65697114 Psicopatologia Final DEinternet

23
Descargado en http://www.Psi-Foros.com PSICOPATOLOGIA FINAL . 1ª cuatrimestre PSIQUIATRIA Nosología: estudio/tratado de la enfermedad Nosografia: mapa de las diferentes entidades clinicas (patologías) HENRY EY. 1900 – 1977. “Tratado de psiquiatria”, 1960. Clasificacion de las enfermedades según su criterio evolutivo: 1. enfermedades mentales agudas. Tendencia a la remision. Llevan a una desestructuracion de la ccia.: - psicosis maniaco – depresiva: fases: melancolia (inhibición de la accion), mania (excitación psicomotriz), psicosis periodica (bipolares, ciclicos). Distimias: variaciones del humor. - psicosis delirantes cronicas: delirio subito - psicosis confusionales: perturbación de la ccia. (obnubilacion y confusion) Hay q descartar cuestiones organicas: traumatico, tumoral, toxico infeccioso 2. enfermedades mentales cronicas (cabezas armadas de otra manera). No tienen un origen organico. Evolucion continua y progresiva. Llevan a una desorganización de la personalidad: - sistematizadas (paranoia) - fantasticas (parafrenias) - autisticas (esquizofrenia) Capitulo 1: Semiología Signos: componen los cuadros clínicos y permiten su diagnostico. Lo q se ve Síntomas: lo q el enfermo dice q le pasa. Síndrome: de la articulación entre síntomas y signos. Encuentro medico - enf.: penetración intersubjetiva. Examen: 1) somático: hábitos, biotipología, malformaciones, deficiencias sonoras y motrices, déficit somáticos generales. 2) Neurológico: trastornos motores y psicomotores, funciones de lenguaje. Su finalidad es descubrir q procesos cerebrales pueden estar relacionados con la enf. Mental. 3) Psiquiátrico: diagnostico por observación de signos y por el examen completo de síntomas. Su diagnostico, pronostico y prescripción están en un mismo mov., e impone la interferencia de actitudes objetivas y subjetivas. 4) Obs. Clínica: biografía detallada, antecedentes hereditarios y personales, diario de evoluciones día a día y modificaciones, hoja de tratamiento, datos paraclinicos (laboratorio). Planos semiológicos PLANOS DIVISION SUBDIVISIÓN SÍNTOMAS Semiología del comportamiento y de las conductas sociales. Sin penetrar mucho en la estructura profundos de los trastornos Presentación: observación del comportamiento Biotipo (temperamento), mímica (expresa las disposiciones afectivas), porte (adaptación del comportam. a lo social), lenguaje Mímica : hipermimia (excitación maniaca), amimia, pobreza mímica, exp. Exageradas y paradójicas. Lenguaje: trastornos morfológicos, sintácticos y semánticos. Reacciones al examen y al contacto con el medico R. de confianza y de coop., R. De oposición, R. De indiferencia Docilidad; reticencia y protestas; pasividad. 1

description

PSICOLOGIA

Transcript of 65697114 Psicopatologia Final DEinternet

Descargado en http://www.Psi-Foros.comPSICOPATOLOGIA FINAL.1 cuatrimestrePSIQUIATRIANosologa: estudio/tratado de la enfermedadNosografia: mapa de las diferentes entidades clinicas (patologasHENRY EY. 1900 19. !Trata"# "e $si%uiatria&' 19(0.!lasificacion de las enfermedades seg"n su criterio e#oluti#o:$. enfermedades mentales agudas. Tendencia a la remision. %le#an a una desestructuracion de la ccia.:& psicosismaniaco'depresi#a: fases: melancolia(in(i)ici*ndelaaccion+ mania(e,citaci*n psicomotri-+ psicosis periodica ()ipolares+ ciclicos. .istimias: #ariaciones del (umor.& psicosis delirantes cronicas: delirio su)ito& psicosis confusionales: pertur)aci*n de la ccia. (o)nu)ilacion / confusion0a/ 1 descartar cuestiones organicas: traumatico+ tumoral+ to,ico infeccioso2. enfermedades mentalescronicas (ca)e-asarmadasdeotramanera. Notienenunorigen organico. 3#olucion continua / progresi#a. %le#an a una desorgani-aci*n de la personalidad:& sistemati-adas (paranoia& fantasticas (parafrenias& autisticas (es1ui-ofrenia!apitulo $: Semi#)#*+aSignos: componen los cuadros clnicos / permiten su diagnostico. %o 1 se #eSntomas: lo 1 el enfermo dice 1 le pasa.Sndrome: de la articulaci*n entre sntomas / signos.3ncuentro medico & enf.: penetraci*n intersu)4eti#a.3,amen:1) som5tico: (5)itos+ )iotipologa+ malformaciones+ deficiencias sonoras / motrices+ d6ficit som5ticos generales.2) Neurol*gico: trastornos motores / psicomotores+ funciones de lengua4e. Su finalidad es descu)rir 1 procesos cere)rales pueden estar relacionados con la enf. 7ental.3) Psi1ui5trico: diagnostico por o)ser#aci*n de signos / por el e,amen completo de sntomas. Su diagnostico+ pronostico/prescripci*nest5nenunmismomo#.+ eimponelainterferenciade actitudes o)4eti#as / su)4eti#as. 4) 8)s. !lnica: )iografa detallada+ antecedentes (ereditarios / personales+ diario de e#oluciones da a da / modificaciones+ (o4a de tratamiento+ datos paraclinicos (la)oratorio. Planos semiol*gicosPLANOS ,I-ISION S./,I-ISI0N S1NTO2AS13 Semi#)#*+a "e) c#m$#rtamie4t# 5 "e )as c#4"uctas s#cia)es.Sin penetrar muc(oenlaestructura profundos de los trastornosPresentaci*n: o)ser#aci*n del comportamiento9iotipo (temperamento+ mmica (e,presa las disposiciones afecti#as+ porte (adaptaci*n del comportam. a lo social+ lengua4e 7mica: (ipermimia (e,citaci*n maniaca+ amimia+ po)re-a mmica+ e,p. 3,ageradas / parad*4icas.%engua4e:trastornos morfol*gicos+ sint5cticos / sem5nticos. Reacciones al e,amen / al contacto con el medicoR. de confian-a / de coop.+ R. .e oposici*n+ R. .e indiferencia .ocilidad: reticencia / protestas: pasi#idad.1Descargado en http://www.Psi-Foros.comReacciones antisociales: en escala de lo ; a lo & autom5tico su fracaso.& 3ntonces se e#ita una parte de la realidad por rep.& Tentati#a de fuga.& Pero no se niega la realidad& Intento de reempla-ar la realidad por otra (fantasias mas acorde a los deseos del su4eto.Psicosis: & el /o dependiente del ello se retrae de una parte de la realidad. 0a/ perdidad e la realidad& $A mo#. Q arranca al/o de la realidad. 2A mo#. .e reparacion / compensaci*n de la perdida mediante la creaci*n de una nue#a realidad.3l mundo fantastico 1uiere sustituir a la realidad e,terior.& Se niega la realidad (diferencia con la neurosis / se sustitu/e por otra.3n am)as+ neurosis / psicosis+ se desarrolla una perdida de realidad / una sustituci*n de realidad. 6 cuatrimestreHISTERIAC#4;ere4cia 1 : el sentido del sntoma. $U$H Todo sntoma posee un sentido enla-ado a la #ida psi. .el enfermo.N.8.: capacidad de despla-amiento de los sntomas.Sntomas:& Se de)e encontrar la situaci*n $C en 1 aparecen& Indi#iduales: relacionados a al (istoria del enfermo& Tipicos: especificos de cada cuadroC#4;ere4cia 1D : la fi4aci*n al trauma. $U$H Traumatco: sucesos 1 aportan en momentos mu/ )re#es una enorme cantidad de energia. Toda neurosis lle#a una fi4aci*nSentido de)e ser inc. Sintoma: sustitutoTTT .e algo 1 no pudo llegar a la ccia. Sentido: origen (impresiones del e,terior de#enidas inc. / fin (proceso psi. del sintomaC#4;ere4cia 19 : resistencia / represi*n. $U$H Resistencia: contra la la)or psi. Transferencia negati#a. 3s la misma fuer-a 1ue pro#oca el sntoma. 3s diferente a represion. Tipos: intelectual / transferencial.Transferencia: reproduce sentimientos / actitudes de la #ida pasada. .o)le:15Descargado en http://www.Psi-Foros.com& Positi#a: amor de transferencia. 7otor del analisis. & Negati#a: o)staculi-a el analisis.C#4;ere4cia 60 : la #ida se,ual (umana. $U$H Per#ersos: #ida se,ual 1 difiere de la normal. .i#ision entre: & satisfacci*n en la realidad& satisfacci*n en la fantasia @rupos:& diferente o)4eto se,ual: renuncia ala copula de genitales:satisfacci*n genitalpero no por su funcionoriginal: renunciacompletadelosgenitales: fetic(ismo: deseodel o)4. Se,ual ensu totalidad.& diferente fin se,ual: acto preparatorio: sadismo+ maso1uismo: mi,tas.Sntoma: manifestaci*ndelastendenciasper#ersas (e,istenenestadolatente. 3sunasatisfacci*n se,ual (la cual es siempre sustituti#a / per#ersa0isteria: sntoma como sustituto. Transacci*n mas logradaNeurosis o)sesi#a: sntoma como forma de e#itar la se,ualidad. !iclo #icioso.?ida se,. Infantil: per#ersa. Ni=o per#erso polimorfo.Se,. Infantil: enla-ada a funciones organicas / es autoerotica. N3sper#ersatodaact. Se,ual 1renunciaalaprocreaci*n/)uscael placer comofindeellaO. 2la se,ualidad 3S per#ersaO.C#4;ere4cia 61 . $U$H Se,ualidad es distinta a la reproducci*n. H/J a=os: latencia. sucesos de la se,. Infantil+ a las tendencias parciales a)andonadas / a los o)4etos $A incestuosos. 16Descargado en http://www.Psi-Foros.com3scenasinfantilesnosonnecesariamente#i#idas+ generalmentesonfantasias+ estastienerealidad psi1uica. Por e4empo las fantasias de seduccion+ usadas para encu)rir el periodo autperotico / e#itar confesar (a)erse entregado a la mastur)aci*n.Principio de realidad+ o)liga a renunciar a o)4etos / fines. 3sto es doloroso por lo tanto se compensa con las fantasias. %as fantasias no entran en conflicto con el /o (asta 1 se proa. Una intro#ersi*n de la li)ido / empiece amanifestrase una tendencia a la reali-aci*n de la msima. Asi surge el conflicto / 1uedan relegadas al inc.Sntoma tiene dos caras:& sentido: de)e ser inc. %igado a la (istoria del paciente.& Aspecto somatico: cola)oraci*n sintomatica (ligadura a una -ona erogena/ capacidad de repeticionFa4tas+as GistBricas 5 su re)aci:4 c#4 )a 7iseHua)i"a". 190D