61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis...

64
61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad laboral en la actividad veterinaria del ganado vacuno Avance del programa del Congreso de Zaragoza.

Transcript of 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis...

Page 1: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

61

61#

61#

bole

tín

de a

nem

be n

úmer

o

61Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto

en una ganadería lechera española

Encuesta sobre siniestrabilidad laboral en la actividad veterinaria del ganado vacuno

Avance del programa del Congreso de Zaragoza.

Page 2: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad
Page 3: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

61#

60#Redacción, Administración y

PublicidadAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5ºD,

33004 Oviedo-AsturiasTel: 34 + 985 208 316Fax: 34 + 985 964 [email protected]

www.anembe.com

DistribuciónGratuita a todos los miembros de ANEMBE

DiseñoTrisquelmedia

www.trisquel.com

Fotocomposición Fotomecanica Principado

ImpresiónEcoprint

Foto de portada: José Luis Muñiz

Depósito legalM-24.376-1994

EditaAsociación Nacional de Especialistas

en Medicina Bovina de España (ANEMBE)

Consejo Editorial:Dirección:

Joaquim Baucells Ribas

Colaboradores:Julio de la Fuente

Adrián González SaguésJuan Vicente González Martín

Sergio CalsamigliaJosé Pérez García

Joaquim Baucells RibasJaime Llena

Laura Elvira Partida Marina Reig Ruigomez

Susana Astiz Blanco Alfonso Lago

Congresos y reunionesPróximos Congresos y Reuniones

I Jornadas de Medicina Veterinaria de Rumiantes Anembe-Ivsa Lugo

Iv Jornadas de Medicina Veterinaria de Rumiantes Anembe-Ivsa Madrid

XI Congreso ANEMBE Zaragoza 2006 (programa científico del congreso,

Seminarios e información general).

Noticias del sector

Artículo del mesHerpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto

en una ganadería lechera española

Encuesta sobre siniestrabilidad laboral en la actividad veterinaria del ganado vacuno

Desde la hemerotecaResumen de artículos científicos

Noticias de EmpresaLa actualidad empresarial en el sector veterinario

Información de SecretaríaInformación general de AnembeCómo contactarCómo publicar en el Boletín de AnembeMovimiento asociativoDirecciones electrónicas de socios facilitadas a ANEMBE para su publicación Orden de Inscripción

45

18

32

39

51

5253545556

61bo

letí

n de

ane

mbe

núm

ero

23

ener

o -

febr

ero

2006

60

2

6

Page 4: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Congresos y reuniones

2

XI Congreso Internacional Anembe 2006www.anembe.com

American Association of Bovine Practitionerswww.aabp.org

National Mastitis Council 45 Annual Meetingwww.nmconline.org

EXPOAVIGA

2006 Zaragozadel 3 al 6 de mayo

2006 St. Paul, MN 21-23 septiembre

2007 Vancouver, BC, Canada20-22 de septiembre

2006 New Orleans, Louisiana22-25 de enero

Congresos y Reuniones

2006 Barcelonadel 17 al 20 de Octubre

61#boletín de anembe número 61

Page 5: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad
Page 6: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

I JORNADAS DE MEDICINA VETERINARIA DE RUMIANTES ANEMBE-IVSA Lugo

PROGRAMA CIENTÍFICO

Viernes 10 de marzo

15:00-15:30: Entrega de documentación

15:30-16:00: Inauguración. Presentación ANEMBE-IVSA

16:00-17:00: “Enfermedades más frecuentes en vacuno de cebo”. Manuel Cerviño (Schering Plough AH)

17:00-17:30: Café

17:30-18:30: “La alimentación de la vaca en el posparto para el control de las enfermedades metabólicas”. Adrián González (Nutral SA)

18:30-19:00: Caso clínico-concurso. Premio Fort-Dodge

19:00-20:00: “Calidad de leche” . Gonzalo Fernández Rodríguez (Dpto Enf. Infecciosas Fac. Vet. Campus de Lugo-U. Santiago de Compostela.

Cocktail de inauguración

Sábado de marzo:

9:00-10:00: “Programas sanitarios de ADSG en vacuno de carne y leche”. Ramiro Fouz Dopatio (AFRICOR-Lugo):

10:00-10:30: Caso clínico-concurso. Premio Fort-Dodge

10:30-11:30: “Procedimientos obstétricos: indicaciones prácticas” Juan Vicente González (Amasvet SL-Facultad Vet. De Madrid)

11:30-12:00: Café

12:00-13:00: “La inseminación artificial en ganado ovino: principios básicos”. Emilio Legaz (Camporreal)

13:00-13:30: Caso clínico-concurso. Premio Fort-Dodge

13:30-15:15: Comida libre

15:00-15:30: Caso clínico-concurso. Premio Fort-Dodge

15:30-16:30: “Programa de transplante de embriones y mejora genética. Una experiencia de 14 años”. Santigo Fuentes (Aberekim)

16:30-17:00: Café

17:00-18:00: “Preparación del veterinario durante la carrera y como recién acabado”. Susana Astiz (Amasvet SL)

18:00-19:00: Mesa redonda: “Salidas profesionales y posibilidades para los recién acabados”

Clausura del congreso

Cena de congreso incluida para todos los inscritos y patrocinada por Schering Plough-AH.

Fecha y lugar de celebración:

10 y 11 de marzo de 2006 en el Salón de Actos de la Facultad de Veterinaria de Lugo.

Inscripción:

30 € Socios IVSA40 € No socios

Información :

TEL.: 600 942 280Información general:[email protected]@telefonica.net

En paralelo se acepta la presentación de pósters científicos para su exposición durante el congreso. Al final del evento se otorgará un premio Fynadine al mejor póster.

61#boletín de anembe número 61

Congresos y reuniones

4

Page 7: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Congresos y reuniones

61# boletín de anembe número 615

IV JORNADAS DE MEDICINA VETERINARIA DE RUMIANTESANEMBE-IVSA Madrid

Viernes 24 de marzo:

15:00: Entrega de documentación

15:30: Inauguración

16:00: “Situación profesional en el sector de rumiantes”. Ángel Revilla (Pfizer SA)

17:00: Caso clínico a concurso. Premio Fort Dodge

17:15: Café

17:45 “Patologías más importantes en el vacuno de cebo”. Joan Pineda (Nutega)

18:45-19:00: Caso clínico a concurso premio Fort Dodge

19:00-20:00: “ Reproducción en ganado bovino lechero”. Mª Jesús Moral.

Cocktail de inauguración

Sábado 25 de marzo:

9-10:00: “Patologías y control de enfermedades en rumiantes cinegéticos”. Mª Paz Martín.

10-10:30h: Caso clínico-concurso premio Fort Dodge

10:30-11:30: “técnicas de diagnósticas complementarias en la vaca”. José Pérez García (Anembe-Ctro Vet. Tapia).

11:30-12:00: Café

12:00-13:00: “Importancia y diseño de las instalaciones en explotaciones de pequeños rumiantes”. Jesús Matilla (Oceva)

13:00-13:30: Caso clínico-concurso. Premio Fort Dodge

13:30-15:30: Comida libre

15:30-16:30: “Programa de alimentación en ganado vacuno de lidia”. Vicente Jimeno (Escuela Agrónomos. Upm)

16:30-17:00: Café

17:00-18:00: “Importancia de los resultados laboratoriales en el diagnóstico de casos clínicos reales”. Marisa Fermín y Juan V. González (Fac. Veterinaria Ucm)

18:00-19:00: Mesa redonda: “Situación profesional del sector de la veterinaria de rumiantes. Perspectivas”

Clausura del congreso

Cena de congreso incluida para todos los inscritos y patrocinada por SCHERING-PLOUGH.

Fecha y lugar de celebración:

24 y 25 de marzo de 2006 en el salón de actos de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

Inscripción:

30 € Socios IVSA 40 € No socios

Caja Madrid 2038-1108-99-6000776705

Fax: “A la atención de IV Jornadas de Rumiantes”: 91 394 38 83

Será imprescindible el recibo de pago para acceder al salón.

Información :

TEL.: 635 267 629/ 659 659 309Información sobre [email protected]@hotmail.com

En paralelo se acepta la presentación de pósters científicos para su exposición durante el congreso. Al final del evento se otorgará un premio Fynadine al mejor póster.

Page 8: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

AVANCE PROGRAMA CIENTÍFICO

vDr. NEIL ANDERSON(Ontario - Canadá)-Usar el comportamiento de las vacas para juzgar la estabulación libre

vDr. GEOFF DAHL(Universidad de Illinois)-Efecto del fotoperiodo sobre la salud del vacuno de leche-Impacto de la alta frecuencia de ordeño en la lacta-ción temprana

vDr. RIC GRUMMER(Universidad de Wisconsin)-Dietas ricas en carbohidratos fibrosos para vacas en preparto-Acortamiento del periodo seco

vDr. PETER CONSTABLE(Universidad de Illinois)-Casos Clínicos

vDr. ALLEN ROUSSELL(Universidad de Texas)-Casos Clínicos

vDr. ROBERT BONDURANT(Universidad de California)-Como limitar y controlar las reabsorciones embrionarias-Ponencia a determinar

vDr. DON GADNER(Virginia – USA)-Base láctea en la recría de novillasPonente patrocinado por SEMEX ESPAÑA S.A.

vDr. JOSE LUIS JUARISTI(Navarra)-Nuevas expectativas en la recría de novillas

vDr. GUMER DE LA RIERA(Centro Veterinario La Espina)-Aspectos prácticos de la reproducción

vDr. LUIS ORTEGA MORA(Universidad Complutense de Madrid)-Neosporosis bovina: nuevos avances en el conoci-miento de la transmisión y el control

vD. ANDRES GIL BERDUQUE(Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación)-Desinfección, desinfectación y desratización en explotaciones de ganado vacuno

vDña. CAMINO ASTORGA(Junta de Castilla y León)-Condicionalidad de pago único

vD. OCTAVIO CATALANIndustrial Zootecnia Aragonesa (INZAR)-Alimentación de terneros sin monensina

vDr. GUSTAVO Mª LEVRINO(Universidad de Zaragoza)-Bienestar animal en explotaciones de terneros

vDr. LUIS GOSALVEZ LARA(Universidad de LLeida)-Presentación de estudio sobre bienestar animal en el transporte de terneros

vDr. JOSE Mª SAN MIGUEL(PFIZER Salud Animal)-Estudio realizado sobre manejo del stress en la entrada de terneros al cebadero

XI Congreso ANEMBE Zaragozadel 3 al 6 de mayo de 2006

6 61#boletín de anembe número 61

Page 9: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Congresos y reuniones

vD. ANTONIO M. PUIGDEMASA(IRTA)-Estimación de los resultados productivos de los diferentes tipos de terneros utilizados en cebo

vDr. PERE ALBERTI(Servicio de Investigación Agroalimentaria de Zara-goza)-Presentación de estudio sobre resultados producti-vos de las razas de ganado vacuno españolas

vDr. SCOTT MAC GREGOR(Consultor en cebaderos de Texas y Colorado)-Gestión de un Feedlot: análisis de resultados-Actualización sobre la problemática del BVD en FeedlotPonente patrocinado por PFIZER SALUD ANI-MAL

vDr. LUIS FERRER(Universidad Autónoma de Barcelona)-Ponencia Magistral

vD. IGNACIO RAMON GARCIA(Veterinario. Técnico Superior en PRL)-Zoonosis profesionales en la clínica de ganado vacuno

vDr. OYSTEIN ANGEN (Instituto danés de Investigación Veterinaria)-Patógenos implicados en el síndrome respiratorio bovinoPonente patrocinado po HIPRA S.A. LABORATO-RIOS

vDr. JAVIER LUCIENTES (Universidad de Zaragoza)-Problemática actual de la Lengua Azul

SEMINARIOS

Valoración práctica de la calidad de la canal y la carne en ganado vacuno

Coordinador: José Luis Olleta y Jaime LlenaLugar de celebración: Facultad de Veterinaria y MercaZaragozaFecha: 3 y 4 de mayo de 2006Cuota de inscripción: 203 € (IVA incluido)Límite: 24 plazas por orden de inscripción.Empresa Patrocinadora: PFIZER SALUD ANIMAL

1.- Justificación y objetivos: La calidad de la Canal y la Carne del ganado vacuno va adquiriendo cada vez más importancia en el mercado. Actualmente no se trata de producir carne sino de producirla bien y demostrarlo. Esto abre un nuevo campo a los veterinarios (como hace unos años fue la calida de la leche) pues somos los profesionales mas cualificados para ello. Con este seminario se quiere actualizar los conceptos en este campo tanto de forma teórica como practica.2.- El número mínimo de asistentes para realizar el Seminario es de 16, el máximo de 243.- Este Seminario esta dirigido exclusivamente a veterinarios.4.- Los asistentes recibirán un resumen de las charlas teóricas y al finalizar el Seminario se entregará a los participantes un diploma.5.- El Seminario esta organizado por la Vocalia de Carne de ANEMBE en colaboración con Facultad de Veterinaria de Zaragoza (Producción Animal) y C.I.T.A. (Gobierno de Aragón) Coordinador. J. L. Olleta 6 - Todas las sesiones se realizarán en la Facultad de Veterinaria (salvo la práctica de calidad de canal que se desarrollará en MercaZaragoza). En ambos casos se harán grupos de 8/12 personas.7.- Los asistentes tendrán que llevar Bata (para las practicas)

Programa

Miércoles 3 de Mayo· 16:00-17:00. Calidad de la canal (Parte teórica): factores que influyen, sistemas de clasificación y

61# boletín de anembe número 61

Page 10: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

8

Congresos y reuniones

metodologías de predicción.Pere Albertí y Guillermo Ripoll· 17:00-18:00. Análisis de las principales variables que intervienen en la valoración instrumental (laboratorial) de la calidad de la carne (Parte teórica) Begoña Panea y José Luis Olleta· 18:00-18:30. Coffee Break· 18:30-20:00.Valoración instrumental (Parte practica)

Jueves 4 de Mayo· 7:30- 9:30. Calidad de canal (Parte práctica). Matadero · 9:30-10:30. Desplazamiento a Facultad de Veterinaria y café· 10:30-11:30. Calidad sensorial de la carne (Parte teórica) : valoración por parte de paneles expertos y consumidores de los principales atributos de la carne.Carlos Sañudo y Mari Mar Campo· 11:30- 13:00. Calidad sensorial (Parte práctica)____________________________________________________________________________________Seminario Hematología

Coordinadores: Maria Luisa Fermín, Juan Vicente González y Susana Astiz Lugar de celebración: Hotel Boston (Zaragoza)Fecha: 4 de mayo de 2006Cuota de inscripción: 290 € (IVA incluido)Límite: 30 plazas por orden de inscripción.

Programa

9:00-10:00: Equipamiento del laboratorio (MARIA LUISA FERMÍN. Facultad Veterinaria de Madrid)• Equipos• Mantenimiento• Presupuestos• Propuestas concretas: laboratorio básico para clínico rural, algo más sofisticado, combinado con otras especies… discutir rentabilidad y utilidades….

10:00-11:00: recogida, procesado, manejo, conservación y envío de muestras. Recepción (SUSANA ASTIZ BLANCO. Amasvet SL)• Toma de muestras: cuándo, cómo, material a elegir• Manejo, conservación (según qué determinaciones qué se puede hacer)• Envío y recepción

11:00-11:30: Coffee break

11:30-12:30: Técnicas laboratoriales: cómo hacer las analíticas y valores normales y anormales (principios para la interpretación laboratorial) (MARIA LUISA FERMÍN. Facultad Veterinaria de Madrid)• Hematología:

• Hto• Proteínas• Fibrinógeno• Frotis

- Serie blanca: conceptos de inversión de la fórmula, desviación, etc.- Serie roja: anemias regenerativa, no regenerativa, policitemia- Plaquetas: trombocitopenias

• Bioquímica sanguínea• Pinceladas de orina

12:30-13:30 Perfiles bioquímicos (MARIA LUISA FERMÍN. Facultad Veterinaria de Madrid)• Perfil hepático• Perfil renal

13:30-15:30: comida

15:30-16:30 Casos clínicos (serie roja) (Juan V. González. Amasvet SL-Facultad Veterinaria de Madrid; P. Constable. College of Veterinary Medicine. University of Illinois; A. Roussel. College of Veterinary Medicine Texas A&M University College Estation, Maria Luisa Fermín. Facultad Veterinaria de Madrid; Susana Astiz Blanco. Amasvet SL)• Piroplasmas• Hemorragias internas –externas• Anemias hemolíticas tóxicas• Anemia hemolítica autoinmune

16:30-17:30: Casos clínicos (serie blanca) (Juan V. González. Amasvet SL-Facultad Veterinaria de Madrid; P. Constable. College of Veterinary Medicine. University of Illinois; A. Roussel. College of Veterinary Medicine Texas A&M University College Estation, Maria Luisa Fermín. Facultad Veterinaria de Madrid; Susana Astiz Blanco. Amasvet SL)Fórmula de estrés• Infección bacteriana:

• Crónica

61#boletín de anembe número 61

Page 11: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad
Page 12: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

10

Congresos y reuniones

• Aguda• Por Gram pos• Por Gram neg

• Infección vírica• Leucosis• Cetosis

17:30-18:00: Coffee break

18:00-19:00 Casos clínicos (serie plaquetaria) (Juan V. González. Amasvet SL-Facultad Veterinaria de Madrid; P. Constable. College of Veterinary Medicine. University of Illinois; A. Roussel. College of Veterinary Medicine Texas A&M University College Estation, Maria Luisa Fermín. Facultad Veterinaria de Madrid; Susana Astiz Blanco. Amasvet SL)Fallos de coagulación por intoxicación por helecho• Fallos de coagulación por intoxicación por coumarinas• Fallos de coagulación por trombocitopenias• Víricas• Trombosis: CID

19:00-20:00 Casos clínicos (perfil hepático y renal) (Juan V. González. Amasvet SL-Facultad Veterinaria de Madrid; P. Constable. College of Veterinary Medicine. University of Illinois; A. Roussel. College of Veterinary Medicine Texas A&M University College Estation, Maria Luisa Fermín. Facultad Veterinaria de Madrid; Susana Astiz Blanco. Amasvet SL)Perfil hepático

• Hígado graso• Cirrosis hepática por intoxicación por senecio• Hepatitis obstructiva

• Perfil renal• Nefritis aguda• Pielonefritis• Nefrosis• Cistitis

I Seminario Fotografía Digital para Veterinarios

Coordinadores: Juan Vicente González y Manuel Cerviño Lugar de celebración: Hotel Boston (Zaragoza)Fecha: 4 de mayo de 2006Cuota de inscripción: 232 € (IVA incluido)Límite: 30 plazas por orden de inscripción.Empresa Patrocinadora: SCHERING-PLOUGH, ANIMAL HEALTH

Programa

09:00 h. Apertura del curso (Juan Vicente González y Manuel Cerviño)09:30 h.Luis Sevillano Arribas (Redactor Gráfico del diario “La Razón”): · Teoría de la fotografía digital y material fotográfico. 11:30 h.Coffe break12:00 hJavier Nuviala (director técnico Servet): · Técnica de la fotografía científica 14:00 h.Juan Carlos Nuviala (Director Artístico Server): · Retoque fotográfico15:30 hComida 17:00 h.Jose Luis López Salgueiro (“Ministro”) Técnico de rumiantes de Premix-Ibérica:· Programas informáticos y gestión de imágenes18:30 hCoffe break.18:30 hJuan Vicente González: · Experiencias de campo en fotografía veterinaria.20:00 hClausura del curso. (Enrique Calvo López-Guerrero)

61#boletín de anembe número 61

Page 13: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

11

Congresos y reuniones

Seminario de Certificación

Coordinador: Francisco Javier Miguelez Vara Lugar de celebración: Hotel Romareda (Zaragoza)Fecha: 3 de mayo de 2006Cuota de inscripción: 140 € (IVA incluido)Límite: 70 plazas por orden de inscripción.Empresa Patrocinadora: INTERVET, S.A. LABORATORIOS

Programa

· 9:00-9:30 entrega de documentación.

· 9:30-10:00 Patricia de Celis Martínez (Serclivet sección calidad).. Porqué es necesario una certificación. Papel del veterinario en dicho proceso.

· 10:00-11:00 Mariano Rodríguez Moya (Director de calidad y desarrollo sostenible Carrefour España). La demanda del consumidor yde las grandes superficies (Valoración de la aceptación de productos de este tipo presentados bajo estos esquemas

· 11:00-12:00 Patricia de Celis Martínez APPCC y su utilización en el desarrollo y el control de programas de certificación (Porqué es necesario utilizarlo. Cómo se utiliza. Qué obtenemos al hacerlo).

· 12:00-12:30 Coffee

· 12:30-13:30 Iliana Z. Calixto Herrera (Directora General Certicar). Certificación de producto. Cómo presentar nuestra leche “certificada” en el mercado.

· 16:00-17:00 Jose Luis Calvo Roson (Gerente y Presidente GAZA), una apuesta por la calidad (Qué lleva a un grupo de ganaderos y a una industria láctea a aportar por un sistema de este tipo).

· 17:00-18:15 Miguel Ángel Pellitero Pérez (Serclivet sección calidad). Gestión de la Calidad y su utilización en la aplicación de programas de certificación (1) (Porqué es necesario utilizarla. La certificación de producto como la forma de salida al mercado (ISO 45.011). Los sistemas de gestión de la calidad como el método de control del sistema central (ISO 9.001, ISO 9.004)) (La auditoría como disciplina necesaria para garantizar (ISO 19.011))

·

18:015-18:45 Mesa redonda. Todos los ponentes del seminario más Joan Collell (Veterinario y ganadero Vaquers d´Ossona)

____________________________________________________________________________________

Seminario De Gestión y Evaluación de Explotaciones Lecheras

Coordinador: Joan Galí Lugar de celebración: Hotel Romareda (Zaragoza)Fecha: 3 y 4 de mayo de 2006Cuota de inscripción: 232 € (IVA incluido)Límite: 60 plazas por orden de inscripción.Empresa Patrocinadora: INTERVET, S.A. LABORATORIOS

Programa

Miércoles, 3 de Mayo

· 9:00 Entrega documentación.· 9:30 Presentación. · 9:45-11:15 Avances en reproducción bovina Fernando López Gatius

PAUSA CAFÉ (15’)

· 11:30-12:30 Red de Gestión de costes DANONE Alfonso Raffin · 12:30-13:30 Gestión económica : Cómo influye en la economía el veterinario clínico y reproductivo. Joan Galí• Reproducción.• Sanidad.• Alimentación.• Manejo.

COMIDA

· 15:00-16:30 Gestión y costos en explotaciones intensivas Octavi Fargas

PAUSA CAFÉ (15’)

· 16:45-18:15 Gestión y costos en explotaciones semiextensivas Nicolás Lozano

61# boletín de anembe número 61

Page 14: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

12

Congresos y reuniones

· 18:15-19:30 Gestión económica : Producir leche en tiempos de crisis. Joan Galí• Margen inicial• Costes principales• Gestión de la cuota. CENA PATROCINADA POR INTERVET (21:30)Jueves, 4 de Mayo

· 9:00-10:30 Caso práctico: Evaluación Índices de una explotación: Joan Galí• Globales• Parciales • Relación reproducción / producción lechera

PAUSA CAFÉ (15’)

· 10:45-11:45 Control de Recursos Humanos en las explotaciones. Manuel Morales

· 11:45-13:30 Qué debe saber de alimentación el veterinario clínico y reproductivo Joan Galí• La Vaca de leche, un atleta metabólico. Flujo de los componentes energéticos y proteicos• Factores que afectan la reproducción: infertilidad, quistes,...• Factores que afectan a la clínica: hipocalcemia, abomaso, cetosis, hígado graso,... • Crecimiento de novillas.• Evaluación alimentación: Urea, pH, perfiles,...

COMIDA

· 15:00-16:30 Gestión reproductiva y del manejo Manuel Morales (OCEVA) • Métodos de trabajo• Relación cow-confort y reproducción.

PAUSA CAFÉ (15’)

· 16:45-18:15 Evaluación de datos productivos: Nicolás Lozano• datos de granja, individuales, medias...• Curva de explotación• Calidad: grasa, proteína, células,...· 18:15-19:30 Gestión económica: Casos prácticos. Octavi Fargas• Casos prácticos· Mesa redonda, discusión y clausura.

Seminario Síndrome Respiratorio Bovino: Orientando el diagnóstico del SRB: cómo, cuando y por qué recurrir al laboratorio

Coordinador: Jaime Llena Lugar de celebración: Hotel Boston (Zaragoza)Fecha: 4 de mayo de 2006Cuota de inscripción:105 € (IVA incluido)Límite: 60 plazas por orden de inscripción.Empresa Patrocinadora: HIPRA, S.A. LABORATORIOS

1) Justificación y objetivos del seminario.El Síndrome Respiratorio Bovino (SRB) es la patología que mayor impacto económico tiene en el sector del cebo de terneros. Históricamente el diagnóstico del SRB ha sido siempre mayoritariamente clínico, basado en el “ojo clínico” del veterinario, contando con escaso soporte laboratorial. Nuestro objetivo es facilitar a los asistentes al Seminario unas pautas de actuación para enfocar el diagnóstico de un brote de SRB, valorando cuándo es necesario usar soporte laboratorial, cómo usarlo y qué podemos esperar del mismo.

2) Material, formación y título requerido a los participantes:Los participantes deberán estar en posesión del título de licenciado en Veterinaria o ser estudiantes de los 2 últimos cursos. (No es necesario material específico).

3) Material que se entregará a los participantes:Proceedings y diploma de asistencia

4) Propuesta de calendario y programa: a. Título del seminario: Orientando el diagnóstico del SRB: cómo, cuándo y por qué recurrir al laboratorio. b. Fechas y horarios: Jueves 4 de Mayo. Inicio a las 16,00 horas. Fin a las 20,3,00 horas. c. Contenido teórico y práctico:

5) Hojas de evaluación: HIPRA facilitará hojas de evaluación a todos los asistentes.

61#boletín de anembe número 61

Page 15: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

13

Congresos y reuniones

Programa

1. Revisión rápida de los principales agentes etiológicos implicados en el SRB.2. Actuaciones para el diagnóstico en animales vivos: orientación por signos clínicos y toma de muestras.3. Necropsia y toma de muestras: técnicas para una necropsia rápida pero completa, identificación de lesiones y toma de muestras.4. Envío de muestras: qué mandar, cómo y qué pedir. 5. Técnicas de diagnóstico laboratorial.6. Aplicabilidad e interpretación de los resultados.7. Ejemplo práctico: Boviresp, un programa de soporte diagnóstico innovador.8. Mesa redonda.Ponentes:i. Øystein Angen: Danish Food and Veterinary Institute. Investigador.ii. Eduardo Yus : Facultad de Veterinaria de Lugo; Departamento de Patología Infecciosaiii. Marcelo de las Heras : Facultad de Veterinaria de Zaragoza; Departamento de Anatomía Patológica.iv. Jaime Maldonado: Laboratorios Hipra, S.A. Manager del laboratorio de diagnóstico Diagnos. v. Santiago Casademunt: Laboratorios Hipra, S.A. Servicio Técnico de Rumiantes

Coffe break, gentileza de HIPRA, S.A. LABORATORIOS

CENA DE CLAUSURA, gentileza de HIPRA, S.A. LABORATORIOS____________________________________________________________________________________Seminario Calidad de Leche

Coordinador: Luis Miguel Jiménez GalánLugar de celebración: Hotel Boston (Zaragoza)Fecha: 4 de mayo de 2006Cuota de inscripción:174 € (IVA incluido)Límite: 80 plazas por orden de inscripción.

Programa

9:00- 9:30- Entrega de documentación.9:30- 11:30- Fisiología del pezón y características de la pezonera.· ¿Qué ocurre con el pezón durante el ordeño?

· Causas de congestión y edema· Interacciones entre pezón y pezonera. Soluciones para minimizar el estrés del pezón.· Efecto de la máquina de ordeño en la velocidad de ordeño.Douglas J. Reinemann, PhD. University of Wisconsin- Madison

11:30- 12:00- Café

12:00- 14:00- Métodos para evaluar el ordeño.· La gente: Rutina de ordeño.· Las vacas: Condición de pezones y comportamiento.· La máquina: Las mediciones importantes (vacío y flujo de aire) Douglas J. Reinemann, PhD. University of Wisconsin- Madison

14:00- 16:30- Comida (lugar por confirmar)

16:30- 17:00- Detección de problemas en el lavado y desinfección del sistema de ordeño.Douglas J. Reinemann, PhD. University of Wisconsin- Madison

17:00- 18:00- Ambiente y Mastitis. Neil Anderson, DVM MSC, Ontario Ministry of Agriculture and Food, Fergus, Ontario, Canada

18:00- 18:30- Café

18:30-20:00- Comunicaciones libres.

Comunicaciones Libres

Coordinadores: Julio de la Fuente y Àlex Bach

• Se podrán presentar trabajos relacionados con la investigación aplicada, estudios retrospectivos o casos clínicos que posean interés práctico en el ejercicio de la buiatría.• Se deberá enviar un resumen con un máximo de 250 palabras, en formato Word o RTF, antes del 30 de Marzo del 2006, mediante correo electrónico dirigido a la Secretaría de la Asociación ([email protected]).• Si el resumen es aceptado por el Comité Científico, los autores deberán enviar el trabajo completo antes del

61# boletín de anembe número 61

Page 16: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

14

Congresos y reuniones

15 de Abril del 2006.• El trabajo completo será de 3 páginas tamaño A4, dejando márgenes de 2,5 cm en todo su perímetro. El trabajo se presentará a un espacio (interlineado sencillo) en Times New Roman del tamaño de 12 puntos. Deberá contener los siguientes apartados: título (negrita y centrado), autor/es (curvisa y centrado), institución (cursiva y centrado), Resumen (negrita), Introducción (negrita), Materiales y Métodos (negrita), Resultados y Discusión, Conclusiones (negrita), y Referencias (negrita).• El Comité Científico decidirá la aceptación de los trabajos, el formato de presentación, y su publicación en el Libro de Ponencias del Congreso y en el Boletín de ANEMBE.• Las comunicaciones orales se realizarán en la sala principal del Congreso y tendrán una duración máxima de 12 min más 3 de preguntas.• La presentación del resto de los trabajos durante el Congreso será en formato Póster, con unas medidas máximas de 90 cm de ancho y 120 cm de alto.• La inscripción de al menos uno de los autores, será obligatoria para la aceptación de los trabajos. Uno de los autores tendrá precio reducido en la inscripción al Congreso.

Datos identificativos del remitente Nombre: Apellidos: N.I.F.:. Institución: Dirección: Localidad: C.P.: Provincia: País: Tel: Fax:. E-mail: Formato de presentación(marcar el que proceda): Oral __ Poster __ Firma:

Remitir por correo, fax o e-mail a la secretaría de la Asociación.

Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5ºD 33004 OVIEDO, ASTURIAS Tfno: 34+985208316Fax: 34+985964569

Cosas Prácticas

Coordinador: Joan Collel VerdaguerSe podrán presentar trabajos que recojan trucos, herramientas, etc. aunque no puedan ser considerados puramente cientificos sean de aplicación en el trabajo diario de los veterinarios.Cualquier asistente al congreso puede participar en esta sección.La presentación se hará oralmente pudiendo estar apoyada con proyecciones multimedia. La duración óptima es de 10 minutos..El plazo de presentación finaliza el día 3 de mayo.

V Concurso de Fotografía ANEMBE

Coordinador Jaime LlenaObjeto de la convocatoria.Con motivo del próximo XI Congreso Internacional que se celebrará en Zaragoza, ANEMBE ha convocado el V Concurso de Fotografía.El objeto de esta convocatoria es estimular a los amantes de la fotografía a plasmar nuestro quehacer diario en sus trabajos y proveer a la Asociación y al boletín de un archivo gráfico de calidad.Participantes.Podrán concursar toda las personas interesadas, independiente de su afiliación a la asociación, que cumplan los requisitos solicitados para la presentación de la obra gráfica. Obras.Se podrán presentar al Concurso fotografías inéditas y no premiadas en otros certámenes o concursos con motivos relacionados con la actividad veterinaria en el vacuno lechero o vacuno de carne en su más amplia concepción. Se aceptarán obras en blanco y negro o color.Presentacion de las obras.Junto con el boletín de participación, debidamente rellenado, cada concursante podrá enviar un mínimo de tres fotografías y un máximo de cinco.Deberán ser copias en papel fotográfico, de tamaño mínimo de 20 x 25 cm, y máximo de 30 x 40, montadas sobre cartulina del mismo tamaño, sin márgenes. En el reverso deberán constar los siguientes datos:· Titulo de la fotografía · Seudónimo

61#boletín de anembe número 61

Page 17: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

15

Congresos y reuniones

Las fotografías se protegerán debidamente para que lleguen a su destino en condiciones óptimas y se remitirán a la Secretaria de la Asociación, dentro del plazo hábil de presentación.Plazo de presentación.El plazo de presentación de las obras finalizará el día 28 de abril del 2006.Jurado.El jurado estará compuesto por 5 personas designadas por la Junta directiva de ANEMBE. El fallo del jurado será inapelable.Fallo del jurado.El fallo del jurado tendrá lugar durante la celebración del XI Congreso Internacional de ANEMBE a celebrar en Zaragoza del 3 al 6 de mayo del año 2006. Obras presentadas.Las obras presentadas y no premiadas serán remitidas, a sus autores, en el plazo de un mes. Reservándose ANEMBE el derecho de reproducirlas libremente, con la única obligación de citar al autor de la misma. PremiosAl igual que en la pasada edición del concurso habrá un premio a la mejor colección de fotos. Los que estén interesados en participar en esta sección deben indicarlo en el reverso de las fotografías, junto con el título y el seudónimo. Las fotos que estén incluidas en la colección ganadora, podrán optar también a cualquiera de los otros premios. Existirán tres premios de 500€, 400€ y 250€. Así mismo existirán 3 nominaciones complementarias de 300€ cada una reservadas a los participantes socios de ANEMBE. El jurado se reserva el derecho de considerar desierto cualquiera de los premios del concurso.

Premio ANEMBE-Jóvenes Veterinarios

Coordinador Juan Vicente GonzálezFilosofía del premio:Con este premio se pretende fomentar el espíritu científico entre la juventud veterinaria, aplicado a todas las ramas de la medicina bovina: clínica, medicina de la producción, investigación básica, así como investigación aplicada. Se desea premiar tanto a los jóvenes que lo presentan como al director del trabajo, tanto si se trata de personal docente, como de

investigadores profesionales o de veterinarios clínicos, con el ánimo de impulsar el trabajo en equipo y el relevo generacional.Requisitos para los participantes:Podrán participar estudiantes de veterinaria matriculados en los últimos 2 años de carrera o licenciados con no más de 4 años de obtenida la licenciatura, que, durante el periodo previo a solicitar el premio, hayan estudiado al menos dos años de la carrera de medicina veterinaria en facultades de veterinaria españolas. Así mismo, se exige que el director ejerzan su actividad profesional principal en España.Bases del concurso:ANEMBE se reserva la libertad para la utilización de los trabajos aceptados y/o premiados para su publicación en el Boletín de Anembe, en congresos o en otras revistas, respetando siempre la publicación de su autoría.La presentación de trabajos deberá realizarse antes del 1 de marzo de 2006. Todos los proyectos serán enviados en soporte informático a la Secretaría de ANEMBE, donde únicamente el secretario de la Asociación podrá conocer la autoría de los mismos, manteniendo el anonimato hasta que se haya producido el fallo del jurado. Valoración y aceptación de artículos:Todos los proyectos serán enviados en soporte informático a la Secretaría de ANEMBE, donde únicamente el secretario de la Asociación podrá conocer la autoría de los mismos, manteniendo el anonimato hasta que se haya producido el fallo del jurado. El comité científico de la Asociación valorará los trabajos y corregirá los mismos. Dicho comité podrá emitir la valoración de “aceptado”, “rechazado” o “pendiente de corrección”. En este último caso, y cuando el comité lo crea conveniente, se anotarán las correcciones y/o consejos necesarios, cabiendo la posibilidad, si los plazos de tiempo lo permiten, de que el trabajo vuelva a ser devuelto a ANEMBE, ya mejorado por parte de los autores. Los proyectos calificados como aceptados, serán remitidos por parte del Secretario de la Asociación al tribunal, que estará formado por todos los miembros de la Junta Directiva de ANEMBE, que, por votación, decidirá los ganadores.

61# boletín de anembe número 61

Page 18: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

16

Congresos y reuniones

Requisitos a cumplir en lo referente al texto:Se deberán mandar en soporte informático (disquete o CD-ROM), adjuntando una hoja donde se detalle el /los nombres de los autores en orden y con superíndices, que indiquen luego el centro al que pertenecen. Además, se dará al menos una dirección, teléfono y dirección electrónica de contacto, para poder comunicar con el/los autores.El texto no deberá exceder las 20 páginas de extensión, en tipo de letra Arial, tamaño 12, con interlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm.El procesador de textos deberá ser WordXP o versiones inferiores compatibles con esta versión de Word y con Windows-Milenium (ésta o inferior). Se aceptarán un número ilimitado de fotos y dibujos, siempre que éstos sean estrictamente imprescindibles. Estructura:Deberá tener un Resumen en español y un Abstract en inglés de no más de 250 palabras. Se recomienda seguir la estructura clásica que dicta la metodología científica con Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Los datos aportados deberán llevar, cuando se requiera, un procesamiento estadístico adecuado. Las citas bibliográficas se siguiendo una nomenclatura bibliográfica internacional. Se valorará muy positivamente el que el trabajo sea conciso y escueto, aportando exclusivamente los datos y comentarios realmente imprescindibles. Premios.• Se otorgará un primer premio de 1.500 € para el primer autor del mejor trabajo, así como un diploma honorífico. El texto elegido será publicado como artículo original en el boletín de ANEMBE; así como en el congreso nacional, en forma de comunicación oral. • Se otorgarán además otros 2 premios más (el segundo y el tercero) de 500 € cada uno, para el primer autor de cada trabajo. Estos dos trabajos serán publicados en forma de póster en el Congreso Nacional pudiéndose valorar, además, la posibilidad de publicarlos en el boletín de ANEMBE, o como comunicación oral en el congreso, según convenga. • Se otorgarán otros dos premios más (el cuarto y el quinto), sin dotación económica, pudiendo ser dichos trabajos publicados en forma de póster en el Congreso Nacional pudiéndose valorar la posibilidad de publicarlos también, en el boletín de ANEMBE.

Todos los directores de los trabajos premiados, así como cada uno de los autores que figuren en los artículos correspondientes, recibirán, además, un diploma honorífico.

Información General

Fechas y HorariosXI Congreso Internacional de Medicina Bovina: 5 y 6 de mayo de 2006Entrega de documentación: Viernes 5 a partir de las 9:00Seminarios: Miercoles 3 y Jueves 4.

Sede CongresoAuditorio-Palacio de CongresosEduardo Ibarra, 35009 ZaragozaTel.34+976721300

Sedes SeminariosHotel Boston Hotel RomaredaAvda. delas Torres, 28 Asin y Palacios, 1150008 Zaragoza 50009 ZaragozaTel.34+976599192 Tel.34+976351100

Secretaría Técnica, Información e InscripcionesSecretaría de A.N.E.M.B.E.AVDA. FUNDACION PRINCIPE DE ASTURIAS, 7 5ºD 33004 OVIEDO - ASTURIASTel.: 34+985208316 - Fax: [email protected] - http://www.anembe.com

Agencias Oficiales del Congresov VIAJES IBERIAAlvarez Garaya, 4, 33206 Gijón (Asturias)Tel.: 985176049 - Fax: 985349996v ESTIVALTOUR Reinante,23 Bajo, 27700 Ribadeo (Lugo)Tel.: 982120007 – Fax: 982131265

Actos del CongresoVIERNES 5v Entrega de documentación a partir de las 9:00v Acto inauguralv Lunch de Bienvenida, Gentileza de ANEMBEv Pausa para cafés

61#boletín de anembe número 61

Page 19: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

1�

Congresos y reuniones

SABADO 6v Pausa para cafésv Asamblea General de ANEMBEv Acto de Clausurav Cena de Clausura patrocinada por SCHERING-PLOUGH

Exposición ComercialParalelamente al Congreso, se realizará una exposición comercial y científica donde se expondrán los últimos productos farmacéuticos, equipos instrumentales y manejo e investigación clínica. En este espacio se servirán los cafés de las pausas.

Distintivos CongresistaPor razones de seguridad y control es imprescindible llevar, en lugar visible, el distintivo que se entregará con la documentación y que permitirá acceder a las salas del Congreso y a la exposición comercial.

Cuotas de Inscripción CongresoPrecio Inscripciones (I.V.A. incluido) Inscripciones Socios* antes del 1/04/06 - 225€Inscripciones Socios* después del 1/04/06 - 275€Inscripciones no Socios antes del 1/04/06 - 290€Inscripciones no Socios después del 1/04/06 340€Inscripciones con comunicación libre - 150,00€Inscripciones estudiantes antes del 1/04/06 - 100€

No se considerarán inscripciones que no vengan acompañadas del pago correspondiente.Los estudiantes deben presentar el justificante de la matricula del curso 2005-2006.* CON LA CUOTA SOCIO 2006 AL CORRIENTE DE PAGO

La cuota de inscripción al congreso incluye:Distintivo entrada a salas de ponenciasDocumentación CongresoDiploma de AsistenciaServicio de Traducción simultáneaCafés en las pausasLunch de Bienvenida: gentileza de ANEMBECena de clausura - SCHERING-PLOUGH Animal Health

Cuotas de Inscripción SeminariosPrecio Inscripciones (I.V.A. incluido) Seminario de Calidad de Leche (80 plazas) - 174€Seminario de Gestión (60 plazas) - 232€Seminario de Certificación (70 plazas) - 140€Seminario de Hematología (30 plazas) - 290€Seminario de Fotografía (30 plazas) - 232€Seminario de SRB (60 plazas) - 105€Seminario de Calidad de Carne (24 plazas) - 203€

Formas de Pago1 Transferencia bancaria a nombre de ANEMBE a la cuenta:3059 0064 73 1136499421Caja Rural de Asturias - Urbana nº 2 - Oviedo.En la transferencia debe indicarse el nombre de la persona inscrita y la actividad en la que se inscribe2 Talón nominativo a nombre de ANEMBE 3 Mediante tarjeta de crédito: Visa, Mastercard, Eurocard, Servired. Nº_____________________ CAD: Mes___ Año____

61# boletín de anembe número 61

Page 20: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

13/12/05

110 millones para abandono de cuota láctea

Con esta cantidad se indemnizará a un total de 1.771 ganaderos que se acogieron a este programa que está contemplado en el Plan de reestructuración del sector lácteo.

La aprobación por el Consejo de Ministros del cobro de estas indemnizaciones por abandono de producción se ha hecho posible gracias a la generación de crédito por parte del sector, a partir de los ingresos realizados al recibir las asignaciones de cuota láctea procedente del reparto del Fondo Nacional.

De acuerdo con esto, los ganaderos beneficiados por el reparto de cuota han ingresado en septiembre la cantidad de 75 millones de euros, que suponen el 50% del coste total del programa de abandono. Estos ingresos han permitido cubrir una parte de los fondos que el MAPA necesita para indemnizar, aunque ha sido necesario invertir otros 75 millones de euros para cubrir el coste total del programa.

Esta primera remesa de pagos, que se hará efectiva en los últimos días de diciembre, cumple así con las fases previstas en el Plan de reestructuración del sector lácteo que ha puesto de manifiesto que la mayoría de los ganaderos que han abandonado la producción son mayores, y buena parte de ellos con cuotas pequeñas.

Según informó el Ministerio de Agricultura, “con este programa se ha apoyado a una jubilación digna ya que la indemnización era alta, y además la salida de estas explotaciones va a beneficiar un rejuvenecimiento y relevo generacional, lo que supondrá una mejora de las estructuras y una mayor profesionalización del sector”. Además, los ganaderos que lo deseen podrán seguir

cotizando a la Seguridad Social hasta que alcancen la edad de jubilación.

42 millones de euros para la lucha contra la enfermedades animalesLa Comisión Europea aprobó una ayuda para 2006 de 185 millones de euros para que los estados miembros luchen y prevengan las enfermedades en los animales. Con respecto a este año, la ayuda aumenta casi 11 millones de euros.A España le corresponden 41,89 millones de euros de los cuales la mayor aportación (12,79 millones) irán para programas de prevención y lucha contra el scrapie, seguido de los programas para Encefalopatías Espongiformes Transmisibles para los que se obtiene 8,3 millones de euros.De los 185 millones de euros la mayoría irán destinados a la supervisión de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles con 88,305 millones, seguidas de los programas de extirpación del scrapie con 34,138 millones y 8,710 para luchar contra el mal de las vacas locas.Para el control y lucha de otras enfermedades como el aujezsky, la lengua azul, brucelosis bovina, ovina y caprina, la tuberculosis bovina, salmonella y rabia se han destinado en total 54,193 millones de los que a España le corresponden 19,8 millones de euros.España contará con 100.000 euros para prevenir el aujezsky, 2,2 millones para la lengua azul, 6 millones para la brucelosis bovina, 5 para la tuberculosis y 6,5 millones para combatir la brucelosis ovina y caprina.

Noticias del sector

18 61#boletín de anembe número 61

Page 21: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

19

Noticias del sector

15/12/05

Tarjeta verdeLa Agencia Española de Medicamentos y Productos

Sanitarios ha aprobado el nuevo formulario para la notificación de las sospechas de reacciones adversas a medicamentos veterinarios (SARs) que deben emplear los profesionales sanitarios para comunicar dichas SARs.Este nuevo formulario se ha consensuado entre los 25 miembros de la UE y sustituye a los procedimientos de notificación nacionales.

Además de editarlo en papel, se ha colgado en la web y permite el envio de manera electrónica. www.agemed.es

Los que estéis interesados en adquirir el formulario en papel podéis poneros en contacto con la secretaría de ANEMBE.

27/12/05

La CE propone eliminar las restituciones a la exportación de bovinos vivosEsta propuesta se presenta dos días después de que la UE votara eliminar todas las restituciones a la exportación en agricultura antes del final de 2013.

Las autoridades comunitarias quieren demostrar el gran valor que le dan al bienestar animal. Según la Comisaria de Agricultura, aunque se han impuesto normas muy estrictas, la experiencia ha mostrado que el cumplimiento nunca es del 100 % y que tampoco las normas se pueden hacer cumplir fuera de las fronteras comunitarias.

Las exportaciones de la UE de ganado vivo son fundamentalmente hacia el Líbano. En 2005, se exportaron 66.301 cabezas de ganado vacuno para su sacrificio, cifra que es la mitad de la correspondiente a 2004 (123.825 cabezas).

El MAPA solicita la revisión de acuerdo entre la UE y Marruecos en relación con la lengua azulLa Ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación ha solicitado, ante el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, prioridad en relación con la revisión del acuerdo en el campo del control de enfermedades animales que existe actualmente entre la UE y Marruecos con la finalidad de introducir medidas contra la lengua azul.

La Ministra ha recordado que el MAPA ha estado colaborando durante este año con los servicios veterinarios marroquíes, en la formación científico-técnica y de laboratorio de funcionarios de ese país.

Asimismo, ha anunciado que la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) tiene previsto poner en marcha en 2006 acciones relacionadas con medidas de profilaxis, vigilancia y control de la lengua azul en ese país, en el marco de la cooperación bilateral hispano-marroquí.

Desde la aparición de la enfermedad, España y Portugal han establecido pautas comunes y complementarias para que la vigilancia y el control de la misma sean lo más eficaces posibles pero ha advertido que para erradicarla con la seguridad que se pretende se necesitan controles adicionales en el Norte de África.

En opinión de Elena Espinosa esta enfermedad debe tratarse desde una óptica comunitaria ya que los esfuerzos de un único país no son suficientes porque afecta a la seguridad sanitaria de la UE en su conjunto.

La Ministra ha indicado que en los meses de abril y mayo de 2006 se espera debatir el Plan de Acción Nacional para Marruecos , aprobado por la UE en 2004, que contempla acciones de cooperación en el campo del control de enfermedades animales aunque no cita explícitamente la lengua azul.

Según Elena Espinosa, este sería el momento oportuno y adecuado para incluir la lucha contra la lengua azul y la rabia canina en este Plan, dado el interés expresado en este sentido por Marruecos.

La Ministra ha recalcado, asimismo, la necesidad de que

61# boletín de anembe número 61

Page 22: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

se trate con urgencia esta cuestión para que mejore la infraestructura sanitaria de Marruecos, de forma que se puedan obtener buenos resultados en el control de la lengua azul pero, también, de otras enfermedades animales que puedan introducirse en Europa por esta vía.

Apoyo del MAPA al vacuno de lidiaSe ha reiterado el apoyo del MAPA a este sector que

mantiene una cabaña de vacuno extensivo en zonas especialmente sensibles como son las dehesas, e incluso los pastos de montaña.

Se mantiene, por tanto, el apoyo del Ministerio de Agricultura a este sector que se ha visto afectado tanto por la sequía como por el problema adicional de la lengua azul, en un ganado cuyas exportaciones a los mercados exteriores, y específicamente el francés hay que defender.

Las ganaderías de vacuno de lidia seguirán contando con las ayudas establecidas para el sector de ganado vacuno que, a partir de 2006, contará con una prima acoplada por vaca nodriza. El resto de las primas actuales se integrarán en un pago único, a percibir por el ganadero en función de la media de las primas cobradas en el periodo de referencia 2000 – 2002.

05/01/06

Convocado el VI Premio Cristobal de la Puerta

La Editorial Agrícola Española, S.A., en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, instituyó en 2001 el Premio Cristóbal de la Puerta para trabajos de interés sobre un tema concreto de ganadería, a libre elección, aplicable a una zona española, de carácter técnico, práctico y de actualidad, y que deberán ser inéditos.

Novedades de esta convocatoria

Otorgados los Premios de la V convocatoria en el año 2005 el Jurado ha considerado oportuno conceder los Premios a partir de la VI convocatoria (año 2006) a los mejores artículos publicados en la revista GANADERÍA a largo del año.

Para la VI convocatoria (año 2006) podrán optar al

Premio los artículos publicados desde mayo de 2005 hasta abril de 2006, ambos incluidos.

También podrán optar al Premio los trabajos recibidos antes del 15 de marzo de 2006 y que, aunque no estén publicados en la revista, sean considerados premiables por el jurado y aceptados.

Más información: Editorial Agrícola Española, S. A.:Caballero de Gracia, 24 3º, izq. 28013 MadridTeléfono: 91.521.16.33Fax: 91.522.48.72E-mail: [email protected]

17/01/06

Reglamento de higiene de piensosA lo largo del 2005, desde la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC) se ha llevado a cabo numerosas acciones para ayudar a sus asociados a implementar las obligaciones contenidas en el nuevo Reglamento nº 183/2005 de Higiene de Piensos que entró en vigor el pasado 1 de enero de 2006. Entre estas acciones, cabe destacar la elaboración y difusión de sendas Guías Prácticas de Trazabilidad y de Implementación de APPCC en industrias de piensos, así como numerosas actividades de formación. A día de hoy, se puede afirmar que los fabricantes de alimentos compuestos asociados a nuestra Confederación están suficientemente preparados para afrontar los retos de la nueva normativa.

Sin embargo, las obligaciones de este Reglamento alcanzan a otros operadores del sector de alimentación animal distintos de los fabricantes de piensos y premezclas (más concretamente y entre otros, importadores, proveedores y comercializadores de materias primas, transportistas y almacenistas), que deben registrarse como tales ante las Administraciones autonómicas, para poder seguir sirviendo a la industria de la alimentación animal. Sorprendentemente y a pocos días de la entrada en vigor de la normativa, una parte importante de estos operadores aún no han llevado a cabo esta notificación administrativa

Por todo ello, CESFAC ha emprendido en los últimos meses varias acciones con el objetivo de difundir

Noticias del sector

20 61#boletín de anembe número 61

Page 23: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

de manera más amplia las obligaciones que tienen todos los operadores de la alimentación animal y más concretamente, éstas son las principales acciones que se han llevado a cabo:

Se han solicitado todos los modelos de notificación y registro elaborados por la diferentes Comunidades Autónomas y se han puesto a disposición de todos los operadores de alimentación animal interesados.

Se ha elaborado y enviado una carta modelo dirigida a los proveedores. Dicha carta recuerda las obligaciones de los proveedores, transportistas, almacenistas, etc. Junto a la misma se ha remitido el modelo de solicitud de registro que deben cumplimentar y dirigir a la autoridad competente los operadores mencionados.

Se han dirigido cartas a la Federación de Industrias Agroalimentarias y Bebidas (FIAB) con el objetivo de difundir los requisitos del Reglamento nº 183/2005, en especial en lo que se refiere a la solicitud del registro por parte de todos los operadores de alimentación animal.

Se han identificado las asociaciones que operan en la alimentación humana que pueden enviar co-productos y sub-productos a la alimentación animal y se les ha recordando los requisitos que deben cumplir a partir del 1 de enero de 2006 en cuanto al reglamento de higiene se refiere.

Se ha contactado con las asociaciones de transportistas para suministrarles el modelo de registro que necesiten para comunicar su actividad a la autoridad competente.

Gracias a estas acciones ya hemos tenido contactos directos con asociaciones de empresas tales como: la Federación española de asociaciones del dulce (FEAD), la Asociación general de fabricantes de azúcar (AGFAE), la Confederación de organizaciones empresariales del sector cárnico de España (CONFECARNE), la Asociación de industrias de la carne de España (AICE), la Asociación de fabricantes de harinas y sémolas de España (AFHSE), Cerveceros de España, la Federación nacional de industrias lácteas (FENIL), la Asociación española de la industria y comercio exportador de aceite de oliva (ASOLIVA) y la Federación nacional de asociaciones de transporte de España (FENADISMER).

CESFAC reclama de todos los proveedores de nuestros fabricantes afectados por este Reglamento que tomen

cuanto antes las medidas necesarias.

CESFAC es la organización que agrupa y defiende los intereses de las industrias fabricantes españoles de alimentos compuestos ante las Administraciones nacionales y Comunitarias. Pertenece a la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos Compuestos (FEFAC) y a la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB). Representa en la actualidad a más del 80% de la producción de alimentos compuestos a nivel nacional.

24/01/06

Reforma de la PAC: guía de la condicionalidad

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicar la Guía de la Condicionalidad de la Política Agraria Común, un documento dirigido tanto a las Administraciones Públicas como a asociaciones, cooperativas y en especial a agricultores y ganaderos, en el que se informa sobre el concepto de condicionalidad, recogido en la actual reforma de la PAC, que incluye no sólo las buenas condiciones o prácticas agrarias y medioambientales, sino también los denominados requisitos legales de gestión de las explotaciones agrarias.

Con objeto de explicar de forma clara las condiciones de obligado cumplimiento que han ido y seguirán entrando en vigor durante el periodo 2005 - 2007, la Guía se ha estructurado en tres grandes apartados dedicados a los requisitos legales de gestión, las buenas condiciones agrarias y medioambientales, además de un capítulo en el que se recogen recomendaciones complementarias.

En el primer apartado se da una visión general de aspectos como la protección de las aguas, y los suelos, la conservación de las aves silvestres y de los habitats naturales de fauna y flora, así como sobre la sanidad de los animales y la identificación y registro de los mismos, explicando los antecedentes legales tanto europeos como nacionales y desarrollando los artículos de obligado cumplimiento, destacando en apartados claramente diferenciados, lo que la propia normativa obliga a las Administraciones Públicas españolas por una parte, y a los agricultores y ganaderos por otra.

Noticias del sector

2161# boletín de anembe número 61

Page 24: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Siguiendo este mismo modelo, en la segunda parte de la Guía se tratan aspectos relativos a la conservación de suelos, el mantenimiento mínimo de las superficies agrícolas, promoviendo la conservación medioambiental de las tierras que no se cultiven, así como la agricultura sostenible. En su último apartado la Guía recoge una serie de recomendaciones complementarias relativas a los distintos capítulos que, si bien no son de obligado cumplimiento, pueden servir como orientación sobre algunas de las buenas y malas prácticas mas generalizadas dentro de la actividad productiva del sector agrario, de cara a preservar en medio ambiente y el medio rural.

Fichas de difusión de la condicionalidad

Junto con el libro, se han publicado también las Fichas de la condicionalidad, un documento más sintético y divulgativo, en el que se informa a agricultores y ganaderos sobre los requisitos legales de gestión, y las condiciones agrarias y medioambientales a cumplir, para poder tener acceso a las ayudas directas de la PAC.

En estas fichas se recoge de manera resumida la normativa comunitaria y nacional, las obligaciones de los agricultores y ganaderos, las excepciones en la norma y los beneficios que reportarán las condiciones para la identificación del ganado bovino, ovino, porcino y caprino, la conservación y protección del suelo, la protección de las aguas contra la contaminación por nitratos, la conservación de las aves silvestres, la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación, el mantenimiento mínimo de las

superficies agrícolas, las condiciones para evitar el deterioro de los habitats, la utilización de lodos de depuradora en la agricultura, y la conservación de los medios naturales y de la flora y fauna silvestres.

En Japón consiguen infectar reses con el mal de las vacas locas

Un equipo veterinario de Hokkaido, en el norte de Japón, logró infectar a tres reses con el “mal de las vacas locas”, en un experimento que permitirá avanzar en la cura de esta dolencia que también afecta al ser humano.

“Hemos obtenido importantes datos. Ahora podremos detectar las vacas infectadas con la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) con mucha antelación, es decir, cuando están aún vivas”, dijo en rueda de prensa el profesor Tsutomu Ogi, especialista en veterinaria del Centro de Investigación Animal de Hokkaido.

Según explicó el equipo de Ogi, las tres vacas fueron inyectadas con un fluido en el que había priones anormales (las partículas infecciosas de esta enfermedad) extraídos de reses infectadas con la EEB.

Los investigadores explicaron que este brote de “mal de las vacas locas” inducido (otros tres animales en contacto con los infectados padecen ya la enfermedad) permitirá conocer el mecanismo por el cual los priones anormales que causan la encefalopatía espongiforme bovina se expanden en el organismo

Noticias del sector

22 61#boletín de anembe número 61

Page 25: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

23

Artículos del mes

Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera españolaArtículo original: Monge A1, Elvira L1, González JV1, Astiz S1 y Wellenberg GJ 2. Bovine herpesvirus 4-associated postpartum metritis in a Spanish dairy herd, Res Vet Sci (2006) 80 (1): 120-125. 1) Amasvet S.L, C/Virgen del Espinar 18, Guadalix de la Sierra, 28794 Madrid, Spain

2) Animal Health Service Institute, P.O. Box 9, 7400 AA, Deventer, The Netherlands

AbstractEn el estudio participaron vacas procedentes de

una misma explotación lechera española (12 vacas con signos de metritis posparto y tres sin signos de metritis). Se tomaron muestras de sangre, carúnculas placentarias y contenido uterino entre los días uno y 20 posparto, a fin de determinar la posible presencia de agentes infecciosos víricos (aislamiento, PCR frente a BHV4-gB y/o serología) y bacterianos (cultivo). Se trata de la primera cita de herpesvirus bovino 4 (BHV4) asociado a casos de metritis posparto en diez vacas lecheras españolas

El BHV4 se detectó en el 83% de las vacas que presentaban signos de metritis aguda mediante aislamiento y/o PCR. Además, en todos los casos de metritis y en tres vacas sin signos de metritis, se detectó un incremento de los anticuerpos frente al BHV4. Por otro lado, dos de las tres vacas sin signos de metritis, desarrollaron una metritis grave unos días después del muestreo. Las muestras de contenido uterino de vacas con metritis posparto presentaron infecciones intercurrentes entre BHV4 y bacterias, principalmente Arcanobacterium pyogenes y género Streptococcus, en el 73% de los casos.

Este caso muestra claramente la asociación entre la metritis aguda posparto y la infección por BHV4. Además, en esta explotación española, la presencia del BHV4 asociado a casos de metritis parece ser un síndrome emergente.

1. IntroducciónEl herpesvirus bovino tipo 4 (BHV4), es un

rhadinovirus (Zimmerman y cols., 2001) miembro de la subfamilia gammaherpesvirinae, perteneciente a la familia herpesviridae (Roizman y cols., 1992). Se ha diagnosticado la infección por BHV4 en diferentes países de África, en los EE.UU. y en numerosos países europeos (Mohanty y cols., 1971; Truman y cols., 1986; Van Malderen y cols., 1987; Naeem y

cols., 1989). Sin embargo, no se había descrito con anterioridad en España.

El BHV4 ha sido aislado en el vacuno con diferentes signos clínicos; en terneros con infección respiratoria (Bartha y cols., 1966), vulvovaginitis (Castrucci y cols., 1986), mastitis (Wellenberg y cols., 2000) y en vacas con metritis posparto (Parks y Kendrick, 1973; Wellemans y cols., 1983, 1984; Vanopdenbosch y cols., 1984, 1988).

Si bien, la participación del BHV4 como agente causal esporádico en los casos de metritis posparto no está del todo clara. Sí se han podido reproducir experimentalmente los síntomas de metritis en las vacas infectadas por BHV4 tras el parto (Wellemans y cols., 1986). Más recientemente, Frazier y cols. (2002) describieron la asociación entre el BHV4 y la metritis como un síndrome emergente en granjas lecheras de Georgia (EE.UU.).

En nuestro caso, se trata de la primera cita de una infección por BHV4 en ganado lechero en una explotación española, en el que describimos un brote de metritis posparto asociado al BHV4. Además, subrayamos la hipótesis del importante papel que juega el BHV4 en la etiología de la metritis posparto en el vacuno lechero.

(imagen 1).

61# boletín de anembe número 61

Page 26: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

2. Material y métodos2.1. Historia clínica

En una explotación lechera de 800 vacas en ordeño (imagen 1), localizada en el sureste de España, los animales comenzaron a experimentar un incremento alarmante en la gravedad de los signos clínicos de metritis posparto, cetosis y desplazamiento de abomaso en el último año. El 40% de las vacas paridas sufrían una metritis posparto aguda (imágenes 2 y 3) y casi el 60% de éstas desarrollaban cetosis. La incidencia de desplazamiento de abomaso a la izquierda (DAI) era elevadísima, alcanzando el 16%. El 20% de las vacas afectadas fueron enviadas al matadero o fallecieron como consecuencia de complicaciones asociadas a la cetosis o al DAI. La incidencia de hipocalcemia era normal y las vacas no padecían retención de placenta. La metritis se caracterizaba por la presencia de una secreción vaginal maloliente, acuosa de color marrón oscuro, a partir de los 3-4 días posparto. Las vacas desarrollaban signos clínicos sistémicos como fiebre (40-41ºC), descenso de la producción láctea y anorexia.

(imágenes 2 y 3).

Los niveles de calcio, fósforo y magnesio en muestras de sangre de 15 animales entre uno y tres días posparto se encontraban dentro de los valores fisiológicos. Los niveles de selenio se encontraban en el límite en el 80% de los casos (<100 mcg/l) y eran deficientes en vitamina E el 90% de las vacas muestreadas (<0,5 mcg/ml). Se recogió muestra de flujo uterino en condiciones de asepsia de las mismas 15 vacas para proceder al aislamiento bacteriológico y antibiograma. Las bacterias aisladas fueron Arcanobacterium pyogenes, Escherichia coli, género Corynebacterium, género Streptococcus y Staphylococcus aureus. En un 40% de las muestras no hubo crecimiento bacteriano siendo, por tanto, negativas.

Los hallazgos posmórtem en dos vacas con metritis posparto grave presentaron las lesiones principales en el útero, con presencia de capas de fibrina fuertemente adheridas al endometrio y restos necróticos en el lumen (imágenes 4-7). Una vez retirada la fibrina se podían observar pequeñas úlceras en el endometrio (de 0,5 a 1cm de diámetro). El examen histológico reveló la presencia de metritis ulcerativa. Las muestras de suero de estas dos vacas resultaron positivas a anticuerpos frente al BHV4.

Se tomaron entonces las primeras medidas de prevención y de intervención temprana, con el objeto de tratar de reducir la incidencia de casos de metritis posparto: se revisó la alimentación tratando de corregir la condición corporal al secado y al parto, se incrementaron el aporte de vitamina E y selenio en la dieta y se mejoró la limpieza y las condiciones de parto, así como la asistencia sanitaria a los mismos.

A pesar de estas medidas preventivas, que tuvieron algún efecto sobre la cetosis y desplazamiento de abomaso, los casos de metritis continuaban presentes y las vacas no respondían a los tratamientos con prostaglandinas y antibióticos, como penicilina, tetraciclina y ceftiofur. Un mes más tarde casi el 40% de las vacas paridas continuaba desarrollando metritis posparto. Incluso las vacas que parían sin asistencia y expulsaban la placenta correctamente padecían el mismo tipo de metritis.

Artículos del mes

24 61#boletín de anembe número 61

Page 27: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

25

Artículos del mes

(imágenes 4 a 7).

2.2. Toma de muestrasSeguidamente pusimos en marcha una investigación

más exhaustiva para tratar de determinar los agentes causales. Para ello tomamos muestras de vacas con y sin signos clínicos de metritis en el momento del muestreo (imagen 8).

(imagen 8).

2.3. Vacas con metritis pospartoElegimos 12 vacas con metritis al inicio del periodo

posparto (entre uno y veinte días posparto) para la toma de muestras de contenido uterino y sangre.

El contenido uterino que fue descrito en la mayor parte de los casos como acuoso o muco-purulento de color marrón oscuro, se recogió en condiciones de asepsia y fue analizado en busca de bacterias o virus. Las muestras de sangre se extrajeron de la vena coccígea para la determinación de anticuerpos frente al BHV4. Algunas de las vacas muestreadas enfermaron gravemente, debiendo ser practicada la eutanasia por razones humanitarias.

2.4. Vacas sin signos de metritis posparto en el momento del muestreo

Se tomaron muestras de placenta (carúnculas) y muestras de sangre de otras tres vacas que no presentaban metritis (530, 9495 y 9050) inmediatamente después del parto (días 1-2) y se analizó la presencia de virus, bacterias o anticuerpos frente al BHV4. Estas tres vacas fueron incluidas en el estudio para evaluar la presencia de infección en las vacas sin signos clínicos de metritis y determinar si las vacas estaban infectadas ya antes del parto.

2.5. Técnicas laboratoriales2.5.1 Almacenamiento y análisis de las muestras

Tras su recogida, el contenido uterino y las carúnculas placentarias fueron conservados en congelación a -70ºC. En el caso de la placenta, se preparó un macerado que contenía un 10% del órgano en suspensión para su centrifugación a 1.500 G durante diez minutos, siendo el sobrenadante almacenado a -70ºC hasta su análisis. Las muestras de sangre para detección de anticuerpos fueron centrifugadas a 1.500G durante diez minutos y el suero se almacenó a -20ºC. La sangre tomada en tubos con heparina se sometió a una solución de hemólisis y fue centrifugada a 1.500G durante diez minutos. Posteriormente se recuperó la fracción de leucocitos que fue resuspendida en 1ml de suero de la misma vaca y conservada a -70ºC.

2.5.2. Aislamiento del virus

Para el aislamiento viral se utilizaron células endoteliales de cordón umbilical bovino (BUE), que son muy sensibles al BHV4 y otros virus (Wellenberg y cols., 2002). Dichas células BUE fueron cultivadas y mantenidas en medio esencial de Dulbecco® (DMEM) (Gibco Laboratories, Life Technologies Inc., USA) suplementado con un 10% de suero bovino (Gibco Laboratories, Life Technologies Inc., USA) y 0,5% de una mezcla de antibióticos que contenía 10.000 UI de penicilina, 11,25 mg de estreptomicina, 10 mg de kanamicina y 5.000 UI de nistatina por ml. El suero de ternero era libre de anticuerpos frente a BHV4, herpesvirus bovino tipo 1 (BHV1) y diarrea vírica bovina (BVD).

61# boletín de anembe número 61

Page 28: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Artículos del mes

26

Antes de su inoculación, el contenido uterino y el sobrenadante de la suspensión al 10% de carúncula de la placenta se filtraron a través de filtros de 0,45 µm. Las células BUE fueron inoculadas con 0,1ml de dicho filtrado. Finalmente, se añadió medio de mantenimiento de Dulbecco y se incubó durante 4–5 días a 37ºC (al 5% CO2).

Tras 4-5 días de incubación, se evaluó el efecto citopático (cpe) y se realizaron ensayos de inmunoperoxidasa en monocapa (IPMAs) sobre los cultivos celulares para identificar al BHV4 y BVD (Bruschke y cols., 1998). En cada cultivo celular se incorporaron controles positivos de la cepa LVR140 y al BVD, mientras que los cultivos celulares sin inocular de BUE nos sirvieron como control negativo.

2.5.3. Extracción de ADN y PCR frente a BHV4-gB

La extracción de ADN se realizó sobre el contenido uterino, macerado de tejido, y leucocitos en suero separados mediante cromatografía en columna, utilizando el kit de extracción para sangre y tejidos de QIAamp (QIAGEN, Westburg, The Netherlands). Para ello se utilizó un volumen de 200 µl de cada muestra. La lisis celular, digestión con proteasa, precipitación del ADN y elución del ADN se realizaron de acuerdo a la descripción del fabricante.

Los productos de extracción de ADN se almacenaron a -20ºC. La PCR frente a BHV4-gB es una herramienta de probada eficacia en la detección del ADN de BHV4-gB y fue realizada sobre el ADN molde extraído (Wellenberg y cols., 2001). Se incorporaron controles positivos y negativos de extracción y reacción.

2.5.4. Inmunoperoxidasa monocapa para identificación de antígenos del BHV4

El antígeno IPMA para identificar el BHV4 fue básicamente realizado tal y como se describe por Wellenberg y cols. (1999). Brevemente, los cultivos de células BUE inoculados se lavaron con una solución tampón fosfato, se secaron durante 45 minutos a 37ºC y se fijaron con 150 µl de paraformaldehido al 4%. Tras el tratamiento de preabsorción con Triton X-100 y suero de caballo al 10%, las células fueron incubadas en un antisuero monoespecífico de BHV4. El suero se obtuvo de terneros específicamente

libres de patógenos (SPF) que fueron infectados experimentalmente con la cepa DN-599 del BHV4. Las placas se lavaron e incubaron con el conjugado, inmunoglobulina de ratón antibovino HRPO-conjugado (Dakopatts, Glostrup, Denmark). Después fueron teñidas con una solución sustrato AEC/H2O2, procediéndose a la lectura del resultado en un microscopio óptico. La cepa LVR140 del BHV4 y las células BUE no inoculadas sirvieron como controles positivo y negativo, respectivamente.

2.5.5. Detección de anticuerpos frente a BHV4

Las muestras de suero se analizaron para determinar la presencia de anticuerpos frente a BHV4 mediante el anticuerpo-IPMA (Wellenberg y cols., 1999). Para ello, los sueros fueron analizados a una dilución 1:20, titulándose posteriormente las muestras positivas mediante diluciones seriadas.

2.5.6. Análisis bacteriológico

El contenido uterino y el macerado de tejido (0,01 ml) fueron inoculados en placas de agar sangre al 6% (en aerobiosis y anaerobiosis). Las placas fueron incubadas a 37ºC y el crecimiento bacteriano se evaluó transcurridas 24 y 48 horas. Las colonias bacterianas fueron identificadas. Si cinco o más especies bacterianas eran aisladas de una misma placa, la muestra se consideraba contaminada.

3. Resultados3.1. Vacas con y sin signos clínicos de

metritis posparto en el momento del muestreo

Se detectó el BHV4 mediante aislamiento del virus y/o PCR frente a BHV4-gB en diez de las doce muestras de contenido uterino (83%) procedente de vacas con metritis posparto (Tabla 1). En seis casos, el efecto citopático se había detectado ya en las células BUE en el día 2-4 postinoculación. En las células afectadas el virus fue identificado mediante BHV4 antígeno-IPMA. Además, la PCR específica frente a BHV4-gB confirmó la presencia del citado virus en las muestras de contenido uterino.

El ADN del BHV4 se detectó también en sangre (leucocitos /suero) en la vaca 9117 pero no en las muestras de sangre de las vacas 9659, 9536, 536, 8329, 547 y 9456.

61#boletín de anembe número 61

Page 29: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Artículos del mes

2�

El BHV4 no se detectó en las muestras de carúncula placentaria ni en la sangre de las vacas 530 y 9495 (sin signos clínicos de metritis en el momento del muestreo) mediante aislamiento o BHV4-gB PCR. Tan sólo la carúncula de la muestra 9050 resultó dudosa/débilmente positiva y el virus fue posteriormente detectado en leucocitos/suero mediante aislamiento y PCR. Unos días más tarde las vacas 9050 y 9495 comenzaron a manifestar signos de metritis.

El virus del BVD no fue detectado ni en contenido uterino, ni en la carúnculas placentarias, ni en sangre en ninguna de las vacas objeto de estudio analizadas (N=11).

Además, junto al BHV4 no se detectaron otros virus citopáticos a través del aislamiento en células BUE inoculadas con las muestras de las vacas incluidas en el presente trabajo.

Por otro lado, no se detectaron anticuerpos frente al BHV4 mediante la técnica de anticuerpos-IPMA realizada en los sueros de 12 de las 14 vacas en estudio

Tabla 1. Detección del BHV4 mediante aislamiento, BHV4-gB PCR, detección de anticuerpos en suero y aislamiento de bacterias patógenas en las muestras de vacas posparto afectadas por metritis y en tres vacas sin signos clínicos de metritis entre 1-2 días posparto.

Vaca MuestraBHV4

Bacterias patógenasAislamiento gB-PCRAnticuerpos

Aguda Convaleciente

9117Contenido uterino + + <20 –b A. pyogenes + género Streptococcus.Sangrea +

9427 Contenido uterino + + <20 –b A. pyogenes + género Streptococcus.9430 Contenido uterino + + SD –b A. pyogenes + género Streptococcus.

547 Contenido uterino + + <20 640 A. pyogenes, género Clostridium., género Streptococus

6526 Contenido uterino − + 40 160 Negativo9456 Contenido uterino − − <20 –b A. pyogenes + género Streptococcus sp.536 Contenido uterino + SD <20 80 A. pyogenes + género Streptococcus sp.9536 Contenido uterino + SD <20 –b A. pyogenes + género Streptococcus sp.

8329 Contenido uterino + SD <20 –b A. pyogenes + género Streptococcus + E. colsi + género Clostridium

8687 Contenido uterino D+ SD <20 –b SD8718 Contenido uterino − SD <20 –b Negativo

9659 Contenido uterino SD + <20 160 A. pyogenes+ género Streptococcus + E. colsi + género Clostridium

530Placenta/carúncula − − <20 80 Pasteurella multocidaSangrea −

9495Placenta/carúncula − − <20 160 NegativoSangrea −

9050Placenta/carúncula D − 160 1280 NegativoContenido uterino SD − NegativoSangrea D+ +

D, dudoso; SD, sin determinar; D+, débilmente positivo; +, positivo; -, negativo.a Leucocitos/suerob No determinado dado que la vaca fue eutanasiada por motivos humanitarios

61# boletín de anembe número 61

Page 30: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Artículos del mes

28

en la fase aguda de la enfermedad (86%). Se registró un incremento significativo de anticuerpos en los sueros de cuatro vacas convalecientes y en tres vacas que no mostraron signos de metritis en los días 1-2 posparto.

3.2. Cultivo de bacterias patógenas

Las bacterias patógenas (principalmente A. pyogenes y género Streptococcus) fueron aisladas en nueve (82%) de las 11 muestras de contenido uterino. En la mayoría de los casos, también se aislaron bacterias no patógenas en el cultivo (datos no mostrados). La infección simultánea por BHV4 y bacterias patógenas se detectó en ocho de los 11 contenidos uterinos procedentes de vacas que mostraron signos clínicos de metritis (73%). En una vaca con signos de metritis posparto se aisló exclusivamente BHV4 sin ninguna bacteria patógena.

En las vacas sin signos clínicos de metritis entre 1-2 días posparto sólo se aisló Pasteurella multocida a partir de la carúnculas (placenta) en la vaca 530, mientras que en las otras dos (9495 y 9050) no se aisló ninguna bacteria. En la última, que desarrolló metritis unos días más tarde, sólo se detectó BVH4 sin aislamiento bacteriano.

4. DiscusiónÉsta es la primera cita de BHV4-asociado a casos de

metritis posparto en el vacuno lechero español, lo que resalta la hipótesis de que el BHV4 pudiera jugar un papel relevante en la etiología de la metritis posparto. La elevada tasa de muestras positivas a BHV4 de contenido uterino de vacas con metritis grave (83% de los casos examinados). El incremento significativo de los títulos de anticuerpos en suero y la detección del BVH4 solo, sin ninguna bacteria patógena en el contenido uterino de vacas lecheras afectadas por metritis, indican que el BHV4 juega un papel importante en la presentación de la misma. Además, la rápida detección del BHV4 (de lenta replicación en células BUE) también nos indica que la cantidad de partículas infectivas de BHV4 era muy elevada en casi la mitad de las muestras de útero analizadas.

La presencia de otros virus patógenos en el contenido uterino, como el BVD y el BHV1, pudo ser excluida, dado que estos no fueron detectados en células BUE. Estas células son sensibles no sólo para

el BVH4, sino también para otros herpesvirus bovinos como el BHV1, BHV2 y BHV5 (Wellenberg y cols., 2002), así como para el BVD.

En un estudio realizado de infección por BHV4 por Wellemans y cols. (1986), en el cual las vacas fueron infectadas experimentalmente por BHV4 en diferentes fases de la gestación, se registró un incremento del nivel de anticuerpos frente a BHV4, aislándose el virus de loquios y linfonodos de las vacas con metritis durante varias semanas después del parto. Estos datos sugieren que el parto podría desencadenar la reactivación del BHV4.

Sin embargo, en nuestro trabajo los anticuerpos frente a BHV4 no fueron detectados mediante anticuerpo-IPMA en el 86% de los sueros tomados entre uno y veinte días posparto. Los resultados serológicos del BVH4, combinados con la detección del BHV4 después del parto mediante aislamiento y BHV4-gB PCR con la excepción de la vaca 9050, no fueron, probablemente, el resultado de la reactivación del latente BVH4 causada por el parto. La conclusión es que en nuestro caso la mayoría de las infecciones dentro de la granja comenzaron justo después del parto, tal y como evidenciamos en una de las tres vacas que no mostró signos de metritis clínica en el momento del muestreo (9495). El incremento de los anticuerpos frente al BHV4 se detectó en las muestras de suero recogidas después de que los animales desarrollasen metritis posparto. Finalmente, los datos de la vaca 9050 sugieren que: a) la infección por BHV4 causa o provoca el desarrollo de metritis posparto, o b) que la detección del BHV4 y el incremento de anticuerpos frente al BHV4 fue resultado de la reactivación provocada por el parto.

La mayor parte de los hallazgos mencionados señalan al BHV4 como un posible agente causal del desarrollo de metritis posparto tal y como se ha sugerido con anterioridad (Parks y Kendrick, 1973; Vanopdenbosch y cols.; 1988; Frazier y cols., 2001). También en el estudio de una infección experimental llevado a cabo por Wellemans y cols. (1986) se mostró que las vacas podían desarrollar síntomas de metritis posparto en caso de infección por BHV4 unas pocas semanas antes del parto. Es posible que determinados factores presentes unas pocas semanas antes del parto incrementen la susceptibilidad del endometrio a la

61#boletín de anembe número 61

Page 31: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

infección por BVH4 y/o, subsecuentemente, también a las infecciones bacterianas. Las metritis posparto que afectaron a las vacas de este trabajo estuvieron, en la mayor parte de los casos (82%), asociadas a la contaminación por A. pyogenes, género Streptococcus o E. coli. La detección de la infección concurrente del BHV4 y de bacterias patógenas sugiere que el BHV4 actúa como un factor que contribuye al desarrollo de la metritis. Por otro lado, el hecho de que las vacas afectadas no respondiesen al tratamiento antibiótico sugiere otras causas además de las bacterianas, pudiendo considerarse dichas infecciones como secundarias en los casos observados de metritis posparto. Además, las bacterias patógenas no se aislaron de todos los contenidos uterinos procedentes de las vacas afectadas por metritis posparto.

En este trabajo, también hay otros factores que podrían haber influenciado la elevada tasa de metritis posparto dentro de la explotación objeto de estudio. Las deficiencias vitamínicas y minerales halladas en los animales podrían haber predispuesto a una inmunodepresión o a una involución uterina anormal. El estado higiénico de las instalaciones en las que las vacas eran atendidas en el parto fue considerado incorrecto, lo que pudo incrementar la incidencia de metritis posparto. Igualmente, se revisó la presencia de trastornos metabólicos como hipocalcemia y la condición corporal tanto en el momento del secado como al parto. Algunas vacas (40%) presentaban una condición corporal excesiva, lo que pudo predisponer a la metritis.

A pesar de las medidas correctivas y de intervención temprana que fueron instauradas para reducir la incidencia de metritis posparto y que corregían la mayoría de estas circunstancias descritas, como la administración de suplementos vitamínico-minerales, revisión de la alimentación, corrección de la condición corporal y de la ración de vacas secas, higiene de las parideras, asistencia al parto y uso de antibioterapia, la incidencia de metritis posparto no descendió. Las medidas correctivas sólo tuvieron algún efecto parcial sobre la incidencia de la cetosis y los desplazamientos de abomaso.

Los conocimientos sobre la patogénesis del BHV4 asociada a la metritis posparto en las vacas lecheras son muy limitados. De hecho, se desconocen las

condiciones que rodean al parto, necesarias para el desarrollo de la enfermedad. Probablemente, la exposición de la vaca al BHV4, la colonización bacteriana del útero y algunas alteraciones metabólicas como la cetosis, o la inmunodepresión sean necesarios para que la enfermedad se desarrolle. El hecho de que el BHV4 pueda replicarse en las células endoteliales y que pueda replicarse y persistir de forma latente en los leucocitos de sangre periférica y en las células marginales del bazo en el vacuno (Egyed y cols., 1996; López y cols., 1996) sugiere que el BHV4 puede inducir efectos de inmunodepresión en el hospedador. Quizás, la esperada replicación del BHV4 en el endotelio podría tener importancia en la patogénesis de la enfermedad, o representar un factor contribuyente a la iniciación de la lesión en la pared de los vasos. Sin embargo, se requieren nuevas investigaciones que permitan demostrar estas teorías.

En conclusión, este trabajo identifica la infección por BHV4 en, al menos, diez animales españoles con metritis posparto que no respondieron al tratamiento antibiótico. Dichos casos y la identificación de más de 68 casos de metritis en vacas de diferentes regiones de EE.UU. con cuadros clínicos similares (Frazier y cols., 2002), afianza la hipótesis de que el BHV4 juegue un papel en la etiología de la metritis posparto en el vacuno lechero.

La metritis posparto aguda se sitúa entre los problemas de salud más importantes en las vacas jóvenes, siendo una enfermedad que provoca grandes pérdidas económicas por la mortalidad, infertilidad y pérdida de producción. La infección por BHV4 asociada a la metritis debe valorarse como diagnóstico diferencial en cualquier explotación lechera con una elevada incidencia de metritis aguda posparto, especialmente cuando los tratamientos antibióticos no resulten efectivos.

AgradecimientosAgradecemos a Pfizer Salud Animal España por

toda su ayuda y colaboración, en especial a José María San Miguel por sus fotos e imprescindible apoyo.

Artículos del mes

2961# boletín de anembe número 61

Page 32: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Citas bibliográficas• Bartha y cols., 1966 A. Bartha, M. Juhász and H. Liebermann,

Isolation of a bovine herpesvirus from calves with respiratory disease and keratoconjunctivitis, Acta Veterinaria Academiae Scientiarum Hungaricae 16 (1966), pp. 357–358.

• Bruschke y cols., 1998 C.J.M. Bruschke, A. Haghparast, A. Hoek, V.P.M.G. Rutten, G.H. Wentink, P.A. Van Rijn and J.T. Van Oirschot, The immune response of cattle, persistently infected with non-cytopathic BVDV, after superinfection with antigenically semi-homologous cytopathic BVDV, Veterinary Immunology and Immunopathology 62 (1998), pp. 37–50.

• Castrucci y cols., 1986 G. Castrucci, F. Frigeri, V. Cilli, G. Donelli, M. Ferrari, U. Chicchini and E. Bordóni, A study of a herpesvirus isolated from dairy cattle with history of reproductive disorders, Comparative Immunology Microbiology and Infectious Diseases 9 (1986), pp. 13–21.

• Egyed y cols., 1996 J. Egyed, A. Ballagi-Pordány, A. Bartha and S. Belák, Studies of in vivo distribution of bovine herpesvirus type 4 in the natural host, Journal of Clinical Microbiology 34 (1996), pp. 1091–1095.

• Frazier y cols., 2001 K. Frazier, M. Pence, M.J. Mauel, A. Liggett, M.E. Hines, L. Sangster, H.D. Lehmkuhl, D. Miller, E. Styer, J. West and C.A. Baldwin, Endometritis in postparturient cattle associated with bovine herpesvirus-4 infection: 15 cases, Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 13 (2001), pp. 502–508.

• Frazier y cols., 2002 K.S. Frazier, C.A. Baldwin, M. Pence, J. West, J. Bernard, A. Liggett, D. Miller and M.E. Hines, Seroprevalence and comparison of isolates of endometriotropic bovine herpesvirus-4, Journal of Veterinary Diagnostic Investigation 14 (2002), pp. 457–462.

• López y cols., 1996 O.J. López, J.A. Galeota and F.A. Osorio, Bovine herpesvirus 4 (BHV4) persistently infects cells on the marginal zone of spleen in cattle, Microbial Pathogenesis 21 (1996), pp. 47–58.

• Van Malderen y cols., 1987 G. Van Malderen, E. Vanopdenbosch and G. Wellemans, Bovine herpesvirus 1 and 4: a seroepidemiological survey of the Belgian cattle population, VIaams Diergeneeskundig Tijdschrift 56 (1987), pp. 364–371.

• Mohanty y cols., 1971 S.B. Mohanty, R.C. Hammond and M.G. Lillie, A new bovine herpesvirus and its effect on experimentally infected calves, Archives für die Gesamte Virusforschung 33 (1971), pp. 394–395.

• Naeem y cols., 1989 K. Naeem, S.M. Goyal and R.E. Werdin, Prevalence of bovid herpesvirus 4 and its antibody in cattle in Minnesota, American Journal of Veterinary Research 50 (1989), pp. 1931–1935.

• Parks and Kendrick, 1973 J.B. Parks and J.W. Kendrick, The isolation and partial characterization of a herpesvirus from a case of bovine metritis, Archiv für die gesamte Virusforschung 41 (1973), pp. 211–215.

• Roizman y cols., 1992 B. Roizman, R.C. Desroisers, B. Fleckenstein, C. Lopez, A.C. Minson and M.J. Studdert, The family Herpesviridae: an update, Archives of Virology 123 (1992), pp. 425–449.

• Truman y cols., 1986 E. Truman, H. Ludwig and J. Storz, Bovine herpesvirus type 4: studies on the biology and spread in cattle herds and in insemination bulls, Journal of Veterinary Medicine B 33 (1986), pp. 485–501.

• Vanopdenbosch y cols., 1984 E. Vanopdenbosch, G. Wellemans, H. Antoine, A. Broes and G. Charlier, Chronic metritis, associated with various symptoms: an immunodepressive herpesvirus (LVR 140) as etiological agent?, Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift 53 (1984), pp. 21–30.

• Vanopdenbosch y cols., 1988 E. Vanopdenbosch, G. Wellemans, L.A. Ooms and A.D. Degryse, BHV4 (bovine herpes virus 4) related disorders in Belgian cattle: a study of two problem herds, Veterinary Research Communications 12 (1988), pp. 347–353.

• Wellemans y cols., 1983 G. Wellemans, H. Antoine, A. Broes, G. Chalier and E. Vanopdenbosch, Isolement du un virus Herpes chez des bovins atteints de métrite postpartum, Annales Médicine Vétérinaires 127 (1983), pp. 481–482.

• Wellemans y cols., 1984 G. Wellemans, H. Antoine, A. Broes, G. Chalier and E. Vanopdenbosch, Varied symptoms of cases of chronic metritis associated with a herpesvirus in cattle, Annales Médicine Vétérinaires 128 (1984), pp. 65–74.

• Wellemans y cols., 1986 G. Wellemans, E. Vanopdenbosch and M. Mammerickx, Inoculation expérimentale du virus LVR 140 (herpès bovin IV) à des vaches gestantes et non-gestantes, Annales Recherches Vétérinaires 17 (1986), pp. 89–94.

• Wellenberg y cols., 1999 G.J. Wellenberg, E.M.A. Van Rooij, J. Maissan and J.T. Van Oirschot, The evaluation of newly developed immunoperoxidase monolayer assays to detect antibodies against bovine herpesvirus 4, Clinical and Diagnostic Laboratory Immunology 6 (1999), pp. 447–451.

• Wellenberg y cols., 2000 G.J. Wellenberg, W.H.M. Van der Poel, T.J.K. Van der Vorst, P.H.R. Van Valkengoed, Y.H. Schukken, F. Wagenaar and J.T. Van Oirschot, Bovine herpesvirus 4 in bovine clinical mastitis, Veterinary Record 147 (2000), pp. 222–225.

• Wellenberg y cols., 2001 G.J. Wellenberg, E.R.A.M. Verstraten, S. Belák, S.B.E. Verschuren, F.A.M. Rijsewijk, R. Peshev and J.T. Van Oirschot, Detection of bovine herpesvirus 4 glycoprotein B and thymidine kinase DNA by PCR assays in bovine milk, Journal of Virological Methods 97 (2001), pp. 101–112.

• Wellenberg y cols., 2002 G.J. Wellenberg, E.R.A.M. Verstraten, F. Jongejan and J.T. Van Oirschot, Susceptibility of bovine umbilical cord endothelial cells to bovine herpesviruses and pseudocowpox virus, Veterinary Research Communinations 26 (2002), pp. 407–417.

• Zimmerman y cols., 2001 W. Zimmerman, H. Broll, B. Ehlers, H.J. Buhk, A. Rosenthal and M. Goltz, Genome sequence of bovine herpesvirus 4, a bovine Rhadinovirus, and identification of an origin of DNA replication, Journal of Virology 75 (2001), pp. 1186–1194.

Artículos del mes

30 61#boletín de anembe número 61

Page 33: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad
Page 34: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Encuesta Siniestralidad Laboral

32

INTRODUCCIÓN.

Cuando un profesional veterinario se enfrentaba a un accidente laboral o al padecimiento de una enfermedad derivada de su actividad, expresaba casi siempre un sentimiento de aceptación por el propio quehacer de esta actividad diaria y la frase “ son gajes del oficio”, era sin duda el bálsamo explicativo del padecimiento de estos hechos.

Pero este sentimiento ha de cambiar, y para ello debemos conocer los datos más exactos posibles que nos orienten en la dirección de las causas que generan estos accidentes laborales, y las pautas que desembocan en el padecimiento de las enfermedades profesionales más frecuentes en la actividad profesional veterinaria, dentro del campo específico de la buiatria.

Con motivo de la celebración del X Congreso Internacional de Medicina Bovina de A.N.E.M.B.E. (Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España), y como acompañamiento a la presentación del libro titulado “Manual de Seguridad y Salud Laboral en la Actividad Clínica del Ganado Vacuno“ que esta asociación edita y distribuye entre sus socios como desarrollo de su preocupación principal en el ejercicio profesional veterinario sobre el ganado bovino, se realizó una encuesta, que pretendía recoger una serie de datos inicialmente orientativos sobre la incidencia de las principales causas de los accidentes laborales, sus consecuencias, las principales enfermedades profesionales que afectan a este grupo de técnicos y el grado de conocimiento de los principales ámbitos de la política preventiva de riesgos laborales de este colectivo profesional.

Este estudio inicial también pretende ser un análisis previo de situación ante un estudio más completo y profundo que tenga como principal objetivo identificar, evaluar y analizar los principales riesgos laborales que un veterinario dedicado a la buiatría tiene en España, así como establecer las base de los protocolos de actuación clínica que consigan disminuir y, en su caso, anular las consecuencias que estos riesgos generan sobre la salud de este colectivo sanitario de gran importancia como primer valuarte de actuación sobre la salud pública en general.

MATERIAL Y MÉTODO

El presente trabajo se inició con motivo del X Congreso Internacional de Medicina Bovina que la asociación A.N.E.M.B.E. celebró el pasado mes de mayo del año 2.005 en la ciudad de San Sebastián. En este congreso se contó con una asistencia de un total de 455 congresistas a los cuales se entregó, como parte de la documentación, una encuesta sobre siniestrabilidad laboral en el ejercicio de la actividad profesional, con un total de 17 preguntas divididas en 4 grupos; un primer grupo de 5 preguntas acerca de datos generales de la actividad profesional del participante en la encuesta, respetándose, por supuesto, el anonimato de la persona física participante. Un segundo grupo de 7 preguntas sobre la incidencia de los accidentes laborales, sus causas y consecuencias. Un tercer grupo de 2 preguntas sobre la incidencia e identificación de las enfermedades profesionales que afectan a estos encuestados y por último, un grupo de tres preguntas que pretendían identificar el grado

Encuesta sobre siniestrabilidad laboral en la actividad veterinaria del ganado vacunoIgnacio Ramón García GómezVeterinario. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.

61#boletín de anembe número 61

Page 35: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

de conocimiento de importantes aspectos de la política preventiva de los riesgos laborales.

A continuación, iremos describiendo cada una de las preguntas realizadas y expondremos los resultados cuantitativos. Señalar que esta encuesta fue contestada por 138 participantes de un total de 455 congresistas asistentes a este evento y que porcentualmente viene a representar un 30,32 % de la asistencia.

1ª Pregunta.Enumeración: Comunidad Autónoma donde realiza su

actividad profesional.

Datos:

COMUNIDAD AUTONOMA

ANDALUCIA 14

ARAGON 3

ASTURIAS 11

BALEARES 3

CANARIAS 8

CANTABRIA 3

CASTILLA LA MANCHA 3

CASTILLA LEON 22

CATALUÑA 13

EXTREMADURA 3

GALICIA 28

LA RIOJA 1

NAVARRA 6

MADRID 8

MURCIA 1

PAIS VASCO 8

VALENCIA 3

Las comunidades de Galicia y Castilla y León son las que más aportan en la contestación a la encuesta con 28 y 22 participantes respectivamente, siendo coincidente para con el caso de Galicia en ser la comunidad que más asistentes aporta en el congreso con un total de 97 congresistas lo que representa un 21,32 % de los asistentes. Es importante que, a excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, se encuentren representados todos los territorios autónomos del estado español. Se observa una distribución similar entre los asistentes a este X Congreso y la participación en la encuesta de siniestrabilidad laboral.

2ª Pregunta.Enumeración: Edad.

Datos:

EDAD De 20 a 25 años 4

De 25 a 30 años 13

De 30 a 35 años 37

De 35 a 40 años 30

De 40 a 45 años 37

De 45 a 50 años 13

más de 50 años 4

Indicar que el 75,36 % del total de participantes en la encuesta se encuentran en el rango central de la actividad laboral (entre los 30 a los 45 años). Señalar que los 3 de los 4 participantes del rango de 20 a 25 años se identifican como alumnos de últimos cursos de la licenciatura en veterinaria que participan en el congreso. Igualmente los 4 participantes incluidos en el último intervalo de edad en ningún caso superan los 55 años.

3ª Pregunta.Enumeración: Sexo.

Datos:

SEXO Hombre 94

Mujer 44

En la encuesta participaron un total de 94 hombres que viene a representar un 68,11 % del total de participantes en este estudio, mientras que 44 fueron mujeres y que viene a representar un 31,88 % del total de colaboradores en la encuesta. Señalar que un 85% de las mujeres que participaron en el trabajo tienen un rango de edad de entre 20 a 35 años de edad mientras que en el caso de los varones el 74 % se encuentra ubicado en los rangos de edad establecidos entre los 35 años a más de 50 años, siendo representativo que ninguna mujer participante presentaba una edad superior a los 40 años.

Encuesta Siniestralidad Laboral

3361# boletín de anembe número 61

Page 36: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

34

4ª Pregunta.Enumeración: Estatus laboral.

Datos:

ESTATUS LABORAL C.PROPIA 74

C.AJENA 64

La cuarta pregunta versa sobre el estatuto laboral del participante identificando dos estatus diferentes. En un primer término los trabajadores por cuenta propia o autónomos, representado con un total de 74 individuos y un 53,62 % del total de encuestados. En segundo lugar los trabajadores por cuenta ajena representaban un 46,37% del total de participantes con un número de 64 trabajadores. Valorar que ambas situaciones laborales son prácticamente equiparables en número y por tanto, en porcentaje.

5ª Pregunta.Enumeración: Actividad laboral.

Datos:

ACTIVIDAD LABORAL

CLINICO 99

TÉCNICO-COMERCIAL 8

PERITO 4

NUTROLOGO 18

DOCENTE-INVESTIGADOR 6

OTRO 3

En la quinta pregunta se pretende identificar la actividad principal que realizan los participantes en la encuesta y así se señalan las siguientes actividades: la primera actividad a identificar es la actividad clínica y en ella se incluyen 99 encuestados. Es importante señalar que en relación al estatus laboral al que hace referencia la cuarta pregunta anteriormente señalada, un total de 84 % de los 99 clínicos identificados pertenecen a los trabajadores por cuenta propia o comúnmente denominados “autónomos”. Como clínicos se señalan un 71,73 % de los participantes en el estudio. Como segunda actividad en grado de participación aparece la de nutrólogo con 18 individuos que representan un 13,04 % del total. En tercer lugar en grado de actividad aparece la de técnico comercial con 8 encuestados que significan un 5,79 %. Los incluidos en el apartado de Docente-

Investigador son 6 y representan un 4,34 %. En quinto lugar aparecen los incluidos como peritos adjudicándose a este apartado a los peritos tasadores de seguros y a los que se identifican como peritos judiciales, que representan un porcentaje del 2,89% con una participación de 4 individuos. Por ultimo, se indica un grupo bajo la denominación de “otros” con tres encuestados y que señalaron como actividad laboral principal las de: técnico en calidad de leche (2 participantes) y la de periodista experto (1 individuo). Indicar que más del 86 % de los clínicos son hombres.

6ª Pregunta.Enumeración: En el último año (doce meses) indique

cuántos accidentes ha sufrido en el ejercicio de su actividad laboral.

Datos:

Nº DE ACCIDENTES Ninguno 65

1 30

2 19

3 12

4 9

5 ó más de 5 3

La sexta pregunta da inicio al apartado sobre los datos referentes a la accidentabilidad laboral y pretende identificar el número de accidentes que los encuestados han sufrido en los últimos doce meses de su actividad laboral. Así, en primer lugar aparecen 65 encuestados que no han sufrido ningún accidente en su actividad diaria, mientras que 73 declaran haber sufrido algúno. Treinta de ellos señalan un único accidente en este último año, 19 de los participantes dos accidentes, mientras que 12 de los encuestados dicen haber sufrido tres accidentes y 9 indican como cuatro los accidentes sufridos en estos últimos doce meses. Por ultimo, 3 encuestados indican que han sufrido cinco o más de 5 en el último año, señalando 5, 6 y 8 accidentes, respectivamente. Es importante hacer notar que el 94 % de los que se describen como accidentados en el último año son clínicos, mientras que el 6 % restante de los que indican haber sufrido algún accidente se reparten de manera equitativa entre peritos y docente-investigadores. El resto de actividades

Encuesta Siniestralidad Laboral61#boletín de anembe número 61

Page 37: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

laborales no refleja el padecimiento de accidentes. El 81 % de los accidentados son hombres y por tanto, el resto (el 19 %) son mujeres.

7ª Pregunta.Enumeración: Señale la causa de los accidentes sufridos.

Datos:

CAUSA DEL ACCIDENTE Caída al mismo nivel 12

Pinchazo 27

Golpe de animal 38

Cornada 9

Caída a distinto nivel 9

Atrapamiento 5

Corte 12

Aplastamiento 47

En la encuesta se ofrecían como causas de los accidentes un total de 16 siniestros diferentes, de los cuales, los encuestados señalaron como 8 las de los accidentes sufridos por ellos, es decir, entre estas 8 causas se repartieron los 159 accidentes identificados. Es importante indicar que el mayor número de accidentes fueron causados por el aplastamiento de alguna parte del cuerpo por la acción de maquinas o animales contra partes sólidas. En segundo lugar, con 38 accidentes, aparecen los golpes con animales a los que había que señalar las 9 cornadas señaladas como accidentes de los veterinarios y, en tercer lugar, se señalan los pinchazos con una casuística de 27 casos lo que parece ser lógico, dado la elevada frecuencia de utilización de materiales susceptibles de causarlos por parte de los clínicos veterinarios. Las caídas al mismo nivel y a distinto nivel aparecen con una frecuencia de casuística media como causa de la accidentabilidad laboral. Los cortes y los atrapamientos aparecen como causas añadidas a la accidentabilidad aparecida.

8ª Pregunta.Enumeración: Indique cuántos días ha estado de baja

laboral a causa de los accidentes sufridos.

Datos:DIAS DE BAJA Ninguno 100

1 día 21

2 días 15

3 días 12

4 días 5

más de 5 días 6

De los 159 accidentes identificados 59 de ellos causaron baja en la actividad laboral, esto significa que un 37,10 % de los accidentes causan baja laboral. Se identifican 6 accidentes que superan los 5 días de baja, es importante aclarar y enumerar los días de baja causados por estos seis accidentes ya que aparecen como 6, 35, 134, 156, 245 y 530, respectivamente. Por caída a distinto nivel se generaron las bajas de 35 y 156 días, mientras que el accidente que causó 245 días fue por una cornada de un animal. Por un aplastamiento con fractura de extremidades se obtuvieron las bajas de 530 y 134 días, mientras que la causa que generó una baja de 6 días fue por un corte en la mano durante la realización de una fetotomía.

9ª Pregunta.Enumeración: Ha sufrido algún accidente de tráfico en los

trayectos de desplazamiento a su lugar de trabajo o durante su jornada laboral.

Datos:

ACCIDENTES “IN ITINERE” SI 87

NO 51

La novena pregunta versa sobre los accidentes de tráfico sufridos en los denominados accidentes “in itinere” que se señalan como los accidentes que suceden durante los trayectos de ida y vuelta desde el domicilio habitual a su centro de trabajo o, como es el caso de los veterinarios, a los distintos puntos donde se ejerce su actividad profesional. Destaca que 87 de los encuestados dicen haber sufrido algún accidente de tráfico, lo que significa que un 63,04 % han padecido un accidente de circulación durante el ejercicio de su actividad profesional, siempre en referencia al total de 138 encuestados.

10ª Pregunta.Enumeración: Indique el número de accidentes sufridos.

Datos:

Nº ACCIDENTES “IN ITINERE” UNO 46

DOS 21

TRES 16

CUATRO 3

Mas de CUATRO 1

De los 87 encuestados que han sufrido accidentes de tráfico 46 de ellos señalan que sólo han sufrido

35

Encuesta Siniestralidad Laboral

61# boletín de anembe número 61

Page 38: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

36

un accidente de circulación mientras que 41 de los accidentados indican más de un accidente sufrido. Destaca la existencia de un individuo que señala el haber sufrido 6 accidentes de circulación durante su ejercicio profesional. Se trata de un varón con más de 45 años de edad y con ejercicio clínico por cuenta propia. Se identifican 108 accidentes de tráfico entre 87 encuestados.

11ª Pregunta.-Enumeración: Indique el número de accidentes sufridos y

que causaron baja laboral.

Datos:

Nº ACCIDENTES “IN ITINERE” CON BAJA 41

SIN BAJA 67

Cuarenta y un accidentes de tráfico causaron baja laboral en la actividad profesional de los encuestados de los 108 accidentes de circulación señalados. Esto representa que un 37,96 % de los accidentes sufridos por los veterinarios causaron baja temporal en el ejercicio de la actividad laboral.

12ª Pregunta.Enumeración: Indique el número de días de baja que

estuvo como consecuencia de estos accidentes.

Datos:

BAJA EN ACCIDENTES “IN ITINERE”

De 1 día a 1 semana 14

De 1 semana a 1 mes 10

De 1 mes a 6 meses 9

De 6 meses a 1 año 5

Más de 1 año 3

Los 41 accidentes causantes de baja laboral se desglosan en los siguientes intervalos de tiempo de duración de la baja laboral que han causado. Es importante señalar que 17 de ellos causaron más de 30 días de baja laboral y tres de ellos superaron el año de duración de la incapacidad laboral, llegando a destacar el caso de una baja laboral con superioridad a los 500 días de duración derivada de un accidente laboral que supuso el fallecimiento de un compañero acompañante, según señala el encuestado en el propio documento.

13ª Pregunta.Enumeración: Ha sufrido o sufre alguna enfermedad que

tenga su origen en la actividad laboral que realiza.

Datos:

ENFERMEDAD LABORAL SI 47

NO 91

Con la pregunta número trece se desarrollan las cuestiones referentes a la incidencia de enfermedades profesionales que afectan al colectivo veterinario. Se indica que 47 de los encuestados padecen o han padecido alguna enfermedad considerada como enfermedad profesional. Esto viene a representar que un 34,05 % de los encuestados sufren o han sufrido enfermedades profesionales.

14ª Pregunta.Enumeración: Ha sufrido o sufre alguna enfermedad que

tenga su origen en la actividad laboral que realiza.

Datos:

ENFERMEDAD LABORAL

Tuberculosis 2

Brucelosis 10

Leptospirosis 2

Dermatofitosis o Tiña 9

Salmonelosis 7

Tendinitis 12

Otras 5

En la décimo cuarta pregunta se identificaron once enfermedades como las más significativas. La población veterinaria está reconocida oficialmente como grupo susceptible de padecerlas. De estas once enfermedades los encuestados identificaron 6 de ellas y un séptimo grupo denominado “otros”, en los que se señalaron enfermedades no catalogadas en la encuesta entregada. Señalar la brucelosis y la tendinitis en diferentes zonas del cuerpo (especialmente brazos y espalda) como principales enfermedades en la población veterinaria. Destacar la dermatofitosis como enfermedad de frecuencia de aparición alta junto con la salmonelosis. En el cajón de “otros” aparecen tres casos de alergias a diferentes elementos y dos

Encuesta Siniestralidad Laboral61#boletín de anembe número 61

Page 39: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

casos de afecciones bacterianas con origen en la manipulación de animales. Señalar que en 14 casos se identificaron dos enfermedades en un mismo paciente.

15ª Pregunta.-Enumeración: Conoce los términos en los que le afecta la

vigente L.P.R.L.

Datos:

L.P.R.L. SI 9

NO 129

Con la décimo quinta pregunta da comienzo el cuarto y último apartado concerniente al conocimiento específico sobre los ámbitos más importantes de la política preventiva de la prevención de riesgos laborales. En esta pregunta se señala que sólo nueve de los 138 encuestados conocen el grado de afección que la vigente ley de P.R.L. le afecta en su actividad profesional diaria.

16ª Pregunta. Enumeración: Conoce y/o utiliza las FICHAS

DE SEGURIDAD de los productos químicos y/o medicamentos que maneja.

Datos:

FICHAS DE SEGURIDAD SI 11

NO 127

Solamente 11 de los 138 encuestados conocen el término de FICHA DE SEGURIDAD y reconoce haberlas utilizado o al menos, conocen su existencia.

17ª Pregunta.Enumeración: Conoce los planes de prevención de las

explotaciones y/o empresas donde realiza su actividad profesional.

Datos:

PLANES DE PREVENCIÓN SI 10

NO 128

Solamente 10 de los 138 encuestados conocen los planes de prevención de las explotaciones y/o empresas donde realizan su actividad profesional. Únicamente dos de estos 10 encuestados conocedores de los planes de prevención son veterinarios clínicos y de actividad laboral por cuenta propia o autónomos.

DISCUSIÓNHemos de destacar que el presente trabajo se realiza

como estudio previo de valoración de la siniestrabilidad laboral en el colectivo veterinario que realiza su actividad en el ámbito del ganado vacuno. Este estudio previo se ve absolutamente necesario por la carencia de datos acerca de la accidentabilidad laboral y la incidencia de enfermedades profesionales en nuestro colectivo veterinario.

La estructura y el análisis realizado sobre la encuesta no presuponen la aparición de datos representativos de la situación real pero sí indica importantes valores de referencia hacia estudios posteriores más profundos y representativos, con el fin de obtener datos de equiparación sobre la siniestrabilidad laboral de esta profesión, frente a otras profesiones del ámbito sanitario.

En referencia a la accidentabilidad, parece tener un alto nivel de incidencia en la actividad clínica veterinaria, si bien la identificación de los accidentes por parte de los profesionales presente dudas en cuanto a su origen y confusión a la hora de su identificación.

Las bajas laborales por accidentabilidad, en un primer momento, aparecen, con alta frecuencia e incidencia. Sin embargo, los datos no son suficientes para conocer los indicadores epidemiológicos correspondientes.

La aparición de los accidentes de trafico o “in itinere” parece haber sorprendido en su inclusión en la encuesta y pocos aceptan asimilarlos a la accidentabilidad laboral. Los datos recogidos indican una importante incidencia, frecuencia y gravedad, que hacen merecedor de estudios más profundos para dar a conocer datos globales significativos.

Destacable es la incidencia de las enfermedades profesionales con dos grupos claramente diferenciados, por un lado, la incidencia de zoonosis y un segundo grupo, la afección músculoesquelética por la actividad de carga física que requiere el ejercicio clínico.

El último apartado de preguntas parece indicarnos una importante ausencia de conocimientos de los diferentes ámbitos de afección de la actual legislación vigente en materia de prevención de los riesgos laborales en el ejercicio de la actividad veterinaria diaria.

3�

Encuesta Siniestralidad Laboral

61# boletín de anembe número 61

Page 40: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

38

CONCLUSIONESEn el presente trabajo se extraen las siguientes

conclusiones:

1.- Se hace necesario el establecimiento de un proyecto de trabajo más profundo que permita el cruce de variables que nos posibilite relacionar datos epidemiológicos con datos sociológicos, capaces de generar conclusiones relevantes acerca de la siniestrabilidad laboral en la actividad veterinaria.

2.- La siniestrabilidad laboral derivada de la accidentabilidad es muy relevante, si bien, parece haber cierta confusión sobre la identificación de las causas generadoras de accidentes, por lo que se hace necesario un análisis más profundo, o bien informar a los profesionales sobre las diferentes categorías en las que se engloban los siniestros o accidentes profesionales antes de realizar nuevas encuestas.

3.- El colectivo veterinario parece estar sometido

a una importante incidencia de siniestrabilidad laboral sin tener la más completa conciencia de dicha siniestrabilidad, tanto en lo que respecta a la accidentabilidad como a las enfermedades profesionales. La incidencia de brucelosis y salmonelosis, tanto por frecuencia como por gravedad, es destacable dentro de este colectivo.

4.- Alta incidencia de los accidentes de tráfico, tanto en frecuencia como en gravedad. Se hace necesario profundizar en su estadística a fin de poder establecer pautas de trabajo coherentes a modo y manera de como se realizan en otras actividades de similares características, en lo que a movimiento circulatorio se refiere.

5.- En lo que se refiere a la incidencia de la legislación vigente en materia de prevención de riesgos laborales, el presente estudio nos hace concluir que el grado de conocimiento de la política preventiva en la actividad clínica veterinaria es muy reducido

Encuesta Siniestralidad Laboral61#boletín de anembe número 61

Page 41: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

39

Sección de revisión bibliográfica coordinada por:Juan Vicente González Martín 1,2 - Susana Astiz Blanco 2 - Laura Elvira Partida 2

Natividad Pérez Villalobos2

1: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria deMadrid (UCM)

2: AMASVET S.L., Guadalix de la Sierra, Madrid

Desde la hemeroteca

Efecto de distintos porcentajes de forraje y de la forma de la ración sobre el desarrollo del rumen y el crecimento de los ternerosCITA ORIGINAL: COVERDALE JA, TYLER HD, QUIGLEY JD y BRUMM JA: Effect of various levels of forage and form of diet on rumen development and growth in calves. J Dairy Sci (2004) 87: 2554-2562.

La ingesta de alimento sólido es vital para la transición del ternero prerrumiante a rumiante. Sin embargo, existe mucha controversia respecto a la composición de la ración de arranque que deberían tomar dichos terneros, especialmente con respecto al contenido de forraje de la misma.

El consumo de forraje promueve el desarrollo muscular del rumen y estimula la rumia, lo que aumenta la producción de saliva. Sin embargo, la digestión del forraje por parte de microorganismos no proporciona concentraciones suficientes de ácidos grasos volátiles (AGV), especialmente butirato, para el óptimo desarrollo de las papilas ruminales. Por otro lado, la fermentación de concentrados en el rumen proporciona la cantidad necesaria de butirato para estimular el desarrollo de las papilas ruminales, pero en exceso puede llegar a provocar la queratinización de las mismas.

Se han realizado numerosos ensayos con el objeto de investigar el uso de forraje en las raciones de arranque sin obtener resultados concluyentes. Algunas investigaciones concluyen que la adición de forraje incrementa la ingesta de la ración de arranque. Sin embargo, otras han evidenciado efectos negativos de

los forrajes sobre el consumo.

El tamaño de las partículas influencia el ambiente ruminal, la producción de AGV y la estructura y funcionalidad de las papilas ruminales. Las raciones que contienen forrajes con pequeño tamaño de partículas descienden el pH ruminal (menor rumia y salivación) y las poblaciones de bacterias celulolíticas. Además, dan lugar a papilas ruminales con mayor queratinización, lo que provoca un descenso en la absorción de AGV. De esta manera, las papilas comienzan a ramificarse con el fin de compensar la pérdida de tejido metabólicamente activo.

Determinar el contenido ideal de forraje, de haberlo, a incluir en las raciones de arranque para un óptimo desarrollo del rumen, beneficiará al productor al acortar el tiempo de lactancia y permitir el destete temprano de terneros con un sistema digestivo más maduro. Con ello se podría prevenir el descenso de la ingesta y de la tasa de crecimiento que tiene lugar inmediatamente después del destete.

El objeto del presente estudio fue determinar el efecto de la dieta y de la inclusión de diversos contenidos en forraje, con un tamaño de partículas determinado, sobre el desarrollo del rumen, la ingesta, crecimiento, eficiencia de la alimentación y edad del destete en terneros con alimentación restringida o a libre disposición.

Las dietas consistieron en el pienso de arranque en forma de harina gruesa (PA), pienso de arranque fino, molido y peletizado, isocalórico e isoproteico (PAP), PA con un 7,5% de heno de bromo (cebadilla) de tamaño de partícula constante (8 a 19 milímetros) (H1) y PA con un 15% del mismo heno (H2).

En el experimento 1, participaron 60 terneros de raza holstein que fueron asignados aleatoriamente

61# boletín de anembe número 61

Page 42: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

40

a uno de los cuatro grupos de alimentación. Se suministraron cantidades constantes de ración entre los distintos grupos: 250g entre los días 2-24 del experimento, 350g entre los días 25-47 y 450g entre los días 48-50. Los terneros no recibían más pienso si no habían consumido, al menos, el 80% del ofrecido. El destete tuvo lugar cuando los terneros consumían 450g de pienso de arranque/día o en el día 52 de la prueba. Se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de β-hidroxibutirato en plasma y líquido ruminal para determinar AGV. Los terneros que recibieron H1 y H2 eran más pesados y tenían mayor ganancia de peso y mayor eficiencia que los terneros que recibieron PA, no habiendo diferencias en la ingesta. Por otro lado, las concentraciones de AGV totales eran mayores y la proporción de acetato menor en los terneros a los que se suministró PA con respecto a PAP.

En el experimento 2, participaron 56 terneros de diversas razas (holstein, jersey, ayrshire y pardo alpino) a los que se asignó aleatoriamente a los mismos cuatro grupos que en el primer experimento. Los terneros recibieron las raciones ad libitum a partir del día uno y se destetaron en función de la ingesta. No hubo diferencias en la ganancia de peso, ganancia media diaria, eficiencia del alimento y edad al destete con respecto al grupo de tratamiento. La ingesta de pienso de arranque y de materia seca total tendió a ser mayor en los terneros alimentados con H1 y H2, con respecto al PA.

En conclusión, la adición a la dieta de heno con un tamaño de partículas controlado parece alterar favorablemente el ambiente del rumen, dando como resultado una mayor ingesta y mejorando la eficiencia de la alimentación. Por tanto, la administración de forraje de tamaño partículas controlado puede utilizarse con éxito en las raciones de arranque de los terneros lactantes.

Efecto de los tratamientos antibiótico en masa a la llegada al cebadero sobre la salud y la tasa de crecimiento del ganado destinado a consumo en el mercado australiano CITA ORIGINAL: CUSACK PMV: Effect of mass medication with antibiotics at feedlot entry on the health and growth rate of cattle destined for the Australian domestic market. Aust Vet J (2004) 82 (3): 154-156.

Los estudios llevados a cabo en los cebaderos australianos entre 1991 y 2001 han puesto en evidencia cómo el síndrome respiratorio bovino (SRB) es la enfermedad de mayor importancia en el ganado de cebo en Australia. Gran número de trabajos realizados en Norteamérica han mostrado la eficacia de la administración de antimicrobianos inyectables a todos los animales sobre la prevalencia del SRB, encontrándose un descenso de la misma como respuesta al tratamiento con penicilina benzatina, oxitetraciclina, sulfadimetoxina y tilmicosina a la llegada al cebadero. Además, junto al descenso en la prevalencia de SRB, los animales mostraron una aparente mejora en la tasa de crecimiento. Sin embargo, los autores también concluyen que los efectos sobre la tasa de mortalidad y la tasa de crecimiento son inciertos.

El objeto del presente trabajo fue evaluar la eficacia de los tratamientos a todos los animales a la entrada al cebadero, con oxitetraciclina o tilmicosinaa, sobre las pérdidas ocasionadas por el SRB: morbilidad, mortalidad y tasa de crecimiento, en un cebadero australiano durante el periodo de riesgo del SRB.

El trabajo se efectuó en un cebadero comercial de 7000 plazas durante el otoño de 2001. En estudios previos se había evidenciado el otoño como el periodo de máximo riesgo de aparición del SRB. En el estudio participaron 630 animales de raza cruzada de carne comprados en un radio de 500Km con un peso aproximado de 302Kg. Los animales fueron asignados secuencialmente a su entrada al cebadero a uno de los grupos de tratamiento. Los grupos de

Desde la hemeroteca61#boletín de anembe número 61

Page 43: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

tratamiento fueron; 20mg/kg de oxitetraciclina vía subcutánea (Bivatop®), 10mg/Kg de tilmicosina vía subcutánea (Micotil®) y sin tratamiento antibiótico (Control). A la entrada al cebadero todos los animales fueron vacunados con una vacuna multiclostridial, desparasitados y medicados con una hormona promotora del crecimiento.

Los distintos acontecimientos (enfermedad y muerte), numero de días en cebo y ganancia media diaria fueron registrados. El diagnóstico de SRB se realizó en base a la ausencia de signos clínicos atribuibles a otros sistemas distintos del respiratorio en presencia de dos o más de los siguientes signos clínicos: disnea, descarga nasal y oral, letargia o inapetencia.

Los animales tratados con tilmicosina presentaron significativamente menor número de tratamientos por enfermedad y por SRB específicamente, en relación a los animales de los otros dos grupos. No se evidenciaron diferencias significativas en cuanto al número de tratamientos para las distintas enfermedades y por SRB entre el grupo control y el tratado con oxitetraciclina. El número medio de días en cebo en que los animales fueron tratados por primera vez, como consecuencia del padecimiento de SRB, fue superior (si bien no de modo significativo) en el grupo tratado con tilmicosina que en el control. La tasa de mortalidad entre los distintos grupos no difirió significativamente.

Los animales tratados con tilmicosina presentaron una mayor ganancia diaria que los animales del grupo control y que los tratados con oxitetraciclina, sin encontrarse diferencias significativas entre estos últimos.

La causa de la mejoría en salud y tasa de crecimiento de los animales tratados con tilmicosina a la entrada al cebadero con respecto a los tratados con oxitetraciclina es incierta. Al contrario que en los trabajos realizados en EEUU, se hallaron resistencias a la oxitetraciclina y al tilmicosina en aislados de Mannheimia haemolytica y Pasterella multocida en casos de SRB en Australia.

Gran parte de la patología del SRB se debe a la inflamación del tracto respiratorio. La gravedad de la enfermedad puede reducirse mediante la administración de agentes que reducen la inflamación. El tilmicosina parece inducir la apoptosis de los neutrófilos pulmonares, dando lugar a la reducción en la síntesis de

leucotrieno B4 reduciendo, por tanto, la amplificación de la respuesta inflamatoria. Este hecho podría explicar parcialmente la diferente respuesta de los dos tratamientos administrados. Sin embargo, en estudios experimentales previos se había observado cómo ambos tratamientos reducían la tasa de morbilidad del SRB.

La eficacia del tilmicosina podría deberse a la distribución tisular del antibiótico. Una sola administración de tilmicosina mantiene concentraciones superiores a la concentración mínima inhibitoria (CMI) para M. haemolytica en los macrófagos alveolares durante 14 días postadministración y en los neutrófilos periféricos durante diez días. Sin embargo, es difícil interpretar el efecto positivo del mismo en este estudio en el que la media de permanencia de los animales en cebo fue de 30 días. Por tanto, se requieren nuevas investigaciones que permitan determinar los mecanismos por lo cuales el tilmicosina ejerce un efecto positivo durante varias semanas.

En conclusión, bajo las condiciones económicas del momento en que se efectuó este trabajo, el tratamiento de todos los animales con tilmicosina a la entrada al cebadero resulta beneficioso.____________________________________________________________________________________

Comparación de la electroeyaculación y el masaje transrectal para la recogida del semen en distintas razas y edades de toros de razas cárnicas de ceboCITA ORIGINAL: PALMER CW, BRITO LFC, ARTEAGA AA, SÖDERQUIST L, PERSSON Y y BARTH AD: Comparison of electroejaculation and transrectal massage for semen collection in range and yearling feedlot beef bulls. Anim Repr Sci (2005) 87: 25-31.

Antes de que comenzase a utilizarse la electroeyaculación (EE) en los animales domésticos en 1936, el masaje transrectal (MT) de las glándulas vesiculares era el único método disponible para obtener una muestra de semen de un toro sin tener que tomar una muestra de una vaca recientemente cubierta o utilizar una vagina artificial. Son numerosos los estudios

Desde la hemeroteca

4161# boletín de anembe número 61

Page 44: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

que describen la técnica y eficacia de la EE como medio para la toma de muestras de semen de toro. En la actualidad, el estrés y el posible dolor provocado por la EE se han convertido en una preocupación de cara al bienestar animal.

Palmer y cols. (2004) * demostraron que el MT, específicamente detrás de la región de la ampolla de los conductos deferentes, era muy eficaz para producir la eyaculación y obtención de muestras de semen en el 97% de 288 intentos de recogida en toros adultos (la mayoría mayores de dos años) acostumbrados al manejo. Sin embargo, desconocemos si el MT es igualmente eficaz en toros de carne que no estén acostumbrados al manejo o en toros jóvenes. El trabajo de Palmer y cols. (2004)* también demostró que las muestras obtenidas por MT tenían menor porcentaje de motilidad y de espermatozoides vivos en relación a las muestras obtenidas por EE, lo que se interpretó como un problema asociado a la falta de control de la temperatura (enfriamiento) en el vaso de recogida. El enfriamiento de las muestras de semen podría evitarse mediante el control de la temperatura del vaso de recogida.

Los objetivos del presente trabajo fueron comparar la eficacia de la EE y el MT para la recogida de semen en toros de distintas razas y edades y determinar el efecto del método de recogida sobre las características del eyaculado.

En el experimento 1, el semen fue recogido al azar mediante EE o MT en 137 toros de distintas razas de carne (angus, charolés, hereford, limusín, galloway, gelbvieh y simmental) y edades (de uno a nueve años de edad), que no estaban acostumbrados al manejo. El tiempo máximo permitido para el MT era de cuatro minutos y si no se lograba obtener semen, se recurría a la EE. Una muestra se definió como un mínimo de 1ml de líquido seminal turbio y se registró el tiempo necesario para su obtención. La exteriorización del pene se consideró positiva si eran visibles al menos 10cm del mismo. Para evitar el enfriamiento de la muestra, el vaso de recogida se encontraba inmerso en una funda que contenía 500ml de agua a 37ºC.

En el experimento 2, se recogió semen de 39 toros de raza angus y angus x charolés de unos quince meses de edad que fueron acostumbrados al manejo, primeramente por MT seguido inmediatamente de

EE. El tiempo máximo permitido para la recogida del semen por ambos métodos fue de cuatro minutos.

En ambos experimentos se evaluó la concentración espermática, el porcentaje de motilidad progresiva, el porcentaje de espermatozoides vivos a la tinción y la morfología de los espermatozoides.

En el experimento 1, el MT dio como resultado menos recolecciones de semen y menos toros con exteriorización del pene que la EE (80,9 % respecto al 100 % y 54,4 % respecto al 91,5 %, respectivamente P<0,001). El éxito del MT no se vio influenciado por la edad o raza del toro o por el veterinario que realizó el masaje. El MT requirió más tiempo (30 segundos; P<0,001) para obtener la muestra de semen y dio lugar a muestras con menor concentración espermática (P<0,001), menor porcentaje de motilidad (P<0,05) y menor porcentaje de espermatozoides vivos (P<0,001) que la EE.

En el experimento 2, la EE y el MT resultaron igualmente eficaces para la obtención de una muestra de semen (97,4 y 94,9%, respectivamente), pero la proporción de toros que exteriorizaron el pene durante la recogida del semen fue inferior (P<0,0001) con MT que con EE. El porcentaje de espermatozoides vivos en la tinción era también menor (P<0,01) en muestras recogidas por MT. La morfología de los espermatozoides (normal, defectos delanteros, defectos de la pieza intermedia, gota citoplasmática proximal y cabezas separadas) resultó igual entre ambas técnicas.

En conclusión, el semen podría ser recogido mediante MT en, aproximadamente, el 80 % de los toros de distintas razas cárnicas y en el 95 % de toros añojos de carne acostumbrados al manejo. La morfología de los espermatozoides no se ve afectada por el método de recogida del semen, pero el porcentaje de motilidad progresiva y de espermatozoides vivos resultó ser menor en las muestras recogidas mediante MT. Además, el MT mostró una menor capacidad para estimular la exteriorización del pene en una gran proporción de animales.

*artículo traducido en la sección desde la hemeroteca del boletín de anembe Nº 60

Desde la hemeroteca

42 61#boletín de anembe número 61

Page 45: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Factores que afectan a la concepción y a la manifestación del celo en vacas en anestro tratadas con progesterona y benzoato de estradiolCITA ORIGINAL: McDOUGALL S, BLACHE D y RHODES FM: Factors affecting conception and expresión of oestrus in anoestrous cows treated with progesterona and oestradiol benzoate. Anim Repr Sci (2005) 88: 203-214.

Los resultados reproductivos del ganado vacuno lechero parecen estar empeorando (Royal y col., 2000; Lucy, 2001). Este hecho se ha asociado al incremento de la producción potencial de las vacas alcanzado mediante la mejora de la nutrición. La selección en base a la mayor producción ha dado como resultado el incremento de las necesidades nutritivas, una mayor movilización de las reservas corporales y un empeoramiento de los resultados reproductivos.

El equilibrio nutricional afecta a la reanudación de la ciclicidad de la actividad ovárica después del parto en el ganado de leche. Sin embargo, pocos datos están disponibles sobre las relaciones entre el equilibrio nutricional y la manifestación de síntomas de celo (MC) o la concepción.

La mayor parte de las vacas lecheras sufre un balance energético negativo posparto, que se ha asociado a periodos más prolongados de anestro posparto. El tratamiento del anestro con progesterona (P4) y benzoato de estradiol (ODB) ha dado como resultado un 90% de vacas que entran en celo y una tasa de gestación al primer servicio del 45%. (Rhodes y col., 2003). Sin embargo, esta tasa de gestación es inferior a la de las vacas cíclicas del rebaño (55-60%). Además tan sólo entre el 50 y el 80% de las vacas en anestro tratadas o de las vacas cíclicas sincronizadas que no quedan gestantes en el primer servicio vuelven a ser detectadas en celo entre 18-28 días postratamiento.

La estimación de la ingesta de nutrientes y del balance energético es difícil en animales alimentados sobre pastos debido a los sistemas de alimentación, a los cambios estacionales en la composición del pasto

y a las variaciones individuales en la ingesta. De ahí el interés de utilizar la concentración de metabolitos y hormonas para monitorizar indirectamente el balance nutritivo.

El incremento de los ácidos grasos no esterificados (NEFA), β-hidroxibutirato (BOH) y nitrógeno ureico en sangre (BUN) y el descenso de las concentraciones de glucosa se asocian con el balance energético negativo. Elevados niveles de NEFA y BOH y un descenso de las concentraciones de leptina se han asociado con intervalos más prolongados de anestro posparto.

La MC en la primera ovulación posparto es más probable en las vacas con mayor valor glucosa/BOH, mayor ingesta de materia seca y mayor concentración de colesterol y menos probable en las vacas con mayor producción láctea y mayor concentración de BUN. Una menor concentración de glucosa, elevado BOH y elevada urea se ha asociado en algunos trabajos con menores tasas de gestación.

Planteamos la hipótesis de que las vacas que quedaban gestantes al primer servicio postratamiento de anestro y las vacas con MC en la fecha esperada de retorno al celo tendrían menor probabilidad de padecer balance energético negativo. Es decir, tendrían mayor condición corporal, mayores concentraciones de glucosa, factor de crecimiento parecido a una insulina (IGF), leptina o concentraciones de insulina y menores concentraciones de NEFA, BUN y BOH 12-15 días después de la inseminación (IA) que las otras vacas de la explotación que no quedaron gestantes o sin MC.

En el trabajo participaron cinco explotaciones lecheras con sistema de partos estacionales. Las vacas diagnosticadas en anestro fueron tratadas con un dispositivo intravaginal de P4 durante seis días y con 1mg de ODB un día después de retirar el dispositivo intravaginal (día 0). Sólo las vacas inseminadas a celo visto entre los días uno y tres del experimento se incluyeron en el estudio.

No se observaron diferencias significativas en cuanto a la presencia de actividad luteal en el día 14 entre las vacas que quedaron gestantes (100%) y las que no (84%) a la primera IA. Sin embargo, las vacas que quedaron gestantes presentaron mayor

Desde la hemeroteca

4361# boletín de anembe número 61

Page 46: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

concentración de progesterona los días 14 y 22.

Las vacas que quedaron gestantes tenían una menor concentración de NEFA (P=0,014), eran más jóvenes y tendían a tener menor porcentaje de proteína en leche que las vacas no gestantes.

Las vacas no gestantes se reagruparon en dos subconjuntos según hubiesen o no manifestado síntomas de celo. Las vacas con MC tenían una mayor condición corporal (P=0,016), concentración de IGF (P=0,008) y porcentaje de proteína de leche (P=0,038) y menor concentración de progesterona a día 22 (P=0,001) y concentración de BOH (P=0,018) que las vacas sin MC.

No se observaron diferencias en las concentraciones de leptina, insulina, glucosa, BUN o en la producción de leche en función de que las vacas quedaran o no gestantes, ni entre aquéllas que manifestaron o no síntomas de celo (P > 0.1).

En conclusión, la movilización metabólica en el periodo próximo al reconocimiento de la gestación da lugar a una menor probabilidad de quedar gestante y de que en el siguiente celo las vacas en anestro, alimentadas en pastoreo, que fueron tratadas y no resultaron gestantes manifiestan celo.____________________________________________________________________________________

Efecto del momento de aparición del primer episodio de mastitis clínica sobre los resultados reproductivos y la producción láctea de las vacas lecheras de raza holstein CITA ORIGINAL: SANTOS EP, CERRI RLA, BALLOU MA, HIGGINBOTHAM J y KIRA JH: Effect of timing of first clinical mastitis occurrence on lactational and reproductive performance of Holstein dairy cows. Anim Repr Sci (2004) 80: 31-45.

Las enfermedades y la eficiencia reproductiva afectarán a la producción láctea y a la decisión de deshecho, afectando a la rentabilidad de la explotación. Del balance coste-beneficio del manejo de las explotaciones lecheras dependerá que la producción sea eficiente y rentable.

La mastitis es una de las enfermedades más frecuentes que afecta a las vacas lecheras y la principal causa de pérdidas económicas. DeGraves y Fetrow (1993) estimaron cómo el coste asociado a la mastitis en las explotaciones de EEUU superaban los dos billones de dólares anuales. El impacto económico de la mastitis en las granjas lecheras se relaciona con la pérdida de producción, menor calidad de la leche producida (incremento del recuento de células somáticas (RCS)), así como incremento de los costes de tratamiento, del descarte de leche y del incremento del riesgo de deshecho.

Junto al impacto negativo sobre la producción y la composición de la leche, la mastitis parece tener un efecto negativo sobre los resultados reproductivos en las vacas lactantes. Moore y cols., 1991 sugirieron que la mastitis clínica causada por bacterias gram negativas (E. coli) podía alterar el intervalo entre celos. Determinaron cómo las vacas que habían padecido mastitis por E. coli tenían 1,6 veces más probabilidad de sufrir alteraciones en el intervalo entre celos que las vacas que no habían sufrido mastitis.

Estudios más recientes, indican que las vacas que desarrollan mastitis temprana en la lactación presentan menor probabilidad de quedar gestantes (Baker y cols., 1998). Es más, se han asociado también las infecciones intramamarias subclínicas con una reducción de la eficiencia reproductiva (Schrick y cols., 2001). Según éstos, las vacas con mastitis clínica o subclínica antes de la primera inseminación presentaban mayor intervalo parto-1ª IA, mayor número de días abiertos y de inseminaciones por preñez que las vacas clasificadas con ausencia de mastitis.

Moore y cols. (1991) sugirieron que la mastitis clínica por bacterias gram negativas podía alterar el intervalo interestro al liberar endotoxinas bacterianas que provocarían una luteolisis prematura a consecuencia de la secreción de PGF2α. Las granjas con elevada prevalencia de mastitis pueden presentar una menor eficiencia reproductiva debido a mayores intervalos parto-primera inseminación, menores tasas de preñez, mayor número de días abiertos y mayor tasa de muerte embrionaria tardía tras el diagnóstico de gestación.

Los objetivos de este estudio fueron determinar la influencia del momento de aparición del episodio de mastitis clínica sobre los resultados reproductivos y

Desde la hemeroteca

44 61#boletín de anembe número 61

Page 47: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

la producción láctea durante los primeros 320 días en leche (DEL).

En el estudio participaron 1001 vacas holstein de dos granjas comerciales de leche de California. Las vacas fueron divididas retrospectivamente en cuatro grupos de tratamiento según el momento de aparición del caso clínico de mastitis causado por patógenos ambientales: ausencia de registro de mastitis (control o C; n=501); mastitis antes de la primera inseminación posparto (MG1; n=250); mastitis entre primera IA y diagnóstico de gestación (MG2; n=147); y mastitis después de ser diagnosticada gestante (MG3; n=103).

Los casos clínicos de mastitis fueron identificados en cada ordeño por el personal en base a la presencia de leche anormal o inflamación de la ubre. En cada caso clínico se tomó, en condiciones de asepsia, una muestra de leche para su cultivo microbiológico. La presencia de mastitis redujo la producción láctea y empeoró la composición de la leche sólo en MG1 y MG2. Las vacas del grupo control presentaron menor linear score (LS) a lo largo de la lactación. Las vacas de los grupos con mastitis presentaron mayor tasa de deshecho y abandonaron el estudio antes que las vacas del grupo control.

Tanto la tasa de gestación a la primera IA posparto, como la tasa de gestación al final del estudio se vieron disminuidas por la presencia de episodios de mastitis antes o después de la primera IA. Las vacas de los grupos MG1 y MG2 presentaron mayor número de días abiertos. Además, las vacas que padecieron mastitis durante la lactación tuvieron mayor incidencia de abortos.

Los efectos negativos de la mastitis sobre la reproducción fueron observados con independencia de que el caso clínico fuese causado por bacterias gram positivas o negativas.

En conclusión, la aparición de un episodio de mastitis antes o después de la primera IA posparto en las vacas holstein de alta producción tiene efectos negativos sobre la producción a lo largo de la lactación, incrementa la tasa de deshecho y disminuye la eficiencia reproductiva.

Signos clínicos, imágenes tomográficas computerizadas y manejo de las otitis crónicas del oído medio e interno en terneros de lecheCITA ORIGINAL: VAN BIERVLIET J, PERKINS P, WOODIE B, PELLLIGRINI-MASINI A, DIVERS TJ y LAHUNTA A: Clinical signs, computed tomographic imaging, and management of chronic otitis media/interna in dairy calves. J Vet Intern Med (2004) 18: 907-910

Caso 1:Una ternera holstein de tres semanas y media, fue

llevada al hospital de la Universidad de Cornell (CUH). Llevaba dos semanas con episodios intermitentes de fiebre, tos y una semana con las orejas caídas y con exudación. No respondía a la antibioterapia. Durante el examen físico mostró depresión, signos de neumonía, ptialismo y dificultad para masticar de manera intermitente, así como la regurgitación de material verdoso. El examen neurológico reveló depresión y paresia bilateral del nervio facial. El diagnóstico sugerido fue otitis media/interna y externa al comprobar dolor y otorrea a la palpación de la base de las orejas. Se evidenció la presencia de Arcanobacterium pyogenes y del género Mycoplasma. La analítica de líquido lumbosacro mostró un ligero aumento de las células nucleadas. Las imágenes tomográficas mostraron osteomielitis y otitis interna en ambas bullas timpánicas y el hueso petroso del temporal derecho, además de un crecimiento de tejido denso en ambos canales auditivos produciendo también otitis media. Una muestra de líquido cefaloraquídeo tomada a nivel atlanto-occipital evidenció la existencia de meningitis. El ternero se trató con fluidoterapia intravenosa, AINES, pomadas oculares, Vit-E, selenio y oxitetraciclina (6,6mg/Kg IV/12h durante 14d), e instilaciones de vinagre al 50% cada 12h. La endoscopia que se realizó a los 12 días fue totalmente normal. Se continuó con un tratamiento con oxitetraciclina (20mg/Kg IM/12h) y penicilina-procaína (22UI/Kg/12h) 10 días después de darle el alta. Todos los signos clínicos desaparecieron.

Caso 2:Se llevó a CUH una ternera holstein de 6 semanas

con una anamnesis similar a la anterior a excepción

Desde la hemeroteca

4561# boletín de anembe número 61

Page 48: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

de que sólo tenía caída la oreja izquierda. No se encontraron signos de neumonía, pero sí inclinación de cabeza hacia el lado izquierdo y un reflejo de amenaza negativo en el párpado del mismo lado. El diagnóstico, tras el examen neurológico, consistió en otitis media e interna con otorrea mucopurulenta izquierda. El tratamiento aplicado fue igual al del caso anterior. En 9 días el animal mejoró radicalmente y el tratamiento se continuó en la granja otros 10 días más.

Caso 3Una ternera holstein de 9 días de edad llegó a CUH

con diarrea, fiebre y depresión desde hacía 4 días. Las diferentes pruebas dieron positivo a rotavirus, E. coli y Clostridium perfringens. Se le trató con fluidoterapia, soporte nutricional, AINES, Vit-E, selenio y antibioterapia (ceftiofur 2,2mg/Kg IV/12h y penicilina-procaína 22UI/Kg/12h). El animal se agravó con una bronconeumonía supurativa de la que se aisló únicamente el género Mycoplasma, cambiándose, por este motivo, el antibiótico a oxitetraciclina. Durante el tercer día, el animal desarrolló una sintomatología compatible con otitis bilateral media/interna. Debido a la fiebre persistente, se le cambió el tratamiento a florfenicol (20mg/Kg IM/48horas) y a las 48h. eritromicina (6,6mg/Kg IV/8h) y trimetoprim-sulfa (20mg/Kg VO/12h). A los dieciocho días se le realizó una osteotomía de la bulla timpánica y se continuó con la terapia y lavados de la bulla con suero salino templado durante 3 días. Tras confirmar el crecimiento de micoplasmas, se restituyó el tratamiento con oxitetraciclina durante 6 días. La mejoría tras la cirugía fue drástica y se le dio el alta con florfenicol durante otros 10 días. Al año había alcanzado un crecimiento normal en ausencia de signos clínicos relacionados con el proceso sufrido.

Todos estos casos muestran signos clínicos sumamente indicativos de otitis media y/o interna y algunos síntomas imprevistos. La presentación de un déficit del nervio facial es bastante común, aunque detectarlo clínicamente es complicado.

Casos de meningitis y abscesos meníngeos o cerebrales pueden derivar en una osteomielitis del hueso petroso del temporal.

La regurgitación espontánea y la disfagia no se habían descrito anteriormente. Si bien es cierto que la endoscopia evidenció anomalías en paladar y esófago, estas circunstancias no se pueden atribuir a una parálisis

del nervio facial, sino que sugieren más bien una lesión del nervio glosofaríngeo, posiblemente a su paso por el foramen yugular, próximo al meato acústico que es el principal foco de inflamación meníngea.

La aplicación del TAC no ha sido descrita en terneros, pero aporta más información que una radiografía convencional. En casos crónicos, las lesiones son extensas y la necrosis o secuestros aparecen con frecuencia.

Las otitis media/internas en terneros son de pronóstico reservado, con una mortalidad estimada del 50%. Generalmente, el proceso se detecta en estadios avanzados en los cuales el hueso está ya implicado. Como tratamiento a largo plazo, suele requerirse antibioterapia intravenosa específica para micoplasmas y otros patógenos respiratorios. La pobre respuesta del tercer caso clínico puede deberse a una escasa penetración del antibiótico o resistencias al mismo.

En lo referente a la profilaxis hay que tener en cuenta aspectos relacionados con los micoplasmas, como los riesgos de su introducción en el rebaño por las mastitis, al introducir animales nuevos, etc. recomendándose el empleo de medidas de control contra este riesgo potencial.____________________________________________________________________________________

Estudio retrospectivo, desde 1990 hasta 2001, sobre abortos, mortinatos y anormalidades del neonato en el ganado bovino en el Este de CanadáCITA ORIGINAL: KHODAKARAM-TAFFI A e IKEDE BO: A retrospective study of sporadic bovine abortions, stillbirths, and neonatal abnormalities in Atlantic Canada, from 1990 to 2001. Can Vet J (2005) 46: 635-637

Los abortos, los mortinatos y las muertes neonatales suponen una causa importante de pérdidas productivas. Por lo general, aunque los abortos pueden darse en brotes, lo más común es que sean esporádicos.

Dentro de este estudio se llevaron a cabo una serie de observaciones retrospectivas relativas a estos problemas de abortos, mortinatos y muertes neonatales esporádicas, en la región del Este de Canadá, a lo largo

Desde la hemeroteca

46 61#boletín de anembe número 61

Page 49: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

de 12 años.

Las muestras procedentes de 4 provincias se procesaron en el laboratorio del Departamento de Patología y Microbiología de la Facultad de Veterinaria del Este. La mayor parte de las muestras remitidas fueron fetos enteros y placentas. La edad fetal se estimó mediante la longitud del arco de la grupa. Se obtuvieron un total de 265 casos, de los cuales, en el 59% de los abortos y el 32,4% de los mortinatos y muertes neonatales, no se pudo llegar a un diagnóstico etiológico.

Las causas identificadas de abortos se repartieron entre bacterias (24,4%), hongos (6,8%), virus (6,0%), protozoos (2,1%), malformaciones congénitas (0,4%) y miscelánea (1,3%). Además, se observaron placentitis sin aparente origen infeccioso en 17 casos (7,3%).

En los 31 casos de mortinatos y muertes neonatales, se diferenciaron distintas etiologías, como la distocia (22,5%), malformaciones congénitas (22,5%), la aspiración de meconio (16,1%) y miscelánea (6,5%). Todos los especímenes fueron examinados para determinar una causa posible de muerte fetal, basándose en la historia clínica, las lesiones macro y microscópicas, la búsqueda de rutina de agentes bacterianos y finalmente, el diagnóstico se realizó en base a la combinación de los cambios histopatológicos observados, los hallazgos microbiológicos y los resultados de las ténicas especiales de inmunohistoquimica.

En 18 de los abortos hubo un único aislamiento bacteriano en cultivo puro (7,7%). Los agentes aislados fueron Arcanobacterium pyogenes (n=8), Listeria monocytogenes (n=4), género Campilobacter (n=1), Histophilus somni (n=1), Escherichia coli (n=2), género Salmonella (n=1) y Pasteurella multocida (n=1). Se observaron infecciones bacterianas mixtas en 39 abortos (16,7%), pero realmente asociadas a reacciones inflamatorias tisulares resultaron 24 de ellas.

Se demostró la presencia de hongos en 16 abortos (6,8%), mediante la visualización de las hifas en los cortes histológicos, asociado a la placentitis necrótico-supurativa producida por los géneros Aspergillus, Mucor o ambos.

Se examinaron un total de 84 abortos mediante fluorescencia directa, en búsqueda de IBR y BVD, de

los cuales tan sólo 14 (6%) fueron positivos (10 para IBR y 4 para BVD).

En 5 de 10 abortos se confirmó la infección del género Neospora (2,1%) mediante inmunohistoquímica e histopatología de corazón y encéfalo.

Se diagnosticó un monstruo fetal como malformación congénita y causa de aborto en un caso (0,4%). Además se observaron 3 casos más (1,3%): una placentación adventicia, un linfoma fetal y un hidroamnios.

De los 31 mortinatos y muertes neonatales esporádicas, se diagnosticaron 7 casos de distocia (22,5%) y otros 7 de malformaciones congénitas (22,5%). Se incluyeron en estas últimas 2 artrogriposis congénitas, 2 malformaciones esqueléticas múltiples, una hernia umbilical con atrapamiento de colon y atresia coli, un defecto del septo ventricular y una hipoplasia segmentaria del intestino delgado.

Se diagnosticaron 5 síndromes de aspiración de meconio como causa de muerte (16,1%) y 2 deficiencias de selenio y vitamina E (6,5%).

Los resultados resultaron ser similares a los del resto de Canadá, aunque difieren de los expuestos en Dinamarca, donde el BVD en solitario causó el 13% de 218 abortos en vacas de leche. La infección por Neospora caninum también fue inferior a la esperada en este estudio. Por otro lado, el caso del linfoma fetal hizo sospechar del virus de la leucosis bovina como agente causal.

En cuanto a las malformaciones congénitas, no se detectó BVD en ninguno de los fetos examinados. Se consideró la posibilidad de la existencia de otros factores etiológicos tales como los hereditarios, toxinas u otros agentes que pudieran actuar durante la organogénesis.

La enorme dificultad para determinar un diagnóstico en este tipo de casos reside en la multitud de factores implicados, la ausencia de las historias clínicas en la mayoría de los casos, la autolisis de las muestras remitidas y la dificultad de las técnicas a emplear.

En definitiva, el 24,4% de los abortos fue debido a infecciones bacterianas esporádicas, lo cual dificulta su profilaxis. En los casos de virus

Desde la hemeroteca

4�61# boletín de anembe número 61

Page 50: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

(IBR y BVD), la prevención es posible mediante la vacunación (6%). Los abortos de origen fúngico (6,8%) se relacionan generalmente con la ingesta de alimentos contaminados, por lo que se pueden reducir controlando la calidad de las materias primas adminstradas. Finalmente, junto con un adecuado manejo, otra medida de control consistiría en identificar los animales positivos a N. caninum, para excluir a las hijas de las hembras seropositivas de la recría y no perjudicar la economía de la explotación.____________________________________________________________________________________

Factores asociados con las cojeras en el ganado vacuno de leche

CITA ORIGINAL: BLOWEY R: Factors associated with lameness in dairy cattle. In Practice (2005) 27: 154-162

Varios estudios muestran cómo, a pesar de nuestro esfuerzo, las cojeras en el ganado vacuno de leche en Gran Bretaña (GB) tienen una incidencia inaceptable. Se debe, en parte, al impacto de la dermatitis digital, suponiendo el 15-20% de las cojeras en vacuno de leche. Por lo general, la ampliación de los rebaños y de la producción, han hecho insuficientes las medidas de control.

En un estudio sobre 1109 vacas cojas de Hedges y cols. (2001) se determinó que el motivo de la cojera se encuadraba dentro de las siguientes causas principales: úlcera solar, enfermedad de la línea blanca, dermatitis digital y necrobacilosis interdigital.

El aumento de las lesiones de la pezuña y de las cojeras de origen infeccioso es muy notable tras el parto. Los principales factores de riesgo que afectan a la vaca en este periodo son los siguientes:

• Disminución del crecimiento de la pezuña. Livesey y cols. (2000) lo asociaron a la redistribución de los nutrientes durante la lactación, con una menor incorporación de aminoácidos a la pezuña. El aumento de determinadas enzimas incrementa la flexibilidad del sistema elevador, aumentando el movimiento articular y así el riesgo de dañar el corion.

• El incremento del desgaste de la pezuña en los primeros días del posparto, viene asociado a la

disminución del descanso, debido a las atenciones al ternero, a las molestias del parto y otros. Esta situación se acrecienta en las novillas, que entran las últimas al ordeño, o en caso de que el número de puestos de comedero no sea suficiente (hacinamiento).

• Debido a la transferencia de anticuerpos al calostro, posibles reacciones anafilácticas y otras secuelas del parto, la inmunosupresión y el mayor riesgo de padecer patologías asociadas al periparto se convierten en una realidad, lo que aumenta la fragilidad del corion.

• La reducción del tiempo de reposo, más marcado en las novillas, debido al tiempo ligado al ordeño, a la ingestión de alimento y la competencia social, perjudican seriamente al corion en su momento de mayor fragilidad. Y no sólo la reducción del reposo sino que mucho más grave es el tiempo en que las vacas están en estación quietas, ya que la estasis sanguínea predispone al corion a una situación de anoxia. Lo ideal sería establecer un área especialmente confortable para albergar al grupo de maternidad, pero en su defecto, es recomendable un acondicionamiento de los animales a los cubículos bien diseñados. La cama es otro factor a tener en cuenta. Se ha visto cómo la incidencia de las cojeras disminuye en camas de arena frente a las de goma, porque la primera permite a los animales incorporarse con menor esfuerzo.

• La dieta es un factor muy importante, ya que la acidosis está directamente ligada a las coriosis o laminitis. Sin embargo, actualmente se piensa que la cantidad de proteína en la dieta no tiene tanta influencia como las altas cantidades de ensilados mal fermentados que contienen aminas tóxicas, que serían las responsables de aumentan el riesgo de laminitis. El tamaño de la fibra, la suplementación con vitaminas del grupo B, por ejemplo biotina, son factores que han demostrado ser beneficiosos.

• La influencia del manejo y del estrés social de los animales, que además de competir entre ellos, supone adaptarse a nuevos espacios y superficies para caminar, en especial las novillas. La humedad del suelo favorece el contagio de dermatitis digital, por lo que es necesario limpiar los pasillos diariamente.

Las superficies demasiado irregulares, empedradas

Desde la hemeroteca

48 61#boletín de anembe número 61

Page 51: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

o rotas, así como las resbaladizas predisponen a los animales a padecer cojera. Las vacas que caminan sobre goma adoptan una postura más natural y disminuyen el daño sobre el corion, además de mostrar más perceptiblemente los celos.

Por otro lado, las vacas han de caminar a su propia velocidad, por lo que el manejo debe efectuarse con tranquilidad. Dado que la prevención es más efectiva que el tratamiento, los baños de pezuñas son muy recomendables. La frecuencia con que deben aplicarse varía en función de la carga ambiental. Deben estar situados en una zona de paso de las vacas y lo ideal es que primero pasen por un baño que les limpie la pezuña y después por otro donde se aplique el producto químico. Una alternativa efectiva es la espuma, siempre que su aplicación sea preventiva. Dentro de las sustancias químicas más usadas encontramos la formalina, el sulfato de cobre y el de zinc, pero más importante que el producto elegido es el método, la frecuencia y la limpieza de los baños.

Las medidas de control de las cojeras deberían comenzar en el período seco. Es posible reducir su prevalencia si se mantienen limpios y secos los animales, en ambientes confortables, facilitándoles la integración en el grupo, aplicando baños regulares de pezuñas, arena en los cubículos y alfombras de caucho en los pasillos.____________________________________________________________________________________

Las instalaciones para el manejo del periodo de transición en Minesota: una sociedad público-privada para la educación y la investigación aplicada al ganado vacuno de leche

CITA ORIGINAL: FETROW J, AMES T, FARNSWORTH R, GODDEN S, RAPNICKI P, STEWART S, y VRIEZE J: Minnesota’s transition management facility: a privat-public partnership in dairy veterinary education and applied research. J Vet Med Edu (2004) 31(4):368-371

Las facultades de veterinaria muestran los retos

a los que hay que enfrentarse en la formación de los estudiantes debido a los cambios de la industria láctea. Cada vez es más habitual que las enfermedades comunes sean diagnosticadas y tratadas por el personal de la granja y el veterinario se dedique al asesoramiento en medicina de la producción. Las facultades realizan constantes esfuerzos para proveer de animales de granja a los hospitales, transportarlos, ofrecer casos representativos y variados y facilitar las prácticas ambulantes, pero muchas veces no resulta efectivo. Los estudiantes acaban por graduarse sin experiencia en el diagnóstico y tratamiento de los diferentes procesos. Debido a que la mayoría de los alumnos de veterinaria no han crecido en una granja, también necesitan aprender a reconocer lo que es un animal sano y las rutinas de trabajo habituales, vivencias que no se pueden proporcionar en un hospital.

Dado el interés de los estudiantes en la medicina del vacuno de leche, las facultades han desarrollado diferentes estrategias. Una alternativa a todas ellas es el diseño de una sociedad público-privada, cuyo objetivo es facilitar casos clínicos destinados a la educación en el contexto de una empresa láctea.

Durante los años 2000-2001, la Facultad de Veterinaria de Minesota (FVM) creó una asociación con una empresa privada situada cerca de la facultad. Se construyeron unas instalaciones para atender a las vacas desde el periodo seco hasta 2 semanas después del parto y se les llamó “Instalaciones para el Manejo del periodo de Transición” (IMT). Por allí pasan unas 2.500 vacas al año y además está provisto de clases para docencia, un laboratorio sencillo y alojamiento para los estudiantes.

Esta sociedad procura beneficios a ambas partes, ya que se hace posible una educación pública para veterinarios y los socios comerciales se benefician de los servicios veterinarios especializados, entre otras ventajas. De esta manera, el coste por estudiante al año es muy bajo para la facultad.

Los intereses de la FVM en esta afiliación se basan en tener acceso a material clínico para sus estudiantes y poder formarlos en medicina veterinaria y manejo del ganado vacuno de leche. Además, obtienen un lugar donde los veterinarios pueden continuar su formación, desarrollar proyectos de

Desde la hemeroteca

4961# boletín de anembe número 61

Page 52: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

investigación, tener acceso a innovaciones y sistemas de información, entre otros. A su vez, la parte privada de la sociedad podrá promocionar la industria láctea, mantenerse en un estatus tecnológico y de manejo elevado y colaborar en programas educacionales y experimentales. En definitiva, obtener una serie de ventajas que no hubiesen sido posibles sin estas instalaciones.

Las instalaciones son propiedad de la empresa privada. La universidad aportó un capital adicional destinado a la construcción de instalaciones necesarias para la misión académica. Aunque la parte privada sea la mayor autoridad (controla las finanzas, la alimentación, etc.), delega diariamente en la facultad en lo relacionado al manejo de las instalaciones. Las decisiones se toman, generalmente, bajo consenso y es prioritario para la sociedad que la facultad trabaje para lograr el éxito de la parte privada, puesto que si el cliente falla también lo hará el veterinario.

El IMT recibe vacas para secar que se revisan, se aplica el tratamiento de secado y se las traslada a unas instalaciones al aire libre hasta completar su gestación. Las vacas permanecen allí unas 2 semanas tras el parto, hasta que entran en producción, saliendo del IMT, siempre que estén sanas. Los terneros, una vez sometidos a los protocolos estándar, abandonan las instalaciones en menos de 24 horas.

El IMT no depende de los estudiantes, sino que un veterinario de vacuno local resuelve las posibles

urgencias en caso de no haber alumnos o facultativos en ese momento. Los alumnos pueden elegir una o dos rotaciones como parte de su formación superior. Cuando un animal requiere atenciones especializadas es trasladado a un área clínica especial, la misma que se usa en caso de cirugía. Los estudiantes participan de todas las actividades y además disponen de tiempo para debatir con los instructores los sucesos acontecidos y revisar información mediante tecnología multimedia.

Actualmente, se ofrecen 10 rotaciones al año, lo que suponen 20 semanas. Éstas se llenan, primero por los estudiantes de la propia facultad y después con estudiantes de otras facultades colaboradoras.

Además, se ofrecen otros servicios, como la posibilidad de acoger estudiantes de primeros cursos durante los fines de semana, ayudantes de investigación durante los veranos y realizar seminarios interactivos de aplicación práctica de hasta 20 personas. Finalmente, se realizan alrededor de dos o tres visitas semanales, donde se muestran las instalaciones a colegios, personal del gobierno, de negocios, profesionales del sector, etc.

Una forma de acceder fácilmente a la información del IMTes mediante su Web: http://www.cvm.umn.edu donde se puede realizar una visita virtual por las instalaciones, acceder a los protocolos, las raciones y otra información.

Desde la hemeroteca

50 61#boletín de anembe número 61

Page 53: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Noticias de empresa

DMS

DSM Nutritional Products Iberia, empresa líder en la producción de premezclas en la Península Ibérica, pionera en obtener la certificación FAMI-QS.

El pasado 27 de Octubre de 2005, la planta de premix de DSM Nutritional Products en Alcalá de Henares, Madrid, ha sido auditada de acuerdo con el Código FAMI-QS de Buenas Prácticas para los fabricantes de Aditivos para Piensos y Premezclas. La auditoría ha transcurrido con un rotundo éxito y conduce a la emisión de la certificación FAMI-QS a partir del 29 de Noviembre de 2005, por un periodo de 3 años.

FAMI-QS es un código armonizado de certificación europea que asegura el control de la calidad y la implantación del Sistema APPCC (Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico) en las empresas de aditivos para piensos y de premezclas.

Es ésta una nueva Certificación FAMI-QS otorgada a una de las fábricas de premix que DSM Nutritional Products tienen en paises europeos como el Reino Unido, Bélgica, Polonia, Hungría, Grecia, Alemania, Francia, Dinamarca e Italia. DSM está comprometido con el suministro a la cadena alimentaria de premezclas de alta calidad, trazables y seguras y se ha involucrado en el desarrollo del Código y en la implementación del Reglamento de Higiene en los Piensos.

DSM Nutritional Products es líder mundial en la producción de vitaminas, carotenoides y enzimas para la industria de la alimentación y de la salud animal y humana con una completa gama de productos de marca con valor añadido, que permite la eficiente producción de alimentos y piensos compuestos. Posee una red de 39 plantas de premezclas localizadas en más de 30 países por todo el mundo.

DSM Nutritional Products Iberia tiene la siguiente lista completa de productos especialmente desarrollados para la industria del pienso:

• Una amplia gama de vitaminas y premixes – ROVIMIX®, VITAFAC.

• Vitaminas y sustancias activas especiales – los productos HyD® y STAY-C®.

• Carotenoides para una pigmentación eficiente – la gama CAROPHYLL®.

• Los enzimas – productos RONOZYME®, ROXAZYME®.

• Otros productos químicos finos para mejorar el medio ambiente y la producción eficiente, incluyendo VevoVitall® y CYLACTIN®.

• Minerales traza para una máxima seguridad de los operarios – los productos MICROGRAN®.

Para más información, por favor visite la página www.dsmnutritionalproducts.com o contacte con nosotros en la siguiente dirección:

DSM Nutritional Products Iberia S.A. - Tfno: 91 104 55 [email protected]

FATRO URIACH

Convencion anual distribuidores Fatro Uriach

Fatro Uriach veterinaria celebró, el pasado 25 de Noviembre en el Hotel Melia Princesa. de Madrid, la convención anual de distribuidores. En dicha convención, además de presentar las nuevas incorporaciones, José Luis Amo como Delegado de Andalucía Oriental y Ana I. de Prado como Responsable de Marketing, se hizo un repaso a la trayectoria de la compañía y a las directrices a seguir en los próximos años.

Posteriormente se comentaron las últimas pruebas de campo llevadas a cabo con el Dalmavital y se presentó el Fatroflox ( enrofloxacina 10% inyectable para porcino y vacuno) nuevo producto recientemente lanzado al mercado.

Tras la cena, los participantes asistieron a uno de los musicales de más éxito del momento que fue del agrado de todos, y que sirvió de colofón a esta III Convención.

Para ampliar conocimientos sobre el uso práctico del KCA, pregunta a tu delegado de zona sobre “Grupos de Desarrollo Ivomec KCA”.

5161# boletín de anembe número 61

Page 54: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

INFORMACIÓN GENERALLa Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE) es una asociación profesional, sin ánimo de lucro abierta a todos los veterinarios con interés en el sector de bovino lechero y/o de cebo. Creada en el año 1990, está formada por más de 1.000 socios y es miembro de pleno derecho la Asociación Mundial de Buiatría (WBA).

Misión y Objetivos de la Asociación:La Misión por la que ANEMBE fue creada es la de favorecer el intercambio de inquietudes, proveer a sus miembros de una formación continuada siendo foro de contactos y diálogo a todos los niveles profesionales.

Los objetivos de ANEMBE:v Representar y liderar las inquietudes técnicas de los veterinarios asociados.v Favorecer, patrocinar e informar de encuentros, reuniones y publicaciones que mejoreny aporten nuevos conocimientos en la clínica y producción del sector vacuno.v Cooperar con instituciones y organizaciones en el desarrollo de las áreas de interés común.v Elevar el nivel profesional en la práctica de la buiatría.v Acercar e informar a la opinión pública y a los sectores interesados en el conocimiento de la práctica

veterinaria bovina.

Servicios de la Asociación:v Suscripción gratuita al Boletín bimestral de ANEMBE. v Precios reducidos en Congresos, Seminarios y Jornadas organizadas o esponsorizadas por ANEMBE.v Acceso gratuito al grupo de trabajo en Internet Vacas-L.v Clave para accesos restringidos en anembe.com.v Integrado en la Asociación Mundial de Buiatría (WBA) como miembro de ANEMBE.v Información sobre congresos, seminarios, viajes y actividades del sector.v Libertad para participar activamente en los distintos grupos de trabajo o en la propia junta de la asociación.v Carnet de Socio de ANEMBE.v Acceso gratuito al servicio de atención e información de Secretaría.v En fin, contribuir más activamente, en la formación continuada, intercambio de inquietudes y conocimientos

entre los veterinarios con intereses comunes en la buiatría.

Información de Secretaría

52 61#boletín de anembe número 61

Page 55: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

5361# boletín de anembe número 61

Información de Secretaría

Cómo contactarSecretaría de la Asociación:33004 OVIEDO - ASTURIASTel. 34+ 985 208 316 / Fax 34+ 985 964 569e-mail: [email protected] de Atención:Lunes a viernes de 10:00 a 13:00Martes y Jueves de 17 a 20 horas.

Foro anembe.comEn www.anembe.com existe un foro de debate de

acceso restringido a los socios.El foro debe ser un espacio para intercambiar ideas,

aportar experiencias, etc. sobre la Asociación o sobre el sector vacuno.

El foro no está moderado, los usuarios del mismo son responsables de los contenidos de sus mensajes y de la autoría de los mismos. ANEMBE se reserva el derecho a eliminar mensajes que por su contenido puedan resultar insultantes, contrarios al estado de derecho, que atenten contra los derechos de autor de terceros o no se ciñan a la temática.

Se prohíbe expresamente la utilización de este sistema o de los datos de nombres y direcciones de correo contenidos en el mismo con fines comerciales o publicitarios. Los mensajes que persigan la autopromoción o la publicidad de terceros serán eliminados.Vacas-L

Vacas-L es una lista de discusión electrónica, en castellano, relacionada con el ganado vacuno que fue creada por iniciativa de ANEMBE y en la que pueden participar todas las personas relacionadas con el sector sean o no socios de ANEMBE.

Para suscribirse sólo se necesita enviar un correo a la dirección [email protected] poniendo en el cuerpo del mensaje: subscribe Vacas-L sus_apellidos.

Una vez procesada y aceptada la suscripción se enviaran la normativa de uso de la lista.Junta directiva

Cada miembro de la junta directiva posee una dirección de correo electrónico a la que los socios pueden hacer llegar todo tipo de consultas.

José Pérez Garcí[email protected]

Joaquim Baucells RibasVicepresidente - Boletín de [email protected]

Juan Marco MeleroTesorero - Seguridad [email protected]

José Manuel Benito [email protected]

Jaime Llena BalañacCebo [email protected]

Julio De La Fuente MartínezInvestigació[email protected]

Luis Miguel Jiménez GalánCalidad de [email protected]

Alex BachNutrición - Webmaster Vacas - L [email protected]

Juan Vicente González MartínPatologí[email protected]

Joan Collell VerdaguerReproducció[email protected]

Mª Jesús MoralMedicina de la [email protected]

Luis Miguel Cebrián YagüeRelación con las [email protected]

CuotaEl próximo día 15 de marzo negociaremos

en el banco los recibos de la cuota de socio correspondientes a este año 2006. El importe total es de 60€.

Page 56: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Cómo publicar en El Boletín¿Tienes algún caso excepcional que contarnos?,

¿cuáles son tus últimas conclusiones sobre determina-dos tratamientos o protocolos de trabajo?, ¿has creado una nueva técnica quirúrgica?, en base a tu experiencia ¿has observado una tendencia epidemiológica determi-nada de alguna dolencia de nuestras queridas vacas?, ¿estás investigando el efecto de un nuevo producto?, ¿de una nueva enfermedad?...

¡Compártelo Con Nosotros!, ¡Publicar en El Boletín Anembe tiene premio!

- Con el fin de estimular la publicación de artículos originales en este boletín (BA), Anembe ha consi-derado conveniente recompensar al mejor artículo publicado en los periodos comprendidos entre cada Congreso Internacional de Medicina Bovina. El pre-mio consistirá en un vale a canjear por libros técnicos veterinarios por un importe de 300 € para el primer autor del artículo elegido. El ganador se hará públi-co. La entrega del galardón se hará de forma pública en los actos de cada congreso y, en caso de no estar presente dicho autor o alguien que le represente, se le comunicará por escrito directamente al premiado.

- Pueden participar todos los veterinarios del sector: clínicos, de empresa, investigadores públicos o priva-dos, docentes, etc.

-Los trabajos para la publicación pueden ser comuni-caciones cortas, casos clínicos, artículos científicos o de investigación o revisiones bibliográficas.

-Los escritos recibidos serán revisados por el comité científico de ANEMBE, que decidirá su publicación en el BA. Los artículos deben ser remitidos indicando los datos de contacto del autor principal por correo electrónico a [email protected]

-Los textos deberán cumplir los siguientes requi-sitos: estar escritos en español en formato Word98 o compatibles, letra Tipo Arial, tamaño 12, con in-terlineado de 1,5 y márgenes derecho e izquierdo de 2,5cm. Recomendando extensiones inferiores a 15 páginas. En caso de estar acompañados de fotografías éstas deben ser compatibles con los programas de tratamiento de imágenes más habituales (jpg,bmp…etc..).

Se recomienda seguir la estructura clásica de las publicaciones científicas: Resumen, Introducción, Ma-terial y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía.

Los autores deben detallar sus nombres indicando, en su caso, el equipo o grupo de trabajo, universidad o departamento etc., al que pertenecen.

Información de Secretaría

54 61#boletín de anembe número 61

Page 57: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Información de Secretaría

5561# boletín de anembe número 61

Socios por provincias

Provincia Nº % Provincia Nº % Provincia Nº %Asturias 124 12,58 Zamora 15 1,52 Palencia 6 0,61

Lugo 105 10,65 Baleares 14 1,42 La Rioja 5 0,51

A coruña 90 9,13 Córdoba 14 1,42 Castellón 3 0,30

Madrid 67 6,80 Orense 14 1,42 Albacete 2 0,20

Barcelona 57 5,78 Segovia 14 1,42 Badajoz 2 0,20

Cantabria 56 5,68 Toledo 14 1,42 Cuenca 2 0,20

León 43 4,36 Burgos 11 1,12 Jaen 2 0,20

Vizcaya 28 2,84 Ávila 10 1,01 Soria 2 0,20

Guipúzcoa 26 2,64 Cádiz 10 1,01 Usa 2 0,20

Navarra 22 2,23 Valladolid 10 1,01 Andorra 1 0,10

Zaragoza 22 2,23 Cáceres 9 0,91 Canadá 1 0,10

Lleida 21 2,13 Granada 9 0,91 Ciudad Real 1 0,10

Pontevedra 19 1,93 Las Palmas 9 0,91 Colombia 1 0,10

Girona 17 1,72 Murcia 8 0,81 Ecuador 1 0,10

Huesca 17 1,72 Sevilla 8 0,81 Francia 1 0,10

Salamanca 17 1,72 Álava 7 0,71 Perú 1 0,10

Portugal 16 1,62 Tenerife 7 0,71 Teruel 1 0,10

Valencia 16 1,62 Málaga 6 0,61

Socios por comunidades autónomas

Autonomía Nº Socios %

Galicia 228 23,12

Castilla-León 128 12,98

Principado de Asturias 124 12,58

Cataluña 95 9,63

Madrid 67 6,80

Euskadi 61 6,19

Cantabria 56 5,68

Andalucía 49 4,97

Aragón 40 4,06

Internacional 24 2,43

Navarra 22 2,23

Castilla-La Mancha 19 1,93

Comunidad Valenciana 19 1,93

Canarias 16 1,62

Baleares 14 1,42

Extremadura 11 1,12

Murcia 8 0,81

La Rioja 5 0,51

Page 58: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Información de Secretaría

Nuevos socios

Apellidos Titular Provincia PaísDíaz Royon Fernando Toledo

González Rodríguez Joaquín Asturias

López Blanco Jaime Asturias

Miguel Toja Jesús Manuel A Coruña

Ortega Garachana Elixabete Cantabria

Bajas socios

Apellidos Titular Provincia País MotivoVilar Ares Maria José A Coruña Solicita baja por cambio de orientación profesional

Fernández Pérez Enrique A Coruña Solicita baja por motivos personales

González Villa Pablo Luis A Coruña Solicita baja por motivos personales

De Celis Sánchez Santos Asturias Solicita baja por cambio de orientación profesional

Carballo Fernández Conrado Asturias Solicita baja por motivos personales

Tedo Pérez Maria Gema Barcelona Solicita baja por motivos personales

Rigat Vila Joan Barcelona Solicita baja por motivos personales

Alcaide Pérez Mari Carmen Barcelona Solicita baja por cambio de orientación profesional

Moliner Marín Manuel Castellón Solicita baja por cambio de orientación profesional

Casero Escalante Francisco Córdoba Solicita baja por cambio de orientación profesional

Sallent Salomó Mireia Girona Solicita baja por motivos personales

Escayola Javier Lucas Girona Solicita baja por motivos personales

Martín Alonso Maria José Lleida Solicita baja por cambio de orientación profesional

Uriarte Inchausti Isabel Madrid Solicita baja por cambio de orientación profesional

López-Herrera López José Maria Murcia Solicita baja por cambio de orientación profesional

Direcciones electrónicas (e-mail) de socios facilitadas a anembe para su publicación:

Aduriz Rekalde Gorka Neiker Vizcaya [email protected]Álvarez Maroto Begoña Coop. Lechera Sam Cantabria [email protected] González Pedro Cádiz [email protected] Galdos Vizcaya [email protected] Alex I.R.T.A. Barcelona [email protected] Gondra Asier Iruvet, S.L. Vizcaya [email protected] Joaquim Centre Veterinari De Tona Barcelona [email protected] Santos Daniel Ibérica de Nutrición S.A. Madrid [email protected] Pallas Javier Lleida [email protected] Muñoz César A.d.s Isla de la Palma Tenerife [email protected] Camacho Ángel Luis Premix Iberica,S.A. Salamanca [email protected] Llorente César Asturias [email protected]ínguez Berrot José Servicio Veterinario Pirinero Navarra [email protected] Cuesta José Francisco León [email protected] Jorge Salamanca [email protected] Arza, Manuel Lugo [email protected]ández Baeza Santiago Lleida [email protected] Gómez Luis Feiraco (S. Coop. Ltda) Barcelona [email protected]ández Fernández Argimiro CEVEPA Palencia [email protected]ández Fernández Francisco Nutral, S.A. León [email protected]ández García Raúl Coop. de Agricultores de Gijón Asturias [email protected] Benito Juan Manuel Toledo [email protected] Pernature Enrique Raúl Grupo Omega de Nutrición Animal Madrid [email protected] Ibáñez Santiago Aberekin, S.A. Vizcaya [email protected] Gali Hugas Joan Josep Grup Técnic Veterinari S.L. Girona [email protected] Méndez José Manuel Asturias [email protected]ía Crespo Marino Ignacio Asturias [email protected]ía Fernández Luis Alfredo A Coruña [email protected]ía García Carlos Arturo Semen & Embriones Colombia garciag,@telecom.com.co García García David Lorca Nutricion Animal, S.A. Murcia [email protected] García García Pedro Cecoop, S.C.L. Lugo [email protected]ía García, Carlos Arturo Quindío (Colombia) [email protected]

Nombre Empresa Localización E-mail

56 61#boletín de anembe número 61

Page 59: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Información de Secretaría

5�61# boletín de anembe número 61

García Gómez Ignacio Ramón Madrid nachovet@@teleline.esGarcía Jiménez José Y Andrés Centro Veterinario La Vega C.B. Granada [email protected]ía Jimenez Luisa Esther Las Palmas [email protected]ía López-Blanco Ignacio Leche Pascual A Coruña [email protected]ía Martínez Francisco Tomas León [email protected]ía Moreno Ferran Nutral, S.A. Barcelona [email protected]ía Muñoz Ángel Fctad. Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera Valencia [email protected] Asensio Rafael Zaragoza [email protected]ón Franco Mª Jesús Baleares [email protected] Mora Benito Veterinario Clícico Asturias [email protected] Urkullu Joseba Neiker Vizcaya [email protected] Suárez Felipe Norel-Nature, S.A. Asturias [email protected] López Arcadio Lugo [email protected] Rodríguez Gonzalo Agribrands Europe-España,S.A. Madrid [email protected]ómez Berzal Miguel Ángel NUTEGA, S.L. Madrid [email protected]ález Adrián Comercial de Podología Navarra [email protected]ález Antuña R O Asturias Asturias [email protected]ález Braga José Manuel NORGASA Asturias [email protected]ález Cano Rafael CETISA Jaén [email protected]ález Fernández De Castro Mercedes Madrid [email protected]ález Fernández Juan Carlos Asturias [email protected] González Garrido Adrian Nutral Madrid [email protected]ález González Mabel Pontevedra [email protected]ález Martín Juan Vicente Alfonso Monge & Asociados Madrid [email protected]ález Neira Fernando Centro Veterinario Cedeira La Coruña [email protected]ález Prieto Pablo Óscar Orense [email protected]ález Villa Pablo Luis A Coruña [email protected] Pereiras José Alfonso Feiraco Sociedad Cooperativa Limitada A Coruña [email protected] Villagra Noemí León [email protected] Ferguson, Guillermo Centro Veterinario Las Adelfas Cádiz [email protected] De La Cal Roberto. Schering-Plough Animal Health S.A. Madrid [email protected]érrez Vázquez Enrique Boimorto-Vilasantar Veterinarios, S.L. A Coruña [email protected]ández Conde Antonio Nutral, S.A. Madrid [email protected]ández Enrique Merial , SA Laboratorios Valencia [email protected] Juan Manuel Ecovet Economia Veterinaria, S.L. Madrid [email protected] Martínez, Marc Indumix Nutricio, S.L. Lleida [email protected] García-Conde David Asturias [email protected] Alonso Carlos Agroganadera Consultores, S.L. Zaragoza [email protected] Galán Luis Miguel SERVET Talavera Toledo [email protected] Iztueta Xabier Guipúzcoa [email protected] Juan Azpeitia Guipúzcoa [email protected]ópez Salgueiro José Luis Premix Iberica Lugo [email protected] Díaz Guillermo Veiga A Coruña [email protected] Montoya Juan Manuel Albaikide, S.A. Navarra [email protected] Del Río Nicolás Uteco Asturias Asturias [email protected] Caro Antonio Cádiz [email protected] Álvarez Juan Carlos Merial León [email protected] Balañac Jaime Coren Orense [email protected] Mera José Ávila [email protected] Ruiz Bonaventura Fort Dodge Veterinaria, S.A. Barcelona [email protected] García Cristina Nutega, S.L. Madrid [email protected] Melero Juan Carlos Vizcaya [email protected] Sainero, Javier Farco veterinaria S.A. Madrid [email protected] Marqués Benito Francisco José Cargill España,S.A. Murcia [email protected]ín Espina Pedro Fort Dodge Madrid [email protected]ín González Abel Centro Veterinario Talavera Toledo [email protected]ín María ASPROMAC Madrid [email protected]ín Mesonero Juan Carlos A Coruña [email protected] I Talens Isabel Libre Barcelona [email protected] Font Joan Agrovic Alimentacion, S.A. Barcelona jmayol@mundivía.esMazuchelli Jiménez Francisco Facultad Veterinaria Madrid Madrid [email protected]ón Saavedra Miguel Ángel Centro Veterinario Leonés, S.L. León [email protected] Menéndez Fernández Juan Serida Asturias [email protected] Vara Francisco Javier Serclivet, S.L. Zamora [email protected] Paredes Luis Córdoba [email protected] Marín Manuel Castellón [email protected] Vega Alfonso Alfonso Monge Asociados Madrid [email protected] Gamazo Manuel V. O.C.E.V.A. Gabinete Técnico Veterinario Zamora [email protected] García Mª Jesús Valladolid [email protected]án Mª Jesús Centre Veterinari De Tona Barcelona [email protected] González Francisco Nutral, S.A. Madrid f.moro@telefónica.net // web: www.nutral.comMuñoz Peig Josep Westfalia Surge Iberica,S.L. Barcelona [email protected]úñez Cal Ángel Clínica Rural A Coruña [email protected] Catalán Rueda INZAR, S.L. Zaragoza [email protected] Irazabal Mikel Iruvet, S.L. Vizcaya [email protected] Aguiar Armando A Coruña [email protected] Ortega Arias De Velasco Rafael Asturias [email protected] Izaguirre Koldo Guipúzcoa [email protected] De Andrade Rafael Laboratorio Pecuario Las Palmas [email protected] Palacios Gabriel Madrid [email protected] Negro Alberto Agrobótica, S.L. Pontevedra alberto@agrobótica.comPena Bravo Pedro Antonio A Coruña [email protected]ña Vega Fernando Juan Agroseguro, S.A. León [email protected]érez Alba Roberto Francisco Las Palmas [email protected]érez Carballo Ramón Lugo [email protected]érez García José Tapia Servicios Veterinarios Asturias [email protected]érez Janez Juan José Coop. de Agricultores de Gijón Asturias [email protected]

Nombre Empresa Localización E-mail

Page 60: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

Pérez Rodríguez Martín Noroeste Ganadero, S.A. Lugo [email protected] Díaz Ramón Cantabria [email protected] Marc Centre Veterinari De Tona Barcelona [email protected] Cabral Carlos Manuel Portugal [email protected] Alfonso Mónica Alcaidus Sat 7.203 Baleares [email protected] Sánchez Amalio Pedro Cargill Animal Nutrition Baleares [email protected] Pons Jaume Clínica Rural Menorca [email protected] Valldecabres Daniel Lleida [email protected] Alonso Jesús Mateo Zamora [email protected] García José Lugo [email protected] García José Manuel Coop. de Agricultores de Gijón Asturias [email protected] Del Riego Alfonso DANONE Barcelona [email protected] Antón Juan J. Dpto. De Patología Medica. Facultad De Veterinaria Zaragoza [email protected] Joaquín Clínica Rural Madrid [email protected] Frison Jesús Química Farmacéutica Bayer, S.A. Navarra jesú[email protected] Rojas José Francisco Tenerife [email protected] Ruigómez Mª Del Mar Cabildo De Tenerife Tenerife [email protected] Alves Antonio Portugal [email protected] Rodríguez Fermín Centro Veterinario Meira S.L Lugo [email protected] Vila Joan Orffa España S.L. Barcelona [email protected] Mas Teresa Barcelona [email protected] Polo, Luis Productos Ganaderos Del Sur, S.L. Málaga [email protected]íguez Esteban José Luis Equipo Veterinario Libre, S.L. Córdoba [email protected]íguez Fernández Cándido ICOS SCG Lugo [email protected]íguez Fernández Pedro Merial S.A. Laboratorios Barcelona [email protected] Rodríguez Franco Jesús Clínica Rural Lugo [email protected]íguez González José Belarmino Coop. de Agricultores de Gijón Asturias [email protected]íguez Sánchez Manuel Facultad de Veterinaria - UCM Madrid [email protected] San Pedro Luis Carlos Madrid [email protected] Fernández Valladares Fco Javier Nutecal Soc. Cooperativa León [email protected] Cezar Carlos Cuenca [email protected] Font Josep Higia/Sgtv A Coruña [email protected] Yuste Federico Seragro A Coruña [email protected] Menéndez Francisco M. Leche Pascual Asturias [email protected] López Antonio Cádiz [email protected] Crespo Roberto Practice C.V.M., S.L. Navarra [email protected] Carrión Carlos Asturias [email protected] Wladimiro Clínica Rural Cantabria [email protected]ánchez Cardenas Juan Francisco Gestivet, S.C. Cordoba [email protected]ánchez De Ybarguen Álvaro Sevilla [email protected]ánchez Martin Javier Clínica Vet. San Antonio Avila [email protected]ánchez Prieto Carlos Asturias [email protected]ánchez Sánchez Jorge Equipo Veterinario Libre, S.L. Salamanca [email protected]ánchez Vargas Salvador Agrícola los Remedios S.C. Cádiz [email protected] Garola Jordi Alta Moraña, Soc. Coop. Salamanca [email protected]ía Calderaro Francisco Servicio Veterinario Pirinero Navarra [email protected]ía Navajo Juan Ignacio Roche Vitaminas, S.A. Madrid [email protected] Álvarez Begoña Central lechera Asturiana Asturias [email protected] González Luis Francisco Intervet León [email protected] Lobato José Luis Asturias [email protected]ía Y Torres Francisco Javier Toledo [email protected] Rincón Luis Burgos [email protected]án González Francisco S.A.T. 4069 More Valencia [email protected] Carballedo Amparo Lugo [email protected] Belenguer José Vicente Técnicas Veterinarias, S.C. Valencia [email protected] Toral Ana León [email protected] Torres Alberto A. Pontevedra [email protected] Xavier Ecovet Economia Veterinaria, S.L. Barcelona [email protected] Ferraz Antonio Clínica Rural A Coruña [email protected]árez Fernández José Manuel Asturias [email protected] Berini Carles Industrial Vet, S.A. Barcelona [email protected] Gómez Santiago Madrid [email protected] Merlan Rosa – Ana Chataca Pontevedra [email protected] Servicios Veterinarios Clínica Rural Asturias [email protected] Joan Alltech Barcelona [email protected] I Fornes Jordi Laboratorios Karizoo Barcelona [email protected] Artigas José Ramón Guipúzcoa [email protected] Valcarce Graciani Antonio Luis Cz Veterinaria,S.A. A Coruña [email protected] Ibáñez José Modesto Centro Veterinario Agrovet Asturias [email protected]ázquez Fernández José Antonio Clínica Veterinaria Melide Cb A Coruña [email protected] Calzado Javier Sevilla [email protected] Molas Xavier Fort Dodge Veterinaria, S.A. Girona [email protected] Villarroel López Aurora Colorado [email protected] Ortiz Juan Francisco Zamora [email protected] Prieto Alejandro Coop. Lechera Sam Cantabria [email protected] Respaldiza Eduardo Lugo [email protected] Valdivieso Felipe Segovia [email protected]

Información General

58

Nombre Empresa Localización E-mail

61#boletín de anembe número 61

Page 61: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad
Page 62: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad

60

Información General61#boletín de anembe número 61

Page 63: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad
Page 64: 61 - ANEMBE61 61# 61# boletín de anembe número 61 Herpesvirus bovino tipo 4 asociado a metritis aguda posparto en una ganadería lechera española Encuesta sobre siniestrabilidad