63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

260
Texto para el Estudiante C o m u n i c a c i ó n L e n g u a j e y Edda Leonor Mendoza Muñoz Ana María Fernández Básico EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011 MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Transcript of 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Page 1: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Texto para el Estudiante

ComunicaciónCCom i ióLenguaje y

Edda Leonor Mendoza MuñozAna María Fernández

Básico

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

Leng

uaje

y Co

mun

icac

ión

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

ISBN 978-956-300-214-0

Seg

und

o A

ño B

ásic

o

Tex

to p

ara

el E

stud

iant

e

201

1

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 2: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Lenguaje y Comunicación

Texto para el Estudiante

Segundo Año Básico

Básico

AUTORASEdda Leonor Mendoza Muñoz

Profesora de CastellanoPonti� cia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Ponti� cia Universidad Católica de Chile

Page 3: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Lenguaje y Comunicación Segundo Año Básico. Texto para el Estudiante.La materialidad y fabricación de este texto está certi� cada por el IDIEM – Universidad de Chile.Se terminó de imprimir esta segunda edición de 237.589 ejemplares, en el mes de septiembre del año 2010.© Editorial Norma de Chile S. A.Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile.Teléfono: 731 7500 Fax: 632 2079e-mail: [email protected]: 978-956-300-214-0Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación.Impreso en RR Donnelley.

GRUPO EDITORIAL NORMATextos Escolares

Dirección Editorial Verónica Jiménez Dotte

EdiciónLorena Freire Rivera

Corrección de EstiloAlejandro Cisternas Ulloa

Rodrigo Olivares de la Barrera

DiagramaciónSergio Pérez Jara

IlustracionesÁlvaro Gómez BlumenthalFernando Urcullo Muñoz

FotografíasArchivo editorial

Diseño de PortadaGraciela Ellicker Iglesias

AutorasEdda Leonor Mendoza Muñoz

Profesora de CastellanoPonti� cia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Ponti� cia Universidad Católica de Chile

Page 4: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Mi texto

Unidad 2 Mis amigos y yo 28Escuchar para disfrutar 30“Juego de amigos”, de Miguel Moreno Monroy 30Nos preparamos para leer 31Leer para conocer 32La oruga y el caracol (fábula) 32Comprendo lo que leo 34Para leer mejor 36Las fábulas 36Leo, escribo y hablo bien 37Palabras que nombran 37Palabras que cali� can 38Uso de bl - br - pl - pr 39Buscando signi� cados 40¿Cuánto estoy aprendiendo? 41Textos y más textos 42Las comunicaciones 42Proyecto 43Organicemos un campeonato de trabalenguas 43Organizo lo aprendido 44Evaluación 45¿Cómo aprendí? 47

Unidad 1 Mi mundo y yo 10Escuchar para disfrutar 12“Mi pueblo”, de Miguel Moreno Monroy 12Nos preparamos para leer 13Leer para conocer 14El bien de la alegría, de María de la Luz Soto 14Comprendo lo que leo 16Para leer mejor 18Elementos de la narración 18Leo, escribo y hablo bien 19El orden alfabético 19Uso de mayúsculas 20¿Cuánto estoy aprendiendo? 21Textos y más textos 22Texto informativo y texto poético 22Proyecto 23Creando a� ches 23Organizo lo aprendido 24Evaluación 25¿Cómo aprendí? 27

Mi mundo y yo

Observo y converso

¿Qué ves en las ilustraciones?¿Qué hacen los niños y las niñas que aparecen en ellas?Describe los lugares en los que están. ¿Reconoces esos lugares?¿Se parecen en algo al lugar donde tú vives?¿Qué es lo que más te gusta del lugar en que vives?

10 11

Escuchar y leer poemas.Participar en conversaciones y formular opiniones.Escuchar y comprender cuentos.Reconocer elementos de un cuento.Ordenar alfabéticamente.Utilizar mayúsculas en nombres propios y al comienzo de oraciones.Distinguir propósitos en textos literarios y textos informativos.Producir afiches publicitarios.

En esta unidad aprenderás a:

&diez &once

En este sitio encontrarás cuentos sin fin, reino de las sílabas y vocabulario travieso.www.cajamagica.net

Para navegar en esta unidad:

28 29

Mis amigos y yo

Observo y converso

¿Qué observas en la ilustración?Describe lo que hacen los niños y las niñas.¿Qué juegos conoces de los que aparecen en la ilustración?¿Crees que los juegos sirven para hacer amigos?

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar poemas.Expresarte oralmente en forma audible y clara.Leer fábulas comprensivamente.Reconocer temas y valores en las narraciones que se leen.Identificar sustantivos y su concordancia con los adjetivos.Leer y escribir con las combinaciones bl – br – pl y pr.Buscar el significado de las palabras a través de claves contextuales.Leer comunicaciones.

Organizar un campeonato de trabalenguas.

veintiochoveintiocho veintinueveveintinueve

Este sitio contiene cuentos, canciones, actividades creativas y recetas de cocina.http://www.crececontigo.cl/ninosyninas/

Para navegar en esta unidad:

3&tres

Page 5: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Unidad 3 Hermano Sol, hermana Luna 48Escuchar para disfrutar 50“El día”, “La noche”, de Juana Flores Aedo 50Nos preparamos para leer 51Leer para conocer 52Cuando la Tierra nació, Archivo editorial 52Comprendo lo que leo 54Para leer mejor 55Datos para resumir 55Leo, escribo y hablo bien 56Palabras con mayúscula 56Palabras que indican acciones 57Uso de gl – gr – cl – cr 58¿Cuánto estoy aprendiendo? 59Textos y más textos 60Las cartas 60Proyecto 61¡Hagamos una encuesta! 61Organizo lo aprendido 62Evaluación 63¿Cómo aprendí? 65

66 67

¡Yo protejo a los animales!

Observo y converso

¿Qué animales aparecen en la ilustración?¿Qué sabes acerca de estos animales?¿Cuál es tu animal preferido? ¿Por qué?¿Por qué es necesario proteger a los animales?

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar y leer poemas. Escuchar y respetar la opinión del otro. Leer y comprender textos narrativos. Reconocer vocabulario según el contexto. Identificar y utilizar los artículos definidos e indefinidos. Leer y escribir correctamente con ge – gue y gi – gui. Reconocer acciones y tiempos en las oraciones. Escribir verbos con terminación aba. Escuchar y comprender textos informativos. Producir textos informativos.

&sesenta y &seis &sesenta y &siete

Sitio con información y fotografías de muchos animales.http://www.anipedia.net

Para navegar en esta unidad:

Unidad 4 ¡Yo protejo a los animales! 66Escuchar para disfrutar 68“Una historia con pingüinos”, de Marta Brunet 68Nos preparamos para leer 69Leer para conocer 70¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!, de Saúl Schkolnik 70Comprendo lo que leo 72Para leer mejor 73¿Qué signi� ca? 73Leo, escribo y hablo bien 74Palabras que acompañan al nombre 74Uso de ge – gue – gi – gui 75Cuándo sucede la acción 76¿Cuánto estoy aprendiendo? 77Textos y más textos 78La noticia 78Proyecto 79¡Un gran mural de animales! 79Organizo lo aprendido 80Evaluación 81¿Cómo aprendí? 83

Escuchar y leer poemas. Intervenir en conversaciones con opiniones claras y coherentes. Escuchar y comprender textos literarios. Resumir un texto. Identificar palabras con mayúscula. Reconocer palabras y serie de palabras que indican acción. Leer y escribir adecuadamente con las combinaciones gl – gr y cl – cr.

Leer y escribir cartas.Producir encuestas breves.

Hermano Sol, hermana Luna

Observo y converso

Describe lo que ves en la ilustración.¿Qué sientes al observar la imagen de un lugar contaminado?¿De quién crees que es la responsabilidad de lo que ocurre?¿Qué puedes hacer tú para remediarlo?

En esta unidad aprenderás a:

4948 &cuarenta y &ocho &cuarenta y nueve

Sitio que contiene juegos educativos, zona de pruebas, planetario y lecturas.http://www.kokone.com.mx

Para navegar en esta unidad:

4 &cuatro

Page 6: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Unidad 5 Mundos maravillosos 84Escuchar para disfrutar 86“El lagarto está llorando”, de Federico García Lorca 86Nos preparamos para leer 87Leer para conocer 88El unicornio, de Marta Osorio 88Comprendo lo que leo 90Para leer mejor 92Momentos importantes del cuento 92Leo, escribo y hablo bien 93Uso de ch – ll 93Concordando palabras 94¿Cuánto estoy aprendiendo? 95Textos y más textos 96Textos de instrucciones 96Proyecto 97¡Conversemos con títeres! 97Organizo lo aprendido 98Evaluación 99¿Cómo aprendí? 101

Unidad 6 ¡Chile, Chile lindo! 102Escuchar para disfrutar 104“Chile lindo”, de Clara Solovera 104Nos preparamos para leer 105Leer para conocer 106El regalo de los antepasados (leyenda) 106Comprendo lo que leo 108Para leer mejor 109¿Qué es una leyenda? 109Leo, escribo y hablo bien 111Conectando palabras 111Palabras que reemplazan al nombre 112¿Cuánto estoy aprendiendo? 113Textos y más textos 114Las recetas 114Proyecto 115¡Confeccionemos un a� che publicitario! 115Organizo lo aprendido 116Evaluación 117¿Cómo aprendí? 119

¡Chile, Chile lindo!

Observo y converso

En esta unidad aprenderás a:

¿A quiénes ves en estas imágenes?¿Qué hacen estas personas?¿Qué tipos de trabajo reconoces?¿Cómo crees que es el trabajo de estas personas?¿En qué zonas de nuestro país habitan? Alguna de estas imágenes, ¿se parece al lugar donde vives?

Conocer nuestra música folclórica.Conocer nuestra música folclórica.Tomar la palabra y formular opiniones pertinentes.Leer y comprender leyendas.Unir palabras con conectores.Utilizar adecuadamente pronombres personales.Leer y comprender instrucciones de una receta.Identificar propósito y destinatario al crear un afiche.

102 103&ciento &dos &ciento &tres

Este sitio nos habla de Chile. Contiene literatura, música, juegos y más.http://www.chileparaninos.cl

Para navegar en esta unidad:

¡Mundos maravillosos!

Observo y converso

¿Qué ves en la ilustración?¿De dónde habrán salido estos personajes?¿Qué sabes acerca de ellos?¿Cuál te agrada más? ¿Por qué?

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar y leer poemas. Respetar y valorar ideas distintas de las propias.Leer y comprender un cuento.

Reconocer momentos clave de la narración. Leer y escribir adecuadamente con ch y ll. Establecer adecuada concordancia entre palabras. Escribir textos instructivos.

Crear diálogos.

84 85&ochenta y &cuatro &ochenta y &cinco

En este sitio encontrarás actividades para realizar en el bosque de las palabras.http://www.lastresmellizas.com

Para navegar en esta unidad:

5&cinco

Page 7: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Unidad 7 Somos iguales y diferentes 120Escuchar para disfrutar 122“Tierra chilena”, de Gabriela Mistral 122Nos preparamos para leer 123Leer para conocer 124Rayén, de Jorge Díaz 124Comprendo lo que leo 126Para leer mejor 127Los personajes y sus características 127Leo, escribo y hablo bien 129Uso de nv - mb - mp 129Dónde cargo la voz 130¿Cuánto estoy aprendiendo? 131Textos y más textos 132Lenguaje no verbal 132Proyecto 133Información y entretención en el diario mural 133Organizo lo aprendido 134Evaluación 135¿Cómo aprendí? 137

Unidad 8 El gigante egoísta 138Escuchar para disfrutar 140“¡Iremos a la montaña!”, de Alfonsina Storni 140Nos preparamos para leer 141Leer para conocer 142El gigante egoísta, de Oscar Wilde 142Comprendo lo que leo 144Para leer mejor 146Aprendamos a � char un cuento 146Leo, escribo y hablo bien 146Uso de � - fr 147Leo y escribo oraciones 148¿Cuánto estoy aprendiendo? 149Textos y más textos 150La entrevista 150Proyecto 151Montemos una obra de teatro 151Organizo lo aprendido 152Evaluación 153¿Cómo aprendí? 155

Somos iguales y diferentes

Observo y converso

¿Qué ves en esta imagen?¿Cómo son estos niños y niñas?¿Qué están haciendo? ¿Por qué lo hacen?¿Se parecen a ti? ¿Por qué?

120

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar y comentar un poema. Leer y comprender un cuento. Caracterizar a los personajes de las narraciones. Formar palabras. Leer y escribir con nv – mb y mp.Reconocer las sílabas en las que se carga la voz.

Reconocer lenguaje no verbal. Confeccionar un diario mural.

121&ciento veinte &ciento veintiuno

Accede al portal de las culturas originarias de Chile.http://www.serindigena.cl

Para navegar en esta unidad:

EL gigante egoísta

Observo y converso

Describe lo que ves en esta imagen. ¿Qué personajes aparecen en ella? ¿Qué están haciendo estos personajes?

En esta unidad aprenderás a:

138 139

Escuchar y leer poemas. Reconocer temas y valores en las narraciones que se leen. Identificar información específica en los textos leídos. Elaborar fichas literarias. Reconocer palabras compuestas. Leer y escribir adecuadamente con las combinaciones fl y fr. Reconocer sujeto y predicado en oraciones simples. Producir entrevistas según propósitos y destinatarios. Representar el contenido de textos leídos a través de dramatizaciones.

&ciento &treinta y &ocho &ciento &treinta y nueve

En este sitio encontrarás una versión en audio de este hermoso cuento.http://www.leerescuchando.com/LEgiganteegoista.html

Para navegar en esta unidad:

6 &seis

Antología 156

Bibliografía 160

Page 8: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Leo Marco

Dibujo Observo

Pinto Escribo

Escucho Subrayo

Hablo en clases Encierro en una cuerda

Trabajo en familia Trabajo con las manos

Trabajo en pareja Uno con una línea

Remarco la línea Trabajo en grupo

7&siete

Así trabajo con mi texto

Conozco mi texto

Entradas de unidad: mediante las imágenes de estas páginas te proponemos trabajar tu capacidad de observar, imaginar, conversar y escuchar.

Observo y converso: en este recuadro encontrarás preguntas para opinar, conversar y escuchar a tus compañeros y compañeras.

Para navegar en esta unidad: en este recuadro encontrarás referencias a diversas páginas web.

En esta unidad aprenderé a...: este recuadro te muestra los aprendizajes que alcanzarás en cada unidad.

Mi mundo y yo

Observo y converso

¿Qué ves en las ilustraciones?¿Qué hacen los niños y las niñas que aparecen en ellas?Describe los lugares en los que están. ¿Reconoces esos lugares?¿Se parecen en algo al lugar donde tú vives?¿Qué es lo que más te gusta del lugar en que vives?

10 11

Escuchar y leer poemas.Participar en conversaciones y formular opiniones.Escuchar y comprender cuentos.Reconocer elementos de un cuento.Ordenar alfabéticamente.Utilizar mayúsculas en nombres propios y al comienzo de oraciones.Distinguir propósitos en textos literarios y textos informativos.Producir afiches publicitarios.

En esta unidad aprenderás a:

&diez &once

En este sitio encontrarás cuentos sin fin, reino de las sílabas y vocabulario travieso.www.cajamagica.net

Para navegar en esta unidad:

Page 9: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Escuchar para disfrutar: en esta sección disfrutarás de variados textos y podrás expresar tu opinión y tus sentimientos. Además, encontrarás preguntas que te ayudarán a prepararte para la lectura central de la unidad.

8 &ocho

Leo, escribo y hablo bien: a través de esta sección reforzarás tu aprendizaje de la lectura y la escritura.

Leer para conocer: en esta sección podrás escuchar y leer una atractiva selección de textos literarios e informativos.

Nuevas palabras: este recuadro está destinado a entregarte definiciones de palabras.

Contenido: en este recuadro encontrarás conceptos que te ayudarán a entender el contenido estudiado.

Mientras lees: en este recuadro encontrarás preguntas para anticipar el contenido del texto.

14

El bien de la alegría(ADAPTACIÓN)

Existió una vez, en un lugar muy lejano, un pueblo

conocido como Pueblo de la Amargura.

Las casas eran de color gris con techos negros. No

había luz eléctrica, nadie se preocupaba por los árboles,

ni siquiera por la limpieza, y hasta el cielo era de un azul

tan pálido que no tenía ninguna belleza. Las personas

eran muy calladas; jamás se oía una conversación,

la risa de un niño o alguna melodía. Hasta las fl ores

habían perdido sus colores.

Pero había una pequeña llamada Anita, que parecía

ser la única en todo el pueblo que añoraba la alegría,

la belleza, el brillo de los astros y los hermosos colores

de la naturaleza. Cada noche al acostarse

pensaba y pensaba qué podía hacer para

ayudar a su pueblo.

Escucha el siguiente texto.

1. ¿Cómo es el Pueblo de la Amargura?

2. ¿Quién se preocupa por el pueblo?

Mientras lees

Escucho en silencio el cuento “El bien de la alegría”

Leer para conocer

Nuevas palabras

Añoraba: extrañaba.

14 &catorce

19

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 10, 11, 12, 13 y 14.

Para ordenar alfabéticamente dos o más palabras debes considerar la primera letra de cada una de ellas. Si esta se repite, considera la segunda y si se repite también, considera la tercera y así, sucesivamente, hasta que encuentres alguna diferente.

Nuestro abecedario o alfabeto está formado por vocales y consonantes. 1. Forma el dibujo siguiendo el orden del abecedario. Píntalo si quieres.

2. Lee las siguientes palabras del cuento. pueblo – casas – techos – árboles – luz – estrellas – niño – mariposas – fl ores – ranas – hogar – golondrinas – vecinos – blancos – garzas.3. Escribe en tu cuaderno las palabras de la actividad anterior y luego ordénalas alfabéticamente. Compara el orden que les diste con el que les dieron tus compañeros y compañeras.

Ordeno alfabéticamente

q

s

t

abc i

jk

xwvu

r p o ñ n

m

ly z

e f g hd

ch

ll

Leo, escribo y hablo bien

&diecinueve

El &orden &alfabético

12

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) El texto leído es un poema. ¿Te gustan los poemas?

b) Explica qué te gustó del poema.

c) ¿Por qué crees que el poema se llama “Mi pueblo”?

d) Según el poema, ¿cuándo está lindo el pueblo?

e) De acuerdo con la primera estrofa, ¿qué serán los saquitos de oro?

3. Memoriza el poema y recítalo frente a tu curso.

1. Escucha el siguiente poema.

Qué lindo es mi pueblo

cuando va el otoño,

vaciando en las calles

sus saquitos de oro.

Qué lindo es mi pueblo

cuando va el invierno,

bailando en la lluvia

corriendo en el viento.

Qué lindo es mi pueblo

cuando es primavera,

y las fl ores ríen

de nuevo en la tierra.

Qué lindo es mi pueblo

si pasa el verano,

repartiendo a todos

sus rayos dorados.

Mi pueblo

Miguel Moreno Monroy. “Mi pueblo”. En: Tesoro de la infancia 1. Antología.

Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005.

Escucho y disfruto el poema “Mi pueblo”

Escuchar para disfrutar

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 5.

&doce

Trabaja en tu cuaderno: este recuadro te indica las páginas del Cuaderno de Escritura que tienes que trabajar.

Nos preparamos para leer: te invitamos a que realices una primera aproximación al texto que leerás, con el fin de indagar en torno a su significado, haciendo predicciones y revisando tus conocimientos en torno a los temas que en él se exponen.

realices una primera aproximación al texto que leerás,

13

1. Observa el texto de la página siguiente. Responde por escrito.a) Lee el título. ¿De qué crees que tratará?

b) Según su forma, ¿será un cuento o un poema? ¿Por qué?

2. Lee el primer párrafo y responde.a) ¿Cuál crees que será el tema del texto?

b) ¿Quiénes serán los personajes de esta historia?

c) ¿Cómo es el lugar donde tú vives? ¿Es alegre o triste? ¿Por qué?

3. Trabaja con tu familia.a) Pídeles a tus padres o a algún familiar que te cuente cómo era la

ciudad o pueblo donde vivieron ellos cuando niños. Pregúntales qué juegos o actividades recreativas acostumbraban realizar. b) Compara tus juegos o entretenciones con los de ellos. ¿Son parecidos? ¿En qué se diferencian? Comenta tus resultados con tus

compañeros y compañeras.

1

Me preparo para leer el cuento “El bien de la alegría”

2

Nos preparamos para leer

&trece

Comprendo lo que leo: en estas páginas tendrás la oportunidad de demostrar lo que la lectura te entregó.

16

Comprendo el cuento “El bien de la alegría”

1. Después de leer, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Te gustó la historia? ¿Por qué?

b) ¿El texto trata sobre lo que pensabas?

2. Observa las siguientes imágenes y ordénalas numerándolas según como ocurrieron en la historia.

Comprendo lo que leo

&dieciséis

Para leer mejor: en esta sección encontrarás contenidos que te ayudarán a profundizar en la comprensión del texto central de la unidad.

18

El texto que acabas de leer es un cuento. Para comprender un cuento debes

conocer los elementos que son parte de la narración.

Historia ¿Qué sucedió?

Lugar ¿Dónde ocurrió?

Personajes ¿Quién o quiénes participaron?

Completa los siguientes recuadros de acuerdo con el cuento leído.

Los cuentos son relatos o narraciones breves que buscan

entretener. Tratan acerca de hechos imaginarios o

pueden estar inspirados en situaciones reales.

Historia

Lugar

Personajes

Elementos &de &la narraciónReconozco los elementos de la narración

C

Para leer mejor

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 6, 7, 8 y 9.

&dieciocho

Page 10: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

9nueve

Textos y más textos: en estas páginas hallarás una variedad de textos no literarios que puedes reconocer en tu entorno.

Tvt

22

De arena

me haré un castillo

y de conchuelas,

su portal;

tendré portero elegante,

nada menos que

don Calamar.

Una ola llegó a la playa,

otra ola se hizo a la mar,

bailando, bailando

las olas

me vienen a visitar.

Mi reino, el mar

Texto &informativo y &texto &poético

Saúl Schkolnik. “Mi reino, el mar”.

En: Poemas para volar. Santiago de

Chile: Arrayán Editores, 2002.

1. Observa y lee los siguientes textos.

2. Comenta con tus compañeros y compañeras y respondan

en sus cuadernos.

a) ¿Para qué fue escrito el texto 1 o, en otras palabras,

cuál es su propósito?

b) ¿Para qué fue escrito el texto 2?

El texto 1 es un texto informativo; el texto 2 es un texto poético.

A continuación completa el resumen.

Texto 2

En resumen

El propósito de los textos informativos es .

El propósito de los textos poéticos es .

Distingo los propósitos de los textos informativos y poéticos

Textos y más textos

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 17 y 18.

veintidós

Casa en la playa

Ubicada en Pichilemu,

VI región. Frente al mar

Tratar al fono 444 5444.

Vende su dueña

V e n d o

¿Cuánto estoy aprendiendo?: Esta sección te permitirá reforzar y evaluar lo que has aprendido hasta el momento.

Antología: en esta sección final del texto encontrarás diversos y entretenidos textos para leer.

do

21

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. Completa la siguiente fi cha con los datos del cuento.

1

2. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras del cuento.techos – cielo – astros – anciano – garzas – pajarillos – luna.

• Historia. ¿De qué trataba el cuento?

• ¿En qué lugar transcurre la historia? Marca con una la respuesta correcta.a) En la casa de Anita.b) En el Pueblo de la Amargura.c) En el río.d) En el bien de la alegría.

2

veintiuno

3. Explica con tus palabras qué signifi ca “apesadumbrados” en la frase “apesadumbrados vecinos”.

• Dibuja tres personajes del cuento.

a156

Te presentamos una serie de poemas, cuentos y canciones para que disfrutes y te entretengas leyendo.

Antología

¿Cuál de estas conoces tú?

El inventorMARCELA PAZ

Eran dos ojos azulesredondos y preguntones,de grandes pestañas negrascomo ojales con botones.

Su cuarto era una boticao más bien un basural,frascos, polvos, piedras, palos,clavos, alambres y sal.

Salía humo de su cuartoy raros olores fuertes,si la casa no estallabaera pura buena suerte.

Pero entre invento e inventomezclas, ideas y llamas,de un frasco saltó un enanoa caballo en unas ramas.

El enano era muy feo.Turnio, gibado y malhecho,con la nariz aplastaday una joroba en el pecho.

&ciento &cincuenta y &seis

Habilidades: este recuadro te permite monitorear tu propio aprendizaje, ya que informa del desempeño central de la sección.

Proyecto: en estas páginas encontrarás propuestas de proyectos que podrás realizar en forma cooperativa con tus compañeros y compañeras.

23

Te invitamos a organizar con tu curso una propaganda que tenga por fi nalidad promocionar la alegría. La idea es hacer hermosos y coloridos afi ches que tengan un dibujo llamativo y una frase fácil de recordar.

1. Observa el siguiente ejemplo de afi che.

2. Para confeccionar los afi ches sigan estos pasos. a) Formen grupos de tres compañeros y compañeras.b) Reúnan los siguientes materiales: cartulina, lápiz grafi to y lápices

de colores.c) Escriban en sus cuadernos distintas frases que inviten a las

personas a estar más contentas con la vida.d) Elijan la que más les gustó y escríbanla en una cartulina.e) Luego hagan un dibujo relacionado con la frase.f) Junten todos los afi ches del curso y péguenlos en los lugares más visibles de la escuela o del barrio.

REÍRHACE

BIEN

Creando &afiches

Trabajamos en grupo y creamos afi ches de propaganda

Proyecto

veintitrés

Evaluación: en esta sección evaluarás y reflexionarás sobre lo trabajado en la unidad y sabrás cuáles aprendizajes son los que debes reforzar.

25

1. Lee el siguiente texto. ¡Qué desastre de niño! (FRAGMENTO)Fermín era un niño como los demás. Ni más alto que tú, ni

más listo. Sabía contar chistes y dibujar helicópteros. Pero él tenía un problema que, seguramente, no tienes tú. Y es que lo perdía todo: el tren eléctrico de su cumpleaños, su chaleco favorito, una tortuga del tamaño de un melón, que se llamaba María Rosa, y cuatro peces de colores metidos en una pecera. –¿Se puede saber qué ha pasado conla pecera?

–Yo no lo sé. –Estaba aquí. Pero no está. –¿Y el televisor? ¿Dónde has metidoel televisor?–Yo no lo he tocado. –Sí, señor. Tú has sido el último. Estabas viendo una película de risa. –Pues se me habrá perdido.Lo buscaron en la terraza, en el cuarto de baño, debajo del sofá y en los escondites que hay detrás de las puertas. Y no apareció por ninguna parte.

2. Contesta las preguntas marcando con una la alternativa correcta.A. ¿Acerca de qué personaje trata la narración?a) De María Rosa.b) De Fermín.c) De un televisor.

Pilar Mateos. ¡Qué desastre de niño! Madrid: Ediciones SM, 1998.

Evaluación

veinticinco

Organizo lo aprendido: esta sección te propone ordenar los contenidos de la unidad a partir de esquemas, gráficos y tablas.

24

Texto poético Texto informativo

Propósito

En los cuentos seacerca de

1.

3.

Elementos

de un cuento

historia

2. son

Ordeno lo aprendido en organizadores gráfi cos

Te invitamos a que completes los siguientes esquemas con lo que

aprendiste en la unidad acerca del cuento, de los textos poéticos

y de los textos informativos.

Organizo lo aprendido

veinticuatro

relatan historias

hechos imaginarios

¿Cómo aprendí?: al final de la unidad tendrás la oportunidad de evaluar cómo lograste tus aprendizajes. Además, encontrarás sugerencias para seguir leyendo en torno a los temas trabajados.

¿oAe

27

¿Participé en las conversaciones en torno

al poema ”Mi pueblo” dando mi opinión?

¿Comprendí el cuento “El bien de la

alegría”?

¿Reconozco los elementos de un cuento?

¿Sé ordenar alfabéticamente?

¿Uso correctamente las mayúsculas en

los nombres propios y al comienzo de

las oraciones?

¿Reconozco el propósito de un texto

informativo y de uno poético?

¿Sé confeccionar afi ches

propagandísticos?

1. Piensa en lo que has realizado en

esta unidad y responde las siguientes

preguntas marcando con una en la

columna del perrito que te identifi ca.

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor

o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

2. Comenta y responde con tus compañeros y compañeras

las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

b) ¿Qué es lo que menos te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

c) Explica cómo reconoces el propósito de un texto.

¿Cómo aprendí?

Para leer más

Felipe Alliende. Mi amigo el Negro. Santiago de Chile: Editorial

Universitaria, 2003.

El protagonista cuenta acerca de sus vacaciones en el campo y de las

experiencias que él y su amigo “el Negro” viven juntos.

veintisiete

BienMás o menos

Me falta mejorar

Para leer más: en este recuadro encontrarás sugerencias de textos para leer.

Page 11: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Mi mundo y yo

Observo y converso

¿Qué ves en las ilustraciones? ¿Qué hacen los niños y las niñas que aparecen en ellas? Describe los lugares en los que están. ¿Reconoces esos lugares? ¿Se parecen en algo al lugar donde tú vives? ¿Qué es lo que más te gusta del lugar en que vives?

10 &diez

Page 12: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

11

Escuchar y leer poemas. Participar en conversaciones y formular opiniones. Escuchar y comprender cuentos. Reconocer elementos de un cuento. Ordenar alfabéticamente. Utilizar mayúsculas en nombres propios y al comienzo de oraciones. Distinguir propósitos en textos literarios y textos informativos. Producir afiches publicitarios.

En esta unidad aprenderás a:

&once

En este sitio encontrarás cuentos sin � n, reino de las sílabas y vocabulario travieso.www.cajamagica.net

Para navegar en esta unidad:

Page 13: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

12

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) El texto leído es un poema. ¿Te gustan los poemas?

b) Explica qué te gustó del poema.

c) ¿Por qué crees que el poema se llama “Mi pueblo”?

d) Según el poema, ¿cuándo está lindo el pueblo?

e) De acuerdo con la primera estrofa, ¿qué serán los saquitos de oro?

3. Memoriza el poema y recítalo frente a tu curso.

1. Escucha el siguiente poema.

Qué lindo es mi pueblocuando va el otoño,

vaciando en las callessus saquitos de oro.

Qué lindo es mi pueblocuando va el invierno,bailando en la lluvia

corriendo en el viento.

Qué lindo es mi pueblocuando es primavera,

y las � ores ríen de nuevo en la tierra.

Qué lindo es mi pueblo si pasa el verano,

repartiendo a todos sus rayos dorados.

Mi pueblo

Miguel Moreno Monroy. “Mi pueblo”. En: Tesoro de la infancia 1. Antología. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2005.

Escucho y disfruto el poema “Mi pueblo”Escuchar para disfrutar

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 5.

&doce

Page 14: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

13

1. Observa el texto de la página siguiente. Responde por escrito.

a) Lee el título. ¿De qué crees que tratará?

b) Según su forma, ¿será un cuento o un poema? ¿Por qué?

2. Lee el primer párrafo y responde.

a) ¿Cuál crees que será el tema del texto?

b) ¿Quiénes serán los personajes de esta historia?

c) ¿Cómo es el lugar donde tú vives? ¿Es alegre o triste? ¿Por qué?

3. Trabaja con tu familia.

a) Pídeles a tus padres o a algún familiar que te cuente cómo era la ciudad o pueblo donde vivieron ellos cuando niños. Pregúntales qué juegos o actividades recreativas acostumbraban realizar.

b) Compara tus juegos o entretenciones con los de ellos. ¿Son parecidos? ¿En qué se diferencian? Comenta tus resultados con tus compañeros y compañeras.

1.

Me preparo para leer el cuento “El bien de la alegría”

2.

Nos preparamos para leer

&trece

Page 15: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

14

El bien de la alegría(ADAPTACIÓN)

Existió una vez, en un lugar muy lejano, un pueblo conocido como Pueblo de la Amargura.

Las casas eran de color gris con techos negros. No había luz eléctrica, nadie se preocupaba por los árboles, ni siquiera por la limpieza, y hasta el cielo era de un azul tan pálido que no tenía ninguna belleza. Las personas eran muy calladas; jamás se oía una conversación, la risa de un niño o alguna melodía. Hasta las � ores habían perdido sus colores.

Pero había una pequeña llamada Anita, que parecía ser la única en todo el pueblo que añoraba la alegría, la belleza, el brillo de los astros y los hermosos colores de la naturaleza. Cada noche al acostarse pensaba y pensaba qué podía hacer para ayudar a su pueblo.

Escucha el siguiente texto.

1. ¿Cómo es el Pueblo de la Amargura?2. ¿Quién se preocupa por el pueblo?

Mientras lees

Escucho en silencio el cuento “El bien de la alegría”Leer para conocer

Nuevas palabrasAñoraba: extrañaba.

14 &catorce

Page 16: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

15

Un día, Anita amaneció radiante. Todos creyeron que se había vuelto loca y no quisieron escucharla. Lo que ocurría era que Anita había soñado con un respetable anciano, quien le con� ó la forma de sacar al pueblo de la oscuridad. Entonces, comenzó a ir casa por casa enseñándole a la gente cómo recuperar la alegría. Siguiendo sus indicaciones, cada habitante salió a buscar la golondrina más blanca que

encontrara. Poniéndola entre sus manos, cada uno le contó sus pesares y, a medida que los pajarillos oían las quejas de los apesadumbrados vecinos, su color se volvía más oscuro, hasta casi ennegrecer.

Cuando el día llegó, las golondrinas volaron llevándose entre su plumaje las amarguras del pueblo, y retornaron blancas en la siguiente estación.

Cuando todos los habitantes cambiaron su sentimiento de amargura por entusiasmo, los árboles se vieron verdes y brillantes. La luna se tornó redonda y nítida; el sol, de un amarillo anaranjado intenso; el azul del cielo se volvió casi tan intenso como el de las lagunas, donde llegaron a vivir garzas hermosas.

Entonces, el Pueblo de la Amargura cambió su nombre por el de Pueblo de la Alegría.

María de la Luz Soto. “El bien de la alegría”. En: Cuentos para educar. Santiago de Chile: Ediciones SM, 2004.

Nuevas palabrasApesadumbrados: tristes.

15&quince

Page 17: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

16

Comprendo el cuento “El bien de la alegría”

1. Después de leer, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Te gustó la historia? ¿Por qué?

b) ¿El texto trata sobre lo que pensabas?

2. Observa las siguientes imágenes y ordénalas numerándolas según como ocurrieron en la historia.

Comprendo lo que leo

&dieciséis

Page 18: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

17

3. Responde por escrito las siguientes preguntas.

a) ¿Qué le ocurría al pueblo de Anita?

b) ¿Qué sueño tuvo Anita?

c) ¿Qué hizo Anita para ayudar a su pueblo?

d) ¿A quiénes debían contarles sus penas las personas?

e) ¿Por qué el plumaje de las golondrinas se oscurecía cuando las personas les contaban sus preocupaciones?

f) ¿Qué ocurrió � nalmente con el pueblo de Anita?

g) ¿Cómo se llama ahora el pueblo?

h) Tú, ¿a quién le cuentas tus penas? ¿Por qué?

i) ¿Crees que es bueno contarle a alguien lo que te sucede cuando estás preocupado por algo? ¿Por qué?

3.

&diecisiete

Page 19: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

18

El texto que acabas de leer es un cuento. Para comprender un cuento debes conocer los elementos que son parte de la narración.

Historia ¿Qué sucedió?

Lugar ¿Dónde ocurrió?

Personajes ¿Quién o quiénes participaron?

Completa los siguientes recuadros de acuerdo con el cuento leído.

Los cuentos son relatos o narraciones breves que buscan entretener. Tratan acerca de hechos imaginarios o

pueden estar inspirados en situaciones reales.

Historia

Lugar

Personajes

Elementos &de &la narraciónReconozco los elementos de la narración

Completa los siguientes recuadros de acuerdo con el cuento leído.

Para leer mejor

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 6, 7, 8 y 9.

&dieciocho

Page 20: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

19

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 10, 11, 12, 13 y 14.

Para ordenar alfabéticamente dos o más palabras debes considerar la primera letra de cada una de ellas.

Si esta se repite, considera la segunda y si se repite también, considera la tercera y así, sucesivamente,

hasta que encuentres alguna diferente.

Nuestro abecedario o alfabeto está formado por vocales y consonantes.

1. Forma el dibujo siguiendo el orden alfabético. Píntalo si quieres.

2. Lee las siguientes palabras del cuento.

pueblo – casas – techos – árboles – luz – estrellas – niño – mariposas – � ores – ranas – hogar – golondrinas – vecinos – blancos – garzas.

3. Escribe en tu cuaderno las palabras de la actividad anterior y luego ordénalas alfabéticamente. Compara el orden que les diste con el que les dieron tus compañeros y compañeras.

Ordeno alfabéticamente

q

s

t

abc

i

jkxwvu

r p o ñ n

m

ly z

e f g hd

ch

ll

Leo, escribo y hablo bien

&diecinueve

El &orden &alfabético

Page 21: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

20

2. Completa las siguientes oraciones.

a) Los nombres de las personas se escriben con .

b) Al comenzar una oración se escribe siempre con .

“pero había una pequeña llamada anita, que parecía ser la única en todo el pueblo que añoraba la alegría, la belleza, el brillo de los astros y los hermosos colores de la naturaleza. cada noche al acostarse pensaba y pensaba qué podía hacer para ayudar a su pueblo.”

1. Lee el fragmento y reescríbelo empleando correctamente las mayúsculas.

Utilizo mayúsculas en nombres propios y comienzo de oración

2.

1.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 15 y 16.

veinte

Uso &de mayúsculas

Page 22: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

21

¿Cuánto estoy aprendiendo?

1. Completa la siguiente � cha con los datos del cuento.1.

2. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras del cuento.

techos – cielo – astros – anciano – garzas – pajarillos – luna.

• Historia. ¿De qué trataba el cuento?

• ¿En qué lugar transcurre la historia? Marca con una la respuesta correcta.

a) En la casa de Anita.

b) En el Pueblo de la Amargura.

c) En el río.

d) En el bien de la alegría.

2.

veintiuno

3. Explica con tus palabras qué signi� ca “apesadumbrados” en la frase “apesadumbrados vecinos”.

• Dibuja tres personajes del cuento.

Page 23: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Casa en la playa Ubicada en Pichilemu,VI región. Frente al marTratar al fono 444 5444.

Vende su dueña

V e n d o

22

De arename haré un castilloy de conchuelas,

su portal;tendré portero elegante,

nada menos quedon Calamar.

Una ola llegó a la playa,otra ola se hizo a la mar,

bailando, bailandolas olas

me vienen a visitar.

Mi reino, el mar

Texto &informativo y &texto &poético

Saúl Schkolnik. “Mi reino, el mar”. En: Poemas para volar. Santiago de

Chile: Arrayán Editores, 2002.

1. Observa y lee los siguientes textos.

2. Comenta con tus compañeros y compañeras y respondan en sus cuadernos.

a) ¿Para qué fue escrito el texto 1 o, en otras palabras, cuál es su propósito?

b) ¿Para qué fue escrito el texto 2?

El texto 1 es un texto informativo; el texto 2 es un texto poético. A continuación completa el resumen.

Texto 2

En resumen

El propósito de los textos informativos es .

El propósito de los textos poéticos es .

Distingo los propósitos de los textos informativos y poéticosTextos y más textos

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 17 y 18.

veintidós

Page 24: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

23

Te invitamos a organizar con tu curso una propaganda que tenga por � nalidad promocionar la alegría. La idea es hacer hermosos y coloridos a� ches que tengan un dibujo llamativo y una frase fácil de recordar.

1. Observa el siguiente ejemplo de a� che.

2. Para confeccionar los a� ches sigan estos pasos:

a) Formen grupos de tres compañeros y compañeras.

b) Reúnan los siguientes materiales: cartulina, lápiz gra� to y lápices de colores.

c) Escriban en sus cuadernos distintas frases que inviten a las personas a estar más contentas con la vida.

d) Elijan la que más les gustó y escríbanla en una cartulina.

e) Luego hagan un dibujo relacionado con la frase.

f) Junten todos los a� ches del curso y péguenlos en los lugares más visibles de la escuela o del barrio.

REÍRHACE

BIEN

Creando &afichesTrabajamos en grupo y creamos a� ches de propagandaProyecto

veintitrés

Page 25: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

24

Texto poético Texto informativo

Propósito

En los cuentos se acerca de1.

3.

Elementos de un cuento

historia

2. son

Ordeno lo aprendido en organizadores grá� cos

Te invitamos a que completes los siguientes esquemas con lo que aprendiste en la unidad acerca del cuento, de los textos poéticos y de los textos informativos.

Organizo lo aprendido

veinticuatro

relatan historias

hechos imaginarios

Page 26: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

25

1. Lee el siguiente texto.

¡Qué desastre de niño! (FRAGMENTO)

Fermín era un niño como los demás. Ni más alto que tú, ni más listo. Sabía contar chistes y dibujar helicópteros. Pero él tenía un problema que, seguramente, no tienes tú.

Y es que lo perdía todo: el tren eléctrico de su cumpleaños, su chaleco favorito, una tortuga del tamaño de un melón, que se llamaba María Rosa, y cuatro peces de colores metidos en una pecera.

–¿Se puede saber qué ha pasado conla pecera?

–Yo no lo sé. –Estaba aquí. Pero no está. –¿Y el televisor? ¿Dónde has metido

el televisor?–Yo no lo he tocado. –Sí, señor. Tú has sido el último. Estabas viendo

una película de risa. –Pues se me habrá perdido.Lo buscaron en la terraza, en el cuarto de baño,

debajo del sofá y en los escondites que hay detrás de las puertas. Y no apareció por ninguna parte.

2. Contesta las preguntas marcando con una la alternativa correcta.

A. ¿Acerca de qué personaje trata la narración?

a) De María Rosa.

b) De Fermín.

c) De un televisor.

Pilar Mateos. ¡Qué desastre de niño! Madrid: Ediciones SM, 1998.

Evaluación

veinticinco

Page 27: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

26

B. ¿Qué problema tenía Fermín?

a) No sabía contar chistes.

b) No podía dibujar helicópteros.

c) Se le perdían las cosas.

C. Las palabras Fermín y María Rosa se escriben con mayúscula porque son:

a) nombres de personas.

b) personas importantes.

c) personajes de un cuento.

D. A Fermín le pidieron ordenar alfabéticamente las siguientes palabras: tortuga – pez – helicóptero.

Ayúdalo marcando la respuesta correcta.

a) pez – helicóptero – tortuga

b) helicóptero – pez – tortuga

c) tortuga – pez – helicóptero

3. Imagina que eres amigo o amiga de Fermín.

Escribe qué le aconsejarías para no perder las cosas.

veintiséis

Page 28: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

27

¿Participé en las conversaciones en torno al poema ”Mi pueblo” dando mi opinión?¿Comprendí el cuento “El bien de la alegría”?

¿Reconozco los elementos de un cuento?

¿Sé ordenar alfabéticamente?

¿Uso correctamente las mayúsculas en los nombres propios y al comienzo delas oraciones?¿Reconozco el propósito de un texto informativo y de uno poético?¿Sé confeccionar a� ches propagandísticos?

1. Piensa en lo que has realizado en esta unidad y responde las siguientes preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

2. Comenta y responde con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?b) ¿Qué es lo que menos te gustó de esta unidad? ¿Por qué? c) Explica cómo reconoces el propósito de un texto.

¿Cómo aprendí?

Para leer másFelipe Alliende. Mi amigo el Negro. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2003. El protagonista cuenta acerca de sus vacaciones en el campo y de las experiencias que él y su amigo “el Negro” viven juntos.

veintisiete

BienMás o menos

Me falta mejorar

Page 29: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

28

Mis amigos y yo

Observo y converso

¿Qué observas en la ilustración? Describe lo que hacen los niños y las niñas. ¿Qué juegos conoces de los que aparecen en la ilustración?

¿Crees que los juegos sirven para hacer amigos?

veintiocho

Page 30: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

29

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar poemas. Expresarte oralmente en forma audible y clara. Leer fábulas comprensivamente. Reconocer temas y valores en las narraciones que se leen. Identificar sustantivos y su concordancia con los adjetivos. Leer y escribir con las combinaciones bl – br – pl y pr. Buscar el significado de las palabras a través de claves contextuales.

Leer comunicaciones. Organizar un campeonato de trabalenguas.

veintinueve

Este sitio contiene cuentos, canciones, actividades creativas y recetas de cocina.http://www.crececontigo.cl/actividades-para-compartir/

Para navegar en esta unidad:

Page 31: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

30

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) ¿Por qué el poema se llama “Juego de amigos”?

b) ¿Por qué crees que el árbol quiere jugar a ser río?

c) ¿Por qué crees que el agua quiere jugar a ser sauce?

d) Y a ti, ¿te gusta jugar con tus amigos y amigas?

e) Memoriza una estrofa del poema e inventa un juego para jugar con tu curso.

Juego de amigos

–Quiero jugar a río–susurra el árbol,

y echa sus ramas verdesal río claro.

–Quiero jugar a sauce–declara el agua,

y se viste de verdecon esas ramas.

Juegan los dos amigosen la ribera;

y mientras uno viaja,el otro espera.

Juega el río a quedarse,pero se aleja;

y el sauce juega a irse, pero se queda.

Miguel Moreno Monroy. “Juego de amigos”. En: Paraíso de papel. Santiago de Chile:

Editorial Universitaria, 1997.

Escucho y disfruto el poema “Juego de amigos”

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 19.

&treinta

1. Escucha el siguiente poema.

Escuchar para disfrutar

Page 32: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

31

1. Observa el texto de la página siguiente y responde por escrito.

a) Según su título, ¿quiénes son los personajes de la historia?

b) Observa solo los dibujos del texto y describe lo que ves en ellos.

c) El texto que vamos a leer es una fábula. ¿Sabes qué es una fábula? Escribe lo que sepas en estas líneas.

2. Trabaja con tu familia.

a) Con la ayuda de tus padres o de algún familiar, investiga las características de los caracoles y de las orugas.

b) En el siguiente recuadro escribe tres características de cada uno.

Características de los caracoles Características de las orugas

1.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Me preparo para leer la fábula “La oruga y el caracol”Nos preparamos para leer

&treinta y &uno

Page 33: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

32

Lee en silencio el siguiente texto.

1. ¿Quiénes son los protagonistas de esta historia?2. ¿Dónde ocurre la historia?3. ¿Qué relación hay entre la oruga y el caracol?4. ¿Qué crees que le sucede a la oruga?

Mientras lees

La oruga y el caracolEn un hermoso jardín vivían juntos una oruga y un

caracol. Los dos animalitos eran muy buenos amigos. Estaban siempre juntos, juntos se deslizaban por la hierba y juntos mordisqueaban las hojitas tiernas y dulces de las plantas. Llevaban una vida pobre, pero tranquila y cordial.

Un día, la oruga se sintió pesada, perdió sus hermosos colores, se quedó rígida, fría, inmóvil y como apergaminada. El � el caracol gritó, se desesperó, aguardó a su lado largo rato.

Nuevas palabrasMordisqueaban: mordían, roían.Apergaminada: seca, momi� cada.

Leo en silencio la fábula “La oruga y el caracol”Leer para conocer

&treinta y &dos

Page 34: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

33

Unos días después, de la envoltura de la oruga salió una linda mariposa de hermosos colores. Desplegó las alas y empezó a volar orgullosa entre las � ores y las plantas.

El caracol, que vio atónito la prodigiosa transformación de su amiga, aprovechando un momento en que esta se había posado sobre una margarita, se le acercó y empezó a hablarle alegremente:

–¡Qué hermosa te has vuelto! ¡Estoy muy contento...! ¡Si vieras cuánto me asusté al verte antes!

–¿Quién eres tú –le interrumpió, altiva, la mariposa–. No creo que nos hayamos conocido nunca. Yo vivo en el aire, entre las � ores, mientras que tú te arrastras y babeas por el barro entre los gusanos. ¡Oh, si el jardinero limpiara mi jardín de ciertas sucias bestias!

Ofendido, el caracol respondió: –Está bien, no nos conocemos... Pero no olvides que yo te

he querido cuando solo eras una oruga.

Anónimo. “La oruga y el caracol”. En: Juan Andrés Piña (compilador). 100 fábulas fabulosas. Santiago de Chile: Arrayán Editores, 2002.

Nuevas palabrasAtónito: sorprendido,

boquiabierto.Prodigiosa: maravillosa,

extraordinaria.

33&treinta y &tres

Page 35: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

34

1. Después de leer, responde por escrito las siguientes preguntas.

a) ¿Te agradó la historia? ¿Por qué?

b) ¿Acerca de quiénes trataba la fábula?

c) ¿Qué sintió el caracol al ver a la oruga inmóvil?

d) ¿En qué se transformó la oruga?

e) ¿Esperabas que la oruga se transformara? ¿Por qué?

2. Dibuja en los siguientes recuadros el antes y el después de la oruga.

1.

Antes Después

34

Comprendo la fábula “La oruga y el caracol”Comprendo lo que leo

&treinta y &cuatro

Page 36: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

35

3. ¿Qué le dijo el caracol a la mariposa cuando esta se posó enuna margarita?

4. ¿Qué sentimientos expresa el caracol hacia su amiga?

5. ¿Por qué crees que la mariposa no quiso ser más amiga del caracol?

6. ¿Cómo crees que se sintió el caracol con el desprecio de la mariposa?

7. ¿Cuál crees que es la enseñanza de esta fábula?

8. Crea un � nal distinto para esta historia.

Entonces, la mariposa le dijo al caracol...

&treinta y &cinco

Page 37: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

36

1. Lee el siguiente esquema.

2. Según el esquema, completa la siguiente de� nición.

Las son cuyos protagonistas son,

casi siempre, , y dejan una .

3. ¿Por qué el texto que acabas de leer es una fábula?

4. Escribe dos características de estos personajes.

Las fábulas

Son narraciones literarias breves.

Generalmente sus protagonistas son animales.

Dejan una enseñanza.

Oruga Caracol

Las &fábulasReconozco las características de las fábulasPara leer mejor

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 20, 21, 22 y 23.

&treinta y &seis

Page 38: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

37

1. Observa los siguientes dibujos. Escribe el nombre de cada uno de ellos. 1.

2. Escribe en los círculos el nombre de tres de tus amigos o amigas.

Reconozco los sustantivosLeo, escribo y hablo bien

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 24.

&treinta y &siete

Palabras &que nombran

Page 39: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

38

1. Lee las siguientes oraciones del primer párrafo del texto leído. Observa las palabras destacadas y responde las preguntas.

a) En un hermoso jardín vivían juntos una oruga y un caracol.

¿Cómo era el jardín?

b) Las hojitas tiernas y dulces de las plantas.

¿Cómo eran las hojitas de las plantas?

c) Llevaban una vida pobre, pero tranquila y cordial.

¿Cómo era la vida que llevaban el caracol y la oruga?

2. Lee las siguientes oraciones y subraya las palabras que señalan cualidades.

a) La oruga perdió sus hermosos colores.

b) El � el caracol gritó.

c) La mariposa altiva le respondió.

Palabras &que &calif icanReconozco los adjetivos

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 25 y 26.

&treinta y &ocho

Page 40: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

39

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 27 y 28.

1. El caracol tiene un buen amigo, el loro Lorenzo, el que repite sin parar el siguiente trabalenguas. Apréndelo y repítelo sin equivocarte.

Uso &de &bl – &br – &pl – &pr

Blandos brazos blande Brando,Brando blandos brazos blande;blandos brazos blande Brando,Brando blandos brazos blande;blandos brazos blande Brando,Brando blandos brazos blande.

Ocurrió en primavera, cuando la Mariposa estaba con su prima Valentina en una plaza. Mientras volaba, la Mariposa rozó la pluma de una enojada gaviota. La Gaviota era una famosa reina y la Mariposa, por este hecho, fue sacadadel lugar.

2. Busca en el trabalenguas palabras con bl y br. Escríbelas a continuación.

3. Nuestra engreída mariposa tuvo que enfrentar un pequeño problema. Lee lo que sucedió.

4. Busca en este relato palabras con pl y pr. Escríbelas a continuación.4.

Escribo correctamente palabras con bl – br – pl – pr

pl pr

bl br

&treinta y nueve

tiene un buen amigo, el loro Lorenzo, el que repite sin parar el siguiente trabalenguas.

Page 41: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

40

1. Lee las palabras que la rodean. Por ejemplo:

“Un día, la oruga se sintió pesada, perdió sus hermosos colores, se quedó rígida, fría, inmóvil y como apergaminada.”

Las palabras “rígida”, “fría”, “inmóvil”, nos indican que la oruga no se podía mover. Por lo tanto, ¿qué signi� ca la palabra destacada?

a) momi� cada b) fresca c) suave

2. Lee toda la oración y establece el sentido general de ella.

“El � el caracol gritó, se desesperó, aguardó a su lado largo rato”.

Al leer toda la oración, vemos que el caracol se:

a) calmó b) intranquilizó c) durmió

3. Recurre a tu experiencia previa respecto al tema.

“Yo vivo en el aire, entre las � ores, mientras tú te arrastras y babeas por el barro entre los gusanos”.

Según lo que has observado de los caracoles, la palabra destacada puede signi� car:

Ahora, busca en otros textos de las unidades ya estudiadas, palabras que desconozcas su signi� cado y aplica estas instrucciones para descubrir qué signi� can. Realiza este ejercicio en tu cuaderno.

En los textos que lees, puedes encontrarte con palabras que no entiendas. Lee las siguientes instrucciones, te ayudarán a saber el signi� cado.

&cuarenta

Buscando &significados

3.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 29 y 30.

2

Page 42: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

41

Lee nuevamente la fábula “La oruga y el caracol”. Luego realiza las siguientes actividades.

1. Completa el diálogo según la historia. Utiliza palabras que sirvan para nombrar, como por ejemplo “oruga”, y palabras que señalen cualidades, como por ejemplo “hermosa”.

Caracol: –¡Qué hermosa te has vuelto!–

Mariposa: –

Caracol: –¡Estoy muy contento...!–

Mariposa: –

Caracol: –¡Si vieras cuánto me asusté al verte antes!–

1.

¿Cuánto estoy aprendiendo?

2. Encierra en una cuerda las palabras que sirven para nombrar personas, animales o cosas, en cada una de las siguientes oraciones del texto.

a) En un hermoso jardín.

b) Los dos animalitos eran muy buenos amigos.

c) Llevaban una vida pobre.

d) El � el caracol gritó.

e) Yo vivo en el aire, entre las � ores.

&cuarenta y &uno

Page 43: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

42

¿A quién está dirigida la comunicación?

¿Qué se informa?

¿Quién envía la comunicación?

Linares, 28 de abril de 2011

Señor apoderado: Junto con saludarlo, comunico a usted que el próximo jueves 8 de mayo a las 16:00 horas se realizará la fi esta de la amistad. Ese día, su hijo o hija debe traer galletas yun jugo.

Atentamente,

Claudia VargasProfesora Jefe del 2° B

Reconozco para qué sirven las comunicaciones

Lee el texto y responde por escrito las preguntas.

Textos y más textos

Las &comunicaciones

a) ¿Qué tipo de texto es el que leíste?

b) ¿Para qué, crees tú, sirven las comunicaciones que envía tu profesor o profesora?

c) Intenta explicar con tus palabras qué es una comunicación.

Lugar y fecha

&cuarenta y &dos

Lee

Page 44: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

.

43

Organicemos &un &campeonato &de &trabalenguasOrganizo un campeonato de trabalenguasProyecto

&cuarenta y &tres

A continuación les entregamos algunos trabalenguas que pueden utilizar.

Organicen un entretenido campeonato de trabalenguas. Para ello, sigan los siguientes pasos.

1. Júntense en grupo y recopilen diferentes trabalenguas, ya sea en la biblioteca de su escuela o en Internet.

2. Cada integrante del grupo memorice un trabalenguas, el que tendrá que decir frente al resto de los grupos.

3. El grupo que tenga más integrantes que hayan repetido sin equivocarse, será el ganador.

Page 45: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

44

La fábula

enseñanza

1.

2. Las comunicaciones

no literarios

Te invitamos a organizar grá� camente algo de lo que aprendiste en esta unidad. Para ello, completa los recuadros en blanco.

son textos

que sirven para

que deja una sus personajes

generalmente son

es una

Ordeno lo aprendido en organizadores grá� cosOrganizo lo aprendido

&cuarenta y &cuatro

Page 46: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

45

1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas.

La hormiga agradecida

Una hormiga sedienta descendió hasta un riachuelo para calmar su sed, pero la corriente era muy fuerte y la arrastró. La pobre agitaba sus patitas, se retorcía, intentaba agarrarse de las piedras, de alguna hierba, pero todo era inútil.

Cuando estaba a punto de ahogarse, una paloma la vio y le arrojó una pajita, a la que la hormiga pudo aferrarse.

Apenas llegó a la orilla, vio a un cazador que, provisto de una trampa, se acercaba sigilosamente a la paloma para atraparla.

Presurosa, la hormiga trepó rápidamente por la pierna del hombre y lo mordió con todas sus fuerzas. El hombre dio un grito, dejó caer la trampa y la paloma huyó.

2. Contesta las preguntas marcando con una la respuesta correcta.

A. El texto leído es una fábula porque:

a) es una narración.

b) deja una enseñanza.

c) todas las anteriores.

Esopo. “La hormiga agradecida”. En: Juan Andrés Piña (compilador), 100 fábulas fabulosas. Santiago de

Chile: Arrayán Editores, 2002.

Evaluación

&cuarenta y &cinco

Page 47: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

46

B. ¿Cómo ayudó la paloma a la hormiga?

a) Le arrojó una pajita.

b) Le ofreció su ala.

c) Le lanzó una piedra.

C. La hormiga ayudó principalmente a la paloma por:

a) agradecimiento.

b) amistad.

c) compasión.

D. ¿Qué signi� ca la palabra aferrarse en la oración “Una pajita, a la

que la hormiga pudo aferrarse”?

a) sujetarse

b) esconderse

c) soltarse

E. ¿Cuál es el adjetivo en la frase “La hormiga agradecida”?

a) la

b) hormiga

c) agradecida

3. Imagina que debes escribir una comunicación a los animales del bosque contando lo que hizo la hormiga por la paloma. Escríbela.

&cuarenta y &seis

Page 48: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

47

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

2. Comenta y responde con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Y lo que menos te gustó? ¿Por qué?

b) Comenta para qué sirven los sustantivos.c) Explica cómo buscas palabras en el diccionario.

¿Leí y recité un poema?

¿Reconozco las característicasde las fábulas?¿Utilizo correctamente los sustantivos para nombrar a las personas, animaleso cosas?¿Uso correctamente los adjetivos para describir a las personas, animales o cosas?¿Puedo leer y escribir palabras con bl, br, pl y pr?

¿Empleo correctamente los dos puntos?

¿Utilizo claves para saber el signi� cado de las palabras que no entiendo?¿Reconozco para qué fue escrito untexto informativo?

Bien Más o menos Me falta

mejorar

Para leer másJo Ellen Bogart. Tomás aprende a leer. Barcelona: Editorial Juventud, 2002. Tomás, un hombre mayor y sabio, conoce los secretos de la naturaleza, pero no sabe leer.

&cuarenta y &siete

¿Cómo aprendí?

Page 49: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Hermano Sol, hermana Luna

Observo y converso

Describe lo que ves en la ilustración. ¿Qué sientes al observar la imagen de un lugar contaminado?

¿De quién crees que es la responsabilidad de lo que ocurre?

¿Qué puedes hacer tú para remediarlo?

48 &cuarenta y &ocho

Page 50: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Escuchar y leer poemas. Intervenir en conversaciones con opiniones claras y coherentes. Escuchar y comprender textos literarios. Resumir un texto. Identificar palabras con mayúscula. Reconocer palabras y serie de palabras que indican acción. Leer y escribir adecuadamente con las combinaciones gl – gr y cl – cr.

Leer y escribir cartas. Producir encuestas breves.

En esta unidad aprenderás a:

49&cuarenta y nueve

Sitio que contiene juegos educativos, zona de pruebas, planetario y lecturas.http://www.kokone.org/home.html

Para navegar en esta unidad:

Page 51: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

50

2. ¿Cuál de los dos poemas te gustó más? ¿Por qué? Cuéntale a tus compañeros y compañeras qué signi� can para ti el día

y la noche.

Escucho atentamente los poemas “El día” y “La noche”

Juana Flores Aedo. “El día” y “La noche”.En: Versos para mi escuela. Santiago de

Chile: Artes Grá� cas Fénix, 1959.

La noche

Quedamos a oscuraspor culpa del Sol.

El mar le hizo señas con rojo arrebol.

Cubierto de sombrasdejó las ciudades: callaron los niños,

durmieron las aves.

El día

Con vestido blancoy blusa de aurora,

llegó una visita a muy temprana hora.

Traía un farolito:¡Era el señor día,

que sobre la Tierrasu luz encendía!

&cincuenta

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 31 y 32.

3. Contesta en tu cuaderno respecto del poema “El día”.

a) ¿Quién era la visita?

b) ¿Qué traía la visita?

4. Lee nuevamente el poema “La noche” y responde en tu cuaderno.

a) ¿Quién dejó las ciudades oscuras?

b) Según el poema, ¿dónde se esconde el Sol?

1. Escucha los siguientes poemas.

Escuchar para disfrutar

Page 52: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

63

Cuando la Tierra nació

Cuando la Tierra nació, se sintió fuerte y hermosa, pero se sintió vacía.

Arraurrau (la Tierra en el día) se quejaba cuando el Sol, por quererla, se

le acercaba mucho, con su roja y caliente energía. Y Achachay (la Tierra

durante las noches) tiritaba cuando la Luna, por protegerla, le ponía un

manto negro y una sombra fría. La pobre Tierra andaba con la cabecita y

los pies helados por el frío de la noche, y con la cara y la espalda tostadas

por el sol del mediodía. ¿Qué hacer para que sean menos duras las noches

y los días? Se le ocurrió que calentando el agua de los ríos, los mares y los lagos

que se habían formado, podría hacer unas pompas de vapor que luego

subirían al cielo. Ese vapor tendría luego forma de ovejas, de ángeles,

de niñas bellas y, con el calor del Sol, se convertirían en gotas de una

inmensa regadera. Tendría el nombre de lluvia y descendería para aliviar

las � ebres que recalientan su cuerpo.

¡Qué grande fue la felicidad de la Tierra cuando comprobó que, de tanto

jugar, la lluvia con mares y lagunas, costas y cordilleras, iba naciendo la

vida, en miles y miles de formas, y por todas partes, llenando de alegría el

ambiente!Se le ocurrió que calentando el agua de los ríos, los mares y los lagos

que se habían formado, podría hacer unas pompas de vapor que luego

subirían al cielo. Ese vapor tendría luego forma de ovejas, de ángeles,

de niñas bellas y, con el calor del Sol, se convertirían en gotas de una

inmensa regadera. Tendría el nombre de lluvia y descendería para aliviar

las � ebres que recalientan su cuerpo.

¡Qué grande fue la felicidad de la Tierra cuando comprobó que, de tanto

jugar, la lluvia con mares y lagunas, costas y cordilleras, iba naciendo la

vida, en miles y miles de formas, y por todas partes, llenando de alegría el

ambiente!Se le ocurrió que calentando el agua de los ríos, los mares y los lagos

que se habían formado, podría hacer unas pompas de vapor que luego

subirían al cielo. Ese vapor tendría luego forma de ovejas, de ángeles,

de niñas bellas y, con el calor del Sol, se convertirían en gotas de una

inmensa regadera. Tendría el nombre de lluvia y descendería para aliviar

las � ebres que recalientan su cuerpo.

51

El texto que leerás en las próximas páginas es un texto literario.¿De qué tipo? Fíjate en su forma.

1. Marca con una la respuesta correcta.

a) poema b) cuento

2. Lee el título del texto de la página siguiente y responde. ¿De qué crees que se tratará?

3. Según tus conocimientos, ¿cómo es la Tierra? ¿De qué color es?

4. ¿Quiénes habitan la Tierra?

5. ¿Has escuchado historias acerca de la formación de la Tierra? Cuenta alguna de ellas a tu curso. Escucha con respeto y atención las historias de tus compañeros y compañeras y espera tu turno para contar la tuya.

Me preparo para leer el cuento “Cuando la Tierra nació”Nos preparamos para leer

&cincuenta y &uno

Quieres saber y saber

Quieres saber y saber

cómo es el fondo del mar:

cierra los ojos y eso es,

como soñar y soñar

con tu madre y con un pez.

Tu madre siempre es igual

en donde la quieras ver,

en el cielo y en el mar

siempre es ella sin revés.

Sólo tú puedes cambiar,

en tu sueño, como un pez;

sólo tú puedes volar

y volverte a entretener;

tornasol, tornasolar,

lo que quieras puedes ser.

¡Tu madre, como la sal,

siempre será como es!

Page 53: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

52

Cuando la Tierra nació

Cuando la Tierra nació, se sintió fuerte y hermosa, pero también se sintió vacía. Arraurrau (la Tierra en el día) se quejaba cuando el Sol, por quererla, se le acercaba mucho, con su roja y caliente energía. Y Achachay (la Tierra durante las noches) tiritaba cuando la Luna, por protegerla, le ponía un manto negro y una sombra fría. La pobre Tierra andaba con la cabecita y los pies helados por el frío de la noche, y con la cara y la espalda tostadas por el Sol del mediodía. ¿Qué hacer para que sean menos duras las noches y los días?

Se le ocurrió que calentando el agua de los ríos, los mares y los lagos que se habían formado, podría hacer unas pompas de vapor que luego subirían al cielo. Ese vapor tendría luego forma de ovejas, de ángeles, de niñas bellas y, con el calor del Sol, se convertirían en gotas de una inmensa regadera. Tendría el nombre de lluvia y descendería para aliviar las � ebres que recalientan su cuerpo.

¡Qué grande fue la felicidad de la Tierra cuando comprobó que, de tanto jugar la lluvia con mares y lagunas, costas y cordilleras, iba naciendo la vida, en miles y miles de formas y por todas partes, llenando de alegría el ambiente!

1. ¿Cómo se sintió la Tierra cuando nació?2. ¿Qué molestaba a Arraurrau?3. ¿Qué le ocurría a Achachay con la Luna?

Mientras lees

Leo atentamente el cuento “Cuando la Tierra nació”

Lee con atención el siguiente texto.

Leer para conocer

&cincuenta y &dos

Page 54: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

53

¿Saben qué hizo la Tierra para gozar de la música que empezó con el movimiento de los pájaros, gusanos, mariposas, cigarras, monos y más? ¿Saben qué hizo para oler el perfume de los

árboles, las plantas y las flores? ¡Aaah! Pues tuvo que agrandar sus orejas y perfeccionar sus narices.

Pero antes, como buena madre, pensó en protegernos y formó, con el aire purificado por las verdes hojas de los árboles, una linda

colcha de oxígeno que está entre el Sol y la Tierra y huele como a rosas, y es tan azul como el cielo. La llaman capa de ozono. Esa capa nos protege. Protege la vida.

Pero hay algo triste y vergonzoso para los seres humanos. Es que siendo inteligentes, a veces nos portamos traviesos, descuidados, ambiciosos y dañamos a nuestra Madre Tierra. Ahí está, ¡oh, qué pena!, el grandote leñador con sus hachas gigantescas, chas, chas... o su sierra de motor gr... gr... cortando miles de arbolitos. Ahí están, ¡oh, qué pena!, las fábricas manchando el aire con sus sucias chimeneas, botando sus terribles basuras a los ríos... Ahí están las personas irresponsables tentando al Sol con sus gruesas lupas, produciendo fogatas que luego incendian los bosques y chamuscan a indefensos lobos, pájaros, ranas y otros animales... Por eso los niños que amamos la Tierra y el Universo, como si fueran nuestros propios padres, queremos expresar el deseo de que no se destruya más la Tierra.

Nuevas palabrasGozar: deleitarse, entretenerse.Colcha: manta, cobertor.Vergonzoso: que provoca vergüenza.

Archivo editorial.

53&cincuenta y &tres

Page 55: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

54

1. Después de leer, responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Te gustó el texto? ¿Por qué?

b) ¿Se trata de lo que creías?

c) Según el texto, ¿para qué creó la Tierra la capa de ozono?

d) ¿De que manera dañan los seres humanos la Tierra?

Comprendo el cuento “Cuando la Tierra nació”Comprendo lo que leo

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) Lean nuevamente el � nal del relato. ¿Qué mensaje nos quiere dejar?

b) ¿Creen que las personas estamos destruyendo la Tierra? ¿Por qué?

3. Elabora una lista de conductas que contaminan o ensucian el agua, el aire y el suelo. Por ejemplo: quemar basura.

4. Ahora elabora una lista de acciones que pueden hacer tú y tus compañeros y compañeras, dentro de la escuela, para cuidar el medio ambiente.

&cincuenta y &cuatro

Page 56: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

55

El resumen es un texto breve que informa las ideas más importantes de otro texto.

Imagina que debes publicar la historia “Cuando la Tierra nació” en el diario mural de tu clase. Como hay poco espacio para hacerlo, debes relatar solo lo más importante. Para eso, debes buscar las ideas principales. Algunas preguntas que te pueden ayudar a escribirla son: “¿Cómo empieza la historia? ¿Qué pasó después? ¿Cómo termina?” Reescribe con tus propias palabras el resumen de la historia en las siguientes líneas.

Para leer mejor

Datos &para &resumir Resumo un texto

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 33, 34 y 35.

&cincuenta y &cinco

Page 57: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

56

1. Lee el siguiente fragmento del texto. Fíjate en las palabras destacadas.

Palabras &con mayúscula

“Cuando la Tierra nació, se sintió fuerte y hermosa, pero también se sintió vacía. Arrarau (la Tierra en el día) se quejaba cuando el Sol, por quererla, se le acercaba mucho, con su roja

y caliente energía”.

Identi� co palabras con mayúsculaLeo, escribo y hablo bien

2. ¿Qué tienen en común las palabras destacadas? Escríbelo a continuación.

3. Escribe las palabras destacadas marcando la primera letra con un color distinto.

&cincuenta y &seis

Mi nombre &es:

El nombre &de mi &ciudad &es:

El nombre &de mi &país &es:

4. Completa la siguiente � cha.

5. Lee el siguiente esquema.

Se escriben con mayúscula los

nombres de lugares.

nombres de personas.

Page 58: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

57

En todas las oraciones hay palabras que indican acciones.

1. Lee las siguientes oraciones y luego responde la pregunta en tu cuaderno.

a) Achachay tiritaba cuando la Luna le ponía un manto negro y una sombra fría.

b) La pobre Tierra andaba con la cabecita y los pies helados por el frío de la noche.

c) Pero antes, como buena madre, pensó en protegernos y formó, con el aire puri� cado por las verdes hojas de los árboles, una linda colcha de oxígeno.

¿Qué palabras indican acciones?

2. En las siguientes oraciones encierra las palabras que indican acción.

a) María visita un parque nacional.

b) Los niños reciclan basura.

c) Las niñas colaboran en la campaña del medio ambiente.

d) Los niños y las niñas amamos la Tierra.

e) El pájaro canta al amanecer.

Identi� co palabras con mayúscula Reconozco los verbos

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 37 y 38.

&cincuenta y &siete

Palabras &que &indican &acciones

Page 59: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

58

1. Observa los siguientes carteles.

3. Los niños y las niñas que cuidan el planeta están jugando. Lee sus diálogos chistosos.

Uso &de &gl – &gr – &cl – &cr

2. Busca en los carteles palabras con gl y gr. Escríbelas a continuación.

4. Busca palabras con cl y cr. Escríbelas a continuación. No repitas ninguna.

Venga a ver el grillo más famoso del

mundo.

Arreglo todo tipo de juguetes.Tratar con Gloria.

4.

Escribo correctamente las palabras con gl – gr – cl – cr

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 39 y 40.

Te mandó saludos Cristina. ¿Cuál Cristina?

La que te regaló la tina.

Te mandó saludos Clarisa.

La que te cosió la camisa.

¿Cuál Clarisa?

&cincuenta y &ocho

Vendo globos grandes a $50.

Page 60: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¿Cuánto estoy aprendiendo?

59

Junto a uno o dos compañeros o compañeras realizalas siguientes actividades.

1. Manteniendo la oración central, completen el siguiente a� che. Realicen un dibujo relacionado con el cuidado de la Tierra y escriban un texto breve que se relacione con la imagen.

las

1.

&cincuenta y nueve

2. Contesten las siguientes preguntas en sus cuadernos.

a) ¿A quiénes se dirige este a� che? ¿Por qué lo saben?b) ¿Cuál es la idea principal de este a� che?c) Escriban una idea secundaria para el a� che.

Page 61: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

60

3. Redacta una respuesta a la carta de Carmen. Guíate por el esquema que te damos a continuación.

3.

1. Lee la siguiente carta.

Textos y más textos

2. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Quién escribe la carta?b) ¿A quién va dirigida la carta?c) ¿Qué se pide en la carta?d) ¿En qué lugar vive Carmen Fuentes?

Rancagua, 20 &de &junio &de 2009.

Queridos niños y niñas &de Chile: Les &escribo &para &contarles &que &estoy muy &preocupada. Todos &sabemos &que &debemos &cuidar nuestro &entorno, &pero &entonces ¿&por &qué &los &jóvenes &siguen &rayando &las &paredes y &las mesas&de &la &escuela? Me &gustaría &que me &ayudaran &a &convencer &a mis&compañeros y &compañeras &de no &rayar más &la &escuela.

Saluda &atentamente,Carmen Fuentes

2.

Saludo

Fecha

Cuerpo dela carta

Despedida

Nombre y� rma

Las &cartasLeo e identi� co información de una carta

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 41.

&sesenta

Page 62: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

61

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 42.

¡Hagamos &una &encuesta!

Para saber el comportamiento del curso con el medio ambiente, te proponemos realizar una encuesta.

1. Reúnanse en grupos de tres compañeros o compañeras y elaboren en un cuaderno preguntas relativas al comportamiento que tienen acerca del medio ambiente.

Por ejemplo:

2. Junto con su profesor o profesora seleccionen las mejores preguntas.

3. Escriban la encuesta en el computador y saquen copias para que todos contesten.

4. Según el resultado, propongan una campaña para mejorar el comportamiento respecto del medio ambiente.

¿Tiras al suelo los papeles?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

¿Te cuelgas de las ramas de los árboles para jugar?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

¿Acostumbras a rayar las paredes, bancos, micros, etcétera?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

Trabajamos en equipo y escribimos una encuestaProyecto

&sesenta y &uno

Page 63: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

62

Te invitamos a organizar parte de lo que has aprendido en esta unidad. Para ello, completa los siguientes organizadores grá� cos.

1. Resumen narrativo

¿Cómo termina?

La cartaes un para con otracomunicarnos

3.

se selecciona

Te invitamos a organizar parte de lo que has aprendido en esta unidad. Para ello, completa los siguientes organizadores grá� cos.

Ordeno lo aprendido en organizadores grá� cos

2.

Organizo lo aprendido

&sesenta y &dos

Se escriben con mayúscula los

ideas principales

preguntas clave

Page 64: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

63

1. Lee el siguiente cuento.

(FRAGMENTO ADAPTADO)Hace mucho tiempo, en esta, nuestra Tierra, solo vivían

las plantas y los animales. Un día llegaron los hombres con sus mujeres y sus niños. Estaban llenos de problemas: cuando brillaba el Sol, se morían de calor; cuando llegaba la noche, no resistían el frío; tenían hambre y no sabían cómo calmarla.

Los animales y las plantas supieron desde el primer momento que tenían que ayudar a esos nuevos seres, porque eran los hijos más queridos de la Tierra.

Y las plantas y los árboles empezaron a ofrecerles ayuda a los hombres.

—Yo les ofrezco alimento —dijo la papa—, que fue la primera en hablar.

Un hombre y una mujer aceptaron el ofrecimiento. Partieron hacia las tierras del sur y se instalaron en Chiloé. Ahí plantaron papas y con ellas prepararon muchísimas comidas: puré, milcao, papas cocidas y doradas.

—Yo les ofrezco alimento, sombra y madera –dijo la araucaria. Una pareja aceptó el ofrecimiento y se fueron a vivir a las tierras de Arauco.

Felipe Alliende. “El día en que las plantas se fueron con los hombres”. En: Sebastián y Javiera leen cuentos. Santiago de Chile:

Dolmen Ediciones S.A.,1994.

Evaluación

&sesenta y &tres

El día en que las plantas se fueron con los hombres

Page 65: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

64

2. Contesta las preguntas marcando con una la alternativa correcta.

A. Una idea principal del texto es:

a) los hombres no tenían problemas.

b) la papa y la araucaria ayudan al hombre.

c) la papa fue la primera en hablar.

B. Según el relato, ¿por qué las plantas ayudaron a los hombres y mujeres?

a) Porque eran los seres más queridos de la Tierra.

b) Porque fueron obligados.

c) Porque era lo correcto.

C. En la oración “Hace mucho tiempo, en esta, nuestra Tierra, solo vivían las plantas y los animales”. La palabra “Tierra” está con mayúscula porque:

a) indica acción.

b) es el nombre de un lugar.

c) indica una cualidad.

D. En la oración “Los hombres prepararon mucha comida”, ¿qué palabra indica una acción?

a) Hombres.

b) Prepararon.

c) Mucha.

3. Escribe en tu cuaderno una carta a todos los niños y niñas, en la que expliques por qué debemos proteger nuestro medio ambiente. Recuerda seguir el modelo que aprendiste. Cuida la claridad de tus ideas y la ortografía.

2.

A.

3.

&sesenta y &cuatro

Page 66: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

65

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

2. Comenta y contesta con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

• ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Y lo que menos te gustó? ¿Por qué?

¿Leí atentamente los poemas “El día” y “La noche”?¿Comprendí el texto “Cuando la Tierra nació”?

¿Di mi opinión?

¿Reconozco las ideas principales y secundarias de un texto?

¿Sé cuándo usar mayúsculas?

¿Reconozco las palabras que indican acción?

¿Puedo leer y escribir palabras con gl y gr?

¿Puedo leer y escribir palabras con cl y cr?

¿Escribo cartas considerando su propósitoy su destinatario?

Bien Más o menos Me falta

mejorar

Para leer másVarios autores. Cielo y Tierra. México D.F.: Time Life Latinoamérica, 2001.Este libro explica cómo se formaron la Tierra y los planetas.

&sesenta y &cinco

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

¿Cómo aprendí?

Page 67: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

66

¡Yo protejo a los animales!

Observo y converso

¿Qué animales aparecen en la ilustración? ¿Qué sabes acerca de estos animales? ¿Cuál es tu animal preferido? ¿Por qué? ¿Por qué es necesario proteger a los animales?

&sesenta y &seis

Page 68: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

67

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar y leer poemas. Escuchar y respetar la opinión del otro. Leer y comprender textos narrativos. Reconocer vocabulario según el contexto. Identificar y utilizar los artículos definidos e indefinidos. Leer y escribir correctamente con ge – gue y gi – gui. Reconocer acciones y tiempos en las oraciones. Escribir verbos con terminación aba. Escuchar y comprender textos informativos. Producir textos informativos.

&sesenta y &siete

Sitio con información y fotografías de muchos animales.http://www.anipedia.net

Para navegar en esta unidad:

Page 69: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

68

Una historia con pingüinos(FRAGMENTO)

Marta Brunet. “Una historia con pingüinos”. En: Obras completas de Marta Brunet.

Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1963.

Escucho y disfruto el poema “Una historia con pingüinos”

&sesenta y &ocho

2. Comenta con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas. Recuerda escuchar a los demás y esperar tu turno para opinar.

a) ¿Qué animales son los protagonistas de este poema?b) ¿A qué lugar llegaron?c) ¿En qué época del año llegaron?d) ¿A qué venían a ese lugar?e) ¿Qué hacía la Mamá Pingüino?f) ¿Qué hacía el Papá Pingüino?g) ¿Qué quería el menor de los hijos?h) ¿Por qué el padre pide a sus hijos formar sus nidos?

1. Escucha en silencio el siguiente texto.

Escuchar para disfrutar

Después de tanto invernarllegaron a este lugar,

de la Antártica famosapor lo nevada y ventosa, una tribu de pingüinos

muy correctos y muy � nos.

Como ya era primaverarelumbraba la ribera,

con un sol resplandecientey suaves brisas de oriente.

Los pingüinos ya casados, como estaban entrenados,

hicieron los nidos suyoscon piedras y cochayuyos.

Mamá Pingüino probaba el charquicán cómo estaba,

Papá Pingüino traía su pesca de la bahía,

cada Pingüino chiquititocorre moviendo el rabito.

Solo el menor ha llorado,diciendo: “¡Quiero un helado!”.

Todos terminan la cenacon la guatita bien llena.

A los mayores pichonesdice el Papá estas razones:

“Hijos míos, ya estáis hechosunos pingüinos derechos, y el momento ya ha venido

en que forméis vuestro nido”.

Page 70: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

69

Nos preparamos para leer

1. Observa el texto de la página siguiente y responde las preguntas.

a) Lee el título del texto. ¿De qué crees que tratará? ¿Por qué lo crees así?

b) ¿Para qué crees que leeremos este cuento?

c) ¿Conoces otros cuentos sobre animales? Escribe dos títulos a continuación.

d) Y a ti, ¿te agradan los animales? ¿Por qué?

2. Con la ayuda de tu familia, busca información acerca del cururo y de la comadreja. Escribe tres características de cada uno.

Cururo Comadreja

Me preparo para leer el cuento

&sesenta y nueve

1.

Page 71: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

70

Lee en silencio el siguiente cuento.

Leer para conocer

¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!(FRAGMENTO ADAPTADO)

Cuando cae la noche en el bosque, despiertan los pequeños animales nocturnos. Entonces se asoman fuera de la cueva para oler el aire, arrugando la nariz y moviendo los bigotes.

A la Comadrejita Trompuda le cuesta mucho levantarse. Si acercáramos el oído a su pequeña cueva, podríamos oír cómo rezonga:

—¡Cuánto trabajo! ¡Cuánto trabajo! ¡Cuánto trabajo!Ese anochecer no era diferente a los anteriores... Tuco-

Tuco se despertó y olió el aire para estar seguro de que podría salir sin peligro, pero al hacerlo... ¡un momento!, ¡algo no estaba bien! En el aire había un olor muy extraño. Nunca nadie le había informado acerca de ese olor.

1. ¿En qué lugar suceden los hechos que se relatan?2. ¿Por qué Tuco-Tuco está preocupado?3. Y tú, ¿qué crees que ocurre?

Mientras lees

Esta vez, arrugó la nariz y decidió ir a preguntar a don Cururo, que todo lo sabía. Partió corriendo hasta el roble, entre cuyas raíces vivía el anciano y sabio Cururo.

Leo en silencio el cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!”

70 &setenta

Page 72: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

7171

Nuevas palabrasVoraz: que destruye o consume

rápidamente, destructor.Amenaza: peligro.

Pero al llegar, don Cururo, maleta en mano, se disponía a partir.

—¡Buenas noches, don Cururo! ¿Va de viaje? —¿Y qué esperas que haga? ¿Acaso no te has dado cuenta

de que en el bosque hay fuego?—¿Pero qué tiene que ver el fuego con su viaje?—¡Viaje! ¡Viaje! ¡Viaje! Has de saber, jovencito, que yo no voy

de viaje a ninguna parte. Lo que estoy haciendo es huir de este voraz incendio que amenaza quemar el bosque entero.

Preguntó Tuco-Tuco:—¿Y por qué hay que escapar del

incendio?—Si hay fuego —decía don Cururo—,

es porque hay un incendio y llamas que saltan y bailan quemando la madera. También arderán nuestras casas con todo lo que esté adentro. Don Cururo iba a continuar hablando cuando... ¡CRAUNCH!

Una enorme rama cayó desde lo alto y luego otra y otra más. ¡Todas las ramas caían envueltas en llamas!

El pobrecito Tuco-Tuco se asustó tanto que se desmayó. Lo último que alcanzó a sentir antes de desmayarse fueron gotitas muy � nas, que caían sobre su cara y sobre su cuerpo y también sobre todo el bosque. Luego no supo nada más. Las horas pasaron lentamente...

Tuco-Tuco, poquito a poquito, comenzó a recobrar el conocimiento. Sentía dolorcillos por todo su cuerpo. Entonces escuchó:

—¡Cuánto trabajo! ¡Cuánto trabajo! ¡Cuánto trabajo! Era la Comadrejita Trompuda que se quejaba mientras curaba

las heridas de Tuco-Tuco con barro y musgo, sin dejar de regañar: ¡Cuánto trabajo! ¡Cuánto trabajo! ¡Cuánto trabajo!

Saúl Schkolnik. “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!”. En: Cuentos de los derechos del niño. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 1995.

&setenta y &uno

Page 73: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

72

1. Después de leer, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Quiénes son los personajes de este cuento?

b) ¿Qué olía Tuco-Tuco?

c) ¿Por qué no sabía que había un incendio?

Comprendo lo que leo

Comprendo el cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!”

2. Observa las imágenes. Numéralas según como ocurrió la historia.

&setenta y &dos

Page 74: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

73

1. Observa la imagen. ¿Qué problema tiene el niño?

2. Lee a continuación las oraciones extraídas del cuento. Deduce el signi� cado de las palabras destacadas.

a) ”Entonces se asoman fuera de la cueva para oler el aire”.

Yo creo que la palabra asoman signi� ca:

b) “Si acercáramos el oído a su cueva, podríamos oír como rezonga”.

Yo creo que la palabra rezonga signi� ca:

Para entender el signi� cado de las palabras que no conoces,puedes � jarte en las otras palabras de la oración.

Intenta recordar si la has escuchado anteriormente y descubre su signi� cado.

¿Qué signi� ca esta palabra?

2.

¿Qué &significa?Comprendo el signi� cado de nuevas palabras

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 44.

Fíjate en la ortografía de la palabra.

Para leer mejor

&setenta y &tres

Page 75: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

74

1. Lee las oraciones del cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!”. Observa las palabras destacadas.

Cuando cae la noche en el bosque, despiertan los pequeños animales nocturnos.

En el aire había un olor muy extraño.

Era la Comadrejita Trompuda que se quejaba mientras curaba las heridas de Tuco-Tuco con barro y musgo.

Una enorme rama cayó desde lo alto.

2. Observa el dibujo y escribe en la línea el, la, los, las según corresponda.

Leo, escribo y hablo bien

Palabras &que &acompañan &al nombre

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 45, 46 y 47.

Reconozco palabras que acompañan al nombre

&setenta y &cuatro

Page 76: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

75

2. Observa el dibujo y completa las palabras con ge – gue – gi – gui según corresponda.

a) La nte cuida a los animales.

b) El á la voló alto.

c) La paloma si ó a la tana.

1. Lee los carteles. Observa las sílabas destacadas.

Tuco-Tuco estuvo persiguiendo a don Cururo.

El Cururo sigue hablando.

Tuco-Tuco estaba gimiendo.

El generoso gesto de doña Trompuda.

Uso &de &ge – &gue – &gi – &gui

2.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 48.

Leo y escribo correctamente con g

&setenta y &cinco

Page 77: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

76

Cuándo &sucede &la &acciónLos verbos son palabras que indican acciones.

1. Lee las siguientes oraciones.

Tuco-Tuco miraba a su alrededor.

Tuco-Tuco mira a su alrededor.

Tuco-Tuco mirará a su alrededor.

2. ¿Qué diferencia notas entre las oraciones? Comenta con tus compañeros y compañeras.

3. Copia en tu cuaderno las oraciones y señala el tiempo en que ocurren.

pasado presente futuro

4. Busca en el cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!” acciones que ocurren en el pasado, en el presente y en el futuro. Escríbelas a continuación.

pasado presente futuro

Observa que todos los verbos terminados en aba se escriben con b.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 49, 50 y 51.

Reconozco los verbos y los tiempos verbales

&setenta y &seis

A continuación estudiaremos los tiempos en que ocurren esas acciones.

Page 78: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¿Cuánto estoy aprendiendo?

77

Lee nuevamente el cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!” y realiza las actividades.

2. ¿Cuál es el signi� cado de las palabras destacadas en las siguientes oraciones?

En el aire había un olor muy extraño.

Lo que estoy haciendo es huir de este voraz incendio. También arderán nuestras casas.

1. Completa el recuadro con los propósitos de los personajes.

A Tuco-Tuco le preocupaba...

Don Cururo quería...

La Comadrejita Trompuda ayudó

a Tuco-Tuco cuando...

&setenta y &siete

Page 79: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

78

1. Lee la siguiente noticia.

Textos y más textos

La noticia

2. Responde por escrito en tu cuaderno de acuerdo con la noticia que leíste.

a) ¿Cuál es la información principal de la noticia?

b) ¿Cuándo ocurrió?

c) ¿Dónde sucedieron los hechos?

d) ¿Quiénes participaron en los hechos?

e) ¿Por qué acontecieron los hechos?

Helados para los animales de un zoológico Por ola de calor en Tailandia

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 52, 53 y 54.

Leo y comprendo las noticias

Fuente:http://www.observa.com.uy/Obuscar/notaarchivo.aspx?id=49172

3. Busca otra breve noticia sobre animales. Léela y comprueba si responde a las cinco preguntas.

¿Qué?

¿Quiénes?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué?

&setenta y &ocho

Los cuidadores del zoológico de Chiang Maireparten helados y cubitos de hielo a los

animales, y rocían sus jaulas con agua paraaliviarlos de la ola de calor que afecta este verano al norte de Tailandia. El veterinario jefe del zoológico indicó que a los animales se les está dando comida especial, como atún congelado a los pingüinos, carne congelada a los tigres, cubitos y barras de hielo a los elefantes y helados a los orangutanes y chimpancés.

Page 80: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

79

Les proponemos realizar un collage colectivo sobre animales. Para ello consideren los siguientes pasos.

Proyecto

¡Un &gran mural &de &animales!

1. Reúnanse en grupos de cinco compañeros o compañeras.

2. Cada uno deberá buscar imágenes de animales.

3. Seleccionen las imágenes y vayan pegándolas en una cartulina.

4. Junten las cartulinas de todo el curso y armen un solo collage.

5. Péguenlo en la sala.

6. Pongan un buen título a su trabajo colectivo.

Materiales: Imágenes de animales

TijerasPegamentoCartulina

Trabajo con mis compañeros y compañeras en un proyecto

&setenta y nueve

Page 81: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

80

Te invitamos a organizar parte de lo aprendido.Para ello completa los organizadores grá� cos.

Organizo lo aprendido

1. La noticia

texto periodístico

2. Tiempos verbales

pasado

canta el canario

que responde a las preguntas

ejemplo:

¿Qué pasó?

es un

Organizo lo aprendido en organizadores grá� cos

&ochenta

ejemplo: ejemplo:

Page 82: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

81

2. Contesta las preguntas marcando con una la alternativa correcta.

A. ¿A quién se alaba en el texto?

a) Al hombre.

b) Al gato.

c) Al perro.

B. Según el poema, ¿qué es el perro?

a) Un león desorientado.

b) Un animal.

c) Un gato.

1. Lee el siguiente fragmento de una oda de Pablo Neruda.

Evaluación

2.

Oda al gato(FRAGMENTO)

El hombre quiere ser pescado y pájaro, la serpiente quisiera tener alas,

el perro es un león desorientado, el ingeniero quiere ser poeta;

la mosca estudia para golondrina, el poeta trata de imitar la mosca,

pero el gatoquiere ser solo gato y todo gato es gato desde bigote a cola,

desde presentimiento a rata viva, desde la noche hasta sus ojos de oro.

Pablo Neruda. “Oda al gato”. En: Navegaciones y regresos. Buenos Aires: Losada, 1959.

&ochenta y &uno

Page 83: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

82

C. En el verso “La serpiente quisiera tener alas”, la palabra destacada es un:

a) sustantivo.

b) artículo de� nido.

c) artículo inde� nido.

&ochenta y &dos

D. En el verso “La mosca estudia para golondrina”, ¿en qué tiempo está el verbo?

a) Pasado

b) Presente

c) Futuro

3. Elige una de las situaciones que se presentan en las imágenes y escribe una noticia. No olvides las preguntas clave: ¿qué pasó?, ¿dónde ocurrió?, ¿quién o quiénes participaron?, ¿cuándo sucedió? y ¿por qué ocurrió?

Título

Page 84: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

83

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

¿Leí atentamente los textos de la unidad?

¿Comprendí los textos de la unidad?

¿Participé en las conversaciones en torno a los textos de la unidad? ¿Reconozco las palabras que indican acción y el tiempo en que ella transcurre?¿Escribo correctamente los verbos en pasado terminados en aba?¿Empleo correctamente los artículos inde� nidos?

¿Puedo leer y escribir palabras conge – gue y gi – gui?

¿Reconozco las preguntas que debe responder una noticia?

¿Escribo noticias?

¿Participo en trabajos colaborativosen mi curso?

Más o menos

Me falta mejorar

&ochenta y &tres

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

b) ¿Qué es lo que menos te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

Para leer másVíctor Carvajal. Rolo Tricahue y el cóndor. Santiago de Chile: Sol y Luna Libros, 2002.Un libro que nos enseña a proteger la fauna en peligro de extinción.

¿Cómo aprendí?

Bien

Page 85: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¡Mundos maravillosos!

Observo y converso

¿Qué ves en la ilustración? ¿De dónde habrán salido estos personajes? ¿Qué sabes acerca de ellos? ¿Cuál te agrada más? ¿Por qué?

84 &ochenta y &cuatro

Page 86: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar y leer poemas. Respetar y valorar ideas distintas de las propias. Leer y comprender un cuento. Reconocer momentos clave de la narración. Leer y escribir adecuadamente con ch y ll. Establecer adecuada concordancia entre palabras. Escribir textos instructivos.

Crear diálogos.

85&ochenta y &cinco

En este sitio encontrarás actividades para realizar en el bosque de las palabras.http://www.lastresmellizas.com

Para navegar en esta unidad:

Page 87: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

86

El lagarto está llorandoEl lagarto está llorando.La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagartacon delantalitos blancos.

Han perdido sin querersu anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado!

Federico García Lorca. “El lagarto está llorando”. En: Canciones, poemas y

romances para niños. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2006.

2. Comenta con tus compañeras y compañeros.

a) ¿Por qué lloran los lagartos?

b) ¿Por qué el poema dice que el sol es un capitán redondo que lleva chaleco de raso?

c) ¿Estás de acuerdo con que los lagartos lloren por el anillo perdido? ¿Por qué?

Escucho “El lagarto está llorando”

&ochenta y &seis

Un cielo grande y sin gentemonta en su globo a los

pájaros.

El sol, capitán redondo, lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos, qué viejos son!¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran!¡ay!, ¡ay!, ¡cómo están llorando!

Nuevas palabrasDesposados: casados.

1. Escucha el siguiente poema.

Escuchar para disfrutar

Page 88: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

87&ochenta y &siete

1. Observa el texto de la página siguiente y responde las preguntas.

a) Lee el título. ¿De qué tratará la historia?

b) Según los dibujos que aparecen, ¿quiénes participarán en la historia?

c) ¿Qué sabes de los unicornios?

d) ¿Cómo te los imaginas? Dibuja uno de ellos.

1.

2. Trabajo en familia.

a) Pídeles a tus padres o a algún familiar que te ayuden a buscar información sobre los unicornios.

b) Escribe un resumen con esa información en tu cuaderno.

Me preparo para leer el cuento “El unicornio”Nos preparamos para leer

Page 89: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

88

El unicornioUna tarde en que llovía, Tina dijo de pronto: –¡Mamá, yo quiero un unicornio!–¡Hija, si ya te he dicho que no hay unicornios! Ni siquiera

se sabe si alguna vez existieron –le contestó su madre.Un vendedor de los que van por la calle vendiendo collares

a veces aparecía por la plaza. Y Tina, que ya lo conocía, se le acercó para preguntar.

–¿Tú sabes si hay unicornios?–Claro que los hay –dijo el hombre–. Los unicornios solo

viven en los bosques mágicos. Verás, yo creo que lo mejor es que escribas una carta diciendo lo que quieres.

–¿Y la llevo al correo? –preguntó Tina. –No. Si la pones en el correo, no llegaría nunca –dijo el

vendedor de collares–. No es una carta corriente. Tienes que escribirla en un papel lo más pequeño posible, después la arrugas hasta hacerla una bolita, abres la ventana de tu cuarto y la tiras al aire mientras dices: “Viento, viento, al bosque mágico lleva mi carta en un momento”. Y el viento se encargará de llevarla.

–¿Y vendrá un unicornio y se quedará a vivir conmigo? –preguntó Tina muy contenta.

Mientras leesMientras lees1. ¿A quién pregunta Tina por los unicornios?2. Según el indio, ¿por qué Tina no ha encontrado un unicornio?

Mientras lees

Lee en silencio el siguiente texto.

Leo el cuento “El unicornio” Leer para conocer

88 &ochenta y &ocho

Page 90: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

89

Marta Osorio. “El unicornio”.En: Cuentos de cinco minutos. Bogotá: Educar Editores S.A., 2005.

–Vendrá –dijo el vendedor de collares–, pero no se quedará. Los unicornios no pueden vivir encerrados, se van poniendo muy tristes y acaban por enfermar...

Al volver a su casa, Tina escribió en una esquinita de papel una carta que decía: “Quiero un unicornio. Besos. Tina”.

Y la tiró por la ventana de su cuarto. Por la noche, cuando todos en la casa dormían, Tina

despertó y vio que un resplandeciente unicornio entraba por la ventana. El unicornio era blanco como la nieve, tenía un solo cuerno en la frente, que daba una luz brillantísima, y los ojos tan azules como dos charquitos de agua de mar.

Lo más maravilloso de los unicornios es que pueden hablar con los ojos, y se les puede entender solamente con mirarlos.

Tina le preguntó: –¿Cómo te llamas?–Joka –contestó el unicornio. Y la niña vio asombrada que, al otro lado de la ventana

abierta, un gran bosque � otaba en el aire. El unicornio y la niña saltaron por la ventana, entraron en

el bosque mágico y empezaron a caminar sobre la hierba que canta.

Dicen que cuando un bosque mágico se acerca a una casa por la noche, los unicornios entran por las ventanas para visitar a los niños que duermen y enseñarles cosas maravillosas.

89&ochenta y nueve

Page 91: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

90

Después de leer, responde las siguientes preguntas.

1. ¿La historia se trata de lo que habías imaginado? ¿Por qué?

2. Marca con una la respuesta correcta.

A. ¿A quién le dijo Tina que quería un unicornio?

a) A su mamá.

b) A su papá.

c) A un gitano.

B. Según la historia, ¿qué caracterizaba a Tina?

a) Su amabilidad.

b) Su solidaridad.

c) Su perseverancia.

C. La carta no debía ser enviada por correo, ya que...

a) era especial.

b) los unicornios no saben leer.

c) era muy caro.

D. ¿Cómo se comunicaba Joka?

a) Con los ojos.

b) Con el cuerno.

c) Con su resplandor.

2.

Comprendo el cuento “El unicornio” Comprendo lo que leo

noventa

Page 92: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

91

3. Ahora escribe dos características de Joka.

a)

b)

4. Describe con tus palabras el bosque mágico.

5. Completa el siguiente crucigrama según la historia.

Vertical

1. Personaje principal.

2. Lugar de una ciudad en el cual hay animales encerrados.

Horizontal

1. Animal blanco como la nieve, con un cuerno en la frente.

2. Característica del bosque en el que vivía el unicornio.

3. Nombre del unicornio.

2

1

1

3

2

A

O

O

4.

5.

noventa y &uno

Page 93: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

92

¿Te cuento lo que pasó en la escuela?

Sí, cuéntame. ¿Cómo se inició

todo?

¿Y qué pasó?

¿Cómo terminó?

1. Lee en voz alta el siguiente diálogo entre dos amigos.

2. Lee el siguiente esquema.

3. Según el cuento “El unicornio”, ¿en qué momento ocurren las siguientes acciones de Tina? Une con una � echa según corresponda.

Para comprender bien un cuento debes reconocer tres momentos importantes:

INICIO

DESARROLLO

FINAL

Una tarde de lluvia, Tina dijo que quería un unicornio.

Tina escribió en una esquinita de papel una carta.

INICIO

DESARROLLO

FINAL

Y el unicornio y la niña saltaron por la ventana.

Momentos &importantes &del &cuento

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 56, 57 y 58.

Reconozco los momentos importantes de un cuentoPara leer mejor

noventa y &dos

Page 94: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

93

1. Observa esta imagen e inventa una conversación entre los animales. Léela frente al curso. Pronuncia en forma clara y da entonación a las oraciones, por ejemplo: ¿Cómo te llamas? ¡Qué hermoso es tu plumaje!

2. Completa las palabras usando ch o ll según corresponda.

Uso &de &ch – &ll

2.

chanchopollitogallo

Mi amigo es ino.Él es un came o.

1.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 59.

Leo y escribo correctamente con ch – llLeo, escribo y hablo bien

noventa y &tres

Tengo un buen aleco salvavidas.

Page 95: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

94

El negro. Los feroces.

Unos inmensos. Un bonito.

Concordando &palabras

1. Lee las oraciones. Fíjate especialmente en las palabras destacadas.

2. ¿Hay diferencia entre la oración a) y la oración b)? ¿Cuál?

3. Observa las fotos y completa con la palabra que corresponda.

Tina escribió en una esquela pequeña.

Tina escribió en unas esquelas pequeña.

a)

b)

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 60.

Reconozco la concordancia entre palabras

noventa y &cuatro

Page 96: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¿Cuánto estoy aprendiendo?

95

Lee el siguiente cuento.

El patito feo(ADAPTACIÓN)

Como cada verano, la Señora Pata se sentó a empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos.

Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir sus huevos. El último en romperse fue el más grande. De él surgió un pato sonriente, más grande que sus hermanos, pero mucho más feo y desgarbado que ellos.

Al verlo, la Señora Pata lo apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros. El patito se puso muy triste. Sus hermanos se reían de él, llamándolo feo y torpe. Así fue que el patito decidió irse lejos de su familia.

Un día el patito pasó por un estanque donde encontró a las aves másbellas y elegantes que había visto. Les preguntó si podía bañarse también.

–¡Claro que sí, eres uno de los nuestros! –le respondieron.–¡No se burlen de mí! Ya sé que soy feo… –dijo el patito.–Mira tu re� ejo en el estanque –le dijeron– y lo verás.Así fue como descubrió que ya no era más aquel patito feo y desgarbado,

sino el cisne más blanco y elegante de cuantos había en el estanque.

Hans Christian Andersen. El patito feo. Bogotá: Editorial Norma, 2001.

Anota los tres momentos más importantes del cuento.Anota

Inicio

Desarrollo

Final

noventa y &cinco

Page 97: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

96

Textos &de &instrucciones

1 Escribir una carta en un papel muy pequeño.

2

3Decir las siguientes palabras: “Viento, viento, al bosque mágico lleva mi carta en un momento”.

1. En el cuento “El unicornio”, el vendedor le dice a Tina qué debe hacer para ver a un unicornio. Tina anotó los pasos, pero uno se borró. Completa el cuadro con el paso que falta.

Textos y más textos

2. Imagina que tienes que explicar a alguien cómo debe llegar a tu casa desde la escuela. Escribe las instrucciones paso a paso.

Los textos de instrucciones nos explican cómo hacer algo paso a paso.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 61 y 62.

Reconozco y escribo un texto de instrucciones

noventa y &seis

Page 98: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

97

¡Conversemos &con &títeres!Te proponemos hacer divertidos diálogos entre títeres.Es muy sencillo y, sobre todo, muy entretenido.

¡Manos a la obra!

1. Reúnanse en grupos de cuatro o cinco compañeros o compañeras.

2. Seleccionen sus personajes favoritos de cuentos y represéntenlos en forma de títeres.

3. Pueden combinar los personajes; por ejemplo, la Cenicienta puede conversar con Pinocho o el Patito Feo participar en una historia con la Sirenita, etcétera.

4. Confeccionen los personajes con materiales de desecho.

5. Inventen divertidas conversaciones.

6. Confeccionen una escenografía de cartón.

7. Al momento de decir los diálogos, háganlo con la entonación y ritmo adecuados a lo que quieran transmitir.

Y ahora, a reír y a disfrutar.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 63 y 64.

Trabajo con mis compañeros y compañeras en un proyectoProyecto

noventa y &siete

Page 99: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

98

Te invitamos a organizar grá� camente algo de lo aprendido en esta unidad.Completa los recuadros en blanco.

Un cuento

tres momentos importantes

Un texto de instrucciones sirve para...

tiene

Organizo lo aprendido en organizadores grá� cosOrganizo lo aprendido

noventa y &ocho

Page 100: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

99

Evaluación

Al baile de los ratonesse fue don Guarén,

muy elegante, con sombrero y guantes.

La cola barnizada, las orejas con almidón,

un pañuelo de seday un clavel en el botón.

Toda clase de quesosprobó hasta más no poder:

Roqueford, Emmental Chanco, Camembert.

El baile de los ratones

1. Lee el siguiente texto.

Todo ritmo de bailesbailó hasta la madrugada:

cueca, chachachá, salsa y lambada.

Muchas ratas conoció,¡las más lindas del lugar!y a todas les preguntó,

si con él se querían casar.

Ratina dijo que no, Ratucha no respondió. Ratita se hizo la sorday Ratona se desmayó.

Después de tanta ingratitud ¡mejor a casa me voy!

No saben lo que se pierden: ¡Si el más buenmozo soy yo!

Carolina Garreaud. “El baile de los ratones”. En: Poemas

divertidos para niños aburridos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.

noventa y nueve

Page 101: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

100

2. Contesta las preguntas marcando con una X la alternativa correcta.

A. Considerando su forma, ¿qué tipo de texto es el leído?

a) Carta

b) Poema

c) Cuento

B. ¿Qué palabra puede acompañar a “don Guarén”?

a) Buenmozo

b) Buenmoza

c) Buenmozos

C. ¿Cómo tenía la cola “don Guarén”?

a) Elegante

b) Barnizada

c) De seda

100

2.

A.

3. En las siguientes líneas narra una historia que te haya ocurrido. Recuerda que tu historia debe tener un inicio, desarrollo y un � nal.

3.

&cien

Page 102: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

101

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

¿Comprendí los textos leídos?

¿Participé en las conversaciones en torno a los textos?

¿Di mi opinión?

¿Respeté la opinión de mis compañeros y compañeras? ¿Identi� co los momentos clave de una narración? ¿Leo y escribo correctamente palabras con ch y ll?

¿Sé concordar las palabras?

¿Escribo textos que entregan instrucciones?

Más o menos

Me falta mejorar

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

b) ¿Qué es lo que menos te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

&ciento &uno

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

Para leer másMira Lobe. Ingo y Drago. Madrid: Ediciones MS, s.f.En este libro leerás la historia de Ingo y de un dragón que crece y crece.

¿Cómo aprendí?

Bien

Page 103: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¡Chile, Chile lindo!

Observo y converso

¿A quiénes ves en estas imágenes? ¿Qué hacen estas personas? ¿Qué tipos de trabajo reconoces? ¿Cómo crees que es el trabajo de estas personas? ¿En qué zonas de nuestro país habitan? Alguna de estas imágenes, ¿se parece al lugar

donde vives?

102 &ciento &dos

Page 104: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

En esta unidad aprenderás a:

Conocer nuestra música folclórica. Tomar la palabra y formular opiniones pertinentes. Leer y comprender leyendas. Unir palabras con conectores. Utilizar adecuadamente pronombres personales. Leer y comprender instrucciones de una receta. Identificar propósito y destinatario al crear un afiche.

103&ciento &tres

Este sitio nos habla de Chile. Contiene literatura, música, juegos y más.http://www.chileparaninos.cl

Para navegar en esta unidad:

Page 105: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

104

1. Escucha la siguiente canción.

Chile lindo(Texto y música de Clara Solovera)

Ayúdeme usted, compadre,pa’ gritar un ¡viva Chile!,la tierra de los zorzalesy de los rojos copihues.Con su cordillera blanca,¡puchas! qué es linda mi tierra.No hay otra que se le igualeaunque la busquen con vela.

Chile, Chile lindo,cómo te querré,que si por vos me pidieran,la vida te la daré.Chile, Chile lindo,lindo como un sol,aquí mismito te dejo,hecho un copihue mi corazón.

Clara Solovera. Chile lindo. En: http://www.nuestro.cl/biblioteca/textos/chilecantos4.htm

2. Observa y comenta.

a) Fíjate en las palabras destacadas en la canción.

b) ¿Qué puedes decir de ellas?

c) Observa el siguiente ejemplo y con ayuda de tu profesor o profesora reemplaza las otras palabras.

se puede reemplazar porEn Chile no llora naiden. En Chile no llora nadie.

Escucho la canción “Chile lindo” Escuchar para disfrutar

Afírmese las espuelasy eche la manta pa’l lao,y mándese aquí una cuecade esas pa’ morir para’o.Que canten con las guitarrashasta los sauces llorones,que en Chile no llora naiden,porque hay puros corazones.

pa’l lao

&ciento &cuatro

Page 106: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

105

1. Observa el texto de la página siguiente.

a) Lee el título. ¿De qué crees que tratará?

b) Observa los dibujos que lo acompañan. ¿Qué podrías anticipar de la historia?

2. Leeremos una leyenda...

a) ¿Qué sabes de las leyendas?

b) ¿De qué tratan las leyendas?

c) ¿Conoces alguna leyenda? Cuéntala a tus compañeros y compañeras.

d) La leyenda se llama: “El regalo de los antepasados”. ¿Qué signi� ca para ti la palabra “antepasado”?

3. Escribe el nombre de dos de tus antepasados.

2.

1.

3.

Me preparo para leer una leyendaNos preparamos para leer

&ciento &cinco

Page 107: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

106

Lee en silencio esta leyenda chilena.

El regalo de los antepasados(ADAPTACIÓN)

Antes de que los mapuches descubrieran cómo hacer el fuego, vivían en grutas de la montaña, a las que llamaban “casas de piedra”.

Los mapuches creían que sus antepasados revivían en el cielo nocturno. Cada estrella era un antiguo abuelo iluminado.

El Sol y la Luna daban vida a la Tierra como dioses buenos. Los llamaban Padre y Madre. Al no tener fuego, porque no sabían encenderlo, comían crudos sus alimentos. Para abrigarse en tiempo frío, se apiñaban en las noches con sus animales, perros salvajes y llamas que habían domesticado.

En una de esas grutas vivía una familia: Caleu, el padre; Mallén, la madre, y Licán, la hijita. Una noche, Caleu se atrevió a mirar el cielo de sus antepasados y vio un signo nuevo, extraño, en el poniente: una enorme estrella con una cabellera dorada. Preocupado, no dijo nada a su mujer y tampoco a los indios que vivían en las grutas cercanas.

Nuevas palabrasGrutas: cuevas.Apiñaban: amontonaban.

1. ¿Dónde vivían los antepasados de los mapuches?2. ¿Cómo llamaban los mapuches al Sol y a la Luna?3. ¿Qué vio Caleu en el cielo?

Mientras lees

Leo en silencio la leyenda “El regalo de los antepasados”Leer para conocer

106 &ciento &seis

Page 108: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

107107

El verano estaba llegando a su � n y las mujeres subieron una mañana, muy temprano, a buscar frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío. No supieron cómo pasaron las horas. El Sol empezó a bajar y cuando se dieron cuenta estaba por ocultarse.

–¡Bajemos, bajemos! –se gritaban unas a otras. –No tendremos tiempo. Nos pillará la noche. –¿Qué haremos entonces? –dijo la abuela Collalla. –Yo sé dónde hay una gruta por aquí cerca –dijo Mallén. Guió a las mujeres por un sendero rocoso. Sin embargo,

al llegar a la gruta, ya era de noche. Vieron en el cielo del poniente la gran estrella con su cola dorada.

La abuela Collalla se asustó mucho. –Esa estrella nos trae un mensaje de nuestros antepasados,

que viven en la bóveda del cielo –exclamó. –¡Miren! –gritó Collalla–. ¡Piedras de luz! Nuestros

antepasados nos mandan este regalo. Como luciérnagas de un instante, las piedras rodaron

cerro abajo y con sus chispas encendieron un enorme coihue seco que se erguía al fondo de una quebrada.

El fuego iluminó la noche y las mujeres se tranquilizaron al ver la luz.

El grupo, silencioso, contempló las llamas como si fueran el mismo Padre Sol que hubiera venido a acompañarlas.

Desde entonces, los mapuches tuvieron fuego para alumbrar sus noches, calentarse y cocer sus alimentos.

El regalo de los antepasados En: http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Narrativa/leyendas/elregalodelosantepasados.asp

&ciento &siete 107

Page 109: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

108

1. Responde por escrito las siguientes preguntas.

a) ¿Te gustó la leyenda? ¿Por qué?

b) ¿Trata de lo que pensabas?

c) ¿Por qué crees que eran tan importantes el Sol y la Luna para los mapuches?

Comprendo la leyenda “El regalo de los antepasados”Comprendo lo que leo

2. De acuerdo con los hechos del relato, completa las siguientes oraciones.

a) Las casas de piedras eran en la montaña.

b) Cada estrella era un antiguo iluminado.

c) El y la eran llamados Padre y Madre.

d) Las subieron una mañana muy temprano a

buscar de los bosques.

e) El iluminó la noche y las

se tranquilizaron al ver la luz.

Trabajo en familia.

3. Pídeles a tus padres o a algún familiar que te ayuden a investigar: ¿Qué son los piñones? ¿De dónde se obtienen?

&ciento &ocho

Page 110: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

109

1. Observa, lee y responde.

¿Qué &es &una &leyenda?

2. Completa la de� nición de acuerdo con lo que muestra el esquema.

La leyenda es una maravillosa, transmitida

en forma de generación en generación.

3. Anota otra leyenda chilena que conozcas.

2.

3.

narraciones

LEYENDASmaravillosastransmitidas de generación en

generación

relatadas en forma oral

La historia que acabas de leer es una leyenda. ¿Qué caracteriza a una leyenda?Contesta la pregunta a partir del siguiente esquema.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 66, 67, 68, 69, 70 y 71.

Reconozco las características de una leyendaPara leer mejor

&ciento nueve

1.

Page 111: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

110 &ciento &diez

Narro una leyenda

4. Ahora, elige una leyenda que te guste y nárrala al resto del curso. Para esto, sigue los siguientes pasos.

a) Elige la leyenda; puede ser la que escribiste en la actividad 3, o busca una en la biblioteca de tu escuela o en Internet.

b) Léela y apréndetela de memoria; si es muy extensa puedes narrar los hechos principales.

Al momento de narrar, ten presente lo siguiente:

a) Estructura tu narración de acuerdo al tiempo que tengas para realizarla.

b) Repasa el texto hasta que tengas la seguridad de que lo has aprendido.

c) Antes de salir a narrar, relájate, respira profundo, manteniendo la respiración un momento, y luego bota el aire. Repite este ejercicio tres veces.

d) Párate derecho y mira hacia el público.

e) Saluda al auditorio y anuncia el título de tu leyenda y la zona a la que pertenece.

f) Transmite con tu voz y tus gestos.

g) Tu cuerpo debe acompañar a tu voz en la narración.

h) Agradece la atención que te brindó el público.

Page 112: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

111

1. Lee el siguiente fragmento del cuento. Observa las palabras destacadas.

El verano estaba llegando a su � n y las mujeres subieron una mañana, muy temprano, a buscar frutos de los bosques para tener comida en el tiempo frío.

• ¿Para qué crees que sirven estas palabras?

2. Ahora lee el mismo fragmento sin estas palabras.

El verano estaba llegando a su � n las mujeres subieron una

mañana, muy temprano, a buscar frutos los bosques

tener comida el tiempo frío.

• ¿Qué sucede con el texto? ¿Se comprende?

3. ¿Qué palabras completan las siguientes oraciones? Une con una línea.

• Carlos compró manzanas, higos peras.

• O te apuras no alcanzarás a jugar.

pero

o

y

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 72, 73 y 74.

Reconozco y uso conectoresLeo, escribo y hablo bien

Conectando &palabras

&ciento &once

1.

2.

Page 113: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

112

Palabras &que &reemplazan &al nombre1. ¿Conoces a estos personajes?

2. Lee lo que dicen los personajes. Escribe las palabras destacadas.2.

Uso los pronombres personales

Nosotros vivimos con mi tío Condorito.

¡Ellos me matan de la risa!

Yo soy Condorito y él es Coné.

3. Completa los párrafos con las palabras anteriores.

Juan es mi amigo. vive fuera de Chile. somos amigos desde hace más de un año. Sus padres se fueron de Chile a Italia por motivos de trabajo. extrañan mucho nuestro país.

Todas las semanas le escribo un correo a mi amigo y él me contesta inmediatamente.

3.

&ciento &doce

1.

Page 114: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

113&ciento &trece

2. ¿Qué nos informa este texto?

3. ¿A quiénes se dirige la información?

4. ¿Cuáles son los requerimientos del concurso? Escribe dos.

5. Escribe la leyenda y entrégala en sobre cerrado a tu profesor o profesora.

1. Lee el siguiente aviso.

¿Cuánto estoy aprendiendo?

2.

Concurso

Para participar deberán escribir una leyenda inédita sobre la bandera chilena. La historia deberá explicar el porqué de los colores y la estrella en la

bandera nacional.• Extensión: una plana, escrita a mano o en el computador.• Plazo de entrega: 30 de octubre - 12:00 hrs.• Todas las leyendas deben ser entregadas en sobre cerrado,

con nombre y curso, al profesor o profesora de Lenguaje de tu curso.

Se invita a participar a todos los niños y niñas de Segundo

Básico de la escuela.

1.

Page 115: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

114

Textos y más textos

¿Cuál es la comida chilena que más te gusta?

Para cocinar estas exquisitas comidas chilenas, muchas veces debemos recurrir a recetas, que son textos instructivos. En estos textos se explica cómo hacer algo paso a paso.

Te invitamos a preparar esta receta y a compartir en casa. Sigue cada paso.

Las &recetas

4. Servir y disfrutar.

3. Poner en un molde y dejar enfriar.

2. Incorporar el jugo de limón.

1. Batir las frutillas con la leche condensada.

Te invitamos a preparar esta receta y a compartir en casa. Sigue cada paso.

El rico y heladito . También la cazuela de ave o los .

Leo y comprendo una receta

&ciento &catorce

Postre de frutillas

Ingredientes:

• 1⁄2 kilo de frutillas frescas o congeladas.

• 1 tarro de leche condensada.

• 1⁄4 de taza de limón.

. También la cazuela de ave o los .

Page 116: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

115&ciento &quince

¡Confeccionemos &un &afiche &publicitario!Los invitamos a elaborar un a� che sobre su región. La idea es que a través de él motiven a niños y niñas de otros países a conocerla. Para ello sigan estos pasos:

1. Formen grupos de tres o cuatro compañeros y compañeras.

2. Observen el siguiente a� che y úsenlo de modelo.

3. Elijan:

• la imagen que llevará el a� che; • los colores con que pintarán; • las frases o eslogan.

4. Busquen y seleccionen información sobre su región; por ejemplo: ubicación, lugares para visitar, etcétera.

5. Decidan qué tamaño va a tener y con qué materiales se va a elaborar.

6. Hagan un borrador en una hoja grande para mostrarlo a los otros grupos. Vean si no hay faltas de ortografía y si el mensaje está claro.

7. Confeccionen el a� che de� nitivo.

8. Por último, ubiquen los a� ches de todos los grupos en un lugar de la escuela donde las personas puedan verlos.

Los a� ches publicitarios buscan convencer al público acerca de los bene� cios de algo.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 75 y 76.

Formen grupos de tres o cuatro compañeros

Trabajo con mis compañeros en un proyectoProyecto

Los invitamos a elaborar un a� che sobre su región. La idea es que a través de él motiven a niños y niñas de otros países a conocerla. Para ello sigan estos pasos:

Page 117: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

116

Te invitamos a organizar parte de lo aprendido. Para ello completa los organizadores grá� cos.

1.

narraciones

2.

transmitidas de generación en generación.

El a� che

frase o eslogan

Te invitamos a organizar parte de lo aprendido. Para ello completa los organizadores grá� cos.

son

que se caracterizan por ser:

se conforma de

Organizo lo aprendido en organizadores grá� cosOrganizo lo aprendido

&ciento &dieciséis

Leyendas

Page 118: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

117&ciento &diecisiete

Evaluación

1. Lee la siguiente historieta.

A. ¿Cómo se llama el perro que aparece en la historieta?

a) Pluto

b) Washington

c) Coné

B. ¿Por qué llora Coné?

a) Porque se perdió su perro.

b) Porque va a llover.

c) Porque no encontró lo que quería comprar.

C. Al � nal, Coné se sorprende porque...

a) no llovió.

b) vio a su perro en un taxi.

c) el perro estaba en la casa.

2. Contesta las preguntas marcando con una la alternativa correcta. 2.

Page 119: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

118

D. ¿Cuál es el propósito de esta historieta?

a) Informar

b) Enseñar

c) Entretener

E. ¿Cuál es la palabra que falta en la siguiente oración?

salió a comprar.

a) Yo

b) Tú

c) Él

F. ¿Qué palabra es la correcta para completar la siguiente oración?

Washington es su mejor .

a) amiga

b) amigos

c) amigo

118

3. Escribe a continuación una leyenda breve basada en algún lugar de tu región; por ejemplo, sobre un cerro o un río. Luego nárrala ante el curso.

&ciento &dieciocho

3.

Page 120: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

119

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

¿Escuché atentamente la leyenda ”El regalo de los antepasados”? ¿Participé en las conversaciones en torno al texto?¿Reconozco las características de las leyendas?

¿Sigo instrucciones de recetas?

¿Aprendí a confeccionar a� ches?

Más o menos

Me falta mejorar

&ciento &diecinueve

Para leer másVarios autores. Folclor de Chile. Santiago de Chile: Ediciones Cal y Canto, 2001.Un colorido libro para conocer más de nuestro folclor y nuestras raíces.

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

2. Comenta y responde con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

a) ¿Cómo reconoces una leyenda?

b) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

¿Cómo aprendí?

Bien

Page 121: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Somos iguales y diferentes

Observo y converso

¿Qué ves en esta imagen? ¿Cómo son estos niños y niñas? ¿Qué están haciendo? ¿Por qué lo hacen? ¿Se parecen a ti? ¿Por qué?

120 &ciento veinte

Page 122: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

En esta unidad aprenderás a:

Escuchar y comentar un poema. Leer y comprender un cuento. Caracterizar a los personajes de las narraciones. Formar palabras. Leer y escribir con nv – mb y mp. Reconocer las sílabas en las que se carga la voz. Reconocer lenguaje no verbal.

Confeccionar un diario mural.

121&ciento veintiuno

Accede al portal de las culturas originarias de Chile.http://www.serindigena.cl

Para navegar en esta unidad:

Page 123: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

122

Tierra chilena(FRAGMENTO)

Danzamos en tierra chilena,más bella que Lía y Raquel;

la tierra que amasa a los hombresde labios y pecho sin hiel...

La tierra más verde de huertos,la tierra más rubia de mies,la tierra más roja de viñas,

¡qué dulce que roza los pies!

Es bella, y por bella queremossus pastos de rondas albear;es libre y por libre deseamossu rostro de cantos bañar...

Gabriela Mistral. “Tierra chilena”.En: Ternura. Buenos Aires: Editorial

Espasa Calpe, 1952.

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) ¿Te gustó el poema? ¿Por qué?

b) ¿Lo habías escuchado o leído antes?

c) ¿Cómo se describe en el poema a la tierra chilena?

3. Lee los siguientes versos. ¿Qué crees que se quiere comunicar a través de ellos?

La tierra más verde de huertos

¡Qué dulce que roza los pies!

La tierra más roja de viñas

Escucho el poema “Dame la mano”

&ciento veintidós

1. Escucha el siguiente poema de Gabriela Mistral.

Escuchar para disfrutar

Nuevas palabrasHiel: amargura, aspereza o

desabrimiento.Mies: cereal de cuya semilla

se hace el pan.Albear: blanquear.

Page 124: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

123

1. Observa el texto de la página siguiente.

a) Lee el título. ¿De qué crees que tratará?

b) ¿Te llama la atención el título? ¿Por qué?

c) Observa el dibujo de la niña. ¿Cómo es ella? ¿Cómo está vestida?

2. Lee en silencio el primer párrafo del cuento.

a) ¿De quién tratará el cuento?

b) ¿Has viajado alguna vez? ¿Dónde? ¿Te agradó ese lugar?

c) ¿Qué pasó en ese viaje o qué te gustaría que sucediera el día que viajes? Cuéntale a tu compañero o compañera de banco.

Me preparo para leer el cuento “Rayén”Nos preparamos para leer

&ciento veintitrés

Page 125: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

124

Ahora leerás un cuento que narra la historia de Rayén, una niña que tuvo que salir de su hogar.

Rayén Rayén miraba por la ventana del autobús llena de nostalgia.

Como si fuera una pantalla, pasaban frente a ella los campos, los bosques en el horizonte, las casas de madera, las alambradas, los animales pastando. El autobús la alejaba, metro a metro, de su casa, de su familia, de su vida anterior que ya le parecía lejana.

No quería llorar, no había llorado tampoco cuando su madre (ñuke tan querida) le había dicho:

––Rayén, tus buenas notas te han permitido conseguir una beca en el internado. Luego podrás estudiar lo que deseas.

A Rayén le gustaba escuchar a sus abuelos cuando hablaban en el sonoro y dulce mapudungún, ayudar a su mamá a lavar la ropa en el pozo, moler trigo, encender el fuego. Y lo que más le gustaba era el witral, un telar para tejer alfombras hechas con nudos.

Los primeros días en el internado fueron tristes. Por primera vez en su vida no tenía cerca los árboles. A través de la ventana no veía ni el lago ni el volcán. Sus maestras fueron amables con ella, pero no pudieron evitar que sus compañeras la aislaran. Rayén era diferente. No solo por sus rasgos y piel oscura, sino por su acento peculiar y su timidez.

Al cruzar los corredores del internado, había escuchado más de alguna vez un cuchicheo entre sus compañeras:

––Es Rayén, la mapuchita.

Nuevas palabrasNostalgia: pena, tristeza.Mapudungún: lengua mapuche.

Leo el cuento “Rayén” Leer para conocer

&ciento veinticuatro

Page 126: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

125

Ella estaba orgullosa de ser mapuche, pero le dolía la forma en que lo decían. En cambio, en clases, Rayén era feliz. Le gustaba leer, aprender, escuchar. Ella era muy curiosa y las maestras le abrían los ojos a mundos desconocidos.

Un día, la profesora de Lenguaje le dijo que había que escribir algo sobre la creación del mundo. Al día siguiente cada alumna leyó su trabajo. Cuando le tocó el turno a Rayén, contó la historia de la creación como la había escuchado de sus abuelos.

Todas las compañeras de Rayén se rieron y burlaron de ella. La maestra le dijo: “Hay un solo creador, solo uno y por supuesto, no se llama Ngünechen, se llama Dios Todopoderoso. Tienes la cabeza llena de cuentos mágicos. Te enviaré a la directora con esos papeles”. Muy triste, Rayén caminó por el largo pasillo hasta la o� cina de la directora.

Jorge Díaz. “Rayén”. En: Contar con los dedos. Santiago de Chile: Editorial Zig-Zag, 2004.

1. ¿Cómo se sintió Rayén en el internado?2. ¿Por qué crees tú que Rayén fue aislada por sus compañeras?

Mientras lees

La directora recibió las hojas que le extendió Rayén. Las leyó atentamente. Al terminar solo dijo: “Acompáñame”.

Volvieron al pasillo y se dirigieron a la clase. Una vez allí, la directora dijo: “He leído el trabajo que ha escrito Rayén. Es una historia muy hermosa. Quiero felicitarla delante de todas ustedes. Rayén se ha criado y educado en una cultura diferente a la nuestra, pero que también nos pertenece y debemos conocer. De las tradiciones de Rayén, de sus creencias, podemos aprender muchísimo. Este trabajo se publicará en el Boletín del Colegio. Ahora la clase por hoy ha terminado”.

Desde ese día, Rayén fue respetada y querida en el colegio.

&ciento veinticinco

Page 127: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

126

1. Después de leer, responde las siguientes preguntas por escrito.

a) ¿Qué te pareció el cuento?

b) ¿Trata de lo que pensabas? ¿Por qué?

c) ¿Qué características tenía Rayén? Escribe tres.

d) ¿Por qué la profesora envió a Rayén con la directora?

e) ¿Qué hizo la directora?

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 78.

Comprendo el cuento “Rayén” Comprendo lo que leo

Respetarán mis derechos y va a dar lo mismo que yo sea chico, � aco, gordo, enfermo o impedido, si tengo plata, si soy niño o niña, de qué color tenga la piel...Y va a dar lo mismo a quién le rezo por las noches...

Los derechos del niñohttp://www.educared.edu.pe/estudiantes/derechos/index.htm

2. Lee este cartel.

¿Pondrías este cartel en la sala de Rayén? ¿Por qué?

&ciento veintiséis

Page 128: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

127

1. Responde junto con tu compañero o compañera de banco las siguientes preguntas sobre la protagonista del cuento.

a) ¿Con quién vivía?

b) ¿Dónde estudiaba?

c) ¿Qué le gustaba hacer?

curiosa

RAYÉN

mentirosa niña

morena

forma de ser

respetuosa

Caracterización de personajes

Los &personajes y &sus &características

dos tipos

ejemplo

ejemploaparienciafísica

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 79, 80, 81 y 82.

Reconozco los personajes y sus características Para leer mejor

&ciento veintisiete

3. Para entender a los personajes de una narración debemos reconocer sus características; por ejemplo: ¿cómo son?, ¿qué hacen?, ¿con quién viven?, etcétera. Lee el siguiente esquema.

2. ¿Qué caracteriza a Rayén? Une con una línea lo que corresponda.

Page 129: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

128

4. Júntense en grupo y conversen en torno a las siguientes preguntas. Espera tu turno para hablar y escucha con respeto a tus compañeros y compañeras.

a) ¿Cómo se sintió Rayén al tener que dejar su casa para tener que ir a un internado a estudiar?

b) ¿Te has separado alguna vez de tu familia?

c) ¿Por qué Rayén era diferente a sus compañeras?

d) ¿Qué piensas tú del hecho de aislar a una persona por ser diferente?

e) ¿Qué ventajas trae conocer a personas de culturas diferentes a la tuya?

&ciento veintiocho

5. Escribe una carta a uno de los personajes del cuento, como la directora, la profesora o las compañeras de Rayén, y cuenta lo bene� cioso que es recibir a una persona del pueblo mapuche.

:

,

Page 130: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

129

1. Lee la invitación.

2. Busca en la invitación palabras con nv, mb y mp. Escríbelas a continuación.

3. Completa las siguientes oraciones.

Antes de v, siempre se usa .

Antes de p, siempre se usa .

Antes de b, siempre se usa .

4. Busca palabras con nv, mp y mb. Inventa oraciones con esas palabras y anótalas en tu cuaderno. Sigue el ejemplo.

Palabra Oración

Conversar Javier estaba conversando.

INVITACIÓN

Para: Rayén Marillán

Te invito a compartir conmigo mi � esta de cumpleaños, el sábado 20 de octubre, a las 17:00 horas.

Lugar: Calle Los tambores 35 ¡No faltes! Rosa Torres

Uso &de nv – mb – mp

¡Tendremos al famoso payaso Humberto!

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 83.

Uso correctamente las combinaciones nv – mb – mpLeo, escribo y hablo bien

&ciento veintinueve

Page 131: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

130

Dónde &cargo &la voz

1. Lee el siguiente cartel de la biblioteca de la escuela. Escúchate cuando lo lees.

2. Lee las siguientes palabras en voz alta. Escríbelas, sepáralas en sílabas y pinta la sílaba donde se carga la voz.

internado in – ter – na – do

bosques

horizonte

alambradas

animal

autobús

3. Lee las siguientes palabras. Marca una cruz donde cargas la voz.

pro fe so ra a pren der

bo le tín má gi co

bo

le tín má gi co

le tín má gi cole tín má gi cole tín má gi cole tín má gi cole tín má gi co

¿En qué sílaba de la palabra cargas la voz?

Silencio

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 84 y 85.

Reconozco la sílaba en la cual marco la voz

&ciento &treinta

Page 132: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¿Cuánto estoy aprendiendo?

131

1. Lee nuevamente el cuento “Rayén” y contesta V o F según lo que caracteriza a la protagonista de la historia.

a) La niña debió abandonar su hogar para seguir sus estudios.

b) Rayén se avergonzaba de ser mapuche.

c) Los abuelos de Rayén sabían hablar mapudungún.

d) Las buenas notas habían permitido a Rayén obtener una beca.

e) Desde que Rayén llegó al internado, sus compañeras la recibieron con cariño.

f) El trabajo de Rayén fue publicado en el boletín del colegio.

2. Completa las palabras con la combinación correcta.

a) Todo el curso fue al ca_____o.

b) ¡Cuida el medio a____iente!

c) Me gustaba mucho co____ersar con mi abuela.

nv mb mp

nv mb mp

nv mb mp

&ciento &treinta y &uno

3. Lee las palabras y pinta el recuadro en el cual se carga la voz.

ven ta na

es tu diar

e vi tar

ma de ra

Page 133: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

132

Lenguaje no verbalEn la sala de la escuela hubo un gran ventarrón y los símbolosdel diario mural se desordenaron.Une con una � echa cada recuadro con el símbolo que le corresponde.

No fumar

No solo nos comunicamos a través de las palabras; también las imágenes nos comunican algo.

In� amable

Veneno

Persona con discapacidad

Zona de escuela

Tercera edad

Futura mamá

Textos y más textos

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 86.

Reconozco el lenguaje no verbal

&ciento &treinta y &dos

Page 134: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

133

Información y &entretención &en &el &diario mural

Los invitamos a confeccionar un diario mural para el curso. Para ello consideren las siguientes etapas.

1. Formen grupos de cuatro o cinco compañeros y compañeras.

2. Reúnan los materiales necesarios (papel, tijeras, recortes, pegamento, etcétera).

3. Cada grupo deberá asumir una de las siguientes secciones del diario mural.

4. Cada 15 días pueden ir actualizando la información, colocar nuevos avisos, cambiar los juegos y los chistes, etcétera.

5. Los grupos pueden ir rotando las secciones.

Un diario mural es un espacio de información y entretención en la sala de clases.

Noticias de interés para el curso. Pueden buscarlas en la prensa o escribirlas ustedes mismos.

Sección divertida. Pueden incluir: chistes, adivinanzas, puzzles, etcétera.

Avisos: publicaciones de cosas que quieran regalar, cambiar, vender o buscar.

Información general sobre pruebas, tareas, actividades del curso. Deben actualizarlas diariamente. Además, pueden recomendar lecturas.

Trabajo en equipo para realizar un diario mural Proyecto

&ciento &treinta y &tres

¡Manos a la obra!

Page 135: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

134

Te invitamos a completar este organizador grá� co con los contenidos estudiados en esta unidad.

Caracterización de personajes

forma de ser

ojos color café

Uso de letras

v

n

b p

ejemplo ejemplo

dos tipos

antes de

se usa se usa se usa

Organizo lo aprendido en organizadores grá� cosOrganizo lo aprendido

&ciento &treinta y &cuatro

Page 136: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

135

Evaluación

1. Lee el siguiente texto.

2. Responde las siguientes preguntas marcando con una las alternativas correctas.

A. El texto que acabas de leer es: a) un cuento.b) una noticia.c) un poema.

B. El texto fue escrito para: a) informar.b) entretener. c) enseñar.

C. En el primer párrafo se informa que: a) las noticias son traducidas al lenguaje

de señas desde el 31 de marzo.b) Televisión Nacional de Chile tendrá un noticiero.c) el 31 de marzo fue un día especial.

El lunes 31 de marzo de 2003 fue un día muy esperado

para las personas sordas en Chile. Desde esa fecha pueden conocer las noticias mediante la traducción al lenguaje de señas que se realiza en el noticiero de Televisión Nacional de Chile (TVN).

Juan Lefi an, quien perdió su audición a los ocho meses producto de una meningitis y es instructor del lenguaje de

señas, explicó con sus manos que la incorporación del sistema a los noticieros permite acercar a las personas no oyentes con la sociedad.

CUANDO LAS MANOS EXPRESAN MIL PALABRAS

Cuando las manos expresanmil palabras (noticia adaptada).

En: www.estrellaarica.cl/site/apg/reportajes/pags/20030413012810.html

&ciento &treinta y &cinco

Page 137: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

136

D. Sobre Juan Le� an podemos a� rmar que:

a) es sordo.

b) es profesor de música.

c) trabaja en televisión.

E. ¿Qué palabra signi� ca lo mismo que instructor?

a) Alumno

b) Profesor

c) Periodista

F. En la palabra personas, la sílaba en la que se carga la voz es:

a) per.

b) so.

c) nas.

2. Imagina que eres Presidente de Chile y puedes ayudar a las personas con discapacidad del país. Escribe a continuación qué harías y cómo las ayudarías. Recuerda escribir en forma clara y cuidando la ortografía.

136 &ciento &treinta y &seis

Page 138: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

137

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

¿Leí atentamente el cuento “Rayén”?

¿Di mi opinión acerca del cuento?

¿Aprendí a reconocer información importante?¿Reconocí las características de los personajes?¿Leo y escribo correctamente las palabras con mb, mp y nv?¿Reconozco en qué sílaba cargo la voz en una palabra?

¿Aprendí a elaborar un diario mural?

Más o menos

Me falta mejorar

&ciento &treinta y &siete

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

2. Comenta y responde con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

b) ¿Qué es lo que menos te gustó de esta unidad? ¿Por qué?

c) ¿Qué características de un personaje son importantes?

Para leer másVarios autores. Lo que se dice y se canta en Arauco. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1997.Un libro que te permitirá descubrir las tradiciones de la tierra mapuche.

¿Cómo aprendí?

Bien

Page 139: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

EL gigante egoísta

Observo y converso

Describe lo que ves en esta imagen. ¿Qué personajes aparecen en ella? ¿Qué están haciendo estos personajes?

138 &ciento &treinta y &ocho

Page 140: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

En esta unidad aprenderás a:

139

Escuchar y leer poemas. Reconocer temas y valores en las narraciones que se leen. Identificar información específica en los textos leídos. Elaborar fichas literarias. Reconocer palabras compuestas. Leer y escribir adecuadamente con las combinaciones fl y fr. Reconocer sujeto y predicado en oraciones simples. Producir entrevistas según propósitos y destinatarios. Representar el contenido de textos leídos a través de dramatizaciones.

&ciento &treinta y nueve

En este sitio encontrarás una versión en audio de este hermoso cuento.http://www.leerescuchando.com/LEgiganteegoista.html

Para navegar en esta unidad:

Page 141: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

140

1. Escucha el siguiente poema que habla de un paisaje hermoso.

A la montaña,nos vamos ya,a la montaña,

para jugar.

En sus laderas,el árbol crece,brilla el arroyo, la � or se mece.

¡Qué lindo el aire,qué bello el sol,

azul el cielo, se siente a Dios!

Alfonsina Storni, ¡Iremos a la montaña!En: http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/

poesia/poepeq26.htm

2. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) ¿Te agradó el poema? ¿Por qué?

b) ¿Qué sentiste al escucharlo?

3. Lee en voz alta el poema “¡Iremos a la montaña!” y contesta las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿A qué se invita a la montaña?

b) ¿Qué sentimientos se expresan?

c) ¿Te gustó el paisaje descrito?

d) ¿Por qué se dirá que se siente a Dios?

¡Iremos a la montaña! (FRAGMENTO)

Escucho el poema “¡Iremos a la montaña!”

&ciento &cuarenta

Escuchar para disfrutar

Page 142: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

141&ciento &cuarenta y &uno

Observa el texto de la siguiente página.

1. Según su forma, ¿qué texto crees que es? Pinta la respuesta correcta.

receta poema cuento

2. Ahora responde por escrito las siguientes preguntas.

a) Lee el título. ¿De qué crees que tratará?

b) Según los dibujos, ¿qué personajes crees que participarán?

c) Según el título del texto, ¿cómo es el gigante?

d) ¿Sabes qué signi� ca que una persona sea egoísta? Explica con tus palabras.

e) Y tú, ¿en qué situaciones te comportas de esa manera?

2.

Me preparo para leer el cuento “El gigante egoísta” Nos preparamos para leer

Page 143: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

142

El gigante egoísta(FRAGMENTO ADAPTADO)

Como cada tarde al salir del colegio, los niños se dirigieron al jardín del gigante para jugar. Era un jardín amplio y hermoso. El suelo estaba cubierto de verde y suave césped, los pájaros cantaban deliciosamente.

–¡Qué bien lo pasamos aquí! –gritaban los niños, llenos de alegría.

Al volver el gigante, después de siete años de ausencia, vio su jardín repleto de niños jugando.

–Este es mi jardín, ¡fuera! –Y colocó un cartel en el que se leía: “Prohibida la entrada. Los desobedientes serán castigados”.

Los niños abandonaron el lugar. Así, pasó el tiempo y se fue la primavera. El invierno, que no obedecía los carteles, se instaló en el jardín. Al año siguiente, tampoco � orecieron los arbustos, ni los pájaros cantaban.

Una mañana, el gigante escuchó una bella melodía. Al asomarse comprobó que los niños habían saltado la muralla y habían trepado a los árboles. Parecía que con ellos hubiera entrado también la alegría. Todos estaban felices, menos uno, el más pequeño, tan pequeño que ni siquiera podía alcanzar las ramas más bajas del árbol.

1. ¿Dónde ocurre la historia? ¿Cómo era ese lugar?2. ¿Qué hizo el gigante cuando llegó a su hogar?

Mientras lees

Lee con atención el siguiente texto.

Leo el cuento “El gigante egoísta”Leer para conocer

142 &ciento &cuarenta y &dos

Page 144: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

143

Ahora lo entiendo –re� exionó el gigante–. Ya sé por qué la primavera no quería acompañarme: he sido demasiado egoísta.

Estaba verdaderamente arrepentido de lo que había hecho. Entonces bajó las escaleras, abrió la puerta y entró al jardín. Cuando los niños lo vieron se asustaron tanto que huyeron. Únicamente el niño pequeño se quedó. El gigante se acercó a él, lo tomó cariñosamente con sus manos y lo subió al árbol al que quería trepar; el niño extendió sus brazos al gigante y lo besó.

–Desde ahora, este jardín será vuestro, y podréis venir siempre que queráis –anunció a los niños.

Al día siguiente volvieron todos, menos el pequeño. –¿Dónde está? –preguntó el gigante a los otros niños.–No lo conocemos –respondieron. –No sabemos dónde vive. Y el gigante quedó muy triste. Después de muchos, muchos años, vio una � gura pequeñita

junto a uno de los árboles: –¡Es él, ha vuelto! –Y echó a correr muy contento para saludarlo.

Al aproximarse descubrió que el pequeño tenía heridas de clavos en las manos y en los pies.

–¡Quién se ha atrevido a hacerte daño! –exclamó el gigante. El niño dijo: –Son las heridas del Amor. –¿Quién eres tú, mi pequeño amigo? –preguntó sorprendido

el gigante. El niño le contestó: –Una vez tú me dejaste jugar en tu jardín,

hoy vendrás a jugar al mío, que es el Jardín del Paraíso.A la mañana siguiente, cuando los niños volvieron, encontraron

al gigante tendido en la nieve, bajo el árbol. Había muerto y su cuerpo estaba cubierto de bellos capullos blancos.

Oscar Wilde. “El gigante egoísta”. En: Cuentos de Oscar Wilde. Bogotá: Editorial Norma, 1996.

&ciento &cuarenta y &tres

Page 145: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

144

1. Comenta con tus compañeros y compañeras.

a) ¿Te agradó el cuento? ¿Por qué?b) ¿Trata de lo que creías?c) ¿Qué lugar se describe en el cuento?d) ¿Quién es el protagonista de esta historia?

2. Anota tres características del gigante.

3. ¿Por qué crees que a los niños les gustaba tanto el jardín?

2.

3.

Comprendo el cuento “El gigante egoísta” Comprendo lo que leo

4. Re� exiona y contesta las preguntas junto con tu compañero o compañera. Luego comenten sus respuestas con el curso.

a) La llegada de los niños llenaba de belleza el jardín del gigante. ¿Por qué crees que esto sucedía?

b) ¿Quién logró cambiar el corazón egoísta del gigante?

c) ¿Quién era el pequeño niño? ¿Cómo lo sabes?

&ciento &cuarenta y &cuatro

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 88, 89 y 90.

Page 146: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

145

Comprendo el cuento “El gigante egoísta”

&ciento &cuarenta y &cinco

5. Reúnete en grupo junto a tus compañeros y compañeras y conversen en torno a las siguiente preguntas.

a) ¿Qué piensas de la actitud del gigante de expulsar a los niños de su hermoso jardín?

b) Cuando tú tienes algo hermoso o que le guste a otros niños o niñas, ¿lo compartes?

c) ¿Qué haces tú cuando te encuentras con una persona egoísta?

d) ¿Qué piensas del cambio de actitud del gigante? ¿Por qué pasó de ser egoísta a ser generoso?

e) ¿Crees tú que la persona que entrega amor siempre recibe a cambio amor? Y los egoístas, ¿qué recibirán?

f) Los niños y niñas ¿entregan felicidad al mundo? ¿Por qué?

6. Lee las siguientes oraciones extraídas del texto y descubre el signi� cado de las palabras destacadas.

• “El suelo estaba cubierto de verde y suave césped, los pájaros cantaban deliciosamente”.

Piensa en lo que has observado en la naturaleza y elige una palabra que pueda reemplazar a la palabra destacada:

a) barro b) escarcha c) pasto

• “Al volver el gigante, después de siete años de ausencia, vio su jardín repleto de niños jugando”.

Después de leer toda la oración, ¿qué signi� ca la palabra destacada?

a) Estar alejado de un lugar.

b) Estar presente en un lugar.

c) Estar enfermo.

• “(…); el niño extendió sus brazos y lo besó”.

¿Qué palabra puede reemplazar a la palabra destacada?

a) encogió b) alargó c) escondió

Page 147: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

146

Cuando lees un cuento y quieres entenderlo mejor, es importante que busques y anotes los siguientes datos.

Aprendamos &a &fichar &un &cuento

Lee y desarrolla.

a) A partir del cuento “El gigante egoísta”, elabora una � cha en tu cuaderno.

b) Después compara tus respuestas con las de tus compañeros y compañeras.

c) Luego de revisada, traspasa la � cha a una cartulina y al reverso de la hoja haz un dibujo del cuento.

Lee

Título: Autor:

PersonajesNombres ¿Cómo son? ¿Qué hacen?

Resumen:Se trata de

La historia ocurre en...

Mi opinión:

El resumen es contar solo lo más importante de un relato.

Aprendo a � char un cuento Para leer mejor

&ciento &cuarenta y &seis

Page 148: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

147&ciento &cuarenta y &siete

Uso &de &fl – &fr

Los niños preparan una � esta de cumpleaños al gigante. Lee el siguiente diálogo.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 91.

1. Busca en la conversación palabras con � y fr y cópialas.

2. A continuación encontrarás una serie de palabras. Inventa una oración con cada una de ellas y escríbelas en tu cuaderno.

Francia � orero Alfredo

� auta � aco � echa pica� or

� ojos frasco in� ado

Yo llevaré frutas.

Francisca llevará fl ores.

Florencia dijo que llevaría mermelada

de frambuesa.

Yo infl aré los globos.

Reconozco y escribo palabras con � – fr

Page 149: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

148

1. Lee las oraciones y contesta las preguntas para cada una de ellas.

a) Los niños se dirigieron al jardín del gigante.

¿De quiénes se habla?

¿Qué se dice de ellos?

b) El invierno no obedecía los carteles.

¿De quién se habla?

¿Qué se dice de él?

c) El árbol se cubrió de aromáticas � ores.

¿De quién se habla?

¿Qué se dice de él?

2. Elije la oración que más te guste del cuento “El gigante egoísta”. Cópiala con buena letra y dibuja lo que la oración representa.

Leo y &escribo &oraciones

1.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 92 y 93.

Leo y escribo oraciones

&ciento &cuarenta y &ocho

Page 150: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¿Cuánto estoy aprendiendo?

149

1. Lee el siguiente cuento.

La luciérnaga y la estrellaEn las noches de verano, cuando todo está oscuro, a veces,

entre la hierba, se ve lucir una estrella. Es una luciérnaga con su farolito.De día es feúcha, aplastada y de color tierra.Dicen que como era pequeñita y se disimulaba fácilmente, una

vez que los animales decidieron guardar un tesoro se lo dieron a ella para que lo escondiera en cualquier rincón del prado.

Pero como la noche era muy oscura, se le cayó de las manos y lo perdió. Por más que anduvo buscando no consiguió encontrarlo.

Entonces, desesperada, miró una estrella y le habló así: “Estrella, por favor, ¡ayúdame! ¡Debo encontrarlo!”.

La estrella hizo cuanto pudo para ayudarla. Por último dejó caer una chispa de luz y se la dio a la luciérnaga para que le sirviera de farol, así podría buscar mejor lo que había perdido.

Como era de esperar, encontró el tesoro esa misma noche. Pero como no supo qué hacer para devolverle la luz a la estrella, aún sigue encendiendo su farolito para pasear por las noches.

Carmen Pleyán. “La luciérnaga y la estrella”. En: Colección Trotamundos 2. Santiago de Chile: Arrayán Editores, 1989.

&ciento &cuarenta y nueve

B. ¿Cuál es el propósito del texto leído?

a) Informar b) Entretener c) Convencer

A. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

a) Poema b) Cuento c) Noticia

2. Responde las preguntas encerrando la alternativa correcta.

Page 151: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

150

La &entrevista

1. Lee parte de la entrevista hecha a uno de los niños que visitaban el jardín del gigante.

2. Te invitamos a realizar una entrevista. Imagina tres preguntas y elige una de las siguientes opciones:

Periodista: ¿Por qué te gusta tanto el jardín del gigante?

Niño: Porque es muy hermoso, verde, lleno de � ores y grandes árboles.

Periodista: ¿Por qué crees que el gigante no les permitía a ti y a tus amigos la entrada a su jardín?

Niño: Yo pienso que él era muy egoísta, no le gustaba compartir. Pero ahora cambió.

Imagina que puedes conversar con él y conocerlo mejor.

Puedes realizar una entrevista de verdad y preguntar su opinión acerca del cuento.

a) Entrevista al gigante del cuento.

b) Entrevista a una persona que haya leído el cuento.

3. Copia la entrevista realizada en tu cuaderno.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en las páginas 94 y 95.

3.

Reconozco y escribo una entrevista Textos y más textos

&ciento &cincuenta

Si te das cuenta, una entrevista es un texto que reproduce el diálogo entre dos personas. Una persona pregunta y la

otra responde.

Page 152: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

151

Los invitamos a representar una obra de teatro. La obra puede basarse en el cuento “El gigante egoísta” u otro que el curso elija. Lo mejor es que todos están invitados a participar.

Montemos &una &obra &de &teatro

1. Observen la imagen.

Trabaja en el Cuaderno de Escritura en la página 96.

Preparamos una representación Proyecto

Personajes

Escenario

&ciento &cincuenta y &uno

2. Lean y realicen los siguientes pasos.

a) Elijan el cuento y los elementos que necesitarán.

b) Inventen los diálogos que tendrán los personajes.

c) Repartan los roles:

• actores y actrices que representarán a los personajes;

• director;

• encargados de la decoración del escenario;

• encargados de hacer a� ches e invitaciones.

d) Ensayen los diálogos y la actuación.

e) Presenten la obra ante sus familiares.

Page 153: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

152

Completa los siguientes organizadores grá� cos.

Ficha de un cuento

La entrevista

entrevistador

reproduce 2.

1.

Completa los siguientes organizadores grá� cos.

elementos

Organizo lo aprendido en organizadores grá� cos Organizo lo aprendido

&ciento &cincuenta y &dos

resumen

lugar de la acción

Page 154: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

153

Evaluación

1. Lee el siguiente texto.

2. Responde las preguntas marcando con la alternativa correcta.

A. ¿Quién es el entrevistado?

a) El periodista.

b) El gigante.

c) El niño pequeño.

B. ¿Cómo nació el gigante?

a) De un huevo.

b) De la imaginación.

c) De un tronco seco.

2.

Una entrevista con el gigante egoísta

Es uno de los gigantes más famosos de la literatura

infantil y tuvimos la suerte de conocerlo a través de esta entrevista exclusiva.

–Hola, gigante. ¿Podríasrelatarnos cómo naciste?

–Soy un personaje imaginario, una idea nacida de mi creador, quien deseaba enseñar a los niños que con amor las personas transforman su corazón.

–¿Quién te creó?

–Mi creador fue un brillante escritor llamado Oscar Wilde.

–¿Por qué permitiste que los niños entraran a tu jardín?

–Yo era una persona egoísta, pero un niño lleno de amor me hizo cambiar. Ahora soy feliz viendo a los niños jugar en mi jardín.

Archivo editorial.

&ciento &cincuenta y &tres

Page 155: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

154 &ciento &cincuenta y &cuatro

C. Según el gigante, ¿quién es su creador?

a) Oscar Wilde.

b) Gabriela Mistral.

c) Pablo Neruda.

D. Según la entrevista, el gigante cambió debido a:

a) la belleza del jardín.

b) la vejez.

c) el amor.

E. Según la entrevista, ¿cómo se siente el gigante cuando ve a los niños jugando en su jardín?

a) Feliz.

b) Decaído.

c) Enojado.

3. Escribe en el siguiente espacio una descripción de tu dibujo animado favorito. Cuida tu ortografía y escribe con claridad.

Page 156: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

155

Cuando termines de contestar, revisa tus respuestas con tu profesor o profesora para que te ayude en lo que debes repasar.

2. Comenta y responde con tus compañeros y compañeras las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es lo que más te gustó de esta unidad? ¿Por qué?b) Explica qué pasos se deben seguir para la preparación y puesta en

escena de una obra de teatro. c) Según lo que has aprendido, ¿para qué sirven las entrevistas

periodísticas?

¿Comprendí los textos?

¿Participé en las conversaciones en tornoa los textos?

¿Di mi opinión?

¿Aprendí a elaborar � chas literarias?

¿Leo y escribo correctamente palabrascon fr y � ?

¿Leí comprensivamente una entrevista?

¿Aprendí a escribir diálogos para representar una obra de teatro?

Más o menos

Me falta mejorar

&ciento &cincuenta y &cinco

1. Piensa en tu trabajo durante esta unidad y responde las preguntas marcando con una en la columna del perrito que te identi� ca.

Para leer másCharles Perrault. Las hadas y otros cuentos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1995.Relatos maravillosos que entretienen y dejan sabias enseñanzas.

¿Cómo aprendí?

Bien

Page 157: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

156

Te presentamos una serie de poemas, cuentos y canciones para que disfrutes y te entretengas leyendo.

Antología

¿Cuál de estas conoces tú?

El inventorMARCELA PAZ

Eran dos ojos azulesredondos y preguntones,de grandes pestañas negrascomo ojales con botones.

Su cuarto era una boticao más bien un basural,frascos, polvos, piedras, palos,clavos, alambres y sal.

Salía humo de su cuartoy raros olores fuertes,si la casa no estallabaera pura buena suerte.

Pero entre invento e inventomezclas, ideas y llamas,de un frasco saltó un enanoa caballo en unas ramas.

El enano era muy feo.Turnio, gibado y malhecho,con la nariz aplastaday una joroba en el pecho.

&ciento &cincuenta y &seis

Page 158: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

157

“Oye”, le dijo a Raúl,“¿Por qué me has hecho nacer?¿Tienes algo que ofrecerme?¿Me vas a dar de comer?”.

En un principio asustado,Raúl no respondió,luego escarbó en su bolsilloy una caluga encontró.

Pero el enano tan feola miró con descontento.“Eso, ¿para qué me sirve?¡Si la como me reviento!”.

“Entonces no te la comas”,suplicó Raúl al enano.“Yo no quiero que te mueras,antes de que llegue mi hermano”.

Marcela Paz. “El inventor”.En: Muselina Pérez Soto. Santiago de Chile:

Editorial Universitaria, 1990.

“Voy corriendo a la cocinaa buscarte algo muy rico,tú te esperas un minutoporque vuelvo ligerito”.

Pero al volver a su mesaa encontrar al enanito,solo halló un gran desparramoy en la caluga un humito.

Comprendió entonces el niñoque el enano no esperó,la caluga el muy golosose comió y se reventó.

&ciento &cincuenta y &siete

Page 159: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

158

Promesa a las estrellasGABRIELA MISTRAL

Ojitos de las estrellas abiertos en un oscuro terciopelo: de lo alto,

¿me veis puro?

Ojitos de las estrellas, prendidos en el sereno

cielo, decid: desde arriba, ¿me veis bueno?

Ojitos de las estrellas, de pestañitas inquietas,

¿por qué sois azules, rojos y violetas?

Ojitos de la pupila curiosa y trasnochadora,

¿por qué os borra con sus rosas la aurora?

Ojitos, salpicaduras de lágrimas o rocío,

cuando tembláis allá arriba, ¿es de frío?

Ojitos de las estrellas, fi jo en una y otra os juro

que me habéis de mirar siempre, siempre puro.

Gabriela Mistral. “Promesa a las estrellas”.En: Ternura. Madrid: Saturnino Calleja Editor, 1924.

&ciento &cincuenta y &ocho

Page 160: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

159

Los esquimales

La palabra esquimal signifi ca “comedor de carne cruda”. Y así es: cazan animales tales como osos, caribúes, ballenas y focas y se comen su carne sin cocerla. Sus viviendas son esas curiosas casitas llamadas iglúes, formadas por grandes bloques de hielo.

Físicamente, los esquimales no son muy altos. Pueden llegar a medir 1,58 m como máximo. Pero esto les resulta ventajoso, ya que en el iglú no hay mucho espacio para moverse.

Su cara es ancha y de pómulos marcados, sus ojos son rasgados, el cabello es liso y negro y su piel presenta una coloración pardo-amarillenta.

Las áreas donde viven los esquimales están cubiertas de hielo y nieve durante la mayor parte del año.

Cuando cazan en este clima helado, usan ropas hechas de pieles de caribú o de foca. Antes, los esquimales eran nómadas; esto quiere decir que no permanecían mucho tiempo en el mismo lugar. Ahora la mayoría vive en un mismo sitio todo el año.

Los esquimales han desarrollado habilidades especiales que les ayudan a subsistir en condiciones muy difíciles. Por ejemplo, un esquimal puede construir un iglú en poco más de dos horas. El interior del iglú se mantiene caliente; para ello, queman aceite hecho con la grasa de las focas. Es tan tibio en su interior que los bebés pueden dormir desnudos.

El mundo mágico de los niños.Barcelona: Océano Grupo Editorial S.A., vol. 4, 1985.

&ciento &cincuenta y nueve

Page 161: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

160

Bibliografía

&ciento &sesenta

Bibliografía especializada

• Alcántara, José. Cómo educar la autoestima. Barcelona: Ediciones CEAC, 1996.

• Alliende, Felipe y Condemarín, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.

Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2005.

• Arancibia, Violeta y otros. Manual de psicología educacional. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2005.

• Araya, Lucía. ¿Cómo enseñar a escribir? Santiago de Chile: Universidad Católica Raúl Silva Henríquez Ediciones, 2008.

• Ausubel, David y otros. Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Editorial Trillas, 1991.

• Beas, Jose� na y otros. Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2003.

• Bermeosolo, Jaime. Psicología del Lenguaje. Apuntes para educadores y estudiantes. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2007.

• Beuchat Reichardt, Cecilia. Poesía, mucha poesía en la educación básica. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 2006

• Condemarín, Mabel y otros. Evaluación de los aprendizajes. Un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Ministerio de Educación. Programa de Mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de los sectores pobres (P-900).

• Condemarín, Mabel y otros. Taller de Lenguaje. Santiago de Chile: Editorial Dolmen, 1995.

• Condemarín, Mabel. Lectura temprana. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1998.

• Díaz y Genovese. Manual de teatro escolar. Santiago de Chile: Editorial Salesiana, 1994.

• Díez López, Eloísa. La inteligencia escolar. Aplicaciones al aula. Una nueva teoría para una nueva sociedad. Santiago de Chile: Arrayán Editores, 2006.

• Estévez Nénninger, Etty. Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. México: Editorial Paidós, 2002.

• Gutiérrez, Raúl. El juego de grupo como elemento educativo. Madrid: Editorial CCS, 1997.

• Martiniano, Román. Aprender a aprender en la Sociedad del conocimiento. Santiago de Chile: Editorial Arrayán, 2005.

• Peronard, Marienne y otros. Comprensión de textos escritos: de la teoría a la sala de clases. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1998.

• Puentes de Oyenard, Silvia. La poesía y el mundo infantil. Santiago de Chile: Olmué Ediciones, 2004.

• Volosky, Linda. Poder y magia del cuento infantil. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2004.

Páginas web

• Ajuste Curricular. Información del área de Currículum y Evaluación sobre el marco curricular ajustado. Junio 2009.

www.curriculum-mineduc.cl• Mapas de Progreso. Información del área

de Currículum y Evaluación sobre los mapas de progreso, su origen y aplicación.

www.curriculum-mineduc.cl• Manual de literatura infantil recomendada

por el Ministerio de Educación. www.bibliotecas-cra.cl/recursos/ recu_recupeda.html• Libros y archivos electrónicos. www.dibam.cl• Material de apoyo a la docencia. www.cpeip.cl

Page 162: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

ISBN 978-956-300-214-0

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 163: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

ComunicaciónCom i ióLenguaje y

Edda Leonor Mendoza MuñozAna María Fernández

Básico

ISBN 978-956-300-216-4

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Page 164: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Cuaderno de Escritura

Básico

Lenguaje y Comunicación

AUTORAS

Edda Leonor Mendoza MuñozProfesora de Castellano

Ponti� cia Universidad Católica de Chile

Ana María FernándezProfesora de Educación Básica

Ponti� cia Universidad Católica de Chile

Segundo Año Básico

Page 165: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Lenguaje y Comunicación Segundo Año Básico. Cuaderno de Escritura.La materialidad y fabricación de este texto está certi� cada por el IDIEM – Universidad de Chile.Se terminó de imprimir esta segunda edición de 237.589 ejemplares, en el mes de septiembre del año 2010.© Editorial Norma de Chile S. A.Monjitas 527, piso 17, Santiago, Chile.Teléfono: 731 7500 Fax: 632 2079e-mail: [email protected]: 978-956-300-216-4Libro chileno de edición especial para el Ministerio de Educación.Impreso en RR Donnelley.

GRUPO EDITORIAL NORMATextos Escolares

Dirección Editorial Verónica Jiménez Dotte

EdiciónLorena Freire Rivera

Corrección de EstiloAlejandro Cisternas Ulloa

Rodrigo Olivares de la Barrera

DiagramaciónSergio Pérez Jara

Graciela Ellicker Iglesias

IlustracionesÁlvaro Gómez Blumenthal

FotografíasArchivo editorial

Diseño de PortadaGraciela Ellicker Iglesias

AutorasEdda Leonor Mendoza Muñoz

Ana María Fernández

Page 166: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Índice

Unidad 1

Unidad 2

Unidad 3

Unidad 4

Unidad 6

Unidad 8

Unidad 5

Unidad 7

¡Yo protejo a los animales! 43

Mi mundo y yo 5

Mis amigos y yo 19

Hermano Sol, hermana Luna 31

¡Mundos maravillosos! 55

¡Chile, Chile lindo! 65

Somos iguales y diferentes 77

El gigante egoísta 87

Page 167: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

• Leo

• Hablo en clases

• Dibujo

• Escribo

• Trabajo con las manos

• Pinto

• Marco

• Observo

• Subrayo

• Remarco la línea• Trabajo en grupo

Así trabajo con mi cuaderno

Page 168: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Dibuja en el recuadro lo que se describe en el poema “Mi pueblo”. Píntalo si quieres.

Comprendo el poema “Mi pueblo”

5

Mi mundo y yo

&cinco

Page 169: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

66

En cada pueblo o ciudad existen distintos tipos de hogares.Ahora leerás un cuento que trata de un hogar en el cual vive una anciana mujer.

1. Lee el cuento en silencio.

La sopa de hacha que quedó deliciosaUn soldado volvía a casa después de mucho tiempo, con los pies

adoloridos y la barriga vacía. Solo pensaba en descansar y comer, de modo que apenas llegó a un pueblo, llamó a la primera puerta que encontró.

—¿Puedo entrar y descansar un rato? —preguntó. —Entra, soldado —respondió la vieja. —¿Tienes algo para comer? —preguntó el soldado. Pero la anciana, que era muy avara, no quiso darle nada.—¡Bueno, cuando no hay nada, no hay nada! —dijo el soldado. Y señalando un hacha que había en la pared dijo:—Podríamos hacer sopa de hacha. La mujer quedó confusa. —¿Sopa de hacha? —pensó. El soldado lavó bien el hacha, la metió en la olla, la llenó de agua y

la puso al fuego. Al cabo de un rato probó el caldo. —Pronto estará listo, lástima que no tengas un poco de sal.—Sí tengo —dijo la mujer—. Toma. —Un puñado de cebollas le daría un toque justo —dijo el soldado.

¡A &leer!Leo en silencio el cuento “La sopa de hacha que quedó deliciosa”

&seis6

Page 170: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

7

a) ¿Para qué pasó el soldado a la casa de la anciana?

Y la mujer le trajo un par de cebollas grandes. El soldado iba probando y comentando: —Si tuviéramos algo de mantequilla y un pedazo de carne, ¡todavía tendría mejor gusto!

La anciana se lo iba trayendo todo sin reclamar. Por � n, el soldado anunció que la sopa estaba lista.—¡Pruébala y dime si no está rica! —dijo el soldado. —¡Magní� ca! —dijo la vieja—. ¡Nunca habría imaginado

que un hacha pudiera dar un caldo tan bueno!

Anónimo. “La sopa de hacha que quedó deliciosa”. En: Colección Trotamundos II. Santiago de Chile: Arrayán Editores, 1989.

2. Lee las siguientes preguntas referidas al cuento y responde por escrito.

Comprendo el cuento “La sopa de hacha que quedó deliciosa”

&siete

b) ¿Por qué la mujer no quiso darle algo de comer?

c) ¿Cómo logró el soldado tomar una rica sopa?

Page 171: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

8

3. Re� exiona y contesta por escrito.

a) ¿Crees que habría sido mejor que el soldado se hubiera ido con hambre y cansado de la casa de la mujer? ¿Por qué?

b) ¿Por qué crees tú que es bueno que las personas insistan en solucionar las di� cultades que tienen?

c) Y tú, ¿tienes algún problema en tu hogar o en la escuela? Si quieres, escríbelo a continuación.

El soldado de este cuento pudo solucionar con astucia su problema y, sin quererlo, la mujer también ayudó. Muchas veces nosotros debemos buscar la solución a

nuestros problemas con gran inteligencia.

Opino sobre el cuento “La sopa de hacha que quedó deliciosa”

&ocho

Page 172: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

9

4. Lee nuevamente el cuento y responde las siguientes preguntas.

b) ¿En qué lugar ocurrió la historia?

a) ¿De qué trata el cuento? (Tema)

c) ¿Quiénes eran los personajes de la historia?

Distingo elementos narrativos en el cuento “La sopa de hacha que quedó deliciosa”

nueve

Page 173: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

10

1. Lee el abecedario en voz alta. Luego remarca cada letra.

Recordando &el &abecedarioReconozco y escribo las letras del abecedario

&diez

Page 174: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

11&once

Page 175: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

12

2. Identi� ca las vocales del abecedario y escríbelas en los globos.

3. Escribe una palabra que comience con cada una de las vocales. Fíjate que debes usar mayúsculas y minúsculas cuando corresponda.

&a

&i

&o

&u

A

E

U

Distingo y escribo las vocales

&doce

Page 176: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

13

4. Escribe las letras del abecedario que están antes y después de:

5. Lee y remarca la siguiente oración del cuento “El bien de la alegría”.

G J

O Y

M R

6. Copia la oración anterior.

Reconozco el orden de las letras del abecedario

Leo y remarco una oración

&trece

Page 177: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

14

7. Escribe en orden alfabético los nombres de las amigas y de los amigos de Anita.

¡A &ejercitar!

Verónica Mónica Alicia Tomás Carlos

Escribo palabras en orden alfabético

Gabriela Muriel Esteban Gabriel Claudia

&catorce

Page 178: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

15

2. Según lo leído, responde por escrito las siguientes preguntas.

a) ¿Quién es Perico?

b) ¿Qué vende Perico?

c) ¿Cómo viste Perico?

d) ¿Por qué la palabra Perico comienza con mayúscula?

1. Lee el siguiente poema.

Carolina Garreaud G. “Perico, el panadero”. En: Poemas divertidos

para niños aburridos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.

Perico, el panaderoPerico, el panadero,

vende hallulla y marraqueta. Se pasea por mi barrio,

con corbata y con chaqueta.

¡Traigo el rico pan, fresquito!,canta y canta sin parar. Y lo vendo muy barato,

¡vengan, vengan a comprar!

Leo el poema “Perico, el panadero”

Comprendo el poema “Perico, el panadero”

Reconozco el uso de la letra mayúscula

Mayúsculas

&quince

Revisa si al responder iniciaste cada oración con mayúscula.

Page 179: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

16

3. Copia en los siguientes carriles la primera estrofa del poema. Escribe con color rojo las letras mayúsculas.

Escribo con letra mayúscula cuando corresponde

Perico, el panadero

&dieciséis

4. Inventa un verso que rime con “Perico, el panadero” y dilo frente al curso.

Revisa si utilizaste las mayúsculas en forma correcta.

Page 180: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

17

1. Lee los siguientes textos. Escribe qué se informa en ellos.

2. ¿Para qué fueron escritos estos textos?

Textos &informativos

Municipalidad de BuinSe informa a los vecinos que comenzaron

las inscripciones de clases de nataciónpara niños y niñas de 4 a 9 años.

Inscripciones en la Municipalidad. O� cina de Deportesy Recreación. Sábado de 9:00 a 13:00 horas.

Se arrienda casa en la montaña. Tratar con su dueña.

Llamar de lunes a viernes,de 14:00 a 18:00 horas,

al fono 456 1896.

A r r i e n d o

Comprendo textos informativos

Reconozco para qué fueron escritos los textos informativos

&diecisiete

Page 181: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

18

3. Escribe dos textos informativos.

a) En el primero informa que vendes un juguete.

b) En el segundo anuncia que quieres comprar un libro.

Escribo textos informativos

&dieciocho

No olvides poner toda la información necesaria.

Page 182: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

3. ¿A qué juegas con tus amigos y amigas? Escribe el nombre del juego que más te gusta.

Mis amigos y yo

1. ¿Quiénes son tus amigos y amigas? Escribe cuatro nombres.

2. Ahora dibuja a uno de ellos.

Me preparo para leer

19&diecinueve

Page 183: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

20

1. Completa las siguientes oraciones de la fábula “La oruga y el caracol”.

Las &fábulas

En &un &hermoso

&juntos

y . &dos

&eran muy

&amigos.

Llevaban &pobre,

y &cordial.

Comprendo la fábula “La oruga y el caracol”

veinte

Page 184: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

21

2. ¿Qué caracteriza a una fábula? Completa las oraciones en los carriles.

La &fábula &es

Los &protagonistas generalmente &son

Al &final, &la &fábula &deja &unaLa &fábula &de &la &oruga y &el &caracol &trata &de

Reconozco las características de la fábula

Comprendo la fábula “La oruga y el caracol”

veintiuno

Page 185: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

22

¿Escribamos &una &fábula?1. En la página 36 de tu texto se explica qué caracteriza a una fábula.

Lee nuevamente y junto con tu compañero o compañera crea tu propia fábula. Les sugerimos usar como personajes a un caballo y a un canario.

&canario&caballo

2. Ahora escribe.

Escribo una fábula

veintidós

Page 186: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

23

3. Dibuja la escena que más te gustó de la fábula que escribiste.

veintitrés

Page 187: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

24

1. Observa estos animales.

2. Ahora escribe sus nombres en los carriles.

Reconozco los sustantivos

veinticuatro

Palabras &que nombran

Page 188: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

25

2. Elige tres de los adjetivos encontrados en la sopa de letras. Inventa una oración con cada uno de ellos.

1. Mi mejor amigo es Felipe. Él tiene muy buenas cualidades. Busca sus seis cualidades en la siguiente sopa de letras.

C Y L I A T D G R C

A M A B L E R E H O

R E L W E G N N Ñ R

I R T I G Z Q E M D

Ñ S O R R O Z R V I

O A Y Q E Z O O Z A

S G L R F T G S W L

O O U Q F U B O A Q

A E S T U D I O S O

S I M P A T I C O V

Reconozco los adjetivos

veinticinco

Palabras &que &calif ican

Page 189: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

26

1. Para realizar este entretenido juego sigue los pasos que se indican.

a) Cada letra es un juego. b) Debes buscar palabras que empiecen con la letra que se indica

al comienzo. c ) El primero en contestar cada línea del bachillerato avisa

a los demás.d) Se revisan los resultados con los otros jugadores. Si no hay errores,

gana el puntaje total.e) Cada palabra tiene cinco puntos. Si más de un jugador tiene la

misma palabra, se contarán solo dos puntos por jugador. f ) Si tiene errores, pierde y no sigue participando, por lo menos

en ese juego.

2. Juega con cuatro de tus compañeros o compañeras el siguiente bachillerato. Sigan el ejemplo.

¡Juguemos &al &bachillerato &con &los &amigos!

Letra Nombre Objeto Animal Cualidad Puntaje

A Alonso &arco &asno &amable 20D

F &flautaG

R

T &toroH

S &simpáticoB

Sigo instrucciones para jugar al bachillerato

El que tiene más puntos, ¡gana!

veintiséis

Page 190: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

27

Observa las fotos y completa las palabras con bl o br según corresponda.

Trabajemos &con &bl – &br

1. Con aquella ta a construiré la mesa.

2. Mi azo está herido.

3. anca come una manzana.

4. Mi a igo es grueso.

5. Ella está ha ando con su tía.

6. La usa se manchó con tinta.

Escribo correctamente palabras con bl – br

veintisiete

Page 191: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

28

1. Lee la siguiente carta y subraya las palabras con pl o pr.

Trabajemos &con &pl – &pr

pl pr

1. 1.

2. 2.

3. 3.

2. Escribe las palabras que subrayaste en el recuadro correspondiente.

Playa Ancha, 20 &de mayo &de 2009.

Querida &amiga: Espero &que &te &encuentres &bien. Te &escribo &para&invitarte &a mi &casa &en &primavera. Aquí &en mi &cerro &se &hacen muchas &actividades. El &año &pasado&decoramos &un &carro &con &bellas &flores y muchas &plantas, &hasta nos &ganamos &el &segundo &lugar. Bueno, me &despido. Llegó mi &primo &que me va &a &ayudar &a &hacer &una &tarea. La &profesora &de&historia nos &pidió &llevar &información &sobre &el&planeta Marte. Con &cariño,

Violeta

Escribo correctamente palabras con pl – pr

veintiocho

Page 192: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

29

Buscando &significadosA Violeta y a sus amigas les gusta leer cuentos, pero muchas de las palabras que allí aparecen no las entienden. ¿Qué pueden hacer?

1. Lee el cuento que disfrutaron Violeta y sus amigas. Ayúdalas a buscar el signi� cado de las palabras que destacaron.

La liebre que se volvió blanca

Pluma de Águila era cazador. Cuando llegó el hambre a su pueblo, salió a buscar comida y siguió el rastro de un ciervo, pero lo perdió porque había comenzado a nevar. Muerto de frío y completamente perdido, Pluma de Águila se lamentaba, cuando apareció una liebre que se ofreció a enseñarle el camino de vuelta. Así lo hizo, hasta llegar a la proximidad del campamento.

—Me has salvado la vida —dijo Pluma de Águila—, pero temo que uno de mis hermanos pueda darte caza.

Mientras hablaba, le acariciaba el lomo suavemente y su pelo se fue volviendo blanco, haciéndose invisible a los cazadores entre la nieve.

Anónimo. “La liebre que se volvió blanca”. En: Érase una vez... mil y un cuento. Madrid: Editorial Libsa, 2003.

Busco el signi� cado de palabras en un texto

veintinueve

Page 193: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

30 &treinta

2. Encuentra el signi� cado de las palabras destacadas.

a) “Cuando llegó el hambre a su pueblo, salió a buscar comida y siguió el rastro de un ciervo, pero lo perdió porque había comenzado a nevar”.

¿Qué signi� ca la palabra rastro?

La &palabra &rastro &significa:

Escribe una oración con la palabra.

b) “Mientras hablaba, le acariciaba el lomo suavemente y su pelo se fue volviendo blanco, haciéndose invisible a los cazadores entre la nieve”.

¿Qué signi� ca la palabra invisible?

La &palabra &invisible &significa:

Escribe una oración con la palabra.

Page 194: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Dibuja un paisaje que para ti represente un lugar hermoso y dibújate tú mismo realizando alguna actividad allí.

Hermano Sol, hermana Luna

Dibujo

31&treinta y &uno

Page 195: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

32

1. Copia la adivinanza.

2. Dibuja la respuesta.

Soy un señor encumbrado,ando mejor que un reloj;me levanto muy tempranoy me acuesto a la oración.

Leo y copio una adivinanza

&treinta y &dos

Juguemos &a &adivinar

Page 196: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

33

1. Lee el siguiente texto.

Solo esta pequeña porción es agua que nos sirve.

El agua

El agua es muy importante. Sin ella los seres vivos mueren. Una pequeña parte del agua del planeta nos sirve para beber o regar plantas y árboles. El resto es agua que no podemos utilizar, pues no es bebestible y tampoco se puede emplear para el riego.

El ser humano, accidentalmente o a propósito, ha arrojado millones de toneladas de suciedad al agua, contaminándola.La basura, los detergentes y los desechos químicos han envenenado el agua.

Fuente: archivo editorial.

Observa el siguiente esquema.

Comprendo un texto informativo

&treinta y &tres

Leer y &comprender

Page 197: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

34

2. Ahora responde las siguientes preguntas.

a) ¿De qué trata el texto?

El &texto &trata &de

b) ¿Qué se dice del agua?

Se &dice &que &el &agua &es muy &importante y &que

c) Mirando el esquema, ¿qué puedes decir acerca de la cantidad de agua que podemos utilizar?

d) ¿Cómo ha contaminado el agua el ser humano?

e) Pregunta a tus amigos, amigas y familiares: ¿Qué se podría hacer para no contaminar el agua?

Escribe las dos mejores ideas.

Idea 1:

Idea 2:

&treinta y &cuatro

Page 198: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

35

3. ¿Qué problemas de contaminación hay en el pueblo o ciudad en donde vives? Responde por escrito.

Donde yo vivo, &los &problemas &de &contaminación &son:

4. Junto con un compañero o compañera busca las posibles soluciones. Escribe las dos que consideren mejores.

Revisa lo que escribiste. Fíjate en que no tenga errores de ortografía y que se entienda claramente. Si es necesario,

corrige y vuelve a escribir.

Opino sobre los problemas de contaminación y propongo soluciones

&treinta y &cinco

Page 199: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

36

1. El cóndor es un ave en extinción. Observa y lee lo que nos dice.

¡Hola!, me llamo Pedro, soy un cóndor y vivo en Chile. Me consideran una de las aves voladoras más grandes del mundo.

Escribo correctamente palabras con mayúscula

2. Escribe un texto breve donde te comprometas con Pedro, el cóndor, a cuidar a los animales. Recuerda usar mayúsculas donde corresponda.

&treinta y &seis

Palabras &con mayúscula

Page 200: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

37

Escribo correctamente las palabras que indican la acción

1. Gonzalo es un niño muy preocupado por el medio ambiente. Él participa en un grupo de “Amigos de la naturaleza”.

Observa los dibujos y completa las oraciones con las actividades que realizan.

&treinta y &siete

Palabras &que &indican &acciones

Page 201: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

38

2. La próxima semana los amigos de Gonzalo irán a una granja. Completa las siguientes oraciones referidas a lo que harán en este

lugar usando correctamente la palabra señalada en cada actividad. Sigue el ejemplo.

d) Respetar

a) Recoger

b) Recolectar

c) Alimentar

&treinta y &ocho

Page 202: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

39

2. Copia las palabras con gl y gr que escribiste en el crucigrama.

1. Luego de tanto trabajar en la granja, Gonzalo y sus amigos jugarán a completar el crucigrama. Participa tú también.

Escribo correctamente palabras con gl – gr

gl gr

&treinta y nueve

Uso &de &gl – &gr

Page 203: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

40

Uso &de &cl – &cr

1. Completa la palabra según la foto.

2. Elige dos palabras de las anteriores y escribe una oración para cada una.

avos uz

an a oro

Escribo correctamente palabras con cl – cr

CLORO

&cuarenta

Page 204: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

41

Escribe una carta para pedirles a los niños y a las niñas de la escuela que cuiden el medio ambiente.

La &cartaEscribo cartas

&cuarenta y &uno

Page 205: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

42

1. Lee la siguiente información.

Encuesta

2. Pregúntales a las personas mayores cómo debemos protegernos del sol. Escribe a continuación las mejores respuestas.

protegerse del soltodos los días, especialmente los días

nublados, porque los rayos pasan a través de las nubes.

Es necesario

Realizo una encuesta y escribo las mejores respuestas

&cuarenta y &dos

Revisa lo que escribiste. Fíjate en que no tenga errores de ortografía y que se entienda claramente. Si es necesario,

corrige y vuelve a escribir.

Page 206: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¡Yo protejo a los animales!

Investiga cuáles de estos animales están en peligro de extinción y píntalos.

Pinto

43&cuarenta y &tres

Page 207: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

44

1. Lee el siguiente poema.

El perro y el gato

En el patio de mi casaviven un perro y un gato.

Se pelean todo el díay tienen de juez a un pato.

El gato quiere ser perroy el perro quiere ser gato.

¡Bueno! —dice el señor juez—pero no por mucho rato.

a) ¿Por qué se pelean el perro y el gato?

b) ¿Qué es lo que hace el pato?

c) ¿Qué opinas de la actitud del perro y el gato?

Carolina Garreaud G. “El perro y el gato”. En: Poemas divertidos para niños aburridos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 2002.

2. Contesta las preguntas por escrito.

Reconozco el signi� cado de las palabras

&cuarenta y &cuatro

¿Qué &significa?

Page 208: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

45

1. Copia la primera estrofa del poema “El perro y el gato”. Escribe de color rojo los artículos.

Reconozco palabras que acompañan al nombre

2. Inventa una oración referida a uno de los personajes y escríbela.

&cuarenta y &cinco

Palabras &que &acompañan &al nombre

Page 209: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

46

3. Lee el siguiente diálogo entre Tuco-Tuco y don Cururo.

Por supuesto, Tuco-Tuco.

Don Cururo, ¿tenemos derechos nosotros

los animales?

4. Completa las oraciones escribiendo la alternativa correcta.

a) caballo tiene derecho a descansar de su trabajo.

· El · Los · Unas

b) gatitos tienen derecho a ser alimentados.

· El · Los · Unos

c) Todas aves tienen derecho a no ser maltratadas.

· el · las · unos

Reconozco palabras que acompañan al nombre

&cuarenta y &seis

Page 210: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

47

5. Basándote en el cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!”, inventa oraciones con las palabras que te proponemos.

&cuarenta y &siete

Page 211: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

48

1. Tuco-Tuco y la Comadreja Trompuda decidieron competir para saber quién encontraba más palabras con ge – gue – gi – gui en la siguiente sopa de letras. Ayúdalos tú.

2. Escribe una oración con dos de las palabras que encontraste en la sopa de letras.

G U I N D A G

U F H T G U E

I H I Y E O N

T J G M N M E

A U U A T W R

R G E N E R O

R U R G U E S

A E A U L G O

T T U E O I Q

X E O R A O G

T A C R L G O

G I R A S O L

Leo y escribo correctamente con g

&cuarenta y &ocho

Uso &de &ge – &gue – &gi – &gui

Recuerda que las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con un punto. Revisa lo que escribiste y si es

necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 212: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

49

1. Observa el dibujo y lee la adivinanza. ¿Qué es? Subraya las palabras que indican acción.

2. Completa cada oración con una de las palabras que indican acción encontradas. Considera el tiempo que se indica.

Un bichito verdesobre la pared,

corre y busca qué comer.

Pasado

Presente

Futuro

Escribo palabras que indican la acción

&cuarenta y nueve

¿Cuándo &sucede &la &acción?

Page 213: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

50

3. Observa las imágenes y escribe oraciones que las describan. Utiliza correctamente los verbos según el tiempo.

a) Pasado

b) Presente

c) Futuro

&cincuenta

Page 214: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

51

4. Escribe a continuación un texto en el que relates lo que hiciste ayer y lo que harás mañana.

&cincuenta y &uno

Page 215: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

52

La noticia

Imagina que eres un periodista y tienes que informar sobre el incendio ocurrido en el cuento “¡Cuánto trabajo, cuánto trabajo!”.

1. Como buen periodista, has preguntado a todos los animales sobre lo ocurrido. Con esa información contesta las preguntas que te ayudarán a escribir la noticia.

a) ¿Qué pasó?

b) ¿Quiénes participaron?

Escribo una noticia

&cincuenta y &dos

Page 216: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

53

c) ¿Cuándo ocurrió?

d) ¿Dónde ocurrió?

e) ¿Por qué ocurrió?

&cincuenta y &tres

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 217: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

54

2. Ahora escribe la noticia. Cuida la claridad de tus ideas y la ortografía.

Desarrollo de la noticia

Titular

Imagen de los hechos

Reviso y reescribo la noticia

&cincuenta y &cuatro

Page 218: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

¿Cuál personaje de todos los cuentos infantiles que has visto o leído te ha gustado más? Dibújalo en el siguiente espacio.

¡Mundos maravillosos!

Dibujo

55&cincuenta y &cinco

Page 219: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

56

1. Lee el siguiente cuento.

Snegurka, la niña de nieve

Dos amigos estaban jugando con la nieve en su jardín, pues el día anterior había nevado mucho. De pronto, se les ocurrió construir un muñeco de nieve.

“De acuerdo —dijo uno de ellos—, pero será una muñeca de nieve, porque en este pueblo son muchos los niños y muy pocas las niñas y quiero tener una amiga”.

Así que los dos pusieron manos a la obra e hicieron una muñeca tan bonita que parecía de verdad. La adornaron con una chaqueta y una bufanda de colores.

Cuando la habían terminado, se pusieron a hablar con la muñeca y suspiraban con el deseo de que el montón de nieve les contestara. Tanto, tanto lo pidieron que al � nal ocurrió el prodigio. La muñeca cobró vida y se puso a jugar con ellos.

Nuevas palabrasProdigio: maravilla, fenómeno.

&cincuenta y &seis

Leo un cuento

Page 220: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

57

2. Contesta las siguientes preguntas según lo dicho en el cuento.

a) ¿Por qué la muñeca de nieve cobró vida?

b) ¿Qué le ocurrió a Snegurka el último día de invierno?

“Te llamarás Snegurka”, dijeron los pequeños a su nueva amiga. Así pasaron los meses y cada día tenían más cariño por su nueva amiga. Jugaban juntos todo el tiempo. Después de varios meses, Snegurka comenzó a entristecer y los niños no comprendían el porqué. Venía el verano y para ellos era la mejor estación.

El último día de invierno, Snegurka estaba especialmente triste y no quiso salir a jugar. Cuando los niños regresaron, encontraron en la casa un charco de agua. Snegurka se había derretido con el sol del verano. Desde entonces, todos los niños del lugar, cada invierno, salen a construir muñecos de nieve esperando que cobren vida.

Anónimo. “Snegurka, la niña de nieve”. Cuento popular ruso. En: Érase una vez... mil y un cuento. Madrid: Editorial

Libsa, 2003.

Leo y comprendo

&cincuenta y &siete

Page 221: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

58

3. Busca en el cuento leído los tres momentos importantes de la historia. Escríbelos a continuación.

La &historia &comienza &cuando

Luego, Snegurka

Finalmente,

&cincuenta y &ocho

Reconozco los momentos importantes de un cuento

Page 222: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

59

En el bosque, Tina se encontró con muchas situaciones mágicas. Averigua cuáles y cómo eran. Observa los dibujos y completa las palabras con ch o ll según corresponda.

a) Un bolsi o con rostro feliz.

c) Una pequeña ba ena rosada.

&ch – &ll

b) Una ave que abre mil puertas.

d) Una le uga más grande que una casa.

&cincuenta y nueve

Leo y escribo correctamente con ch – ll

Page 223: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

60

1. Tina tiene que hacer una tarea. Ayúdala completando las oraciones. El adjetivo debe concordar con el sustantivo.

Reconozco la concordancia entre palabras

&sesenta

2. Inventa y escribe tres oraciones referidas al cuento “El unicornio”.

Concordando &palabras

Page 224: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

61

tijerashoja

autoadhesivo

cinta adhesiva

1. Tina quiso darle un regalo a Joka y pensó en un separador de libros. Ayúdala completando el texto en el que se explica cómo hacer uno.

a) Revisa los materiales necesarios para hacer un separador de libros.

Materiales:

Hojas secas Cinta adhesiva Tijeras Autoadhesivos transparente

b) Completa las instrucciones observando los dibujos.

Pasos:

1 2 3

Instrucciones

1. Pega 2. Forra la 3. Recorta

con

Leo y comprendo un texto de instrucciones

&sesenta y &uno

Page 225: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

62

2. ¿Para qué se escriben los textos de instrucciones? Completa la oración.

3. ¿Por qué una receta de cocina es un texto de instrucciones?

&sesenta y &dos

Comprendo la función de los textos de instrucciones

Page 226: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

63

¿Qué crees que conversaron Tina y el unicornio en el bosque mágico? Imagina la conversación y escríbela en los carriles.

Escribo un diálogo

&sesenta y &tres

Diálogos

Page 227: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

64 &sesenta y &cuatro

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 228: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Recorto y pego

¿Cómo es Chile para ti? Busca imágenes típicas de nuestro país. Pégalas en el siguiente espacio.

¡Chile, Chile lindo!

65&sesenta y &cinco

Page 229: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

66

1. Lee la siguiente leyenda.

Añañuca, una leyenda del norte (ADAPTACIÓN)

La Añañuca es una � or típica de la zona norte de nuestro país, que crece especí� camente entre Copiapó y el valle de Quilimarí, en la Región de Coquimbo. Pocos saben que su nombre proviene de una historia de amor...

Cuenta la leyenda que antes de la Independencia, Añañuca era una bella joven que vivía en un pueblo nortino. Un día, un minero que andaba en busca de la mina que le traería fortuna se detuvo en el pueblo y conoció a la joven. Ambos se enamoraron y el apuesto minero decidió quedarse a vivir junto a ella. Eran muy felices, hasta que una noche el minero tuvo un sueño que le reveló el lugar en donde se encontraba la mina que por tanto tiempo buscó. Al día siguiente, en la mañana, tomó la decisión: partiría en busca de la mina y después volvería.

La joven, desolada, esperó y esperó, pero el minero nunca regresó. De la hermosa joven nunca más se supo, solo se dice que sus lágrimas se transformaron en � ores rojas, que recibieron el nombre de la triste mujer.

Añañuca. En:http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=852

Leo una leyenda

&sesenta y &seis

Leyenda

Page 230: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

67

2. Después de leer, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Quién era Añañuca?

b) ¿Qué buscaba el joven minero?

c) ¿Por qué Añañuca quedó sola?

3. Escribe otro � nal para la leyenda de Añañuca.

Comprendo una leyenda

&sesenta y &siete

Page 231: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

68

4. Analiza y responde.

a) ¿Por qué el texto que acabas de leer es una leyenda?

b) ¿Cuál es el elemento maravilloso en esta leyenda?

Comprendo las características de una leyenda

&sesenta y &ocho

Page 232: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

69

5. Observa las imágenes. Escoge una y escribe una leyenda acerca de ella.

Escribo una leyenda

&sesenta y nueve

Page 233: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

70 &setenta

Page 234: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

71&setenta y &uno

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 235: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

72 &setenta y &dos

1. Completa las siguientes oraciones con la palabra que corresponda; marca la alternativa correcta.

a) Isabel participó ____ el concurso de payas.

con

en

donde

b) Con Alonso ____ Fabiola iremos al circo.

con

y

de

c) ¿Me sirves pan amasado ______ manjar?

en

con

de

d) Ellos realizaron una investigación _____ Isla de Pascua.

y

sobre

con

e) Todos cantamos ____ bailamos el 18 de septiembre.

con

en

y

Reconozco y uso conectores

Conectando &palabras

Page 236: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

73

2. Copia las primeras cuatro líneas de la Canción Nacional y luego cántala junto a tu curso.

&setenta y &tres

Puro, Chile, es tu cielo azulado,puras brisas te cruzan también.Y tu campo de � ores bordado, es la copia feliz del Edén.Majestuosa es la blanca montaña,que te dio por baluarte el Señor.Y ese mar que tranquilo te baña, te promete futuro esplendor.

Dulce Patria, recibe los votos con que Chile en tus aras juró, que o la tumba serás de los libreso el asilo contra la opresión.

Eusebio Lillo (letra) y Ramón Carnicer (música). Fragmento de la

Canción Nacional de Chile. En: http://www.uchile.cl/

uchile.portal?_nfpb=true&_pageLabel=conUrl&url=8141

Page 237: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

74

3. Ahora, crea tú una canción para Chile, destacando lo que más te gusta de tu patria.

&setenta y &cuatro

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 238: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

75

1. El mar y sus recursos son muy importantes para Chile. Averigua cuáles son sus recursos. Con esa información, elabora un a� che para convencer a las personas de cuidar los recursos marinos.

Busca fotos y/o dibuja las imágenes. Luego escribe un título y un eslogan que llamen la atención de la gente.

Título

Dibujo o foto

Frase o eslogan

Elaboro un a� che

&setenta y &cinco

Confecciona &un &afiche

Page 239: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

76

2. Completa las siguientes oraciones.

Los &afiches &buscan

&a &través &de &una

y &un

&que &llame &la &atención.

&setenta y &seis

Page 240: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

Busca y recorta diferentes caras de niños, niñas, jóvenes, adultos,abuelos y abuelas que representen distintos tipos de personas y culturas. Pégalas a continuación como en un collage.

Somos iguales y diferentes

Elaboro un collage

77&setenta y &siete

Page 241: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

78

Vuelve a leer la historia de Rayén y resúmela en el siguiente espacio.

ResumirResumo el cuento “Rayén”

&setenta y &ocho

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 242: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

79

1. La directora del internado leyó esta fábula al curso de Rayén. Léela tú también y contesta las preguntas.

El pavo real y la grulla(ADAPTACIÓN)

Un pavo real invitó a una grulla a una gran � esta. Durante el banquete comenzó a burlarse de ella.

—¡Oye, grulla: ¡Qué cola más ridícula tienes! ¡Qué patas tan delgadas! ¡Qué plumas más pobres! ¡Qué cuello tan largo! Yo, en cambio —decía el pavo real—, tengo un abanico de � nísimas plumas. No hay en el mundo otro ser que me iguale en perfección y hermosura.

—Ciertamente —respondió la grulla—, con� eso que eres más hermoso que yo, pero si tus plumas son más hermosas y vistosas que las mías, no te sirven para volar. Yo, con mis alas —prosiguió la grulla—, puedo elevarme hasta las nubes, contemplando bajo mis pies todas las maravillas de la Tierra.

Anónimo. El pavo real y la grulla.En: http://www.terra.es/personal/kokopaco/pavo.html

Moraleja: Nadie tenga en menos a su vecino, que Dios a cada uno da su cualidad.

ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN

Leo la fábula “El pavo real y la grulla”

&setenta y nueve

Fábula

Page 243: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

80

2. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué el pavo real se creía superior a la grulla?

b) ¿Qué opinas tú de la actitud del pavo?

c) ¿Por qué la grulla no se sintió menos que el pavo real?

d) ¿Qué opinas tú de la actitud de la grulla?

Comprendo la fábula “El pavo real y la grulla”

&ochenta

Page 244: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

81

e) ¿Qué opinas de esta a� rmación del pavo?

“No hay en el mundo otro ser que me iguale en perfección y hermosura”.

f) Explica qué quiere decir la moraleja de esta fábula.

g) ¿Crees que debemos respetar y querer a los demás niños y niñas, sin importar lo diferente que sean de nosotros? ¿Por qué?

&ochenta y &uno

Page 245: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

82 &ochenta y &dos

Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Quiénes son los personajes de esta fábula?

b) ¿Qué caracteriza físicamente al pavo real?

c) ¿Cómo es la forma de ser del pavo real?

d) ¿Qué caracteriza físicamente a la grulla?

e) ¿Cómo es la forma de ser de la grulla?

Reconozco las características de los personajes de la fábula “El pavo real y la grulla”

Caracterización &de &personajes

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 246: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

83

1. El curso de Rayén tuvo que hacer unos carteles para el � chero de la sala, pero al computador en el que los escribieron le faltaban algunas letras. Ayúdalos a completar los carteles.

Artes

Se deben traer e ases de botellas vacías.

Educación física

Para el ca amento traer una cuerda, anillos y ta ién una pelota.

Música

Traer un ta or la próxima clase.

Tendremos una co ivencia en la casa de Angélica el viernes. Todas están i itadas.

2. Elige dos palabras que hayan sido utilizadas en los carteles. Escribe una oración con cada una de ellas.

Uso correctamente las combinaciones nv – mb – mp

&ochenta y &tres

Uso &de nv – mb – mp

Page 247: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

84

1. Lee el siguiente poema y desarrolla las actividades.

Los que no danzan

Una niña que es inválidadijo: –“¿Cómo danzo yo?”

Le dijimos que pusieraa danzar su corazón...

Luego dijo la quebrada:–“¿Cómo cantaría yo?”Le dijimos que pusieraa cantar su corazón...

Dijo el pobre cardo muerto:–“¿Cómo danzaría yo?”

Le dijimos: “Pon al vientoa volar tu corazón...”

Dijo Dios desde la altura:–“¿Cómo bajo del azul?”

Le dijimos que bajaraa danzarnos en la luz.

Todo el valle está danzandoen un corro bajo el sol.

A quien falte se le vuelvede ceniza el corazón...

Gabriela Mistral. “Los que no danzan”. En: Ternura. Buenos Aires: Editorial Espasa Calpe, 1952.

Reconozco la sílaba en la cual marco la voz

&ochenta y &cuatro

Dónde &cargo &la voz

Page 248: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

85

2. Copia las dos primeras estrofas del poema y escribe con rojo las sílabas en que se carga la voz.

&ochenta y &cinco

Page 249: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

86

En el curso de Rayén se propusieron crear sus propios símbolos para comunicar algunos mensajes en forma rápida y entretenida.

Escribe un mensaje que quieras dar a conocer. Luego dibújalo.Observa el siguiente ejemplo.

Utilizo el lenguaje no verbal

&ochenta y &seis

Lenguaje no verbal

Page 250: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

1. Escribe en el espacio los defectos y cualidades que crees que tienes. Pinta cada espacio como quieras.

El gigante egoísta

2. Pregúntale a alguien que te conozca si está de acuerdo contigo en lo que escribiste.

Defectos

Cualidades

Reconozco mis defectos y cualidades

87&ochenta y &siete

Page 251: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

88

1. ¿Qué te pareció el cuento “El gigante egoísta”? Escribe tu opinión a continuación.

El &gigante &egoísta

Expreso mi opinión del cuento “El gigante egoísta”

&ochenta y &ocho

Recuerda revisar lo que escribiste. Observa la claridad de tus ideas y la ortografía. Pídele a otra persona que lo lea

y si es necesario, corrige y vuelve a escribir.

Page 252: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

89

2. Basándote en “El gigante egoísta”, completa el cuadro.

Personajes Característica AccionesEl gigante egoísta

El pequeño niño

Los niños que visitanel jardín

· Visitaban diariamente el jardín.

· Jugaban en el jardín.· Huían del gigante.

Comprendo el cuento “El gigante egoísta”

&ochenta y nueve

Page 253: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

90 noventa

3. ¿Por qué el texto “El gigante egoísta” es un cuento?

Page 254: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

91

1. Encuentra palabras en la sopa de letras. Sigue las claves.

a) La usan los indios.b) Fruta roja.c) Rico y sano alimento.d) Recipiente de vidrio.e) Sinónimo de helado.

Fl – Fr

2. Escoge tres palabras de las encontradas y escribe una oración con cada una de ellas.

Reconozco y escribo palabras con � – fr

noventa y &uno

Page 255: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

92

1. Copia la oración y destaca con rojo lo que se dice de la o las personas de las que se habla en cada oración.

a) Los niños abandonaron el lugar.

b) El gigante escuchó una bella melodía.

c) Bajó las escaleras, abrió la puerta y entró al jardín.

d) Él quedó muy triste.

e) Ellos volvieron al jardín.

Leo y escribo oraciones

noventa y &dos

Leo y &escribo &oraciones

Page 256: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

93

2. Inventa cinco oraciones relacionadas con el cuento “El gigante egoísta”. Escríbelas a continuación.

a)

b)

c)

d)

e)

noventa y &tres

Page 257: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

94

Imagina que realizas una entrevista al gigante egoísta.Escribe tus preguntas y responde lo que crees te diría el gigante.

Pregunta:

Respuesta:

¿ ?

Escribo una entrevista

Pregunta:

Respuesta:

¿ ?

noventa y &cuatro

La &entrevista

Page 258: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

95

Pregunta:

Respuesta:

¿ ?

Pregunta:

Respuesta:

¿ ?

noventa y &cinco

Page 259: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

96

Ahora los invitamos a escribir un diálogo que se base en el cuento “El gigante egoísta”.

Escribe a continuación cómo te imaginas el diálogo que tiene el gigante con el pequeño niño al � nal del texto. Recuerda que puedes incorporar diálogos que no estaban en el cuento.

Después &de &años, &el &gigante volvió &a ver &la &figura &del niño &en &el &jardín. Salió y &le &dijo:

Gigante:

Niño:

Escribo un diálogo

noventa y &seis

Escribe &un &diálogo

Page 260: 63161804-Texto-Estudiante-Lenguaje-y-Comunicacion-2º

ComunicaciónCom i ióLenguaje y

Edda Leonor Mendoza MuñozAna María Fernández

Básico

ISBN 978-956-300-216-4

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN AÑO 2011

MINISTERIO DE EDUCACIÓN