6 de julio

7
6 de julio: Día del Maestro Durante la Independencia del Perú, Don José de San Martín funda la primera Escuela Normal de Varones, que fue expedida mediante Resolución del Marqués Torre Tagle el 6 de Julio de 1822. En mérito al servicio que prestaron los profesores de la Escuela Normal de Varones, se declara al 6 de Julio como Día del Maestro mediante Decreto Supremo emitido el 4 de Mayo de 1953 durante el gobierno de Manuel A. Odría. Además, se establece el Día de las Escuelas Normales del Perú en mención histórica a la Escuela Normal de Varones creada por San Martín.

description

Proyecto 6 del julio x) lml : : : : : : lml claro p la weada fome erdaaaaa

Transcript of 6 de julio

Page 1: 6 de julio

6 de julio: Día del Maestro

Durante la Independencia del Perú, Don José de San Martín funda la primera Escuela Normal de Varones, que fue expedida mediante Resolución del Marqués Torre Tagle el 6 de Julio de 1822.

En mérito al servicio que prestaron los profesores de la Escuela Normal de Varones, se declara al 6 de Julio como Día del Maestro mediante Decreto Supremo emitido el 4 de Mayo de 1953 durante el gobierno de Manuel A. Odría. Además, se establece el Día de las Escuelas Normales del Perú en mención histórica a la Escuela Normal de Varones creada por San Martín.

9 de julio: Día de las Batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción

Page 2: 6 de julio

Durante los años 1879 a 1884 se desató la Guerra del Pacífico, en la que Chile se enfrentó con Perú y Bolivia. Luego de la invasión del sur (1880) el ejército chileno procedió a invadir la ciudad capital, Lima. Tras la derrota del ejército patriota y la ocupación de Lima, se formaron guerrillas de resistencia, en especial en las zonas costeras y en la sierra.

Es en este escenario donde el Coronel Andrés Avelino Cáceres, vencedor de Tarapacá en 1881, se desplaza a la sierra central (Junín – Cerro de Pasco), donde forma un nuevo ejército libertador.

La primera maniobra de Cáceres se denominó “Campaña de la Breña” (1881 – 1882), que se destacó por la modalidad de guerrillas, compuestas en su mayoría por campesinos y montoneros, pobremente armados pero con gran valor.

El ejército chileno ya había ocupado las principales ciudades del Perú, a excepción de Arequipa, y se preparaba para invadir Junín y Cerro de Pasco, con el fin de eliminar la resistencia de Cáceres, conocido también como “el brujo de los Andes”.

A pesar de sufrir serias bajas en sus huestes, Cáceres se enfrenta con éxito a las tropas invasoras, tras lo cual marcha hacia Ayacucho.

A fines de junio de 1882 Cáceres emprende la segunda fase de la campaña, conocida como “La Contraofensiva” con la que pensaban destruir la división del centro.La tercera y última fase denominada “Líneas Interiores” era evadir las fuerzas enemigas y destruirlas sucesivamente.

El ejército chileno se había replegado y dividido en varios destacamentos distribuidos en Junín y Cerro de Pasco. El 9 de julio de 1883 se realizan las batallas de Pucará y Marcavalle, culminando en triunfo patriota.

10 de julio: Aniversario de la Batalla de Huamachuco

Page 3: 6 de julio

El ejército patriota, mermado y débil luego de las batallas de Marcavalle, Pucará y Concepción, estableció su cuartel en Tarma, ciudad de Junín.

En enero de 1883 Cáceres ya contaba con más hombres y fue proclamado como vicepresidente del gobierno provisional del contralmirante Lizardo Montero y confirmado en su cargo de General de Brigada por el Congreso de Arequipa.

El contralmirante chileno Patricio Lynch envió tropas contra Cáceres con el fin de destruir al ejército de la Breña, el cual impedía alcanzar un tratado de paz conveniente para los chilenos.

Las divisiones chilenas fuertemente armadas y superiores en número frente a las huestes Caceristas, planearon cercar al ejército patriota, hostilizarlo y debilitarlo, hasta forzarlo a combatir.

Frente a la invasión chilena, el ejército de la Breña se replegó hacia el norte el 16 de mayo de 1883. El 30 de mayo las fuerzas peruanas arribaron a Cerro de Pasco, seguidos de cerca por divisiones chilenas, lo cual hizo necesario que el ejército patriota se repliegue por caminos inhóspitos, emprendiendo, por último, la marcha hacia la Cordillera Blanca, llegando hasta el Callejón de Huaylas.

Cáceres, logra evadir a sus enemigos, retornando a Cerro de Pasco. El 5 de julio el ejército de la Breña llega a Ayacucho, donde se enteran que los chilenos habían tomado Huamachuco. Cáceres decide no replegarse y enfrentar a los chilenos, pese a la superioridad en número de sus huestes.

Tras hacerle creer al ejército invasor que se replegaban nuevamente al centro, el 8 de julio de 1883 las fuerzas peruanas ocupan posiciones frente al cerro Purrubamba, ocupando luego la ciudad de Huamachuco.

El 10 de julio el ejército patriota decide atacar al destacamento chileno. Sin municiones y casi sin armas, los peruanos siguieron luchando, hasta perder casi dos terceras partes de sus efectivos, entre ellos el legendario Leoncio Prado.

Cáceres logra abrirse paso y evadir su captura. Con esta derrota, se cierra la Campaña de la Breña y finaliza la Guerra del Pacífico.

15 de julio: Aniversario de la muerte del Coronel Leoncio

Prado

Page 4: 6 de julio

Hijo del General Mariano Ignacio Prado (presidente del Perú en los años 1865 a 1868 y 1876 a 1879) y de Doña María Avelina Gutiérrez, nació el 24 de agosto de 1853 en Huanuco.

Participó en el Combate del 2 de Mayo (1866) donde ascendió al grado de alférez.

Cuando tenía 26 años, estalla la guerra con Chile y regresa a su patria para defenderla, formando parte de la marina, del ejército y luego de las guerrillas.

Uno de sus hermanos, Grocio Prado, muere en la Batalla del Alto de la Alianza.

En Tarata, es tomado prisionero y remitido a Chile, desde donde retorna prometiendo no luchar más.

Pese a su promesa, marcha a Huánuco donde se une al ejército de Cáceres, combatiendo como Jefe de Estado Mayor del Ejército del Centro.

Días después de la Batalla de Huamachuco (10 de julio de 1883) el Coronel Leoncio Prado, herido gravemente, es tomado prisionero por las huestes chilenas. El Coronel chileno Alejandro Gorostiaga ordena la ejecución de los prisioneros de Huamachuco, alegando que no eran milicia sino simples guerrilleros.

Leoncio Prado es interrogado y condenado a ser fusilado. Solicitó que se llevara a cabo la ejecución en la plaza, con los debidos honores a su rango de Coronel, cosa que le fue negada; sería fusilado en su habitación.

El 15 de julio de 1883, antes de su ejecución solicitó tomar una última taza de café, pidiendo un último deseo: el de ser él mismo quien diera la orden de hacer fuego al golpear tres veces la taza de café, lo cual le fue concedido. Luego de despedirse de los soldados chilenos, fue fusilado.

23 de julio: Día del héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones

Page 5: 6 de julio

José Abelardo Quiñones Gonzáles nació en Pimentel, departamento de Lambayeque el 22 de abril de 1914.

En 1935 ingresa a la Escuela de Aviación Jorge Chávez como cadete. Obtiene la aprobación para realizar su primer vuelo tras sólo 4 horas y 40 minutos de doble mando.El 20 de enero de 1936 recibe su Brevete Internacional. Destacó en la Escuela de Oficiales en deportes, en estudios y en el aspecto militar.

Se recibe como alférez el 21 de enero de 1939 como número uno en la Especialidad de Piloto de Caza, realizando durante la ceremonia uno de sus famosos vuelos invertidos. Fue nombrado al Escuadrón # 4 de Ancón, trasladado a Las Palmas y luego trasladado al XXI Escuadrón de Caza del Primer Grupo Aéreo ubicado en la ciudad de Chiclayo.

Integró la primera Escuadrilla de Alta Acrobacia, participando también en la Unidad de Paracaidistas.

Al desatarse el conflicto con el Ecuador (1941) el Capital FAP Quiñones pasa a integrar la Escuadrilla de Caza número 41. El 23 de julio de 1941 parte en su avión N.A. 50 para realizar un ataque sobre el río Zarumilla, en la zona conocida como Quebrada Seca, donde es alcanzado por el fuego enemigo. Pese a tener la opción de saltar con paracaídas, dirige su avión contra el emplazamiento de ametralladoras enemigas, destruyéndolo.

Page 6: 6 de julio

28 de julio: Día de la Proclamación de la Independencia del Perú

Las corrientes libertarias del siglo XVIII que impulsaron la independencia de Estados Unidos y la caída de la Monarquía Francesa, tuvieron su efecto sobre los países Latinoamericanos.En 1816 el rey de España Fernando VII había logrado evitar la emancipación de sus colonias, aunque se mantenían focos de insurrección en Argentina y Venezuela. Desde allí el Perú se beneficia con las corrientes libertadoras lideradas por Don José de San Martín y Don Simón Bolívar.El ejército Libertador del Perú zarpa de Valparaíso el 20 de agosto de 1820, desembarcando el 8 de setiembre en Paracas (Ica), ocupando Pisco donde San Martín instaló su Cuartel General.Tras ocupar Lima, San Martín convoca un Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821.Don Manuel Pérez de Tudela redactó el Acta de la Independencia, suscrita por las personas notables de la ciudad:"En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes , por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs.: El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Ren- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodriguez-Javier de Luna Pizarro-José de la Riva Aguero-El marquez de Villa fuerte ..".El 28 de julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la independencia del Perú de la dominación española y cualquier otra.Es así como Don José de San Martín proclama la independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:

EL PERÚ DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS

Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE¡VIVA LA PATRIA!

¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!"

Aún harían falta muchas batallas más para que el Perú obtenga su independencia total.