6_Basico_Lenguaje

download 6_Basico_Lenguaje

of 55

Transcript of 6_Basico_Lenguaje

  • mam B fd6 Bsico

    I Semestre 2013

    LENGUAJE Y COMUNICACINPlanificacin

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    3 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    I. Introduccin

    La presente planificacin de Lenguaje y Comunicacin es una propuesta de trabajo diario y sistemtico en los ejes centrales del subsector. Se ha diseado de acuerdo a las Bases Curriculares 2012 de Mineduc. En relacin con el enfoque de la asignatura, los Objetivos de Aprendizaje mantienen el enfoque comunicativo del marco curricular anterior es decir, apuntan al desarrollo de las competencias comunicativas, que involucran conocimientos, habilidades y actitudes promoviendo amplias oportunidades y situaciones que requieran la comprensin y la produccin abundante de textos orales y escritos.

    De acuerdo con este enfoque, la asignatura busca desarrollar competencias que se adquieren participando en situaciones reales de lectura, escritura e interaccin oral, en las que los individuos tienen necesidad de comprender lo producido por otros o de expresar aquello que consideran importante.

    Es prioridad de la escuela formar lectores activos y crticos, que acudan a la lectura como medio de informacin, aprendizaje y recreacin en mltiples mbitos de la vida, para que, al terminar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones.

    Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar la sensibilidad esttica, alcanzar una mayor comprensin de s mismo y aprender a ponerse en el lugar de los dems. A partir de la lectura, los estudiantes participan de una herencia cultural que se conserva y, a la vez, se transforma, se actualiza y se reinterpreta. As, adquieren conciencia de ser miembros de una comunidad de lectores con la que comparten un bagaje comn, conversan acerca de sus descubrimientos y opiniones, y colaboran para crear significados. Para dichos fines, nuestras planificaciones incluyen en sus clases un 70% de actividades relacionadas con la lectura, ya sea la lectura (individual, colectiva, coral, en voz alta o de forma silenciosa, etc.) con sus respectivas actividades de comprensin (oral y escrita), representaciones, interpretaciones, organizacin de la informacin, entre otras muchas actividades y contenidos que se desprenden de la misma lectura o el tema que ella trate.

    La didctica que deriva de esta visin concibe la interaccin oral, la lectura y la escritura como situaciones comunicativas en que el conocimiento de la lengua y la correccin idiomtica se ponen al servicio de la comunicacin.

    Escuchar y hablar, leer y escribir son las actividades que conforman la competencia comunicativa de una persona y se ponen en prctica permanentemente en la vida cotidiana. En las Bases Curriculares 2012, estas dimensiones del lenguaje han sido agrupadas en tres ejes lectura, escritura y comunicacin oral que permiten describir los conocimientos, las habilidades y las actitudes involucradas en el logro de la competencia comunicativa. Esta divisin es artificial y responde solo a la necesidad de presentar una realidad compleja de manera organizada, para destacar los aspectos principales que debe desarrollar el alumno en los primeros seis aos de la enseanza bsica y abordar los contenidos propios de la asignatura, aplicndolos a situaciones reales. No obstante la divisin en ejes, se espera que los objetivos se aborden de manera integrada para desarrollar efectivamente las competencias comunicativas.

    El estudiante es un actor protagnico del proceso de aprendizaje que se involucra en actividades diversas en las que debe interactuar con sus pares para negociar significados, ensayar soluciones, autoevaluarse y aprender de sus errores. El rol del docente, por su parte, es de facilitador, monitor y modelo: es decir, crea un clima que promueve el aprendizaje, ofrece a los estudiantes mltiples oportunidades de usar el lenguaje y de reflexionar acerca de lo aprendido, y se constituye en un ejemplo, al mostrar usos reales y contextualizados de las competencias que se quieren lograr.

    Lo invitamos a leer las planificaciones como una propuesta de trabajo sustentada en la relevancia que tiene para los alumnos aprender a comunicarse y manejar adecuadamente el idioma, convencidos de que todos los nios pueden aprender. Consideramos que motivar la lectura y la produccin escrita es una tarea imperiosa para lograr mejores aprendizajes en todo el mbito escolar.

    Este documento busca facilitar la labor diaria de ensear, por lo que es importante que cada profesor se lo apropie, lea las clases con antelacin y prepare las lecturas y sus guas y, de este modo, pueda complementarlas con las acciones que considere necesarias segn la realidad de sus alumnos.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile4

    II. Descripcin de las planificaciones

    Al inicio de cada unidad se presentan los objetivos de aprendizaje, los ttulos de las lecturas que se proponen y los criterios pedaggicos para seleccionar a los alumnos en actividades de expresin oral y de lectura. Una unidad se articula en torno a un tema y se desarrolla en 14 clases de 90 minutos.

    El trabajo diario est apoyado en: el cuadernillo de Trabajo del Alumno (CT) que tiene actividades de comprensin, produccin escrita y oral en torno a lo ledo y en la Seleccin de Lecturas (SL) donde se marca el nfasis en la lectura de diversos textos. De esta manera se busca un uso efectivo del tiempo y la posibilidad de practicar y aplicar permanentemente lo ya aprendido.

    El Cuadernillo del profesor lo encontrar al finalizar las planificaciones. Este contiene las claves o soluciones a las actividades cuando se requiere.

    1. Estructura:

    Cada semestre consta de tres unidades de 18 clases de 90 minutos. Cada unidad est enfocada a ciertos contenidos mnimos curriculares, sin perjuicio de aquellos contenidos que son trabajados de forma permanente.

    Al inicio de cada semestre se entregan las habilidades a desarrollar en este nivel, los Contenidos Mnimos Obligatorios del 1er semestre, los contenidos trabajados por unidad y los aprendizajes esperados con sugerencias de indicadores para evaluarlos.

    2. Materiales:

    El trabajo diario tiene un fuerte nfasis en la lectura de textos literarios y no literarios y en actividades de comprensin, produccin escrita y comentario oral en torno a lo ledo. Para lo anterior se cuenta con los siguientes materiales:

    a) Seleccin de Lectura: antologa de textos literarios y no literarios agrupados por unidad y semestre. Se contempla su lectura tanto en el colegio como en la casa.

    b) CT: cuadernillo de trabajo que rene comprensiones de lectura, ejercitacin, pautas de trabajo, etc. de todas las unidades de un semestre.

    c) Texto Mineduc para el alumno: es constantemente mencionado en las clases, pero solo de forma genrica pues no es posible estudiarlo al momento de disear las planificaciones y sumado a esto, cambia peridicamente. Por lo anterior, es necesario que el docente conozca el texto y realice su integracin constante con las planificaciones. Hay que recalcar que es material seleccionado y que abarca los contenidos curriculares.

    Actividades diarias Actividades cada dos clases aproximadamenteActividades una vez a la semana

    aproximadamente

    - Lectura de uno o ms textos.- Vocabulario nuevo: palabras seleccionadas de las lecturas que son expuestas en la sala de clase (se le llama Panel de Lenguaje al espacio de la sala en que se dejan las palabras nuevas).- Preguntas de expresin oral en torno a lo ledo. - Trabajo de comprensin de lectura.- Ejercitacin de contenidos, de palabras correctamente escritas y/o desarrollo de la concordancia gramatical.

    - Tareas para la casa consistentes en lecturas, aprender de memoria estrofas, produccin escrita, desa- rrollo de una gua y /o preparacin de una actividad oral.- Regalo Lector: lectura que realiza el profesor para que los alumnos disfruten.

    - Dictado.- Revisin de la produccin escrita a una muestra del curso.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    5 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Propuesta de instruccin, explicacin o dilogo.

    Instrucciones, definiciones y/o actividades dictadas o copiadas en el cuaderno.

    Actividad que puede ser para el curso entero o para aquellos que tiene un ritmo ms rpido de aprendizaje.

    Recordatorio de los insumos necesarios de preparar para la clase que sigue.No olvidar para la prxima clase

    Si queda tiempo...

    materiales

    dd

    d

    a

    Vocabulario

    Panel de Lenguaje:

    3. Por ltimo, para orientar la lectura de las Planificaciones, se disearon los siguientes iconos:

    Libro: indica lectura que puede ser silenciosa o por turnos. El texto que se va a leer puede estar en la SL, el CT o el texto Mineduc.

    Mano: Trabajo de escritura en el cuaderno, ya sea produccin de respuesta completa, comentario, resumen, escritura creativa, etc.

    CT: Desarrollo de actividad del Cuadernillo de Trabajo.

    Nio: Seleccin de un alumno segn criterio pedaggico para que exprese una respuesta, opinin, parafraseo, comentario, etc.

    Nios: Participacin en turnos de habla para la revisin de ejercicios, expresin de opiniones, comentarios, etc.

    Ojo: Recordatorio importante para el profesor, para el desarrollo de la clase actual o prxima.

    Atencin: Comentario importante para el desarrollo de la claseAtencin

    Tarea para que los alumnos realicen en sus casas, puede ser una actividad o traer determinados materiales.

    Indica que el profesor realiza una lectura con el fin de que los nios escuchen con gusto.Regalolector

    Tarea

    Palabras de Dictado por unidad.

    Prepare Dictado.

    Realiza Dictado.

    Idea principal.

    Subrayado de idea principal.

    Vocabulario.

    Preguntas explcitas.

    Preguntas implcitas.

    Preguntas argumentativas.

    Panel de Lenguaje.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile6

    III. Criterios de evaluacin

    a) Produccin Escrita

    Los siguientes indicadores no deben ser explicados a los alumnos como contenidos ni definiciones, pues estn incluidos en las variadas pautas de elaboracin y autoevaluacin de actividades de escritura presentes en las planificaciones.

    b) Fluidez Lectora:

    Mientras los alumnos leen en voz alta, debe evaluar permanentemente que:

    1. La lectura es continua (sin dudas ni vacilaciones). 2. Da entonacin adecuada (respeta signos de interrogacin/exclamacin, acentuacin, etc.). 3. Realiza pausas cuando corresponde (comas, puntos, etc.). 4. Pronuncia correctamente (se entiende lo que lee).

    IV. Sugerencias metodolgicas:

    A continuacin se presenta un listado de estrategias concretas para trabajar durante las clases:

    El Dictado en el Aula

    El Dictado es un ejercicio en el que intervienen dos actores, existe un texto con una entonacin precisa y unos enunciados que constituyen la unidad bsica del ejercicio, finalmente, se realiza practicando dos tipos de lectura.

    Sirve para reflexionar sobre la propia interlengua, habilitar para el uso ciertos recursos lingsticos que el estudiante posea de forma pasiva, ayudar a la adquisicin de un estadio ms avanzado de interlengua y evaluar la comprensin auditiva.

    Para que los dictados sugeridos en nuestras planificaciones sean efectivos y eficientes sugerimos que en su puesta en accin estos vayan adquiriendo mayor nivel de exigencia en cada nivel escolar, es decir, que los alumnos de segundo bsico trabajen el dictado de oraciones cada vez ms extensas, pudiendo evaluar ortografa literal, acentual y puntual, de la misma forma en los niveles ms altos, terceros y cuartos bsicos, sugerimos que el dictado sea de trozos o prrafos.

    Se solicita tambin crear un ejercicio de reescritura que cumpla con el objetivo de darse cuenta del error, para que luego surja el aprendizaje. Para esto se pide que la aplicacin de dictado sea ms permanente en la planificacin y de la misma manera su correccin sea inmediata.

    Uno de los puntos importantes del dictado, es la motivacin por parte del receptor, sin embargo el emisor debe crear un adecuado ambiente, el cual sea competitivo, amigable y remediable a travs del tiempo.

    Criterio Descripcin

    Legibilidad La escritura del alumno permite entender lo ledo.

    Adecuacin a la tarea El texto escrito por el alumno corresponde a lo pedido en las instrucciones.

    Concordancia gramatical Respeta las relaciones de gnero, n y de tiempo y modo verbales. Ejemplo de errores de concordancia: Me imagino un nave que tena muchas luz y vuela alto Debera ser: Me imagino una nave que tiene muchas luces y vuela alto.

    Uso de conectores El texto presenta palabras trabajadas en clase que permiten conectar las frases y oraciones y que aportan sentido a lo escrito. Por ejemplo: para, porque, pues, ya que, pero, entonces, etc.

    Ortografa Respeta las normas y usos aprendidos hasta el momento en cuanto a ortografa literal, acentual y puntual.

    Vocabulario Integra los nuevos significados y no repite constantemente las mismas palabras.

    d

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    7 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Elementos del Dictado:

    1.- Participacin de un emisor (el que dicta) y un receptor (el que escribe): La existencia de estos dos sujetos es imprescindible para que haya dictado, rasgo que distingue a este ejercicio de otros en que se prescinde de uno de los dos actores.

    2.- La entonacin: es una parte de la informacin. Si se modifican las normas entonacionales de un texto, es muy probable que no cumpla su cometido, e incluso su misma estructura sintctica resulte incomprensible para el oyente. Adems, como es bien sabido, entonaciones distintas producen actos ilocutivos distintos y, en definitiva, mensajes diferentes. Por tanto, es imprescindible respetar la entonacin.

    3.- Fragmentacin: En principio conviene tener en cuenta que el texto que se somete a dictado no debe fragmentarse. En el comercio lingstico diario la informacin se trasmite completa y el dictado, en tanto que remedo del acto lingstico, debe respetar esa regla de funcionamiento.

    Preparo el Dictado:

    Se recomienda preparar el dictado en clase con los alumnos realizando siempre las actividades en negrita y agregando algu-nas de las complementarias.

    1.- Leer la palabra.2.- Pensar cul puede ser la dificultad (acento, la v, br , bl, etc.)3.- Copiar la palabra varias veces.4.- Cerrar los ojos y pensar en cada una de letras que forman la palabra.5.- Leer de nuevo la palabra 6.- Tapar la palabra y escribirla de memoria.7.- Verificar, corregir y repartir si es necesario.

    Actividades complementarias:

    8.- Pedir a un adulto que le dicte la palabra y la corrija.9.-Deducir palabra primitiva (ejemplo: heladero: la palabra primitiva es helado, por lo tanto, deducen que la palabra en estu-dio es con h).10.-Leer significado de la palabra en el diccionario.11.-Aplicar la palabra en frases y oraciones, en forma oral y escrita.12.-Realizar competencia de dictado en estudio en pizarra (dos o tres alumnos escriben al dictado la (las) palabras.13.-Realizar actividades de hacer ahora para estudiar palabras para el dictado.14.-Realizar actividades ldicas ( caja con tarjetas con ilustraciones para escribir al dictado, palabras como peces, tubo, tazn, fueguinos, automovilista, etc. Los alumnos sacan una tarjeta de la caja y, luego, escriben la palabra).

    Realizacin del Dictado:

    Se recomienda realizar los siguientes pasos para realizar cada dictado:1.- Copiar formato en el pizarrn, escribiendo el nmero de palabras y oraciones que se van a dictar.

    d

    d

    Dictado n ____

    Nombre:_________________Fecha:_____________

    1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile8

    2.- Entregar una hoja por alumno y solicitar que copien el formato, escriban nombre y fecha.3.- Dictar, con entonacin y diccin adecuada 3 veces cada palabra (u oracin).4.- Hacer una lnea en el formato de dictado que indique que cada palabra (u oracin) ya fue dictada 3 veces.

    5.- Dictar 3 oraciones en segundo, 4 en tercero y 5 en cuarto (mnimo), no solo las palabras sugeridas. Se recomienda que se dicten primero palabras y dejar para el final las oraciones.6.- Realizar el dictado de todas las palabras y oraciones, dando tiempo para la autorevisin de los alumnos.7.- Recoger las hojas del dictado.

    Ideas para mejorar el Dictado:

    Se sugiere trabajar estas actividades cuando se entreguen correcciones o durante la preparacin. Revisarlareescritura,luegodelacorreccindelaspalabrasuoraciones. Escribirmsoracionesquecontenganlaspalabrastrabajadas. Incrementarelniveldeexigenciadurantelascorrecciones(dictarsolooraciones). Organizarcompetenciasdeescrituraaldictado. Asignarnotasdedictadocada6u8dictadosrealizados,afindedarleformalidadalaactividadyapuntarconelloa que los alumnos los estudien y preparen en sus casas.

    Dictado n ____

    Nombre:_________________Fecha:_____________

    1.__________________2.3.4.

    LA IDEA PRINCIPAL

    La idea principal de un texto es aquella que expresa en su esencia lo que el autor quiere transmitir. Constituye la causa principal del desarrollo de las ideas subsiguientes y su eliminacin provocara que el resto del texto no tuviera sentido.

    Una idea puede ser principal porque resume lo dicho o porque lo provoca. Por tanto, contiene el mensaje global del texto, su contenido ms importante y esencial, aquel del que emanan todos los dems. Interesa aqu distinguir tema (aquello de lo que trata un texto y puede expresarse mediante una palabra o sintagma) e idea principal (informa del enunciado o enunciados ms importantes que el escritor utiliza para explicar el tema).

    Las ideas principales se representan en la memoria en un nivel superior frente a las ideas secundarias que ocupan una posicin inferior en una estructura jerrquica de almacenamiento. Por este motivo, la informacin principal se recuerda mejor que las informaciones secundarias.

    CMO IDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL

    Para discriminar las ideas principales de las secundarias, podemos emplear dos criterios: la relacin con el tema principal y la autonoma. Lasideasprincipalesexpresanunainformacinbsicasobreeltemaprincipaldeltextoosobrealgnaspecto

    esencial de ese tema. Lasideasprincipalessonautnomas,esdecir,nodependendeotraidea.Lasideassecundarias,encambio,de

    penden de una idea principal, que amplan, ejemplifican o demuestran.

    No siempre la idea principal aparece en forma visible, puede estar sugerida, es entonces cuando una clara comprensin del texto es indispensable para individualizarla. Las ideas principales tienen algunas caractersticas que las distinguen de las ideas secundarias.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    9 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Caractersticas de las ideas principales: Caractersticas de las ideas secundarias:

    1. Expresan la afirmacin ms general, abarcan y dan sentido a los dems contenidos del prrafo. Aportan la mayor carga informativa.

    1. Explican y desarrollan el contenido de la idea principal.

    2. Afirman lo ms importante, lo imprescindible; si se suprime, el prrafo o los prrafos pierden sentido.

    2. Expresan datos accesorios, detalles, ejemplos, matices, que complementan la idea principal.

    3. El prrafo que contiene la idea principal (una o ms), es el que mejor responde a las preguntas: De quin estoy hablando?, El ttulo, de quin est hablando?

    3. En s mismas tienen escaso sentido; para que tengan sentido tiene que existir la idea principal, dependen de ella.

    Las ideas principales de un texto narrativo son las acciones principales (acontecimientos relacionados al personaje principal) que se desarrolla el cuento o la novela; si son suprimidas las mismas no tiene sentido el texto. Las ideas secundarias complementan a estas con detalles, caractersticas, descripcin, etc. (ya sea del lugar en que suceden los acontecimientos, del personaje principal y los secundarios o de otros acontecimientos relacionados).

    En un texto expositivo las ideas principales se refieren puntualmente al tema que trata el mismo y las secundarias complementan la informacin principal, con el fin que se pueda entender mejor el tema (aportando detalles, fechas relevantes, hechos relacionados, etc.). En los artculos cientficos, la idea principal suele estar en los primeros prrafos, y a veces es la primera frase.

    Una tcnica para identificar la Idea Principal: EL SUBRAYADO

    El subrayado consiste en poner de relieve o destacar mediante un cdigo propio de rayas, signos de realce o llamadas de atencin aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados y aprendidos.

    Esta tcnica facilita el estudio posterior ya que permite que la atencin se concentre slo en aquellos aspectos del texto que se han destacado con anterioridad.

    Recomendaciones:

    Nosubrayarenlaprimeralecturayaquetodavanotenemosunaideageneraldeltema. Subrayarsloloesencialdeltema(palabrasclave,ideasprincipalesodatosimportantes:fechas,nombres). Destacargrficamentelasideassecundariasdelasprincipales.

    Un ejemplo con los alumnos:

    Explique a sus alumnos la siguiente situacin: Imagina que vas al cine a ver una pelcula. Luego, alguien que no pudo acompaarte, te pide que se la cuentes. Le contaras todos los detalles o solo los aspectos ms importantes? Seguramente elegirs espontneamente los puntos principales, de lo contrario, estaras horas y horas relatando escenas y dilogos. Adems... tampoco te acordaras.

    Algo parecido debera pasar cuando nos sentamos a estudiar. Sin embargo, muchas veces frente a la consigna de recordar lo ms importante, tenemos la sensacin de que todo es importante, por lo cual, no podemos recordar nada. Sin embargo, siempre hay ideas ms importantes que otras. Cmo podemos hacer para identificar las ideas principales y las secundarias de un texto? Una buena tcnica, es hacer una primera lectura rpida y luego, decir en voz alta dos o tres ideas que puedas recordar. Es posible que esas ideas sean las ms importantes. Realiza una segunda lectura y marca aquellas ideas que recordaras de la lectura anterior con un color. Realiza luego una tercera lectura y agrega nuevas marcas de otras ideas que no hayas marcado la primera vez con otro color. Esas, seguramente, sern las ideas secundarias.

    a

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile10

    Los tornados

    Los tornados comienzan en una gran nube de tormenta. A la distancia, puede observarse como una base densa y oscura con forma de embudo- o vrtice- se dirige hacia el suelo. Cuando est suerte de embudo toca el piso, levanta polvo y residuos generando violentos vientos capaces de lanzar los objetos por los aires. La columna ir aumentando al igual que un ruido ensordecedor y muchas veces pueden estar acompaados por relmpagos. Los tornados pueden alcanzar un dimetro de 1 km. y desplazarse a 100 km/h mientras pueden generar vientos de hasta 500 km/h. Sin embargo, es sumamente difcil medir la velocidad exacta del viento, puesto que estos suelen destruir los instrumentos de medicin. Existen tambin tornados cuyos vrtices son dobles o triples.Cuando un tornado pasa sobre una superficie acutica genera lo que se denomina tromba. En estos casos, la tromba ascendente aspira humedad en vez de polvo y sta se condensa formando una columna de agua. Aunque las trombas suelen ser menos violentas que un tornado, estas pueden ser lo suficientemente violentas como para causar un naufragio.Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos, especialmente en una regin conocida como el pasillo de los tornados, regin que abarca desde Texas, pasando por Oklahoma, Kansas, Missouri, hasta Nebrazca. En esta rea se producen unos 1000 tornados anuales.

    Una vez que hemos terminado de marcar el texto, estamos en condiciones de armar un cuadro resumen:

    Ideas principales Ideas secundarias

    Un tornado se inicia con una tormenta.Los vientos de un tornado destruyen los instrumentos de medicin.

    El embudo del tornado se llama vrtice Dimetro: 1km. Desplazamiento 100 km/h. Velocidad del viento: 500 km/h aproxEl vrtice genera vientos violentos.

    Los tornados en el agua se llaman trombas Las trombas aspiran la humedad.

    Una tromba suele ser menos violenta que un tornado. Los tornados son frecuentes en los Estados Unidos.

    Si observas, la primera columna sintetiza con mucha rapidez el contenido central del texto, y la segunda, solo lo ampla completando la informacin.

    Subrayar o marcar las ideas principales de un texto ayuda a comprender mejor. Y porque lo comprenders mejor, luego lo podrs recordar con mayor facilidad. Sin embargo, para asegurarte que ests subrayando o marcando lo ms importante es volver a leer varias veces.

    Por qu ampliar el vocabulario?

    Como Spender seala, para vivir en el mundo debemos nombrarlo. La asignacin de conceptos es esencial para construir la realidad, sin un nombre es muy difcil aceptar la existencia de un objeto, un evento o un sentimiento (Spender, 163) . Si las palabras son correctas, nos podemos comunicar y podemos comprender el mundo que nos rodea. Conocer palabras de vocabulario es fundamental para la Comprensin Lectora. Mientras ms palabras conozca un nio, mejor comprender el texto.

    Estrategias para ensear vocabularioAntes de realizar una actividad, ensear contenido o leer un cuento en clase, siempre es bueno preensear vocabulario. Esto dar a sus alumnos la posibilidad de identificar palabras, ser capaces de ubicarlas en contexto y recordarlas. Puede preensear el vocabulario usando alguna de estas actividades:

    ensee siempre las palabras en contexto (oraciones, prrafos de la lectura, descripcin de situaciones, etc.); esto es ms efectivo que la memorizacin aislada

    utilice dramatizaciones en la que se explique el contexto en que se usa la palabra muestre objetos reales, fotos o dibujos que representen el concepto realice dibujos rpidos en la pizarra, que ejemplifiquen uso del concepto invite a sus alumnos a realizar predicciones y luego comprobar con diccionario gue a reconocer elementos familiares (prefijos y sufijos) anime a sus alumnos a buscar la palabra en el diccionario, leer la definicin y luego ponerla en contexto (crear oraciones)

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    11 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Para asegurar el dominio de palabras y conceptos ms complejos, puede realizar actividades como las siguientes: explique el significado usando definiciones que puedan comprender los alumnos d ejemplos de cmo se usa una palabra en el contexto de una oracin (cambiando persona y nmero) pdales a los alumnos que creen oraciones, situaciones o dramatizaciones utilizndolas (poner en contexto) cuando presente una palabra de un texto, gue a los alumnos a reconocer las pistas o trminos presentes en el prrafo

    que los ayudan a reconocer lo que esta quiere decir (deducir vocabulario por contexto) preseleccione una palabra de un texto y destquela, pida que la reemplacen por sinnimos y luego por antnimos

    comparando cmo cambia el sentido del texto use un organizador grfico para explicar conceptos y palabras relacionadas, de raz prefijo o sufijo comn o

    correspondientes a una familia de palabras, por ejemplo:

    mente

    amable

    rpida comn

    pan

    panadero

    panadera

    panecillos panera

    Gue a los alumnos a reconocer la terminacin comn (sufijo) y el significado que le agrega.

    Gue a los alumnos a reconocer la raz comn; cmo todas las palabras se relacionan y desprenden a partir de ella.

    ponga vocabulario nuevo en una pared de palabras y repase las palabras a diario cambie las palabras segn sea necesario. Pida siempre a los alumnos que den ejemplos de su uso e invtelos a recurrir al panel para utilizarlas de manera frecuente en sus textos orales y escritos.

    utilice dibujos y fotos como elementos visuales para aclarar el significado pdales a los estudiantes que traigan palabras nuevas a la clase que hayan escuchado en casa, en la TV o en otro lado y las

    depositen en una caja. Al final de la clase, saque una palabra de la caja y pregunte quin la escribi. Pdales que le digan dnde escucharon las palabras y cmo estaban usadas

    pida de manera constante que usen las palabras nuevas en sus intervenciones orales y redacciones debata el significado literal versus el figurado de las expresiones idiomticas (frases cuyo significado est dado por el

    bloque de palabras y no por cada uno de sus componentes). Por ejemplo, en la oracin Juan meti la pata la expresin idiomtica meter la pata no significa que introdujo el pie en un lugar, sino que cometi un error.

    enseles explcitamente a los estudiantes a usar el diccionario (incluyendo la informacin de entrada que aparece sobre las palabras y su uso o procedencia)

    enseles a los estudiantes cmo se usan los prefijos y sufijos para establecer significado realice juegos grupales como Pictionary, Colgadito, Palabras cruzadas, Crucigramas Adivinanzas, etc. en los que

    tengan que utilizar las palabras aprendidas.

    Tipologa de actividades de dominio segn habilidades: 1. Identificar: En un texto buscar palabras o expresiones conectadas con un trmino (por ejemplo viajar), sinnimos o palabras que indiquen correferencia.

    2. Seleccionar: Determinar la acepcin correcta de una palabra de acuerdo al contexto. Reconocer y tomar alguna decisin sobre una serie de palabras, por ejemplo encontrar en una lista el que no corresponde.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile12

    Comprensin Lectora:

    Un proceso a travs del cual el lector elabora el significado interactuando con el texto.

    Principios que rigen el desarrollo de la comprensin:

    Laexperienciapreviadellectoresunelementofundamentalparacomprenderuntexto. Losalumnosleendistintostiposdetextos,esdecir,seenfrentanalasdistintasformasenquelosautoresestructuran sus ideas (reconocen diferentes tipos de textos, diferentes formas de escritura, diferentes siluetas textuales, propsitos, imgenes, etc.) Lashabilidadesdecomprensinsedebenensearexplcitamente(debemosdedicartiempodentrodenuestras clases para ensear paso a paso cmo enfrentarse a los diferentes tipos de texto, a los diferentes tipos de preguntas y ensear estrategias concretas para poder responderlas). Lainformacinpreviadecadalectoresdiferente,porloquecadalectorejecutalasactividadesdecomprensinde manera distinta. Lacomprensinformaparteintegraldetodoslosprocesosdellenguaje:escuchar,hablar,leer,escribir.

    Tipos de preguntas para verificar la comprensin de lectura:

    PREGUNTAS EXPLCITAS: se refieren a la recuperacin de la informacin explcitamente planteada en el texto. Podemos decirle a los alumnos que las respuestas se encuentran ah mismo en el texto que estn leyendo. Tambin son llamadas preguntas textuales.

    PREGUNTAS IMPLCITAS: requieren que el estudiante use la informacin explcitamente planteadas en el texto, su intuicin y su experiencia personal como base para realizar conjeturas e hiptesis. Tambin son llamadas preguntas inferenciales, pues los alumnos deben realizar inferencias para responderlas.Para poder responder preguntas implcitas, los alumnos deben realizar relaciones que van ms all de la pgina impresa, es necesario hacer relaciones con la lectura, razonar, imaginar, etc. (habilidades del pensamiento superiores). Podemos decir a los estudiantes que deben pensar y buscar las pistas que entrega el texto para poder construir la respuesta.

    PREGUNTAS ARGUMENTATIVAS: requieren que el lector emita un juicio valorativo, comparando las ideas presentadas en la lectura con la experiencia del lector, (sus conocimientos o valores). Podemos decir a los alumnos que las respuestas se encuentran en ellos mismos, en la relacin que hacen entre sus sentimientos, conocimientos y experiencias y los argumentos o sustentos que entrega texto que estn leyendo. Lo importante de este tipo de preguntas no es la opinin en s, sino que el argumento entregado para apoyar o sustentar dicha opinin (este debe tener relacin con los nuevos conocimientos adquiridos en la lectura). Tambin son llamadas preguntas valorativas, pues muchas veces conllevan un juicio de valor.

    Comprensin

    Proceso

    Entender cmo el autor ha estructurado

    el texto.

    Tipo de texto, sus caractersticas

    y elementos.

    Relacionar las ideas extradas del texto con las ideas o informacin

    que el lector ha almacenado.

    Conocimientos previos,conocimientos adquiridos

    en la lectura y nuevos conocimientos generados

    de la interaccin.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    13 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Estrategias para trabajar la comprensin:

    Los lectores expertos utilizan variadas estrategias que los ayudan a comprender la lectura. Dichas estrategias deben ser enseadas de forma explcita a los alumnos. Para ello, trabajaremos a lo largo del ao enseando explcitamente estrategias por nivel para responder los diferentes tipos de preguntas. Ser comn a todos los cursos el trabajar durante el primer semestre principalmente con las preguntas textuales, siendo la estrategia principal el reconocer las palabras claves de las preguntas y luego subrayarlas en la lectura para as encontrar la respuesta en el mismo texto (y no trabajar la comprensin memorstica, basada en lo que se recuerda de lo ledo).

    Durante el segundo semestre ensearemos de forma explcita al menos una estrategia por nivel para responder las preguntas implcitas. Estas estrategias sern acumulativas, es decir, adems de la propia a ensear en Cuarto Ao Bsico, la docente debe trabajar explcitamente con las enseadas en Segundo y Tercero.

    Durante todo el ao, pero con mayor nfasis en el segundo semestre, se ensear explcitamente a responder preguntas Argumentativas, siendo siempre el foco la entrega de argumentos concretos (relacionados con el texto) que sustenten la opinin entregada.

    A continuacin entregamos ejemplos concretos para trabajar la enseanza explcita de cada tipo de preguntas.

    1.- PREGUNTAS EXPLCITAS:

    Pregunta Explcita: Qu arm Juan?

    1. Identificar la palabra ms importante de la pregunta:

    ARM

    2. Buscar la palabra en el texto (30 seg.)

    Juan arm un hermoso avin a escala. Su hermana menor, Ana, haba visto a Juan pintando el avin.

    3. Leer la oracin en que se encuentra la palabra: pedir previamente que digan prrafo y lnea en la que se encuentra.

    4. Destacan oracin y escriben respuesta.

    2.- PREGUNTAS IMPLCITAS

    Existen variadas estrategias para trabajar las preguntas implcitas, de acuerdo a su naturaleza:

    - Comprender la secuencia (1ero) - Predecir y concluir (2do) - Reconocer causa-efecto (3ero) - Reconocer idea principal (4to) - Comparar y contrastar - Identificar el propsito del autor - Hallar el significado de palabras por contexto - Distinguir entre hecho y opinin - Interpretar el lenguaje figurado - Distinguir entre realidad y fantasa

    El avin de JuanJuan arm un hermoso avin a escala. Su hermana menor, Ana, haba visto a Juan pintando el avin.- Yo s lo mucho que te gustan los aviones, Ana. Pero, no quiero que toques este avin, a menos que yo est contigo. Este avin es muy frgil.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile14

    Primero Bsico: Comprender la secuencia:

    1. Pensar en el orden en que ocurrieron las cosas (el alumno recuerda y relee).2. Buscar en el texto y subrayar las palabras que nos hablan del orden: primero, al principio, entonces, despus, luego, al final, por ltimo, etc.3. Completar la secuencia:

    Segundo Bsico: Predecir y concluir.

    Predecir: Una prediccin es una suposicin sobre algo. Puedes imaginar que va a llover porque ves muchas nubes negras en el cielo. Eso es una prediccin. Concluir: Una conclusin es una idea que se obtiene a travs de las premisas que nos entrega el texto.

    Predecir:

    Predecir antes de la lectura: mostrar o leer slo el ttulo, mostrar imagen o dar el nombre de algn personaje y en base a ello pedir a los alumnos que realicen predicciones. En este caso, en base al ttulo Preparando la salida preguntar:Quin estar preparando la salida?

    Se recomienda registrar las predicciones hechas por los alumnos y una vez concluida la lectura, comprobarlas o refutarlas, en este caso la respuesta del texto sera:

    La nia mir por la ventana, vio muchas nubes oscuras en el cielo.

    Predecir durante la lectura: parar la lectura en algn descanso (punto seguido o aparte) y pedir a los alumnos que digan qu creen que suceder o qu consecuencia tendr la accin recin leda. En este caso, luego del punto seguido preguntar:

    Qu har al ver las nubes?

    Se recomienda registrar las predicciones hechas por los alumnos y una vez concluida la lectura, comprobarlas o refutarlas, en este caso la respuesta del texto sera:

    La visitaEl sbado fuimos a visitar a mi abuela. Primero, fuimos en bus hasta la es-tacin del tren. Entonces, viajamos en tren. Luego, nos bajamos del tren y caminamos dos cuadras hasta el edificio donde est su departamento. Despus, tomamos el ascensor hasta el quinto piso. Mi abuela estaba feliz de vernos.

    Preparando la salidaLa nia mir por la ventana, vio muchas nubes oscuras en el cielo. Se puso abrigo y sombrero. Busc el paraguas y sali a la calle.

    Primero,fuimos en bus hasta la estacin del tren

    Entonces,Viajamos en tren

    Luego,nos bajamos del tren y caminamos dos cuadras hasta el edificio donde est tu departamento.

    Despus,tomamos el ascensor hasta el quinto piso

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    15 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Se puso abrigo y sombrero. Busc el paraguas y sali a la calle.

    Concluir: las conclusiones se realizan una vez terminada la lectura y se deben preguntar acerca de aspectos globales de sta. Es importante explicar a los alumnos que el texto les entrega pistas que deben encontrar y subrayar para poder responder.

    En este caso:

    Por qu se puso abrigo? (buscar pistas en el texto y subrayar, luego construir la respuesta)Por qu busc el paraguas? (buscar pistas en el texto y subrayar, luego construir la respuesta)

    Tercero Bsico: Reconocer causa-efecto.

    Es importante explicar a los alumnos que existe una razn para cada cosa que ocurre. Lo que ocurre es el efecto. Lo que hace que suceda es la causa. Por ejemplo, al mostrar la imagen de una flor:

    Qu le pasar a la flor si no recibe agua por mucho tiempo? Si no recibe agua, se marchitar. Si no recibe agua, se secar. Si no recibe agua, se morir.

    Con un texto se puede trabajar de la siguiente manera:

    Explique a sus alumnos que la causa es la razn por la cul algo ocurre y el efecto es lo que sucede a raz de ello. Invtelos a com-pletar los recuadros indicando la causa y el efecto:

    Cuarto Bsico: Reconocer idea principal.

    La idea principal es la idea ms importante. Nos dice principalmente de qu se trata un texto. Cmoreconocerlaideaprincipal?

    El lugar donde vivoHay muchas casas en construccin cerca de donde vivo. Los bosques se han quedado sin rboles para poder dar espacio a las casas. Ahora, no hay lugar para todos los animales. Los venados y las aves silvestres tuvie-ron que buscar un nuevo lugar para vivir.

    Qu ocurri? (efecto) Por qu ocurri? (causa)

    Los venados y las aves silvestres tuvieron que buscar un nuevo lugar para vivir.

    Los bosques se han quedado sin rboles para poder darle espacio a las casas.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile16

    Explique a sus alumnos que pueden encontrar la idea principal de la mayora de los textos en el primer o ltimo prrafo, y que corresponde a la idea ms importante del texto e indica cul es el tema principal. Seale que es importante destacarla o subrayarla para reconocer fcilmente lo ms importante de cada texto o prrafo y as tener una idea general o global de los contenidos ms importantes. Se recomienda trabajar esta estrategia principalmente con textos expositivos, destacando la idea principal del texto y la de cada prrafo. Puede ensearlo con un ejemplo como el siguiente, preguntando qu me dice el ttulo y cul es la idea ms relevante o principal.

    Quinto Bsico: Comparar y contrastar.La habilidad de comparar consiste en examinar la informacin o contenido (personajes, ambiente, acontecimientos, figuras literarias, etc.) que nos entrega un texto (en palabras, en su silueta o sus imgenes) con la finalidad de reconocer los atributos que lo hacen tanto semejante como diferente (entre el contenido de un mismo texto o entre dos o ms textos). Explique a sus alumnos que pensar en las razones por las que dos o ms cosas se parecen, se llama comparar. Algunas palabras o frases que nos ayudan a identificar comparaciones son: ambos, iguales, semejanzas, se parecen.Contrastar es oponer entre s dos textos o elementos de un mismo texto y compararlos haciendo hincapi en sus diferencias. Explique a sus alumnos que pensar en las razones por las que dos o ms cosas se diferencian se llama contrastar. Algunas palabras o frases que nos ayudan a identificar contrastaciones son: sin embargo, pero, a diferencia de, mientras que, en lugar de.Para ensear a comparar y contrastar es imprescindible partir desde elementos bsicos, a travs de imgenes en las cuales los alumnos reconocen las semejanzas y diferencias, a modo de juego, a fin de que se familiaricen con la mecnica que conlleva esta habilidad. Por ejemplo:

    Observe las siguientes imgenes. Encierre las semejanzas y marque con una cruz las diferencias

    El invierno

    El invierno es la estacin ms fra. Los das son cortos y oscurece ms temprano. Las plantas dejan de crecer en el invierno. El pelaje de algunos animales se vuelve ms grueso para protegerse del fro.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    17 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Una vez realizada la actividad, invite a sus alumnos a traspasar la informacin a tablas, en las cuales se establezcan criterios (por ejemplo: cantidad de adornos, cantidad de regalos, forma de los ojos, etc.) que sirvan como base para discernir entre lo que es semejante y lo que es diferente. Antes de que un alumno logre establecer por s mismo un criterio, es importante guiarlo para que comprenda cmo agrupar la informacin entregada a travs de la lectura de una imagen o un texto. Para ello, puede realizar juegos de clasificacin, como pedir que agrupen de acuerdo a un criterio prestablecido los tiles escolares o los elementos de la sala. Una vez que hayan comprendido que el criterio puede ser una agrupacin o categora basada en una similitud, pdales que establezcan sus propios criterios, sobre caractersticas observables de objetos, animales o imgenes y luego sobre cosas ms abstractas como lo son las caractersticas de un texto.

    Cuando ya trabaje con textos, invite a sus alumnos a traspasar la informacin o contenido en diagramas de Venn, mapas semnticos o croquis que tengan como base la idea de destacar las similitudes o diferencias, por ejemplo:

    No todos los textos, dentro de su mismo contenido, ofrecen la oportunidad de realizar comparaciones y contrastar su contenido. Es importante identificar los prrafos de un texto en los que se permite realizar este tipo de inferencias. Por ejemplo:

    Puedes encontrar tanto botes pequeos como enormes barcos navegando en el mar. La gente utiliza estos medios para viajar o transportar cosas. Los botes permiten el acceso a lugares pequeos, como estrechos o bahas angostas. Los enormes barcos no pueden acceder a estos lugares. Sin embargo, la gran magnitud de los barcos permiten que se transporten muchos pasajeros o que la carga sea abundante. Los botes no, slo pueden transportar a pocas personas o cargas pequeas

    Luego de su lectura, pida a sus alumnos que subrayen los detalles por los cuales los botes y los barcos se parecen. Despus, que encierren los detalles por los que se diferencian. Finalice la actividad pidiendo que completen un cuadro en el cual se expliciten tanto las diferencias como las semejanzas:

    Detalles que nos dicen el parecido entre botes y barcos:

    Los dos pueden navegar en el mar.La gente los utiliza para viajar.La gente los utiliza para trans-portar cosas.

    Detalles que nos dicen las diferencias entre botes y barcos:

    Los botes permiten el acceso a lugares pequeos. Los barcos no.Los barcos pueden transportar muchos pasajeros. Los botes pueden transportar a pocas personas.Los barcos pueden transportar abundante carga, los botes slo cargas pequeas.

    Comparar Contrastar

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile18

    Tambin es importante ensear a sus alumnos a compara dos o ms textos entre s, ya sea por su silueta, caractersticas, forma de presentar la informacin o contenido, forma en que est escrito, como sobre los temas de los que trata o el contenido en s.

    Sexto Bsico: Distinguir entre hecho y opinin.Los hechos corresponden a declaraciones que se pueden probar como verdaderas. Si una declaracin describe lo que alguien piensa o siente sobre algo, entonces est emitiendo un juicio u opinin. Explique a sus alumnos que los hechos pueden probarse, pero las opiniones no, ya que indican lo que una persona piensa, cree o siente sobre un tema. Los argumentos son parte importantsima de las opiniones, pues son lo que sirven para sustentar lo que se piensa o cree. Por este motivo, las opiniones a menudo contienen palabras o frases como: pienso, siento, considero, creo, opino, me parece, el ms grande, el mejor, el peor, el ms bello, el menos interesante, etc. Seguido a dichos encabezados deben ir los argumentos, generalmente iniciados por palabras o frases como: porque, las razones de ello, debido a, ya que, etc.Para ensear a distinguir entre hecho y opinin a sus alumnos, pdales que averigen sobre un tema: 3 datos comprobados y luego que digan qu les parece el tema sobre el cual investigaron. Cuando expongan los datos, estarn diciendo hechos, cuando digan qu les parece, estarn dando su opinin.

    Al enfrentar los alumnos a una actividad de distinguir los hechos y las opiniones presentes en un texto es importante incentivarlos a preguntarse sobre un detalle o hecho puntual: este detalle me entrega informacin que puede ser probada? Frente a la respuesta afirmativa, los alumnos sabrn que se trata de un hecho; si la respuesta es negativa, ser una opinin. Por ejemplo:

    Camila es la nia ms cariosa de todo el curso, porque siempre saluda a todos los compaeros con una sonrisa y nos desea que tengamos un buen da. Tambin comparte su colacin con los nios que no llevaron algo para comer. Hemos sido amigas desde el primer da de clases. Nunca tendr una amiga tan buena como Camila, no creo que exista otra nia tan amorosa como ella

    Luego, Pida a los alumnos que piensen en los detalles que se presentan en el texto y se pregunten si se pueden comprobar, para luego clasificarlos como hecho u opinin. Puede presentar un cuadro como el siguiente para ayudarlos a clarificar los pasos. Se recomienda que complete de manera conjunta los primeros detalles y luego invtelos a realizar el resto de forma individual.

    DetalleSe puede

    comprobar?Hecho Opinin

    Camila es la nia ms cariosa de todo el curso. No X

    Siempre saluda a todos los compaeros con una sonrisa y desea un buen da.

    S X

    Comparte su colacin con los nios que no llevaron algo para comer.

    S X

    Hemos sido amigas desde el primer da. S X

    Nunca tendr una amiga tan buena como Camila. No X

    No creo que exista otra nia tan amorosa como ella. No X

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    19 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    3. PREGUNTAS ARGUMENTATIVAS

    Para responder una pregunta argumentativa, debemos ensear los alumnos a reflexionar y emitir una opinin en relacin a la lectura, basados en lo que ella ensea y la experiencia o vivencia personal. Las respuestas a este tipo de preguntas deben ir siempre acompaadas de fundamentos que la sustenten, para ello se sugiere ensear una estructura de respuesta en la cual se d la opinin y luego se entreguen los argumentos. Es importante ensear los alumnos que los argumentos pueden encontrarse en la lectura, para lo cual se pueden trabajar con citas del tipo porque en el texto dice que

    Crees que es una buena idea hacer tarjetas para las personas enfermas? Por qu? Creo que __________________________________________________ porque ___________________________________________________________________________

    El Parafraseo

    Parafrasear es hacer la parfrasis de un texto o escrito I. La parfrasis es la explicacin o interpretacin amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo ms claro o inteligible II. Tambin es la traduccin en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitudIII una frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes IV.

    De estas definiciones podemos suponer entonces que existe una vinculacin estrecha entre el lenguaje oral y la comprensin de textos, ya que el conocimiento del lenguaje que los estudiantes traen consigo a una situacin de lectura o de aprendizaje constituye un factor determinante para la comprensin.

    Una de las estrategias que permite a los alumnos involucrarse en actividades de elaboracin verbal es parafrasear. Esta estrategia requiere que el lector utilice sus propias palabras para reconstruir la informacin contenida en un texto usando vocabulario, frases u oraciones distintas a las del texto (incluyendo citas textuales en algunos casos), pero equivalentes en significado. Luego debe restructurar dicha informacin de manera global con el fin de conformar un recuento personal acerca del mismo. Al parafrasear un texto, el lector debe centrar su atencin en los aspectos ms importantes de la informacin contenida en l, por lo tanto, en cierta forma implica reconocer la idea principal de ste.

    Parafrasear, aparentemente, es una estrategia sencilla; sin embargo, para poder parafrasear correctamente el contenido de un texto, el lector debe:

    - Comprender el texto. - Identificar y extraer la informacin importante (idea principal). - Utilizar palabras, frases y oraciones equivalentes en significado a la informacin detectada como relevante. - Reorganizar o restructurar, en forma global, el contenido del texto. - Proveer un recuento personal acerca de su contenido, ya sea en forma oral o escrita.

    Como se puede observar de los pasos antes sealados, el primer paso es muy importante: que el lector comprenda el texto. Nadie puede explicar con sus propias palabras algo que no ha comprendido.

    Las tarjetas

    Los nios de la clase de la Srta. Rosario hacen tarjetas de buenos deseos para un compaero que est enfermo y ha faltado muchos das a la escuela.

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile20

    Por otra parte, el uso del parafraseo como estrategia de elaboracin constituye una forma de enriquecimiento del lenguaje. Si uno debe usar vocabulario, frases y oraciones equivalentes en significado al utilizado en el texto original, es muy probable que se vea obligado a buscar y a utilizar otro vocabulario, otras frases y oraciones diferentes a las del texto.En los estudios realizados con el propsito de examinar la efectividad del uso de esta estrategia en la comprensin y el apren-dizaje de informacin contenida en materiales escritos, se ha encontrado que al utilizar el parafraseo como una estrategia de elaboracin durante la lectura de un texto y posteriormente a ella, los aprendices rinden ms en pruebas de comprensin y de aprendizaje que aqullos que se involucran en otras actividades de elaboracin como hacer dibujos o responder preguntas, o que no realizan alguna de estas actividades. En este sentido, es necesario ensear a los alumnos explcitamente a parafrasear. El parafraseo se puede practicar en el aula para que los estudiantes realicen la actividad en parejas o en forma individual.

    Para ensearlo explcitamente sugerimos la siguiente secuencia:

    1) Explicar en qu consiste la estrategia. Los alumnos deben saber por qu estn realizando la actividad y por qu es importante: parafrasear es como volver a contar lo que se ha ledo y les permitir a ustedes mismos evaluar si han comprendido o no el texto ledo. 2) Modelar la estrategia: Lea el texto y luego, parafraselo destacando sus aspectos importantes. Utilice textos cortos (entre 80 y 120 palabras) y haga el parafraseo en tres o cuatro oraciones. Por ejemplo, con el texto:

    - Destacar la idea principal de cada prrafo (lo subrayado). - Recontar utilizando las propias palabras: Los sirvientes del seor Corcorn cuidaban su casa de campo cuando l estaba viajando. Ellos tenan miedo porque oan ruidos en la cocina

    3) Guiar la prctica de los estudiantes: despus de modelar la estrategia, ofrezca oportunidades para que sus los alumnos prac-tiquen. Pida que: a) lean un texto, b) subrayen las ideas principales de cada prrafo, c) parafraseen el texto ledo, contndolo con sus propias palabras e incluyendo citas textuales de ser necesario. Es importante que permita el trabajo en grupos y ayudarlos, formulando preguntas que sirvan de gua. 4) Permita la aplicacin del parafraseo y su prctica en forma individual: Despus que los estudiantes hayan practicado la estrategia, promueva su aplicacin. Es importante que los alumnos se den cuenta de la utilidad de esta estrategia para comprender y recordar informacin.

    5) Sugiera a los estudiantes que parafraseen para s mismos (prctica verbal silenciosa) como una estrategia independiente cuan-do necesiten recordar informacin leda.

    El fantasma de la cocinaPatrick Kennedy (fragmento)

    Cuando el seor Corcorn estuvo de viaje en Dubln, sus sirvientes se encargaron del cuidado de la casa de campo como si l estuviera en casa. Pero teman por sus vidas al retirarse a sus habitaciones, pues en la cocina escuchaban sonidos de la puerta y tambin que las ollas, cacerolas y los platos sonaban.

    I, II, III, IV www.rae.es

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    21 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Dominio Lector

    El Dominio Lector es el nivel de competencia lectora que presenta un alumno y se evala observando cun bien decodifica el nio, al leer un texto oralmente (calidad de lectura oral) y cun rpido lo hace (velocidad lectora) I .

    Al evaluarlo, nos permite conocer cunto se ha automatizado el proceso de la lectura oral, es decir cun bien decodifica el nio oralmente y cun rpido lo hace. Es importante tener en cuenta que la evaluacin mide un minuto puntual, razn por la cual es importante hacerlo al menos 2 veces por ao (de manera formal) y se sugiere que cada docente lleve su propio registro pe-ridico. Esta ltima sugerencia se basa en el hecho de que permite detectar de manera rpida, simple y confiable a los alumnos que poseen un nivel de Dominio Lector adecuado para el curso en que se encuentran, y a aquellos que presentan un nivel de Dominio Lector bajo lo esperado para su curso (tanto en calidad como velocidad).

    Por estos motivos es que la evaluacin del Dominio Lector proporciona datos fundamentales para el equipo directivo y para los docentes: informacin relacionada con los nios que requieren mayor apoyo en el desarrollo de la destreza, informacin del nivel por cursos, ciclos y escuela. Tambin posibilita el tener una mirada semestral o anual del progreso como escuela. Dicha informa-cin debe ser analizada y utilizada para emprender estrategias pedaggicas concretas y adecuadas para los diferentes grupos. Es importante destacar que el nivel de competencia lectora es una destreza que se ensea, que se trabaja y que se mejora. Por estas razones es que proponemos realizar una rutina simple, que implique el trabajo sistemtico de la lectura, a fin de que los alumnos aventajados se potencien y aquellos que presentan debilidades logren superarlas.

    Descripcin de la Rutina:

    Para poder realizar una rutina, lo primero que debemos tener claro es que debe realizarse de forma peridica, clase a clase. La forma de hacerlo factible es utilizando los mismos textos que se incluyen en las planificaciones y abordarlos no slo desde la comprensin, sino que intencionar el incremento del nivel de competencia lectora de nuestros alumnos trabajando alguna de estas simples estrategias:

    - Abordar la lectura de cada clase de al menos 2 de las siguientes formas: lectura en voz alta individual por turnos, lectura en voz alta grupal por turnos, lectura modelo del docente, lectura modelo de los alumnos aventajados, lectura coral, lectura en eco, lectura en silencio y luego en voz alta por oraciones, etc.

    - Invitar a los alumnos a leer en silencio fijando su atencin en las palabras que les resulta difcil decodificar, rescatarlas escribin-dolas en el pizarrn y practicar 5 veces la lectura a golpe de vista de ellas, armando un banco de palabras para lectura, el cual se debe retomar al menos 2 veces por semana.

    - Presentar palabras de difcil decodificacin (relacionadas con el vocabulario del texto) escritas en tarjetas y practicar 5 veces su lectura a golpe de vista. Se recomienda incluirlas tambin en el banco de palabras para la lectura.

    - Realizar siempre lectura correctiva, indicando cmo se deben leer tanto las palabras como los signos de puntuacin, poniendo nfasis en las inflexiones de la voz (entonacin, diccin, velocidad, volumen, etc.).

    Sugerencias para la evaluacin:

    Para evaluar CALIDAD debemos fijarnos en las pausas que hace el nio al leer; observar si hace pausas despus de cada slaba, de cada palabra, de grupos de palabra o es capaz de respetar las unidades de sentido (vase especificacin para cada nivel en Progresin de Objetivos de Aprendizaje de 1 a 6 bsico, tabla relativa a la Fluidez II ).

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile22

    Se indican y definen las categoras a considerar:

    Para evaluar VELOCIDAD se cronometra el tiempo exacto que demora el nio en leer el texto completo, desde principio a fin. El tiempo se registra en minutos y segundos y luego se transforma a nmero de palabras por minuto.

    La importancia del desarrollo del Dominio Lector en todos los cursos tiene estrecha relacin con el desarrollo de la Comprensin Lectora. En la medida en que los alumnos logran una lectura fluida, logran entender el sentido global de las oraciones, prrafos y del texto en su totalidad. Tanto la decodificacin precisa de las palabras, como la prosodia (respeto en las inflexiones de voz relacionadas con los signos de puntuacin) y el leer identificando las unidades de sentido, son esenciales para que los alumnos comprendan lo que leen. A medida que dicha habilidad se desarrolla y el reconocimiento de palabras requiere menos recursos y se transforma en un proceso ms automtico, las habilidades de lenguaje ms complejas (tales como vocabulario, conocimien-tos generales, familiaridad con las estructuras sintcticas complejas, etc.) se convierten en el factor limitante de la capacidad de lectura , dejando de ser el hecho de decodificar un impedimento para la comprensin.

    A su vez, la lectura y su comprensin no son un mbito exclusivo de la asignatura de Lenguaje y Comunicacin, sino que tienen consecuencias cognitivas que se extienden ms all de la tarea inmediata de extraer el significado de un prrafo llegando a tener profundas repercusiones en el desarrollo de una amplia gama de capacidades cognitivasIII tanto en las capacidades cog-nitivas verbales (escuchar, hablar, leer, escribir) como en las habilidades del pensamiento superiores que se relacionan con ellas. Es por esta razn que debemos hacernos cargo del trabajo concreto con estrategias que apunten a que los alumnos sean lectores fluidos, dndoles as la oportunidad de desarrollar sus capacidades cognitivas al mximo.

    Categora Descripcin

    No lectorEl alumno no sabe leer nada. Slo reconoce algunas letras aisladas, pero no es capaz de unirlas ni siquiera en slabas o bien slo lee algunas slabas aisladas.

    Lectura Silbica

    El alumno lee las palabras slaba a slaba, sin respetar las palabras como unidades. Ejemplo: La nia canta en el coro. La-ni-a-can-ta-en-el-co-ro.

    Lectura palabra a palabra

    El alumno lee palabra por palabra con precisin, sin respetar las uni-dades de sentido global de una oracin.Ejemplo: La nia canta en el coro. La-nia-canta-en-el-coro.

    Lectura por unidades cortasEl alumno lee formando algunas unidades cortas con sentido.Ejemplo: La nia canta en el coro. La nia-canta-en el coro.

    Lectura fluida

    El alumno lee en forma continua, utilizando prosodia indicada por los signos de puntuacin y respetando las unidades de sentido.Ejemplo: La nia canta en el coro. La nia canta en el coro.

    I Marchant, T. et al (2004) Pruebas de Dominio Lector FUNDAR para alumnos de enseanza bsica. Ediciones Universidad Catlica de Chile.II http://www.mineduc.cl/index5_int.php?id_portal=47&id_contenido=17116&id_seccion=3264&p=velocidad%20lectoraIII Chall (1983), Sticht (1979)

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    23 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Plan de Lectura Complementaria

    Incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes es uno de los elementos clave para su desarrollo integral. La importancia del gusto y hbito lector es una tarea que comienza desde el hogar y se complementa con las actividades escolares. Es as, que nace y se promueve con la lectura de cuentos que los padres realizan a sus hijos y de los hbitos lectores que los padres tambin contemplen en su hogar.

    El Plan de Lectura Complementaria se refiere a la lectura de textos literarios propuestos para cada nivel y que cada alumno rea-liza en su casa. A la vez, contempla lo que seala el MINEDUC en relacin a la importancia de la lectura. Plantea que la lectura de obras literarias se presenta a lo largo del currculum como un modo de estimular en los estudiantes el inters y el gusto por ellas, favoreciendo su formacin como lectores activos y crticos, capaces de comprender y proponer sentidos para las obras que leen, formarse una opinin sobre ellas y apreciar el valor y significacin de la literatura . Es por esto que se promueve la lectura de obras que tienen relacin con la experiencia personal del lector, como tambin el anlisis de su contexto histrico, social y cultural. Adems, las Bases Curriculares publicadas el ao 2012 sealan que es prioridad de la escuela formar lectores activos y crticos, que acudan a la lectura como medio de informacin, aprendizaje y recreacin en mltiples mbitos de la vida, para que, al ter-minar su etapa escolar, sean capaces de disfrutar de esta actividad, informarse y aprender a partir de ella, y formarse sus propias opiniones . Esta experiencia marca la diferencia en su desarrollo integral, ya que los lectores entusiastas se dan a s mismos oportunidades de aprendizaje que son equivalentes a muchos aos de enseanza.

    Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar la sensibilidad esttica, alcanzar una mayor comprensin de s mismo y aprender a ponerse en el lugar de los dems.

    Los lectores competentes extraen y construyen el significado de los textos escritos, no solo a nivel literal sino tambin a nivel interpretativo. Comprender un texto implica extraer informacin, inferir o interpretar aspectos que no estn expresamente di-chos, y evaluarlo crticamente. Esto supone que el lector asume un papel activo, relacionando sus conocimientos previos con los mensajes que descubre en la lectura .

    Ser un buen lector es ms que tener la habilidad de construir significados de una variedad de textos; tambin implica mostrar actitudes y comportamientos que son el sustento para continuar una vida de lectura. La actitud de los estudiantes frente a la lectura es un factor que debe tenerse en cuenta. La motivacin por leer supone la percepcin de que es posible tener xito en las tareas de lectura, lo que permite enfrentar con una actitud positiva textos cada vez ms desafiantes. Por lo tanto, para desarrollar la habilidad de comprensin de lectura, es deseable que los alumnos adquieran desde temprana edad el gusto por leer y que tengan abundantes oportunidades de hacerlo.

    A continuacin presentamos los textos propuestos por el MINEDUC como listado de lecturas fundamentales, de las cuales al me-nos 5 se deben incluir como Regalo lector o dentro del Plan de Lectura Complementaria. Adems de ello, se incluye un listado propuesto con otras lecturas nos parece muy importantes incluir dentro del Plan Lector de cada curso.

    Primer ao bsico (durante el primer semestre la lectura complementaria ser remplazada por cuentos semanales, a partir del segundo semestre los alumnos deben leer en forma individual un libro mensual).

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile24

    Lecturas propuestas en los Programas de Estudio:Narraciones:

    Poemas, canciones, adivinanzas:

    Novelas:

    Ttulo Autor

    El picapedrero (cuento popular chino) Annimo

    El picnic de las tortugas Annimo

    El rey Midas Annimo

    La historia de Abdula, el mendigo ciego (en Las mil y una noches) Annimo

    La Cenicienta Versin de los hermanos Grimm

    La Sirenita Hans Christian Andersen

    Ttulo Autor

    La pata de palo Jos de Espronceda

    El rescate del jefe Rojo OHenry

    Aventuras y orgenes de los pjaros (antologa) Sonia Montecino, Catalina Infante

    Socorro (varios cuentos) Elsa Bornemann

    King Kong Anthony Browne

    El cuarto de guardar Saki

    Ttulo Autor

    Marinero en tierra Rafael Alberti

    Mi cuerpo es un campo de batalla Claudio Bertoni

    La Cenicienta RoaldDahl

    Los motivos del lobo Rubn Daro

    Tamtam tambor, tamborileo nio Javier Espaa

    Santiago y Paisaje Federico Garca Lorca

    La muralla Nicols Guilln

    Las moscas Castilla Antonio Machado

    Ttulo Autor

    Mujercitas Louisa May Alcott

    Las aventuras del barn de Mun-chausen Gottfried A. Brger

    Momo Michael Ende

    El jardn secreto Frances Hodgson Burnett

    El libro de la selva Rudyard Kipling

    Las crnicas de Narnia: El len, la bruja y el ropero C. S. Lewis

    Ivn el imbcil Len Tolstoi

    Tom Sawyer Mark Twain

    Ttulo Autor

    Oasis Manuel Machado

    La jirafa Caperucita roja Gabriela Mistral

    Oda a los calcetines Pablo Neruda

    Las moscas El viejo y la muerte Flix Mara Samaniego

    La lengua vive en la boca Francisco Segovia

    Casamiento de negros El diablo en el paraso Violeta Parra

    Ttulo Autor

    Colmillo Blanco Jack London

    El llamado de la selva Jack London

    El jinete sin cabeza Washington Irving

    Papato piernas largas Jean Webster

    Pacha Pulai Hugo Silva

    Matilda RoaldDahl

    El prncipe y el mendigo Mark Twain

    Mi querido enemigo Jean Webster

  • PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    25 Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Otras lecturas propuestas, utilizadas por la SIP- red de colegios:

    Ttulo Autor Editorial

    Harry Potter y la piedra filosofal JK Rowling Salamandra

    Matilda Roald Dahl Alfaguara

    Crnicas de Narnia II C.S. Lewis Andrs Bello

    Las aventuras de Huckleberry Finn Mark Twain Andrs Bello

    Mitos griegos Mary Pope Osborne Norma

    Colmillo blanco Jack London Zig-Zag

    El prncipe y el mendigo* Mark Twain Zig-Zag

    Anne, de los tejados verdes L.M. Montgomery Pehun

    Nuevos casos misteriosos Jacqueline Balcells Andrs Bello

    El sabueso de los Baskerville* Arthur Conan Doyle Andrs Bello

    Corazn Edmundo de Amicis Zig-Zag

    El corsario negro Emilio Salgari Zig-Zag

    No somos irrompibles Elsa Bornemann Alfaguara

    El jardn secreto Frances Hodgson Burnett Andrs Bello

    Cancin de Navidad Charles Dickens Zig-Zag

    Asesinato en el Canadian Express Eric Wilson SM Ediciones

    Cinco panes de cebada Luca Baquedano SM Ediciones

    Pacha Pulai Hugo Silva Zig-zag

    Historia de una gaviota y del gato que le ense a volar Luis Seplveda Tusquest

    Frin Luis Mara Pescetti Alfaguara

  • Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    PLANIFICACIONES DE LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO

    6 Bsico

    26

    Consejos prcticos para la lectura oral de cuentos:

    Una buena lectura tambin puede seducir, encantar y enamorar.

    - La lectura en voz alta no requiere gran preparacin, es relativamente sencilla. Pero s requiere dedicacin y cario para entregarla con gusto a los dems.- Requiere conocer muy bien la obra (leerla con anterioridad), esto me permitir imprimir correctamente ritmo, voces, silencios, pausas as lograr una lectura expresiva.- Tomar conciencia que somos un modelo lector.- Leer mirando a los oyentes, que el libro no nos tape el rostro. Lograr una narracin leda o bien una lectura narrada.- Evitar la lectura plana, pobre, inexpresiva, montona.- En la lectura oral el protagonista es el libro. Evitar la lectura superexpresiva o sobreactuada, exagerada y teatral. - Practicar la lectura y pronunciacin oral de palabras o frases difciles de pronunciar. frases sonoras claves. - Observar si hay alguna temtica o palabras que exijan un trabajo o comentario previo. Si hay una palabra clave no puede pasarse por alto. - Al final de la lectura dejar unos segundos en silencio, para no terminar bruscamente con la atmsfera creada. No olvidar que estamos trabajando el escuchar apreciativo.

    * Cualquier sugerencia o comentario, agradecemos escribir a: [email protected]

    7. Contenidos por Unidad trabajados el I Semestre:

    Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3Elcuento:partesycaracterizacindeper-sonajes

    Conectores temporales y causa conse-cuencia

    Poemanarrativo

    Narracinoral

    Clasificacindepalabrassegnsu acento

    Lacrnicaperiodstica

    Prefijos:ante/ex/extra/pre.Sufijos: ble /dera/ mente/miento

    Elgnerolrico:rima,figurasliterarias:comparacin y personificacin

    Poema:Oda

    Textopublicitario

    Expresinoral:aspectosnoverbalesypa-raverbales

    Clasificacindesustantivos

    Sujetoypredicado

    Usobyv

    Textos literarios: retrato de personajes ydescripcin de lugares fsicos

    Textosdescriptivos:normaseinstrucciones

    Conectoressecuenciales

    Frasesadjetivasyadjetivoscalificativos

    UsodelaH

  • 27

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    8. Cuadro resumen de los aprendizajes permanentes a desarrollar en 6 bsico durante todo el ao:

    El siguiente cuadro presenta habilidades que se trabajan de forma permanente durante todo el ao planteadas en los actuales Planes y Programas: http://www.curriculum-mineduc.cl/ayuda/nuevo/Lenguaje_Version%20PDF_Final/Programa%20de%20Estudio_Lenguaje%206%20basico_Final.pdf

    Aprendizajes transversales a todas las unidades

    Aprendizajes Esperados Sugerencia de indicadores de evaluacin

    Se espera que los estudiante sean capaces de: Los estudiantes que han logrado completamente losaprendizajes:

    1. Leer con fluidez comprendiendo lo que leen.

    Leenenvozalta,deformaindividualycolectiva:- Diciendo todas las palabras sin error y de manera fluida6.- Poniendo nfasis en aquello que el sentido del texto exige.- Respetando signos de puntuacin (punto, coma, signos de exclamacin y de interrogacin).

    2. Desarrollar hbitos lectores. Leendemaneraindependientealmenos30minutosdiarios.Asistenalabibliotecaysellevanlibrosparaleerindependientemente.Comentansuslecturaspersonalesenclases.Recomiendanlecturasasuscompaerosfundamentandosueleccin.Leenunlibromensualfueradelhorariodeclases.

    3. Aprender y utilizar nuevas palabras ex-tradas de sus lecturas.

    Anotanpalabrasdesconocidasencontradasensuslecturasparadescubrirsusignificado.Discutenelsignificadodenuevaspalabras.Sealanposiblessinnimosparalaspalabrasnuevas.Elaboranorganizadoresgrficossobreunapalabranuevaenlosqueincluyansinnimos, imgenes, definicin y oraciones en las que se emplee correcta-mente la palabra.Incorporancorrectamenteasudiscursooralyescritolaspalabrasaprendidas.

    4. Tomar apuntes. Distinguenlainformacinrelevantedelainformacinaccesoriaentextosescuchados.Completanorganizadoresgrficosdadosporeldocenteconlainformacinescuchada.Escribenconsuspalabraslasideasprincipalesdeloescuchadoutilizandolainformacin del organizador.

    6 Al menos 142 palabras por minuto, segn la propuesta de evaluacin del dominio lector de Fundacin Arauco.http://www.arauco.cl/_file/file_1428_dominio%20lector%20rr.pdf

    Los estudiantes deben desarrollar estos aprendizajes en todas las unidades del ao.

    Propsito:Se espera que practiquen hasta lograr una lectura fluida y que denote comprensin.Se pretende que desarrollen hbitos lectores a travs de la lectura, independiente y en clases, de variados textos.Se busca que los estudiantes detecten en sus lecturas palabras nuevas, que discutan y descubran su significado y que las apliquen en la comunicacin oral y escrita, para que as incrementen su vocabulario.

    Actitudes:- Comprender y valorar la perseverancia y el rigor.- Inters por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

  • Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Unidad 16to BsicoLECTURAS

    SL: Seleccin de Lecturas CT: Cuadernillo de trabajo

    TEXTOS NO LITERARIOS TEXTOS LITERARIOS

    Ms de 50 muertos deja intensa ola de fro en Europa (SL) La puerta abierta (SL)

    Navegacin de los mares de Chile (SL) El ruiseor y la rosa (SL)

    Sugieren firmar acuerdo antiacoso escolar (CT) La tortuga gigante (SL)

    Andar en bicicleta es una de las actividades ms saludables (CT) Prometeo roba el fuego sagrado (SL)

    El efecto invernadero (CT) El noto que enga al diablo (SL)

    Pasos en la exploracin de un yacimiento de cobre (CT) El padre (SL)

    La araa y su telaraa (CT) La puerta abierta (SL)

    La danza, el lenguaje del cuerpo (CT) Quique Hache, el caballo fantasma (CT)

    Investigacin revela que la leche ayuda a perder peso (CT) Nada (CT)

    La tatarabuela Felicia (CT)

    El obispo y el ladrn (CT)

    Palabras para el Dictado N1:

    Decepcionado, paliza, acontecimiento, mal herida,

    retribuy, convivencia, intimidacin, investigacio-

    nes, cabizbajo, extinto, vengarse, asustadizo, contin-

    gentes, rebelaron.

    Palabras para el Dictado N2:

    Abatido, epgrafe, invernadero, vigoroso, asediada,

    hallaban, paralizacin, imprescindible, supervivencia,

    relampague, fingimiento, centinelas, turbado, msero.

    Palabras para el Dictado N3:

    Yacimiento, exploracin, pegajosas, segregadas,

    localizada, coreografas, forjar, indigente, destello,

    murmuraba, exento, revel, halagar, demoliciones.

    dContenidos Unidad 1:

    Elcuento:estructuradelcuento,descripcinde

    personajes y ambiente.

    Conectorestemporalesycausales

    Noticia:estructura,propsitoypreguntas

    bsicas.

    Textoinformativo:ideaprincipal,secundariay

    organizacin de la informacin.

    Comentario:Produccinescritayoral.

    UsodelaCylaG.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 29

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Unidad N 1

    OBJETIVOS GENERALES DE LA UNIDAD 1EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)

    LECTURA

    (1) - Leer de manera fluida textos variados apropiados a su edad:pronunciandolaspalabrasconprecisin.respetandolaprosodiaindicadaportodoslossignosdepuntuacin.decodificandodemaneraautomticalamayoradelaspalabras del texto.

    (2) - Comprender textos, aplicando estrategias de comprensin lectora; por ejemplo:relacionarlainformacindeltextoconsusexperienciasyconocimientos.releerloquenofuecomprendido.formularpreguntassobreloledoyresponderlas.organizar.

    (4) - Analizar aspectos relevantes de las narraciones ledas para profundizar su comprensin:identificandolasaccionesprincipalesdelrelatoyexplicandocmo influyen en el desarrollo de la historia.explicandolasactitudesyreaccionesdelospersonajesdeacuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven.describiendoelambienteylascostumbresrepresentadasenel texto y explicando su influencia en las acciones del relato.relacionandoelrelato,siespertinente,conlapocayellugaren que se ambienta.interpretandoellenguajefiguradopresenteeneltexto.expresandoopinionessobrelasactitudesylasaccionesdelos personajes y fundamentndolas con ejemplos del texto.llegandoaconclusionessustentadasenlainformacindeltexto.comparandotextosdeautoresdiferentesyjustificandosu preferencia por alguno. (6) - Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biogra-fas, relatos histricos, libros y artculos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinin:extrayendoinformacinexplcitaeimplcita.haciendoinferenciasapartirdelainformacindeltextoydesus experiencias y conocimientos.relacionandolainformacindeimgenes,grficos,tablas,mapas o diagramas, con el texto en el cual estn insertos.interpretandoexpresionesenlenguajefigurado.comparandoinformacinentredostextosdelmismotema.formulandounaopininsobrealgnaspectodelalectura.fundamentandosuopininconinformacindeltextoosus conocimientos previos.

    (8) - Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos ledos para satis-facer propsitos como estudiar, hacer una investigacin, recordar detalles, etc.

    (10) - Asistir habitualmente a la biblioteca para satisfacer diversos propsitos (seleccionar textos, investigar sobre un tema, informarse sobre actualidad, etc.), adecuando su comportamiento y cuidando el material para permitir el trabajo y la lectura de los dems.

    (11) - Buscar y comparar informacin sobre un tema, utilizando fuentes como internet, enciclopedias, libros, prensa, etc., para llevar a cabo una investigacin.

    (12) - Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas:clavescontextuales.racesyafijo.preguntaraotro.diccionarios,enciclopediaseinternet.

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

  • 30

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Unidad N 1

    EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)

    ESCRITURA

    (13) - Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, ancdotas, cartas, blogs, etc.

    (14) - Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que:tenganunaestructuraclara.utilicenconectoresadecuados.tengancoherenciaentodassusoraciones.incluyandescripcionesydilogo(siespertinente)quedesarrollen la trama, los personajes y el ambiente.

    (15) - Escribir artculos informativos para comunicar informacin sobre un tema:organizandoeltextoenunaestructuraclara.desarrollandounaideacentralporprrafo.agregandolasfuentesutilizadas.

    (16) - Escribir frecuentemente para compartir impresiones sobre sus lecturas, desarrollando un tema relevante del texto ledo y fundamentando sus comenta-rios con ejemplos.

    (17) - Planificar sus textos:estableciendopropsitoydestinatario.generandoideasapartirdesusconocimientoseinvestigacin.organizandolasideasquecompondrnsuescrito.

    (18) - Escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propsito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso:agreganejemplos,datosyjustificacionesparaprofundizarlasideas.empleanunvocabularioprecisoyvariado,yunregistroadecuado.releenamedidaqueescriben.aseguranlacoherenciayagreganconectores.editan,enformaindependiente,aspectosdeortografaypresentacin.utilizanlasherramientasdelprocesadordetextosparabuscar sinnimos, corregir ortografa y gramtica, y dar formato (cuando escriben en computador).

    (19) - Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

    (20) - Ampliar su capacidad expresiva, utilizando los recursos que ofrece el lenguaje para expresar un mismo mensaje de diversas maneras; por ejemplo:sinnimos,hipnimosehipernimos.locuciones.comparaciones.otros.

  • 31

    6 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Unidad N 1

    EJE OBJETIVO DE APRENDIZAJE (OA)

    COMUNICACIN ORAL

    (24) - Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documen-tales, entrevistas, testimonios, relatos, reportajes, etc.) para obtener informacin y desarrollar su curiosidad por el mundo:relacionandolasideasescuchadasconsusexperienciaspersonales y sus conocimientos previos.extrayendoyregistrandolainformacinrelevante.formulandopreguntasalprofesoroaloscompaerospara comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra.comparandoinformacindentrodeltextooconotrostextos.formulandoyfundamentandounaopininsobreloescuchado.identificandodiferentespuntosdevista.

    (27) - Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos:manteniendoelfocoenuntema.complementandolasideasdeotroyofreciendosugerencias.aceptandosugerencias.haciendocomentariosenlosmomentosadecuados.mostrandoacuerdoodesacuerdoconrespeto.fundamentandosupostura.

    (28) - Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones:presentarseasmismoyaotros.saludar.preguntar.expresaropiniones,sentimientoseideas.otrassituacionesquerequieranelusodefrmulasdecortesa, como por favor, gracias, perdn, permiso.(30) - Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabula-rio nuevo extrado de textos escuchados o ledos.

  • SugerenciasActividades

    32

    Unidad N 16 Bsico

    Texto utilizable nica y exclusivamente para fines de enseanza - Aptus Chile

    Unidad N 1

    D la bienvenida al ao escolar. Explique cmo ser el trabajo del ao: - Seis unidades de aprendizaje que contemplan una diversidad de lecturas,

    actividades y contenidos. - Diversos materiales: texto del estudiante entregado por el Mineduc, Cuadernillo

    de trabajo, Seleccin de lecturas (si los tiene a disposicin, pida que lo miren para que se familiaricen) y el cuaderno de Lenguaje.

    Indique que:- El CT corresponde a un cuadernillo que contiene diversas actividades relacionadas

    con los contenidos vistos y que puede ser trabajado en clases o en la casa, segn la indicacin del profesor.

    - La SL es una seleccin de los textos literarios y no literarios que se leern en clases o en la casa, segn la actividad.

    D a conocer que al trmino de cada unidad se realizar un control de vocabulario contextual, este evaluar algunas palabras trabajadas en las lecturas.

    Invite a los alumnos a trabajar en la siguiente actividad de motivacin. Pdales que en la primera hoja del cuaderno escriban las preguntas:

    Es importante que comparta con sus alumnos las respuestas y que saquen conclusiones (desde lo que ellos escribieron) de por qu es importante tener clases de Lenguaje. Si a los alumnos no se les ocurren compromisos, d ejemplos como los sugeridos.

    Terminada la escritura, proceda a la lectura de las respuestas, puede invitar a formar un crculo o mesa redonda, etc. Trate de que la actividad resulte motivadora. Invite a participar en la lectura de sus respuestas, considere el tiempo de trabajo.

    Explique que:

    Para finalizar guarde la cartulina anotando en ella: Metas de los alumnos del 6 ___.

    Invite a un regalo lector, escuchar un famoso cuento que puede ser que conozcan, y que nos habla de cmo el esfuerzo es recompensado.

    Clase 1

    Si estima conveniente destinar un cuader-no especialmente a redaccin, explicite su uso.

    Es importante comunicar a los alumnos la lectura complementaria que se trabajar este ao y que se evaluar mensualmen-te. Puede dar una breve informacin del primer texto a leer.

    D las palabras del dictado N 1

    Opciones de compromiso:Leer15minutoscadada.Utilizareldiccionarioparabuscartrmi-nos o palabras que no conozco.Mejorarmilenguajeoral.Mejorarmiortografacuandoescribo,etc.

    Dar lectura complementaria.

    Cada uno deber anotar en un papel el compromiso (pregunta n 4) lueg