5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

99
CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No. 2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003 CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL USO DEL BLOG COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA EN UNA ESCUELA PARTICULAR PRIMARIA PROYECTO APLICATIVO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN P R E S E N T A: MARÍA DEL CARMEN CAROLINA FIGUEROA MIGUEL Asesor: ELVIA FERNÁNDEZ TELLEZ TLALNEPANTLA ESTADO DE MÉXICO, JULIO 2011

Transcript of 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

Page 1: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

CON ESTUDIOS RECONOCIDOS ANTE LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA (SEP), SEGÚN ACUERDO No.

2003243 DE FECHA 25 DE AGOSTO DEL 2003

CREACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL USO DEL BLOG COMO

HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN ENTRE DOCENTES Y PADRES DE

FAMILIA EN UNA ESCUELA PARTICULAR PRIMARIA

PROYECTO APLICATIVO QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

P R E S E N T A:

MARÍA DEL CARMEN CAROLINA FIGUEROA MIGUEL

Asesor:

ELVIA FERNÁNDEZ TELLEZ

TLALNEPANTLA ESTADO DE MÉXICO, JULIO 2011

Page 2: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

ÍNDICE

PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

2. CONTEXTO LABORAL 4

2.1 ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA ESCUELA

PRIMARIA 4

2.2 COMUNICACIÓN ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA

ESCUELA PRIMARIA 6

2.3 COMUNICACIÓN ENTRE PADRES DE FAMILIA Y

DOCENTES 7

3 TÍTULO DEL PROYECTO 10

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 11

5. OBJETIVO 14

6. JUSTIFICACIÓN 15

7. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 19

7.1 COMUNICACIÓN 19

7.1.1 TIPOS DE COMUNICACIÓN 22

7.1.2 COMUNICACIÓN EDUCATIVA 22

7.1.3 PRINCIPALES AUTORES 25

7.1.4 KONSTANTIN STANIVSLASKY 29

7.1.5 COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES 32

7.1.6 COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA 35

Page 3: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

7.2 NUEVAS TECNOLOGÍAS 37

7.2.1 LAS TIC 38

7.2.2 CLASIFICACIÓN 40

7.2.3 LOS BLOGS 44

7.2.4 VENTAJAS Y DESVENTAJAS 46

7.2.5 EMPLEO DE LAS TIC EN LA PRIMARIA 49

8 DESCRIPCIÓN DE ETAPAS 55

8.1 DIAGNÓSTICO 55

8.2 PLANEACIÓN Y DISEÑO 56

8.3 EVALUACIÓN EN CADA ETAPA 59

8.4 DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN 60

8.5 EVALUACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD 61

9 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS 62

10 PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN 64

10.1 PRESENTACIÓN 64

11 CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y

RECOMENDACIONES 66

12 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 70

13 APÉNDICES 74

TABLA 6. DIAGRAMA DE BARRAS O CRONOGRAMA 74

Page 4: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

APLICADO A LOS DOCENTES 75

FIGURA 3. LA COMUNICACIÓN CON PADRES DE

FAMILIA PUEDE MEJORAR PARA: 75

FIGURA 4. ¿EL USO DE ALGUNA HERRAMIENTA DE

INTERNET PODRÍA OFRECERLE ESTA OPCIÓN?

DE SER ASÍ ¿CUÁL SERÍA?

75

FIGURA 5. ¿CONOCE QUÉ ES UN BLOG?, ¿PUEDE

SER UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA

INCREMENTAR LA COMUNICACIÓN CON LOS

PADRES DE FAMILIA?

76

FIGURA 6. ¿CÓMO LO EMPLEARÍA? 76

FIGURA 7. ¿QUÉ ELEMENTOS INTEGRARÍA EN EL

BLOG? 77

FIGURA 8. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO

DEL BLOG 77

FIGURA 9. ¿QUÉ ELEMENTOS DEBE

PROPORCIONAR LA INSTITUCIÓN PARA

LLEVAR LA CREACIÓN DE ESTA HERRAMIENTA

VIRTUAL?

78

FIGURA 10. FRECUENCIA CON LA QUE BLOGGEARÍA 78

ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO

APLICADO A PADRES DE FAMILIA 79

Page 5: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

FIGURA 11. ¿LA COMUNICACIÓN ENTRE USTED Y

LOS PROFESORES DE SU HIJO PODRÍAN

MEJORAR?

79

FIGURA 12. ¿EL USO DE ALGUNA HERRAMIENTA DE

INTERNET PODRÍA OFRECERLE ESTA OPCIÓN? 79

FIGURA 13. ¿CONOCE QUÉ ES UN BLOG?, ¿LO

CONSIDERA UNA ALTERNATIVA VIABLE PARA

INCREMENTAR LA COMUNICACIÓN ENTRE

DOCENTES Y PADRES DE FAMILIA

80

FIGURA 14. ¿QUÉ ELEMENTOS LE GUSTARÍA QUE

INTEGRARA? 80

FIGURA 15. ¿CON QUÉ FRECUENCIA LO

CONSULTARÍA? 81

FIGURA 16. VENTAJAS DE SU USO 81

FIGURA 17. DESVENTAJAS DE SU USO 82

ANÁLISIS DE RESULTADOS OBTENIDOS DEL

CUESTIONARIO DE FUNCIONALIDAD DEL USO DEL

BLOG APLICADO A PADRES DE FAMILIA

83

FIGURA 18. RESPUESTA REGISTRADAS 83

ANÁLISIS DE RESULTADOS RECOGIDOS DEL

CUESTIONARIO APLICADO AL GRUPO DE

DOCENTES SOBRE FUNCIONALIDAD DEL USO DEL

BLOG

84

FIGURA 19. RESPUESTAS ARROJADAS 84

Page 6: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

14 OTROS

85

CUESTIONARIO PARA DOCENTES SOBRE LA

COMUNICACIÓN QUE EXISTE ENTRE ESTE GRUPO Y

EL DE PADRES DE FAMILIA

85

CUESTIONARIO PARA PADRES DE FAMILIA SOBRE

LA COMUNICACIÓN QUE EXISTE ENTRE ELLOS Y EL

EQUIPO DOCENTE

87

CUESTIONARIO SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL

USO DEL BLOG PARA PADRES DE FAMILIA 88

CUESTIONARIO SOBRE LA FUNCIONALIDAD DEL

USO DEL BLOG PARA DOCENTES 90

MANUAL DE NAVEGACIÓN PARA PADRES 92

Page 7: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

1

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde siempre ha empleado diversos medios para poder comunicarse

con sus semejantes, antes de que el lenguaje como tal apareciera en escena, el

hombre creó formas de transmitir información importante a quienes le rodeaban, así

hizo uso de la mímica, de los gritos, chillidos y bramidos para expresar sus

impresiones, inquietudes, sentimientos y emociones, posteriormente utilizó

expresiones gráficas a través de pinturas que también exponían sus vivencias más

relevantes, y conforme la evolución lo permitió, el lenguaje se estructuró de manera

más formal hasta establecer un código de comunicación claro e identificable para

cada uno de los integrantes que componen la sociedad.

De tal manera la comunicación entre el hombre se torna más clara y precisa,

cuestión que permite un intercambio de información más ágil y fluido, y determina en

gran medida la formación de las ciencias y el avance de los saberes en ellas, así

como la forma en que se distribuyen estos conocimientos, es decir, regula la

generación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que deben de llevarse a

cabo para continuar con este progreso.

Por tal la comunicación ha ocupado un papel muy importante en todos los

escenarios de la historia del hombre, y se manifiesta de forma prioritaria en el ámbito

escolar, donde los procesos de enseñanza y aprendizaje deben desarrollarse de

forma adecuada para garantizar el aprendizaje significativo.

Es por lo anterior que cada uno de los actores de la educación, profesores,

padres de familia y alumnos, deben llevar a cabo su rol de manera correcta y basado

en la comunicación para lograr dicho propósito.

Desgraciadamente los compromisos laborales en los que se encuentran

inmersos, actualmente, los padres de familia no les permiten mantener una

comunicación constante y así ejecutar sus funciones al cien por ciento, lo que

ocasiona que los alcances académicos de los chicos se mermen.

En un estudio realizado en el año 2002, en la Delegación de Tlahuac por

Segura, V. se encontró que el 85.9% de los padres de familia indican que

constantemente preguntan a sus hijos sobre las labores escolares que deben

desempeñar en casa y revisan la elaboración de las mismas, sin embargo al llevar a

Page 8: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

2

cabo un comparativo el tiempo destinado a la resolución de tareas se obtuvo que

sólo el 75% cumple con esta función. Segura, V. establece que para que un alumno

presente éxito académico es importante la presencia y atención constante de los

padres de familia, así como el soporte económico que éstos representan, pero

¿cómo pueden los padres estar al tanto cuando para mantener un óptimo nivel

económico familiar se enrolan en actividades laborales que exigen gran cantidad de

tiempo?

Lamentablemente la crisis económica que se vive a nivel mundial desde

agosto del 2007 (Panitch, M. 2009) ha generado que en nuestro país aumente el

desempleo, la pobreza y se reduzca el crecimiento económico, obligando a los

representantes de las familias mexicanas a buscar actividades laborales alternas,

autoemplearse y/o dedicar más tiempo al trabajo para poder solventar las

necesidades de la familia (Vega, C. 2010), situación que reduce la atención

destinada al seguimiento escolar y en consecuencia genera la relajación en el

cumplimiento de las obligaciones del alumno, ya sea por falta de motivación, guía

y/o interés.

Al respecto Segura, V. establece que ésta desmotivación y desinterés son

algunas de las causantes del alto índice de reprobación de las asignaturas de

Español y Matemáticas en el primer y segundo grado de la educación primaria,

contexto que determina en gran medida el desarrollo formativo de los niños en vías

de desarrollo de una profesión al influir en una futura deserción escolar.

Es así que el seguimiento por parte de los padres de familia es vital en el

desarrollo educativo de los niños, referente a esto las autoras Villarroel R. y

Sánchez S. en 2002 llevan a cabo un estudio sobre la relación de la familia y

escuela, donde encuentran que un alto porcentaje de profesores considera que la

familia no le da prioridad a la escuela frente a otras actividades, y que una mayor

vinculación del padre de familia con ésta, a través de la tarea escolar, produce

cambios positivos y significativos en el desempeño del alumno.

Rich y Stattes mencionados por Villarroel y Sánchez (2002) afirman que cuando

los padres de familia se involucran en la educación de sus hijos las consecuencias

Page 9: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

3

positivas que se observan es un aumento en la comunicación efectiva entre padres,

hijos y docentes.

Es tan importante, para el beneficio presente y futuro de los estudiantes que

exista una excelente comunicación entre la comunidad educativa, que es

responsabilidad de los docentes fomentarla. Hoy por hoy las innovaciones

tecnológicas permiten establecer éste acercamiento de una forma más accesible ya

que no es necesario que docentes y padres de familia coincidan en tiempo y espacio

para mantenerse informados de la situación académica y actividades escolares de

sus hijos.

De acuerdo a lo anterior que el objetivo que plantea la presente proyecto

aplicativo es: Realizar una propuesta de blog que fomente una comunicación más

efectiva entre los padres de familia y docentes.

Y la aportación que ofrece es la creación de un blog para cada grupo del

Colegio, para lo cual se deben analizar las necesidades de la comunidad y construir

tal contribución con base en éstas.

Palabras clave: comunicación educativa, educación primaria, nuevas

tecnologías.

Page 10: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

4

2. CONTEXTO LABORAL

Es importante conocer la estructura que compone la organización educativa donde

se implementará el presente proyecto, saber sus necesidades, fortalezas y

debilidades, con el único fin de idear un programa que cubra, en la medida de lo

posible, estas carencias y potencie sus cualidades en beneficio de los estudiantes y

el resto de la comunidad escolar.

2.1 Organización e integración de la Escuela Primaria

La Institución Educativa para la que se sugiere la presente propuesta es una

escuela primaria particular ubicada en la Delegación Azcapotzalco, regida por la

Dirección de Educación Primaria No. 1, ofrece una educación laica con

conocimientos avanzados del idioma inglés, sin consolidarse como escuela bilingüe,

cuenta con una población de 185 alumnos distribuidos de 1° a 6° año (un grupo por

cada grado) de un nivel socioeconómico medio.

La teoría cognitiva o modelo cognoscitivista es el practicado en esta

organización educativa, tal paradigma surge como corriente teórica en la década de

los 60´s y sugiere estudiar el proceso de aprendizaje desde la interacción del sujeto

con la información proveniente de su contexto

Es una tendencia pedagógica moderna que dirige su análisis a los procesos

que conducen al hombre al conocimiento, de tal manera que tanto la adquisición y

organización de estas estructuras cognitivas como el procesamiento y

almacenamiento de información determinará el aprendizaje del sujeto.

Ferrerio en el año de 1996 lo define como “el proceso independiente de

decodificación de significados que conducen a la adquisición de conocimientos a

largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la

investigación y el aprendizaje continuo en cada individuo, lo cual da un valor real a

cualquier cosa que desee aprender”.

Entre los autores más representativos encontramos a Piaget, Bruner, Ausubel

entre otros.

Page 11: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

5

Sobre la infraestructura con la que cuenta, cabe mencionar que es la adecuada

para la población estudiantil que alberga; cada grupo ocupa un salón acondicionado

con: una banca para cada estudiante, un escritorio para el uso de la profesora, un

pizarrón blanco, y dos pizarrones de corcho para colocar el periódico mural interno

correspondiente al área de Inglés y el otro para la de Español, posee un área de

cómputo con 15 computadoras, un área múltiple techada donde se desarrollan

actividades físicas y un patio de recreo al descubierto en el cual se lleva a cabo tanto

ceremonias como recesos.

Posee una cooperativa que es atendida por alumnos de 4° a 6° año y sus

fondos son empleados en materiales educativos que mejoren el desarrollo de las

habilidades de los alumnos.

El horario de labores es de 7:45 a 14:45 hrs. de lunes a viernes y los alumnos

se presentan a clases con el uniforme que vende la escuela.

El equipo docente de este centro educativo está compuesto por seis profesoras

de Español cuya escolaridad fluctúa entre la Normal Básica (dos docentes) y las

Licenciaturas de: Ciencias en la Educación, Psicología Educativa, Educación

Primaria y Educación Especial. Cabe señalar que de las maestras egresadas de

Normal básica, una de ellas es jubilada y no cuenta con actualizaciones, la otra

profesora siempre ha trabajado en escuelas particulares, sin embargo la mayoría

reporta que manejan la paquetería de Microsoft Office e Internet de forma

intermedia, solamente una maestra manifiesta manipular de forma básica esta

tecnología.

Los profesores de Danza y Música son egresados del INBA, la maestra de

Computación cuenta con la Ingeniería en Sistemas Computacionales y el profesor de

Educación Física es egresado de la Escuela de Educación Física.

Al ser una escuela con alto manejo del idioma Inglés que cada año certifica a

sus alumnos de 6° grado con el examen KET, realizado por la Universidad de

Cambridge, cuenta con una Coordinación de Inglés cuyo responsable tiene estudios

en el idioma y es egresada del Instituto Politécnico Nacional, ella tiene a su cargo a

tres maestras, todas con el curso Teacher´s y egresadas de la escuela de idiomas

del IPN.

Page 12: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

6

Todo el equipo colegiado está bajo la conducción de la Directora del Colegio

que posee estudios de Licenciatura en Psicología, un curso de Capacitación

Didáctica para Primaria (240 horas) y una Maestría en Nuevas Tecnologías en la

Educación en trámite de titulación.

2.2 Comunicación entre los integrantes de la Escuela Primaria

La comunicación entre el colegiado se refleja en la relación existente entre

ellos, las mayoría de las profesoras siempre se muestran cooperativas y dispuestas a

la mejora. El ambiente que se respira es de respeto y compromiso, permite el

intercambio de experiencia, estrategias y conocimientos con el propósito de mejorar

el servicio que se ofrece.

Sin embargo, como en toda relación humana, en ocasiones también surgen

conflictos comunes de la convivencia diaria, mismos que se resuelven a través de la

comunicación.

Todos los fines de mes se realiza la Junta de Consejo Técnico, en donde se

abordan las actividades que se llevarán a cabo a lo largo del siguiente mes, se da

seguimiento a los casos de alumnos y padres de familia con dificultades en el

aprendizaje y/o con problemas de conducta, se tratan asuntos generales internos

tales como: organización de festivales, planeación de salidas, convivios, etc.

Cabe mencionar que este espacio es el único con el que se cuenta con el

equipo docente reunido en su totalidad para comunicar el trabajo a desarrollar, si

existen cambios o modificaciones a lo largo del mes, se emplea la distribución de

avisos informativos en donde se explican las cuestiones modificadas y las nuevas

vías a seguir.

Si existen dudas o comentarios sobre los avisos, el profesor lo comunica a la

Directora, quien aclara las dudas mencionadas.

Existe una agenda interna de citas con padres de familia, que maneja la

Directora, en ella los Profesores registran las próximas citas planeadas y el motivo de

las mismas, el objetivo es que tanto el docente como el directivo se encuentren

informados del día en que se llevará a cabo la reunión y la razón de ésta. En la

mayoría de los encuentros está presente la Directora y el Maestro de grupo.

Page 13: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

7

La relación entre docentes y dirección es muy cercana, cuestión que afecta de

manera óptima el desarrollo del trabajo, así como la toma de decisiones.

2.3 Comunicación entre Padres de Familia y Docentes.

Respecto a la comunicación entre profesores y docentes, éstos últimos se

mantienen cercanos a través de una hoja de seguimiento disciplinario, en ésta se

anotan las faltas que el pequeño ha cometido, una vez que reúne tres acciones

incorrectas se envía el formato a firma y el alumno deberá entregarlo firmado al

siguiente día.

Si el docente considera que para la mejora del estudiante requiere establecer

una comunicación más directa, acude al envío de un citatorio donde se programa

una junta con los padres de familia, en ésta se desarrolla el motivo de la

preocupación del maestro, se escucha a los padres y se toman acuerdos y

compromisos, mismos que son anotados y firmados por ambas partes.

Posteriormente el profesor lleva un seguimiento de las acciones implementadas

con el fin de conocer si los padres de familia están cumpliendo su parte, de no ser

así se agenda una nueva reunión para retomar lo logrado y las áreas de oportunidad

que faltan de cubrir, con esta estrategia se obtienen avances en los logros

académicos del niño, sin embargo la falta de tiempo por parte de los padres de

familia reduce las reuniones al mínimo, situación que genera falta de seguimiento,

pérdida de información relevante del caso, pobre comunicación y por lo tanto reduce

o anula la toma de acuerdos y decisiones.

Cuando la situación académica o disciplinar por la que atraviesa el estudiante

requieren de un trabajo interdisciplinar, mediante el apoyo de otro profesional, se le

remite con el especialista correspondiente.

Para dar a conocer las actividades que se celebrarán a lo largo del mes dentro

de la escuela se envía un boletín mensual donde se calendarizan las acciones a

desarrollar.

El apoyo de la Asociación de Padres de Familia está presente mediante el

reforzamiento y motivación al logro de la lectura de comprensión a través de técnicas

de estudio que difunde mediante trípticos y folletos que entregan al resto de la

Page 14: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

8

comunidad en el horario de entrada o salida; los temas o contenidos reforzados por

este grupo son extraídos de los acuerdos a los que se llegan en las juntas de consejo

técnico, de tal forma que si se celebra el mes de la cooperativa, la asociación de

padres elabora el material para difundir la información. No obstante este grupo está

integrado por un porcentaje mínimo del total de la comunidad de padres de familia,

ya que su gran mayoría lleva a cabo actividades laborales que no les permiten

invertir una parte de su tiempo en tareas al interior del centro escolar.

Docentes y Asociación de Padres de Familia trabajan de forma conjunta en

beneficio de la comunidad, es importante mencionar que al tratarse de una empresa

de tipo particular no se manejan fondos económicos, todo el trabajo es a través de

brindar apoyo al área académica o social del colegio.

El nivel académico que el colegio posee es el más alto de la zona escolar a la

que pertenece y es reconocido por la comunidad debido a esta situación. No posee

índice de reprobación y sus más grandes esfuerzos a nivel académico van dirigidos a

la mejora de la habilidad lógico matemática y de la lectura de comprensión.

Los alumnos de primer año inician el curso con la lecto-escritura alcanzada y el

conocimiento y manejo de los números hasta la centena, cuestión que permite

avanzar desde el inicio en el logro de la meta.

Respecto a los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en

Centros Escolares (ENLACE) el colegio, hasta el momento, se sitúa como el mejor

centro educativo de la zona escolar y dentro de los ocho mejores de la Delegación,

posición que ha logrado gracias al constante esfuerzo y dedicación del equipo

docente y de la comunidad de padres de familia, sin embargo, es del conocimiento

del colegiado que de existir mayor comunicación con los padres de familia los

resultados sería aún mejores.

No con lo anterior se indica que el apoyo sea escaso, por el contrario gran parte

de ellos apoyan al docente con el seguimiento del pequeño en casa y con el

cumplimiento de los quehaceres indicados por el docente, sin embargo la falta de

tareas es una constante debido a que los padres de familia se basan en lo que el

alumno registra en su libreta de control de tareas, que en muchas ocasiones no es

del todo preciso, y no cuentan con el tiempo suficiente para asistir a la escuela y

Page 15: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

9

pedir detalles del trabajo, el motivo es que sus actividades laborales les absorben la

mayoría del tiempo y el resto no coincide con el horario de clases.

Este escenario origina gran cantidad de problemas en el cumplimiento escolar,

aunado a la informalidad en la realización de tareas, al poco repaso en casa que le

brindan a la temática vista en clase, al desconocimiento de la fecha de exámenes,

temarios y diversas actividades planeadas, los pequeños no llevan el material de

trabajo solicitado, por tal los quehaceres regidos por dichas herramientas se merman

y el alumno sufre una demora en su proceso de aprendizaje, si esta circunstancia se

repite genera atraso en el desarrollo de las competencias del alumno.

Igualmente el área disciplinar perturba, pues la atención del niño se relaja, no

se interesa en la lección debido a que no cuenta con los enseres y posteriormente

perturba el aprendizaje.

Semejantes condiciones suscitarán que en un futuro, el educando, requiera

atención personalizada que le permita conseguir todos los conocimientos que dejó

escapar por su incumplimiento, lo que genera la formación de un círculo vicioso,

porque el padre de familia no cuenta con el tiempo para brindar la ayuda precisa,

entonces, la situación del alumno se torna más crítica, aumenta la frecuencia de los

citatorios al igual que la inasistencia de los padres de familia a las reuniones por

razones de trabajo, y el deterioro en el nivel académico y conductual del niño

continua a la baja y recae sobre el docente toda la responsabilidad de mejora.

Page 16: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

10

3. TÍTULO DEL PROYECTO

Creación e implementación del uso del blog como herramienta de comunicación

entre docentes y padres de familia de una escuela particular primaria.

Page 17: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

11

4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La familia desempeña un papel muy importante en la formación de los seres

humanos, por lo que siempre ha sido objeto de estudio. En el año 1999 en la reunión

celebrada en Ginebra fue definida como la unidad fundamental de la sociedad, base

de todas las civilizaciones saludable y progresistas, años después en la ciudad de

México (2004) se declara de nuevo como la unidad fundamental, inscrita en la

naturaleza humana y centrada en la unión de un hombre y una mujer en el contrato

de matrimonio. La familia se modifica constantemente puesto que es un sistema

dinámico, que se acopla a los constantes cambios sociales, los cuales transmite a

sus miembros al igual que los valores que rigen en la sociedad donde se

desenvuelve, reproduciendo así el sistema social hegemónico de una época y

sociedad determinada.

Es por lo anterior que el modelo de educación que recibe el individuo en los

primeros años de vida determina su comportamiento social. El ambiente familiar

inhibe o favorece el desarrollo intelectual del pequeño, que depende completamente

de este grupo para lograr su crecimiento.

Del núcleo familiar obtiene hábitos y valores que serán reforzados y, en

ocasiones, modificados en el momento en que el sujeto se vincule con otros grupos

sociales, como por ejemplo el construido en la escuela, también denominado grupo

de pertenencia, que tiene como característica principal que sus integrantes presionan

a los compañeros para que obtengan valores, creencias y actitudes que se

manejan al interior de éste.

Por tal razón la escuela ostenta un lugar muy importante en la vida de toda

persona, puesto que no sólo ingresa a ella con el propósito de adquirir

conocimientos, habilidades y destrezas, sino también para afianzar los valores que le

permitan ser competente en el medio social donde se desenvuelve. Por lo cual la

responsabilidad que los profesores tienen en sus manos es enorme, la labor docente

implica un compromiso total de planear, crear y organizar ambientes de aprendizaje,

donde el sujeto adquiera y desarrolle las competencias necesarias para enfrentar con

éxito los retos que la vida disponga.

Page 18: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

12

Empero las fallas o éxitos logrados no solamente dependen del docente, la

intervención de la familia ocupa un lugar significativo. Son los padres los que apoyan

el trabajo diario del profesor con acciones como motivar al pequeño a seguir

adelante, hacer respetar los límites manejados en el colegio, acatar las decisiones

del docente, corregir las conductas no deseadas, enaltecer los logros alcanzados,

entre otros aspectos.

Por lo tanto la comunicación entre los integrantes de este equipo es vital, el

objetivo se logrará en la medida en que la comunicación se estreche, así que el

triunfo o fracaso escolar está determinado, en gran medida, por ésta.

Es de suma importancia que padres de familia y docentes mantengan una

comunicación constante, en la que se tomen acuerdos y se tracen líneas de acción

que beneficien el desarrollo del estudiante.

Al respecto Aparici, R. (2003) menciona: “La comunicación es el cemento de

toda la arquitectura del acto educativo”, así que la existencia del proceso

comunicativo entre los actores pedagógicos (profesores, alumnos y padres de

familia) garantiza una vía extraordinaria para conseguir la enseñanza y el

aprendizaje.

Sin embargo, ¿cómo conseguir tal propósito en un momento en que el ritmo de

vida de la sociedad no permite que los padres de familia y los docentes cuenten con

tiempo suficiente para construir un espacio permanente en donde se establezca un

diálogo educativo en pro del estudiante?

Ante esta situación el docente debe ser creativo y buscar alternativas en los

medios que tenga a su alcance, como por ejemplo la tecnología, que ofrece grandes

oportunidades de acción a través del empleo de la red mundial de comunicación

Internet.

Ésta alberga herramientas de comunicación que facilitan la interacción personal

a pesar de la distancia, en ellas se puede registrar información a la que

posteriormente pueden tener acceso las personas que así lo deseen. Tal es el caso

del blog, que podría traducirse como un diario personal en donde se asienta

información relativa a una o varias temáticas, además de aceptar imágenes y

gráficos.

Page 19: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

13

Sin embargo, con todas las ventajas que nos ofrece la tecnología es relevante

preguntarnos:

¿El empleo de ésta puede establecer una verdadera conexión entre los padres

de familia y los docentes?

¿En qué medida la implementación del uso de blogs gratuitos permitirá

fomentar la comunicación efectiva entre profesores y padres de familia en una

escuela primaria particular?

Y es con base en esta situación problemática que se deriva el objetivo general

de investigación, para su logro se fundamenta la siguiente propuesta:

Diseño de la investigación

El diseño empleado para esta propuesta es de tipo holístico, debido a que

describe ambas variables presentes, por lo que también se considera cuanti –

cualitativo , etnográfico porque está ubicado en una determinada comunidad.

Debido a su característica narrativa del comportamiento de las variables

implicadas se denomina descriptivo y cuasiexperimental por no manipularlas.

También se considera transaccional puesto que el acopio de datos se produce

en un tiempo determinado (un ciclo escolar).

Es importante conocer la estructura que compone la organización educativa

donde se implementará el presente proyecto, saber sus necesidades, fortalezas y

debilidades, con el único fin de idear un programa que cubra, en la medida de lo

posible, estas carencias y potencie sus cualidades en beneficio de los estudiantes y

el resto de la comunidad escolar.

Page 20: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

14

5. OBJETIVO

Realizar una propuesta de blog que fomente una comunicación más efectiva entre

padres de familia y docentes.

Page 21: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

15

6. JUSTIFICACIÓN

La evolución tecnológica que sufre la sociedad hoy en día es impresionante, cada

innovación que ofrece aventaja enormemente a su antecesor. Por tal el hombre se

ha visto forzado a modificar sus hábitos y formas de vida en todos los ámbitos que

conforman su mundo.

Un claro ejemplo lo encontramos en la familia, cuyos integrantes adecúan

diariamente sus roles a las necesidades que presenta la sociedad donde viven, la

cual cada día aumenta su ritmo de vida, por lo que se torna más exigente con ellos,

les demanda mayor poder adquisitivo para solventar los gastos que se generan,

mayor inversión de tiempo en las actividades laborales para ajustar el ingreso

económico, mayor compromiso con el trabajo, con el estudio, con la familia, entre

otros.

Resultado de lo anterior, actualmente, es común que ambos padres de familia

trabajen para poder cubrir, en la medida de sus posibilidades, los requerimientos que

en su hogar se presenten. En comparación con antaño, el rol qué éstos desempeñan

ha sufrido grandes modificaciones; hoy por hoy ambos integrantes de la pareja

comparten gastos familiares, quehaceres domésticos, educación infantil, entre otras

actividades.

Cabe señalar que la gran progresión tecnológica también ha tocado el área

educativa, los roles en la actual educación infantil distan mucho de los ejecutados en

tiempos pasados: la institución educativa dejó de atrapar el conocimiento en las

cuatro paredes de su infraestructura para considerar cualquier contexto como un

posible ambiente de aprendizaje, los educandos dejaron de ser alumnos repetidores

de contenidos para convertirse en sujetos creadores de sus propios conocimientos,

guiados por su curiosidad y motivados por su entorno y el profesor ha reemplazado

su papel de actor rígido, inalcanzable, perfecto y poseedor de la razón absoluta, a

ser un guía flexible, humano, creativo y accesible.

Actualmente el docente debe innovar en el aprendizaje y permitirle al alumno

construir sus conocimientos siempre basados en su experiencia, promover el

desarrollo de las competencias, que son las habilidades, actitudes, aptitudes y

Page 22: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

16

valores que el estudiante debe fortalecer para que la adquisición del conocimiento

sea significativa.

La actual escuela prepara para la vida, pretende que el niño se torne

competente, es decir, que salga avante de las situaciones que se le presenten,

obteniendo el mayor de los beneficios tanto para su persona como para la sociedad

en la que vive y se desenvuelve.

Sin embargo, para el logro de tales empresas es necesario un trabajo en

equipo, donde padres de familia, maestros y alumnos marchen al mismo ritmo y

hacia el mismo lugar, que compartan objetivos, acuerdos, lineamientos, intereses y

metas. Es importante resaltar que un factor determinante para esta conquista es la

comunicación, la cual debe estar presente en todo momento entre los participantes

(padres de familia, profesores y alumnos), su empleo asertivo desembocará en la

obtención del éxito.

Por el contrario, la carencia de ella ocasiona una baja considerable en el ritmo

de aprendizaje del alumno, una disminución o ausencia de acuerdos entre padres de

familia y profesores, sobre las acciones a implementar para apoyar y estimular el

desarrollo del estudiante que está confundido.

En este momento, la evolución tecnológica ha avanzado en tal medida que

brinda a la educación una opción extraordinaria para hacer frente a tal problemática,

pone bajo su mando el uso de la red mundial de comunicación, Internet, la cual ha

provocado un gran impacto en las sociedades de todo el mundo, quienes recurren a

ella, a través de sus canales electrónicos con el fin de accesar a información que sea

de su interés, expresar su opinión, comunicarse, recibir instrucción educativa (e-

learning) entre otras cosas.

La educación se apoya en la red y juntas progresan, uno de sus más grandes

alcances es el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de

Internet, bautizado como e-learning, su principal característica es que existe una

distancia física entre guías y estudiantes. La comunicación que emplean es de dos

tipos: síncrona y asíncrona.

La comunicación síncrona es la que se lleva a cabo en tiempo real, por lo que

ocupa las siguientes herramientas virtuales: chats de texto, chats de voz y

Page 23: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

17

videoconferencias. En la comunicación asíncrona profesores y alumnos no

concuerdan, es decir no interactúan al mismo tiempo, se vale de herramientas tales

como: correo electrónico, foros y blogs.

Instrumentos que pueden ser revisados en el momento en que el usuario

requiera hacerlo las veces que así lo desee.

Aunado a los beneficios mencionados, el costo económico por el uso o

construcción de estos dispositivos virtuales es muy variado, ya que existen sitios que

cobran tanto por el manejo de la aplicación como por la construcción de ésta, no

obstante el precio que puedan alcanzar es bajo, tomando en cuenta todas las

ventajas que ofrecen; sin embargo existen direcciones que brindan el servicio de

diseño y manejo de forma gratuita. Situación que acerca estas prácticas a cualquier

bolsillo.

Esta es una herramienta tecnológica en la que puede apoyarse el docente, la

cual brinda una opción extraordinaria y valiosa para hacer frente a la problemática

surgida por falta de comunicación entre padres de familia y profesores, existente hoy

en día en las aulas educativas. La comunicación asíncrona que proporciona la red de

comunicación mundial, es una ruta asequible, pues se adapta a las necesidades y

requerimientos del profesorado que no cuenta con suficiente tiempo disponible para

atender a través de medios síncronos las intervenciones de los padres de familia.

Por tales razones lo más conveniente, ante tales circunstancias, es la

construcción de una herramienta gratuita que permita ingresar texto, gráficos,

imágenes y tenga la opción de dejar comentarios y/o dudas, es relevante destacar

que todas estas son características del blog.

La implementación de este sitio gratuito tiene como objetivo que el docente

registre las tareas diarias a realizar, así como materiales solicitados, calendarios de

exámenes y avisos para la comunidad. Los padres de familia podrán accesar a la

dirección del blog y corroborar que la tarea mencionada por el chico sea la correcta,

que se presente a sus clases con el material completo y se prepare para los

exámenes en tiempo y forma, al mismo tiempo el padre de familia se sentirá

acompañado en los procesos de enseñanza y aprendizaje de su hijo y el profesor

sentirá apoyo por parte de la familia del alumno.

Page 24: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

18

Recordemos que el profesor debe estar al pendiente de las transformaciones

que la sociedad demande de su quehacer mediante la actualización permanente que

fortalecerá sus competencias y simultáneamente lo acerca a la cultura del presente

en que se encuentran inmersos sus estudiantes. Debe trabajar con su creatividad en

pro de las necesidades de sus educandos, por tal, si el empleo de la tecnología le

permite abrir nuevos caminos para edificar un puente de comunicación con los

padres de familia de sus alumnos, es obligación de éste aprovecharlo y trabajar

virtualmente para lograr acuerdos, compromisos y alcanzar los fines estipulados,

para beneficiar el desarrollo de sus estudiantes.

Page 25: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

19

7. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Esta sección tiene como propósito que el lector se introduzca en el tema de la

comunicación, conozca el concepto, los diversos tipos o clases que existen de ésta,

la importancia de que se produzca de forma asertiva, el relevante papel que

desempeña dentro de la educación y la forma en que se ha ido modificando a lo

largo de la evolución de la humanidad.

Para tal fin, se exponen diversos autores que han construido sus teorías en

torno a este proceso, así como los cambios relevantes que ha sufrido la

comunicación debido a la evolución tecnológica que experimentan hoy en día las

sociedades de todo el mundo y cómo estos avances pueden emplearse de forma

provechosa dentro del ámbito escolar, si se dirigen a incrementar la comunicación

entre docentes y padres de familia que conforman esa comunidad educativa.

7.1. Comunicación

Desde el inicio de la humanidad, los hombres han tenido la necesidad de

expresar sus sensaciones y opiniones acerca del mundo que los rodea, por lo que

buscaron la forma de hacerlo llegar a sus congéneres.

El empleo de sonidos, símbolos y mímicas permitieron la comunicación de sus

sentimientos y pensares, con el tiempo esta comunicación primaria evolucionó a

formas más complejas que han sido transmitidas de generación en generación en

cada una de las sociedades que se fueron consolidando a lo largo y ancho del

mundo.

Cada una de estas comunidades sociales adquirió hábitos, costumbres y

formas de vida típicas de su contexto, que fueron propagadas por medio de su

particular manera de transmitir la información, labor que le concierne a la

comunicación, la cual se entiende como:

Proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes.

Incluye todo el proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como

estímulo de la conducta de otro ser humano (Lomosov, F. 2010)

Page 26: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

20

Cabe mencionar que la comunicación es una cuestión completamente humana,

por lo que es un aspecto que diferencia al hombre de los animales, ésta parte de la

relación entre dos o más sujetos en cualquier espacio y permite conocer las

características de su contexto circundante, intercambiar datos que consideren

relevantes, formar conclusiones al respecto y por lo tanto sus propias opiniones.

Sin embargo para que se presente el proceso comunicativo se requiere de la

presencia de los siguientes factores o elementos, que participan activamente en él:

Emisor: sujeto que envía el mensaje.

Receptor: aquel al que está dirigido el mensaje y posteriormente lo

descifrará.

Código: combinación de signos y reglas conocidos tanto para el emisor como

para el receptor (lenguaje español, clave Morse, entre otros).

Mensaje: datos ajustados a los lineamientos del código.

Canal: vía por la que se transporta el mensaje. Se dividen en formales

(cartas, correos electrónicos, entre otros) e informales (redes de

comunicación que se llevan a cabo mediante la interacción social,

comentarios, preguntas, entre otros).

Situación: tiempo y lugar en que se desarrolla el proceso.

Interferencia o barrera: alteración que afecta a la señal en el acto

comunicativo, puede perturbar a cualquiera de los elementos que lo integran,

también conocido como ruido.

Retroalimentación: ofrece una respuesta que hace evidente la interacción

entre el emisor y el receptor, es una condición que se considera necesaria

para dar por efectuado el proceso comunicativo. La falta de su presencia

genera que la comunicación se reduzca a información.

La presencia del emisor y receptor le da la categoría de proceso bidireccional,

y necesita de ocho pasos para llevarse a cabo. Tres pasos los realiza el emisor y el

resto los ejecuta el receptor: el proceso de comunicación se inicia con la construcción

del mensaje por parte el emisor, una vez listo, lo envía al receptor, éste lo analiza y le

Page 27: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

21

da forma de acuerdo a sus experiencias previas, las cuales le permiten sintetizar la

información recibida, es decir, analiza y reconstruye el significado del mensaje,

sintetiza y elabora nuevos significados, responde el mensaje, convirtiéndose

automáticamente en emisor.

Hernández, C. (2008) menciona que Kurt Lewin en 1930 define la facultad de

transitar del rol de receptor al del emisor y viceversa, como una característica

continua y circular del proceso comunicativo.

Jakobson, citado por Lecaros en 2008, menciona seis funciones de la

comunicación, que son los diversos objetivos que se le proporciona al lenguaje en el

momento de comunicarse y surgen de acuerdo con sus factores, es decir, la función

se define dependiendo en qué factor se colocó mayor énfasis, éstas son:

1. Función emotiva o expresiva: El emisor es el personaje principal del discurso,

por lo que el mensaje está centrado en éste. Siempre se maneja en

primera persona.

2. Función conativa: Es imperativa, se centra en el receptor y a través de ésta

se busca lograr una reacción en él.

3. Función poética: Está centrada en el mensaje expresado, posee un propósito

estético.

4. Función referencial: Provee de importancia al contexto, por lo que sólo

maneja situaciones verídicas, reales y comprobables. La relación entre

mensaje y objeto (referente) es clara.

5. Función fática: Orientada al canal de comunicación que se establece entre el

emisor y el receptor. Su objetivo es iniciar, continuar o concluir una

conversación, no emite información alguna, su fin sólo es facilitar el contacto

social.

6. Función metalingüística: Se emplea para hablar del propio lenguaje. Se

centra en el código del lenguaje.

Cabe mencionar que el proceso de la comunicación no necesariamente

requiere del habla para originarse, puede emplear señas manuales, gestuales u otro

medio, como por ejemplo el escrito. Al respecto Aristóteles menciona que la

Page 28: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

22

comunicación es un proceso donde se emplean todos los medios de persuasión al

alcance para lograr la comprensión del mensaje.

Por tal, la comunicación se puede clasificar de diversas formas, a continuación

se retoman las más utilizadas.

7.1.1. Tipos de Comunicación

La comunicación es un proceso de intercambio de información de un sujeto a

otro, la forma en que suceda este trueque la tipifica.

Las principales clasificaciones se enuncian a continuación:

Comunicación Humana: se establece entre humanos y también se conoce

como verbal y no verbal.

Comunicación Verbal y Escrita: se emplea una lengua con estructura

sintáctica y gramatical.

Comunicación No Verbal: emplea alguna parte del cuerpo, no utiliza la voz.

Comunicación Directa Gestual: lenguaje se expresa a través de una lengua

natural signada.

Comunicación Visual: se lleva a cabo a través de ayudas visuales, se

relaciona con imágenes tridimensionales que incluyen signos, tipografía,

dibujo, diseño gráfico, ilustración, el color y los recursos electrónicos.

Comunicación Virtual: emplean las nuevas tecnologías de información y

comunicación (TIC) para interactuar, emplean un lenguaje propio.

7.1.2 Comunicación Educativa

La sociedad ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia del hombre, sin

embargo, las últimas décadas han sido determinantes, ya que el desarrollo de la

tecnología ha regulado, en gran medida, las formas de vida. Actualmente influye en

todo el ambiente que rodea al sujeto, desde administrar medicamentos que lo

conserven sano y fuerte, proporcionar herramientas que faciliten la labor que

desempeña tanto en casa como en el trabajo, hasta que permanezca informado de

Page 29: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

23

todo acontecimiento que sucede alrededor del mundo casi en el momento en que

ocurre.

Este avance científico ha impactado en todas las áreas del conocimiento,

siendo la educativa una de las más afectadas por el desarrollo y transformación

constante de la tecnología y su incidencia en la vida cultural humana.

Es relevante mencionar que la educación ejerce una influencia decisiva en la

vida del hombre, es por esto que el campo educativo ha tenido que innovarse y

adaptarse al presente que vive, al mismo tiempo que trabaja en el desarrollo de

proyectos que implementará en un futuro muy próximo.

Lo anterior ha generado que el proceso educativo sufra una revolución y se

modifique de forma continua con el propósito de ir a la par con la tecnología, y como

no hay experiencia educativa sin la presencia de una acción comunicativa, esta

última también ha sufrido reformas.

La educación se desarrolla a través de la comunicación (oral, escrita, etc.) y si

ostenta una intención educativa es llamada Comunicación Educativa que a su vez

comprende la comunicación pedagógica, tal y como lo muestra el siguiente esquema:

Figura 1. Comunicación Educativa

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa

Sociedad

Comunicación educativa

Escuela

Comunicación pedagógica

Page 30: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

24

Leontiev, A., citado por Vidal, C. (2011), afirma que la comunicación

pedagógica es la que se establece entre el maestro con los alumnos en el proceso

de enseñanza, a través de ella se generan condiciones excelentes para desarrollar la

motivación de los estudiantes y la creatividad de la actividad docente, con el fin de

moldear de manera adecuada la personalidad del alumno, además asegura la

dirección de los procesos socio-psicológicos del grupo y permite que el docente

emplee sus propias habilidades para la enseñanza.

También considera que el colectivo pedagógico es una forma efectiva de

conseguir el éxito en el proceso docente educativo, puesto que el profesor es un guía

creativo que contribuye al desarrollo de la personalidad de sus estudiantes.

Para Leontiev la comunicación educativa posee tres consecuencias en el los

procesos de enseñanza y aprendizaje:

1. La creación de un clima psicológico favorecedor del aprendizaje.

2. La optimización de la actividad de estudio.

3. Relaciones entre maestros y estudiantes y el colectivo de alumnos.

Un buen ambiente de trabajo es producto de la optimización de las relaciones

entre docentes y educandos, en él las nuevas creaciones son estimuladas

positivamente, aumenta la satisfacción ante el aprendizaje y se facilita la creatividad,

lo cual genera la eliminación de obstáculos que detienen el proceso comunicativo

entre los actores de la enseñanza y el aprendizaje.

La comunicación educativa es un área de las Ciencias de la Educación que aún

no está del todo examinada, sin embargo se entiende como un proceso de

interacción entre docentes-alumnos, y de la escuela con la comunidad, cuyo

propósito es la creación de un ambiente psicológico favorable que permite el

intercambio y recreación de significados y sentidos que influyen en el desarrollo de la

personalidad del sujeto.

Su función está asociada a diversas áreas de la práctica social, como la política,

ideológica, pedagógica, y también se emplea en la educación escolarizada, que es el

sector de interés del presente trabajo.

Page 31: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

25

7.1.3. Principales autores

La comunicación educativa que se desarrolla dentro del aula implica a dos

grandes actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje: el profesor y el

alumno, donde el primero transmite los contenidos comprometidos en el programa

escolar al segundo, con el único propósito de que los comprenda. Este proceso

comunicativo se lleva a cabo a través del guión pedagógico, que es un conjunto de

mensajes “pregnantes: creíbles, útiles, armónicos/estéticos y disfrutables, que

forman un relato para aprender…que sea coherente e interesante para el grupo”

(UNID, 2010).

Es así que el guión pedagógico facilita el aprendizaje puesto que auxilia la

expresión clara de los contenidos de un programa escolar.

El docente también se remite a pautas expresivas para llevar a cabo su trabajo

comunicativo, de acuerdo a la teoría de la expresión (inmersa en la teoría

comunicativa) las formas expresivas se clasifican en tres grandes sistemas:

lingüísticos, icónicos y gestuales. El sistema lingüístico se distingue de los dos

restantes en los aspectos que a continuación se exponen:

Objeto de Referencia (de acuerdo a lo que se habla).

El orden lingüístico establece que tanto la escritura como el lenguaje han sido

construcciones sociales por lo que sus palabras no se refieren a la imagen real de

las cosas. Es convencional, arbitrario y no isomórfico.

Por su parte los sistemas gestual e icónico describen los objetos a los que se

refieren de manera semejante con sus formas reales. Es motivado, no arbitrario e

isomórfico.

Cognición:

La inducción y abstracción son características de las expresiones

lingüísticas, en tanto que las icónicas y gestuales son deductivas y

concretas.

Simbolización:

Las expresiones lingüísticas nombran y definen los objetos, es decir, los

designan y las gestuales e icónicas las presentan y/o representan.

Page 32: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

26

Percepción:

Por parte de los sistemas lingüísticos son lineales/secuenciales y temporales

(diacrónicos) y sincrónicos los icónicos y gestuales, lo que significa que son

globales, sintéticos y espaciales.

La siguiente tabla resume las características antes planteadas:

Tabla 1. Sistemas expresivos susceptibles de ser usados en la enseñanza

Fuente: UNID (2010). Antología de la Materia de Comunicación Educativa, Maestría en Educación. México

Sistemas expresivos susceptibles de ser usados en la enseñanza

Con respecto a Expresiones

lingüísticas Expresiones icónicas/ gestuales

Objeto de referencia (cosa que se habla o se representa)

Convencional Arbitraria No isomórficas

Motivadas No arbitrarias Isomórficas

La Cognición Inductivas Abstractas Digitales

Deductivas Concretas Análogas

La Simbolización Designadoras Presentativas

La Percepción Lineales Secuenciales Temporales

Globales Sintéticas Espaciales

Page 33: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

27

El sistema gestual y el icónico se diferencian por el grado, mientras que el

primero es análogo, el segundo es como si.

Figura 1. Niveles de Iconicidad / lingüisticidad

I

c o

n i c

i d

a d

Soporte

L I n

g ü

I s

t I c

i d

a d

Ejemplo Plena

Escultu-ra

Nula El hombre mismo

Alta Pintura Baja Plena iconi-cidad

Pedro Nombre

Nula lingüici-dad

Media Esquema Media

Baja Esquema normali-zado

Alta

Nula Palabra

Plena Nula iconici-dad

Plena lingüici-dad

Fuente: UNID (2010). Antología de la Materia de Comunicación Educativa, Maestría en Educación. México

Los órdenes expresivos favorecen la transmisión de determinados contenidos, y

se apoyan entre sí para hacerlo:

Relación entre contenidos y órdenes expresivos

Figura 2. Relación entre contenidos y órdenes expresivos

Abstracto Tipo de Contenido Orden Expresivo Teóricos Lingüísticos Metodológicos Lingüísticos Técnicos Icónico / gestual Instrumentales Icónico / gestual Concreto

Fuente: UNID (2010). Antología de la Materia de Comunicación Educativa, Maestría en Educación. México

Page 34: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

28

Es importante destacar que el trabajo pedagógico implica un trabajo

comunicativo y como tal involucra una acción dramática, la cual une a un sujeto con

el otro que externa su subjetividad y la muestra al resto.

Esta acción nace en la intimidad de la persona y la transmite mediante su

trabajo; en el caso del ámbito educativo surge en los adentros del profesor que

interpreta un guión pedagógico tal como si fuese un actor, de la misma forma

selecciona un modelo interpretativo en el que se basa para el desarrollo de su clase.

El trabajo docente (acción dramática o dramaturgias docentes) posee grandes

semejanzas con los modelos empleados en el arte teatral.

Existen tres principales autores que explican la forma en que el actor debe

llegar al público a través de su guión, cabe mencionar que su campo de estudio es el

teatro, sin embargo como las similitudes con el aula de clases son enormes, se

pueden llevar estos postulados al área educativa a través de analogías.

A continuación se expone de forma breve los modelos que aportan estos

dramaturgos:

Antonin Artaud (1896 – 1948)

Autor de origen francés que se desarrolla en diversos géneros literarios, sin

embargo es el teatro su ámbito de mayor notabilidad por la gran influencia que su

sistema ha generado en la historia del mundo escénico.

Este autor desarrolla una analogía donde compara al teatro con una ceremonia

ritual trascendental, en este espacio el actor se transforma en un ser iluminado que

conmueve al público, a través de su voz que es un soporte/ transporte de la realidad,

por tal considera al artista un instrumento mediante el cual el público toma

conciencia del mundo en el que está inmerso.

En el escenario pedagógico el actor se asemeja a un chamán que descubre el

conocimiento a los estudiantes, quienes son conmovidos por la verdad expuesta de

forma sencilla y comprensible.

Artaud afirma que “el actor es un mediador (médium) entre lo

trascendente/sagrado y lo intrascendente/profano. La acción dramática transporta lo

Page 35: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

29

trascendente a través de la palabra (metafísica) que ilumina/revela al público

asistente a la ceremonia” (UNID, 2010).

Jerzy Grotowski (1933 – 1999)

Se desenvuelve como director de teatro, profesor y teórico en su natal Polonia.

Considera al teatro como aquel proceso que ocurre entre el actor y el

espectador. El rol del actor consta de confrontarse con el texto, hacerlo suyo para

posteriormente encausarlo hacia al público con quien establecerá un vínculo. Por

otra parte, considera a los espectadores como un grupo activo, consciente y

observador de aquello que sucede delante de él lo cual registra en su memoria, es

decir, asume los acontecimientos nuevos y los aprehende.

En otras palabras, para este teórico el actor “es un organizador de la legibilidad

que activa la memoria de un público – testigo que toma conciencia de las cosas”

(UNID, 2010).

El método de Grotowski en el ámbito pedagógico se aplica cuando el docente

propicia la interacción con su alumnado y da a conocer los objetivos del proceso de

enseñanza para lo que emplea tanto el discurso verbal como el lenguaje corporal, los

alumnos fungen como testigos de la intervención del docente y sus deberes están

ligados a fijar en su memoria los saberes nuevos que se brinden en esta

representación para hacer, ser y convivir, es decir, aprender.

Konstantin Stanivslasky (1863 – 1938)

De origen ruso, dedicó su vida a la actuación, dirección escénica y a la

pedagogía teatral, de esta última se desprende su famoso “sistema Stanivslasky” o

método de las acciones físicas.

La presente investigación se basa en el método de Stanivslasky por lo que en el

siguiente apartado se retoma su método de forma más detallada.

7.1.4. Konstantin Stanivslasky

La práctica que instaura consiste en que el actor debe representar una

experiencia verídica para lograr vincularse con su público, a mayor veracidad menor

Page 36: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

30

artificialidad en su acción dramática, es por tal que el histrión debe tomar el libreto

como una historia propia, es decir convertir el texto en una acción real que basa en

sus creencias y motivaciones personales (línea de pensamiento), y que da vida y

significado a través de su voz y su cuerpo (toma de sentido).

Stanivslasky propone que el actor primero debe establecer la “línea de

pensamiento del guión” y después llevar a cabo la toma de sentido del mismo, es

decir aquello que va a expresar y a actuar sobre el escenario, cuando ambas

situaciones poseen la misma dirección, Stanivslasky menciona que gozan de

coherencia.

Cuando la coherencia es lograda es posible construir el montaje, la

escenificación y la puesta en escena que deberá estar acompañada de claridad y

limpieza en la expresión corporal, en un tiempo y espacio dirigido a una audiencia. Si

ésta puesta se dirige al ámbito educativo, encontramos en el profesor el papel del

actor, el cual, desde su experiencia otorga sentido a cada contenido que brinda a

sus estudiantes, por tal los ejemplos se basan en acciones reales que demuestran la

práctica del contenido.

El docente hace uso de la línea de pensamiento en el momento en que realiza

la planificación de sus clases, ahí mismo analiza la situación y le otorga sentido a

través de una acción real coherente, una vez dentro de su salón de clases llevará a

cabo lo programado anteriormente, y hará uso de su cuerpo para enseñar y mostrar

el tema.

Stanivslasky no olvida que el docente es un ser humano lleno de emociones,

por lo que afirma que el estado de ánimo por el que atraviese será determinante en

la plasticidad y coherencia de la escenificación.

Identifica dos estados de ánimo que a su vez generan tres tipos de actores y

por lo tanto de profesores:

Page 37: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

31

Tabla 2. Clasificación de estados de ánimo, actores y docentes

No. Estado de Ánimo Tipo de Actor Tipo de Profesor

1.

Ánimo Natural. Demuestra exteriormente lo que interiormente no siente. Emplea su cuerpo para comunicar, sin embargo su mente no está presente, se encuentra sumergida en otros asuntos. Entorpece y hace artificial la dramaturgia.

Imitadores. Actúan pero no se apoderan del total de su papel.

Imitador. Sólo reproduce los contenidos con el único objetivo de cubrir el temario.

Farsantes. Cursis y melodramáticos

Farsante. Es incoherente. Simula saber sin tener éxito en su empresa.

2.

Ánimo Creador. Cuerpo y mente están presentes en las acciones del personaje. El libreto se torna real y surge la credibilidad como consecuencia.

Creadores. Son coherentes.

Creativo. Convierte su programa en algo único.

Fuente: UNID (2010). Antología de la Materia Comunicación Educativa, Maestría en Educación. México

Cabe mencionar que el actuar tanto del actor como del docente tendrá que ser

sumamente claro es decir limpio de malos entendidos, se refiere al uso coherente y

armónico del cuerpo y del diálogo, Stanislavsky lo denomina plasticidad. Esta

propone al actor concentración y relajación.

Por concentración se concibe “a la capacidad de escuchar y ver la acción

escénica...es despojarse del otro para entrar en el papel, e implica centrar la atención

en lo que voy a decir – hacer para mentalmente activar la voluntad” (UNID, 2010).

Este concepto en el área pedagógica implica tiempo del profesor para que logre

el aislamiento, la concentración y se auto comente las acciones que llevará a cabo.

El concepto de relajación se refiere a encontrar un entorno que permita al sujeto

actuar con naturalidad, lo anterior se logra al dirigir la energía hacia el mensaje a

transmitir a lo largo de la clase, se debe evitar cualquier tipo de tensión que conlleve

a un actuar ataráxico y por consecuencia a una limitada expresión.

Page 38: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

32

Rozzil (2006), aludido en la Antología Comunicación Educativa de la UNID

(2010) asevera que:

no se espera que el docente abrace la profesión de actor, pero sí debe

esperarse que hable claramente y domine los tonos, volúmenes y ritmos, que

sepa crear centros de interés, que comprenda las leyes de la comunicación,

que tenga concentración y atención desarrolladas para ser un buen

escucha, que conozca los principios de la acción dramática para producir

conflictos cognitivos, crear interés y ritmos, y que se haya preparado para la

actividad mentalista de ponerse en el lugar del otro.

Sin embargo, existe una excepción y está ubicada en la comunicación escrita,

que convierte al docente en un escritor que actualmente emplea medios como el

chat, foro de discusión, blogs, etc. para dar a conocer su discurso que también

requiere ser coherente y creíble para su auditorio.

7.1.5. Comunicación en las organizaciones

La comunicación posee un papel hegemónico dentro de toda institución y

organización social ya que invade todas las actividades que se desarrollan en ésta,

además de que opera en todas sus esferas de manera deliberada o no , por tal,

diversas disciplinas, tales como la Psicología, Sociología, Publicidad, entre otras,

han dirigido su atención hacia ésta, centrando su estudio en la comunicación interna

y externa que surge al interior de estos centros, la cual se entiende como “los actos y

procesos comunicativos con relación al medio: proveedores, clientes, tecnología,

etc.” (Azcárate,F. 2003).

Azcárate, F. (2003) afirma que las organizaciones son colectividades

abastecidas con una personalidad propia que comunican lo que viven en su

cotidianidad, ya sea de forma voluntaria o involuntaria.

Empero, para llamar a este proceso comunicación debe estar basado en

lineamientos surgidos de una planificación y organización donde se establezcan los

aspectos de comunicación interna y externa a cubrir de forma prioritaria, los cuales

tendrán que estar vinculados de manera coherente y ordinal. De acuerdo a lo

Page 39: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

33

estipulado por Azcárte, F. (2003) “la organización como sujeto de comunicación

transmite información (dice), realiza acciones (hace) y representa valores”.

Por lo que a mayor claridad en la organización y planificación de este proceso

dentro de la institución, la relación que desarrolle ésta con el entorno al que

pertenece será más pertinente y funcional.

Otra ventaja que implica la presencia de un adecuado sistema de

comunicación es la facilidad que ofrece en la toma de decisiones que viabilicen el

seguimiento, la mejora o corrección de los objetivos perseguidos.

Estos logros son responsabilidad de la comunicación global, concepto que se

maneja para describir a los diversos tipos y niveles de comunicación existentes

dentro de la empresa (interna, externa, formal, informal, ascendente, descendente y

multidireccional).

Weil P. (1990) establece que toda organización requiere de una estrategia

global de comunicación que convierta los objetivos señalados en acciones

coherentes y sólidas. Para Weil el concepto de comunicación global es aquel que:

dice y subraya lo que la empresa ya expresa por medio de sus actos, pero

además traza la perspectiva, la lógica y la finalidad de todo ello. Armoniza entre

sí no los decir, sino los decir con los hacer, los discursos y los actos, los

enunciados y las realidades de la empresa (Weil, 1990).

De los diversos tipos y niveles de comunicación que se manejan dentro de las

instituciones se definirán a continuación los más relevantes para el objetivo de este

proyecto:

Comunicación Interna

Principal en el proceso por medio del cual se regulan las actividades laborales

individuales, grupales, así como sus interacciones.

Es vital una buena coordinación para lograr la efectividad laboral.

Sus objetivos son:

a. Logro de acciones coordinadas.

b. Compartir información (dirección y tareas).

Page 40: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

34

c. Orientar de forma específica las tareas de cada uno de los integrantes de la

organización.

d. Brindar información sobre resultados obtenidos de la ejecución de sus tareas

(evaluación).

e. Proporcionar y compartir información para detallar problemas, generar y

evaluar alternativas de solución, tomar decisiones, controlar y evaluar

resultados.

Es tarea del área directiva la creación y ejecución de un plan de comunicación

interna que conecte de forma eficaz a los diversos niveles que integran a la

organización.

Comunicación Externa

Se refiere a la comunicación entre la institución y el contexto al que pertenece

o está vinculada de alguna forma para sobrevivir.

Cubre diversos matices de acuerdo con la relación existente entre: integrantes

de la organización y sus interlocutores, pequeños grupos o redes, red organizativa

mayor, el que fluye de la empresa al medio externo (publicidad, logotipo, promoción).

La empresa es la encargada y responsable de difundir de forma coherente al

exterior aquello que es y lo que pretende ser, por lo que debe contar con un discurso

de identidad institucional que comunique su personalidad, identidad e imagen, en

cuatro aspectos básicos: quién soy, qué hago, por qué lo hago y para quién.

Comunicación Forma e Informal

Producida tanto en la comunicación interna como en la externa.

La comunicación formal se refiere a aquellos mensajes que se difunden por

medio de canales conocidos por los integrantes de la organización.

Los mensajes transmitidos de persona a persona, sin poseer ninguna estructura

organizativa, poder, autoridad, etc. son parte de la comunicación informal, es decir

ésta está compuesta por información no legitimada institucionalmente, es

Page 41: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

35

consecuencia de la falta de comunicación formal y de la desinformación, su aspecto

fundamental son los rumores.

Un clima de ambigüedad propicia la aparición y mantenimiento de los rumores,

que se basan en un hecho real desinformado, transmitido de persona a persona y

distorsionado. Puede extenderse de forma devastadora.

Estos tipos de comunicación, siempre están presentes y determinan en gran

medida el éxito obtenido en el cumplimiento de los propósitos que cada institución se

plantea. Cabe resaltar que dentro de éstas encontramos a las que se desarrollan en

el ámbito educativo, y no por ello quedan exentas de tales procesos comunicativos,

por tal a continuación se detalla de forma breve la comunicación que surge dentro de

estas organizaciones educativas a las que coloquialmente denominamos escuelas.

7.1.6 Comunicación en la escuela

La comunicación, al igual que la educación, es una actividad propia del ámbito

humano. En el escenario escolar este proceso adquiere una relevancia mayor, ya

que interviene en la formación y desarrollo de los educandos, en la orientación y

planeación de cada una de las prácticas educativas, en la organización de maestros,

alumnos y padres de familias, entre otras muchas cuestiones.

La organización educativa a la que hoy llamamos Escuela ha tenido que pasar

por muchas transformaciones para conformar el espacio educativo que actualmente

conocemos cuyo objetivo es: “aprender, enseñar, instruir y contribuir a la formación

integral y humana del sujeto en proceso de maduración, y en la búsqueda de su

identidad personal” (Yagüe, 1994).

Actualmente, a los anteriores objetivos, se le anexan nuevas exigencias tales

como cumplir con la formación social establecida por la comunidad a la que

pertenece; el logro o fracaso en tales propósitos recae en la labor del docente, quien

tiene que buscar las estrategias idóneas para motivar el interés de sus alumnos y

juntos llegar a las metas estipuladas dentro y fuera del aula.

Al respecto, Ibarra M. (2003) menciona que dentro del aula las normas de

comunicación determinan las pautas de comportamiento del grupo, es decir, el

proceso comunicativo influye directamente en la estructura informal de los grupos

Page 42: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

36

escolares. Existe una relación muy cercana entre la interacción (relación entre dos o

más personas), la comunicación y la estructura grupal, si el docente logra conocer

las características de estos vínculos encontrará una orientación clara y precisa que le

permitirá planificar y desarrollar los programas que su grupo requiere.

Para el logro de tal empresa el maestro debe propiciar una comunicación

bidireccional, interactiva, es decir que cada uno de los actores del proceso educativo

se implique y participe en el diálogo.

Ibarra, L. (2007) en su sitio web Espacio Logopédico evoca a Díaz B. quien

reconoce los siguientes tres modelos de educación asociados a los modelos de

comunicación:

Educación con énfasis en los contenidos.

El profesor posee el rol protagónico en el proceso de transmisión de la

información, el estudiante sólo es receptor del saber, su rol es pasivo, este

modelo es el clásico o bien denominado tradicionalista.

Es asociado al modelo clásico de la comunicación cuyas características

son: relación sujeto – objeto vertical, autoritario, monológico y

unidireccional.

Educación con énfasis en los efectos.

Es un intento de desarrollar la enseñanza apoyándola en la introducción de

medios tecnológicos tales como la tv, radio y video. Fomenta la formación de

hábitos a través de la planificación y repetición de actividades hasta lograr

la automatización. El alumno participa de forma mecánica y pasiva, el rol del

profesor es controlar los resultados. La comunicación que se establece es:

unidireccional, vertical, el docente entrena al alumno en el establecimiento de

sus hábitos a través del estímulo – respuesta. Es importante señalar que el

uso de la tecnología no implica esta forma de comunicación, dependerá de

los objetivos planteados.

Page 43: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

37

Educación con énfasis en el proceso.

El profesor motiva a la adquisición del conocimiento a través de la

construcción del propio aprendizaje, el alumno asume un rol protagónico y

participativo.

La comunicación es un proceso interactivo, el sujeto se contacta con los

otros sujetos, existe un intercambio de información entre alumnos – profesor

y alumnos – alumnos, se propicia el diálogo comunicativo el cual considera

las necesidades particulares del alumno y del grupo.

El maestro encuentra en este último modelo de educación una forma más fácil y

asertiva de manejar al grupo en los procesos de enseñanza y aprendizaje, puesto

que conoce con claridad las necesidades de los estudiantes así como sus intereses.

Una vez que el profesor está consciente de las características de su grupo sólo

le resta planear las estrategias de acción. Dentro de éstas debe reservar un espacio

para el grupo de padres de familia, quienes conforman una de las fuerzas básicas

para el logro de los procesos antes mencionados.

Por tal, este equipo de trabajo debe permanecer en constante comunicación

con los actores educativos, con el único fin de mantenerse informados acerca de los

objetivos de trabajo así como de las acciones a desarrollar para alcanzarlos, en

mayor medida se logre un intercambio comunicativo asertivo con esta comunidad el

éxito se verá más claro y próximo.

Hoy en día este intercambio comunicativo puede verse asistido por las

innovaciones tecnológicas, por este motivo a continuación se hace una revisión

sobre las Nuevas Tecnologías, que en el presente, explotamos en nuestras vidas.

7.2 Nuevas Tecnologías

La tecnología es una herramienta que el hombre ha construido para dar

solución a las múltiples contrariedades que le presenta el medio donde se desarrolla,

a través de ésta ha facilitado las labores que desempeña, al reducir el tiempo que

emplea en su ejecución y aumentar su comodidad. Por lo que ha adquirido mayor

Page 44: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

38

valía dentro de la sociedad. El paso del tiempo permite a las personas ajustar su vida

a las creaciones aportadas por la ciencia, integrar los cambios a su vida y amoldarse

a ellos.

Empero cada vez el intervalo de tiempo entre las implementaciones

tecnológicas es más reducido, con la llegada de los medios masivos de

comunicación y posteriormente del internet a la vida del hombre, éste ha tenido que

interactuar con la tecnología de forma más cercana, actualmente está enterado de

una mayor cantidad de avances científicos, eventos sociales, políticos y

económicos, que acontecen alrededor del mundo.

El tiempo de aprendizaje y adecuación se ha reducido y lo obliga a nutrirse

constantemente de información para permanecer actualizado.

En la actualidad son comunes los dispositivos que facilitan el intercambio de

información entre los sujetos, cuestión que acerca las relaciones personales al

aumentar la comunicación entre ellos.

La creciente modernización, característica del actual siglo, no deja espacio para

la indiferencia hacia la tecnología de vanguardia ya que ésta se encuentra en una

constante revolución, cuyas consecuencias se traducen en instrumentos novedosos

que se adecuan a nuestras actividades diarias y les extraen un porcentaje mayor de

beneficios a los que se les ha denominado Nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación.

7.2.1 Las TIC

Tal ha sido el auge de los avances científicos que se les ha denominado

Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), concepto definido por

Cobo, R. (2009) como:

Dispositivos tecnológicos (hardware y software) que permiten editar, producir,

almacenar, intercambiar y transmitir datos entre diferentes sistemas de

información que cuentan con protocolos comunes. Estas aplicaciones que

integran medios de informática, telecomunicaciones y redes, posibilitan tanto la

comunicación y colaboración interpersonal (persona a persona) como la

multidireccional (unos a muchos o muchos a muchos).

Page 45: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

39

Herramientas que desempeñan un papel sustantivo en la generación,

intercambio, difusión, gestión y acceso al conocimiento.

Esta actividad es propia de la raza humana y ha ido en progreso, cada

innovación que ofrece aventaja enormemente a su antecesor; por lo que su

crecimiento es acelerado, es importante acentuar que en los últimos 20 años el

avance ha sido sorprendente, por lo que el hombre debe mantenerse actualizado

para poder interactuar de forma óptima con su entorno y emplear estos instrumentos

en beneficio del él y de su contexto, de lo contrario se estancará en modos

incompatibles de convivir con su realidad.

Todas y cada una de las facetas que integran la vida del ser humano han

asumido esta metamorfosis tecnológica por la que atraviesa el mundo de hoy, cada

una, de acuerdo a sus propias condiciones, integra las nuevas tecnologías en el

desempeño de su labor.

El concepto de nuevas tecnologías se diferencia de las tradicionales:

“en la posibilidad de crear nuevos entornos comunicativos y expresivos que

facilitan a los receptores la posibilidad de desarrollar nuevas experiencias

expresivas, formativas y educativas” (Universidad de Sevilla, 2007).

Cobo, R. (2009) señala que un uso apropiado de las TIC se puede introducir en

distintos escenarios humanos tales como: relaciones sociales, estructuras

organizacionales, métodos de enseñanza – aprendizaje, formas de expresión

cultural, modelos de negocios, políticas públicas nacionales e internacionales,

producción científica, entre otras, y además pueden colaborar en el desarrollo

educativo, laboral, político, económico, al bienestar social, comunicación y demás

ámbitos de la vida diaria.

Para un mejor análisis y estudio de las TIC se ha optado por clasificarlas, por lo

que a continuación se da a conocer las clasificaciones más significativas de estos

instrumentos tecnológicos.

Page 46: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

40

7.2.2 Clasificación

Como ya se mencionó las tecnologías de la información son un conjunto de sistemas

de datos que poseen un lado tecnológico el cual clasifica Turban y cols. (2008) de la

siguiente forma:

Tabla 3. Clasificación Tecnológica

Descripción general de la Tecnología

Características de las TIC Entornos de aplicación de las

TIC

Sistemas de Información

Recolecta, procesa, almacena, analiza y distribuye de datos e información para un propósito específico (Turban, 2008).

Apoya en todas las áreas de organizaciones de todo tipo, como la relación con el cliente, la cadena de suministro, los recursos humanos, producción y el conocimiento.

Bases de datos

Colecciona y almacena datos en donde se puede agregar, modificar, eliminar, buscar e imprimirlos (Daley, 2006).

Su aplicación es en todo tipo de organizaciones, como Bases de datos relacionales, corporativas y de minería de datos (Daley, 2006).

Hardware

Son componentes físicos tales como circuitos, discos duros, impresoras y dispositivos de salida, servidores, (Daley, 2006).

Es tecnología base para los sistemas de información, software y redes.

Software

Todos los programas necesarios para una computadora y sus dispositivos periféricos funcionen adecuadamente (Daley, 2006).

Algunas aplicaciones son los Sistemas operativos como Windows, Linux, Leopard, etc..., herramientas de productividad como Office, Corel Draw, entre otros.

Redes

Conexión de un grupo de dos o más computadoras para el intercambio de datos y recursos (Daley, 2006).

Se aplican en áreas locales (LAN) conectadas a través de cables, infrarrojos, microondas y de área amplia (WAN) siendo la más conocida el internet.

Fuente: Turban y cols. (2008). Information Technology for Management: Transforming Organizations in the Digital

Economy .

Page 47: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

41

Según Dharo, J. (2007) en el ámbito educativo la clasificación se modifica y se

reparte de la siguiente manera:

Entornos no colaborativos o de colaboración únicamente presencial

No disponen de instrumentos específicos para generar contenido de forma

conjunta, y de llegar a emplear estas herramientas la colaboración se torna

presencial. Entre ellos encontramos:

1. Ejercicios: test, crucigramas, ordenar palabras, sopa de letras, entre otros.

2. Lecciones o unidades didácticas tradicionales, tales como:

Páginas web docente (apuntes o ejercicios personales o parte de un

portal), software para generar cursos, apuntes o ejercicios (Moodle),

programas multimedia clásicos, son software específico (instalado

localmente).

3. Caza de tesoro.

4. Webquest.

5. Edublogs (no disponen de herramienta específica para crear

conocimientos de forma conjunta).

Entornos de colaboración no presencial.

Disponen de determinadas herramientas para producir contenido de manera

conjunta de forma no presencial.

1. Herramientas de colaboración directa. En este apartado encontramos:

a. Wikis. Crean dispositivos de forma conjunta.

b. Plataforma educativa. Poseen todos los instrumentos.

c. Gestión de conocimientos. Mapas mentales y conceptuales.

d. Correos.

e. Comunidades virtuales. Se enfocan más que en producir contenidos en

conservar unido al grupo con iguales intereses.

f. Redes sociales. Unen a personas con iguales aficiones e intereses.

Page 48: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

42

Creación de conocimiento difuso. Utensilios para participar en forma indirecta

en la creación de datos. Emplean la etiqueta tag.

Integrado por:

1. Marcadores sociales.

2. Imágenes.

3. Videos.

4. Blogs.

5. Presentaciones.

6. Documentos de texto y hojas de cálculo.

7. Información geográfica.

8. Eventos temporales.

La anterior clasificación da por sentado el uso del medio masivo de

comunicación más importante que existe hoy en día, al cual nombramos “Internet”.

Herramienta tecnológica que ha revolucionado nuestra forma de comunicación,

se trata de una red global (serie de equipos de cómputo conectados entre sí) a la

cual pueden ingresar todo tipo de computadoras que tengan acceso a ella, cuya

finalidad es el intercambio de información entre todos sus usuarios. Las posibilidades

de acción dentro de ésta son tan variadas tanto como usuarios que la utilizan,

podemos enviar mensajes, hablar con personas sin importar donde se encuentren,

ejecutar diversos tipos de programas, consultar catálogos, leer libros, hacer compras,

visitas virtuales, entre otros muchos asuntos.

Todas las oportunidades que Internet brinda son denominados servicios y cada

uno es independiente de los demás.

Hoy en día los servicios básicos que ofrece la red son:

World Wide Web (WWW o Web) ofrece una interface simple y potente para

accesar a la infinidad de recursos que brinda internet a través de páginas

electrónicas, que requieren de un navegador o browser para poder

visualizarlas, éste empleará un lenguaje denominado HTML para registrar los

datos. Cabe mencionar que cada sitio en la Web está ubicado en un lugar

Page 49: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

43

determinado llamado dirección o URL, la cual inicia con

http://www.direccióndelsitio (escrito siempre todo en minúsculas, sin espacios

y respetando puntos) y se deberá registrar para poder acudir a la página

deseada. Sin embargo, cuando no se conoce la dirección precisa ésta se

puede localizar a través de los buscadores o servicios que ofrecen los

programas empleados para navegar en la Web.

La mayoría de la gente tiene preferencia por un determinado programa para

navegar debido a los servicios que éste provee, entre ellos los más

destacados son: Internet Explorer de Microsoft, Google Chrome, Fire Fox,

Mozilla, Opera, entre otros.

Correo Electrónico, servicio que permite el envío y recepción de mensajes

entre usuarios.

FTP (File Transfer Protocol) o Protocolo de Transmisión de Archivos, se

utiliza para enviar datos de una computadora a otra a través de internet.

Los archivos que pueden ser transferidos son infinitos y en su mayoría

gratuitos. Requiere de tres elementos para ser utilizado: servidor FTP

conectado a la red con archivos para descargar, software instalado en la Pc

del usuario donde se recibirá la información y el archivo a trasladar.

Por tal funciona con el modelo cliente – servidor, donde el rol del cliente lo

desempeña el software cargado en la máquina del usuario, y el servidor es el

encargado de suministrar la información, es decir le “sirve” al usuario.

Chat, herramienta que permite la realización de una conversación entre dos

o más personas en tiempo real, la plática se lleva a cabo a través del uso del

teclado (texto) y la lectura del mensaje en la pantalla, el intercambio de

archivo o imágenes es otra opción que ofrece.

Servicios de Telefonía, conexión con voz entre dos sujetos conectados a

internet desde cualquier parte del mundo de forma gratuita o con un costo

mínimo. Cuando incorpora video se le denomina Videoconferencias.

Telnet o conexión remota, acceso a base de datos, bibliotecas u otras

fuentes de información que cuentan con conexión a internet.

Page 50: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

44

La mayoría de los sitios con este servicio son públicos.

Compras por Internet, servicio que ofrecen gran cantidad de comercios para

realizar compras con cargo a tarjeta de crédito. Pueden llevarse a cabo de

forma síncrona (en tiempo real) o asíncrona.

Existen gran cantidad de catálogos ofrecidos por comercios que basan gran

cantidad de sus ventas en este servicio (Suyama, 2004).

Foros de discusión o news, formados por un grupo de usuarios que poseen

intereses similares sobre un tema concreto e intercambian información sobre

ello a través de un servidor de noticias (ADR formación.com, 2004).

Para ser parte del foro el internauta debe registrarse en él, al grupo de usuarios

inscritos se les denomina comunidad. En algunos de estos sitios las discusiones o

conversaciones suelen ser moderadas por un coordinador quien organiza y dirige los

temas a desarrollar.

Cada usuario es responsable de sus intervenciones y el resto de la colectividad

no puede modificarlas.

Los foros de discusión han sufrido modificaciones y evolucionado, dando pie a

la creación de otro tipo de sitios web con una interactividad mayor y al alcance de

todos, que permiten la publicación de información personal, comentarios, imágenes,

enlaces a otras páginas, etc., recopilan mensajes de forma cronológica sobre uno o

varios temas que el autor decida publicar. Esta nueva herramienta fue designada

con el nombre de blog y rápidamente se ha instalado en una de las favoritas de los

internautas debido a la facilidad y bajo costo con la que se maneja su

implementación y a la gran variedad de usos que se le destinan.

7.2.3 Los Blogs

Blogs o Weblogs surgen a partir de la necesidad de aportar nuevos enlaces y

comentar los mensajes o información publicada en los foros web. Por blog se

entiende:

Page 51: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

45

Un Blog es un Sitio Web conformado por entradas individuales que contienen

comentarios, noticias, videos, vínculos, conocimientos o pensamientos del

editor del blog, los cuales pueden ser ampliados o comentados por los lectores

del blog, en la sección de comentarios, todo esto bajo un estricto control del

editor, que es quien decide el contenido que va a aparecer en su blog (Tyson,

M. 2006).

El responsable de publicar el primer Blog en el año de 1993 fue Tim Bernes

Lee, con el fin de dar a conocer una lista de enlaces a páginas web con sus

respectivos comentarios. El mismo año el National Center for Supercomputing

Applications (NCSA) da a conocer su bitácora titulada What´s news? (¿cuáles son

las novedades?), en ésta aparecen en orden cronológico información sobre la

reciente fundación de sitios innovadores en la red.

Tal acción llama la atención de Netscape, quien toma el servicio e

inmediatamente lo transforma en el primera guía de sitios de internet, monopolizando

así el mercado, situación que prevalece hasta finales del año 1995.

La publicación de Blogs históricos de la autoría de Dave Winer en 1996 sobre el

libre discurso en internet cambia la historia, ya que la gran aceptación le permite

fundar una empresa dedicada al desarrollo de programas para la elaboración de esta

herramienta.

En 1997 John Barger introduce el concepto de blog tal y como actualmente se

maneja, dos años después, en 1999 surge el primer portal dedicado estrictamente a

los blogs (Eatonweb Portal) y ese mismo año la compañía Pyra Labs lanza Blogger,

que es uno de los servicios gratuitos de mayor aceptación y difusión para la creación

y edición de este tipo de páginas, posteriormente Google adquiere la firma y logra

que en el 2000 el fenómeno de construcción de Blogs se masifique y adquiera gran

auge en los usuarios de internet.

En años consecutivos se ha visto surgir otros servicios que ofrecen la

publicación, modificación y hospedaje a de Blogs, situación que los torna todavía

más accesibles.

Page 52: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

46

La sencillez del manejo de este instrumento tecnológico aunado a la facilidad en

su acceso ha generado que su uso sea frecuente, tanto a nivel personal como

institucional. Son muchas las organizaciones que se han visto beneficiadas por el

uso de esta herramienta, ya que permite mantener a todos los integrantes de una

comunidad (laboral o educativa) al tanto de las novedades en su empresa, apoya la

comunicación formal y evita la informal, cuestión que reduce en gran medida el

surgimiento de rumores que obstaculizan el logro de los objetivos.

7.2.4 Ventajas y Desventajas

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) benefician

grandemente las labores diarias que desempeña el ser humano. Uno de los ámbitos

que han aprovechado al máximo los favorecen que se le conceden es el

concerniente a la educación. No obstante, el hecho de contar con la tecnología de

vanguardia garantiza el aprendizaje o bien la obtención del máximo provecho en el

empleo de ésta.

Hay que tener claro que las TIC nos ofrendan la ventaja de accesar a un sin

número de información de gran provecho para el desarrollo de los procesos de

enseñanza y aprendizaje; cabe mencionar que así como brindan provechos, también

poseen inconvenientes.

Al respecto Marqués, P. (2002) revela en su obra La revolución educativa en la

era de internet que las aportaciones más relevantes de las TIC son: el fácil acceso a

importantes cantidades de información, el proceso de datos es rápido y seguro,

canales de comunicación instantáneos, gran capacidad de almacenamiento,

automatización de trabajos, interactividad y digitalización.

Y de las limitaciones menciona: la paradójica situación que provoca la rápida

evolución tecnológica y la lentitud con que el hombre modifica las concepciones que

posee del mundo, surgimiento de problemas técnicos, falta de formación del usuario,

problemas de inseguridad (compras virtuales), restricciones económicas, rápido

deshecho de equipos debido a que se vuelven obsoletos en un tiempo breve y

barreras culturales (idioma).

Page 53: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

47

Pere, J. (2001) elabora la siguiente tabla donde lleva a cabo, de forma clara,

una excelente síntesis de las utilidades y los inconvenientes del empleo de internet

en el ámbito educativo:

Tabla 4. Ventajas e Inconvenientes del Uso Educativo de Páginas WEB

VENTAJAS INCONVENIENTES

Acceso a mucha información.

Internet proporciona acceso a mucha

información de todo tipo: lúdica, noticias,

formativa, profesional...

Generalmente se presenta en formato

multimedia e hipertextual, incluyendo buenos

gráficos dinámicos, simulaciones, entornos

heurísticos de aprendizaje...

Visión parcial de la realidad.

Internet presenta una visión muy variada, pero

parcial de la realidad.

Informaciones falsas y obsoletas.

En Internet hay muchas informaciones falsas,

y anticuadas.

Falta de conocimiento de los lenguajes.

A veces los alumnos no conocen

adecuadamente los lenguajes (audiovisual,

hipertextual...) en los que se presentan las

páginas web, lo que dificulta su

aprovechamiento. Pueden perderse entre los

laberínticos caminos hipertextuales de las

páginas web.

Fuente de recursos educativos.

Hay de todo tipo (unidades didácticas,

ejercicios interactivos, información...

Además resulta fácil la captura de los textos y

los elementos multimedia, que pueden

utilizarse para la realización de múltiples

trabajos.

Búsqueda del mínimo esfuerzo.

A veces los estudiantes hacen trabajos que

son simples copias de la información que han

encontrado en Internet.

Pocos contenidos españoles.

En Internet (un 80% son americanos)

Acceso a canales de comunicación e

intercambio.

Algunas páginas web permiten acceder a

chats y foros diversos que pueden tener

interés formativo para las distintas

asignaturas.

Chatmanía.

La posibilidad de acceder a los espacios de

chat muchas veces hace perder mucho

tiempo a los estudiantes.

Diálogos rígidos

Condicionados por el espacio donde se

escriben y por tiempo disponible.

Incumplimiento de netiquette.

No siempre se cumplen las reglas

establecidas para la comunicación telemática.

Page 54: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

48

Interés, motivación.

La variedad y riqueza de la información

disponible en Internet, la navegación libre por

sus páginas, su carácter multimedia... son

factores que resultan motivadores para los

estudiantes.

Distracción.

Esta libertad de navegación y la posibilidad de

acceder a contenidos (no siempre educativos)

sin duda distrae muchas veces del trabajo

principal.

Adicción.

Padres y profesores deberán estar atentos

ante alumnos que muestren adicción

desmesurada por Internet.

Prácticas de búsqueda y selección de

información.

La consulta de páginas web en Internet

proporciona experiencia en la búsqueda,

valoración y selección de información.

Pérdida de tiempo.

Muchas veces se pierde mucho tiempo

buscando la información que se necesita:

distracciones, falta de método en la

búsqueda, exceso de información disponible...

Interacción. Continua actividad intelectual.

Los estudiantes están permanentemente

activos al navegar por Internet buscando

información y mantienen un alto grado de

implicación en el trabajo. La libertad al

navegar y la interactividad de las páginas web

mantienen su atención.

Ansiedad.

La búsqueda de información en Internet para

la realización un trabajo también puede

provocar ansiedad a algunos estudiantes.

Desarrollo de la iniciativa.

La libertad de movimientos al buscar,

consultar y seleccionar información en

Internet propicia el desarrollo de su iniciativa

Problemas con los ordenadores.

A veces los alumnos desconfiguran o

contaminan con virus los ordenadores.

Alto grado de interdisciplinariedad. Las

tareas educativas realizadas a partir de la

búsqueda y consulta de información en

Internet permiten obtener un alto grado de

interdisciplinariedad debido a la gran cantidad

y variedad de información disponible y a su

fácil acceso a través de los enlaces

hipertextuales y buscadores.

Dispersión.

La gran cantidad de información de todo tipo

en Internet puede dispersar con facilidad a los

estudiantes, alejándolos de los aspectos más

importantes.

Individualización.

El trabajo con páginas web individualizan el

trabajo de los alumnos ya que cada uno

puede buscar y consultar lo que le interese en

función de sus conocimientos previos y de sus

intereses.

Aislamiento.

Internet permite que los estudiantes trabajen

y aprendan solos, pero un trabajo individual,

en exceso puede acarrear al largo problema

de sociabilidad.

Page 55: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

49

Actividades cooperativas.

El uso de Internet como fuente de

información, propicia el trabajo en grupo y el

cultivo de actitudes sociales, el intercambio de

ideas, la cooperación y el desarrollo de la

personalidad.

Dependencia de los demás.

El trabajo en grupo también tiene sus

inconvenientes, como que algunos

estudiantes vayan muy a remolque de lo que

hacen los demás, o incluso que no trabajen.

Contacto con las nuevas tecnologías.

Trabajar con páginas web proporciona a los

alumnos y a los profesores un contacto con

las TIC que contribuye a facilitar la necesaria

alfabetización tecnológica.

Cansancio visual y otros problemas

físicos.

Un exceso de tiempo trabajando ante el

ordenador o malas posturas pueden provocar

diversas dolencias.

Constituyen un buen medio de

investigación didáctica en el aula.

Es un nuevo recurso educativo lleno de

posibilidades.

Fuente: Marqués, P. (2002). Universidad Autónoma de Barcelona

Por último es relevante destacar que las consecuencias positivas o negativas

que se logren en la aplicación de las TIC en la esfera escolar dependen directamente

de las metas planteadas, que son las encargadas de guiar y conducir las acciones

para su logro, si desde el inicio los propósitos trazados se caracterizan por ser

pobres y nada claros, seguramente en el desarrollo del trabajo se encontrarán

limitantes que direccionen las prácticas a una incorrecta aplicación de la tecnología,

por el contrario, el establecimiento de objetivos bien definidos, coherentes y reales

con las necesidades del grupo son garantía del correcto manejo de la tecnología.

7.2.5 Empleo de las TIC en la Escuela Primaria

Con el acelerado desarrollo de las TIC el área educativa ha tenido que

permanecer a la vanguardia con el fin de implementar aquellas herramientas que

beneficien los procesos de enseñanza y aprendizaje producidos en la escuela.

Actualmente la Secretaría de Educación Pública (SEP) ofrece posgrados en sus

Centros de Actualización Magisterial sobre el empleo de las TIC en el colegio,

también ha introducido parte de estos avances al programa que se desarrolla en la

Page 56: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

50

educación básica, la implementación de pizarrones electrónicos y el programa de

Enciclomedia, auxilia a los docentes en sus planificaciones.

Cabe señalar que la SEP ha brindado estas herramientas a las escuelas de

sostenimiento oficial; los colegios particulares han tenido que buscar por cuenta

propia sus estrategias para no quedarse atrás en la carrera de actualización

tecnológica.

Debido a la situación antes mencionada, las aulas informáticas se han visto

revestidas de nuevos programas, computadoras más veloces y el empleo de la red,

utensilio digital que permite el intercambio de grandes cantidades de información en

breve periodo de tiempo, la mayoría de los usuarios de éste lo utilizan como un

apoyo en la investigación de temáticas que desean conocer. Por tal en el área

educativa posee una gran relevancia como herramienta didáctica.

Por tal actualmente los centros educativos se apoyan mucho de las ventajas

que ofrece este instrumento, que es utilizado en ellos, entre otras cosas, para

acercar más la comunicación entre los miembros del plantel, los docentes y los

padres de familia.

Así que son cada vez más los profesores que basan los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el empleo de ejercicios de reforzamiento o actividades

didácticas, correo electrónico, salas de chat y páginas web ubicadas en este nuevo

medio masivo de comunicación. Situación que favorece su labor educativa al mismo

tiempo que abre canales entre docente – alumno y los acerca, haciendo la

retroalimentación casi inmediata.

Se ha comprobado que el uso de estas herramientas tecnológicas dentro del

aula de clases permite al estudiante aprender a su ritmo, intercambiar experiencias

con otros alumnos a los cuales no conoce de forma personal, accesar a tutorías en

línea, acercarlo a la investigación, trabajar con contenidos interactivos y multimedia,

que a su vez estimulan el autoaprendizaje.

Cabe mencionar que Internet no sustituye al maestro ni a la escuela, pero

aporta cuantiosos recursos para los maestros y alumnos. Así que teniendo tan

valiosa utilidad es indispensable que los alumnos y docentes aprendan a utilizarlo

para sacarle el mayor provecho posible.

Page 57: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

51

La implementación en la gestión escolar permite que el docente experimente los

beneficios del uso de esta maravilla tecnológica.

Como hemos revisado a lo largo del presente documento, la educación es

producto de la realidad social que el sujeto vive, la cual está bombardeada por la

tecnología, por tal la educación no puede quedar excluida de ella.

Cabe mencionar que la adquisición de este aprendizaje no es particular de los

centros educativos, los medios de comunicación social (televisión, radio, internet,

entre otros) han roto la barrera de las escuelas llevando información y conocimiento

a otros ambientes de aprendizaje fuera de ella. Consciente de las características de

éste entorno el ámbito educativo se encuentra preocupado por “integrar las

aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y

aprendizaje” (Dewey, J. 2004), para el logro de lo anterior las instituciones educativas

deben realizar un análisis exhaustivo de sus métodos de enseñanza y aprendizaje,

su infraestructura, organización y currícula; del tal manera que lleven a cabo los

ajustes pertinentes para mantenerse actualizadas e integradas las Tecnologías de

Información y Comunicación (TIC).

De acuerdo a Aviram (2002), mencionado por Vaca, P. (2007), existen tres

modos en que los centros docentes incorporan estas TIC a su ambiente:

Escenario Tecnócrata.- Realiza ajustes mínimos sobre contenidos sobre las

TIC y posteriormente aprenden de ellas.

Escenario Reformista.- Integra información sobre las TIC, aprende de ellas y

aplica métodos de enseñanza y aprendizaje constructivista que fomentan el

aprender con las TIC de forma interdisciplinaria y colaborativa.

Escenario Holístico.- Reestructura todos los elementos que conforman al

centro, mismos que se extienden hasta el entorno comunitario y se modifican

de acuerdo a los cambios que se presentan en éste.

El tipo de escenario adoptado por el centro dependerá del nivel de profundidad

con el que haya realizado su análisis; un estudio detallado generará una

reestructuración educativa superior y un acercamiento al escenario holístico.

Page 58: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

52

La meta a alcanzar, como Institución Educativa, es la formación de un

escenario holístico, donde entorno y ambiente escolar se retroalimenten y avancen a

igual ritmo que las TIC, con el único fin de formar sujetos competentes para el

entorno donde se desarrollan.

Es importante mencionar que la búsqueda de la atmósfera holístico debe

llevarse a cabo en todos los niveles educativos, siendo la categoría básica muy

importante, ya que representan los cimientos de la educación y que mejor que el

estudiante inicie su instrucción con una base firme, integradora, incluyente o

inclusiva, contemporánea, real y tecnológica.

Los aspectos anteriores exigen un cambio en el papel docente, actualmente el

profesor debe innovar en el aprendizaje y permitirle al alumno construir sus

conocimientos siempre basados en su experiencia, promover el desarrollo de las

competencias, que son las habilidades, actitudes, aptitudes y valores que el

estudiante debe fortalecer para que la adquisición del conocimiento sea significativa.

Es claro que a los profesores que llevan gran parte de su práctica docente

desarrollando el mismo método de aprendizaje les resulte difícil abrirse a esta nueva

forma de entender y practicar la educación, y aún más al uso de las TIC como

herramienta didáctica donde recargar su labor. Sin embargo no se debe olvidar que

el docente funge el rol de agente formativo, y por tal debe estar al pendiente de las

transformaciones que la sociedad demande a su quehacer. Una forma de lograrlo es

a través de la instrucción permanente que fortalecerá las competencias docentes al

mismo tiempo que lo acerca a la cultura del presente en la que se encuentran

inmersos sus estudiantes, y dejar atrás la sociedad estática en la que se desarrolló,

lo faculta para que comprenda el contexto en el que interactúa, reconozca, acepte el

cambio, y forme parte de él, es decir modifique su actitud ante la evolución constante

del aprendizaje.

De acuerdo a Salinas Ibáñez, aludido por Trujillo, T. (2006) en su estudio sobre

las Tecnologías de la Información en el Aula, las razones que fundamentan la

integración de las TIC en la educación son: la alfabetización digital de los alumnos

(desarrollo de competencias que implican su uso), productividad (obtener las

ventajas que ofrecen para la búsqueda, uso y manejo de la información) e innovación

Page 59: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

53

en prácticas docentes (aprovechar sus beneficios para estimular el aprendizaje y

disminuir el fracaso escolar).

Cabe resaltar que el buen uso y aprovechamiento de las TIC dependerá en

gran medida de la integración y manejo que el docente tenga planeados para el

empleo de éstas.

Existen cuatro tiempos clave para la óptima utilización de las TIC por parte del

docente:

Fase preactiva.- planificación (materiales didácticos).

Fase de ejecución y evaluación de actividades de enseñanza – aprendizaje

con los alumnos (explicaciones, autonomía de trabajo, interacciones).

Fase post – activa.- tutoría, gestiones administrativas.

Formación continuada.- lecturas, cursos y colaboraciones.

Una correcta aplicación y seguimiento de los anteriores aspectos, permitirá que

el alumno extraiga los beneficios que a estos se asocian, como: aumento del interés

del estudiante, de la motivación, de la comunicación maestro – alumno, iniciativa en

el aprendizaje, aprendizaje cooperativo, interdisciplinario, desarrollo de

competencias, acceso a gran cantidad de información, entre otros aspectos.

Por el contrario, cuando su práctica es precaria fomenta el surgimiento de

distractores, pérdida de tiempo, ansiedad, aprendizajes incompletos, superficiales y

uso de información no fiable; estas condiciones emergen para cualquier integrante

del proceso educativo.

Es por lo anterior que resulta imperioso que el compromiso que adquieran tanto

estudiantes, profesores como el mismo centro educativo, con la implementación de

las TIC en su ambiente educativo sea trascendental.

Las TIC son un gran reto para la educación, pero al mismo tiempo representan

una enorme fuente de grandes recursos de apoyo para la enseñanza, el docente

deberá estar lo suficientemente preparado para saber elegir las idóneas para el

ambiente de aprendizaje que está formando, por lo que debe comprometerse con su

labor y preparase diariamente para ofrecer una enseñanza digital, inclusiva,

Page 60: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

54

personalizada, cooperativa y sobre todo humana. La educación básica es un

espacio ideal para llevar a cabo dicha labor, los docentes pueden implementar las

TIC para crear ambientes de aprendizaje motivadores, interesantes y por lo tanto

significativos, aprovecharlas para fomentar una mayor cercanía entre la institución y

los padres de familia a través de la comunicación que promueve el uso de las

mismas.

A continuación se revisará la organización e integración de la Escuela Primaria

con el fin de conocer cómo está constituida y los espacios donde las TIC serían una

gran ayuda para fomentar la comunicación entre los miembros de esta organización

educativa.

Page 61: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

55

8. DESCRIPCION DE ETAPAS

Este apartado tiene como finalidad detallar los pasos que se llevaron a cabo para la

creación, implementación y evaluación de un blog para cada uno de los grados que

integran a la educación primaria en un colegio particular ubicado en la zona de

Azcapotzalco.

8.1 Diagnóstico

La presente fase se realizó a finales del pasado ciclo escolar 2009 – 2010, a

través del análisis de las evaluaciones de seguimiento interno, de las cinco

evaluaciones bimestrales y del resultado de la evaluación final de cada uno de los

grupos de 1° a 6° año.

Las observaciones más relevantes que surgieron fueron que existe un bajo

promedio en el rubro relativo a tareas en la mayoría de los grupos. Tal situación

llamó la atención de los directivos, que se abrieron a la posibilidad de emprender una

investigación entre la comunidad escolar con el fin de conocer las razones que

generan tal consecuencia, y posteriormente, trabajar en el desarrollo de una

propuesta de solución a la problemática.

Con este fin a inicios del mes de julio de 2010 se aplicó una entrevista a un

número representativo tanto de padres de familia como de alumnos y docentes de la

escuela.

Una vez obtenidos los datos se efectuó un minucioso proceso de análisis, a

continuación se destacan las razones más mencionadas del incumplimiento de

tareas:

Tabla 5. Razones del incumplimiento de tarea

Grupos

Padres de Familia Docentes Alumnos

Registro erróneo de las actividades a realizar en casa.

Imposibilidad de cotejar ejercicios con

Errores en el copiado de tareas y/o en el seguimiento de instrucciones.

Olvido de cuadernos

Errores en la transcripción de tareas.

Olvido de cuadernos y/o libros en casa y/o en la escuela.

Page 62: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

56

otros alumnos por falta de tiempo o cercanía con ellos.

Horario laboral no coincide con el que el centro educativo maneja, circunstancia que obstaculiza el acercamiento con el docente.

Horario laboral extenso que impide la compra del material de trabajo solicitado.

Poca comunicación con el docente por cuestiones de horario.

y/o libros en casa y/o en el Colegio.

Inasistencia.

Apoyo reducido por parte de los padres de familia en la revisión y seguimiento de las labores.

Pereza en el desarrollo de actividades en casa.

Incumplimiento de materiales de trabajo.

Falta de herramientas de trabajo por olvido.

No copiado de tareas.

Inasistencia.

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa

8.2 Planeación y Diseño

Con base en las impresiones anteriores se ideó una propuesta que consta en

la implementación del uso de un blog por cada grupo que integra la primaria, donde

se asiente con antelación la tarea diaria, así como los materiales de apoyo que se

emplearán en la siguiente clase, con el objetivo de que los padres de familia puedan

consultarlo en línea en el lugar y horario que consideren conveniente y así tomen

sus precauciones en la adquisición de las herramientas de trabajo solicitadas para

emplear en la siguiente clase y se mantengan informados sobre los deberes a

realizar en casa.

Este utensilio tecnológico hará uso de un software gratuito, cada grupo contará

con su propio blog y anotará en éste de forma diaria los trabajos destinados a

ejecutar en el hogar.

Cada docente será responsable de bloggear sus propias actividades diarias en

las horas en que su grupo se encuentre tomando una clase especial (Inglés, Danza,

Música o Educación Física). El control tanto de la redacción del contenido como de la

ortografía o errores de dedo es muy importante, por lo que se designará en junta de

consejo técnico a un profesor que cumpla el rol de supervisor de blogs quien se

encargará de vigilar que lo redactado en este tipo de bitácora digital sea de fácil

Page 63: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

57

comprensión y esté libre de fallas ortográficas, además de que cuente con imágenes

acordes a la temática a cubrir y que sean afines con la edad de los alumnos. La

inspección se llevará a cabo de forma diaria, y si en algún momento se detectan

faltas o errores tendrá que dar aviso al director académico y posteriormente al

docente correspondiente, que de forma inmediata deberá modificar la incorrección e

informar al profesor supervisor y al director del cambio realizado.

A continuación se muestra el formato de la página principal que presentarán

cada uno de los blogs a desarrollar:

Figura 3. Formato de blog

Logo

Nombre de la Institución Educativa

Foto de la Profra.

Nueva entrada

Fecha de entrada (día – mes – año )

Gadget contador de visitas

Registro de tareas

Asignatura.

Actividad

Material solicitado.

Avisos y/o links de repaso (cuando la situación lo amerite)

Imágenes alusivas

Currículum

Comentarios (ocultos)

Archivo de

entradas por fecha

Entrada anterior

Fecha de entrada (día – mes – año)

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa

Page 64: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

58

A continuación se muestra una imagen de la pantalla principal que los blogs

presentarán, así como las secciones que formarán parte de esta herramienta

tecnológica.

Figura 4. Pantalla principal

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa

Estas etapas de planeación y diseño serán evaluados al final de su puesta en

marcha, con el fin de conocer los resultados que están aportando y detectar si es

Page 65: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

59

necesario modificar algún aspecto del proyecto para obtener los resultados

deseados.

Por tal, es importante destinar un apartado donde se explique de forma

detallada las formas y los tiempos que se tienen previstos para llevar a cabo las

evaluaciones de los períodos que integran este proyecto.

8.3 Evaluación en cada etapa

El presente proyecto ha sido dividido en pequeñas fases llamadas etapas, éstas

serán evaluadas de acuerdo a las fechas indicadas en el cronograma (ver Tabla 6 de

Apéndices). A continuación se describe de forma breve la manera en que se llevará

a cabo tal estimación en cada una de las fases:

Diagnóstico

La evaluación de esta etapa se llevará a cabo a finales del mes de junio. Las

herramientas en las que se auxilia son los cuestionarios elaborados para aplicar a un

número representativo de docentes (ver Cuestionario para docentes sobre la

comunicación que existe entre este grupo y el de padres de familia) y a un grupo

distintivo de padres de familia (ver Cuestionario para padres de familia sobre la

comunicación que existe entre ellos y el equipo docente).

La evaluación de los datos arrojados por dichos instrumentos establecerán los

parámetros de las siguientes etapas.

Planeación

La fecha de evaluación oscila entre el segundo jueves o viernes del mes de

julio.

Diseño Lógico

Integra las etapas de diseño del mapa de navegación, elección de frames,

colores, etc.

Page 66: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

60

Diseño Físico

Evalúa la navegabilidad del blog.

Implementación

La valoración de esta fase se llevará a cabo a través de una prueba piloto cuya

duración consta de cuatro meses.

Al inicio de este ensayo se realizará una evaluación y al término de mismo otra.

Evaluación

Sumativa que permita identificar en cada una de las etapas las áreas de

oportunidad del blog.

8.4 Desarrollo e Implementación

El tiempo que se estimó para el desarrollo de esta empresa fue de dos meses

hasta la etapa del diseño, es decir hasta la creación total del blog con todos sus

apartados llenos, para la fase de implementación se consideró necesario reservar

cuatro meses más para evaluar los resultados.

El desarrollo del blog se realizó a finales del mes de junio y durante las

vacaciones escolares de verano 2010.

Cabe señalar que una vez que se tuvo desarrollado el proyecto hasta el periodo

del diseño, no se puso en marcha de forma inmediata, se aguardó una semana para

llevarlo a cabo. Lo anterior debido a que el inicio del ciclo escolar no coincidió de

forma exacta.

El pasado 23 de agosto del ciclo escolar 2010/2011 se ejecutó la fase de

implementación del proyecto, la cual fue dada a conocer en las junta inicial con

padres de familia, cada docente empleó el laboratorio de computación para poder

proyectar en la pantalla, a través del cañón, la página principal del blog de su grupo y

explicar de forma detallada cómo funciona, así como el propósito del mismo.

El contenido del blog mostraba el logo y nombre de la institución, la foto de la

Profesora de Grupo y datos personales, así como la formación y experiencia que

posee, un contador de visitas al blog y la primera tarea del ciclo escolar 2010 –

Page 67: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

61

2011 a desarrollar. Se expuso la forma y el lugar en que se debe de ingresar la

dirección de esta herramienta para tener acceso a ella, los pasos para anotar un

comentario y para buscar una entrada antigua.

Una vez aclaradas las dudas que surgieron por parte de la comunidad de padres de

familia se entregó un díptico donde se explica de forma resumida los procedimientos

expuestos (ver Manual de Navegación para Padres).

A partir de esta fecha se inicia la puesta en marcha del proyecto aplicativo,

misma que será evaluada al inicio y al final del periodo de realización, tal y como ya

se explicó en el apartado anterior.

8.5 Evaluación de la funcionalidad

En este periodo del proyecto es muy importante conocer si el blog registra

resultados positivos respecto al objetivo de este trabajo, por lo que a través de un

cuestionario dirigido a un sector representativo de padres de familia se recabará

dicha información.

Para tales fines se aprovechará la segunda junta con padres de familia, efectuada en

la segunda semana del mes de enero de 2011. En ésta se entregará un cuestionario

encaminado a analizar la funcionalidad (ver Cuestionario sobre la funcionalidad del

uso del blog para padres de familia) que ha tenido el empleo de la herramienta por

parte de los padres de familia.

Una vez obtenida la información se procederá a su análisis y al graficado de los

resultados que arroje (ver Figura 18 de Apéndices).

El grupo docente también debe de externar su punto de vista respecto a la

funcionalidad de este instrumento tecnológico, así que en la junta de consejo técnico

del mes de enero se les entregará un cuestionario para su llenado (ver Cuestionario

sobre la funcionalidad del uso del blog para docentes).

Los datos que este material emita también sufrirán un proceso de análisis y

posteriormente se graficarán (ver Figura 19 de Apéndices).

A partir de estos resultados se extraerán las conclusiones precisas.

Page 68: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

62

9. DESCRIPCION DE RECURSOS

Para la planeación, diseño, implementación y evaluación de este proyecto se

requiere del uso de recursos materiales, humanos, tecnológicos, educativos e

informáticos que en seguida se detallan.

Recursos Materiales.

a. Luz

Recursos Humanos. En este rubro se encuentran:

a. El Director del Proyecto, quien se encarga de planear, diseñar y organizar

la implementación del blog.

b. Profesor de computación, responsable de enseñar el uso del blog así

como la creación del mimo bajo los lineamientos establecidos por el

Director del Proyecto.

c. Docentes administradores, encargados de la creación diaria de entradas,

realizadas de acuerdo a las normas estipuladas.

Recursos Tecnológicos:

a. CPU

b. Monitor

c. Internet

d. Bocinas

e. Mouse

f. Router

Recursos Educativos:

a. Conocimientos básicos en Office 2010

b. Manejo de la web

c. Conocimiento de los programas educativos del colegio

Page 69: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

63

Recursos Informáticos:

a. Hardware: PC

b. Software: Windows Vista

c. Google Crome

Page 70: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

64

10. PRESENTACION DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Elaboración de un blog gratuito para cada grado y grupo de la Escuela Primaria para

emplearlo como una herramienta de comunicación entre docentes y padres de

familia.

10.1 Presentación

El presente trabajo ofrece la opción de implementar un blog gratuito para cada

uno de los grupos de 1° a 6° año de una escuela primaria particular.

Para la Institución educativa, contar con esta posibilidad de acercamiento le

supone una comunicación más estrecha con los padres de familia y al mismo tiempo

publicidad gratuita para su empresa, puesto que éstos ingresarán al blog en diversos

lugares donde se abre la posibilidad de que se les cuestione sobre la actividad que

llevan a cabo y ellos mismo ofrezcan la información sobre el proyecto que el Colegio

realiza, cuestión que quizá resulte interesante y apropiada para las necesidades de

otros padres de familia.

El diseño de tal herramienta tecnológica está basado en las respuestas

obtenidas de la aplicación de un cuestionario a dieciséis docentes del nivel básico

(ver Cuestionario para docentes sobre la comunicación que existe entre este grupo y

el de padres de familia) y 30 padres de familia pertenecientes a la comunidad

educativa de una escuela primaria particular (ver Cuestionario para padres de familia

sobre la comunicación que existe entre ellos y el equipo docente).

Los resultados obtenidos arrojan que los docentes desean registrar en el blog

las tareas diarias encargadas a su grupo, con el fin de que los padres se cercioren

de las actividades que requieren realizar sus hijos para consolidar los aprendizajes

construidos en clase, también solicitan un apartado donde se coloquen los materiales

a emplear a lo largo de la semana, éstos tendrán que colocarse con una semana de

antelación para que tanto alumnos como padres de familia tomen sus precauciones

en la adquisición de los enseres solicitados, otro espacio desean destinarlo a la

publicación de avisos relativos a las actividades propias del Colegio, un último sitio

estaría destinado a colocar enlaces de videos, actividades interactivas, lecturas y

demás aplicaciones que refuercen de forma interactiva los contenidos vistos en el

aula.

Page 71: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

65

Por último los profesores señalan que se debe de ingresar una entrada diaria

al blog, para lo cual aprovecharían sus horas libres.

Cabe mencionar que cada una de las respuestas registradas por los docentes

fueron graficadas (ver Figura3, Figura4, Figura 5, Figura 6, Figura 7, Figura 8, Figura

9 y Figura 10 de Apéndices) para un mejor análisis de las mismas.

Por su parte los padres de familia coinciden en la publicación de la tarea diaria

a través del blog, del registro de avisos y materiales, y a diferencia de los docentes

están interesados en que exista un espacio donde aparezca la formación con la que

cuenta el profesor, sus años de experiencia y algún correo electrónico a donde

puedan dirigir sus dudas y opiniones. Afirman que esta opción sería un apoyo

considerable para la dirección en la educación escolar de sus hijos y que accederían

a revisarlo de forma diaria, cuestión que permitiría tener más control sobre los

proceso de enseñanza y aprendizaje de sus niños.

Con la misma intención de analizar de mejor forma las declaraciones asentadas

por el grupo de Padres de Familia se graficaron (ver Figura 11, Figura 12, Figura 13,

Figura 14, Figura 15, Figura 16 y Figura 17 de Apéndices).

Para el diseño del blog se tomarán en cuenta las peticiones de los dos grupos

encuestados, dando prioridad a aquello en que coinciden sus apreciaciones.

La construcción del blog se llevará a cabo al inicio del ciclo escolar, con el fin

de proporcionar la dirección del mismo en la primera junta con padres de familia, su

duración es anual y su publicación diaria.

Page 72: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

66

11. CONCLUSIONES, SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Como se ha revisado a lo largo del desarrollo del presente proyecto la comunicación

desempeña un papel prioritario en la vida del ser humano, siendo el escenario

educativo un contexto donde su correcta aplicación es vital para generar el

aprendizaje.

Las acciones que el actual trabajo implementó para promover una

comunicación más próxima entre los actores de los procesos de enseñanza y

aprendizaje fueron adecuadas y oportunas, puesto que impulsaron a la comunidad

educativa a mantenerse al día en cuanto a avisos y tareas escolares encomendadas.

Los padres de familia del colegio donde se llevó a cabo la aplicación de un blog

por cada grupo que integra a dicha institución, con avisos y tareas, mostraron una

mayor cooperación, disposición y apoyo, mismo que pudo ser corroborado por la

actividad en el blog.

Es un hecho que el empleo planeado y adecuado de la tecnología impulsa a

alcanzar las metas positivas propuestas, situación que resultó clara de observar en

este caso mediante el aumento en el intercambio óptimo de avisos, en el adecuado

cumplimiento de materiales y deberes por parte de los estudiantes y en la reducción

casi total de información errónea y distorsionada. A su vez, estas cuestiones

cimentaron los conocimientos y competencias estimulados en el aula por parte de los

docentes.

Son los resultados anteriores los que permiten afirmar que el objetivo planteado

al inicio de este proyecto se cumplió en su totalidad.

Con base en estas conclusiones y con el fin de enriquecer el estudio se

recomienda que para llevar a cabo esta propuesta se realice, con el docente a cargo

de la elaboración del blog, un breve repaso tanto del uso básico de Microsoft Word

como del manejo del correo electrónico que ofrece Google y la herramienta de

blogger.

Es importante mencionar que el internet del que se disponga para trabajar el

blog sea de banda ancha, ya que existe la posibilidad tanto de insertar gráficos e

imágenes para ilustrar y hacer más atractivas las actividades a realizar, como de

incluir enlaces a páginas con juegos interactivos que refuercen los contenidos y

Page 73: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

67

competencias buscados, cuestiones que una conexión de baja velocidad no cubre,

pues aletarga la descarga de gráficos, imágenes y jugos interactivos además de que

pierde el contacto y desconecta el nexo con la red.

Acerca del software que se instale en la máquina la última versión de Windows

(2010) es una excelente herramienta ya que facilita el proceso al ser su manejo muy

lógico, situación que apoya a los docentes que no poseen mucha experiencia en la

manipulación tecnológica

Por último la coordinación de los roles a desempeñar por los docentes es muy

importante, así que deben quedar claros, por lo que es aconsejable se delimiten las

funciones de forma muy precisa para que se eviten confusiones, reprocesos y

retrabajos.

Sería importante que otros investigadores, en un futuro, siguieran la línea de

estudio del presente trabajo para arrojar mayor información sobre la comunicación a

través de las herramientas tecnológicas que el actual progreso humano en esta

materia nos ofrece, para conocer qué tanto se asemeja el vínculo que se forma entre

los usuarios de esta tecnología, con el que se constituye con el roce diario, en qué

radica la semejanza y cuáles son sus diferencias en el ámbito educativo.

Saber si las relaciones humanas que se forman por este medio sólo responden

al área académica o pueden trascender como lo hacen cuando no se emplean dichas

herramientas virtuales.

Opino que el presente proyecto podría ser empleado en Instituciones de gran

tamaño y capacidad, que manejan más de dos grupos por grado, para crear vínculos

entre los alumnos del mismo nivel educativo pero de diferente grupo, generar a

través del uso de un blog la formación de equipos de trabajo virtuales, es decir que

los alumnos que integren a tal agrupación no necesariamente pertenezcan a la

misma aula, es decir sean asíncronos, con el fin de enriquecer notablemente los

resultados obtenidos a través del intercambio de opiniones e intereses, tanto de los

estudiantes como de las docentes de cada grado, de tal manera que las

competencias a desarrollar se maximicen con la diversidad de apreciaciones y las

relaciones humanas se desenvuelvan más allá de lo cotidiano.

Page 74: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

68

Considero que los alumnos de 1° a 6° año de primaria ya cuentan con las

habilidades suficientes para poder llevar a cabo esta tarea, solamente es

responsabilidad del profesor titular adecuar la actividad a las necesidades y

posibilidades de su población de estudiantes para obtener un mayúsculo provecho.

Por tal si este trabajo es eficiente para primaria, se podría ajustar a niveles

educativos más elevados tales como secundaria y preparatoria.

Cabe mencionar que algunas organizaciones educativas de los dos últimos

niveles citados ya lo emplean, no con todas las características de este proyecto, pero

se usa para compartir reflexiones, opiniones y evidencias, sin embargo su uso en el

nivel de educación básica Primaria, como el presente trabajo lo maneja, es

precursor.

Otro aporte viable es que mediante el blog se den a conocer evidencias

(fotográficas o en video) del trabajo diario en el aula, producto de los proyectos con

los que se labora a lo largo del año, que son cuestiones a las que el padre de familia

no tiene un acercamiento constante, ya que no está presente en el salón de clases

para conocer cómo trabaja tanto el docente como su hijo(a), y cuando se le permite

tenerlo es a través de la celebración de una clase abierta, que en la mayoría de

ocasiones no se asemeja a la faena habitual además de que la asistencia del padre o

tutor supone una falta o permiso laboral.

Asimismo este proyecto podría dirigirse a investigar acerca de cómo se da y

cuáles son las características del desarrollo de la comunicación a través de un blog

entre las diversas sedes que posea una organización, y si resulta agradable y

motivante para los alumnos, docentes y padres de familia dar a conocer las

actividades que se llevan a cabo en cada una de ellas, así como los quehaceres que

registran mayor satisfacción, notoriedad y éxito.

También resultaría interesante realizar una comparativa del funcionamiento del

blog en una comunidad del área metropolitana con una en provincia, con el propósito

de saber si los resultados obtenidos son: parecidos, en qué difieren y qué

adecuación podría realizarse para que fuese una opción provechosa para dicha

colectividad educativa.

Page 75: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

69

Por último pienso que la aportación más importante que el proyecto puede

hacer a la UNID en la Maestría en Educación es a través de la implementación de un

blog como una herramienta que estreche los lazos entre los alumnos que la estudian

y que pertenecen a diversas sedes y/o grupos como medio de intercambio de

opiniones acerca de una temática revisada o para compartir las tareas realizadas

como ensayos, investigaciones, proyectos y demás diligencias que se abordan a lo

largo de este maravilloso viaje, igualmente, otorgaría información muy importante

desarrollar un blog para los egresados, donde tengan la oportunidad de aportar

información sobre investigaciones y/o estudios, ya sea personales o ajenos,

relacionados con la Educación, la Tecnología, y demás contenidos interesantes que

al tiempo que cultivan y actualizan la cultura personal permiten conocer

oportunidades de cursar otros estudios (Maestría o Doctorado), quizá conocer

posibles ofertas laborales y sobre todo no perder el contacto con los colegas, ya que

si una parte trascendental de este postgrado es la especialización que se adquiere

sobre la Educación, la sección prioritaria son las relaciones humanas que se

establecen, el intercambio de opiniones y el acercamiento a experiencias ajenas que

enriquecen en gran medida la vida no sólo académica sino personal.

Page 76: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

70

12. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ADR formación.com. (2004). Recuperado el 08 de enero de 2011, de

http://www.adrformacion.com/curso/internet/leccion1/servicios_basicos.htm

Amenhmx. (2009). Knol. Recuperado el 2 de 12 de 2010, de

http://knol.google.com

Aparici ,R. (2003). Comunicación educativa en la sociedad de la información. Madrid,

Castilla, España: UNED

Azcárate, F. (2006). Una aproximación al concepto comunicación y sus

consecuencias en la práctica de las instituciones. Recuperado el 9 de 11 de

2010, de http://redalyc.uaemex.mx

Cardona, A. (2000). UTP. Recuperado el 10 de 11 de 2010, de

http://www.utp.edu.co

Chile, F. (2003). Educarchile. Recuperado el 1 de 12 de 2010, de

http://www.educarchile.cl

Cobo, R. (2009). El concepto de teorías de la información. Bechmarking sobre las

definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Universidad del

País Vasco. 295 -318

Dewey, J. (2004). Recuperado el 12 de marzo de 2009, de http://dewey.vab.es

Dharo, J. (2007). Educativa. Recuperado el 3 de 12 de 2010, de

http://educativa.wikispaces.com/

Ferreiro, G. (1996). Paradigmas psicopedagógicos. ITSON. Son

Fuentes, C. (2006). Modelo de comunicación para la enseñanza a distancia en

internet. Barcelona, Cataluña, España. Recuperado el 12 de 11 de 2010

Fuentes, C. (2006). Modelo de Comunicación para la enseñanza a distancia e-

learning: Análisis experimental de una plataforma e-learning. Barcelona: UAB.

Page 77: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

71

Hernández, C. (2008). Producto Docente. Recuperado el 12 de julio de 2011, de

http://sorgalim-delaluz.blogspot.com/2008/11/proceso-de-comunicacin-y-sus-

elementos.html

Ibarra, L. (2003). Educar en la Escuela, educar en la familia ¿realidad o utopía?

Ecuador: Universidad de Guayaquil.

Ibarra, L. (2007). Espacio Logopédico.com. Recuperado el 12 de julio de 2011, de

http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo=1368

Lecaros, A. (2008). Así funciona el lenguaje. Recuperado el 26 de enero de 2011,

de http://aprendelenguaje.blogspot.com

Lomonosov, F. (2010). Portal educativo del Estado Argentino. Recuperado el 25

de junio de 2011, de http://portal.educ.ar/debates/eid/docenteshoy/parte-3-la-

comunicacion- alguno.php

Marqués, P. (2002). Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 10 de

enero de 2011, de http://dewey.uab.es/pmarques/ventaweb.htm

Miranda, J. (2004). La comunicación en la escuela infantil:

algunas consideraciones teóricas de utilidad para maestros en ciernes. Madrid:

Universidad Complutense

Mustelier, L. (2006). Comunicación: Una Necesidad en la Escuela de Hoy.

Recuperado el 10 de 11 de 2010, de http://www.psicologia-online.com

Panitch, M. (2009). Financiación y Crisis Económica Mundial. Revistasucm.es ,

1-3.

Pere, J. (2001). Las TIC y sus aportaciones a la sociedad. Recuperado el 12 de 11

de 2010, de http://peremarques.pangea.org/tic.htm#inicio

Pérez, V. (2003). Diagnóstico de la deserción escolar en Tlahúac . Xictli .1-9

Reyes, S. (2001). Monografias. Recuperado el 10 de 11 de 2010, de

http://www.monografias.com/trabajos72/comunicacion-

educativa/comunicacion-educativa3.shtml

Page 78: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

72

RIE. (2002). Recuperado el 9 de 11 de 2010, de http://rie.cl/?a=129237

Segura, V. (2002). Relación familia y escuela: Un estudio comparativo en la

ruralidad. Orientación Educacional 19 - 20 , 123 - 141.

Suyama, M. (2004). DesarrolloWeb.com. Recuperado el 08 de enero de 2011, de

http://www.desarrolloweb.com/articulos/1591.php

Toledo, M. (2003). Comunicación: Origen como palabra, tipos y modelos existentes.

Recuperado el 9 de 11 de 2010, de http://suite101.net/

Trujillo, T. (2006). Un nuevo currículum: Tecnologías de información en el aula.

Educación y Educadores , 161 - 174.

Turban, Leidner, McLean, Wetherbe. (2008). Information Technology for

Management:Transforming Organizations in the Digital Economy . E.U.A.: John

Wiley & Sons.

Tyson, M. (2006). Maestro Web. Recuperado el 11 de enero de 2011, de

http://maestroweb.ticoblogger.com/2006/10/definicin-de-blog.html

UNID (2010). Antología Comunicación Educativa. México, Estado de México,

México.

Universidad de Sevilla. (2007). Recuperado el 12 de noviembre de 2010, de

http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacion-escolar/nuevas-tecnologias-

aplicadas-a-la-educacion/NTAE/asigntae/apartados_NNTT/apartado3-

2.asp.html

Vaca, P. (2007). Recuperado el 13 de julio de 2011, de

http://ticylaeducaciondigital.blogspot.com/

Vega, C. (2010). México SA. La Jornada , pág. 31.

Vidal, C. (2011). Educar.org. Recuperado el 12 de julio de 2011, de

http://www.educar.org/articulos/LaActividaddelProfesor.asp

Villarroel R. y Sánchez S. (2002). Relación Familia y Escuela: Un estudio

comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, 123-141.

Page 79: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

73

Weil, S. (1990). La Comunicación Global. Argentina: Paidós.

Yagüe, G. (1994). uam.es. Recuperado el 11 de 11 de 2010, de

http://www.uam.es/

Page 80: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

74

13. APÉNDICES

Tabla 6. Diagrama de Barras o Cronograma

junio julio Agosto agosto - enero

Dia

gn

ósti

co

15 -

30

Pla

ne

ació

n

01

- 0

9

Dis

o L

óg

ico

10 -

21

Dis

o F

ísic

o

17 –

15

Imp

lem

en

tac

ión

23 agosto -

Evalu

ació

n

30

9

21

15

23

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa

Page 81: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

75

Análisis de resultados del cuestionario aplicado a los docentes

Las respuestas que los profesores registraron sobre la comunicación con

padres de familia y el uso del blog para incrementarla son las siguientes:

Figura 3. La comunicación con padres de familia puede mejorar para:

El 100% de los Profesores consideran que la comunicación entre docentes y padres de familia requiere mejorarse; las

razón que dan el 75% (12) de ellos es que produciría un mayor apoyo, el 18% (3 docentes) considera que serviría para tomar

acuerdos y el 6% (1 profesor) para mantenerse más informado.

Figura 4. ¿El uso de alguna herramienta de internet podría ofrecerle esta

opción? De ser así ¿cuál sería?

El 87% (14) de los docentes encuentran que internet susceptible de emplear para incrementar la comunicación entre

profesores y padres de familia, el 12% (2) están en desacuerdo.

El correo electrónico es considerado por el 75% (12) de los maestros como el instrumento tecnológico más viable para

favorecer la comunicación entre estos grupos, seguido por el chat con el 18% (3 maestros), sólo el 6% (1 docente) considera

que la comunicación personal es insustituible.

0

10

20

Sí Para mayor apoyo

Tomar acuerdos

Mantenernos informados

16

12

3 1

Pregunta 1

05

1015

14

2

12

3 1

Pregunta 2 y 3

Page 82: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

76

Figura 5. ¿Conoce qué es un blog? ¿Puede ser una alternativa viable para

incrementar la comunicación con los padres de familia?

El 56%(9) de los 16 profesores indicó conocer qué es un blog y lo consideran una alternativa para incrementar la

comunicación entre docentes y padres de familia, el 46% restante lo ignoran y por tal niegan la posibilidad de que sea un

instrumento tecnológico generador de comunicación.

Figura 6. ¿Cómo lo emplearía?

El 43.7% (7) de los docentes emplearía el blog para publicar tareas, el 31.2% (5) daría a conocer fechas de aplicación

de exámenes y el 25% (4) mostraría evidencias del trabajo diario realizado.

7.4

7.6

7.8

8

8.2

8.4

8.6

8.8

9

Sí sabe No sabe Sí sería No sería

9

8

9

8

Pregunta 4 y 5

0

2

4

6

8

Tareas Fechas de exámenes

Evidencia

7

5 4

Pregunta 6

Page 83: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

77

Figura 7. ¿Qué elementos integraría en el blog?

Acerca de los elementos que les gustaría aparecieran en el blog contestaron los siguiente: 56.25% (9) desean que

aparezca un apartado de tareas y uno con contenido de repaso, 50% (8) les gustaría que se integraran secciones de avisos y

materiales, acerca de incluir los eventos a desarrollar solamente el 43% (7) lo consideró, el 37.5% (6) tomó el temario mensual

como un componente, un 31.25% (5) optó por publicar el horario, fotografías de los niños realizando diversas actividades,

videos educativos y el calendario mensual del Colegio y por último sólo el 25% (4) de los profesores se interesó por dedicar un

espacio para mostrar las evidencias.

Figura 8. Ventajas y desventajas del uso del blog

Las ventajas observadas en el manejo del blog fueron: 62.5% (10) dirigidas hacia tener la información al día y 37.5%

hacia poseer una mayor comunicación.

Las desventajas consideradas fueron: No tener la habilidad para poder desempeñar la tarea con un 75% (12) y no

poseer el equipo requerido para llevar a cabo la actividad 25% (4).

0

2

4

6

8

10 98

7

5 54

5

9

65

8

Pregunta 7

0

2

4

6

8

10

12

Información al día

Mayor comunicación

No tener la habilidad

No tener equipo

6

1012

4

Pregunta 8

Page 84: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

78

Figura 9. ¿Qué elementos debe proporcionar la Institución para llevar a cabo la

creación de esta herramienta virtual?

Los profesores consideraron que la institución debe proporcionar los siguientes elementos para la creación de este

proyecto:

El 75.5 (12) se inclinaron por el internet, 62.5% (10) de los profesores consideraron la PC, el 56.2% (9) optaron por el

apoyo en dudas, 31.25% (5) contemplaron la orientación en el proceso y el 18.75% (3) encontraron que el tiempo.

Figura 10. Frecuencia con la que bloggearía

El 62.5% de los docentes indicaron que lo manejarían diario, el 31.25% (5) cada tercer día y el 6.25% (1) todos los

lunes.

0

2

4

6

8

10

12

Pc Internet Orientación Tiempo Programas Apoyo

10

12

5

3

7

9

Pregunta 9

0

2

4

6

8

10

Diario Cada tercer día Todos los lunes

10

5

1

Pregunta 10

Page 85: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

79

Análisis de resultados del cuestionario aplicado a padres de familia

El cuestionario aplicado a los 30 padres de familia para conocer su opinión al

respecto arrojó los siguientes datos.

Figura 11. ¿La comunicación entre usted y los profesores de su hijo podrían

mejorar?

El 83.3% (25) de los padres de familia mencionó que sí mejoraría la comunicación con los docentes, mientras el 16.6%

(5) no lo cree necesario.

Figura 12. ¿El uso de alguna herramienta de internet podría ofrecerle esta

opción?

Respecto a si el internet es considerado como una opción viable para mejorar la comunicación entre profesores y

padres de familia, se obtuvo que: el 70% (21) del grupo de padres de familia lo piensa así contra un 30% (9) que no lo cree.

0

30

Sí No

25

5

Pregunta 1

0

10

20

30

Sí No

21

9

Pregunta 2

Page 86: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

80

Figura 13. ¿Conoce qué es un blog? ¿Lo considera una alternativa viable para

incrementar la comunicación entre docentes y padres de familia?

El 33.3% (10) de los padres de familia conocen qué es un blog y lo ven como una buena alternativa para generar la

comunicación entre ellos y los docentes.

Por otra parte el 66.6% (20) no poseen información alguna sobre qué es un blog y por tal no lo piensan como una

opción.

Figura 14. ¿Qué elementos le gustaría que integrara?

Acerca de qué elementos debe integrar esta herramienta tecnológica se obtuvo que el 93.3% (28) de la población votó

por tareas, seguido del temario con un 86.6% (26), ejercicios con 83.3% (25), posteriormente información interna que registró

un 76.6% (23), acompañado de un 70% (21) correspondiente a material, la cuenta de banco fue requisito para un 63.3% (19)

de los padres de familia, el horario tuvo un 60% de votos, bajo éste se ubicaron los recados personales con 53.3% (16) y al

último el calendario mensual con un 50% (15).

0

5

10

15

20

Sí No Sí No

10

20

10

20

Pregunta 3 y 4

0

5

10

15

20

25

3028

23

19

15 16

26

2118

12

25

Pregunta 5

Page 87: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

81

Figura 15. ¿Con qué frecuencia lo consultaría?

La frecuencia con que éste sería consultado es la siguiente: el 60% (18) de los padres de familia reportar que lo

revisaría diario, el 30% (9) cada tercer día, el 6.6% (2) una vez a la semana y el 3.3% una vez al mes.

Figura 16. Ventajas de su uso

Cuando se cuestionó sobre las ventajas del empleo del blog se registraron las siguientes respuestas por parte de los

padres de familia:

Un 26.6% (8) opinó que la mayor ventaja radica en estar siempre informado, un número igual de padres se inclinó a lo

accesible que éste es, hubo un empate con un 16.6% (5) en que es cómodo y se puede ingresar a él en cualquier lugar, la

ventaja del tiempo ocupó un 13.3% (4).

0

5

10

15

20

Diario Cada tercer día

Una vez a la semana

Una vez al mes

18

9

21

Pregunta 6

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Estar informado

Verlo desde cualquier

lugar

Tiempo Accesible Cómodo

8

5

4

8

5

Pregunta 7

Page 88: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

82

Figura 17. Desventajas del uso del blog

Las desventajas encontradas se integran de la siguiente forma: 30% (9) de los padres de familia consideran no saberlo

emplear como un inconveniente, el 26.6% (8) opinaron que un obstáculo sería no tener el equipo, el 23.3% (7) consideran que

la dificultad radicaría en no manejar el equipo y por último el 20% (2) no tener internet.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

No manejar la pc No tener internet No saberlo usar No tener las herramientas

7

6

9

8

Pregunta 8

Page 89: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

83

Análisis de resultados obtenidos del cuestionario de funcionalidad del uso del

blog aplicado a los padres de familia

Figura 18. Respuestas registradas

El 60% (18) de los padres de familia afirman haber visitado el blog de manera diaria, el 26.6% (8) cada tercer día y el

13.3% (4) de forma semanal. Acerca de que el blog promueve suficiente información para mantener actualizados a los padres

de familia con los acontecimientos internos escolares se encontró que el 70% (21) están de acuerdo con la aseveración, el

23.3% (7) se reportan indecisos y el 6.6% (2) se manifiestan en desacuerdo.

El 60% (18) está de acuerdo con que el uso del blog ha incrementado el cumplimiento de tareas, el 23.3% (7) no lo

sabe y el 16.6% (5) no lo cree así.

Respecto a que la información publicada en éste es de gran apoyo para poder guiar al niño en casa, el 66.6% (20) así lo

consideran, el 26.6% (8) no lo sabe y 6.6% (2) está en desacuerdo.

El 73.3% (22) de los padres de familia están de acuerdo en que el uso del blog mejora la comunicación entre ellos y los

docentes, el 16.6% (5) se encuentra dubitativo y el 1% (3) no están de acuerdo.

De acuerdo a recomendar el uso de esta herramienta y mantenerla para el siguiente ciclo escolar, el 90% (27) lo haría,

6.6% (2) está dudoso y el 1% (3) no comparte esta opinión.

El 76.6% (23) de los padres están de acuerdo con que los enlaces publicados motivan a los alumnos y el 23.3% (7) se

mantiene escéptico.

El 70% (21) de los padres manifiestan visitar contantemente los enlaces del blog del grupo y 30% (9) opina que en

ocasiones.

Referente a que los enlaces son de gran ayuda para el aprendizaje de los niños emitieron las siguientes opiniones: 80%

(24) están de acuerdo y 20% (6) no lo sabe.

0

5

10

15

20

25

30

4

2118

2022

27 27

2321

24

8 7 7

25

2 2

79

6

18

25

8

31 1 0 0 0

A B C

Page 90: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

84

Análisis de resultados recogidos del cuestionario aplicado al grupo de

docentes sobre la funcionalidad del uso del blog

Figura 19. Respuestas arrojadas

El 87.5% (14) de los docentes está de acuerdo en que mejoró el cumplimiento de tareas con el uso del blog, mientras

que el 12.5% (2) se manifiestan dudosos.

Respecto a que los padres de familia se encuentran más informados con el uso de esta herramienta el 68.7% (11) de

los docentes opinan estar de acuerdo, el 25% (4) no lo saben y el 6.25% está en desacuerdo.

Se observa un empate de opiniones con 43.7% (7) entre los que están de acuerdo y los que respondieron que ni de

acuerdo ni en desacuerdo sobre la afirmación de que ingresar diariamente la tarea al blog es cansado, mientras que el 12.5%

(2) de los profesores están en desacuerdo.

Los maestros, en un 81.25% (13), se reportar de acuerdo en que los alumnos visitan constantemente los enlaces

recomendados y el 18.75% (3) se dice en desacuerdo.

La mayoría de los docentes, 93.75% (15), considera que los padres de familia están más informados con el uso del

blog, solamente el 6.25% (1) no lo piensa así.

El 50% (8) de los profesores se declaran en desacuerdo acerca de que los padres de familia ingresen por este medio

sus dudas o sugerencias, por otra parte el 37.5% (6) están de acuerdo con tal aseveración y una minoría del 12.5% (2) no lo

saben.

Acerca de recomendar el blog como un medio alterno de comunicación entre padres de familia y docentes 93.7% (15)

de los docentes afirmaron estar de acuerdo y un 6.25% (1) no lo sabe, en esta misma proporción se encontraron repartidas las

opiniones respecto a emplear el blog para el siguiente ciclo escolar

0

2

4

6

8

10

12

14

1614

11

7

13

15

6

15 15

2

4

7

0 0

21 1

01

23

1

8

0 0

A B C

Page 91: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

85

14. OTROS

Cuestionario para docentes sobre la comunicación que existe entre este grupo

y el de padres de familia.

Género H M Edad:_________ Escolaridad______________________

Grupo que atiende_______________ Años de experiencia ______________

Instrucciones: Lea con atención y responda sinceramente.

1.- ¿Considera que la comunicación que posee con los padres de familia de su

grupo podría ser mejor? Si, No, porqué.

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿El uso de alguna herramienta de internet podría ofrecerle esta opción? Si,

No, Por qué

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3.- ¿Qué herramienta utilizaría y por qué?

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4. ¿Conoce qué es un blog? Explique

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

5.- ¿Considera que un blog puede ser una alternativa viable para incrementar la

comunicación con los padres de familia? Responda Sí, No y Por qué

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 92: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

86

6.- ¿Cómo lo emplearía?

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué elementos integraría en él? Escriba por lo menos 4 y colóquelos en

orden de importancia.

________________________________________________________________

____________________________________________________________________

8.- ¿Qué ventajas y/o desventaja obtendría con su uso?

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

9.- ¿Qué elementos necesitaría proporcionarle la institución para llevar a cabo

la creación de esta herramienta virtual?

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

10.- ¿Con qué frecuencia bloggearía, por qué?

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Page 93: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

87

Cuestionario para padres de familia sobre la comunicación que existe entre

ellos y el equipo docente

Género H M Edad: _____ Escolaridad______________________

Edad de su hijo_______ Grado que cursa su hijo______________________

Instrucciones: Lea con atención y responda sinceramente.

1.- ¿Considera que la comunicación que posee con los profesores de su hijo

podría mejorar? Si, No, porqué.

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

2. ¿El uso de alguna herramienta de internet podría ofrecerle esta opción? Si,

No, Por qué

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. ¿Conoce qué es un blog? Explique

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

4.- ¿Considera que un blog puede ser una alternativa viable para incrementar la

comunicación entre los docentes y padres de familia? Responda Sí, No y Por qué

____________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

5.- ¿Qué elementos le gustaría que integrara? Escriba por lo menos 4 y

colóquelos en orden de importancia.

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

6.- ¿Con qué frecuencia lo consultaría?

____________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

7.- ¿Qué ventajas encuentra en su uso?

__________________________________________________________________________

Page 94: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

88

Cuestionario sobre la funcionalidad del uso del blog para padres de familia.

Género H M Edad: __________ Escolaridad______________

Edad de su hijo_______ Grado que cursa su hijo_______________

A continuación encontrará una serie de afirmaciones seguidas de tres posibles

respuestas, por favor subraye aquella que se asemeja más a su opinión.

1. La frecuencia con la que visito el blog del grupo es:

a. Una vez por semana b. tres veces por semana c. diario

2. Considero que el empleo del blog de grupo me mantiene más y mejor

informado.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

3. Me parece que el uso de esta herramienta ha incrementado favorablemente

el cumplimiento de tareas de mi hijo.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

4. Encuentro toda la información que requiero para mantenerme al día sobre las

actividades del grupo de mi hijo.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

5. La comunicación entre el docente y yo se ha visto favorecida a partir del uso

del blog.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

6. Recomendaría el blog por ser una herramienta útil en el proceso educativo

de mi hijo.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

Page 95: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

89

7. Me gustaría que para el siguiente ciclo escolar (2011 – 2012) el Colegio

continuara empleando este instrumento tecnológico.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

8. Mi hijo(a) se muestra motivado por los enlaces que el docente registra en el

blog.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

9. Visitamos constantemente los enlaces que aporta el docente.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

10. Los enlaces han sido de gran ayuda para el aprendizaje de mi hijo(a).

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

Page 96: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

90

Cuestionario sobre la funcionalidad del uso del blog para docentes.

Género H M Edad: _______ Escolaridad________________

Grupo que atiende _________________ Años de experiencia _____________

A continuación encontrará una serie de afirmaciones seguidas de tres posibles

respuestas, por favor subraye aquella que se asemeja más a su opinión.

1. He notado un mayor cumplimiento de tareas en mis alumnos a partir de

la implementación del blog.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

2. Los padres de familia están más informados de las actividades internas que

desarrolla el grupo.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

3. Ingresar diariamente la tarea me resulta extenuante.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

4. Frecuentemente mis alumnos comentan sobre su ingreso al blog para visitar

los enlaces publicados.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

5. Los padres de familia están más interesados en las actividades internas del

grupo a partir de la implementación del blog.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

6. Periódicamente los padres de familia realizan comentarios en el blog como

una herramienta para resolver o aclarar dudas respecto a su hijo.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

Page 97: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

91

7. Recomendaría el uso del blog como una herramienta de comunicación entre

padres de familia y docentes.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

8. Emplearía este instrumento tecnológico para el siguiente ciclo escolar.

a. de acuerdo b. ni de acuerdo ni en desacuerdo c. en desacuerdo

Page 98: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

92

Manual de Navegación para Padres

MANUAL PARA EL MANEJO DEL

BLOG DE GRUPO

El Colegio pensando en las

necesidades que como padres de familia

tienen en una época en que la actividad

laboral exige gran inversión de tiempo, ha

implementado el uso de un blog por grupo

que estreche los lazos de comunicación

entre la comunidad educativa.

Este blog es manejado por el

profesor

titular

del

grupo y

tiene

como

finali-

dad

publi-

car

diaria-

mente la tarea destinada para realizar en

casa, avisos importantes del Colegio, los

materiales de apoyo que deberán

presentar los alumnos para la siguiente

clase (en caso de requerirlos), el registro

de temarios para época de exámenes, el

horario de aplicación de dichas

evaluaciones y enlaces a páginas de

interés para el repaso de contenidos.

A continuación encontrarán una guía

fácil del uso de esta importante

herramienta tecnológica.

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa

Page 99: 5.5ProyectoAplicativoFINALCAROLINAFIGUEROAMIGUEL

93

1. Ingresar al motor de búsqueda de su

preferencia (Yahoo, Google, Altavista,

etc.)

2. Colocar en la barra de direcciones la

dirección del blog, por ejemplo:

http://blogdelgrupo.blogspot.com

Debe de cerciorarse que ésta esté escrita

de forma correcta, sin errores en puntos,

espacios, etc. porque de lo contrario marcará

error y no podrá accesar al blog.

Revisión de información diaria:

3. Una vez que ingresó al blog

encontrará en la pantalla principal la información

más reciente.

En el recuadro de mayor tamaño aparecen

las notificaciones diarias.

Para información anterior:

4. Si desea conocer las actividades de

días anteriores deberá bajar la pantalla, ya que

debajo de la última entrada (recuadro de

información) aparecen las anteriores.

5. Si su consulta requiere información

más antigua tendrá que irse al final de la página y

dar clic en entradas anteriores.

6. Si conoce la fecha específica de la

publicación, en el segundo recuadro de la tercera

columna aparecen las fechas de las últimas

entradas.

7. Colóquese encima de la fecha que

desea y de clic.

Accesar a links registrados:

8. En algunas entradas usted podrá

observar algunos enunciados subrayados y en un

color diferente al resto del texto

(http://enlacesdeinteres.com)

Para poder visitarlos deberá colocar el

puntero encima de éste y dar clic, pronto se

abrirá una página nueva que corresponde al

enlace que desea examinar.

Dejar comentarios.

9. Colocarse en la parte final de la

entrada y dar clic en la palabra “comentarios”.

Posteriormente aparecerá un cuadro

donde podrá publicar sus dudas o sugerencias.

10. Dar clic en enviar.

Fuente: Diseño del autor con base en bibliografía anexa.