5

33 0 6,1 0 6,1 0 0 0 0 0 0

34 0 0 0 0 6,7 0 6,7 6,7 0 6,7

TOTAL 136,5 215,4 170,2 184 211,4 198,2 212,8 212,8 174,5 226,7

Page 12: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

12/24

En la Tabla 6 se presentan los criterios considerados imprescindibles por el panel de

expertos de caza mayor.

Tabla 6: Criterios de caza mayor imprescindibles

NÚMERO DENOMINACIÓN DEL CRITERIO

1 APORTE ALIMENTICIO DE FORMA EVENTUAL 2 REPOBLACIONES BIEN HECHAS O NO NECESARIAS 3 ESPECIES CINEGÉTICAS NO PROCEDAN DE SUELTAS REALIZADAS

DIAS U HORAS PREVIAS A LA JORNADA DE CAZA 4 BUEN ESTADO SANITARIO DE LA VEGETACIÓN 5 ELABORACIÓN DE PLAN TÉCNICO DE CAZA MEDIANTE CENSOS

ANUALES Y MODIFICACIONES DE HÁBITAT 6 CONTRATACIÓN DE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL MÁS ALLÁ

DE LOS MÍNIMOS ESTABLECIDOS 7 GUARDERÍA BIEN FORMADA Y EQUIPADA 8 DISPOSICIÓN DE VEGETACIÓN EN MOSAICO, Y PUNTOS DE AGUA

DISTRIBUIDOS TERRITORIALMENTE 9 TRABAJADORES DE LA ZONA

10 SITUACIÓN LABORAL REGULARIZADA DE LOS TRABAJADORES 11 CAZADORES PLENAMENTE DOCUMENTADOS 12 ALOJAMIENTO HABILITADO PARA LOS CAZADORES 13 PREVENCIÓN SANITARIA ANIMAL 14 PLANTACIÓN DE SETOS, PRADERAS,… 15 AUSENCIA DE INFRACCIONES AMBIENTALES 16 SEÑALIZACIÓN PERIMETRAL, DE SEGURIDAD Y RESERVA 17 EMPLEO DE MÉTODOS LEGALES EN EL CONTROL DE PREDADORES

Al aplicar los criterios imprescindibles, ningún coto cumplió todos los requisitos, pero exceptuando el criterio imprescindible 16 de “señalización” (Tabla 6), el porcentaje de cotos que superaban los dieciséis criterios imprescindibles restantes ascendía al 20% (2/10). 5. Discusión

El panel de expertos, a pesar de ser de carácter multidisciplinar, fue bastante coherente en la selección de criterios, puesto que la mayoría de dichos criterios obtuvieron una puntuación (sobre 10) superior a 7. Esto puede indicar que la selección del panel de expertos fue acertada, así como que parecen claros cuáles deben ser los criterios a evaluar para acreditar un sistema de calidad cinegética.

Aunque es evidente que con un panel de expertos distinto, los resultados

probablemente hubieran diferido, ello no es óbice para reconocer la coherencia del sistema aquí propuesto.

Igualmente, parecen razonables, en relación tanto al número como a su contenido, los criterios imprescindibles seleccionados por el panel de expertos, pues aproximadamente

Page 13: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

13/24

suponen la mitad de todos los criterios evaluables. Ello es importante para evitar que el sistema de evaluación sea demasiado laborioso.

El cumplimiento de criterios razonables de calidad cinegética no parece ser un asunto

de mero trámite, pues aunque en caza mayor el 90 % de los cotos evaluados superan los criterios (9/10) inicialmente, apenas el 20% supera 16 de 17 criterios imprescindibles. En caza menor, el porcentaje de cotos con cumplimiento inicial del conjunto de los criterios fue algo menor (en torno al 80%, 5/6 cotos) que en caza mayor, pero tras evaluar el cumplimiento de los criterios imprescindibles, el porcentaje (2/6, 33%), aunque bajo, supera al caso de caza mayor.

Si bien para generalizar este resultado, obviamente sería deseable ampliar la

evaluación a más cotos, parece que los sistemas agroforestales, típicos de caza menor, al estar más degradados desde el punto de vista de su complejidad biofísica, con una diversidad de situaciones menor a los sistemas forestales, más asociados a la caza mayor y, en general, con más valores naturales a preservar, cumplen menos requisitos de calidad cinegética inicialmente, aunque, luego, tal homogeneidad les puede permitir responder de forma análoga a criterios más restrictivos.

Del análisis del contenido de los criterios evaluados, se desprende que estos son

fácilmente evaluables, lo que se considera esencial para el éxito de un sistema de acreditación cinegética.

6. Conclusiones

El sistema aquí propuesto se considera coherente, sistemático, y extrapolable cualquier a cualquier terreno cinegético. Su aplicación es relativamente sencilla, ya que el contenido de los criterios es fácilmente evaluable.

Asimismo, el sistema es lo suficientemente flexible como para adaptarse a las

situaciones cambiantes; bastaría con incluir o excluir criterios en las distintas categorías, o cambiar su valor de ponderación.

Como conclusión general, y sobre la base de que los sistemas de acreditación de

calidad cinegética deben de ser voluntarios (y estar de alguna forma incentivados), una metodología como la aquí reflejada podría ponerse en práctica, dadas las características mencionadas: claridad y flexibilidad.

7. Agradecimientos

Los autores quieren hacer mención expresa de su agradecimiento a los expertos que respondieron al cuestionario, así como a todos los titulares de cotos que, desinteresadamente, han colaborado en la presente investigación.

Page 14: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

14/24

8. Bibliografía BOSCH, J.L.; TORRENTE, D. 1993. Encuestas telefónicas y por correo. Centro de Investigación Sociológica. Madrid. CARRANZA, J.; VARGAS, J.M. (eds.). 2007. Criterios para la certificación de la calidad cinegética en España. Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura. 169 pp. Cáceres. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. 2008. Decreto 14/2008, de 22 de Enero, por el que se regula la certificación y el distintivo de calidad cinegética de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía nº 26, de 6 de febrero de 2008. Sevilla. FUNGESMA, 2001. Buenas prácticas cinegéticas. Ed. Fungesma-Mundi Prensa. 238 pp. Madrid. GONZÁLEZ-ARENAS, J. 2000. La caza en Córdoba: Caracterización ambiental, económica y social de su gestión y desarrollo. Tesis Doctoral. Universidad de Córdoba, España. GOYDER, J. 1985. Face to face interviews and mailed questionnaires. Pub. Op .Quatrly., 49: 234-252. HEBERLEIN, T. A.; BAUMGARTNER, R. 1978. Factors affecting response rates to mailed surveys: A quantitative analysis of the published literature. Amer. Sociol. Rev., 43: 447-462. JEFATURA DEL ESTADO, 1999. Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de los datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado nº 299, de 14 de diciembre de 1999. Madrid. LEIVA, A.; PAREJA, G.; PULIDO, R.; GONZÁLEZ-ARENAS, J. 1996. Análisis socioeconómico y ambiental de la caza menor en la zona norte de la provincia de Córdoba y su contribución al desarrollo rural. Informe Final del Proyecto. Programa de Concertación Agraria I+D. 215 pp. Córdoba. LINSKY, A. 1975. Stimulating responses to mailed questionnaires: A review. Pub. Op. Quatrly., 39: 82-101. LÓPEZ, A.; VALLE, B. 1989. Caza y exposición cinegética en las provincias de Córdoba y Jaén. Instituto Andaluz para la Reforma Agraria. Consejería de Agricultura y Pesca. 157 pp. Córdoba. VARGAS, J.M.; ROMÁN, A. 1996. Panorámica de la caza menor en Andalucía. Actas del II Congreso de la Caza en Andalucía. Federación Andaluza de Caza. Pp: 3-19. Archidona, Málaga. YAMMARINO, F.J.; SKINNER, S.J.; CHILDERS, T.L. 1991. Understanding mail survey response behavior. Pub. Op. Quatrly., 55: 613-639.

Page 15: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

15/24

ANEXOS

Anexo I: Cuestionario panel de expertos caza menor

Page 16: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

16/24

Page 17: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

17/24

Page 18: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

18/24

Page 19: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

19/24

Anexo II: Cuestionario panel de expertos caza mayor

CUESTIÓN RESPUESTA

1 La presencia de bebederos y/o comederos es importante para dar calidad a un coto de caza mayor.

De acuerdo En desacuerdo

2 En un coto de caza donde existen comederos y/o bebederos, el hecho de que éstos estén construidos a tal efecto, y que se integren bien en el entorno, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

3 Suplementar aunque sea en cantidades moderadas, resta calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

4 Cuando fuese necesario aportar un suplemento alimenticio en el coto, el hecho de hacerlo a lo largo de todo el año frente a la posibilidad de aportarlo solo eventualmente, restaría calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

5 En caso de que suplementar fuese necesario, el aporte de alimento no concentrado (henos, ensilados, rastrojos, pipas, triturados naturales, etc) aporta calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

6 Repoblar con una especie cinegética, realizada de manera correcta (garantías sanitarias, de pureza genética de la especie, edad, etc.), es importante para dar calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

7 El hecho de que una especie cinegética haya nacido y se haya desarrollado en el coto (excepto refrescar sangre), frente a la procedencia de una especie de una repoblación cinegética, es fundamental para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

8 Que las especies cinegéticas de un coto procedan de una suelta realizada en los días o en las horas previas a una jornada de caza, es un factor que merma calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

9 La obtención de trofeos aporta calidad al coto De acuerdo En desacuerdo

10 Solo los cercados de control o prevención de daños a cultivos, bienes, seguridad vial, etc., son compatibles con la calidad cinegética.

De acuerdo En desacuerdo

11 La presencia de mallas cinegéticas con buena conservación de sus materiales y dimensiones adecuadas y ausencia de irregularidades, (como pudieran ser los anclajes al suelo o doblar malla hacia el interior del coto), es importante para dar calidad a ese coto o a los productos o servicios que de él se ofrecen.

De acuerdo En desacuerdo

12 La presencia y buen estado de conservación de las estructuras de defensa contra incendios forestales, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

13 La pertenencia de los terrenos que componen un coto de caza, a la Agrupación de Defensa Forestal, del término municipal en cuestión, es importante para dar calidad a un coto

De acuerdo En desacuerdo

14 Si un coto tiene un buen estado sanitario de la vegetación, es De acuerdo

Page 20: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

20/24

importante para dar calidad a un coto. En desacuerdo 15 Que un coto de caza mayor se encuentre dentro de un Parque

Natural es importante como garantía de calidad cinegética. De acuerdo En desacuerdo

16 Si además en ese Parque existiesen productos con el sello de marca de Parque Natural, daría más calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

17 Un coto integrado en la Red Natura 2000, tiene más calidad cinegética.

De acuerdo En desacuerdo

18 Que un coto de caza esté comprometido en proyectos como “Life Lince” o cualquier otro programa medioambiental, es importante para darle calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

19 La elaboración del Plan Técnico de Caza, por ejemplo, mediante censos anuales periódicos o estudios de modificación de hábitats, en un coto aporta calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

20 La contratación de un seguro de responsabilidad civil (además de tener los riesgos mínimos cubiertos que exija la normativa sectorial) para toda la finca y para todas las actividades que en ella se realizaran, (incluidos daños a terceros derivados de las actividades cinegéticas), aporta calidad a un terreno o producto cinegético.

De acuerdo En desacuerdo

21 La presencia de guardas de caza en un coto, bien formados y equipados, da calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

22 La presencia de vegetación diversa, la disposición en mosaico de los estratos vegetales, así como puntos de agua repartidos territorialmente es importante para darle más calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

23 La presencia de elementos artificiales como pudieran ser tendidos eléctricos, casas, naves, ruinas…etc., que bien por su colorido o por la naturaleza de los materiales que lo conforman no se integren en el entorno, restan calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

24 Los buenos accesos al coto, así como una red de caminos interna, convenientemente diseñada en cuanto a su densidad y tamaño, es importante para obtener un coto de calidad.

De acuerdo En desacuerdo

25 Cuando el aprovechamiento principal de los terrenos que conforman un coto sea agrícola, y se practiquen por lo tanto actuaciones como laboreos, aplicación de plaguicidas…etc., la capacitación de los trabajadores, el respeto a los ciclos biológicos de las especies silvestres en la realización de estas tareas, etc., es importante para dar calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

26 Si en un terreno acotado se realizan tareas de agricultura y/o ganadería ecológica, es importante para dar calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

27 La presencia de ganado doméstico, incluso aunque no transmita enfermedades, resta calidad a un terreno cinegético.

De acuerdo En desacuerdo

28 Si a un coto acuden a cazar mayoritariamente personas que se desplazan desde medias-largas distancias, a efectos de la aportación de riqueza que se aporta a la zona, es importante para dar calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

29 El hecho de que en un coto de caza mayor se practiquen modalidades como montería, batidas, etc. donde intervengan

De acuerdo En desacuerdo

Page 21: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

21/24

postores, secretarios, rehaleros, etc. de la zona, generando con ello riqueza económica en la misma, es importante para dar calidad al coto.

30 Exigir, por parte del titular, a todos los cazadores que cacen en un coto que tengan toda su documentación al corriente, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

31 En las fincas donde se simultanee el aprovechamiento cinegético con las actividades agrícola-ganaderas, además de la propia guardería y gestores del coto, el hecho de que todos los trabajadores tengan su situación laboral legalizada, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

32 Si en un coto hay un alojamiento habilitado para poder ser usado por los cazadores, se aporta calidad al coto

De acuerdo En desacuerdo

33 La posibilidad de realizar otras actividades en un coto, o en terrenos vecinos, como actividades complementarias a una jornada cinegética, (por ejemplo turismo rural, senderismo, micología...etc.), es importante para dar calidad a un coto de caza mayor.

De acuerdo En desacuerdo

34 En cuanto al estado sanitario de las poblaciones cinegéticas de caza mayor, entendiendo en todo momento que la labor preventiva es más eficaz y recomendable que la curativa, la realización de actuaciones como vacunaciones, desparasitaciones, etc, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

35 El que el titular de un coto o los propietarios de los terrenos que lo integran, fomenten y realicen actuaciones como la implantación de setos, siembras de praderas, construcción de majanos, etc., es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

36 Si alguno de los titulares de los terrenos acotados cometiese alguna infracción medioambiental, y fuese objeto de una sanción administrativa, restaría calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

37 La presencia de poblaciones de especies protegidas, animales o vegetales, en un coto de caza, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

38 La presencia de una baja diversidad de especies cinegéticas en un acotado, pero de las cuales existen y se capturan un alto número de individuos, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

39 La correcta señalización, más allá del mínimo que marca la normativa, de un acotado en su perímetro, zonas de seguridad y de reserva, así como la buena conservación de las señales, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

40 El hecho de que un coto de caza esté integrado con varios cotos vecinos en lo que a gestión se refiere en un “Plan Integrado de Caza”, es importante para dar calidad a un coto.

De acuerdo En desacuerdo

41 El hecho de que un coto esté en un Área Cinegética con Plan de Área aprobado, aporta calidad cinegética al coto.

De acuerdo En desacuerdo

42 En un coto, la ausencia de daños causados por especies cinegéticas, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

Page 22: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

22/24

43 Si un coto de caza mayor tiene superficie forestal de la cual se extraigan productos con certificación forestal, es importante para dar calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

44 El hecho de que el territorio donde se incluya el coto tenga aprobado un plan de ordenación forestal, un plan de ordenación ganadera, o ambos, aporta calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

45 El empleo de sólo métodos legales para el control de los predadores da calidad al coto.

De acuerdo En desacuerdo

Anexo III: Panel de expertos. Caza menor

CARGO / ORGANISMO 1 Área Medio Ambiente / Caza, ASAJA Nacional 2 ASAJA Córdoba 3 APROCA Córdoba 4 APROCA Andalucía 5 APROCA Andalucía 6 Profesor Titular Universidad de Córdoba 7 Catedrático Universidad de Córdoba 8 Profesor Titular Universidad de Córdoba 9 Federación Andaluza de Caza 10 Federación Andaluza de Caza, Córdoba 11 Experto cazador y escultor cinegético 12 Experto cazador, escultor, pintor y escritor cinegético 13 Experto cazador y colaborador de Revista “Tiradores” 14 Catedrático Universidad de Córdoba 15 Profesora Titular Universidad de Córdoba 16 Profesor Titular del Dpto. Zoología. Universidad de

Córdoba 17 Profesor Titular del Dpto. Zoología. Universidad de

Córdoba 18 Científico Titular del Instituto de Investigación en

Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) 19 Técnico de Investigación del Instituto de Investigación en

Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) 20 Director del Instituto de Investigación en Recursos

Cinegéticos (IREC-CSIC) 21 Catedrático de Biología. Universidad de Extremadura 22 Profesor Titular de la Universidad de Extremadura 23 Profesor Titular del Dpto. Biología. Universidad de

Extremadura

24 Catedrático del Dpto. Geografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba

25 Profesor Titular del Dpto. Geografía. Fac. Filosofía y Letras. Universidad de Córdoba

Page 23: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

23/24

26 Director Revista Trofeo Caza 27 Director “Cazaylibros.com” 28 Miembro de Ecologistas en Acción 29 Técnico de E.G.M.A.S.A. Junta de Andalucía 30 Técnico de E.G.M.A.S.A. Junta de Andalucía 31 Servicio de Flora y Fauna Silvestre. Consejería de Medio

Ambiente. Junta de Andalucía 32 Director General de Gestión del Medio Natural de la

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 33 Directora General de la Red de Espacios Naturales

Protegidos de Andalucía (R.E.N.P.A.). Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

34 Director Programa “Linde y Ribera” Onda Cero 35 Fundación Gypaetus 36 Armería Varona 37 Armería “Cenalimán” 38 Técnico de “SAIME Calibre 98; Comercio y Gestión

Cinegética” 39 Director Revista “CAZADORES” 40 Dr. Ingeniero Agrónomo y experto gestor cinegético 41 Gestor Cinegético. Grupo PRASA 42 Profesor Titular de la Cátedra de Silvopascicultura ETSIM

Universidad Politécnica de Madrid 43 Responsable Regional del Área de Naturaleza. Ecologistas

en Acción 44 Subdirector General de Montes y Conservación de la

Naturaleza, Gobierno de Cantabria 45 Consultor cinegético. RENATUR 46 ATECA Andalucía

Anexo IV: Panel de expertos. Caza mayor

CARGO / ORGANISMO 1 Área Medio Ambiente / Caza, ASAJA Nacional 2 Federación Andaluza de Caza 3 APROCA Córdoba 4 APROCA Andalucía 5 APROCA Andalucía 6 Profesor Titular Universidad de Córdoba 7 Empresa Pública de Gestión Medioambiental. Andalucía 8 Federación Andaluza de Caza, Córdoba 9 Experto cazador y escultor cinegético 10 Experto cazador y colaborador de Revista “Tiradores” 11 Catedrático Universidad de Córdoba 12 Catedrático Universidad de Córdoba

Page 24: 6CFE01-266 · 2017. 7. 30. · 2/24 Propuesta y verificación de criterios de calidad cinegética GONZÁLEZ ARENAS, J.1, JURADO HERNÁNDEZ, T.2, LUCAS MOLINA, J. M.1 y ZAMORA DÍAZ,

24/24

13 Profesora Titular Universidad de Córdoba 14 Profesor Titular Universidad de Córdoba 15 Profesor Titular Universidad de Córdoba 16 Científico Titular del Instituto de Investigación en

Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) 17 Técnico de Investigación del Instituto de Investigación en

Recursos Cinegéticos (IREC-CSIC) 18 Director del Instituto de Investigación en Recursos

Cinegéticos (IREC-CSIC) 19 Catedrático Universidad de Extremadura 20 Profesor Titular Universidad de Extremadura 21 Profesor Titular Universidad de Extremadura

22 Catedrático Universidad de Córdoba 23 Profesor Titular Universidad de Córdoba 24 Revista Trofeo Caza 25 “Cazaylibros.com” 26 Ecologistas en Acción 27 Asociación Española de Rehalas 28 Departamento de Actuaciones del Medio Natural.

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. 29 Programa “Linde y Ribera” Onda Cero 30 Fundación Gypaetus 31 Armería Varona 32 Asociación del Corzo Español (ACE) 33 Técnico empresa cinegética y armería SAIME Calibre 98 34 Revista Cazadores 35 Asociación del Corzo Español (ACE) 36 Escuela Española de Caza 37 Profesor Titular Universidad Politécnica de Madrid 38 Área de Naturaleza. Ecologistas en Acción 39 Subdirección General de Montes y Conservación de la

Naturaleza, Gobierno de Cantabria 40 Consultor cinegético 41 ATECA Andalucía