6. CONTROL DE MERCADO

33
CONTROL DE MERCADO MEMORIA 07 89 6. CONTROL DE MERCADO Control de mercado es el conjunto de actividades inspectoras destinadas a comprobar que los productos y servicios puestos a disposición de las personas consumidoras cumplen con los requisitos de etiquetado, información y seguridad exigidos en la legislación vigente. Eso implica realizar inspecciones sistemáticas de control de etiquetado de pro- ductos o de sectores muy reglados, junto a comprobaciones de seguridad y seguimiento de determinados productos y servicios que hay que atender espe- cialmente por su grado de conflictividad. Incluye las siguientes actividades: Campañas de inspección y control, entendidas como actuaciones progra- madas que atienden especialmente a la vigilancia del cumplimiento de la normativa. Se hace especial hincapié en la inspección sistemática de sec- tores muy reglados y del etiquetado de diferentes productos. Localización, inmovilización y retirada, en su caso, de los productos que puedan suponer un riesgo para la salud o la seguridad. 6.1. CAMPAÑAS DE INSPECCIÓN El control del mercado se efectúa, bien mediante actuaciones programadas y planificadas denominadas campañas de inspección, o bien realizando actuaciones puntuales motivadas por denuncias, reclamaciones, comunicaciones y/o inhibi- ciones de otras Comunidades Autónomas. Las campañas de inspección se programan sobre productos, bienes y servicios o prácticas comerciales que por distintas razones (cambios normativos, gran con- sumo, número de reclamaciones, detección de problemas, necesidades de nor- malización, etc.) son seleccionados para su control específico. De acuerdo a estos criterios, las campañas de inspección realizadas durante el año 2007 y por orden cronológico han sido las que a continuación se detallan:

Transcript of 6. CONTROL DE MERCADO

Page 1: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 89

6. CONTROL DE MERCADO

Control de mercado es el conjunto de actividades inspectoras destinadas acomprobar que los productos y servicios puestos a disposición de las personasconsumidoras cumplen con los requisitos de etiquetado, información y seguridadexigidos en la legislación vigente.

Eso implica realizar inspecciones sistemáticas de control de etiquetado de pro-ductos o de sectores muy reglados, junto a comprobaciones de seguridad yseguimiento de determinados productos y servicios que hay que atender espe-cialmente por su grado de conflictividad.

Incluye las siguientes actividades:

─ Campañas de inspección y control, entendidas como actuaciones progra-madas que atienden especialmente a la vigilancia del cumplimiento de lanormativa. Se hace especial hincapié en la inspección sistemática de sec-tores muy reglados y del etiquetado de diferentes productos.

─ Localización, inmovilización y retirada, en su caso, de los productos quepuedan suponer un riesgo para la salud o la seguridad.

6.1. CAMPAÑAS DE INSPECCIÓN

El control del mercado se efectúa, bien mediante actuaciones programadas yplanificadas denominadas campañas de inspección, o bien realizando actuacionespuntuales motivadas por denuncias, reclamaciones, comunicaciones y/o inhibi-ciones de otras Comunidades Autónomas.

Las campañas de inspección se programan sobre productos, bienes y servicioso prácticas comerciales que por distintas razones (cambios normativos, gran con-sumo, número de reclamaciones, detección de problemas, necesidades de nor-malización, etc.) son seleccionados para su control específico.

De acuerdo a estos criterios, las campañas de inspección realizadas durante elaño 2007 y por orden cronológico han sido las que a continuación se detallan:

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 28/5/08 11:09 Página 89

Page 2: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 0790

1. Etiquetado de muebles: plazos de entrega y cantidades entregadas acuenta en la compra de muebles.

2. Plazos de entrega y cantidades entregadas a cuenta en la compra de vehí-culos nuevos.

3. Requisitos de información en los servicios de venta y atención al cliente delas compañías aéreas que operan en Euskadi.

4. Contrato de compraventa de viviendas: análisis de cláusulas contractuales.

5. Toma de muestras para detectar la adulteración del aceite de oliva conotros tipos de aceite.

6. Control de etiquetado de pescado en venta a granel.

7. Toma de muestras de alimentos sin gluten.

8. Información de tarifas en autoescuelas.

9. Empresas intermediarias en el reagrupamiento de créditos: información,publicidad y contratos.

10. Control y seguridad de los juguetes. Comprobación de la veracidad en elmarcado CE.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 90

Page 3: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 91

6.1.1.- Etiquetado de muebles: plazos de entrega y cantidades entregadas acuenta en la compra de muebles

Durante el mes de febrero de 2007, los servicios de inspección de las OficinasTerritoriales de la CAPV han llevado a cabo esta Campaña.

El objetivo de esta Campaña ha sido comprobar lo siguiente:

─ Que en los presupuestos y/o documentos de compra de muebles que seentregan a las personas consumidoras figura indicado el plazo de entrega.

─ Que se acredite documentalmente las cantidades entregadas a cuenta por laspersonas consumidoras al efectuar la compra y/o presupuesto de un mueble.

─ Que los muebles expuestos para la venta dispongan de la información obli-gatoria exigida a los productos industriales y dicha información esté escri-ta al menos en el idioma oficial.

─ También se ha querido comprobar, porque puede ser considerado comocláusula abusiva, si se obliga al comprador a entregar una cantidad dedinero a cuenta, cuando el vendedor no estipula una indemnización corre-lativa para el caso de incumplimiento.

Para ello se ha programado la inspección de 100 establecimientos de venta demuebles, excluyéndose aquellos que dedican su actividad a la venta de mueblesa medida, de entre las poblaciones de los tres Territorios, inspeccionándose encada establecimiento dos muebles distintos y de diferentes colecciones o series.

Asimismo se ha previsto solicitar en el momento de la inspección, a quiencomparece, dos documentos de compra o presupuestos realizados en los últimostres meses, para comprobar la idoneidad a las respuestas del protocolo.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 91

Page 4: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 0792

De los resultados de los protocolos se observa lo siguiente:

─ Se han realizado los 200 protocolos programados y se han inspeccionado200 muebles de diferentes tipos y calidades.

─ El 88,44% de los muebles inspeccionados disponen de una etiqueta.

─ Los datos de identificación de la empresa responsable del producto omarca del fabricante y la información relativa a la composición del mueble,figura adecuadamente en el 79,14% de los muebles controlados.

─ Los muebles, como productos industriales que son deben llevar incorpora-da información sobre montaje, instrucciones de uso y conservación. El55,78% de los artículos inspeccionados disponen de esta información.

─ En el 90,20% de los muebles figura el precio de venta al público y la infor-mación contenida en la etiqueta se expresa en el idioma oficial.

─ Otro de los aspectos que se han inspeccionado es si en el documento decompra o presupuesto que se le entrega la persona consumidora, seseñala el plazo de entrega del bien. Esta información solo figura en el31,66% de los documentos inspeccionados.

─ Respecto a si se refleja en el documento de compra o presupuesto, la can-tidad que el comprador o compradora entrega a cuenta en el momento deefectuar el pedido o la compra, se constata que en el 76,38% de los docu-mentos analizados consta este dato.

─ Solamente en el 4,02% de los presupuestos inspeccionados se hacealguna referencia a la “previsión de indemnización” por parte del estable-cimiento en caso de incumplimiento de lo estipulado.

─ El 94,97% de los establecimientos inspeccionados exhiben al público el car-tel anunciando la disposición de Hojas de Reclamaciones y el mismo por cen -ta je de establecimientos dispone de ellas en el momento de la inspección.

Si se analiza el contenido de las Actas de inspección realizadas se observa losiguiente:

─ Algunos establecimientos justifican que no indican los datos del fabricanteen la etiqueta porque les puede suponer una pérdida comercial por proble-mas de competencia con otros establecimientos.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 92

Page 5: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 93

─ Casi la mitad de los muebles inspeccionados no llevan incorporada la infor-mación sobre montaje, instrucciones de uso y conservación. Una ex pli -cación aducida por los establecimientos es que dependiendo del tipo demueble, es el servicio de montaje del establecimiento quien lo realiza. Enotros casos porque resulta obvio su uso y no precisa montaje (sofás, sillas,determinado tipo de mesas, etc.). No se informa sobre la conservación yel mantenimiento de los muebles. Sólo se ha encontrado un es ta ble ci -miento que entrega un folleto informativo con datos sobre el mantenimien-to y conservación de los productos.

─ En el apartado de plazo de entrega, prácticamente el total de los esta-blecimientos que no lo indican por escrito en el presupuesto y/o docu-mento de compra, justifican esto alegando que el plazo de entrega delbien depende de la empresa fabricante, que es quien lo marca, que varíamucho de unas empresas a otras y depende del tipo de mueble que seencargue. Señalan muchos de los establecimientos que pactan verbal-mente los plazos con el/la cliente y le informan nuevamente si va a haberun aplazamiento de la entrega.

─ Respecto a la constatación documental de las cantidades entregadas acuenta por quien compra en el momento de hacer el encargo, las res -puestas dadas por aquellos establecimientos en que no consta este datoindican que, en unos casos, no solicitan cantidades a cuenta en el momen-to de hacer el pedido; en otros casos sí dejan constancia por escrito en eldocumento que entregan a su cliente, pero quien vende no se queda copia;en los casos en que el pago se hace mediante financiación con una entidadfinanciera, el establecimiento exige que le haya sido confirmada la financia-ción por la entidad bancaria antes de cerrar el pedido con su cliente.

─ Únicamente se han encontrado 8 establecimientos en los que se indica enel contrato que si hay un incumplimiento contractual por parte de quienvende, quien compra recibirá la cantidad de dinero que hubiera abonadoanticipadamente, o le dan un plazo como máximo de ocho días para anu-lar el pedido y le restituyen la cantidad entregada a cuenta.

─ No obstante se comprueba en los contratos adjuntados a las Actas que laparte vendedora se quedará con las cantidades previamente entregadas porla parte compradora si ésta anula el pedido de compra.

Acciones correctoras:

Aquellos establecimientos en los que se han detectado irregularidades en aspec-tos relacionados con el etiquetado, deberán ser requeridos para la subsanación.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 93

Page 6: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 0794

En los puntos relacionados con los plazos de entrega y cantidades entregadasa cuenta, se considera que se debe instar a los establecimientos a dejar constan-cia por escrito de estos datos en los documentos que entreguen a las personasconsumidoras y usuarias por entender que son derechos reconocidos en la Ley6/2003 de Estatuto de las Personas Consumidoras.

En el punto de las posibles indemnizaciones del establecimiento por incumpli-miento contractual, se considera que los contratos recogidos en las Actas de estaCampaña deben ser estudiados por los servicios de Asesoría Jurídica de lasOficinas Territoriales al objeto de determinar la existencia de, al menos, situacio-nes ventajosas para quien vende.

Del resultado de este análisis se debería informar a los establecimientoscorrespondientes. En particular hay que informar que debe quedar reflejada enel contrato la devolución del importe entregado a cuenta por la persona compra-dora en caso de incumplimiento de contrato por parte del establecimiento.

Desde la óptica de la información, se deberá poner en conocimiento de los esta-blecimientos destinados a la venta de muebles que los contratos de compraventatienen que mantener un equilibrio entre los derechos de vendedor/a y cliente.

6.1.2.- Campaña de control de los plazos de entrega y cantidades entregadas acuenta en la compra de vehículos nuevos

Durante el mes de febrero de 2007, el servicio de inspección ha llevado a caboen los tres territorios de la CAPV, la Campaña de inspección: “Control de los plazosde entrega y cantidades entregadas a cuenta en la compra de vehículos nuevos”.

Los objetivos de esta Campaña han sido:

─ Comprobar que en los presupuestos y/o documentos de compra de vehículosnuevos que se entregan a la parte compradora figure el plazo de entrega.

─ Que se acreditan documentalmente las cantidades entregadas a cuenta alefectuar la compra y/o resguardo de compra de vehículo.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 94

Page 7: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 95

Los establecimientos seleccionados para la inspección han sido aquellos quededican su actividad principal a la venta de vehículos nuevos y ubicados en cual-quier punto de los tres Territorios. El número de establecimientos a inspeccionarprogramados para esta Campaña ha sido de 47 establecimientos, realizándosedos protocolos de inspección por establecimiento.

Del resultado de las actuaciones y protocolos realizados se observa lo siguiente:

─ Se han inspeccionado 47 establecimientos y obtenido 93 protocolos de ins-pección, consiguiéndose prácticamente el 100% de los objetivos previstos.

De los resultados de los protocolos efectuados se informa lo siguiente:

─ En el 49,46% de los documentos de compra o presupuesto inspeccionadosno figura el plazo de entrega.

─ En el 80,64% de los documentos inspeccionados se deja constancia escri-ta de las cantidades entregadas a cuenta por quien compra.

─ En el 79,59% de los protocolos no hay ninguna referencia a la posibleindemnización del establecimiento hacia la parte compradora por incumpli-miento de lo estipulado por parte del establecimiento.

─ Prácticamente todos los establecimientos inspeccionados, el 98,91% faci-litan la información sobre el vehículo en el idioma oficial.

─ El 93% de los establecimientos disponen correctamente de la informaciónsobre la existencia de Hojas de Reclamaciones y disponen de ellas en elmismo porcentaje.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 95

Page 8: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 0796

De los datos extraídos se puede concluir lo siguiente:

─ Se comprueba que en la mitad de los protocolos realizados y de la docu-mentación examinada no consta el plazo de entrega. En las Actas se dejaconstancia de que el establecimiento da un plazo de entrega de forma ver-bal. A la vista de la Ley 44/2006 se podría estudiar la posibilidad de la exis-tencia de cláusulas abusivas o “prácticas desleales” el no indicar la fechade entrega del bien en el contrato.

─ Se deja constancia por escrito de las cantidades entregadas a cuenta porel comprador o compradora en gran parte de los protocolos inspecciona-dos, si bien el término en que se expresa la cantidad entregada, pago acuenta, anticipo de compra, señal, cantidad en depósito, fianza, varía deunos establecimientos a otros y puede dificultar a la hora de determinar laposible existencia de irregularidad, si se enlaza este término con la no pre-visión de indemnización por parte del establecimiento por incumplimientode contrato, situación que se da en un porcentaje elevado de casos.

─ En algunos contratos se prevé indemnización por resolución del contratopor parte del establecimiento. Aquellos en los que ante una resolución decontrato se penaliza a quien compra y no a quien vende.

Acciones correctoras:

Se deberá instar a los establecimientos que no indican de forma expresa elplazo de entrega del vehículo ni las cantidades entregadas a cuenta, a dejar cons-tancia por escrito de estos datos en los documentos que entreguen a las perso-nas consumidoras por entender que son derechos reconocidos en la Ley 6/2003de Estatuto de las Personas Consumidoras.

En aquellos contratos recogidos en esta Campaña, en los que se detecten quepuede haber un desequilibrio contractual entre la parte vendedora y la compra-dora, se considera deben ser estudiados por los servicios de Asesoría Jurídica delas Oficinas Territoriales al objeto de determinar la existencia de, al menos, situa-ciones ventajosas para quien vende.

Del resultado de este análisis se deberá informar al/a la responsable del esta-blecimiento donde se ha actuado. En concreto se debe informar de la inclusiónen el contrato de la indemnización a la persona compradora por incumplimientode contrato por parte de quien vende.

En términos generales se deberá poner en conocimiento de los establecimien-tos dedicados a la venta de vehículos que los contratos de compraventa tienenque mantener un equilibrio entre los derechos de ambas partes.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 96

Page 9: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 97

6.1.3.- Requisitos de información en los servicios de venta y atención al clientede las compañías aéreas que operan en Euskadi. Estudio de reclamaciones

Durante la segunda quincena del mes de marzo y primera de abril el Serviciode inspección de las Oficinas Territoriales de Consumo ha llevado a cabo esta ins-pección con el objetivo de:

─ Comprobar si las oficinas de venta de billetes de las Compañías Aéreas queoperan en la CAPV cumplen con los requisitos generales de exhibir la infor-mación obligatoria en el tema de transporte aéreo, para conocimiento delos usuarios y usuarias.

─ Comprobar si dichas compañías aéreas disponen de la documentación aentregar a las personas consumidoras de estos servicios, según lo exige lanormativa.

─ Comprobar mediante el estudio de las reclamaciones presentadas y resuel-tas en las oficinas de atención al público de las Compañías Aéreas si la reso-lución de las reclamaciones se ajusta a lo establecido en los Reglamentoseuropeos 889/2002 y 261/2004.

─ Comprobar si en las reclamaciones resueltas se abonan compensacioneseconómicas suplementarias por indemnización de daños de otro tipo quepuedan afectar a las y los pasajeros y no contemplados en los Reglamentos.

Para llevar a cabo esta inspección se ha programado inspeccionar ocho ofici-nas de venta y mostradores de facturación de otras ocho compañías aéreas queoperan en alguno de los aeropuertos de la CAPV.

Para ello, se ha elaborado un protocolo de inspección en el que se recogentodas las exigencias de información y documentación que deben exhibir y tenera disposición de las personas usuarias las compañías aéreas.

Para el estudio de las reclamaciones se ha previsto requerir a cada una de lasCompañías Aéreas a inspeccionar la remisión de 20 reclamaciones recogidas en susOficinas, que hayan sido ya resueltas que estén pendientes de resolución.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 97

Page 10: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 0798

Si se analizan los resultados de los ocho protocolos realizados, se comprue-ba lo siguiente:

─ El 25% de las compañías inspeccionadas no exhibe en el punto de ventael cartel informativo sobre los derechos de pasajeros y pasajeras.

─ El 54% de las compañías no indica en el cartel informativo todas sus respon-sabilidades sobre aspectos relacionados con: la indemnización en caso demuerte o accidente, anticipos, retrasos tanto de la persona que viaja comodel equipaje, pérdidas y deterioro del mismo, la posibilidad de hacer unadeclaración especial del equipaje, los plazos para efectuar las reclamaciones.

─ Todas las compañías disponen de un documento para entregar a la perso-na que lo solicite en el que constan los derechos de los y las viajeras. Noobstante, el 37,50% de las Compañías no indica toda la información exigi-da por las normativas en dicho documento.

─ Todas las compañías exhiben en el mostrador de facturación el cartel infor-mativo donde se indican los derechos de las personas viajeras.

─ El 25,00% de las compañías incumple con la obligación de tener a dispo-sición de quien lo solicite el documento donde consten entre otras infor-maciones, las relacionadas con las normas de compensación y asistenciaen caso de denegación de embarque, cancelación de vuelo o retraso delmismo superior a dos horas, así mismo, el punto de contacto de la DirecciónGeneral de Aviación Civil.

─ Todas las compañías exhiben el cartel anunciando la existencia de Hojasde Reclamaciones.

─ El 12,5% de las compañías no dispone de Hojas de Reclamaciones en elmomento de la inspección.

A la vista de los resultados de los protocolos realizados se comprueba que lascompañías aéreas no cumplen adecuadamente con los requisitos de informacióny tenencia de documentación a disposición de las personas consumidoras que lesexige la normativa.

Con independencia de la información que ofrezcan las compañías aéreas a tra-vés de sus páginas Web, están obligadas a disponer de toda la información en lospuntos de venta y mostradores de facturación que tengan en los aeropuertos.

Para subsanar las irregularidades detectadas en los protocolos se deberá requerira las compañías inspeccionadas para la subsanación de las deficiencias encontradas.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 98

Page 11: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 99

En cuanto al estudio de las reclamaciones presentadas por las y los pasajerosante las compañías aéreas, después de analizadas y estudiadas se comprueba losiguiente:

─ Alguna compañía ha manifestado no disponer de las reclamaciones porque lashan trasladado a la Dirección General de Aviación Civil para su resolución.

─ En la mayoría de los casos en que se solicitaba en la reclamación indem-nización por cancelación y/o retraso en vuelos y se incluían otra serie deperjuicios ocasionados al pasaje, ha habido compensación por la compañíaaérea reclamada, salvo en dos reclamaciones en que la compañía se avie-ne “por deferencia comercial” y en otros cuatro casos se limita a la devo-lución del importe del billete.

─ En los casos en que ha habido cancelación o retraso en los vuelos, lascompañías han alegado que el motivo ha sido siempre “causas meteoroló-gicas” y por lo tanto no son imputables a la compañía, salvo en una recla-mación en que la compañía justificó el retraso por huelga de los controla-dores franceses.

─ En los supuestos en que la reclamación se fundamenta en el cobro porexceso de peso en el equipaje, la respuesta de la compañía ha sido que suactuación fue correcta puesto que esa información ya estaba en conoci-miento de la persona viajera a través de la página Web de la compañía yhabía sido aceptada previamente aquella.

Se han recibido otras reclamaciones relacionadas con el retraso y/o pérdida deequipaje y rotura de maletas, que todavía no han sido respondidas por la com-pañía reclamada.

Por ello se considera necesario:

─ Seguir el proceso de las reclamaciones que todavía no han sido resueltaspor las compañías.

─ Analizar las respuestas dadas por las compañías, estudiar y comprobar enla medida de lo posible, que las alegaciones presentadas por la compañíason las adecuadas (ej. cancelación por causas meteorológicas).

─ En la medida que sea factible por razones de personales y materiales, hacerun seguimiento de las reclamaciones que se presenten sobre temas relacio-nados con las compañías aéreas (con los objetivos, en primer lugar, de dar lasatisfacción necesaria a la persona consumidora y en segundo, de comprobarque las compañías aéreas cumplen con los deberes y obligaciones que lesmarcan las distintas normativas relacionadas con los derechos de los usua-rios y usuarias.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 99

Page 12: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07100

─ Se debe exigir a las compañías aéreas que ofrezcan toda la informacióncorrectamente, tanto en los puntos de atención al público cómo en laspáginas Web.

─ Asimismo se considera interesante dar a conocer a la población los dere-chos y deberes que tiene como usuaria del transporte aéreo.

6.1.4.- Campaña contratos de compraventa de vivienda: análisis de cláusulascontractuales

Entre finales del mes de mayo y la primera quincena del mes de junio elServicio de inspección de la Dirección de Consumo y Seguridad Industrial ha lle-vado a cabo la Campaña de inspección: “Contratos de compraventa de viviendas.Análisis de cláusulas contractuales”.

Los objetivos de esta campaña han sido:

─ Comprobar si el contrato de compraventa contiene toda la información exi-gida en la normativa.

─ Comprobar que no existen cláusulas abusivas en el contrato de compra-venta descritas en la disposición adicional primera de la Ley 26/1984 y lasincorporadas a la cláusula 22 de la Ley 44/2006, de 29 de diciembre.

Para ello se ha programado inspeccionar un total de 100 empresas cuya acti-vidad principal sea la compraventa de vivienda nueva, de entre promotoras deviviendas y/o constructoras, distribuidas entre los tres territorios de la CAPV.

Los requisitos que tienen que cumplir las viviendas a inspeccionar son:

─ Que sean de nueva construcción.

─ De venta libre.

─ No edificadas en régimen de cooperativa.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 100

Page 13: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 101

Para cumplir uno de los objetivos de esta campaña, la documentación exigidaal establecimiento será sobre el contrato de compraventa realizado con posterio-ridad al 1 de marzo de 2007, fecha de entrada en vigor de la Ley 44/2006.

Hay que señalar que ha habido un número de establecimientos, que puedealcanzar al 8% de los inspeccionados, que han sido requeridos para la presenta-ción de la documentación ante las Oficinas Territoriales ante la negativa a facili-tar los contratos a la inspección.

Los resultados de los protocolos de inspección realizados son los siguientes:

─ Se han realizado 140 actuaciones inspectoras y cumplimentado 72 proto-colos, alcanzándose el 72% del objetivo planificado. En muchas de lasempresas visitadas no tenían en el momento de la inspección viviendas ala venta que cumplieran los requisitos establecidos para la ejecución deesta campaña.

En el apartado 1 del protocolo se recoge la información que debe figurar en elcontrato de compraventa:

─ En el 48,61% de los contratos inspeccionados no figura el derecho a laelección de notaría por parte de la persona consumidora.

─ En el 6,94% de los contratos no constan datos sobre la fecha de entrega.

─ En el 31,94% no consta la fase en que se encuentra la edificación.

─ En el 1,39% no figura el precio final y forma de pago de la vivienda.

─ En el 38,89% no se incorpora al contrato la copia del documento en el quese formalizan las garantías constituidas en relación con las cantidadesentregadas a cuenta.

─ En el 13,89% no consta la descripción de la vivienda y la superficie útil.

─ En el 16,67% no se hace referencia a los materiales empleados en lavivienda, incluidos aislamientos térmicos y acústicos.

El apartado 2 del protocolo refleja la posible inclusión de cláusulas abusivas enlos contratos de acuerdo a la Ley 26/1984 y se observa lo siguiente:

─ En el 5,56% de contratos de la parte vendedora se reserva un plazo deentrega excesivo o indeterminado.

─ En el 19,44%, quien vende modifica y/o resuelve el contrato de forma uni-lateral y desproporcionada.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 101

Page 14: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07102

─ En el 15,28% se aprecia una vinculación incondicionada de las personas con-sumidoras al contrato aun cuando el establecimiento incumpla sus obligaciones.

─ En el 37,96% de los contratos inspeccionados figuran cláusulas que puedenser abusivas en cuestiones tales como: la imposición de una indemnizacióndesproporcionadamente alta a la persona consumidora que incumpla susobligaciones, la falta de reciprocidad en las condiciones de ambas partesante la rescisión de un contrato (penalizaciones) y la retención de cantida-des abonadas por la persona consumidora por renuncia, sin que se esta-blezca la misma indemnización al establecimiento si renuncia.

─ En el 55,56% de los contratos se permiten a quien vende cambios en lavivienda por motivos técnicos, jurídicos o comerciales sin consentimiento dequien compra.

Los ítems del punto 3 del protocolo hacen referencia a la posible existencia decláusulas abusivas incluidas en la cláusula 22 que ha sido modificada en la Ley44/2006:

─ El 4,17% de los contratos incluyen cláusulas que se pueden considerarabusivas, como: las que imponen costes de titulación por obra nueva, pro-piedad horizontal, hipotecas, etc. a la parte compradora, y las que impo-nen la subrogación de la hipoteca de la parte vendedora.

─ El 12,50% de los contratos tiene cláusulas que pueden suponer la impo-sición a la parte compradora del pago de tributos en los que el sujetopasivo es el profesional (por ejemplo plusvalías).

─ El 20,83% cita cláusulas por las que se imponer a la persona consumidoralos gastos derivados del establecimiento de los accesos a los suministrosgenerales de la vivienda (agua, gas, electricidad).

Los apartados 4 y 5 del protocolo recogen aspectos contemplados en la Ley57/1968 por la que se regula la percepción de cantidades entregadas a cuentapor quien compra y las garantías contra vicios o defectos de la construcción pre-vistos en la Ley 38/1999:

─ Así en el 18,53% de los protocolos no constan adecuadamente las obliga-ciones de la parte vendedora respecto a la devolución de las cantidadesentregadas a cuenta, no se hace referencia al aval o contrato de seguro yno consta la designación de la entidad bancaria y la cuenta donde hace laentrega a la parte compradora de las cantidades anticipadas.

─ El 34,72% de los contratos inspeccionados no se ajustan a lo indicado enla normativa sobre las garantías por vicios o defectos en la construcción (elmínimo es de un año y en algunos casos se dan plazos inferiores).

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 102

Page 15: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 103

Por último se ha inspeccionado si en los establecimientos visitados disponen deHojas de reclamaciones y exhiben el cartel anunciando la tenencia de las mismas:

─ El 10,41% de los establecimientos inspeccionados no cumplen adecuada-mente con esta normativa.

Conviene señalar que se ha observado cierta resistencia por parte de laspersonas responsables de los establecimientos inspeccionados a facilitar la docu-mentación solicitada por la inspección.

Acciones correctoras:

En los datos expuestos se refleja que el grado de incumplimiento en el sectorde empresas dedicadas a la venta de viviendas es elevado.

Como ya se estableció en el documento de planificación de esta Campaña seconsidera que se deben incoar expedientes sancionadores a todas aquellasempresas que incumplen las normativas que les son de aplicación.

Para establecer el grado de las sanciones y la cuantía de las mismas se estimanecesario catalogar el número de irregularidades detectadas en cada protocoloen base a la repercusión y gravamen que cada incumplimiento pueda tener en lapersona consumidora.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 103

Page 16: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07104

6.1.5.- Campaña de control para detectar la adulteración del aceite de oliva conotros tipos de aceite

En la primera quincena del mes de junio el servicio de inspección de laDirección de Consumo y Seguridad Industrial ha llevado a cabo esta Campaña detoma de muestras de aceites en cuyo etiquetado figure “Aceite de oliva virgenextra, aceite de oliva virgen y/o aceite de oliva”.

Dicha Campaña se ha efectuado en coordinación con el INC y todas lasDirecciones de Consumo del Estado como consecuencia de las actuaciones reali-zadas en el año 2006 por las que se detectaron casos de adulteración de aceitede oliva con otros aceites en varias Comunidades Autónomas.

El objetivo de esta Campaña ha sido:

─ Comprobar mediante ensayos analíticos que los aceites expuestos para laventa reúnen todos los requisitos exigidos en la normativa respecto a com-posición y etiquetado.

Las tomas de muestras se han realizado en cascada, correspondiéndole a estaComunidad Autónoma la realización de siete tomas de muestras reglamentariasde aceite de las características arriba reseñadas y expuestas para la venta entiendas de minoristas y tiendas de delicatessen.

El resultado de los ensayos ha sido el siguiente:

─ Cinco de las muestras, lo que representa el 71,28%,han resultado correctas, es decir, los datos del etique-tado y su composición se ajustan a lo especificado enla normativa.

─ Una de las muestras, que representa el 14,28%, no seha podido analizar porque tenía la fecha de consumopreferente caducada.

─ Una muestra, que representa otro 14,28%, no cumplecon las características de un aceite de oliva virgenextra como declara en el etiquetado.

Del resultado de esta muestra se ha dado traslado a las empresas responsa-bles del producto al objeto de informarles de este hecho y de que procedan a susubsanación, estando pendiente de conocer el resultado final de las actuaciones.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 104

Page 17: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 105

6.1.6.- Campaña de etiquetado de pescado 2007

Durante el mes de julio el servicio de inspección de las Oficinas Territoriales deConsumo ha llevado a cabo la inspección del etiquetado de pescado en venta agranel en establecimientos minoristas.

A pesar de que las normas de etiquetado son de aplicación para los estableci-mientos minoristas desde hace años, se ha podido constatar en la práctica queexisten deficiencias de etiquetado en el sector.

Se ha inspeccionado también y a instancias de la Dirección de Pesca y Acuiculturaque ha solicitado colaboración a esta Dirección, el etiquetado del bonito de norte enel sector de establecimiento minorista.

Los objetivos marcados para esta Campaña han sido los siguientes:

─ Comprobar que todos los productos expuestos para la venta disponen dela correspondiente etiqueta, tablilla o cartel en la que se incluye toda lainformación obligatoria.

─ Comprobar que los datos contenidos en la etiqueta expuesta la personaconsumidora son los mismos y se corresponden con los datos contenidos enla etiqueta o documento que acompaña a la especie durante su comerciali-zación, desde su primera puesta a la venta o puesta en el mercado, hastalas y los consumidores finales, incluyendo el transporte y la distribución.

Para la ejecución de esta Campaña se ha programado inspeccionar 84 estable-cimientos de venta de pescado a granel entre los tres territorios de la CAPV, ydistribuidos entre pescaderías, supermercados e hipermercados.

En cada establecimiento se han confeccionado tres protocolos, correspondien-do cada uno de ellos a una especie diferente. No obstante en cada establecimien-to inspeccionado se ha hecho una inspección al bonito del norte.

Del resultado de los protocolos realizados se observa lo siguiente:

─ Se han inspeccionado el 95% de los establecimientos programados, cum-plimentándose 228 protocolos de inspección de los cuales corresponden abonito del norte 70 protocolos.

─ El 90% de los productos expuestos para la venta disponen de etiqueta,tablilla o cartel con la información obligatoria.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 105

Page 18: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07106

Los datos que deben figurar en esa etiqueta o cartel son los siguientes:

─ Denominación comercial de la especie: figura correctamente en el 85% delos productos inspeccionados.

─ El método de producción: en el 66,67% de los productos de la pesca ins-peccionados figura cuál ha sido el método de producción: pesca extracti-va, pescado en aguas dulces, criado o acuicultura y/o marisqueo.

─ Nombre de la zona de captura o de cría: En el 65,79% de los carteles figu-ra el nombre de la zona o cría del pez inspeccionado, si bien no en los tér-minos exigidos en la normativa. La normativa indica cómo hay que describirlas zonas de captura para la pesca extractiva y en esta inspección se handado por válidos términos que no se ajustan totalmente a los señalados.

─ Modo de presentación y tratamiento: el 60,96 de los productos inspeccio-nados indica en el etiquetado cuál es su modo de presentación y trata-miento, por ejemplo: eviscerado, con cabeza, sin cabeza, fileteado, coci-do, descongelado, etc.

─ Precio por unidad de medida: el 96,93% de los carteles inspeccionados lle-van incorporado el precio por unidad de medida.

De los establecimientos inspeccionados, el 64,91% de ellos disponen de car-tel anunciando la existencia de Hojas de Reclamaciones y en el mismo porcenta-je disponen de las mismas.

Si se comparan los datos obtenidos del etiquetado del pescado en general, conlos resultados obtenidos de la inspección del etiquetado del bonito se observanligeras variaciones:

─ Lleva etiqueta el mismo porcentaje de productos inspeccionados: el 90%.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 106

Page 19: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 107

Si se analiza el contenido de la información de la etiqueta se ve:

─ En el 83% de los artículos inspeccionados informan de la denominación dela especie.

─ El 83,7% de las etiquetas informan adecuadamente sobre el método deproducción.

─ En el 64,2% de los productos inspeccionados se informa adecuadamentede la zona de captura.

─ En el 47,1% de los productos se indica correctamente el modo de presen-tación y tratamiento. Significa que más de la mitad del bonito del norteinspeccionado no indica nada en este punto en la etiqueta.

─ El 92,85 de las etiquetas informa del precio por unidad de medida.

De los resultados obtenidos se constata la existencia de irregularidades en eletiquetado del bonito, siendo las de mayor incidencia aquellas que hacen referen-cia a la indicación de la zona de captura y al modo de presentación del pescado,requisitos ambos exigidos en la normativa.

Se ha constatado en esta Campaña que en las facturas de compra y/o albaranesfacilitadas por los mayoristas no hay constancia de todos los datos exigibles en eletiquetado. Además algún responsable de establecimiento minorista ha manifesta-do que el pescado que compra no va acompañado de su correspondiente etiqueta.

Del conjunto de datos analizados se puede concluir diciendo:

─ El 93,64% de los productos de la pesca inspeccionados exhibe una eti -queta e informa del precio por unidad de medida.

─ Solamente el 69,6% de los productos inspeccionados exhibe una etiqueta en la que informa de todos los datos obligatorios.

Acciones correctoras:

Como se había programado, se va a requerir a todos los establecimientos ins-peccionados que han presentado irregularidades para que subsanen las defi cien -cias de etiquetado encontradas en la inspección.

Se considera que aun cuando en la factura de compra o albarán y en los docu-mentos que deben acompañar al pescado durante todo el proceso de venta, nofiguren todos los datos obligatorios del etiquetado, no es un eximente para lafalta de información que puede haber en la etiqueta de un establecimiento. Lasinexactitudes en los datos o la carencia de ellos en la etiqueta pueden inducir aerror en la información las personas consumidoras.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 107

Page 20: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07108

La siguiente fase de esta Campaña será hacer otra inspección a aquellos esta-blecimientos minoristas que en esta fase han sido requeridos, para comprobarque el etiquetado y la información son correctos y en caso contrario incoar loscorrespondientes expedientes sancionadores.

Si de los resultados de esta fase se constata que la información que facilitanlos mayoristas de pescado no es correcta, se estima necesario realizar otraCampaña a los establecimientos mayoristas de venta de pescado.

Se dará traslado a la Dirección de Pesca y Acuicultura de este informe y de losprotocolos realizados al bonito del norte.

6.1.7.- Campaña toma de muestras de alimentos sin gluten

De acuerdo con el convenio de colaboración suscrito entre los Departamentos deSanidad, Agricultura, Pesca y Alimentación e Industria, Comercio y Turismo delGobierno Vasco y la Asociación de Celíacos de Euskadi (E.Z.E.), el servicio de ins-pección de la Dirección de Consumo y Seguridad Industrial ha llevado a cabo estacampaña de toma de muestras de alimentos sin gluten, cuyos objetivos han sido:

─ Constatar analíticamente que los alimen-tos expuestos para la venta y etiquetadoscomo “sin gluten”, cumplen estos requisi-tos de no contener gluten entre sus ingre-dientes, conservantes y/o edulcorantes.

─ Comprobar analíticamente que los pro-ductos alimenticios que llevan en el eti-quetado el logo de la “espiga barrada” quesignifica que están exentos de gluten, seconfirme con el informe de ensayos.

─ Comprobar que, en el caso de aquellosproductos alimenticios en los que no cons-ta en el listado de ingredientes la existen-cia de gluten, se ratifique su inexistenciaen los ensayos del laboratorio.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 108

Page 21: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 109

Para ello se han efectuado 40 tomas de muestras de entre los siguientesproductos:

─ Tomas de papillas infantiles.

─ Tomas de muestras de embutidos y preparados cárnicos, jamones cocidoscalidad extra.

─ Tomas de muestras de salsas, pimentones y colorantes alimenticios.

─ Tomas de muestras de pastas y derivados.

─ Tomas de postres de leche.

─ Tomas de productos de aperitivos (gusanitos, pipas, patatas fritas conaromas).

De los resultados obtenidos se comprueba que 38 de las muestras realizadas,es decir el 95% son correctas.

35 de las muestras analizadas contienen menos de 3mg/Kg. de gluten. El por-centaje de gluten de las otras tres muestras oscila entre los cuatro y los 13 mg/kgde gluten, respectivamente.

Una de las muestras no se ha analizado porque el producto muestreado no seha considerado objeto de esta Campaña (en su etiquetado no figura ningunaleyenda que haga referencia a la ausencia de gluten y declara trigo en la lista deingredientes).

Otra muestra, lo que representa un 2,5% de total de productos analizados,presenta en su etiquetado dos leyendas contradictorias que pueden inducir aerror a la persona consumidora. Se ha dado traslado mediante Comunicación deestas irregularidades a la Comunidad Autónoma donde está ubicada la empresaresponsable del producto.

Si se comparan estos datos con los de años anteriores se comprueba que tantoen los productos que figuran etiquetados como “sin gluten” y llevan la espigabarrada, como en aquellos en los que no se indica en el etiquetado la existenciade gluten, cumplen con la normativa de etiquetado.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 109

Page 22: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07110

6.1.8.- Campaña de información de tarifas de autoescuelas

En la segunda quincena del mes de octubre se ha llevado a cabo por el servi-cio de inspección la campaña de “Información de tarifas en autoescuelas”.

El Servicio de Defensa de la Competencia del Gobierno Vasco solicitó la cola-boración de esta Dirección para llevar a cabo esta Campaña.

Los objetivos previstos han sido:

─ Conocer, mediante la recogida de los datos que comprenden las tarifasaplicadas por las autoescuelas de la CAPV para la obtención del carné deconducir B, la información suficiente que permita saber si existen diferen-cias de precios sustanciales entre las autoescuelas como para que las y losusuarios de las mismas hagan la elección considerando el precio como unfactor diferencial más.

─ Incorporar el resultado de esta inspección a las pruebas realizadas por elServicio de Defensa de la Competencia en el tema de precios de autoes-cuelas.

Para la ejecución de la Campaña se ha elaborado un protocolo de inspecciónen el que se han recogido unos ítems en los que se quiere dejar constancia de siel establecimiento inspeccionado exhibe un cartel anunciador con los precios quecobra, si pertenece a alguna asociación de autoescuelas, el importe de las tarifasque cobra por los servicios que presta, etc.

Asimismo se ha previsto que a cada establecimiento inspeccionado se lerequiera la presentación de tres facturas realizadas en los tres meses anterioresa la fecha en que se realiza la inspección, donde consten todos los gastos oca-sionados por la obtención de un carné de conducir de clase “B”.

Los establecimientos programados para inspeccionar han sido 90 autoescue-las distribuidas entre los tres territorios de la CAPV, según información facilitadapor la Dirección de Tráfico.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 110

Page 23: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 111

Del resultado de los protocolos realizados se observa lo siguiente:

─ Se han inspeccionado 96 establecimientos de autoescuelas, realizándose95 protocolos de inspección, cumpliéndose los objetivos de la programa-ción al 100%.

─ El 62,64% de las autoescuelas inspeccionadas afirma que pertenece aalguna asociación del sector de autoescuelas, si bien solamente un esta-blecimiento (1,10%) exhibe el cartel anunciador de precios con un modelo facilitado por una asociación.

─ El 83,52% de las autoescuelas inspeccionadas exhiben el cartel donde seanuncian los precios por los servicios que prestan y el 37,36% no indicanla fecha de entrada en vigor de los mismos.

─ El 85,71% de las autoescuelas incluye en el precio: la inscripción, matrícu -la, las clases teóricas, los gastos de gestión y el material didáctico.

─ El 42,68% de las autoescuelas incluyen en el precio la inscripción, matrí-cula y las clases teóricas.

─ El 73,63% incluye en el precio los conceptos descritos en el párrafo ante-rior más los costes por gastos de gestión.

─ El precio de la clase práctica varía en todas las autoescuelas inspecciona-das tanto en precio como en duración, siendo la más barata 33,64 € y 60minutos de duración. La más cara cuesta 47,10 € y tiene una duración de45 minutos.

─ Prácticamente el 50% de las Autoescuelas inspeccionadas ofrece descuen-tos u ofertas. Descuentan un 10% en la tarifa de inscripción, matrícula yclases teóricas a los beneficiarios de tarjeta joven. En otras hacen des-cuentos a familiares de las personas que con anterioridad han obtenido elcarné de conducir en esa autoescuela. No se hacen descuentos en el pre-cio de las clases prácticas.

─ En todas las tarifas se indica que el IVA es aparte de los precios.

─ El 93,41% de los establecimientos inspeccionados exhiben el cartel anun-ciando la existencia de Hojas de reclamaciones y casi el mismo porcenta-je, el 91,21%, dispone de dichas Hojas en el momento de la inspección.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 111

Page 24: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07112

En el cuadro adjunto se reflejan los precios medios en la CAPV y por territo-rios por los conceptos siguientes: coste de inscripción o matrícula más clases teó-ricas, precio medio por clase práctica y duración media de cada clase práctica:

Si se comparan estos datos se observa:

─ En Álava los precios medios tanto de inscripción y matrícula como de clasepráctica son inferiores en un 9,30% y 7,74% respectivamente con relacióna las medias de la CAPV. El tiempo medio de clase práctica también es unpoco inferior.

─ Las tarifas más caras de los territorios están en Gipuzkoa, superando enmás del 8% a las tarifas medias. El tiempo de la clase práctica también esalgo superior, un 2,13% en este territorio.

En el cuadro siguiente se comparan las tarifas medias de la CAPV con las tari-fas mínimas de cada territorio:

TARIFAS MÍNIMAS POR TERRITORIO

ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA CAPV

Inscripción y matrícula310 €

(-26,52%)252,30 €

(-40,20%)270,68 €

(-35,84%) 421,91 €

Clase práctica35 €

(-14,73%)33,64 €

(-18,05)33,64 €

(-18,05) 41,05 €

Duración de la clase50min

(-10,71%)45min

(-19,64%)45min

(-19,64%)56min

PRECIOS MEDIOS EN LA CAPV

ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA CAPV

Inscripción y matrícula382,65 €(-9,30%)

459,21 €(+8,84%)

410,38 €(-2,73)

421,91 €

Clase práctica37,87 €(-7,74%)

44,34 €(+8,01)

39,83 €(-2,97)

41,05 €

Duración de la clase55min €(-2,36%)

57min(+2,13%)

56min8-0,68%)

56min

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 112

Page 25: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 113

En el cuadro adjunto se recogen las tarifas más caras por territorio con rela-ción a las medias de la CAPV:

El siguiente cuadro indica las tarifas por diferentes tramos y territorios paralos conceptos de inscripción, matrícula y clases teóricas:

Los datos reflejados en el siguiente cuadro indican las tarifas que cobran lasautoescuelas por la clase práctica:

TARIFAS MÁXIMAS POR TERRITORIO

ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA CAPV

Inscripción y matrícula437,09(+3,59%)

552,72(+30,99%)

487,20(+15,46%)

421,94

Clase práctica41,88(+2,02%)

47,10(+14,73%)

48,72(+18,68%)

41,05

Duración de la clase60min(+7,14%)

60mis(+7,14%)

60mis(+7,14%)

56min

TARIFAS DE PRECIOS DE INSCRIPCIÓN, MATRÍCULA Y CLASES TEÓRICAS, SEGÚN

TRAMOS Y TERRITORIOS

Tarifas ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA CAPV

Hasta 350 € 5 6 7 18

De 351 a 400 € 13 1 9 23

De 401 a 450 € ─ 6 11 19

De 451 a 500 € 2 7 14 21

De 501 a 550 € ─ 7 ─ 7

Más de 551 € ─ 7 ─ 7

Totales 20 34 41 95

TARIFAS DE PRECIOS DE CLASE PRÁCTICA POR TRAMOS Y TERRITORIOS

Tarifas ÁLAVA GIPUZKOA BIZKAIA CAPV

De 30 a 35 € 3 2 7 11

De 36 a 40 € 15 2 20 37

De 41 a 45 € 2 13 10 25

De 46 a 50 € ─ 17 3 20

Totales 20 34 41 95

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 113

Page 26: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07114

Del conjunto de datos expuestos se observan diferencias de tarifas de un terri-torio a otro de la CAPV. No obstante, según se ha comprobado en las tarifasexpuestas, hay otros conceptos que se incluyen en el precio total para sacar elcarné de conducir, tales como gastos de gestión, que los aplican el 25% de lasautoescuelas inspeccionadas, gastos de material, que lo aplica el 8% de autoes-cuelas, entre otros que no se han tenido en cuenta para la obtención de estosdatos y pueden modificar estos resultados.

De estos datos se constata que las tarifas de las autoescuelas tanto para lainscripción, matrícula y clases teóricas como para el precio de la clase práctica semueven entre 7 y 4 franjas de precios respectivamente.

No obstante se observa que en Álava y Bizkaia un porcentaje elevado de lasautoescuelas inspeccionadas concentran los precios de las tarifas de inscripción,matrícula y clases teóricas entre los 351 y 500 €. En Álava el porcentaje es del75% y en Bizkaia alcanza el 60,97%.

Esta misma tendencia de homogeneidad de precios se constata con las tarifasque cobran en Álava y Bizkaia por la clase práctica.

Así en Álava el 85% de las autoescuelas cobra por cada clase práctica entre36 y 45€. En Bizkaia el 75% de las autoescuelas fija el precio de la clase prácti-ca en esa misma banda de 36 a 45€.

Por el contrario no se puede decir lo mismo de Gipuzkoa, donde se observaque los precios que cobran en las autoescuelas por los conceptos ya señaladosson más dispersos y resultan más altos que en el resto de los territorios.

En lo que respecta a las facturas requeridas en esta inspección, hay que señalarla dificultad que se ha encontrado para conseguir facturas que engloben todos loscostes que genera la obtención del carné de conducir “B”. Alegan en las autoescue-las que muchas personas obtienen el carné por etapas y que incluso pueden tardarmás de un año en conseguirlo. Algunas facturas no vienen detalladas por concep-tos o sólo señalan un concepto, por ej. clases prácticas.

No obstante lo anterior, a partir de las facturas analizadas se comprueba quelos precios indicados en las facturas se corresponden con los señalados en loscarteles de tarifas.

Por todo lo expuesto se estima oportuno dar traslado de los resultados de estaCampaña al Servicio de Defensa de la Competencia del Gobierno Vasco al obje-to de determinar la existencia de posibles irregularidades que puedan hacer pen-sar en un pacto de precios entre las distintas autoescuelas.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 114

Page 27: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 115

6.1.9.- Empresas intermediarias en el reagrupamiento de créditos: información,publicidad y contratos

El reagrupamiento de créditos se puede definir como una operación financiera que permite reunificar las deudas que una persona tiene en un solo préstamohipotecario, generalmente a más largo plazo de amortización y con unas cuotasmensuales más bajas.

Esta gestión de reagrupamiento puede llevarse a cabo por entidadesfinancieras propiamente dichas o mediante la gestión de empresas denominadas“intermediarias financieras”.

Estas empresas de intermediación financiera realizan una publicidad en dife-rentes medios de comunicación que puede inducir a error, puesto que informande la concesión del nuevo préstamo en muy poco tiempo, de que la cuota aabonar se puede reducir a la mitad en relación con las anteriores deudas, perono informan o no lo hacen adecuadamente de que los plazos de amortización delnuevo préstamo son mucho mayores y por lo tanto los intereses que hay queabonar se incrementan de forma desmedida.

A veces la información que facilitan sobre los gastos de gestión por la trami-tación del nuevo préstamo tampoco es la adecuada.

En esta campaña se ha querido inspeccionar estos establecimientos queactúan como intermediarios financieros al objeto de comprobar:

─ La publicidad emitida por estas empresas para ver la posible existencia depublicidad engañosa.

─ Si en los contratos que formalizan con sus clientes existen cláusulas abu-sivas, según lo dispuesto en R.D. Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre,por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensade los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.

─ La documentación que facilitan a las personas consumidoras.

─ La existencia de Hojas de Reclamaciones y los carteles anunciadores de latenencia de las mismas.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 115

Page 28: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07116

Se ha previsto la inspección de 45 establecimientos entre los tres territorioscuya actividad principal sea la intermediación financiera.

Asimismo se ha tratado de conocer la forma de operar de estos intermediariosdesde el momento que un o una cliente accede a su establecimiento solicitandoinformación sobre un préstamo o un reagrupamiento de créditos hasta elmomento en que finaliza toda la tramitación del crédito.

Así, hay empresas que al ser preguntadas por su forma de captación de clientesinforman que actúan de agentes intermediarios entre el/la posible cliente y el banco.A la vista de las necesidades de la persona y con la documentación aportada por lamisma, el intermediario financiero lo traslada a una concreta entidad financiera y esesta entidad la que efectúa el estudio de viabilidad y firma el contrato con el/la cliente. La entidad financiera abona una comisión al intermediario financiero.

En otros casos el intermediario financiero capta sus clientes en el ámbito judi-cial o a través de las anotaciones de embargo publicadas en el BOPV y en los delas zonas limítrofes. Son personas que están inmersas en un procedimiento judi-cial derivado del impago de sus deudas. El intermediario financiero busca a losposibles financiadores y con posterioridad se firma el préstamo, normalmentehipotecario. Del importe del préstamo solicitado una parte es para pagar los servicios del intermediario.

Otra forma de actuar de los intermediarios financieros es presentar al/la clien-te la oferta vinculante que ha hecho el banco. Si es aceptada por la persona, sefirma entre intermediario y cliente un contrato de arrendamiento de servicios. Enotros casos se firma el contrato con el intermediario financiero desde el primermomento y con la obligación de pago de una comisión por parte de la personacontratante se lleve a cabo o no la operación de crédito. El coste de la operaciónde refinanciación suele ser un porcentaje que oscila entre el 0,5% y el 5% más elIVA, dependiendo del tipo de operación y del importe.

Casi todas las intermediarias informan que el porcentaje es mayor para prés-tamos personales pequeños que para un préstamo hipotecario.

En las empresas inspeccionadas se informa a los y las clientes de que todoslos gastos que se generen por cancelación de deudas, tasación de viviendas,apertura de créditos, cancelaciones, seguros, inscripciones en registro, escriturasante notario, entre otros, van a su cuenta.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 116

Page 29: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 117

Si se analiza la documentación recibida se observa lo siguiente:

─ Se han realizado 46 actuaciones inspectoras, de las cuales en 10 de ellasla actividad de las empresas no se corresponde con el objetivo de estaCampaña. Señalan unas que son agentes de una entidad bancaria, otrasrealizan su actividad con empresas y no con personas consumidoras, algu-nas han cerrado, y otras son comisionadas de una entidad financiera. Enun caso se trata de la misma empresa con domicilio en dos territorios.

─ Del resto de actuaciones, en 21 casos es necesario requerir nueva documen-tación sobre publicidad y otros documentos a las empresas, puesto que lafacilitada está incompleta y no permite analizar los objetivos de estaCampaña.

─ Se ha constatado asimismo que muchas de estas empresas afirman queno formalizan contratos con clientes, lo que puede contravenir lo indicadoen el artículo 62 punto 1 del R.D. Legislativo 1/2007. de 16 de noviembre,por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensade los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, “en la con-tratación con consumidores debe constar de forma inequívoca su voluntadde contratar o, en su caso, de poner fin al contrato”.

─ Del resto de actuaciones realizadas, 15, en dos de ellas se considera quelos contenidos de la documentación que han facilitado son adecuados y nose observan posibles cláusulas abusivas.

Si se analizan las actas y documentos restantes se observa que pueden exis-tir cláusulas abusivas de acuerdo a lo estipulado en el Capítulo II del Título II deltexto refundido ya mencionado:

─ Así se comprueba que puede haber cláusula abusiva en siete contratos enlos que no se establece un plazo para realizar el servicio. La empresa sereserva un plazo excesivamente largo o insuficientemente determinado paraaceptar o rechazar una oferta contractual o satisfacer la prestación debida.

─ También se constata en un contrato la existencia de cláusulas abusivas queprevén una prórroga automática del contrato de duración determinada sila persona consumidora no se manifiesta en contra, fijando una fecha lími-te que no permita al/a la cliente su voluntad de no prorrogarlo.

─ Se constata la existencia de cláusulas abusivas en cinco contratos que deter-minan una vinculación incondicional del/de la cliente al contrato. Una vez queel cliente firma el encargo se le obliga a pagar una cantidad independiente-mente de que la empresa cumpla con sus obligaciones en los plazos preesta-blecidos.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 117

Page 30: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07118

─ Se comprueba en siete contratos que se impone a la persona consumidorauna indemnización desproporcionadamente alta en caso de renuncia a losservicios contratados.

─ Se observan cláusulas en cinco contratos en las que el o la cliente no puederenunciar al servicio que le presta la empresa. La empresa se arroga uni-lateralmente el derecho a determinar que el servicio prestado es el correc-to puesto que la persona se ve obligada al pago siempre que se le ofrezcauna financiación, aunque sus condiciones no le interesen.

─ En dos contratos se excluyen o limitan de forma inadecuada los derechoslegales de la persona consumidora por incumplimiento total, parcial o cum-plimiento defectuoso de la empresa puesto que en dichos contratos se des-conoce cuál es el servicio contratado por el/la cliente y se desconoce enqué casos existe incumplimiento por parte de quien presta el servicio.

─ Además en dichos contratos no se expresa claramente cuál es el servicio quese quiere contratar y las condiciones en que se quiere hacer el contrato.

─ Se constatan cláusulas abusivas en 11 contratos respecto a la renuncia alfuero. La previsión de pactos de sumisión expresa a Juez o Tribunaldistinto del que corresponda al domicilio de la persona consumidora escláusula abusiva.

Es necesario analizar la documentación requerida para determinar la existencia deinfracciones y según proceda iniciar la apertura de expedientes sancionadores,teniendo en cuenta que la Ley 6/2003, de 22 de diciembre del Estatuto de lasPersonas Consumidoras y Usuarias, en el capítulo II sobre infracciones y en el artícu-lo 50 apartado 4 puntos c y g respectivamente, determina como infracciones la publi-cidad que de cualquier forma pueda inducir a error a quien consume y la inclusión enlos contratos de cláusulas que limiten o vulneren los derechos reconocidos a las per-sonas consumidoras y usuarias por las disposiciones que resulten aplicables.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 12/6/08 09:34 Página 118

Page 31: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 119

6.1.10.- Campaña control y seguridad de los juguetes. Comprobación de laveracidad del marcado CE

Como años anteriores, desde la Dirección de Consumo y Seguridad Industrialse ha programado esta Campaña de control y seguridad de los juguetes.

Los objetivos para esta Campaña han sido:

─ Comprobar las condiciones de etiquetado y seguridad de los juguetes quese localicen en los establecimientos seleccionados.

─ Realización de tomas de muestras reglamentarias de aquellos juguetes que acriterio de la inspección se considere que pueden presentar irregularidades.

─ Comprobación de la veracidad del marcado CE, comprobando la existenciade la documentación que avale la seguridad del juguete. Tal documentacióndebe tenerla la empresa fabricante o su representante ante la Comunidad.

Este tercer punto ha sido un elemento más de control que se ha introducidoen esta Campaña. La empresa fabricante, su representante autorizado en lacomunidad, o a falta de éstos, quien sea responsable de la puesta del juguete enel mercado, debe tener a disposición de los servicios de inspección la documen-tación que justifique el correcto marcado CE del juguete.

Se ha planificado inspeccionar 100 establecimientos distribuidos entre los tresterritorios de la CAPV, efectuándose tres protocolos de inspección en cada comercio.

Los establecimientos a inspeccionar han sido: bazares, tiendas multiprecio, tien-das especializadas en juguetes y secciones de juguetes de grandes superficies.

Los juguetes a inspeccionar han sido principalmente aquellos que indican queestán destinados a menores de 36 meses, que contengan pinturas y barnices,bordes cortantes y que tengan conexiones a pilas.

Asimismo se ha programado inspeccionar los establecimientos de importado-res de juguetes para hacer las comprobaciones descritas en el punto tres de losobjetivos.

También se han dado instrucciones a la inspección para proceder a la inmovi-lización y/o retirada de aquellos juguetes que no reúnan los requisitos mínimosdel etiquetado y/o carezcan del debido marcado “CE”.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 119

Page 32: 6. CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07120

Analizados los resultados de los protocolos realizados en esta Campaña secomprueba lo siguiente:

─ Se han cumplimentado 250 protocolos de inspección a juguetes, lo querepresenta el 83,33% del objetivo previsto.

─ Se han retirado del mercado dos tipos de juguetes por no llevar el marca-do “CE”.

─ En el 6% de los juguetes inspeccionados no figuran correctamente el nom-bre y la dirección de la empresa fabricante y/o responsable del juguete.

─ En el 2,66% no figuran adecuadamente las advertencias de uso que debenfigurar en los juguetes, destacando con un 5,6% de irregularidades la quedebe indicar que no es conveniente para menores de 36 meses.

─ En el 4% de los juguetes inspeccionados estas advertencias no estánredactadas en el idioma oficial.

─ El 4,80% de juguetes inspeccionados no presenta de forma clara, visibleen el juguete o en el envase, toda la información obligatoria.

─ Todos los establecimientos indican correctamente el precio de venta delartículo y en dos de los establecimientos inspeccionados no exhiben el car-tel de la tenencia de Hojas de Reclamaciones ni disponen de ellas en elmomento de la inspección.

Respecto de las inmovilizaciones realizadas en esta Campaña, se han inmovili-zado por deficiencias de etiquetado 228 unidades de juguetes de varios tipos, entreellos muñecos de peluche, motos eléctricas, sonajeros, coches de radio control.

Han sido desinmovilizados y autorizados para su puesta de nuevo en el mer-cado al haber subsanado las irregularidades detectadas en la inspección, 41 uni-dades de productos de varios tipos de juguetes de los ya descritos.

Se ha procedido a la destrucción de 27 unidades de juguetes por carecer demarcado “CE”. Los tipos de juguetes siguen siendo muñecos de peluche, cochesde control remoto, etc.

Con relación a la comprobación de la documentación que justifique elmarcado CE de los juguetes y que deben tener importadoras o mayoristas, segúnproceda, se ha solicitado dicha documentación al menos a dos empresas impor-tadoras ubicadas en esta CAPV, estando pendiente su recepción.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 120

Page 33: 6. CONTROL DE MERCADO

CONTROL DE MERCADO

MEMORIA 07 121

Otro de los objetivos de esta Campaña ha sido la realización de tomas demuestras de juguetes. Se han efectuado nueve tomas reglamentarias que hansido enviadas al laboratorio para su análisis.

Acciones correctoras:

─ Se ha podido comprobar en esta Campaña que el etiquetado y la informa-ción que deben exhibir los juguetes son correctos en un porcentajeelevado de inspecciones realizadas.

─ Se dará traslado mediante Comunicación a las Direcciones de Consumo deotras Comunidades Autónomas de aquellas irregularidades detectadas en eletiquetado y cuyas empresas responsables están ubicadas en su territorio.

─ En aquellos establecimientos en los que se han encontrado juguetes mal eti-quetados y no figura responsable de los mismos y tampoco se dispone de fac-tura de compra, se considera que el responsable del juguete es el estableci-miento donde se ha hecho la inspección, y por tanto deberá ser el mismoquien subsane las deficiencias encontradas en el momento de la misma.

─ Si tales deficiencias no pueden ser solucionadas la inspección propondrá alestablecimiento la destrucción voluntaria de los juguetes.

Respecto del objetivo de esta Campaña de verificar la documentación que pre-sentan las empresas importadoras para justificar el correcto marcado CE de losjuguetes, se está pendiente de recibir dicha documentación.

Se está pendiente de recibir del laboratorio los informes de ensayos de losjuguetes que fueron objeto de toma de muestras.

Se considera necesario inspeccionar los establecimientos importadores dejuguetes y comprobar que realmente disponen de la documentación que acre -dite el correcto marcado CE de aquellos juguetes que luego venden a estableci-mientos minoristas. De esta forma se podría garantizar que los juguetes que vana ser distribuidos a los establecimientos minoristas son seguros y están debida -mente etiquetados.

C Memoria Consumo 2007 IPAR:memoria 2007 cast 27/5/08 10:17 Página 121