5672dd_c4be7170a2ae41fa8ab93d6f6660e5bc

22
Unidad 1 2005V 1 /22 UNIDAD 1. BASES CONCEPTUALES. (Fernández Tornini, J. versión 2005) A.- INTRODUCCIÓN. El objetivo central del programa es el análisis de los mecanismos biológicos que se postulan como origen del comportamiento (de las conductas). Es decir, se busca la explicación del comportamiento en el operar (la manera de funcionar) del Sistema Nervioso. Este es, esencialmente, el objetivo de la psicofisiología o, en términos más genéricos, de la psicobiología. Es imposible lograr este objetivo sin tener conocimiento del operar del Sistema Nervioso (SN). Resulta indispensable conocer los componentes estructurales del tejido nervioso, en especial las neuronas, y dominar, por lo menos en un nivel elemental, el modo en que éstas funcionan y la forma en que se organizan. Es también necesario conocer en un nivel suficiente la anatomía del SN, para orientarse adecuadamente en la disposición espacial de los elementos constituyentes dentro del sistema, y las relaciones de éstos entre sí. Los conocimientos aludidos no contribuyen directamente al quehacer profesional del Psicólogo, pero son indispensables para comprender el comportamiento humano que constituye la base de dicho quehacer. Si se comprende mejor el comportamiento, se comprende mejor al ser humano. A.1 PARADIGMAS. Existen varias maneras de explicar el operar del SN y su participación en la génesis del comportamiento. Se caracterizan a continuación, en sucesión cronológica. (Utilizamos el término “paradigma” en su acepción de: modelo genérico de propuesta explicativa). 1°. Paradigma Cognitivista (Simbólico o Representacional). Más que referirse al operar del SN propone una explicación para las funciones cognitivas, todas las cuales son conscientes. Empieza por la conciencia misma, entendida como el “darse cuenta”, y comprende todas, o la mayoría, de las funciones a que se refieren los términos de “procesos psicológicos” o “fenómenos subjetivos”. Los “procesos psicológicos” serían originados por el operar de la mente , que se concibe como una entidad inmaterial distinta del SN, más específicamente del cerebro, aunque éste le sirve de substrato material;(se postulan diversas formas de relación entre ambas entidades). La mente explica la conciencia (mente autoconsciente) y opera con representaciones abstractas del ambiente en términos de símbolos (conceptos, ideas) que son consideradas como unidades interactuantes. Este paradigma se relaciona más con la adquisición y desarrollo del conocimiento que con el operar del SN, por lo que se le denomina paradigma cognitivista . Ha tenido amplia aplicación en el campo de la pedagogía, pero como explicación del origen del comportamiento, aún acotándolo a las funciones cognitivas, ha sido reemplazado por otros. El paradigma simbólico en cualquiera de sus variantes, es un paradigma dualista : concibe mente y cerebro como entidades separadas.

description

5672dd_c4be7170a2ae41fa8ab93d6f6660e5bc

Transcript of 5672dd_c4be7170a2ae41fa8ab93d6f6660e5bc

Unidad 1 2005V 1 /22 UNIDAD 1. BASES CONCEPTUALES.

(Fernández Tornini, J. versión 2005) A.- INTRODUCCIÓN. El objetivo central del programa es el análisis de los mecanismos biológicos que se postulan como origen del comportamiento (de las conductas). Es decir, se busca la explicación del comportamiento en el operar (la manera de funcionar) del Sistema Nervioso. Este es, esencialmente, el objetivo de la psicofisiología o, en términos más genéricos, de la psicobiología. Es imposible lograr este objetivo sin tener conocimiento del operar del Sistema Nervioso (SN). Resulta indispensable conocer los componentes estructurales del tejido nervioso, en especial las neuronas, y dominar, por lo menos en un nivel elemental, el modo en que éstas funcionan y la forma en que se organizan. Es también necesario conocer en un nivel suficiente la anatomía del SN, para orientarse adecuadamente en la disposición espacial de los elementos constituyentes dentro del sistema, y las relaciones de éstos entre sí.

Los conocimientos aludidos no contribuyen directamente al quehacer profesional del Psicólogo, pero son indispensables para comprender el comportamiento humano que constituye la base de dicho quehacer. Si se comprende mejor el comportamiento, se comprende mejor al ser humano.

A.1 PARADIGMAS.

Existen varias maneras de explicar el operar del SN y su participación en la génesis del comportamiento. Se caracterizan a continuación, en sucesión cronológica. (Utilizamos el término “paradigma” en su acepción de: modelo genérico de propuesta explicativa). 1°. Paradigma Cognitivista (Simbólico o Representacional). Más que referirse al operar del SN propone una explicación para las funciones cognitivas, todas las cuales son conscientes. Empieza por la conciencia misma, entendida como el “darse cuenta”, y comprende todas, o la mayoría, de las funciones a que se refieren los términos de “procesos psicológicos” o “fenómenos subjetivos”. Los “procesos psicológicos” serían originados por el operar de la mente, que se concibe como una entidad inmaterial distinta del SN, más específicamente del cerebro, aunque éste le sirve de substrato material;(se postulan diversas formas de relación entre ambas entidades). La mente explica la conciencia (mente autoconsciente) y opera con representaciones abstractas del ambiente en términos de símbolos (conceptos, ideas) que son consideradas como unidades interactuantes. Este paradigma se relaciona más con la adquisición y desarrollo del conocimiento que con el operar del SN, por lo que se le denomina paradigma cognitivista. Ha tenido amplia aplicación en el campo de la pedagogía, pero como explicación del origen del comportamiento, aún acotándolo a las funciones cognitivas, ha sido reemplazado por otros. El paradigma simbólico en cualquiera de sus variantes, es un paradigma dualista: concibe mente y cerebro como entidades separadas.

Unidad 1 2005V 2 /22 2º Paradigma Informático. El paradigma informático explica (mejor dicho, describe) el operar del SN como un procesamiento de información. El comportamiento es el resultado de este proceso. Resulta difícil definir en forma precisa el término “información”. Parece referirse a interacciones significativas del SN, ya sea intrínsecas o del Sistema con el ambiente, ya que es el SN el que procesa la información y ésta proviene inicialmente del ambiente. Las neuronas, que son los componentes que realizan el trabajo, lo hacen intercambiando “señales”. La información es captada, codificada, transmitida, procesada e interpretada y puede ser almacenada y recuperada. La explicación informática del operar del SN, introducida en la década del ‘50, con una clara influencia de la Teoría de la Comunicación, es, en este momento, más una semántica que una propuesta explicativa; resulta una referencia metafórica al operar del SN y tiende a ser reconocida como tal, por lo menos entre los neurobiólogos.

Su lenguaje, fácilmente comprensible, es el más generalmente utilizado para explicar el operar del SN y su relación con el comportamiento, y ha prestado buen servicio en el desarrollo de la inteligencia artificial. Sin embargo, es menos satisfactorio para explicarlo a la luz de observaciones más recientes (a partir de la década del ‘70). Por eso, para el presente análisis preferimos otro paradigma que resulta más adecuado, aunque menos coloquial, y que se expone a continuación. 3º Paradigma Neuronal. El paradigma neuronal describe y explica el operar del SN desde la interacción entre neuronas. El comportamiento resultaría de dicha interacción. El SN funcionante es concebido como una red de interacciones neuronianas; para algunos una red cerrada. El comportamiento, en todos sus aspectos, se postula como resultante de éstas interacciones; todos ellos podrían clasificarse como funciones del SN, ya que resultan de la interacción de sus elementos, por lo menos de aquellos más significativos, porque las neuronas constituyen una minoría. (Las neuronas no pueden funcionar adecuadamente sin el apoyo del resto de las células del Sistema: las varias clases de gliocitos o células de la neuroglía, por lo que el resultado, aunque generado directamente por la interacción neuroniana, es el producto del conjunto de las células del Sistema)

En este paradigma se trata de explicar como es que se procesa la información, y en que consisten y como actúan los mensajes y las señales. La “información” (el conocimiento de las cosas) es generada por el operar del SN; como resulta primariamente de la interacción ambiental, la atribuimos al ambiente.

En la actualidad, la mayoría de los neurobiólogos, si no todos, conciben el funcionamiento del

SN en estos términos, aunque lo relatan con la semántica informática. Nota: Sobre Monismo y Dualismo. Estos términos identifican posiciones epistemológicas discrepantes referentes a los sistemas que participarían en la génesis del comportamiento. Aunque este tema se relaciona con el operar del SN no se ocupa de la descripción del mismo, aunque sí de su relación con el comportamiento. Las propuestas monistas consideran que hay una sola entidad comprometida en la génesis del comportamiento. Según ésta sea material o inmaterial se distinguen monismos materialistas o espiritualistas (idealistas). Las propuestas dualistas consideran dos entidades comprometidas, una material (SN, o más precisamente, cerebro) y otra inmaterial (mente); estas entidades interactúan de diversas maneras, según la modalidad de propuesta que se utilice. El paradigma neuronal es necesariamente un paradigma monista materialista: propone que no hay dos entidades involucradas en la generación del comportamiento sino una sola: el SN; la “mente” es un producto del operar del SN. El paradigma simbólico o representacional es necesariamente un paradigma dualista, al considerar la mente como una entidad independiente.

Unidad 1 2005V 3 /22 Estas diferencias epistemológicas no son importantes para diferenciar los paradigmas. TESIS FUNDAMENTAL DE LA PSICOFISIOLOGÍA. Basándose de hecho en el paradigma neuronal (aún cuando suele utilizar un lenguaje informático), la Psicofisiología busca explicar el origen de conductas especificadas identificando las neuronas (o grupos de neuronas) involucradas en las interacciones generatrices respectivas. Esta línea explicativa nos permite proponer una tesis (hipótesis general) que sirve de base hasta el presente a la investigación psicobiológica. Tesis: “Las conductas resultan de la interacción entre neuronas”. Las interacciones mejor conocidas en la actualidad se realizan a nivel de la sinapsis. La interacción sináptica involucra también a los tejidos efectores fundamentales en la generación de las conductas explícitas, entre otras. Podemos entonces acotar la tesis. Tesis acotada:“Las conductas resultan de la interacción sináptica (de neuronas entre sí y de

neuronas con tejidos efectores)”. Así acotada, la tesis sustenta la mayoría de las líneas de investigación actuales, pero es más débil en cuanto deja más espacio para la crítica y el perfeccionamiento. A.2. SOBRE PSICÓLOGOS, NEUROBIÓLOGOS Y PSICOBIÓLOGOS. A2.1. PSICÓLOGO. Es un especialista en comportamiento; en sentido estricto, en comportamiento

humano.

Sin perjuicio de lo anterior podemos proponer que la experticia en modificación conductual es un componente fundamental en el quehacer del psicólogo y es lo que mejor lo caracteriza (la evaluación y/o predicción de comportamientos, como actividad aislada, constituye una fracción menor).

Para desempeñarse eficazmente necesita conocer el comportamiento tanto en términos

descriptivos como explicativos: no le basta con saber cómo es, sino cómo se origina, mantiene y modifica. El psicofisiólogo (en términos más amplios, el psicobiólogo) contribuye a satisfacer esta necesidad de comprensión, en forma significativa. Aunque parezca extraño a algunos, se comprende tanto mejor al "ser humano integral" cuánto mejor se conoce cómo funciona: El Psicólogo opera en el "dominio relacional". Por tal se entiende el ámbito de las interacciones extrínsecas del organismo (interacciones del organismo con su ambiente); en este caso, el ámbito o dominio de las interacciones de los humanos con su ambiente, ámbito que incluye las interacciones "sociales". El psicólogo forma parte del ambiente de sus sujetos y viceversa. Al situarse en el ámbito relacional, el psicólogo tiene como único indicador a las conductas explícitas (las que puede observar, como observador independiente (externo)). Todo lo demás es inferido a partir de ellas. Otros fenómenos, no observables por él, en su carácter de observador independiente, son clasificados como procesos psicológicos o fenómenos fisiológicos, según el caso. Las conductas son fenómenos descritos en el dominio relacional. Esto explica por qué la mayoría de los psicólogos (y otros) clasifican como conductas sólo aquellas que pueden observar (conductas explícitas). (Esta no es la definición que se utilizará en el presente análisis; ver más adelante). Ayudado por métodos que facilitan la obtención de las conductas explícitas que necesita para emitir juicios definidos (métodos que pueden involucrar el uso de instrumentos), y por la experiencia acumulada en la disciplina que profesa y cultiva, formula hipótesis sobre fenómenos comportamentales que no puede observar, particularmente lo que sus sujetos perciben, sienten,

Unidad 1 2005V 4 /22 piensan y pretenden (procesos psicológicos) A partir de dichas hipótesis propone diagnósticos y predice conductas, sobre una base probabilística. Su margen de error depende de la validez de sus métodos y de su información acerca de la experiencia acumulada (incluyendo la suya propia) sobre la relación entre los patrones conductuales explícitos y lo que se percibe, siente, piensa y pretende (utiliza lo que algunos denominan “Teoría de la Mente”). Nota: Los observadores comunes usan los mismos indicadores, con los mismos fines: hipotetizan sobre fenómenos comportamentales no observables a partir de lo observado y actúan sobre la base de estas hipótesis, pero sus métodos suelen ser menos eficaces; su información respecto a la experiencia acumulada es considerablemente menor que la de los especialistas y la probabilidad de error, proporcionalmente mayor (..."cuídate vos, hornerito, que no te pase lo mesmo..."; Atahualpa Yupanqui).

___________________ Nota 2: Para los efectos de nuestro análisis consideramos conductas no solamente las explícitas sino todos los fenómenos comportamentales, porque todos tienen mecanismos generativos similares. Consideramos que las conductas son fenómenos que ocurren en el dominio relacional o con referencia a él. Los fenómenos psicológicos, no observables por un observador externo, son observados por quien los genera y experimenta: el sujeto puede observarse a sí mismo como si fuera un observador independiente (en esto consiste la conciencia) y comparar sus descripciones con las de otros auto-observadores; en esta forma se ha logrado el conocimiento de los fenómenos psicológicos. Todas estas descripciones se refieren al dominio (ámbito) relacional.

__________________ Nota 3: Hay otros especialistas en modificación conductual, fuera de los psicólogos. Un grupo muy importante socialmente lo constituyen los educadores; en cualquier nivel: los programas de enseñanza son programas de modificación conductual.

___________________ A2.2 NEUROBIÓLOGO. La descripción, explicación y comprensión del operar del sistema nervioso es el objetivo del Neurobiólogo. El término Neurobiólogo incluye a varios especialistas que, desde descripciones estructurales, funcionales y bioquímicas contribuyen al objetivo señalado. El término se justifica porque estos especialistas no operan aisladamente en la actualidad, ignorando cada uno los datos obtenidos por los otros, sino con un nivel razonable de información cruzada con lo que se contribuye a una mejor comprensión del conjunto. Los Neurobiólogos operan en el “dominio” (ámbito) del Sistema Nervioso. El estudio del comportamiento, que se describe en el “dominio relacional” (ámbito de las interacciones del sujeto con su ambiente), no forma parte de su quehacer específico, sino del de los Psicólogos. En sentido estricto los dominios de acción de Neurobiólogos y de Psicólogos no se "intersectan"; es decir son campos separados: el comportamiento es un producto del operar del Sistema Nervioso, pero no forma parte constituyente del Sistema Nervioso (no es uno de sus componentes) ni es idéntico al operar del mismo; recíprocamente, la fisiología del SN no es comportamiento, aunque lo genere. El comportamiento y el operar del SN se describen en dominios diferentes. Sin embargo, muchos Neurobiólogos están cada vez más conscientes de las implicaciones de su campo en el comportamiento y se preocupan de él. A2.3. PSICOFISIÓLOGO. (PSICOBIÓLOGO) El Psicofisiólogo (en términos más amplios el psicobiólogo), como se ha esbozado al iniciar este análisis, explica el comportamiento desde el operar del Sistema Nervioso. Establece relaciones entre la biología del Sistema Nervioso (tanto estructura como función) y conductas definidas. En el término de “conductas definidas” incluímos todas las manifestaciones

Unidad 1 2005V 5 /22 comportamentales, no solamente las conductas explícitas; ésto porque todas resultarían de mecanismos esencialmente similares; y porque todas, o son descritas en el ámbito de las interacciones del sujeto con su ambiente o se refieren en forma exclusiva e inequívoca a él, como ya se ha planteado más arriba.

En la búsqueda de aquellas relaciones, el Psicofisiólogo interviene en el Sistema Nervioso (tanto en su estructura como en su función) y observa las consecuencias de su intervención sobre el comportamiento; o bien, modifica (u observa modificaciones en...) el comportamiento e investiga los cambios concomitantes en el SN que pueden relacionarse con dichas modificaciones. Es decir, opera tanto en el dominio del Sistema Nervioso como en el dominio relacional, utilizando en cada caso los indicadores adecuados y estableciendo relaciones entre ambos. En esta forma establece una relación estrecha entre los quehaceres del psicólogo y del neurobiólogo.

Desde el punto de vista de la Psicobiología, la Psicología no ofrece hipótesis explicativas de los mecanismos generativos de ningún comportamiento. Establece relaciones significativas de conductas entre sí, y de conductas con las interacciones del sujeto con su ambiente. Estas relaciones han resultado muy útiles para la acción profesional del psicólogo, y para el mejor conocimiento del comportamiento, pero no son relaciones generativas sino inductivas (cómo se inducen las conductas). Un ejemplo sobresaliente es la Teoría del Aprendizaje, una teoría psicológica (formulada a partir de observaciones extrínsecas) que ha contribuido muy significativamente no sólo al desempeño profesional de los psicólogos, sino a un mejor conocimiento y comprensión de varios aspectos del comportamiento.

Los diferentes ámbitos en que operan estos especialistas particularmente los psicólogos (observadores desde afuera) y los psicobiólogos (que relacionan lo que se describe o postula desde afuera, con lo que ocurre en el interior del Sistema Nervioso) llevan necesariamente a diferencias en conceptos e interpretaciones referentes al comportamiento, Los campos de neurobiólogos y psicofisiólogos tienden a aproximarse progresivamente. A2.4. NEUROCIENCIAS.

La progresiva convergencia de las áreas de interés y la necesidad de intercambio de conocimientos entre diversos especialistas ha llevado a la formulación de la Neurociencia (o las Neurociencias) como un ámbito de encuentro de los especialistas involucrados en el estudio del SN y el comportamiento, promoviendo el abordaje multidisciplinario en los temas respectivos.

Hay diversos criterios para definir a los especialistas que pueden ser clasificados o clasificarse

a sí mismos como “Neurocientistas”, como se les denomina corrientemente (Neurocientists). Además de todos los mencionados más arriba se incluyen otros, como médicos clínicos y otros profesionales. Por esa razón nos quedaremos con la definición propuesta en el párrafo anterior. B. PSICOLOGÍA Y CIENCIA.

Hace más de un siglo que se propuso considerar el estudio del comportamiento, y en particular del comportamiento humano, aplicando el método científico; es decir, considerar a la Psicología como un Ciencia, en su acepción actual. Sin perjuicio de numerosas instancias anteriores, la aplicación del método científico al estudio del comportamiento se generalizó a propósito de la Teoría del Aprendizaje, y tuvo como consecuencia una ampliación acelerada y significativa del cuerpo de conocimientos respectivo.

B1. CIENCIA Propondremos primero que es lo que consideraremos como “Ciencia”:

• En su acepción genérica: “Cuerpo de conocimientos (conjunto definido de conocimientos)”.

• En su acepción restringida, actual: “Cuerpo de conocimientos obtenidos y validados dentro del

Unidad 1 2005V 6 /22 marco del método científico.”

Lo que hace posible clasificar un conocimiento como científico, por lo tanto, es el método con el cual se le obtiene y valida y no su contenido. Es importante comprender, sin embargo, que no es directamente el método el que valida los resultados. El método fija los requisitos y el procedimiento de dicha validación y, en cierto modo, la facilita. Por éso la definición restringida propuesta para “ciencia” precisa…“obtenidos y validados dentro del marco del método científico”. B.2 MÉTODO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. “REALIDAD”.

• Método: Secuencia de acciones dirigidas a obtener un objetivo. La validez de un método se evalúa por la medida en que logra los objetivos propuestos: un

método se evalúa por sus resultados.

• Perfil del Método Científico. El objetivo del método científico es la ampliación del campo de conocimientos fiables.

En términos muy simples, podemos describirlo así:

Observación — Explicación — Observación. La observación es la base del método. Las hipótesis tratan de explicar lo observado; su contrastación se basa en nuevas observaciones que confirman o rechazan las predicciones hechas a partir de las hipótesis propuestas. Las observaciones subsiguientes suelen estar dirigidas a, y diseñadas para, evaluar la validez de las explicaciones: “contrastar” las hipótesis. La observación científica es ordenada, rigurosa y cuida de minimizar la “percepción selectiva”. (En este caso, entenderemos por tal el fenómeno que consiste en percibir y recordar mejor aquello que tiende a cumplir la expectativas del observador). No debe confundirse con la atención preferente a los estímulos novedosos; en todo caso, ambos son fenómenos atencionales asociados al operar de los Sistemas Límbico-Hipotalámico y Tálamo-Neocortical. Reducir al mínimo la percepción selectiva le concede” objetividad” a la observación, en el decir común. En realidad, como la observación se basa en la sensopercepción y esta es subjetiva, el término más adecuado es “confiabilidad”: la descripción de lo observado con un mismo método no varía significativamente de un observador a otro lo que permite comparar y verificar las observaciones, afirmando su validez. Si observaciones sucesivas realizadas con el mismo método difieren significativamente, la validez de la observación queda en entredicho. Los conocimientos científicos (descripciones) se obtienen por la observación y se validan se validan por el consenso de los observadores (coincidencia en las observaciones), consenso que se logra en el lenguaje: los observadores comunican sus experiencias en las mismas palabras o en términos equivalentes. En esto no son diferentes de cualquier otro intento explicativo de la “realidad”, pero el método científico da confiabilidad a las observaciones, define el marco del consenso y tiende a facilitar la comparación de las observaciones. La validez de los conocimientos científicos es, en principio, precaria: la permanencia en el tiempo de la validez es impredecible; se mantiene mientras no haya observaciones válidas que contradigan la propuesta.

Por lo tanto, más que la “verdad” (en su acepción más corriente: “Conocimiento permanentemente válido”), la Ciencia. posee es un cuerpo de conocimientos confiables y válidos; de validez precaria, pero presuntamente superior a la que se logra con otros métodos en el dominio del mundo físico; su confiabilidad es claramente mayor. Las hipótesis científicas son explicaciones mecanicistas. Se prueban contrastándolas con nuevas observaciones , con frecuencia diseñadas para crear condiciones en que las hipótesis expliquen lo que deben explicar, permitan reproducir el fenómeno según el mecanismo propuesto y/o se confirmen o rechacen las predicciones hechas a partir de dichas hipótesis. Si la hipótesis contrasta satisfactoriamente con la nuevas observaciones (existen métodos variados para aceptar esta circunstancia), la hipótesis se considera válida. Su validez se mantiene

Unidad 1 2005V 7 /22 mientras no haya observaciones válidas que la contradigan. Ninguna hipótesis, por perfecta que sea su estructura lógica, tiene más valor que las observaciones en las cuales se basa. Ninguna abstracción vale más que los datos concretos de los que surge. Los métodos deben validarse cada vez que se aplican y las observaciones deben constantemente contrastarse con las nuevas observaciones.

• Observación, sensopercepción y realidad. Observar es describir lo percibido; esta descripción se hace “en el lenguaje” (con símbolos lingüísticos). El observador, que es quien describe, “hace distinciones en el lenguaje”. Postulamos la sensopercepción, en una aproximación tentativa, como una “descripción del ambiente que resulta de cambios que ocurren en el SN como consecuencia de su interacción con dicho ambiente”. Nuestra percepción no resulta directamente del ambiente, sino de lo que a nuestro SN le ocurre al interactuar con él (ver más adelante: “Oclusión Operacional del Sistema Nervioso”). Por lo tanto la percepción es intrínseca al individuo que la genera (la experimenta); es un fenómeno subjetivo, y sólo quien la genera puede describirla (observarla).

Pero, al explicitar la experiencia con símbolos de significado consensual (lenguaje) es posible comparar experiencias (descripciones) con otros auto-observadores; si las descripciones coinciden, los observadores las considerarán válidas, correspondientes a la “realidad”. Nuestro concepto de la realidad proviene del consenso de los observadores y se mantiene mientras se mantenga ese consenso (“realidad, entre paréntesis”).

Nota: “Todo lo dicho ha sido dicho por un observador a otro observador” (Maturana, ca.’74). Todo lo que conocemos ha sido propuesto por un observador a otro observador (otros observadores). Nuestro conocimiento, el ámbito del conocimiento humano, está constituido por propuestas de observadores. Por eso se postula que el observador (el que describe) no sólo describe la realidad sino que la crea: la crea para el campo del conocimiento humano; en ese dominio y solamente en él, lo no descrito no existe. ¡Observen, observadores! ¡Que la vida no les pase desapercibida!

Si las observaciones corresponden a experiencias sensoriales, y las sensopercepciones son un producto de la actividad del Sistema Nervioso, entonces es nuestro Sistema Nervioso el que crea nuestra realidad: el Sistema Nervioso nos ordena el mundo. B3. CONSIDERACIÓN FINAL. La Psicología, en cuanto a estudio y conocimiento del Comportamiento, debe abordarse como Ciencia (en el actual sentido restringido). La aplicación del Método Científico al estudio del Comportamiento ha logrado ampliar el ámbito de conocimientos confiables rápida y hasta espectacularmente, validándose así en esta rama del saber (sin perjuicio de lo mucho que queda por conocer). El psicólogo debe tener una actitud científica. Entendemos por tal: 1.- Conciencia clara de no poseer la verdad.

2.- Orden y rigurosidad en sus observaciones, cuidándose de la percepción selectiva. 3.- Constante contrastación de la validez de sus conocimientos y métodos. 4.- Reconocimiento de las limitaciones de sus indicadores, y del carácter probabilístico de su accionar.

LECTURAS COMPLEMENTARIAS OPTATIVAS. (Las lecturas indicadas se encuentran en 4 textos indicados en la bibliografía de la Cátedra). 1.-CARLSON. 3ª. Edición. Del Cap.1.-págs. 7 a 14: “La naturaleza de la Psicología Fisiológica”

Unidad 1 2005V 8 /22 2.-PINEL. 4ª. Edición. Del Cap.1.-Págs. 3 y 4, seccs. 1.1 y 1.2 parcial, y recuadro en Pág. 6. (más sobre Psicobiología). Del Cap.1.-pags. 10 a 15,seccs. 1,4 a 1.6. (especialidades en Psicobiología). Se propone un experimento interesante. Si alguien quiere probarlo, bienvenido. 3.-BEAR. Del Cap.1.-pags. 11 a 13 “La neurociencia hoy”.

pags. 13 a 14 “Neurocientíficos” (nótese: utiliza el término castellano correcto). pags. 14 a 15 “Método Científico”.Otra visión. RECOMENDADO.

4.-ROSENZWEIG. 2ª.Edición. pags. 11 a 14 “Modos de enfocar la conducta”.

C.-ALGUNAS DEFINICIONES INDISPENSABLES.(Indispensables para poder intercambiar ideas sobre conducta). El lenguaje es un código consensual. El significado de sus claves (léase “palabras”) esta dado por las experiencias sensoriales que la percepción de dichas claves evoca. Si por consenso se asigna una determinada clave a un conjunto de experiencias, dicha clave evocará esas mismas experiencias en todos los miembros del consenso (tendrá para todos ellos el mismo significado). Demás está decir que dicho consenso se alcanza muy raras veces por acuerdo “democrático”; generalmente se hace por la aceptación de una propuesta, en el entendido de que todas las propuestas pueden ser perfectibles. Por eso, para poder intercambiar ideas es necesario definir términos (y comprender y memorizar las definiciones) para que tengan para todos el mismo significado. Este es el primer paso; el siguiente es adquirir la habilidad de utilizarlas para identificar y distinguir lo que se define aplicando la definición. Sin este paso, el primero es casi inútil. C1.-Conducta. Esta es una definición de fundamental importancia para nosotros. Inicialmente, propondremos una definición simple.

• Respuesta del organismo al ambiente • generada por el SN, • y que incide significativamente en su adaptación.

Lo primero que se propone es que se trata de una respuesta del sistema: es decir un cambio provocado por una interacción con el ambiente (estímulo). Hasta aquí puede ser universalmente aceptada. En segundo lugar se propone que esta respuesta es generada por el SN. Esta afirmación tiene un carácter paradigmático definido, e implica que la respuesta es del Sistema Nervioso y que la eventual participación de otros sistemas del organismo es una consecuencia de la respuesta del SN. Esta respuesta se da ante una interacción del SN. con su ambiente, que comprende a todo el resto del organismo (ver, más abajo, la definición de “ambiente”) e incluso a sí mismo (ver “cambios en los sistemas complejos”). La tercera parte de la propuesta se refiere a que sólo algunas respuestas del SN. al ambiente (su ambiente) pueden ser consideradas conductas: las que inciden en la adaptación del organismo a su ambiente. La palabra “ambiente” aparece dos veces. Primero se refiere al SN y luego al organismo: no es el mismo ambiente: el primero incluye también a componentes del organismo distintos del SN. Si aplicamos esta definición, no sólo las conductas explícitas son conductas, sino también los procesos psicológicos. Todos estos fenómenos son respuestas del SN al ambiente, con o sin compromiso de otros sistemas del organismo (lo que ocurre en las conductas efectoras, sean o no explícitas) y todos inciden claramente en la adaptación del organismo al ambiente (su ambiente). Además todos resultan del mismo mecanismo generativo: la interacción de neuronas. Nota.- Al final del capítulo, ver anexo para otra propuesta de definición Con estas premisas, para los efectos de nuestro análisis, consideramos conductas todos los fenómenos comportamentales (no solamente las conductas explícitas) porque todos tienen

Unidad 1 2005V 9 /22 mecanismos generativos similares. La discrepancia con la definición psicológica se mantiene en un solo punto que es la definición de conducta como un fenómeno que ocurre en el dominio relacional y se describen en él, lo que es una obvia referencia a las conductas explícitas y que se explica por el ámbito en que el Psicólogo actúa. Pero el Psicobiólogo no limita su accionar al dominio relacional, y éso establece una primera diferencia. En segundo lugar, Los fenómenos psicológicos se refieren todos directa y exclusivamente al medio relacional (se percibe el ambiente, se emociona en relación con el ambiente, se piensa acerca el ambiente y se pretende con respecto al ambiente) y su incidencia en la adaptación al ambiente es innegable. Los procesos no observables por un observador externo, son observados por quien los genera y experimenta: el sujeto puede observarse a sí mismo como si fuera un observador independiente (en esto consiste la conciencia) y comparar sus descripciones con las de otros auto-observadores (todas estas descripciones se refieren al dominio (ámbito) relacional). Incidentalmente, en esta forma se ha logrado conocer la existencia real de los fenómenos psicológicos. C2a.-Ambiente (1): Conjunto de sistemas independientes. Sistema independiente: Aquel que no es el “sistema en referencia”. En consecuencia, el ambiente es todo aquello que no es el sistema al cual nos referimos, el que tomamos como punto de referencia, el “sistema en referencia”. Luego, “ambiente” es un término relativo; depende del sistema en referencia. Esta definición suele acotarse convenientemente como sigue: C2b.-Ambiente (2). Conjunto de sistemas independientes con los cuales el sistema en referencia puede interactuar.

C3.-Adaptación: (la definición de uso corriente es restringida). • Mantención de la homeostasis (o por lo menos, de la organización autopoyética) • en circunstancias de continua interacción con el ambiente.

C4.-Homeostasis: (estado estable):

• Aparente estabilidad de la estructura de un sistema en un delicado equilibrio, • resultante de la organización autopoyética propia de los seres vivos.

(En este caso hemos utilizado la expresión “homeostasis” en su acepción directa. Con frecuencia el término se usa para referirse al proceso que obtiene el estado estable). En los términos más simples, adaptarse es sobrevivir, preferiblemente conservando el equilibrio.

C5.-Comportamiento; puede usarse en dos acepciones: • • Específica (especificada): Conjunto definido, coherente y frecuentemente secuencial de

conductas. • Genérica: Referencia general a la manera de “comportarse”, de responder al ambiente, de un

individuo o de una especie. Lo usaremos más frecuentemente en su acepción específica. C6.-Personalidad: “Patrón (configuración) conductual individual: la manera particular que tiene un individuo de responder al ambiente”.

___________________ Citaremos a continuación dos CLASIFICACIONES DE CONDUCTA.

Unidad 1 2005V 10 /22 C7.- Según el observador que las describe: Conducta explícita y conducta tácita.

(Observador: Aquel que describe, es decir, “hace distinciones en el lenguaje”) (ver Pág. 7).

• C7.1) Conducta explícita: Observable por un observador independiente (externo). (las conductas explícitas son todas efectoras).

• C7.2) Conducta tácita: No observable por un observador independiente

Una tercera clase, muy especial de conductas explícitas es el de las conductas encubiertas, todas ellas viscerales. Las consideraremos aparte.

• C7.3) Conducta tácita: Conducta efectora descrita por observadores independientes (externos), pero no observable en el organismo intacto.

Las conductas encubiertas no son descriptibles por quien las experimenta, lo que las diferencia

de las conductas tácitas. Todo lo que se sabe de ellas, sin embargo, se debe a observadores independientes, por observación directa o utilizando instrumentos. Un ejemplo demostrativo es la actividad de las vísceras abdominales. C8.- Según los sistemas involucrados en su generación: Conducta mediacional y conducta efectora.

C8.1) Conducta “mediacional” (Procesos Psicológicos): • Resultado de cambios definidos en el operar del SN, inducidos por su interacción con el

ambiente • los que originan descripciones referidas al dominio relacional en quien los experimenta • las que participan significativamente en la adaptación del organismo al ambiente.

Son observadas (descritas) por quien las genera, quien valida sus observaciones por

coherencia operacional y, sobre todo, por consenso con otros auto-observadores. El observador independiente sólo puede deducirlas hipotéticamente de su observación de conductas explícitas y su experiencia de la relación entre éstas y aquéllas. Son conductas tácitas, conscientes (descriptibles por quien las genera).

El término “conducta mediacional” se utiliza fuera del contexto del marco teórico que lo

originó (conductismo), para enfatizar la clasificación de “conductas” que, en este análisis. se aplica a lo que un individuo percibe, siente, piensa y pretende (sensopercepción, emoción, lenguaje-pensamiento e intención). Estos procesos psicológicos son descritos por quien los genera con una indiscutible y exclusiva referencia al dominio relacional; al describirlos no se describe el operar del SN sino el ambiente: son descritos en el contexto del ámbito relacional, repercuten en él y participan significativamente en la adaptación

C8.2) Conducta efectora:• Consecuencia en el dominio relacional • de cambios en tejidos (en órganos) efectores, • inducidos por un cambio en el operar del SN, como resultado de su interacción con el

ambiente”.

(Tejidos efectores: Tejidos musculares (estriado esquelético, estriado cardíaco y liso). Tejidos glandulares (exocrinos y endocrinos). (Órganos efectores: Músculos Esqueléticos, Miocardio, Estructuras musculares viscerales. Glándulas (exocrinas y endocrinas)). El sistema muscular esquelético, cuyos órganos (los músculos esqueléticos) tienen como parénquima al tejido muscular esquelético, representa al único conjunto de efectores somáticos. Todos los demás son efectores viscerales. : Músculo cardiaco, tejido muscular liso, tejidos glandulares exocrinos y endocrinos).

Unidad 1 2005V 11 /22

Las conductas efectoras se clasifican C8.2a) Según la clase de efectores involucrados, en dos grupos: somáticas y viscerales.

• 2.a1) Conductas Somáticas: • Consecuencia en el dominio relacional • de cambios en el sistema muscular esquelético, • y generalmente apreciados en forma de movimiento(cambios en el aparato locomotor). Un grupo particular, pero no esencialmente diferente de esta clase de conductas lo constituye el habla: producción de lenguaje articulado verbal).

(Aparato locomotor: Esqueleto (huesos y articulaciones) y sistema muscular esquelético).

2.a2)..Conductas Viscerales: • Consecuencia de cambios en efectores viscerales inducidos por cambios en el SN

Según sean o no observables en el individuo completo, pueden ser explícitas o encubiertas. (definidas en Pág.10, C7)

Las conductas (efectoras) somáticas son explícitas. Su clasificación como conductas es indiscutible, cualquiera que sea la definición que se aplique. Son de particular utilidad para los psicólogos.

La mayoría de las conductas viscerales son encubiertas, pero también hay algunas explícitas (p.ej.: rubor, lagrimeo, piloerección, sudoración). La repercusión de muchas de ellas en el ámbito relacional puede ser indirecta pero es indudable. Nota: Recuérdese que los psicólogos consideran “conductas” solamente a las conductas explícitas, y el resto de los procesos o fenómenos comportamentales, son clasificados como fenómenos o procesos fisiológicos y fenómenos o procesos psicológicos, según el caso. D. MARCO TEÓRICO. El marco teórico del curso se inscribe en líneas generales en la Teoría Biológica del Conocimiento y en la interpretación neuronal del operar del SN, como distinta de las interpretaciones informática y simbólica. De la Teoría Biológica del Conocimiento destacamos cuatro conceptos fundamentales que nos parecen especialmente pertinentes: D.1. Organización Autopoyética de los Seres Vivos. D.2. Determinación Estructural de la Función. D.3. Participación Probabilística del Ambiente como Inductor de Cambios en los Sistemas

Vivos. D.4. Oclusión Operacional del SN. D.1. ORGANIZACIÓN DE LOS SISTEMAS VIVOS. (ORG. AUTOPOYÉTICA). Sistema: Conjunto definido y ordenado de elementos interactuantes. Sistema Material: Sistema que ocupa lugar en el espacio físico.

Unidad 1 2005V 12 /22 Sistema Vivo: Sistema material con organización autopoyética. La organización autopoyética sería la causa de la vida; las propiedades de los sistemas vivos son el resultado de ese modo de operar y sirven de indicadores de su presencia. Organización (en esta particular acepción): “Sistema de interacciones: modo (modalidad) de las interacciones intrínsecas del sistema”. Organización Autopoyética: Es un modo cíclico de interacción intrínseca. (Intrínseco: interno al sistema).Con más detalle: “Sistema de interacciones intrínsecas que se caracteriza porque las secuencias de interacciones terminan generando los mismos elementos que la iniciaron. Las interacciones inducen cambios en las estructuras participantes (elementos del sistema), pero las secuencias de los cambios inducidos por sucesivas interacciones terminan con la reconstitución de los elementos iniciales (elementos idénticos a los que iniciaron la secuencia); ésto considerando las inter acciones del sistema en conjunto. Este sistema de interacciones tiende a la constante regeneración de la estructura original (autopoyésis: auto producción), hay una tendencia a mantener un estado estable (homeostasis), un continuo recambio que tiende a dar a la estructura, siempre cambiante, una apariencia de estabilidad característica de los sistemas vivos. (ver Pág.9, C4) Estas observaciones introducen un concepto fundamental: la estructura, particularmente la estructura viva no es estática sino que es dinámica, cambiante y modificable. La estructura es “plástica”. Sistemas vivos primarios y secundarios (simples y complejos): Las células (procariontes y eucariontes) son los únicos sistemas vivos primarios, es decir aquellos capaces de mantener su autopoyesis en forma autónoma. Son los únicos sistemas propiamente autopoyéticos. Los sistemas sociales de células, los sistemas pluricelulares, se clasifican como sistemas vivos complejos (secundarios). En este caso preferimos el término “complejo” porque hay sistemas vivos secundarios con diverso orden de complejidad (tejidos, órganos, aparatos, sistemas anatómicos y organismos). No son exactamente homologables a los sistemas primarios, sistemas autopoyéticos propiamente tales, lo que debe tenerse siempre presente. Comparten con ellos características similares, particularmente el estado estable, pero su vida les es concedida por la organización autopoyética de las células que los constituyen; son vivos porque sus células están vivas. Sus elementos constituyentes son sistemas vivos primarios y las interacciones entre ellos son interacciones entre sistemas independientes y no siguen necesariamente un modelo cíclico, como las interacciones intrínsecas de cada uno de ellos. Sin embargo, los sistemas complejos también presentan instancias de homeostasis, resultados de procesos cíclicos más amplios y elaborados. D.2. DETERMINACIÓN ESTRUCTURAL DE LA FUNCIÓN. La estructura de un sistema determina su dominio de funciones, el ámbito de funciones posibles. Si la estructura de un sistema determina su dominio de funciones, determina sus respuestas coyunturales; aquellas que se dan ante cada interacción especificada (ante cada estímulo). También determinaría su organización; los sistemas vivos tienen una estructura que determina una organización autopoyética. Consideramos estructura de un sistema la disposición espacial de sus elementos constituyentes.

Unidad 1 2005V 13 /22 La descripción de la estructura de un sistema es la descripción de sus elementos constituyentes y su disposición en el espacio, lo que implica establecer las relaciones espaciales mutuas. Cualquier cambio (cualitativo o cuantitativo) en lo elementos de un sistema y/o en su disposición espacial debe considerarse un cambio estructural sin importar su magnitud ni duración. Consideramos funciones de un sistema, a cambios energéticos que resultan de su operar, es decir de la interacción entre sus elementos. La descripción de funciones es la descripción de dichos cambios energéticos. Consideramos determinar: especificar un resultado, fijar sus características, sin alternativas. Al referirnos a la estructura de los sistemas primarios, sobre todo a sus cambios, lo haremos generalmente en el nivel molecular. En los sistemas secundarios los cambios estructurales pueden implicar células completas, pero los cambios moleculares en sus células son también cambios estructurales del Sistema. Estructura y función son modos de describir (es decir observar) un sistema y las consecuencias de su operar: maneras de conocerlo. Son concomitantes y ninguna de ellas es el sistemas. Sin embargo, al definir un sistema como “un conjunto definido y ordenado de elementos”, la descripción de su estructura, es decir la ordenación espacial de sus elementos, da cuenta del sistema, tal como lo concebimos. Validación de la propuesta: Si definimos “estructura” y “función” como lo hemos hecho, la hipótesis lógica es que las propiedades funcionales de un sistema (“dominio de funciones”: ámbito de funciones posibles) están determinadas por la estructura del sistema. Las consecuencias de la interacción entre los elementos de un sistema están determinadas por las características de dichos elementos y por sus relaciones espaciales: por la realidad física del sistema. Pero, la lógica de una hipótesis no constituye un criterio de validación científica. Solamente su coherencia con observaciones sucesivas puede validarlas. La hipótesis de la determinación estructural de la función es consistentemente coherente con las muy numerosas observaciones de cambios definidos en las propiedades funcionales como consecuencia de cambios estructurales especificados (por ej. lesiones, “espontáneas” o experimentales). Tanto es así, que estas observaciones se han utilizado confiadamente para atribuir propiedades funcionales a estructuras definidas, es decir definirlas funcionalmente. Hay también un progreso mantenido en la demostración de cambios estructurales que explican el origen de fenómenos previamente considerados como puramente funcionales (por ejemplo “Excitación”: ver U3.2, Pág. 1). Aunque el ámbito de lo desconocido es interesantemente amplio, la hipótesis de la determinación estructural de la función puede considerarse válida en el presente. Podría considerarse que también en el futuro previsible, sino fuera porque en el dominio de la ciencia, no hay un futuro previsible.

___________________ El concepto abstracto de la determinación estructural de la función se deduce entonces de la observación de las respuestas del sistema, y de las descripciones concomitantes de las variaciones de la estructura respectiva, así como de las variaciones en las repuestas a estímulos especificados al modificarse la estructura espontánea o intencionadamente. Es validada por su coherencia con dichas observaciones. Ninguna abstracción vale más que las observaciones concretas que la originan y validan. Es necesario comprender que los fenómenos observables no resultan de, ni se validan por, los principios; sino vice-versa.

Unidad 1 2005V 14 /22 La estructura de un sistema determina sus respuestas porque determina su dominio de cambios estructurales. Esto se comprenderá mejor en el siguiente apartado. D.3. CAMBIOS EN LOS SISTEMAS VIVOS. En términos simples, los cambios son siempre el resultado de interacciones. Los cambios en los sistemas vivos son siempre primariamente estructurales y se dan en el nivel molecular. Ellos pueden ser inmediatos y efímeros (respuestas) o pueden ser mediatos y más permanentes (cambios en el estado estable). La interacción induce los cambios pero no los especifica, no determina sus características. Estas son determinadas por la estructura del sistema en referencia (el sistema que cambia). Lo dicho equivale a proponer que la respuesta no es determinada por el estímulo: cada sistema responde según su propia estructura. D.3.1. Cambios en los Sistemas Vivos Primarios. Aquellos cambios que nos interesan son siempre el resultado de la interacción con sistemas independientes (con “el ambiente”): interacción extrínseca. Los que se producen en sus elementos constituyentes, por la continua interacción intrínseca, no alteran el estado estable dado el modo cíclico de las interacciones intrínsecas propio de la organización autopoyética: resultan en una continua restitución de la estructura inicial, cualquiera que sea el punto de partida elegido para describir el ciclo. En el curso del proceso pueden describirse fenómenos funcionales, que resultan de él. Existe también una continua interacción extrínseca. La interacción extrínseca (con sistemas independientes), como variable ajena al sistema, induce en él cambios distintos de los que resultan de la interacción intrínseca. Estos son primariamente inmediatos y efímeros (pasajeros, de muy corta duración) y que, como se ha puesto más arriba, ocurren en el dominio molecular. Además de estos cambios moleculares inmediatos y efímeros (coyunturales), la interacción extrínseca también puede, por una secuencia de repercusiones en los ciclos de interacción intrínseca, inducir cambios en el estado estable. Este proceso es relativamente rápido, pero no es un cambio inmediato; es mediado por otros cambios que inducen cambios en la expresión genética. Ellos son cambios mediatos, por supuesto más duraderos (“relativamente permanentes”). Sus consecuencias más espectaculares se describen como diferenciación, maduración y (en el SN) aprendizajes. ………………………………………………………………………………………………………….. Se ha planteado más arriba que la interacción no especifica los cambios que induce; la especificación la determina la estructura del sistema que cambia. Aún así, es indudable que ciertos cambios (ciertas respuestas) son más probables en una interacción especificada (ante un estímulo dado): la estructura del sistema es la que determina dicha probabilidad. (ver Pág. 14). La expresión utilizada por un tiempo, con referencia a la participación del ambiente en los cambios inmediatos (respuestas) y mediatos de un sistema, es la que propone que “el ambiente es selectivo pero no es instructivo” y se refiere a lo recién expuesto: a) no todo cambio es igualmente probable en una interacción dada: el ambiente es selectivo; b) la interacción no determina las características del cambio: el ambiente no es instructivo. ………………………………………………………………………………………………………… Como pudo leerse antes (Pág. 12), la estructura de un sistema vivo es “plástica”: se mantiene en un delicado equilibrio y puede variar; la interacción extrínseca puede inducir cambios en el estado estable, es decir cambios relativamente permanentes en “la estructura del sistema”. Si la estructura del

Unidad 1 2005V 15 /22 sistema cambia, la atribución de probabilidad a sus respuestas también cambia. Luego, un sistema puede variar su manera de responder si su estructura varía (es lo que sucede en la adquisición de aprendizajes). Precisando: la variación del estado estable, por lo tanto de las características estructurales relativamente permanentes de un sistema, implica la variación del “dominio de cambios” del mismo (el ámbito de cambios posibles), lo que tiene como consecuencia no solo la variación de la atribución de probabilidad a sus respuestas (su “manera de responder”) sino también la de las variaciones posibles de su actual estado estable (sus “potencialidades”). Podría observarse entonces, como consecuencia de la continua interacción extrínseca, un progresivo cambio de un sistema en estructura, probabilidades de respuesta y “potencialidades”, en un fluir continuo. Mientras la estructura del sistema siga determinando una organización autopoyética el sistema sigue vivo e históricamente continuo (no pierde identidad). No hay cambios de organización sino solamente de estado. A esto se refiere el concepto de “Deriva Estructural”. Sin embargo, un sistema vivo puede conservar por mucho tiempo algunas características estructurales y propiedades funcionales definidas; pese a su continuo interactuar con el ambiente puede no haber cambios significativos del estado estable. Esto resulta de la constancia de ciertos componentes del sistema de interacciones extrínsecas. La relativa estabilidad del ambiente, dentro de márgenes moderados, es fundamental para la estabilidad de un sistema. Para comprender lo anterior es indispensable consolidar el concepto de estructura lábil en oposición al ya superado del carácter estático de ella y tener presente el mecanismo de obtención de los cambios, tanto inmediatos como mediatos. Los sistemas biológicos son plásticos, dinámicos, continuamente cambiantes: su estabilidad es aparente y frágil. Las descripciones que se hacen de ellos, tanto estructurales como funcionales, son igualmente dinámicas. El estado estable, primariamente una descripción estructural, le atribuye a la estructura una falsa apariencia de invariabilidad que las manifestaciones funcionales puntuales, que son fugaces, no tienen; pero esto es una apariencia circunstancial. Estructura y función son dos modos de describir una entidad dinámica y son igualmente dinámicas. Observaciones Pertinentes. Se ha propuesto que los cambios en los sistemas vivos son siempre estructurales, sin perjuicio de los fenómenos funcionales concomitantes, los que pueden ser de más fácil observación (anteriormente se ha definido lo que se entiende por “cambio estructural”). La contingencia temporal inmediata entre la interacción y el cambio descrito permiten al observador atribuir una relación de causa-efecto entre ellos: la causalidad es un atributo del observador. Si la estructura de un sistema determina los cambios más probables en cada interacción (ante cada estímulo), puede concluirse que la estructura del sistema determina su dominio de cambios (ámbito de cambios posibles), tanto inmediatos como mediatos. De ahí que se propusiera con anterioridad (Pág. 12), que la estructura de un sistema determina las propiedades funcionales del sistema y sus respuestas coyunturales. El cambio observado (descrito) pasa a ser un “efecto” de la interacción que lo “causa”; es el componente “reacción” ante el componente “acción” de la “interacción”; una “respuesta” del sistema al “estímulo” ambiental. Interacción-cambio; acción-reacción; causa-efecto; estímulo-respuesta son expresiones que se refieren al mismo proceso; la diferencia surge del contexto en que se usen y es posible usarlas solamente si se toma un punto de referencia. D.3.2. Cambios en los Sistemas Vivos Secundarios. No hay diferencias esenciales. La diferencia fundamental es que los sistemas vivos secundarios cambian tanto por interacción extrínseca como intrínseca. Tanto por su interacción con sistemas independientes como por la interacción entre sus propias células (o grupo de células): La gran diferencia, más semántica que factual, la establece el significado de las expresiones

Unidad 1 2005V 16 /22 “elementos interactuantes” e “interacción intrínseca”. Los sistemas secundarios son sociedades de células, es decir sociedades de sistemas autopoyéticos interactuantes. Los elementos interactuantes no pertenecen al dominio molecular; son células, sistemas autopoyéticos definidos y distintos, para cada uno de los cuales el resto del sistema secundario es ambiente. Las interacciones intrínsecas del sistema secundario son interacciones entre células y estas interacciones inducen cambios inmediatos y mediatos en las células que interactúan. Si las células que componen el sistema secundario cambian estructuralmente en su estado estable, la estructura del sistema secundario, su estado estable, cambia, en mayor o menor medida, con las consecuencias ya expuestas en el número anterior. El sistema vivo que más nos interesa es el Sistema Nervioso, por la relación generativa de su operar con el comportamiento. El grupo celular constituyente del SN que tiene un papel preponderante (o simplemente, más explícito y conocido) en dicho operar es el de las neuronas. El otro grupo mucho más numeroso, el de las células de Neuroglía (gliocitos) es indispensable para el adecuado funcionamiento mantenido de las neuronas, pero su participación en la génesis del comportamiento nos parece indirecta. La interacción entre las neuronas, particularmente a nivel de sus contactos estrechos, (físicos) las sinapsis, es constante y produce en ellas cambios inmediatos (respuestas = excitación) y mediatos (de diverso tipo). La interacción extrínseca del sistema sesga la configuración de esta actividad intrínseca (patrón de actividad neuronal) y conforma así la respuesta del sistema a dicha interacción extrínseca. Estas características son coherentes con la propuesta del punto siguiente que considera el operar del SN como una red cerrada de interacciones neuronianas. La interacción ambiental es extrínseca al sistema; tendría un carácter “tangencial”. Esta propuesta, en sentido estricto es incompatible con el paradigma informático. D.4. OCLUSIÓN OPERACIONAL DEL SN. El SN es un sistema cerrado en términos de su operar, particularmente en lo referente a la génesis del comportamiento. Es cerrado solamente en ese dominio; no lo es en ningún otros (p. ej. energético, o nutricional).

Esta propuesta fundamental consiste básicamente en lo siguiente: Las conductas son generadas (y están determinadas) por lo que le ocurre al Sistema Nervioso en interacción con el ambiente, y no por el ambiente. Por ejemplo, la percepción podría concebirse como una descripción del ambiente resultante de lo que le ocurre al SN en su interacción con dicho ambiente y no como representación de él.

Es importante recordar qué es ambiente para el Sistema Nervioso. Según ese dato, las respuestas comportamentales del SN. son la consecuencia de su interacción con el ambiente exterior, con los otros sistemas del organismo y “consigo mismo”, es decir de la interacción entre sus componentes.

La propuesta es completamente congruente con el carácter probabilístico de la acción ambiental en la inducción de respuestas. Esto no es extraño, porque se basaron inicialmente en las mismas observaciones experimentales. También implica que las conductas, como producto del Sistema Nervioso, están determinadas por su estructura. Volveremos sobre esto más adelante. En términos fisiológicos el sistema solamente discrimina (distingue) entre sus propios estados (patrones de actividad). Dos estímulos pueden ser discriminados solo si inducen patrones de actividad diferentes en el SN, luego, el sistema nervioso no hace distinciones entre situaciones ambientales (entre estímulos o configuraciones de estímulos), sino entre patrones de su propia actividad. Si todo lo anterior se comprende bien resulta imposible caer en error de suponer que el S.N. actúa independientemente del ambiente. Al contrario interactúa constantemente con él y como consecuencia sufre cambios moleculares en sus células constituyentes que resultan en cambios en su patrón de actividad y, en el ámbito relacional o con referencia a él,, en conductas; lo que no excluye que

Unidad 1 2005V 17 /22 puedan ocurrir los mismos cambios por interacción intrínseca entre neuronas o grupos de neuronas sin relación aparente con un estímulo extrínseco, es decir, externo al Sistema (el SN es un sistema secundario).

___________________

Patrón: “Modelo o configuración”.

Patrón de actividad: (del SN) “Distribución espacial (configuración) de la actividad neuronal en el SN, o en un territorio definido dentro del SN, en un momento dado”. Resulta de la distribución espacial de las neuronas activas en un momento dado. Se describe y grafica evaluando los niveles de actividad neuronal en territorios definidos del SN. En la actualidad existen varios métodos que permiten deducir con razonable claridad la distribución de la actividad neural en el SN (especialmente en el Cerebro). Anteriormente, hasta la década de los 60, era más laborioso, pero se lograban notables resultados.

Es una situación transitoria, incluso efímera, de carácter funcional, que no compromete el estado estable ni, consecuentemente, la organización del sistema. La continua interacción del SN con el ambiente lo lleva a cambiar continuamente de patrón de actividad.

___________________ El término estado (del SN) puede homologarse a “patrón de actividad”, pero en general

también implica cambios estructurales que no comprometen la “organización autopoyética” del Sistema. E. CONSIDERACIONES SOBRE SISTEMA NERVIOSO Y COMPORTAMIENTO. E.1. INTRODUCCIÓN. Consideramos como rol primordial del SN relacionar al organismo (como una unidad integrada) con el ambiente permitiéndole adaptarse a él. (Ver definición de ambiente y adaptación).

__________________ Las definiciones de conducta propuestas anteriormente consideran la conducta como una respuesta del S.N. en su interacción con el ambiente (sistemas independientes). El proceso de interacción con el ambiente, en relación con el cual se generan estas respuestas, que hace posible la adaptación del organismo al ambiente, puede describirse así, en su forma más simple:

• El SN se perturba con cambios ambientales (= en su interacción con el ambiente) • y como consecuencia (la consecuencia es el cambio en su patrón de actividad) • genera respuestas (conductas) efectoras.

Se hace énfasis en las conductas efectoras por el efecto evidente que tienen sobre el ambiente; no porque sean más importantes que las mediacionales, que se generan por el mismo proceso.(Ver cuadro en Pág. 20). E.2. DE ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. Cuando un sistema entra en interacción sufre cambios. Si éstos son inmediatos son calificados como respuestas y la interacción causal, como estímulo. (Recuérdese que los cambios son siempre, primariamente estructurales, sin perjuicio de tener consecuencias concomitantes funcionales).

___________________ Estímulo (E): “Interacción definida capaz de inducir un cambio en una estructura que se toma como

Unidad 1 2005V 18 /22 referencia (capaz de perturbar dicha estructura)”. (En lenguaje coloquial: “Un cambio ambiental capaz de inducir una respuesta”, en términos muy restringidos, “capaz de excitar”). El que una estructura pueda ser perturbada, es decir, entre en interacción, depende de dicha estructura. En efecto, la estructura de un sistema determina su dominio de interacciones: determina en qué interacciones puede entrar, presentando cambios inmediatos (respuestas) que califican la interacción como estímulo. Esto hace que la definición de estímulo sea relativa y no dependa de la especificación de la interacción en sí misma (“las características del estímulo”) sino de la estructura del sistema en referencia. Luego, los estímulos no son estímulos en sí, sino que lo son para estructuras especificadas. Nótese que se acaba de aplicar la palabra estímulo a la entidad interactuante y no a la interacción. Esto es usual; pero queremos destacar que dicha entidad sólo estimula si interactúa. Por ejemplo, consideramos estímulos a. los neurotransmisores, pero sólo estimulan cuando interactúan con un receptor específico; su sola presencia no es estimulante. El cambio inducido por la interacción, al ser inmediato, con una contingencia temporal directa con la interacción, permite al observador establecer una relación de causa a efecto entre la interacción y el cambio, lo que califica al cambio como respuesta y a la interacción como estímulo. La causalidad sería una atribución de observador. Los estímulos sub-umbrales, que no estimulan, serían un contrasentido, pero no lo son. Los estímulos requieren ciertas condiciones de intensidad y duración para provocar una respuesta; si estas no se cumplen no hay repuesta. En este caso hablamos de “estímulos sub-umbrales”; los calificamos de estímulos (“a posteriori”) porque, aunque no inducen respuesta en el caso presente, sabemos, por observaciones anteriores, que si se dan las condiciones apropiadas pueden inducirlas. En resumen:

La estructura del sistema determina cuáles son los estímulos para dicho sistema (determina su dominio de interacciones).

La contingencia temporal califica la respuesta (hace que al cambio se califique como respuesta). La respuesta califica al estímulo (la existencia de una respuesta identifica la interacción como estímulo).. Nota: La inmediatez entre interacción y el cambio, que permite calificarlos de estímulo y respuesta respectivamente, es atribuida por el observador, tal como la causalidad misma (cuál es la causa y cuál es el efecto).

___________________ E.3. RELACIÓN ENTRE CAMBIOS DEL SN EN SU INTERACCIÓN CON EL

AMBIENTE, Y COMPORTAMIENTO.

Unidad 1 2005V 19 /22

El Sistema Nervioso responde al ambiente (su ambiente) con cambios inmediatos y mediatos. Los cambios inmediatos, en el contexto comportamental son las conductas. Estas han sido definidas en detalle en las páginas 8 y siguientes, y no requieren mayor explicación. Los cambios mediatos son aquellos que dan por resultado la diferenciación, la maduración y los aprendizajes. Estos últimos tienen una relación directa con el repertorio conductual. Los otros dos tienen una relación indirecta. El siguiente esquema (Pág 20) pretende representar simbólicamente la interacción del S.N. con el ambiente y sus consecuencias comportamentales, tomando al S.N. como referencia, es decir, como reaccionando a la acción ambiental. Con línea continua se representa el efecto de las conductas efectoras sobre el ambiente. También se sugiere, con línea discontinua el posible efecto de la actividad neuronal asociada a algunas conductas mediacionales, el que se observaría en forma de fenómenos “para-psicológicos” (por ejemplo: telekinesis, telepatía, levitación.) ─────────────────────────────────────────────────────────── Adelantaremos algunas nociones sobre aprendizaje, ya que este fenómeno aparece en el esquema: El Aprendizaje (definición psicológica) “Es un cambio relativamente permanente del repertorio conductual, que resulta de la interacción del sujeto con su ambiente, interacción que no implica lesión del SN”. Así definido, el aprendizaje es el cambio conductual mismo, y no el proceso de su adquisición que, en la semántica original de la Teoría del Aprendizaje, se denomina “condicionamiento”. Si intentamos una definición de aprendizaje en el contexto psicofisiológico y dentro de nuestro paradigma, propondríamos lo siguiente: Aprendizaje: Cambio estructural con cierto grado de permanencia,

que se evidencia como cambio en el repertorio conductual, y que resulta de la interacción del S.N. con el ambiente, (interacción que no involucra lesión del mismo

(El cambio estructural en este caso se da en neuronas, a nivel molecular). Su relativa permanencia se debe a que es un cambio en el estado estable y, por lo tanto, resulta de un cambio en la expresión genética, lo que no tiene nada de extraño. La diferenciación y la maduración también resultan de cambios en el estado estable,

Unidad 1 2005V 20 /22 dependientes de la interacción ambiental, aunque esto no sea tan obvio como en el caso del aprendizaje. La maduración no es un proceso independiente de la adquisición de aprendizajes. Existe una tendencia a considerar la maduración como un fenómeno biológico y, por lo tanto, independiente de los aprendizajes que serían procesos psicológicos. Tal separación resulta lógica solamente en un paradigma dualista. Ambos procesos resultan de cambios estructurales y están más estrechamente relacionados de lo que parece. Ciertos aprendizajes requieren de un determinado grado de maduración del sistema, por un asunto de dominio de cambios de la estructura: los cambios requeridos para la adquisición de ciertos aprendizajes deben estar incluidos en el dominio de cambios de la estructura en la cual dicho cambio pretenda inducirse. Por otra parte, la estimulación enriquecida permite la adquisición precoz de algunos aprendizajes y acelera la maduración. (Diferenciación y Maduración se definen en la unidad 3.1, Pág. 1). E.4. ALGO SOBRE SISTEMAS INTEGRADORES. El S.N. es uno de tres (o dos) sistemas integradores, así llamados porque contribuyen al funcionamiento integrado del organismo. No deben confundirse con los Sistemas Neuronianos de Integración General, que contribuyen al funcionamiento integrado del SN: Los otros son el Sistema Endocrino y el Sistema Humoral. Como el primero no funciona sin el segundo, a veces se consideran el conjunto, como uno solo (Sistema Endocrino Humoral) pero sus funciones son claramente distintas.

___________________ El Sistema Humoral contribuye a la integración porque constituye un primer medio de comunicación entre los componentes del organismo; proporciona un medio interno estable y relativamente homogéneo y asegura el aporte de anabolitos y eliminación de catabolitos. El término designa a los “humores (líquidos) circulantes”, es decir primariamente la sangre y su afluente, la linfa El Sistema Endocrino contribuye a la integración, al promover una primera instancia de coordinación en el operar de diversos componentes del organismo. El término designa, obviamente al conjunto de las glándulas endocrinas. Su.aporte, por sí solo, a la relación con el ambiente es limitado, aun teniendo en cuenta las feromonas, que no son secreciones endocrinas en propiedad, aunque pueden homologarse a ellas. El Sistema Nervioso, además de promover el funcionamiento coordinado de los componentes del organismo, aporta mecanismos de relación de éste con el ambiente que son extraordinariamente eficientes. El funcionamiento del Sistema Nervioso es influenciado por variaciones del Sistema Humoral con consecuencias comportamentales; la influencia, indirectamente, es recíproca. La influencia del las variaciones hormonales es importante y se refleja en el comportamiento; la reciprocidad es notoria y se hace evidente en mecanismos de retro-alimentación. Esto ha sido recogido en el concepto de Sistema Endocrino Humoral, aunque dicho término tiene más de una lectura. E.5. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL SN. Si extrapolamos la tesis de la determinación estructural de las funciones, y consideramos a las conductas como manifestaciones funcionales del SN (consecuencias del operar del S.N.), podemos postular que las conductas en general, y el patrón comportamental de cada individuo en particular, estarían determinadas por la estructura del SN. Esta postulación es congruente con las observaciones pertinentes, a las que explica adecuadamente y, por lo tanto, la consideramos válida para el presente. La personalidad de un individuo es definida consensualmente a partir de sus conductas (de sus conductas explícitas, que son el indicador utilizado: lo demás son inferencias), de aquí que se puede proponer que la personalidad de un individuo está determinada por la estructura de su Sistema Nervioso.

Unidad 1 2005V 21 /22 Todo esto hace muy importante no sólo compenetrarse del carácter dinámico de la estructura sino que comprender como es que la estructura se conforma, y se mantiene o varía. La estructura del SN como todas las estructuras biológicas, se conforma por la interacción de los genes con el ambiente. Luego, postulamos que los factores primarios determinantes de la estructura de un sistema vivo son el código genético y la historia de interacciones del sistema. Los factores primarios que conforman la estructura son los mismos que se reconocen consensualmente en Psicología como conformantes de la personalidad : herencia y ambiente. La estructura es plástica y puede variar, la personalidad también lo es. Las “experiencias” tempranas, tienen más importancia en su determinación, en general, porque dichas interacciones resultan en aprendizajes muy bien consolidados. La herencia es un concepto. Lo que se hereda es la estructura del huevo, dentro de la cual los genes son particularmente importantes porque son el punto inicial de interacciones de las que resultan componentes esenciales de la estructura celular, siendo los genes mismos muy resistentes al cambio. El ambiente, en este contexto, la “historia de interacciones”, va orientando la “deriva estructural”: la sucesión de cambios estructurales resultantes de la interacción (extrínseca en los sistemas primarios). Si bien las respuestas son cambios primariamente estructurales, determinantes de los cambios funcionales resultantes, son cambios efímeros que suelen pasar sin dejar huella. Los cambios estructurales que importan en la variación de la repuesta más probable frente a un estímulo especificado (variación del repertorio conductual) y que le conceden cierta permanencia son los cambios mediatos (cambios del estado estable). En estos participa la variación de la expresión genética. Incidentalmente, la descripción de la estructura propia de un sistema (la que permite distinguirlo e identificarlo) consiste en la descripción de algunos aspectos de su estado estable (de una fase definida de su estado estable, si se quiere ser muy purista; pero, ¿queremos?). Que así sea da a dichas características la necesaria estabilidad. En resumen: Extrapolando la tesis de la determinación estructural de la función al SN, y al género humano propondremos que la estructura del SN determina el dominio de conductas y el patrón conductual (la personalidad). Si recordamos que, en términos genéricos, dicha estructura resulta de la carga genética y la historia de interacciones de cada individuo, concluimos que no estamos tan distantes de otros paradigmas en este punto, aunque podamos estarlo en la propuesta explicativa. E.6. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE CONDUCTA. Recordaremos el concepto de la conducta como un fenómeno descrito (y, por lo tanto, existente) en el dominio o ámbito relacional, es decir, desde el exterior (dominio de las interacciones), así como su relación con el operar del SN. Es decir, revisaremos las definiciones de conducta (Págs. 8, 9 y 10). El dominio relacional es distinto del dominio del SN (en el cual se describe la fisiología del S.N.) y no se intersectan, es decir no se superponen en ningún punto: las conductas no son parte constitutiva del SN; la fisiología (el operar) del SN no constituye conducta, en sí misma. Existe, eso sí, una relación generativa: el operar del SN genera el comportamiento (consecuencia de dicho operar, en el dominio relacional). Sí las conductas; no son componentes del SN sino productos de su operar descritos en el contexto del ámbito relacional; no son elementos interactuantes, generadores de funciones. Las conductas no generan conductas; los procesos fisiológicos no generan conductas por sí mismos; ambos son productos del operar del Sistema Nervioso. Las interacciones que generan conductas (incluyendo procesos psicológicos) pueden y suelen desencadenar otras interacciones que generan otras conductas.

Unidad 1 2005V 22 /22 Las conductas pueden asociarse, a través de sus mecanismos generativos. Por otra parte, la fisiología del SN no es conducta, en el sentido estricto. Sin embargo, resulta necesario su conocimiento dada su directa relación con la génesis del comportamiento. El psicólogo se mueve en el dominio relacional; describe conductas (dándoles así existencia en el ámbito (dominio) del conocimiento humano) y establece relaciones de ellas entre sí y con el ambiente. No explica su mecanismo generativo, aunque algunos crean hacerlo, porque no entra en el dominio del SN de sus sujetos, pero su accionar como parte del ambiente induce y selecciona cambios inmediatos y mediatos (efímeros o más estables) en la estructura del SN, primariamente en el nivel molecular aún cuando no lo pretenda). No maneja en su quehacer parámetros estructurales, a los que no tiene acceso, sino parámetros funcionales (conductas explícitas); con eso le basta. Pero el conocimiento de las bases biológicas le permite comprender mejor al comportamiento y, por lo tanto, al ser humano.

___________________

Este patrón de estimulación permite percibir un sapo; también permite, alternativamente, percibir la cabeza de un caballo. El Sistema Nervioso nos ordena el mundo y puede hacerlo de varias maneras.