6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

27
monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA 52 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO En el diagnóstico del área de estudio se analiza la problemática que presenta, el área de aplicación del proyecto. Para ello se llevó a cabo el levantamiento y análisis de los elementos o componentes físicos existentes. Dichos componentes son: 1) Vialidades: que incluyen, diseño (dimensionamiento, trazo, secciones, banquetas, sentidos), pavimentación (tanto en arroyo como en banquetas) y señalización. 2) Usos de suelo: habitacional, comercial, de servicios, etc., así como predios deshabitados o sin uso. Además de identificar directamente estos componentes físicos, también se aplicaron encuestas a los usuarios de los jardines para conocer el medio de transporte que utilizan para trasladarse a los mismos, así como equipamientos, usos y actividades faltantes en la zona. También se llevaron a cabo aforos vehiculares en los cruceros más conflictivos del área de aplicación, para conocer el volumen de vehículos que transitan por la zona, en horarios específicos. Con base en el análisis detallado, se clasificó la información conformando así el diagnóstico del área, mismo que se aborda a continuación en términos de la metodología utilizada para llevarlo a cabo.

Transcript of 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Page 1: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

52

6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

En el diagnóstico del área de estudio se analiza la problemática que presenta, el

área de aplicación del proyecto. Para ello se llevó a cabo el levantamiento y

análisis de los elementos o componentes físicos existentes. Dichos componentes

son:

1) Vialidades: que incluyen, diseño (dimensionamiento, trazo, secciones,

banquetas, sentidos), pavimentación (tanto en arroyo como en

banquetas) y señalización.

2) Usos de suelo: habitacional, comercial, de servicios, etc., así como

predios deshabitados o sin uso.

Además de identificar directamente estos componentes físicos, también se

aplicaron encuestas a los usuarios de los jardines para conocer el medio de

transporte que utilizan para trasladarse a los mismos, así como equipamientos,

usos y actividades faltantes en la zona. También se llevaron a cabo aforos

vehiculares en los cruceros más conflictivos del área de aplicación, para conocer

el volumen de vehículos que transitan por la zona, en horarios específicos. Con

base en el análisis detallado, se clasificó la información conformando así el

diagnóstico del área, mismo que se aborda a continuación en términos de la

metodología utilizada para llevarlo a cabo.

Page 2: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

53

6.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA REALIZACIÓN DEL

DIAGNÓSTICO

Para estar en posibilidades de hacer una propuesta de movilidad en la que se

priorice al peatón y al ciclista, debe realizarse un diagnóstico del área de

aplicación. A continuación, se describe la metodología que se siguió para llevar a

cabo el mismo, tanto el levantamiento físico del área de estudio para su análisis,

así como también la metodología para llevar a cabo el levantamiento de

encuestas y aforos vehiculares.

6.1.1 Levantamiento físico

• Diseño. Se llevó a cabo la medición de cada una de las banquetas, arroyos

y longitudes de cada una de las cuadras que forman parte del área de

estudio.

• Pavimentación. Se hizo un levantamiento visual del material y del estado

físico del mismo, de las banquetas existentes, así como los arroyos

vehiculares, incluyendo el levantamiento fotográfico para el análisis de su

situación actual.

• Señalización. Para este levantamiento se recorrieron las calles del área de

estudio y se ubicó en el plano cada uno de los señalamientos existentes.

• Usos de suelo. Cada una de las aceras que se encuentran dentro del área

de estudio fue recorrida y se vació la información respectiva del uso de

suelo de cada uno de los lotes en el plano correspondiente

Page 3: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

54

6.1.1.1 Diseño

Al término de la investigación de campo, pudimos determinar que las vialidades,

en cuanto a su pavimentación en general, se encuentran en buen estado, ya que

no existen baches, ni desniveles en el arroyo vehicular, aún así se hace la

propuesta de cambiar el pavimento de los arroyos por concreto permeable (el cuál

se definirá más delante en la propuesta), además de proponer el mejoramiento de

las banquetas, en cuanto a la pavimentación, sus dimensiones, y la remoción de

obstáculos

Banquetas

En el área de aplicación pudimos observar que las banquetas, en su mayoría, no

cuentan con las medidas adecuadas para la circulación peatonal, y aunado a

esto, existe gran cantidad de obstáculos sobre las mismas como lo son: postes de

teléfono, energía eléctrica, rampas para estacionamientos, etc., los cuales

reducen más las áreas de circulación para peatones, según lo explicamos a

continuación:

Comenzando por la calle Juárez en el tramo de la

calle Morelos hasta la calle Victoria (Ver plano

No.7), las medidas de las banquetas del lado

oeste son de 1.35mts y encontramos entre 2 y 3

postes de energía eléctrica (Ver plano No.7), lo

que obstaculiza el paso del peatón y reduce su

seguridad; además de que algunos de los

Foto 43. Banqueta con rampas para vehículos y postes de teléfono obstaculizando la circulación. Calle Juárez.

Page 4: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

55

comercios y viviendas tienen, sobre la banqueta, escalones para acceder a éstos.

Dicho tramo sólo cuenta con una rampa

para minusválidos (Ver plano No.7), ésta

tiene 90 cms. de ancho y una pendiente

de 20%, lo cual excede la pendiente

máxima permitida en este tipo de

equipamiento, además de estar obstruida

por un poste telefónico al final de la pendiente. (Ver imagen No.47)

En el mismo tramo, por la calle Revolución,

las banquetas son un poco más angostas,

ya que miden 1.20 mts. y también

encontramos los postes de teléfono que

obstaculizan el paso del peatón.

En cuanto a las rampas para minusválidos,

sólo se localizan en el cruce con la calle

Nicolás Bravo. Dichas rampas tienen 1.20 de

ancho, pero la pendiente, mayor al 20% es

demasiado pronunciada para poder ser

utilizada correctamente, generando riesgos

de accidentes.

Foto 46. Rampa para minusválidos con medidas ypendientes incorrectas, Escalones sobre la banqueta.

Foto 44. Poste de teléfono obstaculizando la circulación yla rampa

Foto 45. Rampas incorrectamente diseñadas Calle Revolución

Page 5: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

56

 

 

 

       

Plano No 7. Localización de postes de energía eléctrica y rampas para minusválidos, en un 1er. Tramo del área de aplicación

Page 6: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

57

Sobre la calle Juárez, en el tramo de la calle

Díaz Mirón hasta la Av. 20 de Noviembre, las

banquetas continúan reduciéndose hasta

llegar a ser de 1.10 mts., además de que en

este tramo, las rampas para las entradas a

las cocheras de los predios son más

numerosas, ya que en esta área predominan

las viviendas sobre los comercios. Algunas rampas, se encuentran invadiendo

parcialmente el área de banqueta, otras completamente. Aunado a esto, también

encontramos los postes de teléfono, lo que ocasiona que la circulación de

peatones sea poco confortable y se vea interrumpida continuamente.

En cuanto a las rampas para minusválidos, sólo se localizan en el cruce con la

calle José Antonio Díaz. Dichas rampas tampoco cuentan con las medidas y

pendientes reglamentarias.

En el mismo tramo, pero sobre la calle Revolución, las banquetas tienen áreas

que van desde el 1.15 al 1.20mts. de ancho y también encontramos obstáculos

como lo son los postes de teléfonos. En cuanto a rampas para minusválidos, las

encontramos en el cruce con la Av. 20 de Noviembre y la calle José Antonio Díaz,

sólo por el lado este de la vialidad. Por el lado oeste no se cuenta con rampas.

Los arroyos viales también fueron medidos. Sobre la calle Juárez, se inicia con un

arroyo de 6.30mts. en el primer tramo; hacia el SW, pasando el Jardín Juárez, el

arroyo cuenta con 7.30mts de ancho y al llegar a la Av. 20 de Noviembre, termina

Foto 47. Banqueta con medidas reducidas y con postes de teléfonos que obstaculizan la circulación.

Calle Juárez

Page 7: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

58

con una dimensión de 12.10mts. de ancho. En cuanto a la calle Revolución,

comienza con 5.90mts. de ancho; en el segundo tramo se ensancha hasta

8.60mts. y finalmente, cercano a la Av. 20 de Noviembre se reduce nuevamente a

7.00mts. de ancho.

6.1.1.2 Pavimentación

En cuanto al aspecto de la pavimentación se

llevó a cabo un recorrido por el área de

aplicación, encontrando que, en su mayoría,

los arroyos vehiculares se encuentran en un

estado de pavimentación aceptable. Sobre la

calle Juárez se cuenta con concreto

hidráulico, desde la calle Morelos hasta su cruce con la calle Díaz Mirón. A partir

de este punto se cuenta con cinta asfáltica.

En la calle Revolución, contamos con

concreto hidráulico en toda su extensión, el

cual se encuentra en condiciones aceptables,

en lo que a mantenimiento se refiere.

Foto 49. Pavimentación en calle Revolución

Foto 48. Pavimentación en calle Juárez

Page 8: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

59

6.1.1.3 Señalización

El objetivo de las señales gráficas es informar a conductores y/o peatones, del

lugar donde existen las restricciones y/o prohibiciones que sirven para regular el

uso de la vía pública. Se instalan en lugares donde existe alguna limitación o

prohibición. Las señales pueden ser verticales u horizontales.

Las señales verticales son placas fijadas en postes o estructuras instaladas sobre

la vía o adyacentes a ella que, mediante símbolos o leyendas determinadas,

cumplen la función de prevenir a los usuarios sobre la existencia de peligros y su

naturaleza, reglamentar las prohibiciones o restricciones respecto del uso de las

vías, así como brindar la información necesaria para guiar a los usuarios de las

mismas16.

La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales,

conformadas por líneas, flechas, símbolos y letras que se pintan sobre el

pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías de circulación o

adyacentes a ellas; así como los objetos que se colocan sobre la superficie de

rodadura, con el fin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de

obstáculos.

16 Ing. Jesús Ríos Aguilar, Director del Instituto de Planeación para el Municipio de Colima. Diplomado de Movilidad, Módulo II. Estudios Técnicos para los Espacios de Movilidad, Abril 2009

Page 9: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

60

De acuerdo con la función que cumplen, las señales se clasifican en:

• Señales preventivas

Llamadas también de prevención, tienen por objeto advertir al usuario de la

vía la existencia de una condición peligrosa y la naturaleza de ésta.

• Señales reglamentarias

Las señales reglamentarias o de reglamentación tienen por objeto indicar a

los usuarios de la vía las limitaciones, prohibiciones o restricciones sobre

su uso.

• Señales informativas

Las señales informativas (o de información), tienen por objeto guiar al

usuario de la vía, suministrándole la información necesaria sobre

identificación de localidades, destinos, direcciones, sitios de interés

turístico, geográfico, intersecciones, cruces, distancias por recorrer,

prestación de servicios, etc. 17

En el área de estudio se realizó un levantamiento físico de la señalización,

mediante un recorrido por el área de aplicación y registrando en un plano de la

zona el tipo y ubicación de cada uno de los señalamientos existentes. La

información obtenida se vació en el plano No.8, mismo que fue elaborado

mediante el programa Autocad Versión 2008. También se localizaron las áreas

que permiten, limitan o prohíben el estacionamiento público, y los señalamientos

17 http://www.mintransporte.gov.co

Page 10: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

61

con los que cuentan las mismas.

Tomando como punto de partida la calle Juárez, entre las calles Morelos y

Victoria, (Ver plano No. 8) podemos observar que en los cruces, la señalización

vertical es la adecuada, ya que cuenta con señales de “Alto”, “Uno y Uno”,

“Estacionamiento de carga y descarga”, “No estacionarse”.

En cuanto a la señalización horizontal, en el cruce con la calle Morelos, sí está

indicado el paso de peatones, pero la pintura se encuentra muy deteriorada. En

los siguientes cruces, con las calles Nicolás Bravo, Abasolo y Victoria se carece

de este tipo de señalización horizontal. (Ver plano No. 8).

Page 11: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

62

Plano No.8. Identificación de señalización vertical y horizontal en el tramo de Calle Morelos hasta Calle Victoria

SIMBOLOGÍA

Page 12: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

63

Podemos observar en los planos elaborados para la zona, que las áreas de

estacionamiento para minusválidos son escasas, ya que en todo el recorrido solo

está destinado un espacio; deben colocarse más de éstas, ya que al ser una zona

céntrica, cercana tanto a parques y jardines como a comercios y edificios

administrativos, es frecuentemente requerido este tipo de espacios.

En el mismo tramo, pero sobre la calle Revolución, el estacionamiento está

restringido por el lado oeste de la vialidad, ya que está destinado para la ciclovía,

que se delimita por el señalamiento horizontal; este señalamiento no es correcto

en primer lugar porque le hace falta mantenimiento, segundo, no cuenta con la

señalización suficiente y tercero, no es una ciclovía segura, ya que los

automovilistas invaden continuamente el espacio.

Continuando con el mismo tramo, observamos que, al igual que el anterior, las

áreas de estacionamiento para minusválidos son escasas; sólo cuenta con una, y

con un área de estacionamiento para ascenso y descenso. (Ver plano. 9)

Como podemos observar, en este tramo del área de aplicación se puede concluir

que la zona, aunque cuenta con señalización, no se encuentra completamente

equipada, ya que en los cruces no se definen los pasos peatonales; no se cuenta

tampoco con rampas para minusválidos, no hay letreros de vueltas continuas ni

letreros de no estacionarse como tampoco de cruce de peatones.

El siguiente tramo analizado es sobre la calle Juárez: de la calle Victoria hasta la

Av. 20 de Noviembre. (Ver plano No.9).

Page 13: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

64

Se puede observar que la señalización horizontal existe en el cruce con las calles

Victoria, Díaz Mirón, José Antonio Díaz y la Av. 20 de Noviembre, aunque se

requiere de mantenimiento, ya que se encuentran desgastadas y algunas

grafiteadas. En relación a la señalización vertical, podemos observar que en el

cruce con la calle Díaz Mirón, no cuenta con ésta, aunque la calle tenga

preferencia; consideramos que la señalización en este cruce debe de existir, ya

que junto al mismo se ubica el colegio Gandhi, y es imprescindible, por la

seguridad de los niños.

Page 14: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

65

Plano No.9. Identificación de señalización vertical y horizontal en el tramo calle Victoria hasta Av. 20 de Noviembre

Colegio Gandhi

Page 15: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

66

En el mismo tramo, pero sobre la calle Revolución, el señalamiento horizontal de

cruce de peatones, sólo se localiza en el cruce con la calle José Antonio Díaz, ya

que junto a éste se ubica la escuela Torres Quintero y es el mismo caso que con

el Colegio Gandhi. En el resto de las calles no cuenta con dicha señalización. En

el cruce de la Av. 20 de Noviembre, las señales horizontales para los cruces

peatonales se encuentran deterioradas debido a la falta de pintura.

En cuanto a la señalización restrictiva de “No

estacionarse”, así como los pasos de escolares,

están correctamente ubicadas al frente de la

escuela. Sin embargo, podemos observar que

no cuentan con áreas destinadas a

estacionamiento para minusválidos.

Podemos concluir que, en general, la zona presenta falta de señalización, sobre

todo en lo que respecta a cruces peatonales, además de señalamientos

informativos, lo cual aísla al jardín Juárez y al Parque Hidalgo, ya que muchos de

los visitantes del Jardín Núñez no conocen la ubicación de los mismos, ni las

actividades que en ellos se realizan.

6.1.1.4 Usos de suelo

Con base en un recorrido de campo que se realizó en el área de estudio, pudimos

clasificar y ubicar los diferentes usos de suelo existentes. La zona cuenta con

gran diversidad, consistiendo en: el uso habitacional (48%), uso comercial (13%),

Foto 50. Señalización preventiva y restrictiva en la calle Revolución

Page 16: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

67

uso comercial de servicios (12%) en mayor porcentaje; usos para el

equipamiento, en cuanto a educación (5%) salud (3%); deporte, cultural, y

recreación (que juntos forman el 4%); así como también ubicamos las viviendas

deshabitadas y los lotes baldíos (que juntos forman el 15%) , datos de los que se

hablará con mayor detalle a continuación.

Tomando como punto de partida el Jardín

Núñez, localizado al NE del área de

aplicación del proyecto, se hace un

recorrido con rumbo SW hasta la calle

Victoria (Ver plano No. 10), en las

primeras tres cuadras se advierte que el

uso comercial (en color amarillo) corresponde a: pinturas, abarrotes, pastelería,

farmacia, venta de comida, florerías, fruterías, tortillerías, etc.; El uso comercial

encaminado a servicios (en color verde) tales como: estéticas, taller de joyería,

imprenta, consultorios médicos, hospedaje.

Estos dos tipos de usos de suelo, junto con el

uso habitacional, son los que predominan en

esta área, ya que son los tramos que están

más próximos a la calle principal, que es la

Fco. I. Madero. En estas tres cuadras se

percibe un mayor flujo vehicular, así como

peatonal, que en el resto del área de estudio.

Foto 51. Usos de suelo. Comercios en la calle Juárez

Foto 52. Usos de suelo. Comercios y Viviendas sobre la calle Revolución

Page 17: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

68

El uso habitacional (en color azul), forma parte del mayor porcentaje de uso del

suelo, debido a que, originalmente, el área era únicamente habitacional; sin

embargo, el comercio ha ido desplazando a las viviendas, adaptando las mismas

a sus necesidades.

Plano No. 10. Identificación de los usos de suelo en el tramo la zona de estudio, del Jardín Núñez hasta la calle Victoria

Jardín Núñez

Jardín Juárez

NORTE

Page 18: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

69

Del Jardín Juárez hasta el Parque Hidalgo

rumbo al SW (Ver plano No.11)

observamos que el uso habitacional sigue

predominando. En este tramo, podemos

encontrar gran parte de las viviendas

deshabitadas (en color anaranjado) y de lotes

baldíos (en color café). Éstos conforman el

15% de los usos, ya que las personas que las

habitaban se fueron desplazando a las

periferias de la ciudad, buscando ambientes

menos contaminados y de mayor

tranquilidad.

Así mismo, buen número de casas han sido

abandonadas por las malas condiciones

estructurales que los sucesivos temblores

han ido provocando, llegando a constituir,

este tipo de viviendas, graves problemas a

la población, ya que son focos de

infecciones, guaridas para fauna nociva, delincuencia, etc., así como el mal

aspecto que dan a la zona centro, por sus fachadas deterioradas y el riesgo que

las mismas representan.

En cuarto lugar en la tabla, con el 5%, lo ocupa la educación (en color rosa), ya

Foto 54. Viviendas deshabitadas, en deterioro. Calle Juárez.

Foto 55. Vivienda deshabitada, en deterioro. Calle Juárez

Foto 53. Uso habitacional en Calle Juárez.

Page 19: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

70

que en el área encontramos la escuela

pública “Gregorio Torres Quintero”, la

escuela privada “Gandhi”, así como

también las oficinas del Sindicato de

Maestros (SNTE).

En menor porcentaje (4%),

encontramos usos del suelo

destinados a cultura (en color

morado), considerando: el Archivo

Histórico de la Universidad de Colima

(ubicado sobre la Av. 20 de

Noviembre) y el Archivo Histórico del Estado de Colima (ubicado dentro del área

del Jardín Juárez), como se dijo en apartados anteriores. En cuanto al deporte,

este tipo de uso del suelo sólo lo podemos encontrar en el Parque Hidalgo, ya que

en él se encuentran cancha de fútbol y pista de patinaje en ruedas.

Formando parte de este 4%, también se

consideró el uso recreativo (en color verde

claro), a este pertenecen el Jardín Núñez al

NW, el Jardín Juárez, al centro del área de

aplicación del proyecto, y el Parque Hidalgo,

al SW. Éstos son los únicos espacios con

carácter recreativo dentro del área de estudio, constituyendo los puntos de mayor

interés para el proyecto.

Foto 56. Escuela Primaria Torres Quintero

Foto 57. Archivo Histórico de la Universidad de Colima

Foto 58. Jardín Juárez

Page 20: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

71

En ese mismo porcentaje se encuentran las oficinas de gobierno, como la

Procuraduría Agraria (calle Juárez) y las oficinas del Seguro Social (calle Juárez).

NORTE

Plano No.11 Identificación usos de suelo en el tramo de la calle Victoria a 20 de Noviembre

Page 21: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

mono En la

del su

6.1.2

Para

propu

jardin

mode

en es

zona.

calle

Novie

en dic

Como

saber

ografía

siguiente

uelo identifi

Gráfic

2 Encuest

conocer la

uesta del pa

es, así co

elos de enc

se moment

(Ver anexo

Revolución

embre por e

chas calles

o ya lo men

r si los hab

gráfica pod

cados dent

ca No.2 Porcenta

tas

a opinión d

ar peatonal

mo por los

uestas. El

o haciendo

o 1). El mo

n, desde l

el SW, así c

(Ver anexo

ncionamos

bitantes de

PAR

demos obs

tro del área

ajes de uso del s

de la gente

y ciclista e

s habitante

modelo 1 s

o uso de lo

delo 2, se a

la calle Fc

como a los

o 2).

, fueron ela

la zona es

PEATONA

ervar, en r

a de aplicac

suelo dentro del

e y el grad

entre los us

es del área

se aplicó a

os jardines,

aplicó a los

co. I. Mad

propietario

aborados d

starían conf

AL Y CICL

resumen, lo

ción del pro

área de aplicació

do de ace

suarios, vis

a de estud

las person

, pero que,

s habitantes

ero al NE

os de los co

dos modelo

formes con

LISTA

os porcenta

yecto.

ón del proyecto.

ptación qu

itantes o tu

dio, se ela

as que se

, eran habi

s de la calle

E, hasta la

omercios qu

os porque

n que se el

7

ajes de uso

ue tendría

uristas de lo

boraron do

encontraba

itantes de

e Juárez y

a Av. 20 d

ue se ubica

requeríamo

liminaran lo

72

os

la

os

os

an

la

la

de

an

os

os

Page 22: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

73

cajones de estacionamiento frente a sus viviendas y si esto les afectaría de

alguna manera. De igual forma, conocer si estarían dispuestos a guardar sus

autos en otros lugares lejos de sus viviendas.

Otro factor importante por parte de los habitantes de la zona, era conocer su

opinión sobre qué tipo de usos del suelo carecía la zona; qué tipo de usos les

favorecería que se les dieran a las viviendas deshabitadas y a los lotes baldíos y

por último, si les beneficiaría y aprovecharían el beneficio de crear un par

peatonal y ciclista, prácticamente, frente a sus casas.

Los resultados de las encuestas se contabilizaron, clasificaron y graficaron

mediante el programa de Excel, para poder manejar la información con mayor

facilidad. (Ver anexo 1 y 2)

Dichos resultados nos dan un panorama de la opinión de los habitantes de la

zona y podemos afirmar que existe una gran aceptación por parte de las

personas hacia la propuesta del par peatonal y ciclista, ya que se puede observar

que casi el 100% de los habitantes lo acepta y, al mismo tiempo, opinan que les

beneficiaría, además de que están conscientes de que, en algunos casos,

tendrían que estacionar sus vehículos lejos de los jardines, o de sus viviendas,

pero opinan que están dispuestos a eso, ya que el proyecto les sería de gran

beneficio. (Ver gráfica de resultados en Anexos).

Cabe mencionar que algunos de los encuestados que viven en este sector o

cuentan con comercios sobre las calles Juárez y Revolución, nos manifestaron la

Page 23: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

74

necesidad de este proyecto, ya que lo han gestionado con anterioridad ante el H.

Ayuntamiento de Colima, pero aún no les han dado respuesta, aunque sí se tiene

previsto hacer este proyecto en un futuro. Así lo expresó, en el 2006, el entonces

alcalde Lic. Mario Anguiano Moreno; “La idea es hacer corredores que vengan

desde el Parque Hidalgo, Jardín Juárez, al Jardín Núñez y Libertad, después

integramos al Auditorio Miguel de la Madrid, el Teatro Hidalgo y el Parque

Regional, corredor que será muy bonito y se analizará ampliar las banquetas para

que la gente camine por ellas y en esos tramos jalar algunas sombrillas para que

la gente pueda disfrutar en algunos cafés”.18

6.1.3 Aforos de flujos vehiculares

Los aforos vehiculares constituyen una herramienta empleada en la Ingeniería de

Tránsito que nos ayuda a conocer el volumen de tránsito; es decir, el número de

vehículos que pasan por un tramo de la vialidad, en un intervalo de tiempo dado.

Las modalidades más comúnmente usadas para aforos de tránsito son: Aforos

Manuales y Contadores Mecánicos. 19

Con base en el módulo que impartió el Ing. J. Jesús Ríos Aguilar20 para el

diplomado, en el caso que nos ocupa, se aplicaron aforos manuales para obtener

el conocimiento de cómo se llevaban a cabo este tipo de aforos, a la vez de ir

abordando el diagnóstico de nuestro proyecto. Los aforos se aplicaron en tres

cruceros de importante flujo vehicular, que son el crucero de la Av. 20 de 18 www.colima.gob.mx/2006 19 Ing. Jesús Ríos Aguilar, Director del Instituto de Planeación para el Municipio de Colima Diplomado de Movilidad, Módulo II. Estudios Técnicos para los Espacios de Movilidad, Abril 2009 20 Ing. Jesús Ríos Aguilar.

Page 24: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

75

Noviembre con la calle Juárez; el crucero de esta misma avenida con la calle

Revolución y el cruce de la calle Revolución con la calle Morelos (Ver plano

No.12). Dichos cruceros fueron definidos por el Ing. Jesús Ríos, de acuerdo a las

necesidades identificadas. Los aforos nos permitieron conocer el tipo y la

cantidad de vehículos que, en una hora, circula por las avenidas y calles que

intervienen en los cruceros estudiados, así como los posibles conflictos que se

presentan al entroncar vialidades primarias como las que hemos mencionado (Av.

20 de Noviembre y Av. Rey Coliman con vialidades secundarias como

Revolución, Juárez y Morelos). Los resultados obtenidos de estos aforos

marcaron la pauta para las condiciones del diseño.

El primer aforo se realizó en el cruce de la calle Juárez con la Av. 20 de

Noviembre, el cual fue realizado por dos personas simultáneamente, las cuales

llevaban el conteo de los vehículos que circulaban por el crucero, tomando en

cuenta el tipo de vehículos (autos, transporte urbano y pesado) y los movimientos

que éstos realizaban (continuar derecho por la vialidad, vuelta a la izquierda, a la

derecha o en U) dejando fuera del análisis a bicicletas y motocicletas.

Los aforos se realizaron en el transcurso de una hora (de 8 a 9 de la mañana)

como se mencionó anteriormente, y los conteos se tomaban en intervalos de 15

minutos cada uno.

Los resultados de dichos aforos los podemos observar en la gráfica siguiente

(Plano No.12), en donde se aprecia que el flujo vehicular de la calle Juárez es

bajo (147 automóviles en una hora de conteo), comparado con el de la Av. 20 de

Noviembre. En dicha avenida, el flujo vehicular es más alto en el sentido oeste-

Page 25: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

76

este (882 automóviles en una hora de conteo) que en el sentido este-oeste (686

automóviles en una hora de conteo).

Plano No.12 Aforo Av. 20 de Noviembre y Calle Juárez

Page 26: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

77

El segundo aforo se realizó en el cruce de la calle Revolución y Av. 20 de

Noviembre, el mismo día y en la misma hora, también fue llevado a cabo por dos

personas, utilizando el mismo sistema. En dicho aforo podemos observar que el

flujo vehicular de la calle Revolución es bajo (187 automóviles) comparado con el

de la Av. 20 de Noviembre, en la cual 144 de 882 automóviles que transitan en el

sentido oeste-este dan vuelta por la calle Revolución, en tanto que los

automóviles que transitan en sentido este-oeste, solo 43 de 689 dan vuelta por la

calle Revolución.

Plano No.13 Aforo Av. 20 de Noviembre y Calle Revolución

Page 27: 6.- DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

monografía PAR PEATONAL Y CICLISTA

78

El tercer aforo se tomó en el entronque formado por la Av. Rey Coliman, la Calle

Revolución y la Calle Morelos con el Jardín Núñez. Éste se realizó el día sábado

de las 5:00 p.m. a las 6:00 p.m. siguiendo los mismos criterios.

|