6_4_Educación_Primaria(6-7-10)[1]

44
1

description

interioridad

Transcript of 6_4_Educación_Primaria(6-7-10)[1]

4º EDUCACIÓN PRIMARIA

1

Hola compañera/o:

Tienes entre tus manos el Proyecto HARA.

Te presentamos un material que pretende mostrar a nuestras alumnas y alumnos un camino que los lleve a su mundo interior: conciencia, emociones, dudas, recuerdos, valores, creencias…

Este camino lo vamos a recorrer desde experiencias con el cuerpo, buscando el equilibrio de las emociones y abriendo la puerta a la trascendencia.

No es un documento cerrado y terminado. Pretendemos que con tu experiencia y creatividad lo vayas mejorando, y nos hagas participes de estas mejoras.

Te hacemos una propuesta de temporalización dividida en trimestres. Es una sugerencia, puedes modificarla si lo crees conveniente en función de las necesidades de tu centro, ciclo, aula…

Muchas de las actividades presentan técnicas, herramientas que nos ayudan, no sólo en la educación de la interioridad, sino en muchos otros contextos. Puedes utilizarlas y repetirlas cuantas veces creas necesario para que se afiancen y lleguen a dominarlas.Nosotros, intencionadamente, lo hemos hecho con algunas de ellas en diferentes cursos.

Te recordamos una serie de aspectos que hay que tener en cuenta para realizar estas sesiones:

- Prepara la actividad antes de realizarla. Esto te ayudará a reconocer los aspectos claves en los que tienes que incidir y prepararás los materiales que se necesiten para llevarla a cabo.

- En algunas actividades de trabajo corporal hay que tener en cuenta las limitaciones de cada alumno/a a la hora de realizarlas.

- Es muy importante crear un clima de concentración, silencio y respeto antes de ponernos en marcha.

- Es importante finalizar la actividad con un proceso de reflexión, para ello en la mayoría de las actividades hay un apartado final de “debate – evaluación – conclusión”. Gestiona el tiempo para que esta parte se realice siempre.

Esperamos que este material mejore tu tarea educativa y te ayude a vivir la experiencia de la interioridad. Este es nuestro reto, por el que hemos dedicado tiempo, ilusión y esfuerzo.

2

SESIONES INTERIORIDAD

TEMPORALIZACIÓN

CUARTO EDUCACIÓN PRIMARIA

PRIMER TRIMESTRE1ª SESIÓN 4ºE.P. 1.2 Respiramos con el brazo.

2ª SESIÓN 4ºE.P. 2.1 Álbum de recuerdos.

3ª SESIÓN 4ºE.P. 3.3 Te quiero y valoro.

4ª SESIÓN 4ºE.P. 1.1 Respiramos juntos.

5ª SESIÓN 4ºE.P. 2.2 Sensaciones imaginarias.

6ª SESIÓN 4ºE.P. 3.1 La red.

SEGUNDO TRIMESTRE1ª SESIÓN 4ºE.P. 1.4 Dale la vuelta a la toritilla.

2ª SESIÓN 4ºE.P. 2.3 Sabes qué es un abrazo.

3ª SESIÓN 4ºE.P. 3.2 Hablando con Dios Padre.

4ª SESIÓN 4ºE.P. 1.3 Bolita relajante.

5ª SESIÓN 4ºE.P. 2.4 Como un tentempié.

6ª SESIÓN 4ºE.P. 3.4 El mar.

TERCER TRIMESTRE1ª SESIÓN 4ºE.P. 1.5 El espacio.

2ª SESIÓN 4ºE.P. 2.5 ¡Qué bien me siento!

3ª SESIÓN 4ºE.P. 3.5 Mi cuerpo también habla.

4ª SESIÓN 4ºE.P. 1.6 ¡Cuánto tiempo!

5ª SESIÓN 4ºE.P. 2.6 Confío en ti.

6ª SESIÓN 4ºE.P. 3.6 Mis colores.

3

4

Trabajo corporal: Respiración- 4EP.1.1

RESPIRAMOS JUNTOS

■ OBJETIVOS

1. Percibir en uno mismo y en el compañero los dos movimientos de la respira-ción.

2. Aumentar nuestra consciencia de la respiración.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

10’-15’

■ MATERIALES

Esterillas y/o colchonetas

■ LUGAR

Sala de psicomotricidad.

■ ASIGNATURA

Educación Física

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de educación Física

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños trabajan por parejas. Mientras el nº 1 se tumba boca arriba, el otro se siente en el suelo junto a él. Invitamos al nº 1 a que cierre los ojos y al nº 2 a que apoye ligeramente la mano sobre el pecho del compañero y escuche atentamente el ritmo respiratorio. Le pedimos luego que ponga la otra mano sobre su propio pecho y que intente respirar al unísono con el nº 1. Se producirá un cambio en los papeles cuando el niño que está tumbado sea rozado por su compañero en cualquier parte del cuerpo. El niño que está tumbado tiene que mantener un elevado grado de atención para captar el más ligero estímulo táctil por parte de su compañero.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

5

Que los niños comenten si el ritmo respiratorio era el mismo o diferente al de su compañero.

¿Qué cree que dura más la inspiración o la espiración?“Educación psicomotriz” Elena Gazzano

Trabajo corporal: Respiración- 4EP.1.2

RESPIRAMOS CON EL BRAZO

■ OBJETIVOS

Ser más consciente de las partes de la respiración asociándolos a un movimiento del cuerpo.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN10’-15’

■ LUGAR Sala de psicomotricidad.

■ ASIGNATURA

Educación Física

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de educación Física

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños partirán de la posición de tumbados hacia arriba, se mantienen en silencio e inmóviles. Les invitamos a pensar en un brazo, puede ser el derecho o el izquierdo para trabajar la lateralizad.Luego les proponemos que levanten lentamente el brazo derecho del suelo completamente. El brazo se queda inmóvil en posición vertical, después cae al suelo.Repetimos el ejercicio asociado a la respiración:

1. Inspiramos lentamente mientras elevamos el brazo suavemente hasta ponerlo vertical

2. Espiramos lentamente mientras mantenemos el brazo en esa posición.3. Seguimos espirando y en la última fase dejamos caer el brazo al suelo.

Podemos repetir el ejercicio con el otro brazo, con los dos a la vez, elevándolos simultáneamente y dejándolos caer uno después de otro.Igualmente podemos asociar la respiración a movimiento de flexión y extensión de piernas etc.

6

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Si les ayuda el movimiento a ser más conscientes. Si han tenido alguna dificultad para realizar el ejercicio.

“Educación psicomotriz” Elena Gazzano

7

Trabajo corporal: Relajación- 4EP.1.3

BOLITA RELAJANTE

■ OBJETIVOS

Relajación corporal.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Individual

■ DURACIÓN10’-15’

■ MATERIALES ■ LUGAR

Sala de psicomotricidad.

■ ASIGNATURA

Educación Física - Tutoría

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de educación Física

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños se colocarán tumbados boca arriba con la espalda bien apoyada en el suelo. Estiramos nuestros brazos y piernas como si fuéramos una goma elástica.

Los brazos apoyados deben estar a lo largo del cuerpo y cerca de los bolsillos, pero sin tocarlos.

Los pies, casi juntos; los talones, a punto de tocarse, y las puntas sueltas y abiertas en forma de abanico.Los ojos permanecerán suavemente cerrados.

Inspiramos profundamente y espiramos después. (Tres veces)Les pedimos que imaginen una bolita muy pequeña se va paseando por el interior de mi cuerpo recorriendo cada zona y dejándola en un estado de relajación y bienestar.La bolita sale por el pie izquierdo. Me siento muy tranquilo y muy a gusto.

Nos estiramos inspirando profundamente y nos sentamos abriendo los ojos

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

¿Cómo nos hemos sentido? Y ahora, ¿cómo no sentimos?

8

“Psicomotricidad y creatividad dinámica 2” Jesús Ángel Fernández

9

Trabajo corporal: Relajación - 4EP.1.4

DALE LA VUELTA A LA TORTILLA

■ OBJETIVOS

1. Conseguir relajarse mediante una actividad lúdica.2. Relajación corporal usando la técnica de tensión-relajación.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Parejas

■ DURACIÓN10’-15’

■ MATERIALES

■ LUGAR

Sala de psicomotricidad.

■ ASIGNATURA

Educación Física

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de educación Física

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDADEs una variante del método de relajación activa: Tensión-relajación. A los alumnos se les puede explicar que van a realizar un ejercicio de relajación activa.Los alumnos se distribuirán por parejas. Uno de ellos hace de tortilla tumbándose boca abajo en el suelo, el otro intentará darle la vuelta procurando vencer la fuerza que ejerce para que no lo logre. Cuando lo consigue se intercambian los papeles.El ejercicio se puede repetir una vez más.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

¿Cómo te sentías antes de empezar el ejercicio y cómo te sientes ahora?

10

Trabajo corporal: Conciencia corporal – 4EP.1.5

EL ESPACIO

■ OBJETIVOS

- Libre expresión de la vivencia corporal de la música- Controlar voluntariamente la fuerza del movimiento.- Trabajar el equilibrio.- Potenciar la expresión emocional.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

40’

■ MATERIALES

Globos“Hard Head woman” Elvis PresleyRapsodia sobre un tema de Paganini, RachmaninovJames Bond, 007 (Banda sonora)

■ LUGAR

Sala de psicomotricidad. Sala amplia.

■ ASIGNATURA

Música

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de Música

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Descripción de la actividad1. Comenzaremos con el juego de las estatuas pondremos la música, y los

alumnos deberán quedarse como estatuas cuando ésta deje de sonar. Música: Hard Head Woman (Elvis).

2. La peonza, es la siguiente actividad, consiste en que los alumnos cierran los ojos y tienen que dar las vueltas que les digamos, comenzaremos con una, dos, hasta ¡infinitas! Una vez que han dado las vueltas abren los ojos para ver el lugar en el que están, vuelven a cerrar los ojos y les damos la siguiente pauta. Tienen que intentar no mover los pies una vez que han abierto los ojos.

11

3. Explicamos a los alumnos que nos vamos transportar al espacio, nos vamos a convertir en astronautas, recordamos que no existe gravedad, por lo tanto los movimientos tendrán que ser muy lentos. Los alumnos agrupan por parejas, la actividad consiste en repetir los gestos que realiza el compañero a modo de sombra, ellos deciden cuando cambian los papeles, tan sólo tienen que darse la vuelta. Cuando lo hemos hecho por parejas lo hacemos de tres en tres y para finalizar de cuatro en cuatro en forma de rombo. Música: Rapsodia sobre un tema de Paganini, Rachmaninov.

4. A continuación daremos a cada alumno un globo, seguimos en el espacio, de manera que los alumnos tendrán que mantenerlo continuamente en el aire con pequeños toques con la mano. Esta actividad la podemos variar dando toques con la cabeza, con las rodillas, con el codo, etc. Música James Bond 007.

Para finalizar hacemos un círculo, ponemos música muy suave y lenta. Los alumnos cierran los ojos y comienzan a respirar e interiormente miran todas las partes de su cuerpo empezando por los pies hasta la cabeza, a la vez que las van relajando.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Comentaremos con los alumnos cómo se han sentido en los diferentes momen-tos de la sesión. Si les ha costado mucho mantener el equilibrio, si han conse-guido que no se cayese el globo al suelo,etc.

12

Trabajo corporal: Conciencia corporal (voz)– 4EP.1.6

¡CUÁNTO TIEMPO!

■ OBJETIVOS

1. Libre expresión de la vivencia corporal de la música.2. Reconocer las posibilidades sonoras del cuerpo.3. Conciencia emocional.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase - Parejas

■ DURACIÓN

40’

■ MATERIALES

Pinturas, papeles pequeños, grabaciones, reproductor.

■ LUGAR

Sala de psicomotricidad. Sala multiusos.

■ ASIGNATURA

Música

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de Música

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Movimiento:No movemos por la sala y poco a poco vamos moviendo las diferentes partes del cuerpo: cuello, hombros, brazos…Juego de los abrazos, vamos caminando por el espacio, cada vez que nos juntamos con un compañero/a, imaginamos que hace mucho, mucho tiempo que no nos vemos de manera que nuestra cara expresará alegría y nos abrazaremos. Música: Pantera Rosa.Suena la música, los alumnos tienen que imitar lo que dice el profesor: pájaros, flores, nubes,… para finalizar, ellos eligen lo que quieren ser y se mueven por el espacio imitándolo. (Sugerencia: Música: Dumbledore's foreboding (Harry Potter))

13

Voz:Comenzamos imitando sonidos (br, shh, pr, fff,…) con distintas intensidades, a continuación los alumnos por el espacio inventan los sonidos. Una vez que han realizado sonidos inventan un ostinato que repiten mientras caminan por el espacio, poco a poco nos ponemos en círculo y jugamos con la intensidad.

RelajaciónRelajación siguiendo método Jacobson.

1.- Concentración de la atención en un grupo muscular.

2.- Tensión de ese grupo muscular, sin dolor, y mantener la tensión entre 20 y 30 segundos.

3.- Relajación de la musculatura, prestando atención a la sensación que se produce.

Grupos musculares en los que se puede utilizar el método de Jacobson, pues prácticamente todos, aunque hay un orden establecido:

1.- Mano derecha o izquierda, luego proseguiremos con la otra, y así con todos los demás ejercicios.

2.- Antebrazo y brazo derecho, deltoides.

3.- Espalda dona dorsal, zona lumbar.

4.- Cuello.

5.- Rostro. Ojos.

6.- Zona anterior del tronco y abdomen.

7.- Pie derecho.

8.- Pantorrilla derecha.

9.- Muslo derecho.

Es preciso proponerse disfrutar de la fase de relajación muscular, prestar una especial atención a como la relajación se produce, y como junto a ella aparece una disminución de la tensión psíquica.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Plasmamos nuestras sensaciones, emociones a través de una palabra en un papel y las pegamos en un mural. A continuación podemos verbalizar-lo.

14

Educación emocional – 4EP.2.1

ALBUM DE RECUERDOS

■ OBJETIVO

Conocer a los demás

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupos clase dividido en grupos de 5-6 niños

■ DURACIÓN

45’

■ MATERIALES

Cartulinas- fotos de la infancia de cada niño, bolígrafos, pegamento.

■ LUGAR

Aula

■ ASIGNATURA

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los niños traerán una fotografía de su infancia. Se reparten cartulinas entre los participantes, las cuales deberán doblarlas por la mitad, en una parte pegarán la fotografía, y en la otra escribirán datos de la infancia, tales como: -Mi mayor travesura, mi mejor regalo, mis primeros amigos...Los niños se repartirán en grupos de 5 ó 6. Una vez hecho todos los álbumes, se barajarán y se repartirán a los participantes, se irán leyendo uno a uno y se mostrará la fotografía, entre todos se tratará de adivinar a quién pertenece el álbum.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

El tutor/a puede hacer una reflexión al final de la actividad en voz alta, haciendo ver cómo cada uno es único e irrepetible y la importancia que tiene compartir con los demás lo que somos y vivimos.

15

Educación emocional – 4EP.2.2

SENSACIONES IMAGINARIAS

■ OBJETIVO

Estimular la creatividad. Ejercitar el lenguaje gestual.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupos clase

■ DURACIÓN

45’

■ MATERIALES

Música de fondo

■ LUGAR

Sala de gimnasia

■ ASIGNATURA

Tutoría

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a -Cualquier profesor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se divide el grupo por parejas. Cada pareja debe sacar el mayor número de similitudes que hay entre ellos, como color de pelo, ropa, aficiones, familia, etc.. Luego se comenta en gran grupo las similitudes encontradas.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Al final de la actividad, podemos hacer una puesta en común comentando si les ha resultado fácil o difícil encontrar las semejanzas. El profesor tam-bién puede hacer una reflexión en voz alta de la importancia de descubrir en los demás, rasgos que nos son comunes y que nos ayudan a sentirnos más cerca los unos de los otros.

16

Educación emocional – 4EP.2.3

¿SABES QUÉ ES UN ABRAZO?

■ OBJETIVOS1. Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas. 2. Producir un acercamiento físico entre los integrantes del grupo para crear un

clima favorable

■ ESTRUCTURA GRUPALGrupos clase

■ DURACIÓN30’

■ MATERIALES

■ LUGAR

Sala de gimnasia

■ ASIGNATURA

Tutoría.

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a -Cualquier profesor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Todos los integrantes del grupo se sientan formando un corro. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: - “¿Sabes lo que es un abrazo?”. La persona que está sentada a la derecha de quién realiza la pregunta contesta: - ” No, no lo sé”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: - “No lo he entendido, me das otro”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con el/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

17

Al final de la actividad, podemos hacer una puesta en común comentando cómo se han sentido. El profesor al final, puede hacer una reflexión sobre la importancia que tiene manifestar signos de cariño.

18

Educación emocional – 4EP.2.4

COMO UN TENTEMPIÉ

■ OBJETIVOS

1. Crear un ambiente de distensión, armonía y confianza dentro del grupo. 2. Poner a cada participante en la situación de tener seguridad en sus

compañeros.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase dividido en grupos

■ DURACIÓN

30’

■ MATERIALES

■ LUGAR

Sala de gimnasia

■ ASIGNATURA

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a -Cualquier profesor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se realizan 3 corros de no más de 9 personas, todos ellos muy juntos, casi unidos a la altura de los hombros. Uno de los participantes se coloca dentro del corro, en el centro, con los pies juntos. Poco a poco se va dejando caer, sin mover los pies del suelo, de tal manera que los integrantes del corro con delicadeza le empujen de unos hacia otros, sin permitir que se caiga, a modo de “muñeco tentempié”. Así se hará sucesivamente con los demás participantes del grupo.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Al final de la actividad, podemos hacer una puesta en común comentando cómo se han sentido. El profesor al final, puede hacer una reflexión sobre la importancia que tiene saber cuidar los unos de los otros.

19

Educación emocional – 4EP.2.5

¡QUÉ BIEN ME SIENTO!

■ OBJETIVO

Experimentar la importancia del masaje y del contacto físico.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

25’

■ MATERIALES

■ LUGAR

Sala de gimnasia

■ ASIGNATURA

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a -Cualquier profesor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El profesor pide a los participantes que formen subgrupos de seis miembros y se acomoden distribuyéndose cómodamente en la sala.Después explicará que la experiencia del masaje en grupo involucra sentimientos de confianza y aprendizaje para lograr abandonar las sensaciones de rigidez, y de esta manera, cada participante se hará más consciente de sí mismo, de su ternura y sus sentimientos, acerca de dar y recibir afecto.Un participante se acostará. Los demás darán el masaje. Uno se dedicará a la cabeza, otros dos a cada mano y otros dos a cada pie. Mientras el participante recibe su masaje, las posiciones no se rotarán, sino hasta cambiar de persona. Es muy importante subrayar que deben intentar mostrar interés y cariño con el contacto. El participante que recibe el masaje deberá cerrar los ojos y tratar de alejar su rigidez, relajarse y disfrutar el masaje y las sensaciones táctiles que éste genere.El instructor avisará a los demás miembros del subgrupo cuando ha llegado el momento de rotar las posiciones alrededor de su compañero.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

20

¿Cómo nos hemos sentido al recibir el masaje?

21

Educación emocional – 4EP.2.6

CONFÍO EN TI

■ OBJETIVO

Aprender a confiar en los demás.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase - Parejas

■ DURACIÓN

45’

■ MATERIALES

■ LUGAR

Sala de gimnasia

■ ASIGNATURA

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a -Cualquier profesor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se divide a los niños en parejas. Uno de ellos se tapa los ojos y el otro agarrándole de las manos, debe guiarle por la sala, a la vez que va diciendo su nombre. Tienen que cuidar del compañero para que no se lastime y darle seguridad. Luego cambian y el que hacía de guía, pasa a ser el guiado.

NOTA. Se puede hacer en dos turnos, en el primero seis parejas y en el segundo otras seis, para disponer de mayor espacio.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Al final del ejercicio, los niños pueden expresar libremente cómo se han sentido tanto en el papel de guía, como de guiado. El profesor también puede hacer una reflexión en voz alta de la suerte que tenemos de poder ver y tener salud.

22

Apertura a la Trascendencia – 4EP.3.1

LA RED

■ OBJETIVOS

1. Aprender a leer lo que sentimos.2. Poner en práctica la expresión de lo que sentimos.3. Expresar lo que sentimos para conocernos mejor.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN45’

■ MATERIALES

1 o 2 madejas de lana – Celo - Tijeras para cuando se finalice la actividad.

■ LUGAR Aula

■ ASIGNATURA Tutoría

■ QUIÉN LA REALIZA Tutor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Colocar las mesas y sillas de la clase formando un cuadrado con un amplio espacio interior. Nos colocamos de pie durante el desarrollo de la actividad.El tutor, con una madeja de lana entre las manos, comienza expresando lo que en ese momento siente en una o dos palabras. Al terminar y antes de lanzar la madeja a otra persona, asegura la lana con un trozo de cello. El que recibe la madeja expresa su estado de ánimo , asegura la lana a la mesa con un trozo de celo (tiene que quedar tirante), y lanza la madeja a otra persona. Así hasta finalizar con todos los alumnos.

El resultado final se asemeja a una red que expresa las múltiples conexiones y unión que existen entre todos los compañeros del aula, donde cada persona es parte de un todo.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Sacar conclusiones sobre cómo son nuestras relaciones y cómo las podríamos mejorar.

23

Comentar la importancia de tenernos todos en cuenta y de expresarnos y escucharnos.

Hablar sobre las consecuencias de la” ruptura de algún trozo de la madeja”.

24

Apertura a la Trascendencia – 4EP.3.2

HABLANDO CON DIOS PADRE

■ OBJETIVO

Iniciar en el hábito de hablar , orar con El Padre.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

20’

■ MATERIALES

■ LUGAR

Aula

■ ASIGNATURA

Religión

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de Religión

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Los primeros minutos de la sesión se dedicarán a relajar a los niños. Podemos emplear para ello las pautas que hemos aprendido para relajarnos sentados (ver sesiones de 3º de primaria). Se puede usar música para este propósito. Cuando se haya conseguido un ambiente de silencio y en un tono sosegado se les invita a dirigirse a Dios Padre como si estuviesen manteniendo una conversación y evitando convertirlo en una serie de peticiones. Se les puede sugerir que le cuenten cómo han comenzado el dia, qué van a hacer, si tienen algún acontecimiento especial…

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

¿Cómo os habéis sentido? ¿Os ha gustado? Insistir en que se puede orar de maneras diferentes.

25

Apertura a la Trascendencia – 4EP.3.3

TE QUIERO Y VALORO

■ OBJETIVOS

1. Dar gracias a Dios por las personas que nos rodean.2. Pensar que cada persona tiene cualidades y a prender a valorarlas.3. Sentirnos queridos y valorados por los demás.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

60’

■ MATERIALES

Folios - Rotulador Bolígrafos

■ LUGAR

Aula

■ ASIGNATURA

Tutoría

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Coger tantos folios como alumnos haya en el aula (es muy interesante que el profesor también participe). Se escribe el nombre de cada niño en un folio. Todos los folios van pasando por todos los niños para que cada niño escriba una cualidad del niño al que corresponde la hoja.Cuando todos los folios han pasado por todos los niños a cada uno se le devuelve el suyo. Cada uno lee lo que sus compañeros han escrito de él.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Comentamos cómo nos hemos sentido al leer las cualidades que los demás nos atribuyen y valorar con ellos la actividad.

26

Apertura a la Trascendencia – 4EP.3.4

EL MAR (Tomado de KITSCAIXA valores) pag.30

■ OBJETIVO

1. Conseguir imaginar a voluntad colores, sonidos, formas y acciones para ayudar a calmar la mente y proporcionar relax y tranquilidad.

2. Dirigir la mirada hacia el interior en un entorno tranquilo y relajante.3. Descargar tensiones y mejorar la autoestima.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

60’

■ MATERIALES

CD de la visualización - Texto con la visualización CD de música para relajarse (opcional) – Folios - Lápices y pinturas

■ LUGAR

Aula. Si es posible gimnasio.

■ ASIGNATURA

Tutoría

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Conseguir un ambiente de relajación antes de comenzar la actividad. Explicar a los niños qué es lo que se va a hacer. Cuando el clima ya es adecuado se pone el Cd o se lee el texto de la visualización pausadamente. Si se quiere se puede poner una música relajante al tiempo que se realiza la visualización. Al terminar la actividad cada alumno hace un dibujo de su visualización, de lo que ha visto o imaginado.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

27

Mostrar algunos de los dibujos y observar las diferencias entre ellos. Se puede comentar cómo se han sentido mientras realizaban la actividad y si les ha gustado o no el ejercicio.

28

Apertura a la Trascendencia – 4EP.3.5

MI CUERPO TAMBIÉN HABLA

■ OBJETIVO

1. Intentar adaptar nuestros movimientos a los de otra persona.2. Ponernos en “la piel de otro”.3. Tomar conciencia de las señales de nuestro cuerpo en movimiento.4. Dejarnos llevar por la música.5. Favorecer una actitud de concentración y atención.6. Inducir calma y serenidad emocional.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

60’

■ MATERIALES

Música para bailar y caminar

■ LUGAR

Gimnasio o sala con suficiente espacio para moverse.

■ ASIGNATURA

Tutoría

■ QUIÉN LA REALIZA

Tutor/a

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Si es posible conviene realizar la actividad descalzos en un suelo cálido o sobre hierba o arena.Se comienza explicando al grupo en qué consiste la actividad y que hay que respetar los momentos de silencio que se propongan. Se les explica que la forma de caminar de las personas también expresa cómo nos sentimos y lo que nos pasa. Por eso se les propone caminar como lo harían diferentes personas, modificar su estilo personal al andar. (asustado, contento, enfadado, triste…)Se les lanza el reto de andar de una manera muy diferente a la habitual. Es difícil hacerlo por lo que se necesita mucha atención. Centramos la atención en

29

nuestros pies, los pegamos bien al suelo y movemos todos los dedos, dejamos brazos caídos a lo largo del cuerpo pero con las manos abiertas y mirando hacia delante. Probamos a andar pisando con todo el pie, apoyando primero el talón y no terminando hasta apoyar la punta. Hasta no dar el paso completo no comenzamos a levantar el otro pie. Por parejas jugamos a imitarnos al andar. Primero uno el el modelo y el otro le imita y después se cambian los papeles.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

¿Cómo os habéis sentido? ¿Os ha gustado? ¿Qué ha sido lo que más les ha costado al imitar al compañero? ¿Ha sido

difícil? ¿Por qué? ¿Es difícil también ponerse en el lugar del otro en otras ocasiones?

30

Apertura a la Trascendencia – 4EP.3.6

MÍS COLORES

■ OBJETIVOS

1. Trabajar la concentración y la relajación.2. Disfrutar de un momento en el que se centran en si mismos.3. Ayudar a crear un estado de ánimo adecuado para enfrentarse a tareas que

exijan atención y esfuerzo.

■ ESTRUCTURA GRUPAL

Grupo clase

■ DURACIÓN

60’

■ MATERIALES

Mandalas fotocopiados para pintar – Pinturas - Música relajante.

■ LUGAR

Aula o aula de plástica si la hay.

■ ASIGNATURA

Plástica

■ QUIÉN LA REALIZA

Profesor/a de Plástica

■ DESCRIPCIÓN-DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Introducción: Se explica que hoy vamos a pintar un mandala, y va a ser un trabajo INDIVIDUAL. Vamos a hacerla en silencio con música de fondo que nos ayudará a concentrarnos. Si alguien ha hecho o sabe qué es lo puede decir. Los mandalas no son sólo dibujos bonitos, se usan para rezar, para expresarse, para relajarse... Su origen es hindú, pero ahora se usan en todo el mundo.

El mandala es circular porque el círculo es EQUILIBRIO, no hay nada que se salga, que tire hacia afuera... Además, sus dibujos se repiten, de forma que lo mires por donde lo mires, es igual; el mandala es armónico y equilibrado. Pensamos en los momentos que no tenemos equilibrio (físico y emocional): nos tropezamos, nos mareamos, nos caemos…, o cambia nuestro humor, estamos tristes y luego alegres, nos enfadamos y luego se nos pasa… unos días

31

trabajamos muy bien y otros no... No nos gusta estar así. Vamos a intentar sentirnos bien, en equilibrio.

La pintaremos en silencio, y si queremos coger pinturas o rotus del compañero, lo haremos sin molestar. No nos levantaremos. Es un trabajo INDIVIDUAL.

Lo importante no es que quede bonita, sino que exprese lo que sentimos. Elegiremos los colores según nos sintamos, y si tengo que esperar para coger el que quiero, espero, porque nuestra elección es importante.

Empezaremos desde adentro hacia afuera, porque también nosotros vamos a pensar primero en lo que tenemos dentro y luego a expresarlo. No se puede dejar un mandala a medias... como el resto de cosas en la vida, que no se pueden dejar a medias.

Antes de empezar dejamos nuestras pinturas listas en la mesa, y nos colocamos.

Preparación: Silencio, como lo solemos hacer en clase (nos sentamos con la espalda en el respaldo, el cuerpo relajado, las manos sobre las rodillas, ojos en un punto fijo y respiramos profundamente sintiendo como entra y sale el aire), 1min.Imaginamos un punto central en nuestro interior, podemos cerrar los ojos. Puede estar en el ombligo, o más arriba, incluso cerca del pecho. Ahí hay mucha energía, fuerza. Nos llevamos el dedo a ese punto y vamos notando que cada vez hay más fuerza; hacemos círculos con el dedo, cada vez hay más fuerza, se extiende por nuestro interior. (1 ó 2 min aprox).

Comienza la música y dejamos la mano de nuevo en la pierna. Sentimos que estamos llenos de fuerza y energía. (1 min escuchando la música. Seguimos con los ojos cerrados. El profesor/a reparte los mandalas por las mesas en silencio).

Pintamos el mandala: Abrimos los ojos. Tenemos delante el mandala, podemos comenzar, expresar toda esa energía en el dibujo. Mientras, suena la música.

Se recomienda dejar la puerta de la clase abierta por si se necesita salir, hacer el menor ruido posible (aunque puede que molesten los ruidos externos…). Se puede limitar el tiempo de realización, avisando cuando queden 5 minutos, o dejar libremente que cada niño la termine a su ritmo (es lo ideal). No pasa nada si alguno la tiene que acabar en casa.

■ DEBATE – EVALUACIÓN – CONCLUSIÓN

Se pueden dedicar unos minutos a observar los mandalas de los demás compañeros y así darse cuenta de que ante el mismo mandala cada uno somos diferentes y cada uno ha buscado sus propios criterios para pintar. El resultado es variado y bonito. Se les invita a comentar si les ha gustado la actividad, si les ha relajado.

32

EVALUACIÓN

Esta ficha quiere ser una recogida de información que nos permita mejorar las sesiones del Proyecto Hara, teniendo en cuenta lo que vamos poniendo en práctica entre todos. Os invitamos a rellenarla trimestralmente para poder contar con ella en las reuniones que el equipo de seguimiento tendrá a lo largo del curso.Gracias por vuestra colaboración.

1.- ¿Se han realizado las sesiones propuestas para el nivel?

2.- Dificultades que hemos encontrado:

3.- Aspectos positivos:

4.- Sugerencias de mejora:

33