61753791-prueba-genero-lirico-electivo-tercero.docx

6
Sociedad Educacional Antamara Profesora: Angelina Soto Tapia Unidad Técnica Pedagógica Lenguaje y Comunicación PRUEBA DE CONTENIDO: GÉNERO LÍRICO LENGUAJE Y SOCIEDAD TERCER AÑO MEDIO Nombre: ______________________________________________ Fecha: 12 – 11 – 2010 Nota: Puntaje Ideal: 48 Puntos Puntaje Obtenido: __________ OBJETIVOS: Analizar textos de tipo literarios (poemas), reconocer e identificar estructura interna del género lírico que componen los poemas, identificar figuras literarias, resolver ejercicios variados de contenido y aplicación. I. VERDADERO Y FALSO: Responde con un V si las afirmaciones son verdaderas y con una F si son falsas. Justifica éstas últimas. (1/2P cada una). 1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico. 2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético. 3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor. 4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. 5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos. 6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico. II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta a los ejemplos dados. (1/2P cada una). A) Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico presente en ellos. POEMA 1: “La Higuera” Juana de Ibarbourou. Porque es áspera y fea, / porque todas sus ramas son grises, / yo le tengo piedad a la higuera. 1. a) La alegría por la hermosura del árbol. b) El impacto del color de las ramas. c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol. d) El amor a la naturaleza. POEMA 2: “Corderito” Gabriela Mistral Corderito mío, / suavidad callada: mi pecho es tu gruta / de musgo afelpada.

Transcript of 61753791-prueba-genero-lirico-electivo-tercero.docx

Page 1: 61753791-prueba-genero-lirico-electivo-tercero.docx

Sociedad Educacional Antamara Profesora: Angelina Soto Tapia Unidad Técnica Pedagógica Lenguaje y Comunicación

PRUEBA DE CONTENIDO: GÉNERO LÍRICOLENGUAJE Y SOCIEDAD TERCER AÑO MEDIO

Nombre: ______________________________________________ Fecha: 12 – 11 – 2010 Nota: Puntaje Ideal: 48 Puntos Puntaje Obtenido: __________

OBJETIVOS: Analizar textos de tipo literarios (poemas), reconocer e identificar estructura interna del género lírico que componen los poemas, identificar figuras literarias, resolver ejercicios variados de contenido y aplicación.

I. VERDADERO Y FALSO: Responde con un V si las afirmaciones son verdaderas y con una F si son falsas. Justifica éstas últimas. (1/2P cada una).

1.-_____ El hablante lírico es una voz hecha de lenguaje que está presente en un texto lírico. 2.-_____ El poeta y el hablante lírico son una misma persona en un texto poético. 3.-_____ Quien expresa sus sentimientos en un texto poético es el autor. 4.-_____ Siempre la expresión de los sentimientos o emociones están sujetos a un motivo lírico. 5.-_____ El motivo lírico está presente en todos los textos poéticos. 6.-_____ La emoción o aspecto de la realidad que inspira la construcción de un texto poético es el motivo lírico.

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la alternativa correcta a los ejemplos dados. (1/2P cada una).

A) Lee los siguientes extractos de poemas atentamente e indica cuál es el motivo lírico presente en ellos.

POEMA 1: “La Higuera” Juana de Ibarbourou. Porque es áspera y fea, / porque todas sus ramas son grises, / yo le tengo piedad a la higuera.

1.a) La alegría por la hermosura del árbol. b) El impacto del color de las ramas.c) La tristeza que le produce el aspecto del árbol. d) El amor a la naturaleza. POEMA 2: “Corderito” Gabriela Mistral

Corderito mío, / suavidad callada:mi pecho es tu gruta / de musgo afelpada.

2.a) La suavidad de la piel. b) El amor que brota hacia el corderito.c) El amor hacia los animales. d) El amor a la naturaleza.

B) Lee el siguiente poema y luego responde a las preguntas que se presentan a continuación.

Gabriela Mistral “Plantando un árbol”.A la tierra despertamos / de su sueño de castory en los brazos le dejamos / el alerce danzador.

3. La figura que está presente en este poema la puedes identificar como: a) Una metáfora. b) Una hipérbole. c) Una comparación. d) Una personificación. 4. También podemos decir que en estos versos existen otros recursos poéticos que puedes distinguirlos como: a) Una rima consonante. b) Una rima asonante.c) Ambas rimas están presente. d) La presencia de un hipérbaton.

5. En el siguiente poema el verso destacado corresponde a una figura llamada.

Page 2: 61753791-prueba-genero-lirico-electivo-tercero.docx

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma míaahora a su afán ansioso, lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,

“Si tú me miras” Gabriela Mistral.Si tú me miras, yo me vuelvo hermosa / como la hierba a que bajó el rocío,

y desconocerán mi faz gloriosa / las altas cañas cuando baje al río.

a) Personificación. b) Hipérbole. c) Comparación. d) Metáfora. 6. ¿Cuál de las siguientes expresiones corresponde a una hipérbole?a) “Doña Primavera / viste que es primor,” b) “Nubes vaporosas, como tul”c) “tengo el corazón como hielo” d) La tierra está llorando / vamos callando. 7. Cuando en un texto poético se establece una igualad absoluta entre dos elementos, sin mencionar el elemento comparativo estamos frente a una figura literaria llamada:a) Personificación. b) Metáfora. c) Comparación. d) Hipérbole. 8. Una exageración con la que el hablante lírico quiere destacar algo, corresponde a una figura llamada. a) Hipérbole. b) Comparación. c) Personificación. d) Metáfora. 9. Es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Esta definición corresponde a un elemento literario llamado. a) Figura literaria. b) Hablante lírico. c) Estrofa. d) Rima.

10. ¿Cuál de las siguientes características corresponde al género lírico?I) Representación de obras en un escenario. II) Expresión de sentimientos.III) Su origen proviene de un instrumento llamado lira. IV) Lucha entre dos personajes que se oponen.a) Solo I. b) I y III. c) II y III. d) I, II, IV

11. Los elementos de una obra lírica son:I) Poeta, hablante lírico y temple de ánimo. II) Motivo lírico, actitudes líricas y figuras literarias.III) Narrador, espacios y tiempo. IV) Dramaturgo, personajes y público.a) I y III. b) I, III y IV. c) I y IV. d) I y II.

13. En el verso: “Como ves con el tiempo todo cambia”, ¿cuántas sílabas tiene?a) 11 sílabas b) 10 sílabas c) 9 sílabas d) 12 sílabas

14. En el verso: “Tus mujeres son blancas margaritas”, ¿cuántas sílabas tiene?a) 11 sílabas b) 10 sílabas c) 9 sílabas d) 12 sílabas

15. En el verso: “Y era el demonio de mi sueño un ángel”, ¿cuántas sílabas posee?a) 14 sílabas b) 12 sílabas c) 13 sílabas d) 10 sílabas

16. En el verso: “Como un vaso de vino bebido lentamente”, ¿cuántas sílabas posee?a) 14 sílabas b) 13 sílabas c) 12 sílabas d) 10 sílabas

17. El enunciado: “Claudia nunca ha visto el mar”, se clasifica en:a) Octosílabo b) Heptasílabo c) Eneasílabo d) Hexasílabo

18. El enunciado “Samuel dice que no ha visto a Martín”, se clasifica en:a) Decasílabo b) Endecasílabo c) Eneasílabo d) Alejandrino

19. En la siguiente estrofa el hablante lírico es:“Madre, cuando sea grande / ¡Ay qué mozo el que tendrás!”a) Una madre b) Un hijo c) Una persona que lo sabe todo d) Trata del futuro

20. El motivo lírico en el poema anterior es:“Quítame el pan, si quieres, / Quítame el aire, pero / No me quites tu risa. / No me quites la rosa, / La lanza que desgranas, / El agua que de pronto / Estalla en tu alegría, / La repentina ola / de plata que te nace” es:a) El odio b) El amor c) La angustia d) El desprecio

Page 3: 61753791-prueba-genero-lirico-electivo-tercero.docx

Amor constante más allá de la muerte

Cerrar podrá mis ojos la postrerasombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma míaahora a su afán ansioso, lisonjera;

mas no, de esotra parte, en la ribera,

21. En la estrofa anterior el temple de ánimo del hablante lírico es:a) Triste b) Alegre c) Desesperado d) Ninguna de las Anteriores

22. ¿Cuál es la figura literaria predominante en los versos anteriores?“Lluvia, llegas con tus largos brazos húmedos / Acunando a los niños con tu voz ronca y monótona”a) antítesis b) comparación c) hipérbole d) personificación

23. ¿Cuál es la figura literaria que predomina?“Ayer fue tarde, toda la tarde, / Te esperaba no venías, harto no venías,Tú andabas haciendo doler las cosas / Tú vendrías al huerto y hace tanto huerto que te espero…”a) Metáfora b) Hipérbaton c) Comparación d) Hipérbole

24. De la estrofa anterior ¿Cuál de las siguientes alternativas resume de mejor manera el contenido?a) Porque su amor no es correspondido. b) Ya que ama demasiado y eso le duele.c) Que desea que su amor llegue a la cita. d) Quien siente que ha sido engañado por su amor.

“Eres un arco iris de múltiples colores, / Tu Valparaíso, “puerto principal”, / Tus mujeres son blancas margaritas / Todas ellas arrancadas de tu mar. / Al mirarte de Playa Ancha, “lindo puerto”, / Allí se ven las naves al salir y al entrar. / El

marino te canta esta canción y yo sin ti no vivo: / “Puerto de mi amor”. / [...] “La joya del Pacífico” te llaman los marinos / Y yo te llamo “Encanto” como Viña del Mar”.

25. La expresión: …Eres un arco iris de múltiples colores tu Valparaíso, puerto principal,… se refiere simbólicamente a que Valparaíso es:a) Un puerto oscuro donde llueve mucho.b) Un lugar enorme y cercano a la playa.c) Un sitio bello por el colorido de sus casas y lugares.d) Una zona donde se pueden ver muchos pintores que trabajan una gran variedad de colores.

26. Según lo leído podemos concluir que este texto se puede resumir como:a) Una gran comparación. b) Una excelente hipérbole. c) Una larga personificación. d) Una enorme antítesis.

27. La expresión ennegrecida:” tus mujeres son blancas margaritas”… corresponde a la figura literaria:a) Comparación b) antítesis c) hipérbole d) metáfora

28. ¿Cuál es la función de las comillas que están dentro del texto anterior?a) Indicar citas textuales sobre el lugar que se ocupa como tema.b) Mostrar diferentes apodos o formas de llamar a Valparaíso.c) Indicar que las palabras entre comillas son provenientes de otro idioma.d) Resaltar el significado de los conceptos anteriores.

29. La expresión: “La repentina ola de plata que te nace”, se refiere simbólicamente a:a) La rosa. b) El pan. c) El agua. d) La risa.

30. Señala la figura que aparece en el siguiente verso: El sol se ha parado a comprar bencina sobre la catedral de Reims. (Pablo de Rokha, U.) a) Metáfora. b) hipérbaton. c) personificación d) comparación III. ANÁLISIS Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: Realiza las actividad que se te presentan a continuación.

Page 4: 61753791-prueba-genero-lirico-electivo-tercero.docx

1. Analiza el siguiente texto que se presenta a continuación de acuerdo a lo siguiente:

ASPECTO A ANALIZAR ANÁLISISN° DE VERSOS: 1PN° DE ESTROFAS: 1PHABLANTE LÍRICO: 2PMOTIVO LÍRICO: 2POBJETO LÍRICO: 2PACTITUD LÍRICA: 2PFIGURAS LITERARIAS: 2PSÍLABA MÉTRICA (SINALEFA – LEY DEL ACENTO FINAL): RESOLVER EN EL TEXTO. 4PTIPO DE RIMA POR ESTROFA: RESOLVER EN EL TEXTO. 4P

“LA HIGUERA” JUANA DE IBARBOUROU

Por eso,cada vez que yo paso a su lado,

digo, procurandohacer dulce y alegre mi acento:

«Es la higuera el más bellode los árboles todos del huerto».

Si ella escucha,si comprende el idioma en que hablo,

¡qué dulzura tan honda hará nidoen su alma sensible de árbol!

Y tal vez, a la noche,cuando el viento abanique su copa,

embriagada de gozo le cuente:¡Hoy a mí me dijeron hermosa!

 

2. En las siguientes líneas debes crear un texto poético de acuerdo a las bases que más abajo se presentan. Ahora te conviertes en un verdadero hablante lírico : “a crear Belleza” (10 Puntos)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BASES DEL POEMAHABLANTE LÍRICO: MUJER ACTITUD LÍRICA: CARMÍNICA O DE LA CANCIÓNTIPO DE RIMA: CONSONANTE TITULO: ALUSIVO AL TEMACANTIDAD DE VERSOS Y ESTROFAS: 3 ESTROFAS DE CUATRO VERSOS CADA UNA.