6 Guiones de Prácticas 4º

21
PRÁCTICA 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Para este nivel se comentan las normas de seguridad que vienen al final de su libro y deben escribirla en su cuaderno.

Transcript of 6 Guiones de Prácticas 4º

Page 1: 6 Guiones de Prácticas 4º

PRÁCTICA 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Para este nivel se comentan las normas de seguridad que vienen al final de su libro y deben escribirla en su cuaderno.

Page 2: 6 Guiones de Prácticas 4º

PRÁCTICA 2: MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO

Page 3: 6 Guiones de Prácticas 4º
Page 4: 6 Guiones de Prácticas 4º

DESCRPCIÓN DEL MATERIAL BÁSICO DE LABORATORIO.

ARO SOPORTE Pieza metálica circular prolongada en un mango. Sirve para colocar sobre ella la rejilla que se interpone entre el material a calentar y el mechero.

Se sujeta al soporte mediante una doble nuez. Algunos llevan incorporada la nuez al mango del aro.

BURETASAparato de vidrio para la medida de volúmenes con exactitud. Consiste en un tubo graduado, de arriba abajo,

- Se cargan por la parte superior, con la ayuda de un embudo, de tamaño adecuado.

- El enrase debe hacerse con la bureta llena de líquido. Tomando como indicador la parte baja del menisco, si el líquido es transparente, o la superior si se trata de líquidos opacos.

CÁPSULA DE EVAPORACIÓN

Son unas vasijas de bordes planos empleadas en la evaporación de líquidos.

CRISOL Y PINZAS PARA CRISOLES

Recipiente pequeño que resiste temperaturas elevadas sin romperse.Se emplea para incinerar precipitados y para efectuar disgregaciones.

CRISTALIZADORES

Recipiente de vidrio, que nunca debe ser calentado. En él se vierten disoluciones (que pueden estar calientes) para que precipite el soluto y, por efecto del reposo y demás condiciones, lograr que cristalice.

CUENTAGOTAS

Utensilio de cristal y goma (generalmente), o de plástico, que se emplea para verter pequeñas cantidades de líquido (indicadores por ejemplo) gota a gota.

DESECADORES Recipientes por lo general de vidrio, con una tapadera, en cuyo interior, encima de un disco de porcelana con orificios, se colocan precipitados, cenizas o bien sustancias más o menos higroscópicas que deben mantenerse exentas de humedad y debajo del disco un agente desecante (Ej. CaCl2)

EMBUDO Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro. También para filtrar, en cuyo caso se vierte el líquido haciéndolo escurrir a lo largo de una varilla de vidrio que se apoya en la pared del embudo.

EMBUDO BUCHNER Es un embudo de porcelana de fondo plano y agujereado, que se emplea para filtrar sustancias gelatinosas o coloidales difíciles de filtrar en condiciones ordinarias.Sobre el fondo del embudo se coloca un papel de filtro de diámetro ligeramente inferior al del embudo, El embudo se coloca sobre un matraz kitasato al que se le adapta una trompa de vacío para acelerar la filtración.

Page 5: 6 Guiones de Prácticas 4º

EMBUDO DE DECANTACIÓN Se trata de un embudo, en forma de pera, provisto de una llave de paso en la parte inferior que sirve para regular el caudal de salida. Se emplea para separar dos o más líquidos no miscibles y con distintas densidades.

ERLENMEYER Es un matraz cónico de forma alargada y fondo plano, muy empleado en el laboratorio. En el se pueden preparar disoluciones, calentarlas, etc. Es resistente al calor, aunque sólo debe calentarse interponiendo una rejilla.En algunos casos, el erlenmeyer, viene con unas graduaciones que son aproximadas y sólo pueden servir de orientación.Se emplea también en las valoraciones, siendo el recipiente sobre el que se vierte el líquido de la bureta.

a)

ESCOBILLAS Y ESCOBILLONES

Son unos utensilios de alambre y cerdas empleados para la limpieza del material de vidrio mediante un adecuado movimiento de giro.

ESCURRIDORES

Soporte fabricado con alambre plastificado que se emplea para que escurra el material de vidrio después de haberlo lavado

ESPÁTULAS

Utensilio de pequeño tamaño que se emplea para tomar pequeñas porciones de sustancias sólidas.

FRASCO CON CUENTAGOTAS O GOTEROS

Es un recipiente de vidrio en el que se pueden preparar y conservar disoluciones que posteriormente van a ser empleadas en pequeñas porciones (gota a gota)

FRASCOS CON TAPÓN ESMERILADO O CON ROSCA

Son botes de vidrio blanco o de color topacio (para conservar sustancias sensibles a la luz) que se emplean para conservar disoluciones o productos sólidos.

FRASCOS LAVADORES Recipientes cilíndricos de plástico con tapón perforado a través del cual pasa un tubo fino y curvado que se emplea para contener agua destilada. Este agua se utiliza para dar el último enjuagado al material de vidrio después de lavarlo y también se usa en la preparación de disoluciones.Algunas veces se le coloca en el extremo del tubo una pequeña pieza, también de plástico, cuya finalidad es la de producir un chorro más fino

GRADILLA

Pieza de metal, plástico o madera, con taladros en los que se colocan los tubos de ensayo.

Page 6: 6 Guiones de Prácticas 4º

KITASATOS Matraz de vidrio parecido al erlenmeyer, pero con una salida lateral próxima al cuello, que sirve para conectarlo a la trompa agua para vacío, o a una bomba de vacío y hacer filtraciones por succión.No se debe cerrar el grifo del agua sin haber desconectado primero la goma de la salida lateral ya que puede pasar agua y contaminar el filtrado.

LIMAS TRIANGULARES Utensilio de metal muy práctico para efectuar la operación de cortado en las varillas de vidrio, haciendo en esta una pequeña incisión.

MARIPOSA O PALOMILLA Es una pieza de metal que se coloca en la parte superior de los mecheros con objeto de poder calentar una zona más amplia de vidrio cuando este va a manipularse.

MATRAZ Vasija de vidrio que consta de un cuerpo generalmente esférico y un cuello largo y estrecho. Sirve para contener líquidos.Según el uso al que se destina presenta algunas variantes, así pueden ser de fondo redondo o plano, pudiendo tener una tubuladura lateral.

MATRAZ AFORADO Recipiente de vidrio de forma generalmente troncocónica en la base y cuello alargado y estrecho que lleva grabada una marca anular o aforo.Se utiliza principalmente para la preparación y conservación de disoluciones.

MATRAZ DE DESTILACIÓN Vasija de vidrio de cuerpo esférico y cuello largo y estrecho en el que existe una tubuladura lateral que se conecta al refrigerante. El cuello se cierra con un tapón que presenta un orificio central en el que se coloca un termómetro cuya parte inferior o bulbo se sitúa a la altura de la tubuladura lateral.

MECHERO DE ALCOHOL Recipiente de vidrio empleado para calentar en el laboratorio. En la parte inferior se coloca alcohol de quemar, en el se introduce la mecha sujeta al porta-mechas. Pueden llevar tapón de rosca o de vidrio.Debe apagarse con el correspondiente tapón.

Mechero Bunsen

MECHERO DE GAS Aparato de calefacción habitual en los laboratorios consistente en un tubo cilíndrico que descansa sobre un pie. El gas penetra por un orificio estrecho que existe en la parte inferior del mechero y arrastra consigo al aire que entre por una abertura lateral del tubo llamada virola, que es regulable. Así se forma una mezcla de gas y aire gracias a la cual se produce una combustión que no deja residuos carbonosos.

Mediante la virola se regula la entrada de aire y así, si la entrada está cerrada se tiene una llama luminosa, sin ruido y de temperatura baja; si por el contrario está abierta la llama es azulada, ruidosa y de temperatura elevada.

MORTERO

Recipiente de forma aproximadamente troncocónica, que se emplea para pulverizar sales metálicas y otros materiales, o para mezclar sustancias.

Page 7: 6 Guiones de Prácticas 4º

NUEZ Pieza metálica provista de muescas atravesadas por tornillos graduables utilizada en los laboratorios para sujetar a los soportes diversos accesorios, tales como abrazaderas, aros, pinzas, etc

PAPEL DE FILTRO

Está constituido por fibras de algodón y celulosa de pino al sulfito. En el laboratorio se emplean los filtros de papel sin cola, pues deja pasar entre sus poros el líquido pero no el sólido.

PERA LLENA PIPETAS Y ASPIRADOR DE PIPETAS O PI-PUM Como su nombre indica sirve para llenar las pipetas, sin necesidad de usar la boca como elemento de succión. Son de goma y SU USO ES OBLIGATORIO.La pera llena pipetas se maneja de la siguiente forma: - Por el orificio inferior se introduce la boca de la pipeta- Apretando simultáneamente la válvula 3 y la pera se hace salir el aire y se vacía.- Para llenar la pipeta, una vez vacía la pera, se presiona en la válvula 2 después de

haber introducido la pipeta en el seno del líquido del que se quiere cargar.- Para vaciar el contenido de la pipeta basta con apretar en la válvula 1, después de

colocar la punta de la pipeta en recipiente donde se quiere verter el líquido.El aspirador o pi-pum se usa de la siguiente forma:

- Se coloca la pipeta en la abertura inferior del succionador, con cuidado de no hacer fuerza pues se puede romper la goma o la pipeta

- El dosificadores se coge de modo que el dedo pulgar pueda girar la rueda A y el dedo corazón quede sobre el saliente B- Al girar la rueda podremos observar que sube un espárrago y que el líquido

asciende por la pipeta, como consecuencia de una diferencia de presión.- Para verter el líquido podemos girar en sentido contrario la rueda o apretar el

saliente B.PINZA

Pieza metálica que sirve para sujetar el material de vidrio a los soportes. Las porciones curvadas van protegidas para evitar que al hacer presión se deteriore el material de vidrio.La abertura se puede regular mediante una palometa y para fijarla al soporte y poder situarla a la altura adecuada se le coloca una doble nuez (en ocasiones la lleva incorporada)

PINZA PARA TUBOS DE ENSAYO

Las más comunes son de madera. Su forma es parecida a la de las pinzas de ropa, pero uno de los dos brazos es más largo que el otro.Permiten sujetar el tubo de ensayo mientras se calienta evitándose así el quemarse.

PINZA DE TORNILLO O PINZA DE MOHR

Es un pequeño utensilio metálico con una pieza corredera que es móvil mediante un tornillo. Se coloca en las gomas o tubos flexibles para regular el flujo de líquido.La parte inferior de la pinza de Mohr puede ser fija o móvil (con el fin de que sea más fácil su inserción en la goma o tubo)

Page 8: 6 Guiones de Prácticas 4º

PIPETAS (AFORADAS Y GRADUADAS)

Instrumento de vidrio empleado para verter un volumen definido de líquido. Las pipetas aforadas son largos tubos de vidrio con un ensanchamiento en su parte central y la parte inferior terminada en forma aguda y con un orificio estrecho. Las pipetas graduadas son tubos de vidrio de sección uniforme en casi toda su longitud, acabadas en una punta fina. Permiten medir volúmenes variables.

El manejo normal es succionando por la parte superior, con la ayuda de una pera o de un aspirador, hasta que la columna de líquido pase un poco por encima del enrase necesario (si es una pipeta graduada), o del enrase superior (si se trata de las aforadas) NUNCA DEBE HACERSE CON LA BOCA

PIPETA PASTEUR

Son pequeños tubos de poliestireno terminados en un pequeño abultamiento, es material de un solo uso. Se emplean también como cuentagotas

PROBETA

Utensilio de laboratorio que consiste en un tubo recto, normalmente de vidrio, de diámetro uniforme, graduado de arriba abajo y que acaba en un pie circular o hexagonal.Se emplea para medir cantidades aproximadas de líquidos. Su precisión es aceptable, aunque menor que la de la pipeta.

REFRIGERANTE

Aparato, generalmente de vidrio, utilizado para condensar los vapores formados en la destilación. Consta de un cuerpo exterior (con dos tubuladuras laterales) por donde circula el agua fría en contracorriente y uno interior por el que va el gas que, por la acción del agua fría, condensa en la parte inferior.

El agua se introduce por la tubuladura de la parte inferior y sale por la tubuladura superior. Así los gases, al ir descendiendo, van estando en contacto con agua cada vez más fría y condensan. En caso contrario se encontrarían bruscamente con el agua fría y revocarían.En la destilación se hace uso de los refrigerantes rectos (Liebig o de Hofmann), el de serpentín, o el de bolas.

Liebig Serpentín

De bolas

REJILLAS

Tela metálica con una zona central circular de amianto. Se debe poner siempre entre la llama del mechero y el material de vidrio que se quiere calentar.

SOPORTE

Pieza metálica formada por una barra cilíndrica y una base o pie rectangular. Sirve de sujeción o fijación de buretas, aros, etc. mediante pinzas o nueces

TAPONES Piezas de goma, vidrio, polietileno o de corcho con el que se tapan los recipientes de laboratorio.Pueden adquirirse ya horadados, si no se emplea el taladra tapones para practicarle el orificio adecuado a la varilla a emplear.

Page 9: 6 Guiones de Prácticas 4º

TERMÓMETRO

Aparato de vidrio que sirve para medir la temperatura. Tiene en su interior un líquido termométrico (mercurio, alcohol, etc.) que experimenta una variación del volumen con la temperatura.

TRIÁNGULO

Pieza de alambre de forma triangular, con tierra pipa o porcelana. Se coloca sobre un aro o sobre un trípode, para calentar los crisoles a la llama directa del mechero.

TRÍPODE

Utensilio metálico de laboratorio consistente en un aro sostenido por tres patas.Se emplea para mantener recipientes sometidos a calentamiento. Se suele colocar una rejilla metálica entre el recipiente y el trípode para impedir que el fuego de directamente sobre los objetos a calentar.

A

C

B

TROMPA DE VACÍO

Aparato de vidrio, plástico o metal, destinado a la producción de vacíos moderados.Se usa para acelerar la filtración de sustancias gelatinosas o coloidales.Para su empleo se conecta la entrada A, mediante un tubo de goma, a un grifo de agua. Por el extremo B tiene lugar la salida del agua. La zona ensanchada, que es donde se produce el vacío, posee la entrada C que se conecta al aparato donde se recoge el líquido que se filtra, normalmente un kitasato.

TUBO DE ENSAYO

Recipientes de vidrio de fondo generalmente redondo, de pequeño volumen y que, como indica su nombre, sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio.

VARILLA DE AGITACIÓN

Trozo pequeño de vidrio macizo que se emplea para agitar y facilitar la disolución de un producto.

También se usa para verter líquidos de un recipiente a otro, como puede verse en la figura adjunta.

VASO DE PRECIPITADOS

Recipiente de vidrio de forma cilíndrica y de paredes delgadas y resistentes empleados en los laboratorios, siendo el recipiente más sufrido. Presentan una graduación que es sólo aproximada, es decir que carece de exactitud, siendo sólo orientativa.

Sirve para todo, desde para preparar una disolución hasta para dejar productos.

Aunque puede calentarse directamente a la llama, es preferible intercalar una rejilla metálica

VIDRIO DE RELOJ

Pequeño recipiente de vidrio de forma cóncavo-convexa que se emplea como soporte de los sólidos para pesarlos y como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia y una vez seco o semiseco introducirlos en la estufa o en desecador.

Page 10: 6 Guiones de Prácticas 4º

PRÁCTICA 3: DENSIDAD

La densidad es una característica de cada sustancia.

Nos vamos a referir a líquidos y sólidos homogéneos, en los que su densidad, prácticamente, no cambia con la presión y la temperatura;

1. Cálculo de la densidad en los líquidos :  

En esta práctica vamos a determinar la densidad del agua. En el laboratorio, utilizando la balanza y una probeta, mediremos las masas que tienen diferentes volúmenes de agua.

Con los datos obtenidos completaremos la tabla siguiente:

Masa del vaso de precipitado vacío = .

Volumen de agua Masa de agua Densidad = Masa / VolumenV1 = m1 = d1 = m1/V1 = Ea1 = |d1dmedia| = V2 = m2 = d2 = m2/V2 = Ea2 = |d2dmedia| = V3 = m3 = d3 = m3/V3 = Ea3 = |d2dmedia| = V4 = m4 = d4 = m4/V4 = Ea4 = |d4dmedia| =

dmedia = Ea medio =

Er densidad = =

Densidad del agua = dmedia Eamedio =

El error absoluto nos da la exactitud de la medida y el error relativo la calidad de la misma.

Observar que los valores obtenidos de las densidades (cocientes entre las masas y los volúmenes) de agua son iguales entre sí; a pesar de ser masas y volúmenes diferentes.

La determinación de la densidad del agua por este procedimiento es una MEDIDA INDIRECTA. ¿Cómo podríamos determinar la densidad del agua por MÉTODO DIRECTO?

2.  Cálculo de la densidad en los sólidos :

Primero se determina la masa mediante la balanza.

Para hallar el volumen:

Si son cuerpos irregulares . En una probeta echaremos agua y anotaremos su nivel. Luego, sumergiremos totalmente el objeto y volveremos a anotar el nuevo nivel. La diferencia de niveles será el volumen del sólido. (MEDIDA DIRECTA del volumen)

Si son cuerpos regulares . Podemos hacerlo por dos procedimientos:

Mediante MEDIDA DIRECTA, como en el apartado anterior. Mediante MEDIDA INDIRECTA. Primero mediremos (con el calibrador, la regla o el

instrumento de medida adecuado) las medidas necesarias para luego poder aplicar la fórmula que nos determina el volumen del cuerpo en cuestión.

Ejemplo: el volumen de una esfera podemos determinarlo por medida directa utilizando una probeta o por medida indirecta, midiendo con el calibrador su diámetro y luego aplicando la fórmula que nos determina el volumen de una esfera V = 4r3 /3 = D3 /6.

En esta segunda parte vamos a determinar la densidad del vidrio utilizando canicas (cuerpo regular).

Page 11: 6 Guiones de Prácticas 4º

En el laboratorio, utilizando la balanza y una probeta, podemos medir las masas y los volúmenes que tienen 1, 2, 3 y 4 canicas respectivamente por medidas directas.

Con los datos obtenidos completaremos la tabla siguiente:

Masa del vidrio Volumen del vidrio Densidad = Masa / Volumenm1 = V1 = d1 = m1/V1 = Ea1 = |d1dmedia| = m2 = V2 = d2 = m2/V2 = Ea2 = |d2dmedia| = m3 = V3 = d3 = m3/V3 = Ea3 = |d3dmedia| = m4 = V4 = d4 = m4/V4 = Ea4 = |d4dmedia| =

dmedia = Ea medio =

Erdensidad = =

Densidad del vidrio = d media Eamedio =

Representaciones gráficas y conclusiones.

1. Representa gráficamente , tanto para el agua como para el vidrio, las masas (en ordenadas) frente a los volúmenes respectivos (en abscisas).

2. ¿Qué tipo de líneas se obtienen? ¿Qué proporcionalidad existe entre la masa y el volumen de cada sustancia?

3. Determinar gráficamente las densidades del agua y del vidrio respectivamente.

4. Comentario personal.Se explicarán las dificultades surgidas en el montaje, la realización o interpretación de los datos, así como las sugerencias para mejorarlos. Cualquier otra alternativa para la realización de la práctica será valorada muy positivamente.

DEFINICIONES:

1. Medida directa y medida indirecta Medida directa: cuando el valor de la magnitud que se quiere determinar se obtiene

directamente del instrumento. Medida indirecta: cuando el valor de la magnitud que se quiere determinar se obtiene

mediante cálculos (generalmente con fórmulas matemáticas) con medidas directas. Ejemplo: si queremos obtener la superficie de un rectángulo, medimos el largo y el ancho y luego calculamos la superficie aplicando la fórmula S=L x a. Es decir, que lo que medimos no es superficie sino longitudes.

2. Sensibilidad o precisión de un instrumento de medida es la menor cantidad de variación de la magnitud que puede medir dicho instrumento.

3. Cifras significativas : en medidas directas : es el número de dígitos de una medida que conocemos con exactitud. en medidas indirectas : en estos casos el número de cifras significativas no puede ser mayor

que el dato que menos cifras significativas tenga. Si necesitamos prescindir de algunas cifras, aplicaremos la técnica del redondeo.

PRÁCTICA 4: MOV. RECTILÍNEO UNIFORME Y MOV. RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO

Page 12: 6 Guiones de Prácticas 4º

1. OBJETIVO: Interpretación de las gráficas de estos movimientos, obtenidas a partir de resultados experimentales.

2. MATERIAL: cigarrillo, cronómetro, bola metálica, regla graduada, raíl de aluminio, soporte, nuez y pinza.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO:M.R.U. es el movimiento que describe un cuerpo al desplazarse por una trayectoria rectilínea

con velocidad constante. Teóricamente el móvil debe recorrer espacios iguales en tiempos iguales. Al representar la gráfica espacio-tiempo, se obtiene una línea recta cuya pendiente es la velocidad.

M.R.U.A. es el movimiento que describe un cuerpo, cuando se desplaza con una aceleración constante y por tanto la velocidad varía, a lo largo de una trayectoria rectilínea. Al representar la gráfica velocidad-tiempo se obtiene una línea recta cuya pendiente es la aceleración y la gráfica espacio-tiempo resulta una parábola.

A) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME :

4. PROCEDIMIENTO: Se hacen seis marcas al cigarro dejando al principio un poco para que el movimiento sea

prácticamente uniforme. Una vez hechas las divisiones (tomar espacios iguales), se enciende y se deja en posición vertical. Tomar los tiempos que tarda la ceniza en llegar a las respectivas marcas (conviene que dichas medidas la realicen al menos dos alumnos y hacer la media).

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS: anotar los datos obtenidos en una tabla como la que se indica:medidas espacios (cm) tiempos (s) Velocidad (v = s/t ) (cm/s)

1ª2ª3ª4ª5ª

Velocidad media =

6. REALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS GRÁFICAS (en papel milimetrado)a) Representa la gráfica espacios en ordenadas frente a tiempos en abscisas. Traza la línea que más se

ajuste al conjunto de puntos. Comprueba que la pendiente de la recta obtenida coincide, dentro de la precisión de las medidas, con la velocidad media calculada anteriormente.

b) Halla, por interpolación gráfica, el tiempo tardado en recorrer 1,8 cm; así como el espacio recorrido en 3s.

c) Representa la gráfica velocidad-tiempo (debe resultar una recta paralela al eje de abscisas).

B) MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO :

4. PROCEDIMIENTO: Hacer seis marcas en el raíl, correspondientes a S1, S2,…S5 contadas desde la parte inferior

del raíl. Inclinar levemente el raíl, de forma que la bola adquiera un movimiento sensiblemente acelerado.

Dejar caer la bola (V0=0) desde la marca S1 al mismo tiempo que pones el cronómetro en marcha. Para el cronómetro cuando la bola llegue al final del raíl y anota el tiempo invertido en recorrer dicho espacio (repite dicha medida 3 veces más).

Con el mismo procedimiento, deja caer la bola desde el resto de las marcas anotando los tiempos de caída.

5. CÁLCULOS Y RESULTADOS: anotar las medidas obtenidas en una tabla como la que se indica:medidas espacio

s(cm)tiempos (s)

t1 t2 t3 t4

tiempo medio t(s) t2(s2)

Aceleraciones (cm/s2) a = 2s / t2

Velocidades (cm/s) v=a t

1ª2ª3ª4ª5ª

6. REALIZACIÓN Y ESTUDIO DE LAS GRÁFICAS (en papel milimetrado)a) Representa las gráficas aceleración-tiempo y espacio-tiempo.

Page 13: 6 Guiones de Prácticas 4º

b) Representa los espacios frente a los tiempos medios al cuadrado.c) Representa las velocidades medias en función de los tiempos medios. Comprobar que la

pendiente de la recta obtenida coincide, dentro de la precisión de las medidas, con la aceleración media.

d) Calcula, por interpolación en la última gráfica, la velocidad de la bola para t=1,5s y comprueba dichos resultados con los obtenidos de aplicar la fórmula del M.R.U.A.

7. COMENTARIOS SOBRE LA PRÁCTICA:Indica todos los factores que hayan podido influir, de modo negativo, en los resultados obtenidos y como consecuencia de ellos, en las gráficas que cabrían esperar.

Page 14: 6 Guiones de Prácticas 4º

PRÁCTICA 5: LEY DE HOOKE

1. Objetivo.

Calcular la constante de proporcionalidad K denominada constante elástica del muelle.

2. Material.

Base soporte, barra soporte, nuez con gancho, muelle, portapesas, juego de pesas y regla graduada.

3. Fundamento teórico.

Una fuerza es toda causa capaz de deformar (aspecto estático) o modificar el estado de movimiento o reposo de un cuerpo (aspecto dinámico).

En esta experiencia trabajamos con el aspecto estático. Cuanto mayor sea la fuerza, mayor será la deformación producida en un cuerpo sobre el que se aplica. Pero, ¿cuánto mayor? Una forma de estudiar estas deformaciones y su relación con las fuerzas es el estudio de los muelles.

Hooke comprobó que la fuerza que se ejerce sobre un muelle es directamente proporcional al alargamiento o la compresión que produce en este, siendo la constante de proporcionalidad la constante elástica del muelle, K (N/m), es decir:

F = K · L

Cuanto mayor sea la fuerza aplicada mayor será la deformación producida; sin embargo, no se puede alargar o comprimir infinitamente un muelle, ya que existe un límite, llamado límite de elasticidad del muelle, a partir del cual el muelle no recupera su forma primitiva.

4. Procedimiento.

Cuelga el muelle del soporte y mide su longitud con el portapesas colgado. Llamamos L0 a esta longitud.

Cuelga una pesa P1 y anota la nueva lectura sobre la regla. Si llamamos L1 a esta nueva medida, el alargamiento producido para el peso P1 será L= L1L0.

Repite la operación al ir añadiendo pesas consecutivamente.

5. Cálculos y resultados.

Los resultados obtenidos los anotamos en la siguiente tabla:Medida Peso de la masa

colgada (N)Longitud del muelle

(m)Alargamientos L (m) K = P / (Li-L0)

1 0 N L0 = L0 = 0 m2 L1 = L1 = L1L0 =3 L2 = L2 = L2L0 =4 L3 = L3 = L3L0 =5 L4 = L4 = L4L0 =

Kmedio = Calcula el error absoluto y el error relativo de la constante K. Representar gráficamente los alargamientos (eje X) frente a los pesos correspondientes (eje Y)

¿Qué forma tiene la gráfica? Traza una recta que pasando por el punto (0,0) pase aproximadamente por los puntos obtenidos. Calcula la pendiente de esta recta. ¿Qué valor nos da la pendiente?

6. Cuestiones y comentario personal. Calcula el peso que habría que colgar para conseguir un alargamiento de 7cm y 9cm

respectivamente Calcula el alargamiento del muelle cuando se cuelga un peso de 0,5N y 0,8N respectivamente. ¿Cómo podríamos construir un dinamómetro?

PRÁCTICA 6: DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO.

Page 15: 6 Guiones de Prácticas 4º

1. Objetivo. Determinación del coeficiente de rozamiento en un M.R.U.A. en un plano inclinado.

2. Material . cronómetro, bola metálica, regla graduada, raíl de aluminio, soporte, nuez, pinza y

taco de contención.

3. Procedimiento .

Realiza el montaje del plano inclinado de la figura. Mide los valores de h y de e. Mide el tiempo t que tarda la bola en recorrer el plano inclinado. Repite la medida al

menos dos veces más y halla la media.

Calcular, para el plano inclinado, el valor de la aceleración a, de la fuerza de rozamiento fR y del coeficiente de rozamiento .

4. Cálculos y resultados.

Anota los valores obtenidos en las tablas siguientes:

h (m) e (m) t(s) en recorrer el et1

t2

t3

tmedio

Calcula el valor de sen = h / e Calcular, para el plano inclinado, el valor de la aceleración a, de la fuerza de rozamiento

fR y del coeficiente de rozamiento .

Calcula el valor de la aceleración a del movimiento en el plano inclinado:

e = a t2 /2 ; de donde:

Calcula la fuerza de rozamiento fR en el plano inclinado:

Px - fR = ma; de donde:

Calcula el coeficiente de coeficiente de rozamiento :

fR= N siendo N= Py =mgcos ; de donde:

h e

a = 2e / t2 =

fR = Px – ma =

= fR / mgcos =