69 P EtimologiasGreco 11B

128
Etimologías Grecolatinas

Transcript of 69 P EtimologiasGreco 11B

  • EtimologasGrecolatinas

  • EtimologasGrecolatinas

    DERECHOS RESERVADOS

    Queda prohibida la reproduccin o transmisin total o parcial del texto de la presente obra, bajo cualquier forma electrnica o mecnica, incluyendo fo-tocopiado, almacenamiento en cualquier sistema de recuperacin de informacin o grabado sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

    1 EdicinJulio 2011

    Impreso en Mxico

    Direccin y realizacin del proyectoL.C.C. Gabriel Barragn CasaresDirector General del Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatn Planeacin y coordinacin Lic. Alejandro de Jess Salazar OrtegaDirector Acadmico

    Lic. Lorenzo Escalante PrezMetodologa y estrategia didctica, y jefe del Departamento de Servicios Acadmicos Coordinacin de la asignaturaprimera edicin Lic. Alfredo Puerto Gngora

  • LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR

    La Educacin Media Superior (EMS) en Mxico enfrenta desafos que podrn ser DWHQGLGRVVyORVLHVWHQLYHOHGXFDWLYRVHGHVDUUROODFRQXQDLGHQWLGDGGHQLGDTXHpermita a sus distintos actores avanzar ordenadamente hacia los objetivos pro-puestos. Es importante saber que la EMS en el pas est compuesta por una serie de subsistemas que operan de manera independiente, sin correspondencia a un SDQRUDPDJHQHUDODUWLFXODGR\VLQTXHH[LVWDVXFLHQWHFRPXQLFDFLyQHQWUHHOORVEl reto es encontrar los objetivos comunes de esos subsistemas para potenciar sus alcances y de esta manera lograr entre todos, reglas claras de operacin. Es im-portante para el desarrollo de la EMS, que ustedes docentes y estudiantes conoz-can los ejes que la regulan, como opera y los retos que enfrenta en la actualidad para asumir a partir de dicho conocimiento una actitud diferente que nos permita coadyuvar en este esfuerzo.

    Los diferentes subsistemas de la EMS han realizado cambios en sus es-WUXFWXUDVORVFXDOHVSUHWHQGLHURQGDUODSHUWLQHQFLDHFDFLD\FDOLGDGQHFHVDULDVpara que la poblacin a la que atiende (jvenes entre los 15 y 21 aos aproxima-damente) adquiriera conocimientos y habilidades que les permitan desarrollarse de manera satisfactoria, ya sea en sus estudios superiores o en el trabajo y, de manera ms general, en la vida. En esta misma lnea, no se debe perder de vista el contexto social de la EMS: de ella egresan individuos en edad de ejercer sus derechos y obligaciones como ciudadanos, y como tales deben reunir, en adicin a ORVFRQRFLPLHQWRV\KDELOLGDGHVTXHGHQLUiQVXGHVDUUROORSHUVRQDOXQDVHULHGHactitudes y valores que tengan un impacto positivo en su comunidad y en el pas en su conjunto.

    Es en este contexto que las autoridades educativas del pas, han pro-puesto la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS), cuyos objetivos consisten en dar identidad, calidad, equidad y pertinencia a la EMS, a travs de mecanismos que permitan articular los diferentes actores de la misma en un Sis-tema Nacional de Bachillerato dentro del cual se pueda garantizar adems de lo anterior, trnsito de estudiantes, intercambio de experiencias de aprendizaje y la FHUWLFDFLyQGHORVPLVPRV

    Lo anterior ser posible a partir del denominado Marco Curricular Comn (MCC) de la RIEMS, el cual se desarrolla considerando el modelo de competen-cias, y que incluye: Competencias Genricas, Competencias Disciplinares (bsicas y extendidas) y Competencias Profesionales (bsicas y extendidas). Esta estructura permite observar de manera clara, los componentes comunes entre los diversos subsistemas, as como aquellos que son propios de cada uno y que por consiguien-te, los hace distintos. Lo anterior muestra como la RIEMS respeta la diversidad del nivel educativo del pas, pero hace posible el Sistema Nacional del Bachillerato, conformado por las distintas instituciones y subsistemas que operan en nuestro pas.

    Una competencia es la integracin de habilidades, conocimientos y acti-WXGHVHQXQFRQWH[WRHVSHFtFR(VWDHVWUXFWXUDUHRUGHQD\HQULTXHFHORVSODQHVy programas de estudio existentes y se adapta a sus objetivos; no busca reempla-]DUORVVLQRFRPSOHPHQWDUORV\HVSHFLFDUORV'HQHHVWiQGDUHVFRPSDUWLGRVTXHKDFHQPiVH[LEOH\SHUWLQHQWHHOFXUUtFXORGHOD(06

  • Nuestro subsistema pertenece al conjunto de los que ofrecen bachille-UDWRJHQHUDOHOFXDOHQODGHQLFLyQGHO0&&GHODUHIRUPDLQWHJUDOGHEHUiGH-sarrollar en los estudiantes capacidades que les permitan adquirir competencias genricas, competencias disciplinares bsicas y extendidas, adems de competen-cias profesionales bsicas.

    Las competencias genricas son las que todos los bachilleres deben estar HQFDSDFLGDGGHGHVHPSHxDUODVTXHOHVSHUPLWHQFRPSUHQGHUHOPXQGRHLQXLUen l; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autnoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armnicas con quienes les rodean, as FRPRSDUWLFLSDUHFD]PHQWHHQ ORViPELWRV VRFLDOSURIHVLRQDO \SROtWLFR'DGDVX LPSRUWDQFLDGLFKDVFRPSHWHQFLDVVH LGHQWLFDQWDPELpQFRPRFRPSHWHQFLDVFODYH\FRQVWLWX\HQHOSHUOGHOHJUHVDGRGHO6LVWHPD1DFLRQDOGH%DFKLOOHUDWR$continuacin se listan las once competencias genricas, agrupadas en sus catego-ras correspondientes:

    Se autodetermina y cuida de s

    1. Se conoce y valora a s mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

    2. Es sensible al arte y participa en la apreciacin e interpretacin de sus expre-siones en distintos gneros.

    3. Elige y practica estilos de vida saludables.

    Se expresa y comunica

    4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilizacin de medios, cdigos y herramientas apropiados.

    3LHQVDFUtWLFD\UHH[LYDPHQWH5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de mtodos

    establecidos.

    6. Sustenta una postura personal sobre temas de inters y relevancia general, FRQVLGHUDQGRRWURVSXQWRVGHYLVWDGHPDQHUDFUtWLFD\UHH[LYD

    Aprende de forma autnoma

    7. Aprende por iniciativa e inters propio a lo largo de la vida.

    Trabaja en forma colaborativa

    8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

    Participa con responsabilidad en la sociedad

    9. Participa con una conciencia cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prcticas sociales.

    11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crtica, con acciones responsables.

  • Las competencias disciplinares son las nociones que expresan conocimientos, ha-bilidades y actitudes que consideran los mnimos necesarios de cada campo disci-SOLQDUSDUDTXHORVHVWXGLDQWHVVHGHVDUUROOHQGHPDQHUDHFD]HQGLIHUHQWHVFRQ-textos y situaciones a lo largo de la vida. Las competencias disciplinares pueden ser bsicas o extendidas.

    Las competencias disciplinares bsicas procuran expresar las capacida-des que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y pro-gramas de estudio que cursen y la trayectoria acadmica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Las competencias disciplinares bsicas dan sustento a la formacin de los estudiantes en las competencias genricas que inte-JUDQHOSHUOGHHJUHVRGHOD(06\SXHGHQDSOLFDUVHHQGLVWLQWRVHQIRTXHVHGXFDWL-vos, contenidos y estructuras curriculares; se organizan en los campos disciplinares siguientes: Matemticas, Ciencias Experimentales (Fsica, Qumica, Biologa y Eco-loga), Ciencias Sociales y Humanidades (Historia, Sociologa, Poltica, Economa, Administracin, Lgica, tica, Filosofa y Esttica) y Comunicacin (Lectura y Ex-presin oral y escrita, Literatura, Lengua extranjera e Informtica).

    Las competencias disciplinares extendidas dan sustento a las competen-FLDVJHQpULFDVGHOSHUOGHOHJUHVDGRGHOEDFKLOOHUDWRDGHPiVGHTXHWLHQHQFRPRSURSyVLWRSUHSDUDUDOHVWXGLDQWHSDUDHOQLYHOVXSHULRUGHHVWXGLRVHVSHFLFDQGRen los elementos disciplinares correspondientes y en su caso, incrementando la complejidad de la competencia a desarrollar. Al igual que las disciplinares bsicas de agrupan en los campos de conocimiento del Bachillerato General.

    Competencias disciplinares extendidas del campo de Comunicacin:

    1. Utiliza la informacin contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en mbitos diversos.

    2. Establece relaciones analgicas, considerando las variaciones lxico-semnti-cas de las expresiones para la toma de decisiones.

    3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el anlisis y en la discriminacin de la informacin emitida por diversas fuentes.

    4. Propone soluciones a problemticas de su comunidad, a travs de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos JUiFRVRDXGLRYLVXDOHVTXHHVWpQDVXDOFDQFH

    5. Aplica los principios ticos en la generacin y tratamiento de la informacin.

    6. Difunde o recrea expresiones artsticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propsito de preservar su identidad cultural en un contexto universal.

    7. Determina la intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lgica discursiva a textos cotidianos y acadmicos.

    8. 9DORUDOD LQXHQFLDGHORVVLVWHPDV\PHGLRVGHFRPXQLFDFLyQHQVXFXOWXUDsu familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

    9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las caractersticas de contextos socioculturales diferentes.

  • 10. $QDOL]DORVEHQHFLRVHLQFRQYHQLHQWHVGHOXVRGHODVWHFQRORJtDVGHODLQIRU-macin y la comunicacin para la optimizacin de las actividades cotidianas.

    11. Aplica las tecnologas de la informacin y la comunicacin en el diseo de es-WUDWHJLDVSDUDODGLIXVLyQGHSURGXFWRV\VHUYLFLRVHQEHQHFLRGHOGHVDUUROORpersonal y profesional.

    ESTRATEGIA DIDCTICA

    Para contribuir al desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el aula, se estable-ci una estrategia que permita integrar los elementos del programa de la asignatu-ra, con los materiales de apoyo y la actividad de docentes y estudiantes.

    6H OH GHQRPLQD HVWUDWHJLD HQ HO VHQWLGR GH VX H[LELOLGDG \D TXH QRpretende ser un algoritmo que el docente deba seguir al pie de la letra, sino que debe adaptarlo a las caractersticas propias del contexto en el que se desarrollan las sesiones de aprendizaje.

    La estrategia consta de siete pasos o etapas, mismas que debern cono-cerse en las primeras sesiones, para un mejor desarrollo de las mismas. Los pasos se listan y describen a continuacin:

    i Dinamizacin. i Contextualizacin. i Problematizacin. i Formacin, Adquisicin, Desarrollo y Construccin de Competencias. i Sntesis. i Realimentacin. i Evaluacin de la competencia.

    Dinamizacin

    En el proceso de construccin del aprendizaje, es indispensable para el facilitador tener evidencia de los aprendizajes previos que el alumno ha adquirido y conside-rar que es a partir de los mismos que se desarrollarn los nuevos, motivando a la colaboracin del estudiante en el mismo proceso.

    Contextualizacin

    En el desarrollo de competencias se hace necesario el aprendizaje contextual, es GHFLUSUHVHQWDUHOHPHQWRVDWUDYpVGHHVFHQDULRVTXHOHVHDQVLJQLFDWLYRVDORVestudiantes. La contextualizacin deber realizarse al inicio de cada bloque en los que se organizan los contenidos en los programas de estudio.

    Problematizacin

    En el modelo de competencias que la RIEMS establece, el contenido toma un signi-FDGRSULPRUGLDODODFHUFDUQRVDpODWUDYpVGHVXDSOLFDFLyQHQODYLGDFRWLGLDQDpor tanto la problematizacin debe estar presente a lo largo de toda la estrategia en el aula.

    Formacin, Adquisicin, Desarrollo y Construccin de Competencias

    Etapa en la cual el facilitador a partir de diversas experiencias de aprendizaje

  • facilita el quehacer del estudiante para lograr las competencias. En esta etapa de la estrategia, estudiantes y docentes deben estar pendientes del proceso de asi-milacin. Galperin lo describe como un proceso de etapas y no como un fenmeno inmediato.

    Las distintas etapas del proceso de asimilacin que el alumno experi-menta para desarrollar el aprendizaje son: la etapa de motivacin la cual debe fomentarse y mantenerse durante todo el curso, recordemos que si un alumno no est motivado, difcilmente aprender. La segunda etapa de este proceso es la formacin de la BOA, esta incluye la forma que el facilitador utiliza para que el alumno desarrolle una competencia. La RIEMS sugiere la creatividad como mtodo RIRUPDGHHQVHxDQ]DSDUDFXPSOLUWDOHVQHV

    La BOA puede llevarse a cabo de varias formas, cubriendo tres aspectos importantes, la orientacin al alumno, que como ya dijimos debe estar precedida por una buena carga de motivacin, dicha orientacin puede ser de dos tipos, completa en la que el maestro le proporciona al alumno todos los aspectos de un contenido, e incompleta en la cual se dejan ciertos aspectos de un contenido para que el alumno pueda descubrir o investigar por s mismo. La generalidad es otro aspecto importante en la constitucin del BOA, que puede ser concreta o genera-lizada, es decir, el docente puede mostrar hechos concretos relativos a algn con-tenido o puede abarcar el mismo contenido pero por medio de hechos generales, que tengan alguna relacin con el concepto que se expone al alumno.

    El modo de obtencin, es el ltimo de los aspectos que incluye la BOA. Este se presenta de dos formas pre-elaborada e independiente. En el primero, el alumno llega a obtener el aprendizaje de manera conjunta con el facilitador y en la segunda los alumnos adquieren el conocimiento en forma independiente.

    Sntesis

    Actividad que permite integrar los aprendizajes del estudiante a travs de eviden-cias de conocimiento, desempeo, producto y actitud de manera que el docente cuente con estrategias para la evaluacin formativa logrando involucrar al estu-diante en procesos de coevaluacin.

    Evaluacin de la competencia

    Para llevar a cabo la evaluacin sumativa de las competencias que se indican en los programas de estudio, se contempla esta etapa la cual debe verse como parte del proceso, es decir, no debe en ningn momento separarse de la formativa. La mejor forma de lograr esta unidad ser integrando un portafolio de evidencias de aprendizaje.

  • ContenidoBloque I Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras 2

    Sesin A. La etimologa de las palabras 4La Etimologa y su relacin con otras ciencias 8

    Sesin B 11Los cambios en las palabras 13

    Bloque II 20

    Utilizas la clasificacin y la formacin de palabras 20

    Sesin A. Los elementos morfolgicos de las palabras 22Elementos morfolgicos de las palabras 23

    Sesin B. La formacin de las palabras 36Clasificacin de las palabras por sus elementos 37

    Bloque III Reconoces la influencia de la familia lingstica en la formacin del espaol 46

    Sesin A. La familia lingstica indoeuropea 48Criterio morfolgico 49

    Criterio genealgico 50

    Lenguas romances 51

    Importancia de la familia lingstica indoeuropea 53

    Sesin B. Orgenes del espaol 57Origen y estructura del espaol 58

  • Bloque IV Reconoces la influencia latina en el espaol 68

    Sesin A. La fontica latina y los numerales latinos 70Fontica latina 71

    Sesin B. Las declinaciones latinas 81

    Sesin C. Las locuciones latinas y vocabulario especializado 104Principales locuciones latinas 106

  • Bloque I Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

  • Criterios Saber

    i 'HQHHOFRQFHSWRGHHWLPRORJtDHQHOFRQWH[WRGHODHYROXFLyQGHODVSDODEUDV i Reconoce la importancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la

    tcnica y las humanidades.

    Hacer i Analiza el papel de las Etimologas en la mejora de la comprensin y expresin GHVLJQLFDGRV

    i 'LVWLQJXHHOVHQWLGR\VLJQLFDGRGHODV(WLPRORJtDVHQRUGHQDODHVWUXFWXUDGHsu comprensin semntica.

    i Distingue los cambios fonticos, semnticos y morfolgicos de las palabras en el contexto de utilizacin.

    Ser i 0XHVWUDDSHUWXUDHQODFRPSUHQVLyQGHODHYROXFLyQGHOVHQWLGR\VLJQLFDGRGH

    las palabras.

    i Valora la utilidad de las Etimologas en el contexto de su interaccin y comuni-cacin interpersonal.

    Objeto de aprendizaje La etimologa de las palabras; importancia, utilidad, ciencias auxiliares y

    los cambios de las palabras.

  • 4Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    Sesin A. La etimologa de las palabras i 'HQH(WLPRORJtDHQHOFRQWH[WRGHODHYROXFLyQGHODVSDODEUDV i Reconoce la importancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la

    tcnica y las humanidades.

    i 'LVWLQJXHHOVHQWLGR\VLJQLFDGRGHODV(WLPRORJtDVHQRUGHQDODHVWUXFWXUDGHsu comprensin semntica.

    i Analiza el papel de las Etimologas para la mejora de la comprensin y expre-VLyQGHVLJQLFDGRV

    i 0XHVWUDDSHUWXUDHQODFRPSUHQVLyQ\HYROXFLyQGHOVHQWLGR\VLJQLFDGRGHODVpalabras.

    i Valora la utilidad de las Etimologas en el contexto de su interaccin y comuni-cacin interpersonal.

    Dinamizacin y motivacinLas Etimologas GrecolatinasIniciamos nuestro caminar por los senderos de la etimologa. Esta pa-labra, de solo diez letras, esconde en s misma un horizonte amplio de posibilidades. Es decir, el estudio y la comprensin etimolgica de las palabras abren las puertas a un nuevo mundo. Un mundo en el que todo se ampla y se ilumina, don-GHWHQHPRVDFFHVRDXQDLQQLWXGGH VLJQLFDGRV 3RU OD HWLPRORJtDla palabra descifra lo oculto, enri-quece la mente y ayuda a ampliar la visin del mundo, de los dems y de nosotros mismos. Genera tambin posibi-lidades de navegacin lingstica al abrir nuevos senderos y vas de acceso a la UHDOLGDG&RQHUHDSHUWXUDULTXH]DGHOHQJXDMHPDWHULDOGHVLJQLFDFLyQ\QRVD\XGDDFRPXQLFDUQRVFRQ ORVGHPiVSXHV IDFLOLWDHO LQWHUFDPELRVLJQLFDWLYR\proporciona claridad al pensamiento.

    Estudiar etimologas nos abre tambin a la cultura. Esa cultura que enriquece al hombre y lo lleva a profundizar en sus races y en su historia. Una cultura no im-provisada sino forjada a travs del esfuerzo y dedicacin.

    Si esto es as, te invitamos a caminar por estos senderos para que el estudio y comprensin de la etimologa de las palabras genere en ti una mejor comprensin de tu realidad y de los contextos en los que te mueves.

    Iniciamos pues nuestro caminar con la Etimologa Latina del Espaol.

    Fig. 1.1 Existen diferentes formas de comunicar lo que pensamos.

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    5

    ContextualizacinLos lmites de mi mundo son los lmites de mi lenguaje.

    Ludwig Wittgenstein

    La pobreza de la lengua est ligada a la pobreza de conceptos y, por lo mismo, a un pobre conocimiento de la realidad. En otras palabras, si una persona maneja un vocabulario reducido, es difcil que logre discernir bien lo que sucede en s mismo de aquello que ocurre en la realidad que lo circunda. Para llegar a tener un pensamien-to profundo, unas valoraciones acertadas, unos principios claros, unas referencias ricas sobre la realidad, es preciso contar con un amplio horizonte lingstico.

    En ese sentido, es nuestra intencin que reconozcas y valores la enorme utilidad de esta materia para la construccin de una visin ms clara y acertada de tu contexto.

    ProblematizacinLo que te esperaEs conveniente para nuestra vida tener trazada una meta, contar con un plan de DFFLRQHVSDUDFRQVHJXLUOD\GLVSRQHUGHH[LELOLGDGSDUDRULHQWDUQRVKDFLDHOOR-gro y gozo de nuestros xitos. Pues bien, si tu meta prxima es la eleccin de una carrera, entonces hemos de decirte que las Etimologas te permitirn comprender una serie de tecnicismos que tendrs que aprender inevitablemente, como los siguientes:

    Si te orientas hacia la Qumica o la Biologa, tendrs que aprender y comprender trminos como: artereurisma, sicastenia, bactoriotoxemia, cardiec-taxia, histeralgia, braquicfalo, anabiosis, blastoplasma, citoblasto, ecdemia, di-plococo, nosofobia, artrodinia, gineceo, gastrocis.

    Si te inclinas, en cambio, por la Fsica o por Matemticas tendrs que aprender trminos como: diedro, termlisis, selenogra-fa, tcnica, nautilo, geodesia, geotropismo, antiloga-ritmo, antrtico, atmosferografa, helioterapia, nodo, electrodinmica, fotognito, aerodinmica, dnamo, an-gular, equilateral.

    Si optas por las Ciencias Sociales, tendrs que dominar vocablos como: arcasmo, desptico, cosmopo-lita, demagogia, anomia, estratagema, genocidio, no-mologa, concordia, jurisdiccin, jurisperito, laudatorio, OHJLVODFLyQ OHJtWLPR DPRUDO SOHELVFLWR GHLFRPLVRSpUGR UHLYLQGLFDU HFXDQLPLGDGSXVLODQLPLGDG LQVLJ-ne, confrontar, egregio.

    Si propendes a las Humanidades o Bellas Ar-tes, tendrs que familiarizarte con voces como: lin-JtVWLFD LOHWUDGR OLEHOR DUWtFH RUDGRU HIHPpULGHVKHPHURWHFD WHDWUR LGHRJUDPD FDUWRPDQFLD VRVPDODQWURStD ODWHOLD SLQDFRWHFD DSyVWURIH UDSVRGLDacademia, rtmico, Terpscore.

    Fig. 1.2 Ludwig Wittgenstein 1889-1951.

    Fig. 1.3 Si consideras la raz de las palabras como un SULPHU VLJQLFDGR SRGUiVcomprender palabras nue-YDV\UHODFLRQDUVXVLJQLFD-do con su contexto.

  • 6Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    Y si eliges las disciplinas econmico-administrativas, tendrs que convi-vir con palabras como: emporio, cosmopolita, subasta, moroso, oneroso, exonerar, GRPLFLOLRORFDWDULRFRQVFDUFDSLWDOUpPRUD

    3RU OR SURQWR LQWHQWD GHQLU DO PHQRV RFKR GH HVWRV WHFQLFLVPRV GHacuerdo con el rea a la que ms te orientas vocacionalmente.

    Organizados en equipos, contesten por escrito la siguiente pregunta: Por qu es importante el estudio de las etimologas grecolatinas? Al terminar, inter-cambien su respuesta con algn otro equipo para obtener una conclusin grupal que habrn de cotejar con la siguiente informacin.

    Formacin, adquisicin, construccin y desarrollo de competenciasQu es la Etimologa?

    Etimologa proviene de las voces griegas (tymos): verdadero; y ORJRVSDODEUDFRQFHSWRWUDWDGR3RUWDQWRODHWLPRORJtDHVHOVLJQLFDGRautntico y preciso de las palabras.

    /D(WLPRORJtDHVWXGLDHOVLJQLFDGRDXWpQWLFRGHODVSDODEUDVPHGLDQWHel conocimiento de su origen, de su estructura y de sus transformaciones o cambios a travs del tiempo.

    2WUDVGHQLFLRQHVEl diccionario de la Real Academia de la Lengua Es-

    SDxRODGHQHetimologa como el origen de las palabras, ra-]yQGHVXH[LVWHQFLDGHVXVLJQLFDGR\GHVXIRUPD

    Ferdinand de Saussure, en su obra Curso de Lings-tica General,GHQHODHWLPRORJtDFRPRODH[SOLFDFLyQGHODVpalabras mediante la investigacin de sus relaciones con otras palabras. La Etimologa no se contenta con explicar palabras aisladas; hace la historia de las familias de palabras, lo mismo TXHGHORVHOHPHQWRVIRUPDWLYRVSUHMRVVXMRVHWFpWHUD

    En otras palabras, es la disciplina que estudia el ver-GDGHURVLJQLFDGRGHODVSDODEUDVDWUDYpVGHODQiOLVLVGHVXestructura, de sus principios y de las causas que les dieron ori-gen, as como de las transformaciones que sufren los vocablos en su evolucin.

    Fig. 1.4 Ferdinand de Saus-sure (1857-bidem 1913).

    La obra Curso de Lingstica Gene-ral de Ferdinand de Saussure fue una recopilacin de los apuntes que sus alumnos tomaron en clase.

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    7

    Importancia y utilidad de la Etimologa

    Como ya te habrs dado cuenta, el estudio de las etimologas es impor-tante porque

    12. Ampla el horizonte de comprensin disciplinar. Es un hecho de que mientras ms dominio tengas de los tecnicismos disciplinares, ms desenvoltura tendrs en ese determinado campo. Recuerda que la amplitud lingstica es apertura y visin de nuevos horizontes. En ese sentido, la Etimologa te ayudar a descifrar HOVLJQLFDGRSUHFLVRGHFDGDXQRGHORVWpUPLQRVFRQORVTXHWHHQFRQWUDUiVen el camino de tu eleccin vocacional, adems de que te permitir organizar y precisar mejor tus conocimientos y sacar de ellos todas las ventajas posibles.

    13. Es una herramienta que te ayudar a perseverar en tu eleccin vocacional. No es lo mismo ir a jugar futbol con los zapatos apropiados que sin ellos. Lo mismo SDVDFRQHOHVWXGLDQWHTXHVHSHUODKDFLDXQDGHWHUPLQDGDFDUUHUDVLQRWLHQHun dominio del vocabulario bsico en un determinado campo disciplinar, le re-sultar muy difcil perseverar, o al menos le costar ms tiempo, adentrarse y PDQWHQHUVHUPH\VHJXURDQWHODVH[LJHQFLDVSURSLDVGHODFDUUHUD

    14. Fortalece procesos mentales como:

    i La memoriaSXHVDOFRQRFHUHOVLJQLFDGRGHXQDSDODEUDHVPiVIiFLOUHOD-cionar todas las palabras con la misma raz. Por ejemplo, si se sabe que apis VLJQLFDabeja,HVPiVIiFLOUHWHQHUHOVLJQLFDGRGHRWUDVSDODEUDVFRPRDSL-cultura, apcola, apiario, apiforme, apicultor, etctera.

    i La comprensinSRUTXHHVSRVLEOHFRQRFHU\FRPSUHQGHUHOVLJQLFDGRGHWRGRlo que comprende nuestro imaginario si lo representamos por medio de las pala-EUDV/DVSDODEUDVWpFQLFDV\FLHQWtFDVVRQODVYtDVGHDFFHVRKDFLDXQDUHDOLGDGVLJQLFDWLYD$GHQWUDUVHHQHOPXQGRGHOD0HGLFLQDOD$QWURSRORJtDOD3VLFR-ORJtDOD%LRORJtDVyORHVSRVLEOHPHGLDQWHVXVPLOUDPLFDFLRQHVUHSUHVHQWDGDVpor palabras.

    i La composicin, ya que el estudio de las etimologas ayuda a determinar co-nexiones entre reas que son semejantes o diferentes, pero que guardan algu-na relacin. Por ejemplo, si yo s que robusto es una palabra que procede de robur,TXHVLJQLFDUREOHIXHU]DUPHHV\VHUiPX\IiFLOUHODFLRQDUVXVconexiones en las distintas reas de conocimiento. As, puedo hablar de una economa robusta, de robustecer el aspecto mental y fsico, de una democracia robusta o de un conocimiento robusto, etctera.

    As como acciones concretas tales como: i La GHQLFLyQHVGHFLUODSUHFLVLyQRGHOLPLWDFLyQGHORTXHODSDODEUDVLJQL-

    ca o representa. Gracias a la Etimologa podemos descomponer una palabra y SUHFLVDUFRQFODULGDGORTXHVLJQLFDFDGDXQDGHVXVSDUWHV(VFRPRHOSXQWRde partida hacia la comprensin ms profunda de una palabra. Por ejemplo, si TXLHURGHQLUGHGLJQRSXHGRGHVFRPSRQHUODSDODEUDHQGHVTXHVLJQLFDfe, lealtad; y en dignusTXHVLJQLFDGLJQRFRQHOODV\DSXHGRGHQLUODSD-ODEUDGHGLJQRFRPRDTXHOODSHUVRQDRFRVDTXHHVGLJQDGHIHRFRQDQ]D

    Fig. 1.5 TerapiaVLJQLFDcuracin.

    Arcasmo. Elemen-to lingstico cuya IRUPDRVLJQLFD-do, o ambos a la vez, resultan anti-cuados en relacin con un momento determinado.

  • 8Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    (OVDEHUGHQLUWpUPLQRVFLHQWtFRV\WpFQLFRVHVXQDVSHFWRIXQGDPHQWDOTXHelimina ambigedades y proporciona certezas al momento de abordar algn problema o situacin.

    i La ortografa. La Etimologa ayuda a mejorar la ortografa porque determina con mayor claridad la sinonimia, forma voces derivadas y compuestas, descom-pone palabras, distingue neologismos y ayuda a apreciar palabras en desuso o DUFDtVPRV/D(WLPRORJtDHVHQUHDOLGDGODQRUPDRUWRJUiFDQDWXUDO\HOFULWH-rio ms seguro para escribir con precisin.

    15. Es la base del aprendizaje de otros idiomas. La Etimologa proporciona un cono-FLPLHQWRSURIXQGRGHQXHVWUDSURSLDOHQJXD\QRVUHYHODVXUHODFLyQ\DQLGDGcon otros idiomas, principalmente con las lenguas indoeuropeas. Eso lo logra porque indaga el origen de cada palabra, as como sus diferentes y sucesivos VLJQLFDGRVORTXHJHQHUDXQDFRQH[LyQFRP~QFRQRWUDVOHQJXDV

    16. Proporciona un lenguaje culto. El conocimiento etimolgico es indispensable para hablar y escribir con propiedad, claridad, precisin y elegancia. Gracias a un abundante vocabulario, podemos entender un sinfn de expresiones tcni-cas, adems de que nos ayuda a eliminar ambigedades derivadas de la igno-rancia respecto al contenido de las palabras.

    La Etimologa y su relacin con otras cienciasLa Etimologa interviene prcticamente en todas las ciencias porque explica y de-WHUPLQD OD WHUPLQRORJtD WpFQLFD \ FLHQWtFD 3HUR HVWiPX\ UHODFLRQDGD FRQ ODLingstica y con la Gramtica.

    Lingstica. Esta ciencia que estudia las lenguas naturales de los seres humanos: su estructura interna, su correlacin con los sujetos que hablan, y con la UHDOLGDGVLJQLFDGDVXHYROXFLyQKLVWyULFDQRDVtODVDUWLFLDOHVFRPRHOOHQJXDMHbinario de las computadoras o el lenguaje de los animales.

    Gramtica. Se ocupa de la correcta composicin oral y escrita de cada lengua particular. Su conocimiento es indispensable para hablar y escribir correc-tamente, con propiedad, con claridad, con precisin y elegancia.

    Actividades de aprendizaje 1I. En el libro de Qumica II aparecen los siguientes mtodos de separacin de mez-FODVGHFRORUDFLyQOWUDFLyQFULVWDOL]DFLyQGHFDQWDFLyQHYDSRUDFLyQFHQWUL-fugacin, sublimacin, destilacin, cromatografa, imantacin, tamizado.

    ,QYHVWLJDHQLQWHUQHWRHQDOJ~QGLFFLRQDULRODVGHQLFLRQHVHWLPROyJLFDVGHFDGDXQRGHORVPpWRGRV\HVWDEOHFHXQFXDGURFRPSDUDWLYRFRQODVGHQLFLRQHVque da el libro y aquellas que investigaste. Distingue las semejanzas y las diferen-cias. La siguiente tabla te puede ayudar.

    La Gramtica es la ciencia que estudia los elementos de una lengua, regula y describe cmo se debe hablar y escri-bir sta.

    Una familia lingstica es un conjunto de len-guas que tienen un origen comn llamada lengua madre. El espaol pertenece a la familia indo-europea.

    (OSUHMRHQGRVLJQLFDGHQWUR

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    9

    3DODEUDDGHQLU 'HQLFLyQHWLPROyJLFD 'HQLFLyQTXHVHHQ-cuentra en el libroCoincidencias y

    diferencias

    II. (Q%LRORJtDHVWXGLDVWHODGHQLFLyQGHOD%LRWHFQRORJtD\HQHOODDSUHQGLVWHTXHLa Biotecnologa abarca diversos sectores del quehacer humano, entre ellos la industria textil y azucarera, las actividades agrcolas, por ejemplo en la crea-cin de bioinsecticidas o de plantas transgnicas que poseen mayor tamao y resistencia a sequas e inundaciones que los organismos de origen natural. Las reas pecuarias o acucolas han contribuido a la obtencin de animales genti-camente mejorados. De igual forma, la biotecnologa se emplea en el desarrollo de los sectores energtico y alimentario, en la produccin de biocombus-tibles y de lcteos o bebidas destiladas, respectivamente.

    Un sector que ha sido impactado por los avances biotecnolgicos es el de la sa-lud, con la creacin de vacu-nas y pruebas de diagnstico rpido y de mayor precisin. Una de las aplicaciones ms re-cientes de la biotecnologa est encaminada a solucionar proble-mas ambientales como la erosin costera o de zonas amenazadas por los efectos del cambio clim-tico.

  • 10

    Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    En abril de 2010 ocurri en el Golfo de Mxico uno de los derrames de petrleo ms severos en la historia, y uno de los procedimientos utilizados para recuperar el combustible y evitar mayor devastacin incluy la participacin microbiana, por lo que una vez ms la biotecnologa cumpli su cabal responsa-bilidad con la sociedad.

    En este escrito tenemos muchas palabras que tienen sus races latinas y JULHJDV'HQHHWLPROyJLFDPHQWHSRUORPHQRVRFKRGHHOODV

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    III. ,QYHVWLJDHOVLJQLFDGRHWLPROyJLFRGHORVVLJXLHQWHVQRPEUHV

    1. Rub

    2. Bonifacio

    3. Esperanza

    4. Fidelio

    5. Lorenzo

    6. Natalia

    IV. En este espacio escribe veinte palabras del rea de conocimiento que ms te OODPHODDWHQFLyQFRQVXVLJQLFDGRHWLPROyJLFR

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    11

    SntesisUno de tus mejores amigos te ha dicho que va a estudiar Medicina pero dice que no le atraen las etimologas. Qu haras y qu le diras para convencerlo de que las etimologas son importantes y tiles para su carrera?

    Escribe en este espacio lo que haras y diras:

    Sesin B i Distingue los cambios fonticos, semnticos y morfolgicos de las palabras en

    el contexto de utilizacin.

    i 0XHVWUDDSHUWXUDHQODFRPSUHQVLyQ\HYROXFLyQGHOVHQWLGR\VLJQLFDGRGHODVpalabras.

    i Valora la utilidad de las etimologas en su contexto de su interaccin y comuni-cacin interpersonal.

    ContextualizacinSi observamos con detenimiento, muchos de nosotros realizamos cambios al escri-bir palabras en el celular: hacemos contracciones, suprimimos letras para ganar espacio o tiempo, intercambiamos letras con emoticones, etctera, con lo cual vamos afectando no slo la pronunciacin, sino tambin la forma en que se escri-ben las palabras. Ese hecho, aunque no lo creamos, va afectando y creando un FDPELRJUDGXDOHQODVIRUPDVGHHVFULELUSDODEUDV\HQWHQGHUVXVVLJQLFDGRV&RQHOWLHPSRVHYDQKDFLHQGRFRPXQHV\VHMDQHQORVPRGRV\PDQHUDVFROHFWLYDVGHHVFULELUODV\HQWHQGHUODVKDVWDKDFHUGHVXXVRDOJRMR

    Pues bien, este proceso, por ser un movimiento continuo, lo podemos ubicar en la formacin de nuestra lengua.

    ProblematizacinCompara el siguiente fragmento del Poema del Mo Cid (ao 1140) con la

    versin en prosa, escrita por Alfonso Reyes.

  • 12

    Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    El poema del Mo Cid (1140)Mo Cid Roy Daz por Burgos entrve; en sue campaa sessaenta pendones; H[tHQORYHUPXJLHUHVHYDURQHVEXUJHVHVHEXUJHVDVSRUODVQLHVWUDVVRQHplorando de los ojos, tanto avien el dolore. De las sus bocas todos dizan una razone: Dios, qu buen vasallo, si oviesse buen seore!.

    Versin moderna en prosa (mediados del siglo XX)

    Ya entra el Cid Ruy Daz por Burgos; sesenta pendones lo acompaan. Hombre y mujeres salen a verlo; los burgaleses y las burgalesas se asoman a las ventanas, WRGRVDLJLGRV\OORURVRV'HWRGDVODVERFDVVDOHHOPLVPRODPHQWR2K'LRVqu buen vasallo si tuviese buen seor!.

    &RPSDUDTXpSDODEUDVVXIULHURQXQFDPELRVLJQLFDWLYRHQVXHVWUXFWXUDSURQXQFLDFLyQRVLJQLFDGR\HVFUtEHODVHQODVLJXLHQWHWDEOD

    Palabra de 1140 Siglo XX

    (QTXpDVSHFWRVFDPELDURQ"-XVWLFDWXUHVSXHVWD

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    13

    Formacin, adquisicin, construccin y desarrollo de competencias

    Los cambios en las palabras/DVSDODEUDVTXHKR\HVFULELPRV\KDEODPRVVRQFRPRXQSXQWRQDOGHWUDQVIRU-maciones evolutivas en el tiempo. Muchas de esas palabras han sufrido los siguien-tes cambios desde su procedencia latina:

    a) Fonticos. Cambios que afectan los sonidos de una lengua. Por ejemplo:

    teru Otro

    Affectu Afecto

    Tbula Tabla

    Cruce Cruz

    Mare Mar

    Primariu Primero

    Amicum Amigo

    Capram Cabra

    Tumultum Tumulto

    b) Morfolgicos. Cambios estructurales en la forma de escritura de las palabras. Conviene aclarar que muchas veces el cambio fontico est muy ligado al cam-bio estructural de una palabra. Tcnicamente se les llama metaplasmos. Esto ocurre del modo siguiente:

    i Al aumentar letras: Al principio de palabras: ora por ahora. En medio de las palabras: navidad por natividad. $OQGHODSDODEUD0HQVSRUPHQWH

    i Al suprimir letras: A principio de palabras: aqueste, por este. En medio de la palabra: capsa por caja. $OQDOGHODSDODEUDYHQLUHSRUYHQLU

    i Por fusin: De el, por del.

    i Por transposicin: Murcigalo por murcilago.

    i Por cambios parciales o totales en la palabra: Feci por hice. Gelu por hielo. Thesaurus por tesoro. Ficum por higo.

    Los estudios sincrnicos son aquellos enfoca-dos en un momen-to determinado, y los diacrnicos son los estudios a travs del tiempo.

    Son artculos con-tractos aquellos que por su evolu-cin se juntaron con una preposi-cin, por ejemplo: a el por al y de el por del.

  • 14

    Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    c) 6HPiQWLFRV$IHFWDQ ODVLJQLFDFLyQRHOVHQWLGRGH ODSDODEUD3RUHMHPSORtomoTXHHQXQSULPHUPRPHQWRVLJQLFyDOJRVLQGLYLVLyQRLQGLYLVLEOHFRQel tiempo se ha comprobado que es divisible.

    Ante esta realidad, te pedimos que respondas y realices lo siguiente:

    Actividad de aprendizaje 21. 4XpSDODEUDVGHOHVSDxROFUHHVTXHHVWiQHYROXFLRQDQGRHQORTXHVHUHHUHD

    su fontica, morfologa y semntica? Escrbelas en este espacio.

    2. En un diccionario averigua cul es la escritura y pronunciacin correcta de las siguientes palabras y escrbelas en el espacio correspondiente.

    Obscuro-Oscuro _______________________________

    Transporte-Trasporte _____________________________

    Substancial-Sustancial _____________________________

    Substancia-Sustancia ______________________________

    Esencia-Escencia _________________________________

    Obstetricia-Ostetricia _______________________________

    Psicologa-Sicologa _______________________________

    3. Ests de acuerdo con lo que Lucio Sampieri y ngela Ruiz opinan que pasar con algunos trminos espaoles en el futuro? Segn ellos:

    i (QORVSUHMRVabst, obs y subs desaparecer la b y tendremos palabras como asoluto, asolver, astruso, ostculo, ostinado, sustituto.

    i Desaparecer la dQDOHQODVSDODEUDVTXHDKRUDODWLHQHQERQGiPDOGiVH-ried, sincerid, sucied, verd.

    i Desaparecer la n en las combinaciones consonnticas nsp y nst. Tendremos as palabras como ispirado, ispirar, istante, istigar, istituto.

    i Se fusionar la preposicin para con los adverbios de lugar ac y all, formando las palabras contractas pac y pall.

    i Sern aceptados gramaticalmente o sea, aparecern en las gramticas espa-olas los diminutivos adverbiales ahora no reconocidos, como ahorita e inclu-so ahoritita.

    i Aparecern y sern aceptadas gramaticalmente de hecho, ya han aparecido nuevas interjecciones, que terminarn por eliminar casi todas las asentadas actualmente en las gramticas y diccionarios. En ese aspecto lingstico, Mxi-co tendr una contribucin substancial o sustancial? a la Gramtica con interjecciones como Aguntala! Aguas! Bomba! Chale! Sopas! Zmbale! Huai! Mare!

    La hiperco-rreccin es la correccin de una palabra que realiza el hablante sustituyndola por una palabra incorrecta.

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    15

    &UHHVTXHHVWRVXFHGD"-XVWLFDUD]RQDGDPHQWH

    SntesisPuede decirse que las palabras tienen vida y que, a semejanza de los seres org-nicos, nacen, se desarrollan y mueren al caer en desuso? S? No? Por qu? Argu-menta tu respuesta.

    RealimentacinAl concluir este bloque conviene analizar tu situacin de aprendizaje. Para ello, realiza lo siguiente:

    1. Determina la importancia de las Etimologas para el futuro de tu vida profesional:

    2. Escribe otra razn por la cual consideras importante y necesario el estudio de las Etimologas.

  • 16

    Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    3. Qu aspectos no te han quedado claros en los procesos de enseanza-aprendi-zaje que hemos realizado?

    4. (VFULEHHQHVWHHVSDFLRDOJ~QDSUHQGL]DMHVLJQLFDWLYR

    A continuacin, ubica, con ayuda de tu facilitador el nivel en el que te encuentras en el siguiente mapa de aprendizaje.

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    17

    Mapa de aprendizaje

    Criterio Pre-formal Inicial- receptivoResolutivo-

    bsico Autnomo Estratgico

    Deno el concep-to de etimologa en el contexto de la evolucin de las palabras.

    No deno el concepto de etimologa en el contexto de la evolucin de las palabras.

    Deno el concep-to de etimologa pero no advierto el contexto de la evolucin de las palabras.

    Deno el concepto de etimologa pero me cuesta ubicarlos en el contexto de la evolucin de las palabras.

    Deno el concepto de etimologa con claridad en el contexto de la evolucin de las palabras.

    Deno el concep-to de etimologa y comprendo sus interrelaciones en el contexto de la evolucin de las palabras.

    Reconozco la importancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la tcnica y las humanidades.

    No reconozco la importancia de las Etimo-logas en el desarrollo de la ciencia, la tcnica y las humanidades

    Reconozco con ciertas dudas y limitaciones la importancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la tcnica y las humanidades.

    Reconozco va-gamente la im-portancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la tcnica y las humanidades.

    Reconozco con claridad la importancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la tcnica y las humanidades.

    Reconozco y valoro la importancia de las Etimologas en el desarrollo de la ciencia, la tcnica y las humanidades.

    Analizo el papel de las Etimologas en la mejora de la comprensin y expresin de signicados.

    No analizo el papel de las Etimologas en la mejora de la comprensin y expresin de signicados.

    Analizo con vaguedad el papel de las Etimologas en la mejora de la comprensin y expresin de signi-cados.

    Analizo con cierta claridad el papel de las Etimologas en la mejora de la com-prensin y expresin de signicados.

    Analizo y dis-tingo con clari-dad el papel de las Etimologas en la mejora de la comprensin y expresin de signicados.

    Analizo y argu-mento el papel de las Etimolo-gas en la mejora de la compren-sin y expresin de signicados.

    Distingo el sentido y el signicado de las Etimolo-gas en orden a la estructura de su comprensin semntica.

    No distingo el sentido y el signicado de las Etimologas en orden a la estructura de su compren-sin semn-tica.

    Distingo vagamen-te el sentido ni el signicado de las Etimologas en or-den a la estructura de su comprensin semntica.

    Distingo clara-mente el sentido y el signicado de las Etimologas en orden a la estructura de su comprensin semntica.

    Distingo con certeza el sentido y el signicado de las Etimologas en orden a la estructura de su comprensin semntica.

    Distingo y valoro el sentido y el signicado de las Etimolo-gas en orden a la estructura de su comprensin semntica.

  • 18

    Bloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabrasBloque I: Reconoces y aplicas la etimologa de las palabras

    Distingo los cambios fonticos, semnticos, mor-folgicos, lings-ticos y lexicolgi-cos de las palabras en el contexto de utilizacin.

    No distingo los cambios fonticos, semnticos, morfolgicos, lingsticos y lexicolgicos de las palabras en el contexto de utilizacin.

    Distingo vaga-mente los cambios fonticos, semn-ticos, morfolgi-cos, lingsticos y lexicolgicos de las palabras en el contexto de utili-zacin.

    Distingo claramente los cambios fon-ticos, semnticos, morfolgicos, lin-gsticos y lexicol-gicos de las palabras en el contexto de utilizacin.

    Distingo con certeza los cam-bios fonticos, semnticos, morfolgicos, lingsticos y lexicolgicos de las palabras en el contexto de utilizacin.

    Distingo y analizo los cam-bios fonticos, semnticos, morfolgicos, lingsticos y lexicolgicos de las palabras en el contexto de utilizacin.

    Muestro apertura en la comprensin de la evolucin del sentido y signica-do de las palabras.

    No muestro apertura en la comprensin de la evolucin del sentido y signicado de las palabras.

    Muestro poca apertura en la comprensin de la evolucin del sen-tido y signicado de las palabras.

    Muestro cierta apertura en la comprensin de la evolucin del senti-do y signicado de las palabras.

    Muestro la suciente apertura en la comprensin de la evolucin del sentido y signicado de las palabras.

    Muestro apertu-ra y anlisis en la comprensin de la evolucin del sentido y signicado de las palabras.

    Valoro la utilidad de las Etimologas en el contexto de mi interaccin y comunicacin interpersonal.

    Valoro la utilidad de las Etimologas en el contexto de mi interaccin y comunica-cin interper-sonal.

    Valoro la utilidad de las Etimologas en el contexto de mi interaccin y comunicacin interpersonal.

    Valoro la utilidad de las Etimologas en el contexto de mi inte-raccin y comunica-cin interpersonal.

    Valoro la utili-dad de las Eti-mologas en el contexto de mi interaccin y comunicacin interpersonal.

    Valoro la utilidad de las Etimologas en el contexto de mi interaccin y comunicacin interpersonal.

    En cada criterio me encuentro: ___________________________________________

  • Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    19

    Evaluacin de la competencia

    Proyecto formativoAhora ponemos a prueba lo que has aprendido.

    Realiza una encuesta a estudiantes de la carrera acerca de la importancia o el valor que tienen las Etimologas en sus profesiones. Apyate en las siguientes variables:

    1. Valoro la importancia y la necesidad de las Etimologas para mi desarrollo pro-fesional.

    2. No valoro la importancia ni la necesidad de las Etimologas para mi desarrollo profesional.

    Elabora un instrumento para realizar tu encuesta y entrega a tu docente los resultados.

  • Bloque II

    Utilizas la FODVLFDFLyQ\la formacin de palabras

  • CriteriosSaber

    i Reconozco los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    Hacer

    i &ODVLFRODVSDODEUDVSRUVXVHOHPHQWRV\VXIRUPDFLyQGHULYDFLyQFRPSRVL-cin y parasntesis) en el marco de sus relaciones lingsticas.

    i 8WLOL]RORVSUHMRVLQMRV\VXMRVHQHOFRQMXQWRGHVXVUHODFLRQHVVHPiQWLFDV i Interpreto y comprendo textos de diversos campos de conocimiento en el marco

    de sus races etimolgicas.

    Ser

    i Valoro las funciones del lenguaje en diversos contextos comunicativos. i Valoro la etimologa en cuanto al enriquecimiento de mi vocabulario y la mejo-

    ra de mi ortografa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Objetos de aprendizaje El estudio de la raz de las palabras. (Elementos morfolgicos de las

    palabras).

    /DFODVLFDFLyQGHODVSDODEUDVSRUVXVHOHPHQWRV\ODIRUPDFLyQGHpVWDVpor su derivacin, composicin y parasntesis.

  • 22

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    Dinamizacin y motivacinJavier Cruz es lingista y como tal le interesa la lengua y es un estudioso de las eti-mologas: sabe de su importancia y de las implicaciones que tienen en el dominio GHXQDOHQJXD(QVXSHUVSHFWLYDTXLHQFRPHWHHUURUHVRUWRJUiFRV\GHGLFFLyQH LJQRUDVLJQLFDGRVGH ODVSDODEUDV WLHQHXQKRUL]RQWHYDJRRVFXUR\GLItFLODOmomento de adentrarse en estudios ms profundos y profesionales.

    Atenindonos a su opinin, a lo largo de este bloque queremos mostrarte los elementos estructurales de las palabras desde la ptica de su etimologa, para que tengas as una herramienta fundamental para subsanar tus limitaciones y po-GHUDVtORJUDUXQDPHMRUtDHQWXUHGDFFLyQGLFFLyQ\FRPSUHQVLyQGHVLJQLFDGRV

    Esperamos que esas herramientas sean la plataforma que te impulse en la bsqueda de un horizonte ms claro en el orden de tu proyecto tico de vida.

    Sesin A. Los elementos morfolgicos de las palabrasCriterios:

    i Reconozco los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    i 8WLOL]RORVSUHMRVLQMRV\VXMRVHQHOFRQMXQWRGHVXVUHODFLRQHVVHPiQWLFDV i Valoro las funciones del lenguaje en diversos contextos comunicativos.

    ContextualizacinEn Taller de Lectura y Redaccin II tuviste la

    oportunidad de conocer la estructura fundamental de las palabras. En aquella ocasin el profesor te deca: &XDQGRHVFXFKDPRVWpUPLQRVFRPRSUHMRVVXMRV\lexemas, nos parecen cuestiones ajenas a nuestra vida cotidiana; sin embargo, son slo nombres tcnicos para elementos que utilizamos de manera constante en el OHQJXDMHYHUEDO\HVFULWR$VtTXHORVSUHMRV\VX-jos son parte primordial de nuestro acervo cultural y de nuestra lengua espaola, pero no permanecen estticos, sino que los renovamos cada vez que los empleamos en contextos distintos. Para comunicarnos correcta y ade-FXDGDPHQWHGHEHPRVPDQHMDUHFLHQWHPHQWHHOHVSD-ol, que posee una diversidad y riqueza particular.

  • 23

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    ProblematizacinCompleta el siguiente prrafo.

    Si tienes un compaero que es gracioso, pero no mucho, podemos llamarlo _______________; si se trata de una compaera, ser chistosa, pero si slo es un poco graciosa, ms acertado sera llamarla _________________. Y si un trabajo es perfecto, debes llamarlo ___________________. Y si es in-adecuado, debes llamarlo ____________________. Si vas a un lugar donde venden gasolina debes llamar a ese lugar ___________________________ y si venden frutas, _____________________.

    Si has contestado: graciosito, chistosona, perfectsimo, incorrecto, ga-solinera y frutera, ponte un diez; si no te fue muy bien, entonces es preciso HVWXGLDUHVWHEORTXHSHURSULPHURSUHFLVHPRVTXHORVSUHMRV\VXMRVDXPHQWDQnuestras posibilidades expresivas y precisan matices en las palabras de nuestro idioma. Con este antecedente analicemos lo siguiente.

    Formacin, adquisicin, construccin y desarrollo de competencias

    Elementos morfolgicos de las palabras(OODWtQHOJULHJR\HOHVSDxROSRUVHUXQDOHQJXDGHH[LyQSRVHHQSDODEUDVque estn formadas por races y morfemas. Los elementos morfolgicos de las palabras son dos: la raz y los morfemas.

    La raz. Es la base o elemento comn e invariable de un conjunto de vo-FDEORVTXHFRQWLHQHODLGHDRHOVLJQLFDGRIXQGDPHQWDOGHODSDODEUD(VODSDUWHque permanece al quitarle los morfemas. La raz es invariable, aunque a veces VXIUHDOJXQDPRGLFDFLyQ3RUHMHPSOR

    Raz cas

    Cas-ero

    Cas-ern

    Cas-eta

    Cas-ar

    Cas-adero

    Cas-amiento

    Raz cap

    Cap-ital

    Cap-itolio

    Cap-itn

    Cap-itel

    De-cap-itar

    Cap-itular

    Cap-ote

    Cap-ataz

    Cap-ucha

    En-cap-cuchado

    El espaol es una OHQJXDH[LYDTXHpertenece a la familia indoeuro-pea.

  • 24

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    Se llama familia de palabras al conjunto de vocablos que proceden de una misma raz.

    Los morfemas son partculas variables de la palabra que se agregan a la raz para darle forma y sentido determinado. Se dividen en SUHMRVVXMRVHLQMRV

    PrejosLos SUHMRV se anteponen a la raz. Por ejemplo: re-, en re-corr-er., a-teo, pre-hispnico, re-cuadro, pos-poner, su-poner, im-poner, de-poner.

    3UHMRVODWLQRVLQVHSDUDEOHV Amb: alrededor, en torno. mbito.

    Des, de, dis, di: separacin, oposicin. Disyuncin, desterrar, difa-mar.

    In: negacin o intensidad. Inculto, intacto.

    Ne, nec: negacin. Negligente, neutro.

    Re: repeticin. Rdito, reclamar, refrigerar.

    Se: separacin. Segregar.

    Semi: mitad, medio. Semicrculo, semidios, semitono.

    Sesqui: una mitad ms, una unidad y media. Sesquicentenario.

    Ve: negacin, privacin, aumento. Vehemente.

    PUHMRVSUHSRVLFLRQDOHVODWLQRV A, ab, abs, as, au: alejamiento,

    separacin, origen. Abstener, aberracin, absolver.

    Ad: proximidad, direccin, ten-dencia. Adherir, adjunto.

    Ante, anti: prioridad. Anticipar, anteponer.

    Circum: alrededor. Circunstan-FLDFLQFXQHMR

    Contra: contra, frente a. Con-tradecir, contraponer.

    Cum, con, co: con, compaa. Colisin, consorte.

    De: separacin, alejamiento, punto de partida, intensidad. Denun-ciar.

    Ex, e: origen, punto de partida. Expeler, exhausto.

    Extra: fuera. Extrao, extraviar.

    EnDGTXLVLFLyQGHXQDFXDOLGDGRFDUDFWHUtVWLFD(QDTXHFHUHQOR-quecer.

    A la raz de una palabra tambin se le conoce como lexema.

    Fig. 2.1 (O SUHMR eu- sig-QLFDELHQEXHQR(XIRULDevangelio, eucalipto.

    Fig. 2.2 (OSUHMRODWtQequus, iVLJQLFDFDEDOOR

  • 25

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas In: en, dentro. Inmiscuir, inhumar.

    Inter: entre, en medio de. Interponer, intercostal.

    Intro: dentro, adentro.

    Ob, o: adelante, contra. Obvio, oponer.

    Per: por, a travs, ntegramente. Perfumar, perjuicio.

    Post, pos: despus, detrs. Posponer, postergar.

    Prae: antes, delante. Presidir, prejuicio.

    Praeter: excepto, fuera de. Pretrito.

    Pro: delante, atrs, por, a favor, en lugar de. Profano, pronombre.

    Sub, su, so: debajo, despus. Suponer, subma-rino.

    Subter: debajo. Subterfugio.

    Super VREUH HQFLPD GHVSXpV 6XSHUFLH VX-perhombre.

    Trans: al otro lado de, a travs de, ms all. Transcurrir.

    Ultra: ms all, del otro lado de. Ultratumba, ultrasnico.

    SujosLos VXMRV VHSRVSRQHQRYDQGHVSXpVGHODUDt]/RVVXMRVSXHGHQVHUa) Por su categora gramatical: adjetivales, adverbiales, nominales y verbales.

    b) 3RUVXVLJQLFDFLyQDXPHQWDWLYRVGLPLQXWLYRVGHVSHFWLYRVJHQWLOLFLRVSDWUR-QtPLFRV\GHRWURVVLJQLFDGRV

    6XMRVGHRULJHQODWLQR. El latn es la fuente principal del espaol, por lo TXHODPD\RUFDQWLGDGGHVXMRVHVSDxROHVKDQVLGRWUDVODGDGRVGHOODWtQDQXHVWUDOHQJXD/RVVXMRVODWLQRVPiVXVXDOHVHQJUDQQ~PHURGHSDODEUDVHQFDVWHOODQRson:

    1. 6XMRVQRPLQDOHV6LUYHQSDUDIRUPDUVXVWDQWLYRV\VLJQLFDQa) Accin o resultado

    ada: llegada

    ado: estudiado

    aje: libertinaje

    ancia: vagancia

    anza: mudanza

    cin: sensacin

    encia: preferencia

    Fig. 2.3 (OSUHMRODWtQlumen, luminisVLJQLFDIXHJRo luz.

  • 26

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    eo: recreo, rodeo

    ida: partida

    ido: partido

    io: estudio

    ion: reunin

    mento: argumento

    miento: tratamiento

    sion: pasin

    tion: cuestin

    ura: usura

    b) Agente

    dorDGRUtor: lector

    sor: profesor

    c) Coleccin, cualidad, lugar, ocupacin, receptor de la accin, relacin

    ario: acuario, humanitario, notario, seminario.

    d) Cualidad, estado

    acia: audacia

    ancia: estancia

    dad: bondad

    eraRMHUDez: sensatez

    eza: tristeza

    ia: membresa

    icia: justicia

    Idad: oscuridad

    ud: salud

    ura: amargura

    umbre: podredumbre

    ivo, iva: vegetativo

    e) Lugar, establecimiento

    blo: retablo

    era: perrera

    era: gasolinera

    ero: lavadero

    orio: consultorio

    Fig. 2.4 Circus, i: crculo, anillo.

    Fig. 2.5 Avis, avis: ave.

  • 27

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    f) Ocupacin, profesin

    ante: cantante

    ario: becario

    ante: intendente

    ero: peluquero

    ico: qumico

    ista: dentista

    g) Dignidad

    ado: obispado

    ato: patronato

    azgo: cacicazgo

    erio: magisterio

    h) Coleccin o conjunto

    ada: parvada

    aje: ropaje

    al: cocotal

    amen: maderamente

    ar: piar

    ario: osario

    eda: alameda

    edo: viedo

    ena: quincena

    eria: cordelera

    ia: jaura

    i) Golpe

    ada: cornada

    azo: trancazo

    j) Diminutivos

    ejo: animalejo

    ezno: lobezno

    Fig. 2.6 Frigus, frigoris: fro.

  • 28

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    ico: borrico

    illo: chiquillo

    in: botiqun

    ito: palito

    uela: portezuela

    uelo: riachuelo

    k) Aumentativos

    aza: manaza

    azo: ojazo

    eton: pobretn

    on: pizarrn

    ota: carota

    ote: animalote

    l) Despectivos y peyorativos

    aco: pajarraco

    ajo: escupitajo

    astro: poetastro

    ejo: librejo

    ijo: canijo

    uca: mujeruca

    uza: gentuza

    2. SXMRVDGMHWLYDOHVVLUYHQSDUDIRUPDUDGMHWLYRV6LJQLFDQa) Cualidad o estado

    ado: osado

    al: letal

    atil: verstil

    az: locuaz

    el:HOero: severo

    este: celeste

    estre: campestre

    FREHQpFRgeroDPtJHURicioFWLFLR

    Fig. 2.7 Rex, regis: rey.

  • 29

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinasiego: mujeriego

    il: hostil

    ivo: ahorrativo

    izo: huidizo

    udo: cejudo

    ustre: ilustre

    volo: malvolo

    b) Posibilidad, aptitud, inclinacin

    able: viable

    bil: hbil

    cundo: iracundo

    ible: visible

    c) Estilo peculiar

    iano: cristiano

    ino: albino

    esco: burlesco

    d) Conformidad, semejanza

    aceo: herbceo

    ico: famlico

    ineo: sanguneo

    e) Nacionalidad, origen

    aco: polaco

    ano: veracruzano

    eco: yucateco

    eo: madrileo

    es: ingles

    i: bengal

    enco: mostrenco

    ense: jalisciense

    f) Aumentativos, diminutivos y peyorativos

    ote: grandote

    ito: pequeito

    uchoDFXFKRg) Superlativos:

    errimo: acrrimo

    isimo: altsimo

    Fig. 2.8 Luna, ae: luna.

  • 30

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    3. SXMRVYHUEDOHV. El espaol deriv verbos:De sustantivos: araar, de araa.

    De adjetivos: limpiar, de limpio

    De nombre: tutear, de t.

    De adverbios: atrasar, de atrs; ade- lantar, de adelante.

    4. 6XMRDGYHUELDO. Forma adverbios: mente. Falsamente, obviamente.

    InjosLos LQMRVVHLQWHUFDODQHQWUHODUDt]\ORVVXMRV3RUHMHPSOR-ete-, en corr-ete-ar, est-iv-al, gran-em-as.

    Adems de la raz y los morfemas, es importante considerar otros ele-mentos que tambin cumplen una funcin dentro de una frase u oracin. Estos elementos son:

    RadicalRadical, tema o tema radical. Es el elemento compuesto de la raz ms una o va-rias letras formativas. Por ejemplo, patrimonio, patriarcado, paternidad.

    La diferencia que tiene con la raz es que el radical slo se encuentra en algunas voces de una familia de palabras. Por ejemplo: PRGRPRGLFDUPyGLFRPRGHVWRPyGXORmolde, moderable, etctera.

    DesinenciaEs el accidente gramatical que afecta a una palabra, es decir, es la palabra que tiene sig-QLFDGRSURSLR\VHXQHFRPRVXMRSDUDIRU-mar una sola palabra.

    Las principales desinencias, segn, Esteban Ortega, son:

    1. Anime, nimo: animo. Unnime, magnnimo, pusilnime.

    2. Cida: matar. Suicida, matricida, fratricida, homicida.

    3. CidioPDWDU7LUDQLFLGLRX[RULFLGLROLFLGLR4. Cola: habitar. Caverncola, terrcola, celcola.

    5. Cultor: cultivar. Viticultor, agricultor, fruticultor.

    6. Cultura: cultivar. Porcicultura, piscicultura, avicultura.

    7. Fero: llevar, contener. Mortfero, fructfero, soporfero.

    Fig. 2.9 Silva, ae: bosque, selva.

    Fig. 2.10 Caput, capitus: cabeza.

  • 31

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas8. Floro, RUDIRUPDGHRU0XOWLRUR9. Foliado: en forma de hojas. Cordifoliado, astifoliado.

    10. Forme: en forma de. Multiforme, deforme, conforme.

    11. Fugo: huir, alejar, quitar. Febrfugo, centrfugo.

    12. Grado: paso, caminar. Digitigrado, platgrado.

    13. Gnito: engendrado, nacido. Congnito, unignito, primognito.

    14. Lateral: lado. Unilateral, bilateral, multilateral.

    15. Ltero: lado. Cuadriltero, equiltero.

    16. Locuo: hablar. Ventrlocuo, vanilocuo, somnlocuo,

    17. Smil: semejante. Inverosmil, verosmil.

    18. Sexual: sexo. Unisexual, bisexual, asexual.

    19. Sexualidad: sexo como facultad. Homosexualidad, heterosexualidad, auto-sexualidad.

    20. Voro: que come o se alimenta de. Carnvoro, insectvoro, frugvoro.

    Desinencias verbales. Son desinencias derivadas de verbos o sustantivos latinos.

    1. Ceder: ir, marchar, adelantarse. Anteceder, preceder, retroceder.

    2. Ducir: conducir, llevar, transpor-tar. Conducir, deducir, producir, seducir.

    3. Facer: hacer, realizar algo. Satis-facer.

    4. Ficar KDFHU 0RGLFDU PRPL-FDUSDFLFDUSHWULFDUXQLFDUYHULFDU

    5. Gregar: conjunto de hombres, multitud. Agregar, congregar, disgregar.

    6. PonerFRORFDUMDU'LVSRQHULPSRQHUUHSRQHUGHSRQHU7. Venir: llegar, ir, arribar. Convenir, prevenir, subvenir.

    8. Ver o veer: percibir por la vista, mirar. Prever, proveer.

    9. Vivir: existir, tener vida. Convivir, revivir, sobrevivir.

    10. Vocar: llamar, convocar. Invocar, provocar, revocar.

    Fig. 2.11 Homo lupis homini: El hombre es el lobo del hombre. (Tito Macio).

  • 32

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    Actividades de aprendizaje 11. Lee atentamente la serie de palabras que se te presenta a continuacin, y co-

    loca en las secciones correspondientes las partes de la palabra que se te piden. Puedes consultar en la red o en algn diccionario etimolgico.

    Palabra 3UHMR 6LJQLFDGRGHODSDODEUDDeforme

    Extrauterino

    Intercostal

    Preoperatorio

    Sublingual

    Someter

    Ultratumba

    Objetar

    Posparto

    Absorber

    Anteojos

    Controvertido

    Comprender

    Extravagante

    Perfumar

    Superhombre

    Sospechar

    Prejuicio

    Adjunto

    Premisa

    Posmeridiano

    Palabra 6XMR 6LJQLFDGRGHODSDODEUDOvario

    Enfermera

    Inocencia

    Umanense

    Pensamiento

  • 33

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    Sensible

    Pericia

    Investigado

    Juramento

    Pasin

    Sutura

    Cacicazgo

    Colmena

    Frontera

    Retablo

    Chiquillo

    Pobretn

    Agreste

    Ilustre

    Sanguneo

    Ingls

    Palabra Desinencia 6LJQLFDGRGHODSDODEUDMagnnimo

    Patricida

    Apicultura

    Soporfero

    Feminioro

    Pediforme

    Exfoliar

    Dentiforme

    Unignito

    Plantgrado

    Unilateral

    Equiltero

    Facsmil

    Frugvoro

    Deducir

  • 34

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    Seducir

    Subvenir

    Deponer

    Disgregar

    Pacicar

    Heterosexualidad

    2. (VFULEHFXDWURSDODEUDVTXHWHQJDQORVVLJXLHQWHVSUHMRVGHRULJHQODWLQR

    Dis-

    Semi-

    In-

    Ex-

    Intro-

    Per-

    Super-

    Pro-

    3. (VFULEHFXDWURSDODEUDVTXHWHQJDQORVVLJXLHQWHVVXMRVGHRULJHQODWLQR

    -ada

    -tor

    -ado

    -ario

    -ico

    -ote

    -el

    -azo

    4. Escribe cuatro palabras que tengan las siguientes desinencias.

    grado

    smil

    ceder

    ducir

  • 35

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    voro

    venir

    vocar

    car

    5. EQHOVLJXLHQWHSiUUDIRLGHQWLFDODVSDODEUDVTXHWLHQHQVXMRVSUHMRV\GHVL-QHQFLDV'HQHODVSDODEUDVHQFRQWUDGDV

    El viejo problema respecto a la naturaleza de la relacin entre la parte mate-rial del hombre su cuerpo y la porcin inmaterial que lo habita su mente o su almaKDSHUWXUEDGRDORVOyVRIRVGHVGHKDFHPXFKRWLHPSR/DFUHHQFLDtradicional es que se trata de cosas separadas, y de que la parte inmaterial del hombre es real e independiente de su cuerpo.

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    Si buscamos el mayor acontecimiento del siglo XIX, no lo encontramos en la implantacin de gobiernos populares en el mundo entero, aun siendo este he-cho muy importante, nos referimos a algo ms profundo: el reto lanzado por la ciencia a las viejas ideas relativas al origen, la naturaleza y el destino humano.

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    3DODEUDBBBBBBBBBBBBBBBBBBGHQLFLyQBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

  • 36

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    SntesisExplica en el siguiente espacio la importancia de lo que hemos tratado. La nica FRQGLFLyQHVTXHLQFOX\DVDOPHQRVFXDWURSDODEUDVTXHFRQWHQJDQSUHMRVFXDWURFRQVXMRV\FXDWURFRQGHVLQHQFLDV3URFXUDFXLGDUWXRUWRJUDItD

    Sesin B. La formacin de las palabras i &ODVLFRODVSDODEUDVSRUVXVHOHPHQWRV\VXIRUPDFLyQGHULYDFLyQFRPSRVL-

    cin y parasntesis) en el marco de sus relaciones lingsticas.

    i Interpreto y comprendo textos de diversos campos de conocimiento en el marco de sus races etimolgicas.

    i Valoro la etimologa en cuanto al enriquecimiento de su vocabulario y la mejora de la ortografa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    ContextualizacinSi bien recuerdas, en una ocasin tu maestro(a) de Taller de Lectura y Redaccin II te coment que generalmente hablamos, pensamos e interactuamos sin reparar en qu tipo de palabras estamos empleando, pues aprendimos a hablar y escribir el es-paol, y al dominar estas dos habilidades comunicativas, no nos result necesario indagar el origen y formacin de cada pa-labra. Para nosotros el espaol es simple-mente la forma natural de comunicarnos. Sin embargo, para que la palabra nos sea ms familiar, ms cercana y podamos emplearlas convenientemente, debemos UHH[LRQDUVREUHODIRUPDFLyQGHODVSDODEUDV

  • 37

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    ProblematizacinComo ya sabes distinguir entre palabras simples, derivadas, compuestas y para-sintticas, completa el siguiente cuadro, escribiendo las palabras correctas en la columna correspondiente.

    &ODVLFDFLyQGHODVSDODEUDVPrimitivas Derivadas Compuestas Parasintticas

    Piedra

    Campana

    Libro

    Padre

    Mesa

    Pan

    Sal

    Mal

    Puedes recurrir a tu Gua de Taller de Lectura y Redaccin II para poder UHVROYHUOR6LVHWHGLFXOWyHQWRQFHVHVUHFRPHQGDEOHSURIXQGL]DUHQHVDFODVL-cacin de palabras.

    Formacin, adquisicin, construccin y desarrollo de competencias

    &ODVLFDFLyQ GH ODV SDODEUDV SRU VXVelementosDe acuerdo con la estructura de las palabras, stas se dividen en simples, com-puestas, derivadas y parasintticas.

    Simples o primitivas. Son aquellas a cuya formacin no contribuye otra voz agregada, sino que surgen de manera directa de la raz, es decir, son palabras simples que no proceden de otro vocablo de la misma lengua. Por ejemplo: mesa, libro, panes, salud, tienda, alma.

  • 38

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    Derivadas. Son aquellas que se derivan de otra de la misma lengua, es decir, constituyen una transformacin de otra palabra que de ser sustantivo pasa a ser adjetivo o verbo, o bien, otro sustantivo derivado. Por ejemplo: panadero (de pan), padrastro (de padre), salitre (de sal), maldoso (de maldad), campesino (de campo), librero (de libro), meseta (de mesa), frecuentar (de frecuencia), tintero (de tinta), etctera.

    Palabra primitiva Palabras derivadas

    Amar Amoroso, amante, amada, amor

    Yunta Coyuntura, disyuntiva, descoyuntar, ayuntamiento

    Escribir Escribiente, escribano, escrito, escritorio, escritura

    Color Colorante, colorado, colorn, decolorar, descolorido

    rbol Arbolito, arbolote, arbusto,

    Libro Librero, librera, librito, libreto

    Mar Marino, marea, martimo, marinero, marisma

    Luz Lucero, lucecita, lucecilla

    Compuestas. Estn constituidas por dos o ms races y, por tanto, estn formadas con elementos de dos o ms vocablos. Por ejemplo: minifalda, mata-bichos, antigripal, aguamarina, vinagre, saltamontes, buscapleitos, rascacielos, albiceleste, tocacintas, rosacruces, prembulo, etctera.

    Parasinttica6RQODVTXHFRQVWDQGHXQSUHMR\GHXQVXMRSHURQRse derivan de un compuesto previo. Por ejemplo: sietemesino, endulzar, insalubre, quinceaero, etctera.

  • 39

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    Actividad de aprendizaje 21. Cada una de las siguientes palabras primitivas forma una familia de cuando

    menos cuatro palabras derivadas. Escrbelas en la siguiente tabla.

    Primitiva Derivadas

    Crecer

    Nio

    Toro

    Cazar

    Rosa

    Tener

    Camino

    Oler

    Puerta

    Libro

    Silla

  • 40

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    2. Distingue de las siguientes palabras las compuestas y las parasintticas:Encorvado

    Mesabanco

    Enlodado

    Guardabosque

    Capricornio

    Girasol

    Empanada

    Sacacorcho

    Picapiedra

    Empobrecer

    Aprobacin

    Tintero

    Diezmar

    Granvoro

    Ferocidad

    parasinttica

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    ____________

    3. (QHOVLJXLHQWHSiUUDIRLGHQWLFDODVSDODEUDVTXHVHDQVLPSOHVGHULYDGDVFRP-puestas o parasintticas. Defnelas y clasifcalas segn convenga.

    0DVORZFRQVLGHUDP~OWLSOHVPRWLYDFLRQHVEiVLFDV\ODVFODVLFDSRUVXXUJHQFLDen: a) Fisiolgicas, que son prerrequisitos biolgicos cuya satisfaccin es nece-saria para la sobrevivencia a travs de la conservacin de la homeostasis. b) Necesidades de seguridad, tales como la conservacin de la integridad corpo-ral.

    Palabra &ODVLFDFLyQ 'HQLFLyQ

    En la reaccin sobresalto, que es una respuesta global del organismo no aprendida, preemocional, que ocurre cuando un estmulo violento, como un ruido sbito, no es integrado y que est presente desde las primeras semanas de la vida, puede reconocerse la causa precursora de la angustia en el desarrollo ontogentico.

  • 41

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    Palabra &ODVLFDFLyQ 'HQLFLyQ

    SntesisRedacta en tu cuaderno un breve ensayo sobre la importancia de las etimologas para los estudios profesionales, en el que incluyas al menos cinco palabras simples (encirralas), cinco derivadas (subryalas), cinco compuestas (entrecomllalas) y cinco parasintticas (colcalas entre parntesis).

    RealimentacinI. Al concluir este bloque conviene analizar tu situacin de aprendizaje. Para ello,

    completa las siguientes oraciones:

    1. /DGLIHUHQFLDHQWUHXQVXMR\XQSUHMRHVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB___________.

    2. Es la parte fundamental de la palabra ___________________ porque _________

    _____________________________________________________________________________.

    3. La palabra derivada es aquella que ______________________________________________.

    4. La palabra compuesta se forma _________________________________________________.

    II. (VFULEHHOVLJQLFDGRGHORVSUHMRV\VXMRVHQHOVLJXLHQWHFXDGUR6XMR 6LJQLFDGR 3UHMR 6LJQLFDGR

    -ano

    -ario

    -ismo

    -ista

    Des-

    In-

    Super-

    III. &RQEDVHHQODLQIRUPDFLyQGHOFXDGURDQWHULRUGHQHODVVLJXLHQWHVSDODEUDV1. Humano_____________________________________________________

    2. Inhumano ___________________________________________________

    3. Humanitario __________________________________________________

  • 42

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    4. Humanismo __________________________________________________

    5. Deshumanizar ________________________________________________

    6. Superhumano ________________________________________________

    7. Humanista ___________________________________________________

    IV. Utiliza todo lo que has aprendido en este bloque para analizar el siguiente tex-WR\XELFDUHQpOVXMRVSUHMRVGHVLQHQFLDVSDODEUDVVLPSOHVFRPSXHVWDVderivadas y parasintticas (las que encuentres).

    Cuando una persona se encuentra en circunstancias que implican privacin, IUXVWUDFLyQRFRQLFWRHVVXVFHSWLEOHGHDGRSWDUDFWLWXGHV\IRUPDVGHFRQGXF-ta asociadas con experiencias de mayor satisfaccin. La tendencia a la autorre-gresin es una fuerza muy activa en los seres humanos, de ah que no es extrao que muchos adultos aoren la poca en que las responsabilidades correspondan a otro y a ellos les tocaba recibir pasivamente atencin y afecto, que los hacan sentirse seguros y felices.

    6XMRV

    3UHMRV

    Desinencias

    Palabras

    Simples

    Compuestas

    Derivadas

    Parasintticas

    A continuacin, ubica, con ayuda de tu facilitador, el nivel en el que te encuentras en el siguiente mapa de aprendizaje.

  • 43

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    Mapa de aprendizaje

    Criterio Pre-formal Inicial-receptivoResolutivo-

    bsico Autnomo Estratgico

    Reconozco los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    No reconozco los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    Reconozco vagamente los elementos morfolgi-cos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    Reconozco con cierta claridad los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    Reconozco y dis-tingo los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evo-lucin lingstica.

    Reconozco y empleo los elementos morfolgicos de las palabras en el contexto de su evolucin lingstica.

    Clasico las palabras por sus elementos y su formacin (derivacin, composicin y parasntesis) en el marco de sus relaciones lingsticas.

    No clasico las palabras por sus ele-mentos ni por su formacin (derivacin, composicin parasntesis) en el marco de sus relaciones lingsticas.

    Clasico con errores las pa-labras por sus elementos y su formacin (derivacin, composicin y parasn-tesis) en el marco de sus relaciones lingsticas.

    Clasico distinguiendo las palabras por sus elementos y su formacin (derivacin, composicin y parasntesis) en el marco de sus relaciones lingsticas.

    Clasico e identi-co las palabras por sus elementos y su formacin (deriva-cin, composicin y parasntesis) en el marco de sus rela-ciones lingsticas.

    Clasico las palabras por sus elementos y su formacin (derivacin, composicin y parasntesis) y les doy un uso adecuado en el marco de sus relaciones lingsticas.

    Interpreto y comprendo textos de diver-sos campos de conocimiento en el marco de sus races etimo-lgicas.

    No interpreto ni comprendo textos de diver-sos campos de conocimiento en el marco de sus races etimo-lgicas.

    Interpreto sin comprender totalmente textos de diversos cam-pos de co-nocimiento en el marco de sus races etimolgicas.

    Interpreto y comprendo con cierta facilidad textos de diver-sos campos de conocimiento en el marco de sus races etimo-lgicas.

    Interpreto y com-prendo integral-mente textos de diversos campos de conocimiento en el marco de sus races etimolgicas.

    Interpreto, comprendo y analizo textos de diversos campos de conocimien-to en el marco de sus races etimolgicas.

    Valoro las funciones del lenguaje en di-versos contextos comunicativos.

    No valoro las funciones del lenguaje en di-versos contextos comunicativos.

    Valoro en lo mnimo las funciones del lenguaje en diversos contextos comunicati-vos.

    Valoro en cierta medida las funciones del lenguaje en di-versos contextos comunicativos.

    Valoro a plenitud las funciones del lenguaje en diversos contextos comuni-cativos.

    Valoro y utilizo las funciones del lenguaje en di-versos contextos comunicativos.

  • 44

    Bloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabrasBloque II: Utilizas la clasicacin y la formacin de palabras

    Valoro la Etimologa en cuanto al enri-quecimiento de mi vocabulario y la mejora de mi ortografa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    No valoro la Etimologa en cuanto al enri-quecimiento de mi vocabulario y la mejora de mi ortografa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Valoro muy poco la Etimologa en cuanto al enriqueci-miento de mi vocabulario y la mejora de mi orto-grafa en el proceso de enseanza-aprendizaje

    Valoro en buena medida la Etimologa en cuanto al enriquecimiento de mi vocabula-rio y la mejora de mi ortografa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    Valoro y justico la Etimologa en cuanto al enri-quecimiento de mi vocabulario y la mejora de mi ortografa en el pro-ceso de enseanza-aprendizaje.

    Valoro y entien-do a plenitud la Etimologa en cuanto al enriquecimiento de mi vocabula-rio y la mejora de mi ortografa en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    En cada criterio me encuentra: __________________________________

    Evaluacin de la competenciaAhora pondremos a prueba lo que has aprendido.

    Proyecto formativoEn una de tus asignaturas favoritas encuentra algn escrito de una pgina y reali-]DXQDQiOLVLVWH[WXDOXELFDQGRSUHMRVVXMRVGHVLQHQFLDVSDODEUDVVLPSOHV\palabras compuestas.

  • 45

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas

    Notas

  • Bloque III Reconoces ODLQXHQFLDde la familia lingstica en la formacin del espaol

  • Criterios Saber

    i 5HFRQR]FRHOFRQFHSWRODXELFDFLyQJHRJUiFD\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODIDPL-OLDOLQJtVWLFDLQGRHXURSHDHQHOKRUL]RQWHGHVXLQXHQFLDHQODIRUPDFLyQGHnuestra lengua.

    Hacer i &ODVLFRODVOHQJXDVGHDFXHUGRDVXPRUIRORJtD i ,GHQWLFRORVHOHPHQWRVIXQGDPHQWDOHVHQORVRUtJHQHVGHOHVSDxRO

    Ser i Valoro las aportaciones del latn a la formacin de la lengua espaola.

    Objetos de aprendizaje La familia lingstica indoeuropea /DFODVLFDFLyQGHODVOHQJXDVPRQRVLOiELFDVDJOXWLQDQWHV\GHH[LyQ El origen del latn y los elementos latinos del espaol

  • 48

    Bloque III: Reconoces la inuencia de la familia lingstica en la formacin del espaolBloque III: Reconoces la inuencia de la familia lingstica en la formacin del espaol

    Dinamizacin y motivacinEl idioma espaol es una lengua romance, que se deriva del latn vulgar con la mez-cla de los dialectos de Castilla, a partir de variaciones del lenguaje e incorporando ODVLQXHQFLDVGHXQDVFXOWXUDVVREUHRWUDV*UHFLDVREUH5RPDORVSDtVHViUDEHVsobre Espaa, a la enseanza del espaol peninsular (castellano) que se imparti a los indgenas de la Amrica antigua.

    Pues bien, este horizonte es el marco fundamental que nos permitir adentrarnos an ms en nuestro pasado cultural para ubicar y distinguir las apor-taciones fundamentales del latn en la conformacin de nuestra lengua.

    Recuerda que los contextos son importantes porque implicarn reconocer la formacin, el desarrollo histrico y la estructura de nuestra lengua.

    Sesin A. La familia lingstica indoeuropea

    i 5HFRQR]FRHOFRQFHSWRODXELFDFLyQJHRJUiFD\ODVFDUDFWHUtVWLFDVGHODIDPL-OLDOLQJtVWLFDLQGRHXURSHDHQHOKRUL]RQWHGHVXLQXHQFLDHQODIRUPDFLyQGHnuestra lengua.

    i &ODVLFRODVOHQJXDVGHDFXHUGRDVXPRUIRORJtD

    ContextualizacinTodos sabemos lo impor-

    tante que es la comunicacin en nuestra vida, sobre todo cuando los contextos en los que nos desenvol-vemos nos exigen una postura, una aportacin o un intercambio de ideas. Todos sabemos que el ser hu-mano se comunica porque tiene la intencin de decir algo, de transmi-tir algn mensaje, de dar a conocer un hecho o situacin. Pero para co-municarnos es necesario el lengua-je, ese lenguaje entendido como el medio (seas, sonidos articulados)

    ProblematizacinInvestiga en la red o en algn libro de etimologas lo siguiente:

    i El nmero aproximado de lenguas que existen en el mundo. i Las lenguas ms habladas a nivel mundial. i /DVOHQJXDVRFLDOHVHQODVHGHGHOD218 i Las lenguas habladas en Amrica Latina. i Las lenguas que han intervenido en la formacin del idioma espaol.

    Fig. 3.1 La primera gram-tica de la Real Academia Es-paola data de 1492.

    Fig. 3.2 La Lingstica estudia las lenguas naturales del hombre.

  • 49

    Etimologas GrecolatinasEtimologas GrecolatinasEn el siguiente espacio escribe los resultados de tu investigacin:

    Ahora lee lo siguiente para precisar an ms tus conocimientos.

    Formacin, adquisicin, construccin y desarrollo de competencias

    3DUDSRGHUFODVLFDUODJUDQFDQWLGDGGHOHQJXDVTXHH[LVWHQVREUHVDOHQdos criterios: el criterio morfolgico y el criterio genealgico.

    Criterio morfolgico&ODVLFDODVOHQJXDVVHJ~QVXHVWUXFWXUDVHPiQWLFD\ODVH[LRQHVPRUIROyJLFDV\ODVRUGHQDHQWUHVJUXSRVPRQRVLOiELFDVDJOXWLQDQWHV\GHH[LyQ1. Las lenguas monosilbicas utilizan palabras que son de una sola slaba que fun-

    cionan como races o lexemas invariables. En ellas no existen declinaciones ni conjugaciones. Una misma palabra puede ser sustantivo, adjetivo o verbo, segn el lugar que ocupe en la frase y la entonacin empleada al pronunciarse. Estas lenguas se hablan en Oriente: chino, birmano, anamita, vietnams, tibe-tano y siams.

    2. Las lenguas aglutinantes son aqullas que agrupan palabras yuxtaponindolas, es decir, aglutinan o juntan dos o ms palabras en una sola, formando una ver-dadera palabra-frase. As son las hiperbreas, las americanas, el japons, las malayopolinsicas, las uraloaltaicas y otras.

    3. /DVOHQJXDVGHH[LyQXWLOL]DQSDODEUDVTXHFRQVWDQGHXQDUDt]DODFXDOVHunen los morfemas. Se subdividen en sintticas y analticas. Las sintticas de-sarrollan sus relaciones sintcticas mediante variaciones en su terminacin, es decir, en un solo vocablo sintetiza ideas que en otras lenguas necesitan varios trminos. Las analticas, por su parte, necesitan de elementos auxiliares como: son las preposiciones y los artculos.

  • 50

    Bloque III: Reconoces la inuencia de la familia lingstica en la formacin del espaolBloque III: Reconoces la inuencia de la familia lingstica en la formacin del espaol

    Por ejemplo:

    /HQJXDVH[LEOHVSintticas Analticas

    Griego Latn Espaol

    Antropos

    Antropou

    Antropo

    Antropon

    Antrope

    Homo

    Hominis

    Homini

    Hominem

    Homo

    Homine

    El hombre

    Del hombre

    Para el hombre

    Al hombre

    El hombre!

    Para, con, por, en el hombre.

    Nota: las terminaciones en latn y griego resaltadas en negritas equivalen a los trminos resaltados en espaol.

    Criterio genealgicoEste criterio rene o agrupa las lenguas en cuanto a su origen comn y sus contac-WRVGHULYDFLRQHVHLQWHUUHODFLRQHVHQWUHLGLRPDVTXHVHDSUHFLDQHQODVDQLGDGHVque presentan. A ese conjunto de lenguas se les dice lenguas emparentadas o que forman una familia lingstica. Veamos esto con detalle.

    Familia lingstica Por familia lingstica se entiende el conjunto de lenguas que guardan un pa-rentesco, es decir, que tienen un origen comn (lengua madre) y estn interre-lacionadas entre s por compartir ciertas caractersticas lingsticas.

    Las principales familias lingsticas son las siguientes:

    1. Semtica: hebreo, arameo, rabe, fenicio, cananeo.

    2. Camtica: egipcio, somal, tuareg.

    3. Americana: lenguas indgenas de Amrica (maya, totonaco, otom, zapoteco, tarasco, nhuatl, quechua).

    4. Hiperbrea: de las regiones rticas.

    5. 8UDORDOWDLFDQpVHVWRQLRFDUHOLRWXUFRWiUWDURORSyQK~QJDURPRQJRO6. 0DOD\RSROLQHVLDPDOD\RIRUPRVDQRWDJDORVRORPRQpVMLDQRKDZDLDQRMD-

    vans, maor, tahitiano.

    7. Australiana

    8. Bant: cafre, sul, swahili.

    9. Indoeuropea

    A nosotros nos interesa principalmente la familia lingstica indoeuropea, que abarca desde la zona sur de la India hasta el extremo norte de Europa. Esta familia es la ms extendida en el mundo: incluye ms de 200 idiomas que prctica-

  • 51

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinasmente se han extendido fuera de sus lugares de origen. Estas lenguas son habladas aproximadamente por 2500 millones de personas.

    El siguiente esquema (tomado del libro: Lingstica: una introduccin al lenguaje y la comunicacin, de Akmajian, Deners y Harnish) explica mucho mejor la familia indoeuropea.

    Familia indoeuropea

    GticoIslands antiguoIngls antiguo

    Germnicas

    Ingls AlemnHolandsSuecoNoruegoDansIslands

    IrlandsGalsGalicoBretn

    Celtas

    OscoUmbroLatn

    Itlicas

    FrancsEspaolItalianoRumanoPortugus

    Griego antiguo

    Helnicas

    Griego

    Blticas

    LituanoLetn

    Blgaro antiguo

    Eslvicas

    RusoPolacoChecoServo-CroataBlgaro

    SnscritoPrcrito

    Indias

    IndostanBengal

    AvsticoPersa antiguo

    Iranias

    Persa

    Hitia

    Balto-eslvica Indo-Iranias

    Lenguas romancesSon llamadas tambin romnicas o neolatinas, y las diferencias entre s se deben a la divisin del latn en culto y vulgar, al carcter tnico-lingstico de los re-ceptores, as como a la evolucin misma de la lengua latina. En otras palabras, el lenguaje latino de los romanos y su imposicin a los pueblos conquistados dio lugar a modos de hablar muy peculiares que, al mezclarse con formas autctonas, dieron lugar a la diversidad de lenguas romances.

    Estas son las principales lenguas romances:

    1. Portugus: se habla en Portugal, Brasil, Angola, Mozambique, Timor, etctera.

    2. Gallego: se habla en Galicia, al norte de Espaa.

    3. Cataln: se habla en Catalua, con centro en Barcelona.

    4. Francs: Se extendi a parte de Canad, Hait, Marruecos y en colonias de Francia en Amrica, frica, Asia y Oceana.

    5. Provenzal: se habla en la Provenza, al sur de Francia.

    6. Italiano: se distinguen sus dialectos:

  • 52

    Bloque III: Reconoces la inuencia de la familia lingstica en la formacin del espaolBloque III: Reconoces la inuencia de la familia lingstica en la formacin del espaol

    a) Napolitano

    b) Veneciano

    7. Rtico: se habla en el Tirol y en los lmites de Italia y Austria con Suiza.

    8. Sardo: se habla en la isla de Cerdea.

    9. Dlmata: se habla en las antiguas islas de Dalmacia.

    10. Rumano: se habla en Rumania y en parte de Albania y Macedonia.

    11. Castellano: su origen en Castilla, en el centro de Espaa. Durante la Conquis-ta y la Colonia se extendi a Amrica Latina y, de modo parcial, a Filipinas y el Sahara. Por su importancia para nuestro estudio, veamos a continuacin su evolucin.

    Evolucin del castellanoEsteban Ortega distingue las siguientes pocas:

    1. poca preliteraria (s. VII-IX d. C.)

    i Periodo de diferenciacin. En el siglo VII d. C., el castellano se diferencia del latn vulgar. No se conoce texto alguno escrito en la lengua hablada en Espaa en esta poca. Probablemente fue una mezcla de latn con castellano.

    i Periodo de dominacin musulmana. De la lengua hablada por el pueblo espaol durante la dominacin musulmana no se conserva escrito alguno. Es la poca ms oscura de la dominacin rabe.

    2. poca inicial literaria (s. X-XII d. C.)

    En esta poca aparecen las primeras manifestaciones literarias. En el siglo X surgen:

    i Las Glosas Silenses. (Glosas del monasterio de Silos), primer texto en la lengua castellana. Ejemplo: Betatu lo jat (Vedado lo haya, es decir, prohibido lo tenga).

    i Las Glosas emilianenses (Glosas de San Milln). Ejemplo: Fcanos Deus Omnipo-tes al serbitio (Hganos Dios, omnipotente tal servicio)

    i Cancionerillo mozrabe. Coleccin de cancioncillas o textos que son unos cien aos ms antiguos que el Cantar del Mo Cid.

    En el siglo XII aparecen las siguientes obras de autores annimos:

    i Cantar del Mo Cid. Cantar de gesta escrito hacia mediados del siglo XII (1140). i Los siete infantes de Lara. Narra la venganza tomada por Ruy Velzquez contra

    sus sobrinos, los siete infantes de Salas, a quienes hace responsables de una ofensa a su esposa el da de su boda.

    i Libro de los tres reyes de Oriente, obra es de carcter narrativo dentro de la LQXHQFLDSURYHQ]DOVREUHODSRHVtDHVSDxROD

    3. poca de los primeros autores conocidos (s. XIII)

    i Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y Len, logr que el castellano fuese la len-JXDRFLDOGHVXUHLQR)XHDXWRUGHREUDVKLVWyULFDVFRPRLa primera crnica general y La grande e general estoria. Favoreci las traducciones de la Biblia, el Corn, el Talmud y la Cbala.

    Fig. 3.3. No se sabe con certeza qu lengua se ha-blaba durante la Conquista de Mxico.

    Fig. 3.4 La imprenta se in-vent en el siglo XIII y el primer libro impreso fue la Biblia.

  • 53

    Etimologas GrecolatinasEtimologas Grecolatinas4. poca pre-clsica (s. XIV-XV)

    En el siglo XIV se distinguen:

    i Don Juan Manuel, Infante de Castilla. Entre sus obras tenemos algunos tratados pedaggicos como El libro del caballero y el escudero y El libro de los estados.

    i Juan Ruiz, Arcipreste de Hita. Su obra literaria es el Libro del buen amor. i Pedro Lpez de Ayala, Canciller de Castilla. Sus obras literarias son: El rimado

    de palacio, Crnicas y Cetrera o de las veces de caza.

    A principios del siglo XV se introdujo en el castellano la imitacin latina HQORTXHDVXYRFDEXODULR\VLQWD[LVVHUHHUH Los principales autores fueron:

    i igo Lpez de Mendoza, Marqus de Santillana. Mand traducir obras importan-tes de la literatura grecolatina y es autor de numerosa y variada obra literaria.

    i Alfonso Martnez de Toledo, Arcipreste de Talavera. Este autor reivindica la lengua popular y representa la transicin entre la prosa de la Edad Media y la prosa latinizada del Renacimiento.

    5. pocas clsica y barroca (s. XVI y XVII). Siglo de mximo esplendor. Autores: Santa Teresa de Jess, fray Luis de Granada y, sobre todo, Miguel de Cervantes.

    6. poca neoclsica o academicista (s. XVIII). Autores: Jos Manuel Martnez Nava-rrete, F