. 64 - Los tratados y convenios internacionales incorporados · I. El artículo V.l del TP de la...

17
Í ndice Prólogo .............................................................................................. 29 P alabras liminares ............................................................................................................ 33 N ota introductoria ........................................................................................................ 37 P rimera parte F uentes y principios del D erecho A dministrativo El artículo V del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo general o el Derecho Administrativo como ordenamiento jurídico Introducción ....................................................................................... 53 I. El artículo V.l del TP de la LPAG o la caracterización del Derecho Administrativo como ordenamiento jurídico autónomo ............................................................................. 54 II. Características del ordenamiento jurídico-administrativo ... 58 III. Aplicación práctica del criterio ordinamentalista en el Derecho Administrativo .................................................... 59 IV. Las fuentes del procedimiento administrativo en la LPAG .... 63 V. Fuentes formales o normativas ........................................ 64 - La Constitución. Las disposiciones constitucionales . 64 - Los tratados y convenios internacionales incorporados al Ordenamiento Jurídico Nacional ........................... 66 - Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente ....... 68 Disposiciones de jerarquía equivalente a la Ley ............ 70 Naturaleza de los reglamentos: ¿acto administrativo o acto normativo? ................................................................. 79 11

Transcript of . 64 - Los tratados y convenios internacionales incorporados · I. El artículo V.l del TP de la...

Índice

P r ó l o g o .............................................................................................. 29P a l a b r a s l im in a r e s ............................................................................................................ 3 3

N o t a i n t r o d u c t o r i a ........................................................................................................ 3 7

P r im e r a pa r t e

F u e n t e s y p r in c ip io s

d e l D e r e c h o A d m in is t r a t iv o

E l a r t í c u l o V d e l T í t u l o P r e l im in a r d e l a L e y d e l P r o c e d im ie n t o

A d m in i s t r a t iv o g e n e r a l o e l D e r e c h o A d m i n i s t r a t i v o c o m o

o r d e n a m i e n t o j u r í d i c o

Introducción....................................................................................... 53I. El artículo V.l del TP de la LPAG o la caracterización del

Derecho Adm inistrativo como ordenam iento jurídico autónomo............................................................................. 54

II. Características del ordenamiento jurídico-administrativo ... 58III. Aplicación práctica del criterio ordinamentalista en el

Derecho Administrativo.................................................... 59IV. Las fuentes del procedimiento administrativo en la LPAG.... 63V. Fuentes formales o normativas........................................ 64

- La Constitución. Las disposiciones constitucionales. 64- Los tratados y convenios internacionales incorporados

al Ordenamiento Jurídico N acional........................... 66- Las leyes y disposiciones de jerarquía equivalente....... 68Disposiciones de jerarquía equivalente a la L ey ............ 70Naturaleza de los reglamentos: ¿acto administrativo oacto norm ativo?................................................................. 79

11

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

Clasificación de los reglam entos............................................. 83Reglamentos jurídicos y reglamentos administrativos 86Las fuentes reglamentarias contenidas en la LPAG............. 89

VI. Fuentes de integración.............................................................. 90- La jurisprudencia proveniente de las au toridades

jurisdiccionales que in terpreten disposiciones administrativas..................................................................... 91

- Las resoluciones em itidas por la Administración a través de sus tribunales o consejos regidos por leyes especiales, estableciendo criterios interpretativos de alcance general y debidamente publicadas...................... 96

- Los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades facultadas expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas administrativas que apliquenen su labor, debidamente difundidas................................ 98

Los principios generales del Derecho A dm inistrativo 99VII. Deficiencia de fuentes. Prohibición del non l i q u e t ........... 101

El T r ib u n a l C o n s t i t u c i o n a l r e c o n o c i ó l a p o t e s t a d d e

La A d m i n i s t r a c i ó n P ú b l i c a p a r a e f e c t u a r « c o n t r o l d i f u s o »

c o n c a r á c t e r d e p r e c e d e n t e n o r m a t i v o - l a S e n t e n c i a

N° 3741-2004-AA/TC y s u a c l a r a t o r i a

.................................................................. 105

¿ C u á l e s s o n l o s a l c a n c e s d e l D e r e c h o a l

« D e b id o P r o c e d i m i e n t o A d m i n i s t r a t i v o »

e n l a L e y d e l P r o c e d im ie n t o A d m i n i s t r a t i v o G e n e r a l ?

111

I. Introducción: ¿derecho al «Debido Procedimiento...............Administrativo»?....................................................................... 113

II. Existen razones prácticas para una mayor incidencia de la aplicación del derecho al debido procedimiento en sede administrativa: hacia una revalorizacion de los fines del procedimiento adm inistrativo.................................................. 114

III. Breve referencia a la discusión doctrinaria sobre los alcances del derecho al debido proceso jurisdiccional y su aplicaciónen el Ámbito del procedimiento adm inistrativo.................... 120

12

Ín d ic e

IV. Fuentes com paradas de la regulación del «debido procedimiento administrativo»; la Ley 19.549 de Argentina... 124

V. Distinción entre el «procedimiento regular» como elemento de validez del acto administrativo y el «Derechoal debido procedimiento» en la LPAG.................................... 126

VI. Análisis de los alcances del Derecho al «debidoprocedimiento administrativo» en la LPA G .......................... 127a) Derecho a exponer argumentos (derecho a ser o íd o ) 127c) Derecho a obtener una decisión m otivada y fundada

en derecho............................................................................ 135d) Una cuestión que acongoja a muchos: ¿cabe la aplicación

del derecho a «la instancia plural» en el ámbito de los procedimientos administrativos? (o ¿a qué se refiere la LPAG cuando señala que la institución del debido procedimiento se rige por los principios del Derecho Administrativo, y supletoriamente por los del Derecho Procesal?.............................................................................. 137

e) Aplicación universal del derecho al debido procedimiento administrativo en el ámbito de los procedimientos administrativos especiales.................................................. 140

VII. ¿Diferencia de los alcances del Derecho al debido procedimiento en el ámbito del procedimiento general yen el ámbito de los procedimientos sancionadores?............. 140

VIII.La jurisprudencia del Tribunal Constitucional en materia de debido procedim iento adm inistrativo. Saludables avances (y algunos preocupantes retrocesos)........................ 141

S e g u n d a p a r t e

A cto a d m in is t r a t iv o , s il e n c io a d m in is t r a t iv o y p r o c e d im ie n t o

ADMINISTRATIVO

P r o p u e s t a d e u n a n u e v a i n t e r p r e t a c i ó n d e l c o n c e p t o d e a c t o

ADMINISTRATIVO CONTENIDO EN LA LPAG............................................................................................................ 147

1. Liminar....................................................................................... 1492. Los diversos orígenes doctrinales de la noción de acto

administrativo........................................................................... 152

13

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

a) Concepción procesalista...................................................... 153b) Concepción judicialista....................................................... 153c) Concepción negociai del acto adm inistrativo.................. 154

3. La concepción dominante «clásica» del acto administrativo.El acto adm inistrativo como declaración de voluntad destinada a la producción de efectos juríd icos...................... 156

4. Falencias de la concepción «clásica» y «amplia» del acto administrativo............................................................................ 159

5. La propuesta de revisión teórica del concepto de acto adm inistrativo (Bocanegra) o la concepción estricta del acto adm in istra tivo en función a su contenido «regulador» de situaciones jurídicas de Derecho Administrativo........................................................................... 163a) El carácter regulador del acto adm inistrativo.................. 164b) La posibilidad de producir efectos externos..................... 167c) Los actos administrativos deben proceder de un órgano

o de una en tidad de la A dm inistración Pública habilitada a tal e fecto .......................................................... 16b

d) Los actos administrativos deben dictarse en el ejerciciode una potestad de Derecho P úblico ................................ 169

e) Finalm ente, los actos adm in istra tivos deben ser consecuencia de una potestad administrativa distintaa la potestad reglam entaria................................................ 169

6. Encuadre de la propuesta teórica con respecto al concepto de la LPAG sobre el acto adm inistrativo - Una concepción dual del acto adm inistrativo..................................................... 171

7. Elementos de la definición legal de Acto administrativo contenida en la LPAG (tanto de las concepciones am plia como estricta)............................................................................. 174a) Una declaración de voluntad destinada a producir

efectos jurídicos.................................................................... 175b) Emitida por una entidad púb lica ...................................... 175c) En el marco de normas de Derecho P úb lico .................... 176d) Se trata de una decisión que recae sobre derechos,

intereses u obligaciones de los adm inistrados.................. 176e) Es una decisión que regula una situación concreta 176

8. Una nueva propuesta de clasificación de los actos administrativos........................................................................... 178

14

Ín d ic e

a. Clasificaciones de orden material...................................... 178b. Clasificaciones procesales.................................................. 183

9. Problemática del concepto de «acto administrativo a efectos jurisdiccionales» (o la coexistencia del concepto de acto administrativo en sentido estricto y del concepto deacto administrativo no decisorio)............................................ 186

10. Recapitulación............................................................................. 191

B re v e s r e fl e x io n e s so b r e a l g u n o s a s p e c t o s d e l a t e o r ía d e l « A c t o

A d m in is t r a t iv o T r ib u t a r io » y s u r e g u l a c ió n e n el T U O d e l

C ó d ig o T r ib u t a r io (O u n a o p o r t u n id a d p a r a r e f l e x io n a r c o n

RESPECTO A LA INFLUENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO Y DE SUS

PRINCIPALES INSTITUCIONES SOBRE EL DERECHO TRIBUTARIO)

........................................................................................................... 195

1. Una breve pero necesaria introducción................................... 1972. El Derecho Adm inistrativo y su influencia en el Derecho

Tributario.................................................................................... 2003. El concepto del acto administrativo y el acto administrativo

tributario. Las características del acto administrativo tributario... 213a) El concepto del acto administrativo y el denominado

«acto administrativo tributario»............................................. 213b) Características del acto administrativo tributario.................. 2154. Un ejemplo común y de primer orden. Las determina­

ciones tributarias como actos administrativos. Otras clasesde actos administrativos tributarios........................................ 218Los actos administrativos típicos en el Código Tributario.... 222Otras clases de actos administrativos tributarios................... 223

5. Validez y eficacia del acto administrativo tributario 223a) La validez del acto adm inistrativo tributario. Requisitos

para su configuración............................................................... 223b) La cuestión de la eficacia de los actos administrativos

tributarios................................................................................... 227c) Especial referencia a los denominados «actos

administrativos digitales»........................................................ 2296. Un necesario análisis respecto de la motivación del acto

tributario como elemento reductor de la discrecionalidaden materia tributaria................................................................. 230

7. La denominada «revocación» de los actos de laAdministración Tributaria, regulada en el Código Tributario.... 233

15

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

Revocación «antes de la notificación».................................... 235Revocación «después de la notificación»............................... 239

8. Una referencia puntual al régimen de la invalidez del acto administrativo tributario (con categorías propias del Derecho Administrativo).......................................................................... 241a) La nu lidad de los actos adm inistrativos tributarios.

Las causales de nulidad establecidas en el artículo 10°de la LPAG también se aplican al ámbito del C T 243

b) La anu lab ilidad de los actos adm in istra tivos tributarios.............................................................................. 247

c) El régim en de la nulidad de oficio en el ámbito tributario............................................................................... 249

9. Conclusiones............................................................................... 251

¿ R e a l m e n t e n e c e s it a m o s u n a ley d e l s il e n c io

a d m in is t r a t iv o p o s it iv o ?

........................................................................................................... 253

I. Introducción............................................................................... 255II. La obligación de resolver en plazo y la inactividad

administrativa. El silencio administrativo como supuesta «técnica de garantía a favor del particular».......................... 255

III. La falta de viabilidad de una generalización del SAP. Crítica al «Proyecto de Ley del Silencio Administrativo Positivo»...................................................................................... 260

IV. Las reales soluciones a la problemática de la inactividad administrativa formal o procedimental. La desregulación, la sim plificación procedim ental, el procedim iento de aprobación autom ática y otras mejores técnicas para vencer a la inactividad administrativa en la resoluciónde los procedimientos adm inistrativos................................... 263

V. Breve conclusión. El silencio adm inistrativo: su subsistencia es un verdadero escándalo en el Estado de Derecho. Hacia una reform a de la visión estática de los procedim ientos adm inistrativos. Su sustitución por una visión dinám ica.......................................................................... 271

16

Ín d ic e

Lo BUENO, LO MALO Y LO FEO DE LA LEYd e l S il e n c io A d m in is t r a t iv o

R a m ó n H u a p a y a T a p ia

H u g o G ó m e z A p a c

I. Introducción............................................................................... 275II. El silencio administrativo como pretendida solución frente

al problema de la inactividad adm inistrativa....................... 2781. La división entre procedimientos de aprobación

automática y evaluación previa prevista en la LPAG. Aplicabilidad del silencio administrativo exclusiva­mente a esta clase de procedimientos............................... 281

2. El procedimiento de evaluación previa. Aplicacióndel SAP y el S A N ................................................................ 282

3. Naturaleza del SAN........................................................... 2824. Naturaleza del S A P........................................................... 2865. Diferencias radicales entre el SAP y el S A N .................. 2876. Requisitos para la producción legítima del Silencio

Administrativo Positivo...................................................... 289III. Examen breve de los contenidos en la LSA. La nueva

regulación de los supuestos del SAP y del SA N ................... 2911. Los procedimientos sujetos al SAP en la LSA................ 2912. Los procedimientos sujetos al SAN en la LSA............... 2923. El caso de los procedimientos sujetos a leyes especiales . 2934. Inexigibilidad de requisitos no establecidos en el TUPA... 2945. Regulación para los procedimientos que se hayan iniciado

con anterioridad a la vigencia de la LSA ........................ 2956. Establecimiento de deberes a cargo de las entidades

públicas con respecto a la LSA.......................................... 295IV. Lo b u eno .................................................................................... 297

1. Obligación de todas las entidades públicas de revisarsus procedimientos sujetos a silencio negativo............... 297

2. ¿Revitalización del silencio administrativo positivo? 297V. Lo m a lo ...................................................................................... 299

1. Con relación a la aprobación automática del SAP 2992. Respecto de la eficacia del SA P........................................ 3013. Con relación a los procedimientos recursivos................. 302

17

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

4. La LSA ordena aplicar el SAN a procedimientos en los cuales ya se venía aplicando............................................... 306

5. Sobre la falta de regulación del sentido del silencio adm inistrativo para los casos de habilitación de actividades que se agotan instantáneamente en su ejercicio................................................................................. 307

VI. Lo feo .......................................................................... 3081. La LSA derogó los artículos 33 y 34 de la LPAG, pero

no se ha pronunciado respecto de su artículo 188, que precisam ente regula «los efectos del silencio adm inistrativo». Ausencia de grandes novedadesen la LSA............................................................................... 308

2. Pese a que la LSA busca «dar más libertad al ciudadano» aumenta los supuestos del S A N ........................................ 309

3. Sobre el órgano encargado de la fiscalización................. 310VII. Reflexiones conclusivas............................................................ 311

E l T r ib u n a l C o n s t it u c io n a l y el D e r e c h o

DE LA LIBRE COMPETENCIA.

U n v i s t a z o a l a s e n t e n c i a d e l E xp . N° 1963-2006-PA/TC (CASO FERRETERÍA SALVADOR S.R.L.)

I. Introducción. Una de las primeras sentencias del TCen materia de defensa de la com petencia.............................. 338

II. La sentencia del TC y su implícita «deferencia» hacia la«jurisdicción» adm inistrativa del tribunal de defensade la com petencia...................................................................... 340

III. Este es un asunto que ha debido verse en vía contencioso- administrativa y no del proceso de am paro. La innecesa- riedad de recurrir al amparo para procesos como el resueltopor el T C ..................................................................................... 344

IV. La importancia de la sentencia: El TC ratifica que las órdenes de cese de conductas dispuestas por el tribunal de defensa de la competencia tienen apoyo legal suficiente.La insuficiencia del criterio del Tribunal Constitucional para distinguir entre sanciones administrativas y medidas correctivas................................................................................... 346

18

Ín d ic e

V. El debido proceso y los terceros en los procedimientos administrativos.......................................................................... 357

VI. Breves conclusiones................................................................. 359

T e r c e r a p a r t e

El P r o c e s o c o n t e n c i o s o a d m i n i s t r a t i v o

Y EL CONTROL JURISDICCIONAL

d e l a A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a

El o b j e t o d e l p r o c e s o c o n t e n c i o s o a d m i n i s t r a t i v o

e n l a L e y N° 27584......................................................................................................... 363

E l c o n t r o l ju r is d ic c io n a l so b r e l a m o t iv a c ió n d e l a r a t if ic a c ió n

DE LOS MAGISTRADOS Y FISCALES. UN PASO NECESARIO EN LA LUCHA

CONTRA LA ARBITRARIEDAD EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I. La sentencia.............................................................................. 405II. Comentario crítico de la STC N° 8105-2005-PA/TC: pese

a los cambios en el panoram a jurídico de la ratificación (y a la nueva línea jurisprudencial de la STC Exp. N° 3361- 2004-AA modificada por la STC Exp. N° 1412-2007-aa), el TC todavía consiente la existencia de núcleos de poder discrecional inmunes al control jurídico, pese a los cambios existentes actualm ente en la legislación vigente y en la propia jurisprudencia constitucional...................................... 406

1. La ratificación de los m agistrados antes y después de la Resolución del Consejo Nacional de la M agistratura N° 1019-2005-CNM, Reglamento de Evaluación y Ratificación de Jueces del Poder Judicial y Fiscales del Ministerio Público (RER, ahora derogado por el RER del año 2009, aprobado por Resolución del CNM N° 635-2009-CNM). El efecto posterior de la STC Exp. N° 3361-2004-A A /TC y su precedente modificadopor la STC Exp. N° 1412-2007-AA.......................................... 407

2. Notas sobre la supuesta «irrevisabilidad» de las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura, como

19

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

violación palm aria del derecho a la tutela judicial efectiva y al debido procedimiento adm inistrativo.............. 408

3. La errónea concepción del procedimiento administrativo de ratificación como un «procedimiento interno», no disciplinario y donde no puede hacerse valer el derechode defensa................................................................................... 409

4. Una cuestión de primer orden: la no ratificación comoun acto administrativo de gravam en...................................... 411

5. La errónea concepción de la falta de motivación de las decisiones administrativas de «confianza» como, por ejemplo, la no ratificación de un magistrado o fiscal 412

6. La sorprendente interpretación del artículo 154.2 d é laConstitución por el Tribunal Constitucional.......................... 416

7. Una solución: aplicar efectivamente el prospective overruling,como ya se hizo en la STC del Exp. N° 3361-2004- A A /T C ........................................................................................ 418

III. Breves conclusiones.................................................................... 419

L a s n u e v a s r e l a c io n e s e n t r e el p r o c e s o c o n s t it u c io n a l d e

CUMPLIMIENTO Y EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: LA

SENTENCIA RECAÍDA EN EL EXPEDIENTE N° 0 1 6 8 - 2 0 0 5 - P C /t C ,

C a s o « M a x im il ia n o V il l a n u e v a V a l v e r d e »

1. El tema central: la superación de la inactividad adm inistrativa. Las vías procesales clásicas para su superación y las nuevas perspectivas..................................... 423

2. Las vías procesales para la superación de la inactividad de la A dm inistración antes de la LPCA. El proceso de cum plim iento. Su origen constitucional y su carácter originario de vía exclusiva para el control de la inactividad material de la Administración Pública................................... 436

3. Las relaciones entre el proceso de cumplimiento y el proceso contencioso-administrativo durante la vigencia de la LPCA y antes del Código Procesal Constitucional. La STC del Exp. N° 191-2003-AC/TC. La velada «alternatividad» de ambos procesos para la superaciónde la «inactividad material de la Administración»............... 441

20

Ín d ic e

4. Las relaciones entre ambos procesos bajo la vigencia del Código Procesal Constitucional: Residualidad del proceso de cumplimiento frente al proceso contencioso-administrativo.... 444

5. La Sentencia del Tribunal Constitucional N° 0168-2005- PC/TC, su im portancia para definir los ám bitos de las relaciones entre el proceso constitucional de cumplimiento y el proceso contencioso-administrativo para la superaciónde la inactividad administrativa.............................................. 446

6. Conclusiones.............................................................................. 454

A l g u n o s t e m a s p u n t u a l e s e n r e l a c ió n

A LA REGULACIÓN NORMATIVA DEL PROCESO

CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE «AGRAVIO» O DE LESIVIDAD

EN LA LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO DEL PERÚ

1. Introducción. El necesario estudio del origen del proceso peruano de «agravio» y su vinculación con el «proceso de lesividad» español y la «grave» potestad de revisión de oficio en la vía adm inistrativa. Un esbozo de estudio histórico y un necesario deslinde con las figuras españolasque inspiraron nuestro ordenam iento.................................... 463

2. Breve referencia a la legitimación en el proceso contencioso- administrativo. La regla general de legitimación activa de los adm in istrados / legitim ación pasiva de la Administración vs. La regla especial (y necesaria) de legitimación activa de la administración en el proceso contencioso-administrativo de agravio................................... 479

3. El proceso de «agravio» como excepción a la regla general de la legitimación activa en el proceso contencioso- administrativo. Su fundamento en el «carácter necesario»del proceso de agravio.............................................................. 480

4. Diferenciación del proceso de agravio de otros supuestos similares pero no idénticos (un tema es el proceso de agravio y otro tema es la legitimación extraordinaria de la Administración Pública).......................................................... 482

21

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

5. El trám ite del proceso de agravio. Actos contra los queprocede. Pretensiones................................................................ 488

6. La declaración de agravio como presupuesto procesal.¿Acto adm inistrativo o declaración adm inistrativa informativa?............................................................................... 491

7. Efectos procesales en el proceso de agrav io ............................ 4948. Conclusiones................................................................................. 495

C u a r t a p a r t e

D e r e c h o A d m in is t r a t iv o e c o n ó m ic o , s e r v ic io s p ú b l ic o s y

REGULACIÓN ECONÓMICA

E l P r o y e c t o d e L e y d e R e f o r m a d e l a C o n s t i t u c i ó n f o r m u l a d o a

p a r t i r d e l a L e y N° 27600, l a C o n s t i t u c i ó n e c o n ó m i c a y l a

r e g u l a c i ó n c o m o t é c n i c a d e r e v e r s i ó n d e l e s t a t i s m o

Subsidiariedad y Solidaridad como principios contrapuestos en perm anente tensión que explican el rol del Estado en laEconomía............................................................................................. 507¿Se requería modificar la parte de Principios Generales de laConstitución Económica?................................................................. 513La regulación como técnica de reversión del intervencionismoestatal en la econom ía....................................................................... 518A lgunos apuntes sobre el contenido de la regulación: ¿Regulación es igual a actividad de ordenación y limitaciónde conductas?..................................................................................... 523La supuesta m isión de la regulación: la «defensa del interéspúblico»............................................................................................... 524La actividad administrativa de regulación como caracterizaciónde la función arbitral o reguladora del Estado en el m ercado 525Colofón: La Constitución Económica y la reversión del estatismo... 528

A PROPÓSITO DE UNA PROPUESTA DE CAMBIO CONSTITUCIONAL

DEL RÉGIMEN ECONÓMICO

(¿ E l m it o d e l e t e r n o r e t o r n o e n el c o n s t it u c io n a l is m o

ECONÓMICO?)

.................................................................................................. 529

22

Ín d ic e

A l g u n o s a p u n t e s c o n r e l a c ió n a l a

«PARTICIPACIÓN PÚBLICO-PRIVADA» Y SU VINCULACIÓN

c o n el D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y l a in v e r s ió n

EN INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS

R a m ó n H u a p a y a T a p ia

G iu l ia n a V e r g a r a y D ' A r r ig o

Introducción....................................................................................... 5391. Ubicación de las Asociaciones Público-Privadas en el

contexto jurídico del Derecho A dm inistrativo..................... 5451.1. Contexto de surgimiento de las Asociaciones Público

Privadas. La reforma del Estado Social y la reducción del gasto público. La experiencia británica en materia de PPP, su proyección sobre Europa,y Latinoamérica................................................................ 548

2. Concepto y Rasgos Esenciales de las Asociaciones Público- Privadas ........................................................................... 5552.1. Tipos de Asociaciones Público-Privadas para la

provisión de servicios públicos e infraestructura 5632.1.1. Criterios de clasificación para las APP......................... 564

2.1.2. Modalidades más usadas para la gestión de lasAPP. La vinculación con fórmulas «clásicas» de la contratación pública y, por ende, con el Derecho Administrativo...................................... 565

3. Ventajas de las Asociaciones Público-Privadas como estrategia de desarrollo de infraestructura............................ 571

4. El caso peruano: las Asociaciones Público-Privadas cofinanciadas como estrategia de desarrollo de infraestructura.......................................................................... 574

5. Estructuración económica de las Asociaciones Público- Privadas cofinanciadas ............................................................ 576

6. Un tema im portante: La distribución de los principales riesgos en las Asociaciones Público-Privadas cofinanciadas .... 580

23

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

7. La necesidad de generar algunas reglas y principios parala mayor operatividad de las APP en el P e rú ........................ 584

8. Conclusiones............................................................................... 586

N o t a s so b r e el c o n c e p t o j u r íd ic o

DEL SERVICIO PÚBLICO

EN NUESTRO ORDENAMIENTO LEGAL

Introducción....................................................................................... 595La noción clásica del Derecho A dm inistrativo francés sobreel servicio público............................................................................... 596La experiencia comunitaria europea.............................................. 601La influencia norteam ericana del concepto norteam ericano de las p u b l i c U t i l i t i e s sobre la noción europea del serviciopúblico ................................................................................................ 602La experiencia peruana actual: el concepto objetivo de serviciopúblico ................................................................................................ 602Paréntesis conclusivo......................................................................... 612

¿LOS CONTRATOS DE CONCESIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS PUEDEN SER

RESUELTOS ALEGANDO SOLAMENTE LA AFECTACIÓN

AL INTERÉS PÚBLICO?

......................................................................................................... 615

La r e n e g o c i a c i ó n d e l c o n t r a t o d e l i c e n c i a

DE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DEL GAS DE CaMISEA: DEMOSTRANDO

QUE LA VÍA DE LOS ACUERDOS ENTRE EL ESTADO Y LOS AGENTES

ECONÓMICOS ES EL CAMINO ACERTADO Y RAZONABLE FRENTE A LA

IMPOSICIÓN UNILATERAL

621

A l g u n a s n o t a s a c e r c a d e l o s o r í g e n e s j u r i s p r u d e n c i a l e s d e l a

REGULACIÓN ECONÓMICA DE LAS PUBLIC UTILITIES Y SU INFLUENCIA EN LA

f o r m a c i ó n d e l D e r e c h o A d m i n i s t r a t i v o n o r t e a m e r i c a n o

........................................................................................................... 627

24

Ín d ic e

A l g u n o s a p u n t e s so b r e l a s r e l a c io n e s

ENTRE EL DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

Y EL CONCEPTO ANGLOSAJÓN

DE LA «REGULACIÓN»

Introducción (algunas motivaciones que explican este trabajo) 6651. Concepto de la regulación. Su vinculación con el Derecho

Administrativo. La distinción entre «regulación social» y «regulación económica», y su paralelo conceptual con las figuras propias del Derecho Administrativo.......................... 679

2. ¿Cómo interactúan los conceptos, metodológicos, de «regulación social» (de riesgos) y la «regulación económica»(en su acepción «clásica»)?...................................................... 685

3. La vinculación entre las clases o tipos de regulación económicay el derecho de la competencia a través de sus objetivos: buscar introducir los beneficios de la competencia en los mercados mediante la intervención pública.......................... 6893.1 Las variantes de la regulación económica y la solución

al problem a de la coexistencia de la regulación económ ica p ro co m p etitiv a y el derecho de la competencia a través del principio de supletoriedad 699

4. Algunas cuestiones sobre política regulatoria (o ¿cuándoregular?)...................................................................................... 706

5. Modelos regulatorios ¿Cómo se establece la regulación? 7096. Instrumentos jurídicos de la regulación (los medios y técnicas

que emplea la regulación o mejor dicho ¿Con qué mediosse regula?)................................................................................... 7106.1 Instrumentos jurídicos de la «regulación social» 7126.2 Instrumentos jurídicos de la «regulación económica» .... 714

7. Los costos de la regulación........................................................ 7188. El dilema no es si la regulación debe existir o no: la

regulación existe y la tarea es exigir que sea de buena calidad (la política de la Mejor Regulación existente) 719

9. Hacia la fijación de unos «principios básicos deracionalización de la regulación» (BETANCOR).................. 722a) Principio de subsidiariedad regulatoria........................... 722

25

A d m in is t r a c ió n P ú b l ic a , D e r e c h o A d m in is t r a t iv o y R e g u l a c ió n

b) Principio de proporcionalidad o de la idoneidad, mínimarestricción y m áxim os beneficios del contenido restrictivo de la regulación.................................................. 725

c) Principio de claridad en la exteriorización de la regulación............................................................................. 727

d) El resultado de aplicación de los principios: la regulación necesaria............................................................ 728

10. A lgunas breves reflexiones sobre las au toridades de regulación (¿Quién debe regular?).......................................... 729

11. Las necesarias vinculaciones entre la regulation y el Derecho Administrativo..................... 731

12. Algunas reflexiones a modo de conclusión............................ 734

C o n t r a « l a s l e y e s d e l m ie d o »:

UN ENSAYO CRÍTICO SOBRE EL PRINCIPIO DE PRECAUCION

Y SU APLICACIÓN EN EL DERECHO PÚBLICO

I. Liminar: El porqué de este ensayo. Una m irada a cómo se ha venido aplicando el principio de precaución en el Derecho nacional y por qué es necesario discutir las tendencias actuales de su aplicación......................................

II. Las «versiones» del principio de precaución. Sus orígenes en el Derecho europeo e internacional. Su regulación actualen la Ley General del Medio A m biente..................................Las dos «versiones» del principio de precaución..................El principio de precaución en la legislación p e ru an a ..........

III. La recepción del principio de precaución por el Tribunal Constitucional, la judicatura ordinaria y las autoridades administrativas. El caso de las antenas de telefonía m óvil...

IV. ¿Por qué el uso indebido del principio de precaución implica consagrar «las leyes del miedo»? Una visión crítica -apoyada en los escritos de Cass R. S unstein- contra el mal empleo del principio de precaución, y algunos criterios para solucionar los problemas de la aplicación irrestrictae indebida de este princip io ......................................................

741

745746747

749

751

26

Ín d ic e

V. Conclusiones: La necesidad de disciplinar el uso adecuado del principio de precaución: El derecho es un instrumento de superación del miedo a lo desconocido 755

L a r e g u l a c ió n d e l se c t o r m in e r o e n el P e r ú :

R e f l e x io n e s y p r o p u e s t a s d e s d e u n a v is ió n a d m in is t r a t iv is t a

E n t r e v ist a a R a m ó n H u a p a y a

P o r H é c t o r A u g u s t o C a m p o s G a r c ía y

S a n d r a C ec ilia C h á v e z T o r r e s

.............................................................................................................. 757

B ib l io g r a f ía g e n e r a l 777