59409784-Resumen-Frega-A-“la-virtud-y-el-poder-La-soberania-particular-de-los-pueblos-en-el-proyecto-artiguista”-y-“caudillos-y-montoneras”...

4
1 Tema: Artiguismo Textos: “la virtud y el poder. La soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista” y “caudillos y montoneras” Autora: Ana Frega La Virtud Y El Poder. La Soberanía Particular De Los Pueblos En El Proyecto Artiguista Introducción La crisis de la monarquía española en el Río de la Plata generó un espacio de: redefinición de soberanías constitución d poderes nuevos constitución de comunidades políticas nuevas. Esto se debió a los diferentes modos de interpretar el principio de la “retroversión de la soberanía”, diferentes modos que dieron lugar a la subdivisión de las intendencias virreinales, a la aparición de nuevas provincias y las escisiones de Paraguay y el Alto Perú. En la banda oriental el caudillo José Artigas levantó la bandera de la “Soberanía PARTICULAR de los pueblos”, en oposición al centralismo de buenos aires. Esta definición política suponía, a nivel del espacio virreinal, la confederación ofensiva y defensiva de la banda oriental con el resto de las Provincias Unidas. Al interior de la Banda Oriental se intentaba el pacto de cada pueblo con cada uno de los otros a fin de constituir una provincia compuesta de PUEBLOS LIBRES. Esta provincia compuesta por pueblos libres peligraba por el accionar de enemigos externos y de factores internos que perseguían otros intereses. Proyecto artiguista El proyecto artiguista tenía una fuerte impronta ética. Concebía a la revolución como fundador de un nuevo orden basado en la virtud y en la igualdad (aquí hay que tener en cuenta que artigas tenia una visión absolutamente negativa del pasado colonial). La revolución dependía de la virtud de los dirigentes y de los sacrificios de sus dirigentes. Se perseguía la fundación de una república a partir de la cual podría hacerse funcionar una Constitución. La revolución no debía cesar hasta lograr la regeneración política y social, que consistía en: - la formación de magistrados y ciudadanos virtuosos, pilares estos de la república y condición para conseguir la libertad. Por esta razón la autora habla de “la virtud regeneradora”. Se desplegaron diferentes políticas para controlar y reprimir a los “enemigos del sistema” y para estimular la conciencia cívica de los ciudadanos.

Transcript of 59409784-Resumen-Frega-A-“la-virtud-y-el-poder-La-soberania-particular-de-los-pueblos-en-el-proyecto-artiguista”-y-“caudillos-y-montoneras”...

Page 1: 59409784-Resumen-Frega-A-“la-virtud-y-el-poder-La-soberania-particular-de-los-pueblos-en-el-proyecto-artiguista”-y-“caudillos-y-montoneras”

1

Tema: Artiguismo

Textos: “la virtud y el poder. La soberanía particular de los pueblos en el proyecto artiguista” y “caudillos y montoneras”

Autora: Ana Frega

La Virtud Y El Poder. La Soberanía Particular De Los Pueblos En El Proyecto Artiguista

Introducción

La crisis de la monarquía española en el Río de la Plata generó un espacio de:

• redefinición de soberanías• constitución d poderes nuevos• constitución de comunidades políticas nuevas.

Esto se debió a los diferentes modos de interpretar el principio de la “retroversión de la soberanía”, diferentes modos que dieron lugar a la subdivisión de las intendencias virreinales, a la aparición de nuevas provincias y las escisiones de Paraguay y el Alto Perú.

En la banda oriental el caudillo José Artigas levantó la bandera de la “Soberanía PARTICULAR de los pueblos”, en oposición al centralismo de buenos aires. Esta definición política suponía, a nivel del espacio virreinal, la confederación ofensiva y defensiva de la banda oriental con el resto de las Provincias Unidas.

Al interior de la Banda Oriental se intentaba el pacto de cada pueblo con cada uno de los otros a fin de constituir una provincia compuesta de PUEBLOS LIBRES. Esta provincia compuesta por pueblos libres peligraba por el accionar de enemigos externos y de factores internos que perseguían otros intereses.

Proyecto artiguista

El proyecto artiguista tenía una fuerte impronta ética.

Concebía a la revolución como fundador de un nuevo orden basado en la virtud y en la igualdad (aquí hay que tener en cuenta que artigas tenia una visión absolutamente negativa del pasado colonial). La revolución dependía de la virtud de los dirigentes y de los sacrificios de sus dirigentes.

Se perseguía la fundación de una república a partir de la cual podría hacerse funcionar una Constitución.

La revolución no debía cesar hasta lograr la regeneración política y social, que consistía en:

- la formación de magistrados y ciudadanos virtuosos, pilares estos de la república y condición para conseguir la libertad. Por esta razón la autora habla de “la virtud regeneradora”.

Se desplegaron diferentes políticas para controlar y reprimir a los “enemigos del sistema” y para estimular la conciencia cívica de los ciudadanos.

Page 2: 59409784-Resumen-Frega-A-“la-virtud-y-el-poder-La-soberania-particular-de-los-pueblos-en-el-proyecto-artiguista”-y-“caudillos-y-montoneras”

2

Debilidad del artiguismo: sin embargo, la revolución no contaba con una burocracia política y administrativa suficiente para sustituir los cuadros del Antiguo Régimen. Los cabildantes y alcaldes fueron electos, en gran parte entre aquellos que integraban las tradicionales redes de poder.

La noción artiguista de ciudadano, era la de la búsqueda de la formación de un nuevo ciudadano, virtuoso. ¿Cómo se lograba la formación del ciudadano virtuoso?

- Prohibición y castigo de actores sospechosos.

- Exteriorización del sentimiento patriótico.

- Discursos y uso de la palabra (eran escasos y por ello la pedagogía revolucionaria debía manifestarse a partir de la acción) el uso de la palabra se consideraba como un medio de educación del hombre nuevo. A través de los discursos se manifestaban las influencias del pensamiento ilustrado y los modelos revolucionarios de fines del siglo XVIII.

- La educación y los periódicos eran escasos.

- Formación de milicias: había muchas dificultades, no había recursos suficientes y muchos no estaban dispuestos a abandonar sus hogares.

Pero en definitiva, artigas quería crear un grupo social que defendiera la revolución, para preservar la independencia y los derechos de los pueblos. Pero su programa tenía muchas contradicciones.

Contradicciones del proyecto artiguista.

Artigas buscaba una legitimación ideológica que la provisoriedad del momento revolucionario hacia imposible.

Además la banda oriental estaba carente de recursos. La radicalización de la revolución artiguista trajo consigo la redistribución de la tierra por un lado, y la permanencia de las antiguas redes de poder generó ciertas tolerancias ante algunos delitos de los funcionarios.

Por otro loado, en la banda oriental se dio una superposición de autoridades. Esta no fue una novedad de la revolución; al ser una zona de frontera había sido colonizada desde diferentes centros y a fines del período colonial el territorio se dividió entre tres autoridaes:

1. la gobernación de Montevideo2. La intendencia de Buenos Aires3. La gobernación de Misiones.

La debilidad del estado colonial había contribuido a fortalecer los poderes locales, muchas eces en contra posición con los criterios de la corona.

Por último hay que pensar en la múltiple composición socio-politica del movimiento artiguista. Hay que tener en cuenta que al inicio de la revolución, Artigas contaba con sólidos vínculos entre los gauchos, indios, los simples ocupantes de tierras y los hacendados, estos eran grupos muy diferentes desde el punto de vista cultural, estamental y de clase. El artiguismo fue un movimiento rural-caudillista, en donde Artigas oficiaba, hasta donde pudo, de “puente” entre “paisanos sueltos” y los “vecinos establecidos”.

Page 3: 59409784-Resumen-Frega-A-“la-virtud-y-el-poder-La-soberania-particular-de-los-pueblos-en-el-proyecto-artiguista”-y-“caudillos-y-montoneras”

3

Sucesos

La insurrección en la Banda Oriental en 1811 se había puesto bajo la dirección del gobierno bonaerense. Pero pronto quedaron en evidencia las desavenencias con Buenos Aires y fue afirmándose la idea de una conducción oriental de la revolución y la guerra contra los españoles. es así como comienza la lucha de la provincia compuesta por pueblos libres contra la ex capital del virreinato. A estas tensiones hay que sumarles las tensiones en el bando revolucionario (complejizándose la lucha de soberanías).

Por su parte el artiguismo es apoyado por el pueblo en armas, enfrentándose estos a sus vecinos emigrados de Montevideo (que se constituyeron como una elite).

A partir de 1815, coexisten en la Provincia Oriental dos centros de poder: a) el cuartel general de Artigas en Paysandú y b) el cabildo de Montevideo.

Los poderes del caudillo

Como afirmamos anteriormente, el artiguismo fue un movimiento rural-caudillista, en donde Artigas oficiaba, hasta donde pudo, de “puente” entre “paisanos sueltos” y los “vecinos establecidos”.

Las tropas estaban constituidas por hacendados o sus hijos (incorporando peones, agregados, ocupantes, esclavos, etc.) y por los beneficiarios de las donaciones de tierras efectuadas por Artigas. Estas tropas estaban basadas en vínculos personales, y condicionadas por su integración popular y por su carácter voluntario. Las tropas presentaban grandes diferencias con un ejército convencional, en la relación entre los mandos y en la disciplina.

Artigas sumaba su prestigio personal a su papel institucionalizado (expresado en las investiduras que daban cuenta de sus funciones militares, ejecutivas y de justicia).

Artigas apelaba al pronunciamiento de los pueblos 8su autoridad emanaba de los pueblos, quienes tenían la soberanía). Propiciaba la reinstalación de los cabildos y alcaldes en los diferentes pueblos. También planteaba su proyecto en términos de “unanimidad”. Fue nombrado “Jefe de los orientales”.

En cambio, la elite de Montevideo buscaba limitar los poderes del caudillo al ámbito militar. La elite usó la consigna “soberanía d elos pueblos, en otro sentido. parecían más interesados en definir su predominio frente a los comandantes militares, que en aventurarse en la construcción de una estado que difícilmente podrían controlar.

El caudillo se legitimaba en tanto “brazo fuerte” capaz de contener la “indisciplina de arriba y de abajo”.

¿Por qué Artigas se negó a una ruptura con los “notables montevideanos” cuando la efectiva realidad de fuerzas de los permitía?

- Por la trayectoria familiar y profesional de Artigas que lo unía a esas redes.

- Por el hecho de que cualquier rehabilitación económica posterior o aun previa al retorno de la paz era imposible sin su curso.

La perspectiva de los pueblos

Page 4: 59409784-Resumen-Frega-A-“la-virtud-y-el-poder-La-soberania-particular-de-los-pueblos-en-el-proyecto-artiguista”-y-“caudillos-y-montoneras”

4

Hacia 1813 la soberanía particular de los pueblos es declarada como el objetivo único de la Revolución Ariguista. Por pueblos el artiguismo entendía las ciudades, las villas, lugares y pueblos de indios, con o sin cabildo.

El proyecto de Constitución para la provincia oriental del Uruguay consistía en un acuerdo entre pueblos, no entre individuos. Estos pueblos habían acordado unirse pero mantenían su carácter de cuerpos morales con derechos iguales y diferentes a los demás. La constitución expresaba una fuerte identidad LOCALISTA. Se mantienen las formas tradicionales de representación, que posibilita la expresión de intereses locales.

Todos estos proyectos, generaron grades resistencias cristalizadas en:

- El triunfo artiguista en la provincia oriental en 1815, - La expansión más allá del Paraná del “sistema de los pueblos libres”- La radicalización de su programa- Prolongación de la guerra- El mantenimiento de los reclamos autonomistas frente al gobierno centrar

bonaerense, que en definitiva, podía resultar demasiado caro: se fue tejiendo una alianza que otorgaba a la invasión portuguesa iniciada en 1816, el apoyo del Directorio bonaerense y de una parte de la elite montevideana, además de los emigrados que de hallaban en río de Janeiro.