59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
-
Author
jose-gregorio-rodriguez-regalado -
Category
Documents
-
view
218 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
1/52
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
Ing. Ramn Noroo Ventura. M.Sc.
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
2/52
Ing. Ramn Noroo Ventura
Ing. Qumico University of Missouri Rolla (USA)
Consultor Asesor Industrial de SHA (Sencamer 17145).
Facilitador en Seguridad e Higiene Industrial( Presencial y Online)
Miembro SOITSHA (SOIT - 776 - SHA)
Supervisin SHA Industria Petroqumica . ( Venezuela)
Instructor con Perfeccionamiento Docente. (URBE.Venezuela)
Instructor Certificado en Equipos de Izamiento de Cargas.(CICB-Peru)
Certificado Supervisor SHA. (SOITSHA)
Auditor OHSAS 18001. QSI
Practitioner , coach en PNL. (ABNLP. USA)
Master en Higiene y Seg. en el Trabajo. (IAS. Argentina)
Master Practitioner en PNL (LUZ. Venezuela)
Facilitador en Psico Neuro Inmunologia Lingstica. (LUZ. Venezuela)
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
3/52
Objetivo General
Proporcionar conocimientosbsicos y herramientas prcticaspara participar en la elaboracin y
desarrollo de los programas devigilancia epidemiolgica segn lo
previsto en la LOPCYMAT.
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
4/52
Objetivos Especficos
Comprender conceptos bsicos y aplicar
elementos tericos de la VigilanciaEpidemiolgica en sus centros de trabajo.
Iniciar al participante en conocimientos sobreAdministracin de Sistemas de VigilanciaEpidemiolgica que permitirn evaluar el
funcionamiento de su Programa de Seguridad ySalud en el Trabajo segn los indicadores degestin previstos por la LOPCYMAT enconcordancia con las Normas y Guas Tcnicasde Prevencin (INPSASEL) y Normas Tcnicas
COVENIN relacionadas.Concienciar a los participantes sobre laimportancia y consecuencias de la Implantacin yMonitoreo del Sistema de Vigilancia
Epidemiolgica (SVE)
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
5/52
Dime en que
trabajas y te d irdeque padeces
RAMAZZINI, Bernardino. De mo rbis art r i ficum diatriba.
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
6/52
Artculo 87.
Todo patrono opatrona garantizar a sustrabajadores o trabajadoras
condiciones de seguridad, higieney ambiente de trabajo adecuados.El Estado adoptar medidas y
crear instituciones que permitanel control y la promocin de estascondiciones.
Marco Jurdico
CRBV
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
7/52
Artculo 11.- El Ministerio de la Salud tendr las siguientes
atribuciones:Establecer la poltica del Estado en materia de salud.Analizar la informacin epidemiolgica nacional, laestimacin de riesgos de enfermar, el establecimiento demedidas preventivas, la vigilancia epidemiolgica, lacomunicacin, la informacin sobre enfermedades de
denuncia obligatoria y las medidas correctivas a nivelnacional.
Artculo 62.-Los trabajadores de la Administracin Pblicaen salud debern asegurar en todo momento, inclusivedurante situaciones conflictivas, la atencin a los enfermosgraves o en condiciones de urgencia, la vigilancia y controlepidemiolgico y el mantenimiento de los establecimientos,instalaciones, instrumentos, materiales y de cualesquieraotros recursos precisos para la realizacin de sus tareas deconformidad con lo establecido en el artculo 498 de la Ley
Orgnica del Trabajo
Ley Orgnica de Salud 1998
Marco Jurdico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
8/52
Aspectos a incorporar en la Poltica Nacional de Seguridad y Salud
en el TrabajoArtculo 11. La Poltica Nacional de Seguridad y Salud en elTrabajo deber incluir, entre otros, los siguientes aspectos:
#10. El establecimiento de las bases y metodologa de un
sistema nacional automatizado de vigilanciaepidemiolgica, en coordinacin con el Ministerio concompetencia en materia de salud.#23. Crear y mantener actualizado el Sistema de VigilanciaEpidemiolgica de Seguridad y Salud en el Trabajo, encoordinacin con el Ministerio con competencia en materia desalud, en correspondencia con el Sistema de informacin delSistema de Seguridad Social.
Marco Jurdico
LOPCYMAT 2005
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
9/52
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
10/52
Artculo 16. Competencias del Instituto Nacional de Prevencin,
Salud y Seguridad Laborales#23. Crear y mantener actualizado el Sistema de VigilanciaEpidemiolgica de Seguridad y Salud en el Trabajo, en coordinacincon el ministerio con competencia en materia de salud, en
correspondencia con el Sistema de Informacin del Sistema de SeguridadSocial.
Artculo 21. Funciones de los Servicios de Seguridad y Salud en el
Trabajo
#3. Mantener un Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de accidentes yenfermedades ocupacionales, de conformidad con lo establecido en laLey, los reglamentos y las normas tcnicas que se dicten al efecto.
RLOPCYMAT 2007
Marco Jurdico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
11/52
Artculo 34. Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades OcupacionalesLos Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo debern desarrollar y mantener unSistema de Vigilancia Epidemiolgica de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales, que se rige por lo establecido en la Ley, los reglamentos y las normastcnicas. A tales efectos deben recolectar y registrar, de forma permanente y sistemtica,entre otras, la siguiente informacin:1. Accidentes comunes.
2. Accidentes de Trabajo.3. Enfermedades comunes.4. Enfermedades ocupacionales.5. Resultados de los exmenes de salud practicados a los trabajadores y las trabajadoras.6. Referencias de los trabajadores y las trabajadoras, a centros especializados.7. Reposos por accidentes y enfermedades comunes.8. Reposos por accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.
9. Personas con discapacidad.10. Factores de riesgo, procesos peligrosos y principales efectos en la salud.11. Medidas de control en la fuente, en el ambiente y en los trabajadores y lastrabajadoras.12. Las dems que establezca las normas tcnicas.
Los Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo debern presentar al INPSASEL
informes trimestrales de Vigilancia Epidemiolgica de accidentes de trabajo yenfermedades ocupacionales, en los formatos elaborados al efecto.
Marco JurdicoRLOPCYMAT 2007
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
12/52
Artculo 82. Contenido del Programa de Seguridad y Saluden el TrabajoEl Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo es elconjunto de objetivos, acciones y metodologas en materia depromocin, prevencin y vigilancia de la seguridad y salud enel trabajo. Este programa debe contener:
#3. Planes de trabajo para abordar los diferentes riesgosy procesos peligrosos, los cuales deben incluir comomnimo:
c. Monitoreo y Vigilancia Epidemiolgica de losriesgos y procesos peligrosos.
d. Monitoreo y Vigilancia Epidemiolgica de laSalud de los trabajadores y las trabajadoras
Marco JurdicoRLOPCYMAT 2007
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
13/52
NT-01 2008Captulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos
2. Del contenido de los Planes de Trabajo:La estructura de los planes de trabajo deber contar como mnimo con los siguientescomponentes:2.5. Monitoreo y vigilancia epidemiolgica de los riesgos y procesos peligrosos.
2.5.1 La empleadora o el empleador en funcin a los resultados obtenidos en la identificacin delos procesos peligrosos realizada, en conjunto con las trabajadoras y los trabajadores, deberaplicar las mediciones ambientales correspondientes, de ser el caso. En este sentido, efectuar
monitoreos ocupacionales, monitoreos ambientales, para determinar la concentracinambiental de la sustancia en cuestin o el nivel de intensidad del fenmeno fsico, realizar
monitoreos sobre indicadores biolgicos de exposicin, a fin de mantener un registro
actualizado de las condiciones de trabajo, para establecer acciones preventivas y de
control, garantizando as a las trabajadoras y los trabajadores condiciones de seguridad,
salud y bienestar.
2.5.2 Tambin son mecanismos aplicables al sistema de monitoreo y vigilancia epidemiolgica deprocesos peligrosos, la implementacin sistemtica de los programas de control preventivo ycorrectivo de las maquinarias, materiales y procesos de trabajo peligrosos.
2.5.3 El Comit de Seguridad y Salud Laboral debe participar en la elaboracin, aprobacin,puesta en marcha y evaluacin de los mecanismos aplicados en el monitoreo y vigilanciaepidemiolgica de los procesos peligrosos de la empresa o centro de trabajo.
2.5.4 Se pondrn en prctica las medidas preventivas emanadas de las evaluaciones y otrasfuentes, tomando en cuenta los aspectos tipificados en las Normas Covenin y el Reglamento delas Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, hasta tanto se creen en el Inpsasel, lasGuas Tcnicas de Prevencin y Normas Tcnicas referidas a la materia.
Marco Jurdico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
14/52
Captulo III. Planes de Trabajo para abordar los Procesos Peligrosos2. Del contenido de los Planes de Trabajo: cont
2.6 Monitoreo y Vigilancia Epidemiolgica de la salud de las trabajadoras y lostrabajadores.2.6.1 La empleadora o el empleador deber, a travs del Servicio de Seguridad ySalud en el Trabajo, con la participacin de las Delegadas y los Delegados dePrevencin, establecer un sistema general de vigilancia de la salud de lastrabajadoras y los trabajadores; el cual comprende: el registro, anlisis,interpretacin y divulgacin sistemtica, derivada de las evaluaciones
individuales, colectivas de la salud de las trabajadoras y los trabajadores, que
de forma permanente forman parte de los elementos de vigilancia en el trabajo,
as como tambin, los datos derivados del registro de incidentes y accidentes
de trabajo y enfermedades ocupacionales.
2.6.3 Las Delegadas y los Delegados de Prevencin, as como las trabajadoras y lostrabajadores, tienen derecho a estar informados por el Servicio de Seguridad y Saluden el Trabajo sobre: las estadsticas de accidentabilidad, las enfermedades comunes yocupacionales, las lesiones que afecten a las trabajadoras y los trabajadores, laspolticas diseadas, las acciones necesarias enfocadas a la promocin y divulgacinsobre las estadsticas del centro de trabajo. Las estadsticas debern ser publicadasmensualmente, manteniendo los principios de confidencialidad de las trabajadoras ylos trabajadores.2.6.4 Los parmetros a seguir en cuanto a la realizacin de los exmenes preventivosde salud de las trabajadoras y los trabajadores, como funcin del Servicio deSeguridad y Salud en el Trabajo, se regir por lo establecido en la Norma Tcnica deServicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Marco JurdicoNT-01 2008
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
15/52
Captulo II. Investigacin de la Enfermedad Ocupacional
2. Elementos a considerar para la investigacin de la enfermedadocupacional para su declaracin2.1. Datos de la trabajadora o el trabajador2.2. Datos de la Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo2.3. Criterio higinico ocupacional2.4. Datos epidemiolgicos
2.4.1 Morbilidad general y especfica (referida a la patologa al cargo y alpuesto de trabajo de la trabajadora o del trabajador) registrada por elServicio de Seguridad y Salud en el Trabajo correspondiente2.5. Criterio clnico
2.6. Criterio Paraclnico
Marco JurdicoNT-02 2008
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
16/52
Covenin 0474: 1997 Registro, clasificacin yestadsticas de lesiones de trabajo.
Marco Jurdico
Covenin 2237: 1989 Ropa ,equipos y dispositivos deproteccin personal.
Covenin 2248:1987 Manejo de Materiales yEquipos
Covenin 2249:1993 Iluminancias en tareas y reas de
trabajo
Covenin 2250: 2000. Ventilacin de los lugares detrabajo.
Normas Covenin
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
17/52
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
18/52
Covenin1565:1995 : Ruido Ocupacional. Programa deconservacin auditiva. Niveles permisibles y criterios de
evaluacin
Covenin 1432:1982 Medidores de nivel de sonido
OSHA 29CFR 1910.95 Occupational noise exposure
EPA 40CFR 211 SUBPART B Hearing protection devices.
NIOSHOccupational noise exposure
DECRETO 2217- 92 Normas sobre el control de la
contaminacin generada por ruido
Ruido
Marco Jurdico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
19/52
Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes
Covenin 92:1997 Smbolos bsicos para radiacin ionizante.
Covenin 218:1- 00 Proteccin contra las radiaciones ionizantes
provenientes de las fuentes externas usadas en medicina. Parte 1
Covenin 2238:2004Radiaciones no ionizantes. Lmites de
exposicin. Medidas de proteccin y control
Covenin 2256-87 Proteccin radiolgica. Definiciones.
Covenin 2257:1995 Radiaciones ionizantes. Clasificacin,
sealizacin y demarcacin de la zona de trabajo.
Covenin 2258:1995 Vigilancia radiolgica. Requisitos.
Covenin 2259:95 Radiaciones ionizantes. Lmites anuales de dosis.Covenin 3299:1997 Programa de proteccin radiolgica. Requisitos.
Covenin 3496:1999 Proteccin radiolgica. Medidas de seguridad
para la proteccin contra las radiaciones ionizantes y las fuentes de
radiacin
Decreto 2210, G.O.E 4418 / 1992
Marco Jurdico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
20/52
Covenin 2255-91 : Vibracin ocupacional . Cuerpo
entero
ISO 2631.Guide for evaluation of human exposure to
whole body vibration
ISO 5349 Mechanical vibration Measurement and
evaluation of human exposure to hand arm transmitted
vibration
RD 1311/2005 Proteccin de la salud y la seguridad de
los trabajadores frente a los riesgos derivados o que
puedan derivarse de la exposicin a vibraciones
mecnicas
Directiva 2002/44/CE. Parlamento Europeo
ACGIH
ANSI S2.70-2006 Hand Arm Vibration Standards
Vibraciones
Marco Jurdico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
21/52
Theophrastus Bombastus von Hohenheim
Paracelso. 1493-1541. Todas las
sustancias son txicas, slo la dosis
determina si es txica o no
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
22/52
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Es el conjunto deobjetivos, acciones y metodologas establecidos para identificar,prevenir y controlar aquellos procesos peligrosos presentes en elambiente de trabajo y minimizar el riesgo de ocurrencia deincidentes, accidentes de trabajo y enfermedades de origenocupacional
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se define a losServicios de Seguridad y Salud en el Trabajo como la estructuraorganizacional de los patronos, patronas, cooperativas y otras
formas asociativas comunitarias de carcter productivo o deservicios, que tiene como objetivos la promocin, prevencin yvigilancia en materia de seguridad, salud, condiciones y medioambiente de trabajo, para proteger los derechos humanos a la vida,a la salud e integridad personal de las trabajadoras y lostrabajadores.
Trminos Bsicos
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
23/52
Proceso Productivo
Conjunto de actividades que transforma objetos de trabajo einsumos en productos, bienes o servicios
Proceso de Trabajo
Conjunto de actividades humanas que, bajo una
organizacin de trabajo interactan con objeto y medios,formando parte del proceso productivo.
Proceso Peligroso
Es el que surge durante el proceso de trabajo, ya sea de losobjetos, medios de trabajo, de los insumos, de la interaccinentre stos, de la organizacin y divisin del trabajo o deotras dimensiones del trabajo, como el entorno y los mediosde proteccin, que pueden afectar la salud de lastrabajadoras o trabajadores.
Trminos Bsicos
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
24/52
Trminos Bsicos
Riesgo Ocupacional
Probabilidad de que la exposicin a un factor ambientalpeligroso en el trabajo cause enfermedad o lesin
Salud
Es un estado de completo bienestar fsico, mental y social y
no slo la ausencia de enfermedad o dolencia. OMS
Factores de Riesgos
Agentes de naturaleza fsica, qumica, biolgica o aquellasresultantes de la interaccin entre el trabajador y suambiente laboral, tales como factores psicolgicos ycondiciones disergonmicas, que pueden causar dao a lasalud. Denominados tambin factores de riesgosocupacionales, agentes o factores ambientales
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
25/52
Salud Ocupacional
Actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la saludde los trabajadores mediante la prevencin y el control deenfermedades y accidentes y la eliminacin de los factores ycondiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en eltrabajo.Adems procura generar y promover el trabajo seguro y
sano, as como buenos ambientes y organizaciones de trabajorealzando el bienestar fsico mental y social de los trabajadores yrespaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de sucapacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a lostrabajadores para que lleven vidas social y econmicamenteproductivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible,
la salud ocupacional permite su enriquecimiento humano yprofesional en el trabajo
OMS
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
26/52
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
27/52
Trminos Bsicos
Accidente de Trabajo
Se entiende por accidente de trabajo, todo suceso queproduzca en el trabajador o la trabajadora una lesinfuncional o corporal, permanente o temporal, inmediata oposterior, o la muerte, resultante de una accin que puedaser determinada o sobrevenida en el curso del trabajo, por elhecho o con ocasin del trabajo.
Articulo 69 de Lopcymat (2005)
Sern igualmente accidentes de trabajo:Lesin interna determinada por un esfuerzo violento oproducto de la exposicin a agentes fsicos, mecnicos,
qumicos, biolgicos, psicosociales, condicionesmeteorolgicas sobrevenidas en las mismas circunstancias.
Accidentes acaecidos en actos de salvamento y en otros denaturaleza anloga, cuando tengan relacin con el trabajo.
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
28/52
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
29/52
Trminos Bsicos
Estados patolgicos contrados o agravados con ocasin del trabajo o
exposicin al medio en el que el trabajador o la trabajadora se
encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la accin de
agentes fsicos y mecnicos, condiciones disergonmicas,meteorolgicas, agentes qumicos, biolgicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesin orgnica, trastornos
enzimticos o bioqumicos, trastornos funcionales o desequilibrio
mental, temporales o permanentes.Articulo 70 de Lopcymat (2005)
Enfermedad Ocupacional
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
30/52
Historia Natural de la Enfermedad
Evolucin natural de cualquier proceso patolgico, desde suinicio hasta su resolucin, sin que intervenga la mano del
hombre
FASE SUBCLINICA
FASE CLINICA
PERIODO PATOGENICOPERIODO
PRE PATOGENICO
AGENTEMEDIO
TRABAJADORHuesped HORIZONTE CLINICO
MUERTE
CRONICIDAD
CURACON
SECUELA
CURACION
Basado en el Modelo de Leavell & Clark. 1965
Trminos Bsicos
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
31/52
Trminos Bsicos
Prevencin en Salud Ocupacional
Son las medidas directas que bloquean la aparicin de unaenfermedad ocupacional o evitan la ocurrencia de un eventoaccidental
Prevencin Primaria
Medidas encaminadas a evitar la aparicin de unaenfermedad. Va dirigida al la eliminacin o control defactores causales
Prevencin Secundaria
La finalidad de las acciones que se tomen es detener oretardar el progreso de una enfermedad o de sus secuelasuna vez iniciado el proceso
T i B i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
32/52
Prevencin NivelPeriodo de
AplicacinObjetivo
Primaria
I Pre patognico Promocin de Salud
Ii Pre patognico Prevencin de Enf. Ocu. yAcc. de Trabajo.
Secundaria
Iii Sub clnicoDiagnstico Y Tratamientio
Precoz
Iv Clnico Limitacin Discapacidad
V Efectos y SecuelasRehabilitacin y
Adaptacin Socio-laboral
Niveles de Prevencin en una Enfermedad Ocupacional
Trminos Bsicos
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
33/52
Trminos Bsicos
Sistema
Conjunto de reglas, principios o conceptos que entrelazados entre si
contribuyen a lograr un objeto
Epidemiologia
Disciplina que estudia la distribucin de frecuencia de enfermedadeso eventos de salud en grupos sociales y los factores que influyensobre la ocurrencia y variacin de esta distribucin
Epidemiologia Ocupacional
Se ocupa de la relacin de ocurrencia entre las enfermedadesrelacionadas con el trabajo y los factores que determinan suaparicin y curso
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
34/52
Sistema de Vigilancia de la Salud en el Trabajo
Es un sistema dotado de capacidad funcional para la
recopilacin, anlisis y difusin de datos, vinculado a los
Programas de Seguridad y Salud en el Trabajo. Abarca
todas las actividades realizadas en el plano de la persona,grupo, empresa, comunidad, regin o pas, para detectar y
evaluar toda alteracin significativa de la salud causada
por las condiciones de trabajo y para supervisar el
estado general de salud de las trabajadoras o
trabajadores.
Trminos Bsicos
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
35/52
Vigilancia Epidemiolgica
Es un proceso continuo de recoleccin y anlisis de los problemas de
salud laboral y de sus determinantes, seguidas de acciones de
promocin y prevencin; con la finalidad de conocer las caractersticas
de las condiciones de trabajo y salud de amplios sectores de la
poblacin laboral, sirviendo para optimizar los recursos y prioridades en
los programas de promocin, prevencin y proteccin. NT-01- 2008
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
36/52
VIDEO
DELEGADOS DE PREVENCIONVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INPSASEL
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
37/52
Trminos Bsicos
MorbilidadNmero de casos de una enfermedad, en un tiempo, espacio y
poblacin expuesta
Mortalidad
Nmero de muertes ocurridas en una poblacin, en un tiempo y
espacios dados.
Mortalidad General: cuando est referida a todos loscasos de defunciones
Mortalidad Especifica: referida a un dao determinado y
en relacin con una o ms caractersticas determinadas
Trminos Bsicos
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
38/52
Trminos Bsicos
Incidencia
Nmero de casos nuevos de una enfermedad, en un tiempo,
espacio y poblacin expuesta
Prevalencia
Nmero de casos existentes de una enfermedad, en un tiempo,espacio y poblacin expuesta
Ausentismo
Nmero de das ausentes por causa de enfermedad yaccidentes en una poblacin determinada, en un tiempo yespacio dados.
Discapacidad
Causada por una enfermedad o accidente, es el impedimentode realizar una actividad temporal o permanente. Puede serparcial o total.
Variables
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
39/52
Variables
Epidemiolgicas
Personas Tiempo Lugar
Variables
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
40/52
Personas
Por qu algunas personas enferman y otras no?
Edad
Sexo
Raza
Nivel de instruccin
Situacin econmica o condiciones genticas.
Variables
Epidemiolgicas
Variables
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
41/52
Tiempo
(variable temporal)
Frecuencia de ocurrencia de un evento en funcin deltiempo
Existencia de variaciones estacionales, de ciclos o perodosen la aparicin del problema
Duracin de los sntomas de una enfermedad
Periodo de incubacin y de resolucin de la enfermedad
Velocidad de propagacin de sta en la comunidad
Variables
Epidemiolgicas
Variables
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
42/52
Lugar
rea comprometida: clima, flora, fauna.
Geografa de la zonaUbicacin de los asentamientos humanos en relacin con su
entorno geogrfico.
Variables
Epidemiolgicas
Pasos para establecer un SVE
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
43/52
Pasos para establecer un SVE.
IDENTIFICACIN DEL PELIGRO => RIESGO
Priorizacin acorde con calificacin panorama de riesgos
DESCRIPCIN DEL RIESGO
ESTABLECIMIENTO ESTRUCTURA
OBJETIVOSResponden a las preguntas que se quiere hacer? Y como se va a realizar?
ACTIVIDADES
(Poblacin, instrumentos, tipo evaluacin: ambiental, medica ,capacitacin, exmenes complementarios)
MEDIDAS DE INTERVENCIN
Criterios y Procedimientos de intervencin de condiciones de trabajo
EVALUACIN Y DIVULGACIN DE RESULTADOS
Anlisis peridico, indicadores :magnitud, cumplimiento, caractersticas de factores de riesgo, divulgacin a todos los niveles.
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
44/52
Componentes del SVE
Vigilancia ambientalRuido, gases, vapores, vibracin.
Vigilancia en el organismohumano:
Concentracin qumicos ensangre, tejidos, orina, evaluacin
de agudeza auditiva, visual,osteomuscular.
Vigilancia Factores de riesgo:Identificacin de condiciones,
situaciones o caractersticas queson factores dainos a la salud.
Panorama de riesgos,inspecciones y observacin del
riesgo
Vigilancia de los efectos enSalud:
Mediciones de las frecuenciascon que se presentan en la
poblacin laboral algunos efectosadversos en la salud.
Elemento Estadstico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
45/52
Los indicadores son necesarios para poder mejorar. Lo
que no se mide no se puede controlar, y lo que no se
controla no se puede gestionar.
Annimo
Relacin entre variables cuantitativas o cualitativas quepermite observar la situacin y las tendencias de cambiosproducidos en el objeto o fenmeno observado, en relacin
con objetivos y metas previstos e impacto esperados..
Elemento Estadstico
del SVE
Indicadores
Referidos a la frecuencia y gravedad de sus efectosnegativos.
Elemento Estadstico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
46/52
De acuerdo con el rea de SSL: Seguridad industrial Higiene industrial Medicina preventiva y del trabajo
Ambientales
Segn la historia natural de la enfermedad : Promocin Prevencin Diagnstico precoz
Atencin Rehabilitacin
Tipos de Indicadores
Elemento Estadstico
del SVE
Elemento Estadstico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
47/52
Ejemplos de Indicadores
(Enfermedad)
Morbilidad
Mortalidad
Ausentismo
Discapacidad
Elemento Estadstico
del SVE
Elemento Estadstico
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
48/52
nd ice de Frecuencia neta:Nmero de lesiones de trabajocon tiempo perdido o incapacidad ocurrida en 1.000.000horas-hombre de exposicin:
nd ice de Frecuencia b ru ta:Numero de lesiones de trabajocon o sin tiempo perdido ocurridos en 1.000.000 horas-hombre de exposicin
nd ic e de Sever idad :Total de das perdido por repososmdicos mas los das cargados por cada 1.000.000 horas-hombre de exposicin
Ejemplos de Indicadores
(Seguridad Industrial)
Elemento Estadstico
del SVE
B fi i d l Vi il i
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
49/52
Beneficios de la Vigilancia
Epidemiolgica
Facilita identificacin
Grupos prioritarios
Optimizacin de recursos
Prevencin de laenfermedad profesional
Facilita retardar y controlarUn proceso ya iniciado
de enfermedad
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
50/52
Cuando La Saludfalta
La Sabidura no puede revelarse,El Arte no puede ponerse de
manifiesto
La Fuerza no sirve para la lucha,La Riqueza es intil
y La Inteligencia no puede
aplicarse.
Herophilus, 325 AC
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
51/52
PREGUNTAS?
MUCHAS GRACIAS
Contacto electrnico:[email protected]
-
7/21/2019 59824250 Vigilancia Epidemiologica Rev3
52/52
Lo importante no es saber, sino tener el
telfono del que sabe.
Les Lu thiers