614-915-1-PB

14
ESTUDIO ANTROPOMETRICO EN COXALES DE INMIGRANTES CHINOS EN CUBA MARÍA ELENA DÍAZ SÁNCHEZ Departamento de Nutrición, Instituto Nacional de Higiene, Minsap, La Habana, Cuba Introducción En el mosaico racial de la población cubana, el grupo de individuos mongoloides y especialmente el de inmigrantes chinos ha ocupado un porcentaje muy pequeño, el que ac - tualmente es aún más bajo debido, por una parte, al mestizaje con otros grupos étnicos y por otra, a que por enfermedades y por senectud han ido desapareciendo físicamente. Lo an - terior hace cada vez más difícil investigar las caraoterístieas antropológicas del individuo vivo; sin embargo, el estudio de los restos óseos nos ayuda en la tarea de caracterizar este pequeño grupo étnico que arribó a nuestro país y que es parte integrante de la pob1ació.n cubana. Hay una abundante documentación que indica que esta gran migración de chinos llegó a nuestro país en el siglo pasado, a partir de 1847. LoB mismos proeedian, en su gran mayoría, de la provincia de Kuan-Cund, y especialmente de la ciudad - de Cantón (Chaffat 1927 y Pérez de la Riva 1963). Esta población ha sido muy estudiada en sus aspectos hiitórico y social por Pérez de la Riva (1964 y 1967) y Jiménez Pastrana (1963) y en el biológico por G?iltcs (1956), Hidalgo (1970 a y b), Díaz Sánchez (1976; 1978); Puerto Moreno (1979), Díaz y Rivero de la Calle (1980), Tejedor y Sánchez (1976). El objetivo de este trabajo es estudiar el camportamiento de la bilateralidad y las relaciones almétricas de 11 medi - ciones realizadas en el hueso eoxal, en chinos de Cuba. Cl891

description

El objetivo planteado obliga a responder qué se entiende por interpretación aritmética de la relación víctima-victimario.

Transcript of 614-915-1-PB

  • ESTUDIO ANTROPOMETRICO EN COXALES DE INMIGRANTES CHINOS EN CUBA

    MARA ELENA DAZ SNCHEZ Departamento de Nutricin, Instituto Nacional de Higiene, Minsap, La Habana, Cuba

    Introduccin En el mosaico racial de la poblacin cubana, el grupo de individuos mongoloides y especialmente el de inmigrantes chinos ha ocupado un porcentaje muy pequeo, el que ac- tualmente es an ms bajo debido, por una parte, al mestizaje con otros grupos tnicos y por otra, a que por enfermedades y por senectud han ido desapareciendo fsicamente. Lo an- terior hace cada vez ms difcil investigar las caraoterstieas antropolgicas del individuo vivo; sin embargo, el estudio de los restos seos nos ayuda en la tarea de caracterizar este pequeo grupo tnico que arrib a nuestro pas y que es parte integrante de la pob1aci.n cubana.

    Hay una abundante documentacin que indica que esta gran migracin de chinos lleg a nuestro pas en el siglo pasado, a partir de 1847. LoB mismos proeedian, en su gran mayora, de la provincia de Kuan-Cund, y especialmente de la ciudad - de Cantn (Chaffat 1927 y Prez de la Riva 1963).

    Esta poblacin ha sido muy estudiada en sus aspectos hiitrico y social por Prez de la Riva (1964 y 1967) y Jimnez Pastrana (1963) y en el biolgico por G?iltcs (1956), Hidalgo (1970 a y b), Daz Snchez (1976; 1978); Puerto Moreno (1979), Daz y Rivero de la Calle (1980), Tejedor y Snchez (1976).

    El objetivo de este trabajo es estudiar el camportamiento de la bilateralidad y las relaciones almtricas de 11 medi- ciones realizadas en el hueso eoxal, en chinos de Cuba.

    Cl891

  • Materiales y &todos La muestra est compuesta por 43 coxales derechos y 40 izquierdos adultos, del sexo masculino, procedente de la8 cdlecciones osteolgicas del Museo Antropolgico Montan de la F d t a d de Biologa de la Universidad de la Habana. En los ejemplares seleccionados se r d i z a ~ o n once mediciones, emplendose las tcnicas recomendadas por Martin-Saller (1959); Genovs (1959) y Olivier (1960). Figuras 1 y 2.

    1. AlOura mxima &l hueso coxal. Ostemetro. Tcnica de Garson (1882). Del punto ms elevado de la cresta iliaca, al punto ms inferior de la tuberosidad isquitica.

    2. Dimetro isquio-pbieo mhimo. Ostemetro. Tcnica de Genovs (1959). Desde la extremidad inferior del pubio a la tuberosidad isquitica, donde aparece el mayor dimetro.

    3. Anchura mxima del ala i l h a . Ostemetm. Tcnica de Genovs (1959). Est sealada por la anchura mxima desde la espina iliaca anterior superior a la espina iliaca posterior inferior.

    4. Anchara inferior minima del ilidn. Calibre. TBcnica de Genovs (1959). Es la menor distancia entre el punto supi-a-acetabular y el borde anterior de la escotadura citica mayor.

    5. Distancia desde el ilioaurieular al supra-aoetabvhr. Calibre. Acnica de McCown y Keith (1939) y Genovs (1959). Se mide desde el punto 2iio-auricular al punto supra- acetabular.

    6. Distancia de la e,.1Nna iliaca anterior superior al su- prnaeatabuEar. Calibrador. Tcnica de McCown y Keith (1939) y Genovk (1959). Es la distancia entre la espina iliaca anterior superior y el supra-acetabular.

    7. Dimetlro horizontal mhximu del acetbulo. Calibre. Tcnica de Genovs (1950). Se toma en el borde acetabular siguiendo la rama ascendente del pbis y perpendicu'lar al isquin.

    S. Dinzetro vertical d i m a del acetbulo. Calibre. Tcnica de Genovs (1950). Se toma siguiendo el eje general del cuerpo del isquin, perpendicular a la rama ascendente del pbis.

    9. Longitud d i m a del agzljero obturador. Comps transportador y regla graduada. Tcnica de Martin Sellw

  • COXALES DE INMIGRANTES CHINOS EN CUBA 191

  • (1959) y Genovs (1959). Se toma perpendicular a la rama ascendente del pubis.

    10. Longitud mimima del agujem, obturador. Comps transportador y regla graduada. Tcnica de Martn Seller, modificada por el autor. Se toma perpendicular a la lon- gitud mxima.

    11. Dinzetro cotilo-ntko. Calibre. Tcnica de Sauter- Privat (Olivier, 1960). Tomada perpendiculamente al re- borde pmterior.de1 acetbulo, a la mitad del margen inferior de la escotaidura citica menor.

    Se calcularon los valores estadsticos siguientes: media, desviacin tpica y coeficiente de variacin. Con el propsito de estudiar la bilaterdidad se aplicaron las dcimas F y t con una probabilidad de error de =0,05. El estudio de las

  • RESULTbDOS DE LAS MEDICIONES DE LOS COXALES CHINOS DE CUBA

    Izauielaos (40) Dtwechos (46) Medinones X S C V X S C V

    1 Altura mH?ri.L del Fxal 21 m e t r o isqui*pbico &. 3) Anchura m&: del ala iliaea. , 4) Anchura infarior mnima del iuon 6) Distancia del ilioaurieular

    al auowracetabular bisG& desde ia EIAS al supra-soetsbuiar DiBmetro h o h M mximo del &bui6 Dimetro vercai mximo del wt8bulo Lonmtud mxima del anujero

    - .

    obtiador Longitud mfnims del &en> obturador Dilimetm eot i ldt ia ,

    relaciones: domtricas se Qev6 a cabo mediante un an&ia de h &rices de 'corr&lacin dculadas.

    Resul* y a i s e : Las resdtadus de las medias, deaviacin tpica y M- ciente de variacin de todas las medidas aparecen & la W l a 1. En el estudio de la bilateralidad se encontr que bdai, las variawas fueron hkogneas s una p 0,05. Al aplicar Pa prueba t se compfob que no existan diferheias significhtiva 'm'nlngurio de los 11 cara&r& eatudia&o$ a una p 0,06. Concluyndo& que no existe un efedo signi- ficativo con respecto a la bilateralidad. Debido a . e'& procedi a h a c e r a estimado de las meias y -la desviacin tpica de todos 16s e j e m p w unid& @ e ap& + .la a l a 2. . . . ' , . , , . . , , . ,

    posteriornkh, se ~ompararon los dih0t ros verticaly horizontai del aeetbulo y se encontr que no dife rencia significativa entre lk 'hln&, lo que nbs indica que esta cavidad, art@ular tiene una .forma redondeada bien defi- nida. Algunos auto* h b encontrado diferecias qr++l6s en* ,es* d-tros, sealando que al v&cal, es 6 mayor (Genovs, 1959) : En nueswo m o no halJ+mp difq&c@

    . , < , . . / ' S

  • TAEU 2 RESULTADOS DE LAS NEDICIONES DE LOS COXALES (IZQUIERDOS + DERECHOS)

    (en mm)

    Medicimiss (N - 88) X S 1) Altura mxima del c o d 208,88 9,86 2 J)imetro 1~0pI i Ir i co mximo 120,07 31 Anchura &&a del ala saca, . 151,40 4) Apehnr? inferior mnima del ilim 62.48

    ?Z 3,81

    5) del i l i d o u i a r al wpra-amtabuiar 71,06 5,46 6) E de + EIAS al supra-&b& 48.72 5.95 7) Dim&ro honmntal del d b u i o M,70 2.72 8 Dlametro vertied del acetbuio 58,75 91 Longitud mxima dei agujero obturador 1.77 336 8,54

    10) Longitud mnima del agujero o b t u ~ 83.07 8,50 11) Dimetm wtii~eitim 3931 3,39

    estadsticas, a pesar de haberse aplicado la mima tcnica de medicin que este autor.

    En las tablas S y 4 se ofrecen las reauitados del anasis de correlacin redmdo entre las 11 mediciones en coxales izquierdos, derechos y consideradce en su conjunto.

    De estos resultados podemos hacer Wnas consideracio- nes sobre &a proporciolidad que tienen diferentes partes de eete hueso:

    1. LQ adtwra &M cEsl mxd Eecairnedida, como expresi6n de la mayor dimmd%n del hueso, se relaciona fuertemente con la anchura del als iliaca que nos define al mximo dimetro del c o a en su regin superior y con al dimetro iaqui+pbico mximo, que nos da m expresin de la amplitud - en di nivel inferior. Esto coincide con lo semalsido por Genovs (1959) al pealizar su inv~stigacin sobre dimorfismo sexual del d.

    La altura mxima del ooxai presenta rehionea muy sig- nificativas (p 0,Ol) con el resto de lae mediciones.

    Se han encontrado ssociacioms muy altas de este dime tro can todas h mediciones que definen regiones anatomicas ampliamente d d h en la literatura, indicando una gran proporcionrdldetd entre elha

  • MA

    TIC

    ES D

    E CO

    RREL

    ACI

    ON

    ES D

    E L

    AS

    MED

    ICIO

    NES

    DEL

    CO

    XA

    U

    n

    1 d

    3 4

    5 6

    7 8

    9 10

    11

    1. -

    0,68

    **

    0,66

    **

    0.45

    **

    0.26

    0,44

    **

    0.46'"

    0,

    38*

    0,43

    **

    0,49

    **

    0,44

    **

    S rn 2.

    0,62

    **

    -

    0,61

    **

    0,44

    **

    0,18

    0,

    11

    0,58

    **

    0.44'"

    0,

    68**

    0,

    61**

    0,

    48**

    3.

    0,66

    **

    O,59

    **

    -

    0,4l

    V*

    0,56

    **

    0,25

    0,5

    21

    0,lO

    0,

    34*

    0,45'*

    0,

    39

    a" 4.

    O,62

    **

    0,51

    **

    0,41*

    -

    0.28

    -0,

    14

    0,38

    * 0,

    42**

    0,

    15

    0,18

    0.6

    2**

    1: 5.

    0,31

    * 0,

    33*

    0,55

    **

    0,31

    * -

    0,21

    -0.

    01

    -0,O

    K 0,

    09

    0,363

    ' 0,

    Ol

    6. 0,

    32*

    0,03

    0.1

    7 -0,

    12

    0,O

    l -

    -0,Z

    O -0,

    16

    023

    0,19

    -0,

    03

    f l.

    0,69

    **

    0.56

    **

    0,34

    * 0,

    59**

    0.1

    4 -0,

    03

    -

    0,79

    **

    0,31

    * 0,

    3Z8

    0,50

    **

    8.

    0,58

    **

    0,48

    **

    0,19

    0.53..

    -0.0

    2 -0.0

    7 0,

    83*'

    -

    0,39

    * 0,

    lI

    0,32

    * 9.

    0,58

    **

    0,11

    **

    0,54

    **

    0,84

    * O

    J9

    0,15

    0,56

    **

    0,46

    **

    -

    0.76':

    0,03

    3 m

    10.

    0,65

    **

    0,48

    **

    0,68

    **

    0,28

    0.3

    2' 0.

    26

    0,33

    * 0,

    14

    0,11

    **

    -

    0.07

    11.

    0,50

    **

    0,53

    **

    0,31

    * 0,

    66**

    0.0

    6 -0.

    20

    0,62

    **

    0,53

    **

    0.29

    0,03

    -

    $ 1: O 1

    Los ,

    -do

    res

    me

    ap-, po

    r en

    cim

    a de

    la

    diag

    onal

    co

    rres

    pond

    en a

    lo

    s eje

    mplar

    es de

    rech

    os,

    y 10

    s qu

    e ap

    arec

    en

    rn

    por

    deba

    jo son

    los

    de 1

    08 i

    ~qui

    erdw

    . Le

    yend

    a:

    5. D

    istan

    cia

    del i

    lio-au

    ricul

    ar a

    l 9.

    Long.

    mjx

    . wj. ob

    tura

    dor.

    !2 1.

    Alt.

    mx

    . eo

    xal

    . sn

    pra-

    aeet

    ab.

    10.

    Long

    . mn

    . agu

    j. o

    btur

    ador

    . 2.

    D

    im

    . isq

    uia-

    pb.

    mx

    imo.

    6.

    Dis

    tanc

    ia E

    IAS

    al s

    upr

    a-ac

    etab

    . 11

    . D

    im.

    ootil

    c-ci

    tico.

    S. Ancho

    mx

    . ala

    ila

    ca.

    l.

    Difu

    n. h

    oriz.

    mx

    . ac

    etab

    . P

    < 0.0

    5 4.

    Anc

    ho i

    nf.

    min

    . de

    l ili

    on.

    8. D

    i

    vert.

    mx

    ace

    tab.

    P